Está en la página 1de 107

UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO

CAMINO DE SANTIDAD

Libro de Estatutos y Reglamento

PARA APLICARSE EN LAS:

SOCIEDADES DE ESFUERZO CRISTIANO (SEC),


AREAS DE CONCENTRACIONES DE
SOCIEDADES DE ESFUERZO CRISTIANO (ACSEC) Y
EN LA UNION PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO
CAMINO DE SANTIDAD (UPECCS), DEL
HONORABLE PRESBITERIO CAMINO DE SANTIDAD DE
CHIAPAS, A.R.
LIBRO DE ESTATUTOS Y REGLAMENTO DE LA UNIÓN
PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE
SANTIDAD.
Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas A.R.
© Edición Reformada 2017.
2ª Edición: Julio 2017.
Diseño editorial: Zabdi Asarael López López.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso por escrito
del autor o de los editores.
© Derechos Reservados.
Impreso en Las Margaritas, Chiapas, México. Julio 2017.
Glosario de términos

A.D.I. Anciano de Iglesia


A.R. Asociación Religiosa
ACSEC Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano
CPAO Convención Presbiterial Anual Ordinaria
D.D.I. Diácono de Iglesia
E.C. Esfuerzo Cristiano
ESF. Esforzador
H. Honorable
INPM.A,R. Iglesia Nacional Presbiteriana de México Asociación Religiosa
M.M. Ministro de Música
MINED Ministerio de Educación
MINEV Ministerio de Evangelización
MINREC Ministerio de Recursos
MINREL Ministerio de Relaciones
PBRO. Presbítero
R. Respetable
SEC Sociedad de Esfuerzo Cristiano
UNSEC Unión Nacional de Esfuerzo Cristiano
UPECCS Unión Presbiterial de Esfuerzo Cristiano Camino de Santidad
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN
ESTATUTOS
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESFUERZO CRISTIANO EN EL HONORABLE PRESBITERIO CAMINO DE
SANTIDAD DE CHIAPAS A.R.
CAPÍTULO II
LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD EN LA IGLESIA NACIONAL
PRESBITERIANA DE MÉXICO A.R.
CAPÍTULO III
LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD Y LOS FUNDAMENTOS DEL
ESFUERZO CRISTIANO.
CAPÍTULO IV
LOS SÍMBOLOS OFICIALES DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO V
EL ESFUERZO CRISTIANO EN ACCION, EN EL CAMPO DEL HONORABLE PRESBITERIO CAMINO DE SANTIDAD
DE CHIAPAS A.R.

REGLAMENTO
CAPÍTULO VI
GENERALIDADES DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO VII
LOS OBJETIVOS DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO VIII
ORGANISMOS DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO IX
LOS MIEMBROS DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO X
LOS REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA PERTENECER EN FORMA OFICIAL A LA UNIÓN PRESBITERIAL DE
ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD.
CAPÍTULO XI
LOS DERECHOS, PRIVILEGIOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LAS ÁREAS DE CONCENTRACIONES Y LAS
SOCIEDADES DE ESFUERZO CRISTIANO ANTE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE
SANTIDAD
CAPÍTULO XII
EL EQUIPO DIRECTIVO DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO XIII
LA MESA DIRECTIVA DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO XIV
El PRESIDENTE DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO XV
El VICE-PRESIDENTE DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO XVI
El SECRETARIO DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO XVII
El TESORERO DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO XVIII
LOS CONSEJEROS DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO XIX
LOS MINISTERIOS DE LA UNIÓN PRESBITERIAL CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO XX
El MINISTERIO DE EVANGELIZACIÓN DE LA UNIÓN PRESBITERAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE
SANTIDAD
CAPÍTULO XXI
El MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA UNIÓN PRESBITERAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO XXII
El MINISTERIO DE RECURSOS DE LA UNIÓN PRESBITERAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO XXIII
El MINISTERIO DE RELACIONES DE LA UNIÓN PRESBITERAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO XXIV
LAS COMISIONES DE LA UNIÓN PRESBITERAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO XXV
LAS REUNIONES DE LA UNIÓN PRESBITERAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO XXVI
EL ORDEN DEL DÍA PARA LAS REUNIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS DE LA UNIÓN PRESBITERAL DE
ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO XXVII
LOS DELEGADOS A LAS REUNIONES DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE
SANTIDAD
CAPÍTULO XXVIII
LAS ACTIVIDADES DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO XXIX
LAS ELECCIONES DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
CAPÍTULO XXX
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE
SANTIDAD
CAPÍTULO XXXI
LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD Y SU RELACIÓN CON OTRAS
ORGANIZACIONES
CAPÍTULO XXXII
LAS REGLAS PARLAMENTARIAS
CAPÍTULO XXXIII
LAS DISPOCISIONES GENERALES.

ANEXOS
LINEAMIENTOS PARA LOS ESTANDARTES
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE ACTAS POR LA SECRETARÍA
EJEMPLO DE UN ACTA ELABORADA A PARTIR DE UNA REUNIÓN DE NEGOCIOS ORDINARIA
ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN DE UN INFORME POR LA TESORERÍA
EJEMPLO DE UN INFORME ELABORADO POR LA TESORERÍA
EJEMPLOS DE PLAN DE TRABAJO E INFORMES DE UN MINISTERIO
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE UNA SOCIEDAD DE ESFUERZO CRISTIANO
EJEMPLO DE UNA CARTA CREDENCIAL PARA DELEGADOS A CPAO

BIBLIOGRAFÍA
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN
La Unión Presbiteral de Esfuerzo Cristiano Camino de Santidad (UPECCS), es
una organización que coordina el trabajo esforzador en la jurisdicción del
Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas A,R. Por ello el equipo
directivo y esforzadores a los cuales nuestro Dios ha dotado de sabiduría a través
de su Santo Espíritu, tomaron la tarea de reestructurar el Libro de Estatutos y
Reglamento (LER) en el que se describen los fundamentos, procedimientos y
demás aspectos organizacionales con los que desarrollamos el trabajo esforzador
en la Unión Presbiteral de Esfuerzo Cristiano Camino de Santidad (UPECCS), las
Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano (ACSEC) y las
Sociedades de Esfuerzo Cristiano (SEC).
El presente reglamento se ha reestructurado y actualizado acatando los
fundamentos que nuestro Soberano Dios nos ha comunicado a través de las
Sagradas Escrituras, y considerando cada uno de los lineamientos inscritos en los
libros de gobierno de nuestra Iglesia Nacional Presbiteriana de México A.R., los
cuales dirigen el trabajo ministerial que los esforzadores realizan a través de la
UPECCS, ACSEC y SEC, haciendo siempre todas las cosas de corazón, como
para el Señor y no para los hombres. (Col. 3:23).
Espero que el presente Libro de Estatutos y Reglamento que está en sus manos,
mismo que ha sido sometido a revisión y aprobado por el Honorable Presbiterio
Camino de Santidad de Chiapas A.R., sea de bendición y coadyuve a estandarizar
y formalizar las reuniones que se realizan en el Esfuerzo Cristiano, y sí poder
trabajar con heroico valor como lo demanda nuestro himno lema, teniendo siempre
en todas las actividades, como base a los fundamentos Bíblicos del Esfuerzo
Cristiano: Los Principios Bíblicos Básicos Universales (Confesión de Cristo,
Servicio a Cristo, Comunión con la gente de Cristo, Lealtad a la Iglesia de
Cristo) y los capítulos escriturales (Romanos 12, Eclesiastés 12, San Mateo
28:19-20)

Y la Paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardara vuestros


corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús.

Por Cristo y por su Iglesia

Esf. José Eliud Hernández López.


Presidente de la Unión Presbiterial de Esfuerzo Cristiano Camino de Santidad
Bienio 2017-2019
ESTATUTOS

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESFUERZO CRISTIANO EN EL
HONORABLE PRESBITERIO CAMINO DE SANTIDAD DE CHIAPAS A,R.
Por la gracia de Dios y debido al crecimiento de Su obra mediante el Honorable
Presbiterio Fronterizo de Chiapas; surgió la necesidad de fraccionar a este cuerpo
eclesiástico en tres partes, lo cual originó que en todas las organizaciones se
diera la misma situación; por tal motivo nace la Unión Presbiterial de Esfuerzo
Cristiano Camino de Santidad, con el mismo nombre que lleva nuestro Honorable
Presbiterio. Dicha organización fue fundada el día 17 de abril del 2003, en la
Iglesia Nacional Presbiteriana de México A.R. “El Divino Redentor” de la Colonia
Buena Vista, municipio de La Independencia, Chiapas. La organización estuvo a
cargo del Ministerio de Recursos del Honorable Presbiterio Camino de Santidad
del estado de Chiapas Integrado por los siguientes Presbíteros: Pbro. Neftalí
Morales Escalante, Copastor Uriel López Arrazola, Pbro. Asarael Abidán López;
además se contó con la presencia de 8 Sociedades de Esfuerzo Cristiano que
anteriormente estaban adheridas a la Unión del Presbiterio Fronterizo de Chiapas
y 4 Sociedades de Esfuerzo Cristiano no adheridas.
Las Sociedades de Esfuerzo Cristiano adheridas, mencionadas anteriormente son
las siguientes:
 Sociedad de Esfuerzo Cristiano “Siervos de Jesús” INPM.A,R. Príncipe de
Paz, Las Margaritas.
 Sociedad de Esfuerzo Cristiano “Eben-Ezer” de INPMA,R. Congregación
Jesús la Luz del Mundo, El Campamento, La Independencia.
 Sociedad de Esfuerzo Cristiano “Embajadores del Reino Celestial”
INPM.A,R. El Divino Salvador, Las Margaritas.
 Sociedad de Esfuerzo Cristiano “Los Vencedores en Cristo” INPM.A,R.
Jesucristo El Único Camino, La Independencia.
 Sociedad de Esfuerzo Cristiano “Luz y Redentor” INPM.A,R. Nueva
Jerusalén, Barrio La Libertad, La Independencia.
 Sociedad de Esfuerzo Cristiano “Heraldos de Cristo” INPM.A,R. El Divino
Redentor, Colonia Buena Vista, La Independencia.
 Sociedad de Esfuerzo Cristiano “Baluartes de la Verdad” INPM.A,R. Bet-el,
Colonia El Triunfo, La Independencia.
 Sociedad de Esfuerzo Cristiano “Obreros de Cristo” INPM.A,R. Cristo
Viene, Comitán de Domínguez.
Las Sociedades de Esfuerzo Cristiano no adheridas, mencionadas anteriormente
son las siguientes:
 Sociedad de Esfuerzo Cristiano “Berith” de la INPMA,R. Puerta del Cielo,
Comitán de Domínguez.
 Sociedad de Esfuerzo Cristiano “Mensajeros de Jesús” INPM.A,R. El
Divino Redentor, ejido 1 Mayo, Comitán de Domínguez.
 Sociedad de Esfuerzo Cristiano “Luz y Redentor” de la INPM.A,R.
Emanuel, Ranchería Samaria, La Independencia.
 Sociedad de Esfuerzo Cristiano “Luminares de Cristo” de la INPM.A,R.
Jésus Vuele Otra Vez, ejido San Isidro, Las Margaritas.

Con un total de doce sociedades se organiza la Unión Presbiterial de Esfuerzo


Cristiano Camino de Santidad, procediendo a nombrar su primera Mesa Directiva,
conformada por los siguientes esforzadores:
PRESIDENTE: Esf. Marín López Hernández
VICEPRESIDENTE: Esf. Alfredo López Cruz
SECRETARIA: Esf. Ma. Lesvia Domínguez Solís
PROSECRETARIO: Esf. Salomón Rodas Hernández
TESORERO: Esf. Abimael Hernández Aguilar

Así también, se nombraron Ministros y Secretarios para los Ministerios.

MINISTERIO DE EVANGELIZACIÓN
MINISTRO: Jorge Hernández Jiménez
SECRETARIO: Oscar Elías Hernández Aguilar

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MINISTRO Josefina Salazar Salazar
SECRETARIA: Rosario Arriaga de la Parra

MINISTERIO DE RECURSOS
MINISTRO: Blanca Flor Velasco López
SECRETARIO: Imer López Hernández

MINISTERIO DE RELACIONES
MINISTRO: Noemí Hernández López
SECRETARIA: Martha Salazar Salazar

El Honorable Presbiterio en su primera Reunión Anual Ordinaria nombró a dos


hermanos para apoyar a la Unión como consejeros y fueron los siguientes:
Pbro. Higinio Díaz Vázquez y M.M. Santiago García Gómez.

CAPÍTULO II
LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE
SANTIDAD EN LA IGLESIA NACIONAL PRESBITERIANA DE MÉXICO A.R.
La Unión Presbiterial de Esfuerzo Cristiano Camino de Santidad, reconoce la
autoridad de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo, Soberano, Único y
Omnipotente Dios. Así como los lineamientos establecidos por la Iglesia Nacional
Presbiteriana de México A.R. de la que formamos parte, contenidos en sus libros
de Administración, Orden, Gobierno, Culto y Disciplina, que de acuerdo a la
Revista Especial de la INPM.A,R. 2014 son los siguientes:

La Santa Biblia. Nuestro libro de orden y gobierno “La Constitución General de la


Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A. R.” en su capítulo 4, Artículo 16,
principio 12 declara: “Las Sagradas Escrituras en todas las cuestiones de fe y
práctica son la suprema autoridad. Por lo tanto, nuestra forma de gobierno así
como todas las disposiciones, decisiones y acuerdos que emanan de la Iglesia
deberán tener el consenso y apoyo general, en la Palabra de Dios.”

La Constitución de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México A.R. Este es


uno de los documentos normativos de la iglesia que rigen el orden, gobierno y
culto, es en éste en donde los cuerpos eclesiásticos que nos rigen, a saber: H. H.
Consistorios, H. H. Presbiterios, R. R. Sínodos, y R. Asamblea General, basan su
ámbito de autoridad en las facultades plasmadas en este libro que está compuesto
de 8 capítulos, divididos en 191 Artículos.

El Manual de Procedimientos de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México


A.R. Está basado en la Constitución General de la Iglesia Nacional Presbiteriana
de México, A.R. y al igual que ésta, está sometido a la autoridad suprema de la
Palabra de Dios. Sus normas contenidas en 399 artículos son de orden
eclesiástico y de observancia general dentro de la Iglesia Nacional Presbiteriana
de México.

El Libro de Disciplina de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México A.R. El


ejercicio de la disciplina eclesial ha sido uno de los distintivos más sobresalientes
y significativos dentro de la tradición y herencia reformada y presbiteriana desde
los días de la Reforma del siglo XVI. Como herederos de la Reforma del Siglo XVI,
consideramos que la disciplina eclesiástica ocupa un lugar prominente en la vida y
avance de nuestra Iglesia, junto con nuestro amor y apego a las Sagradas
Escrituras y nuestro amor y compromiso con la Iglesia. Este es un documento que
contiene normas y procedimientos tanto de tipo administrativo como judicial. El
aspecto administrativo se describe en 14 capítulos con un total de 192 artículos, y
lo Judicial en 19 capítulos, estos coadyuvan en alguna medida positiva al logro de
la unidad, integridad y pureza de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México.

El Libro de Culto y Liturgia. Este es un libro de formas para la administración de


sacramentos, matrimonios y otras celebraciones solemnes de culto.

El Libro de Símbolos Doctrinales de la Iglesia. Nuestro libro de orden y


gobierno “La Constitución General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México,
A. R.”, en su Capítulo 3 titulado “Identidad y Raíces” en su artículo 11 declara:
“Los cristianos presbiterianos nos adherimos a los credos históricos, y a las
confesiones y catecismos emanados de la Reforma Protestante del siglo XVI que
a través de los siglos han expresado con firmeza las marcas de la Iglesia,
declarando que ésta es: Una, Santa, Universal y Apostólica; y está constituida
para ser el instrumento de la gloria de Dios en la proclamación fiel, del Evangelio y
de su Reino.” Los Símbolos doctrinales adoptados por la Iglesia Nacional
Presbiteriana de México, y que contienen su sistema de doctrina son:

Credos: Credo de los Apóstoles, Credo Niceno, Credo Atanasiano, Credo de


Calcedonia.
Confesiones: Confesión de Fe de Westminster, La Segunda Confesión Helvética,
La Confesión de Fe de la Iglesia de Escocia, La Confesión Belga, Institución de la
Religión Cristiana, Los Cánones de Dordrecht.
Catecismos: El Catecismo de Ginebra de Juan Calvino, Catecismo de Heidelberg,
Catecismo Mayor de Westminster, Catecismo Menor de Westminster.

El Himnario Solo a Dios la Gloria. La Iglesia Nacional Presbiteriana de México


adoptó una colección de himnos que en el pasado eran de origen sajón,
consagrados para el canto congregacional, y la himnología protestante, sin
embargo esto se enriqueció con las traducciones y composiciones originales de
himnólogos mexicanos del pasado y contemporáneos. Este libro cuenta con 706
himnos.
CAPÍTULO III
LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE
SANTIDAD Y LOS FUNDAMENTOS DEL ESFUERZO CRISTIANO.
La Unión Presbiterial de Esfuerzo Cristiano Camino de Santidad, como miembro
oficial de la Unión Nacional de Esfuerzo Cristiano, reconoce y adopta los
fundamentos, principios organizativos, procedimientos y demás lineamientos que
de ella emanen, siempre que estén en acuerdo a la Palabra de Dios, en este
sentido reconocemos y acatamos los siguientes fundamentos.
1.- FUNDAMENTO HISTORICO.
El Origen del Esfuerzo Cristiano.
Fue durante el invierno de 1880-1881, cuando el Señor había traído a muchos
jóvenes a la iglesia congregacional de Williston de la ciudad de Portland Maine, en
Estados Unidos de América. Fue el joven pastor de esta iglesia, el reverendo Dr.
Francis Edward Clark, quien sintió la necesidad de encausar las energías de
aquellos jóvenes para alcanzar su desarrollo espiritual y ser de bendición a la
iglesia.

Sin embargo no fue el primero en tener la idea, pues ya desde 1724 el Reverendo
Cotton Mather publicó un folleto que trataba la idea de formar “Sociedades” dentro
de la Iglesia, con la intención de que ésta creciera ante la decadente religiosidad
del momento. Ya para el año de 1741 existen vestigios de una Sociedad en la
Iglesia de Brockton, Massachusetts con el modelo diseñado por Mather, situación
que fue inspiradora y trascendental para que en 1881 Francis E. Clark iniciara su
movimiento con ayuda y guía del Espíritu Santo (El Faro, 1901:3 citado en Rojas y
Polo, 2015:10)

Entonces Dios inspiró al Dr. Clark para que diera forma a la primera constitución
del Esfuerzo Cristiano, que fue firmada por 52 jóvenes el 2 de febrero de 1881,
siendo el primero W. H. Pennell. Dos meses más tarde apareció en “El
Congregacionalista” y otros periódicos cristianos, el primer artículo del Dr. Clark
acerca de los jóvenes, mismo que se tituló “Como cuida una iglesia de sus
jóvenes”, en este escrito, el pastor Clark hablaba de su Sociedad de Esfuerzo
Cristiano y el servicio de la juventud a Dios y a la iglesia.

El Esfuerzo Cristiano fue probado en todas partes y en todas partes daba los
resultados apetecidos. Y por todo Estados Unidos, y por todo el mundo, en todas
las naciones, en todas las Denominaciones, en todas las razas, el Esfuerzo
Cristiano fue probado y fue hallado bueno. (36 lecciones del E.C.)

En la Convención de Los Ángeles California (sin datos del año), Estados Unidos
de América, se acordó que en todo el mundo se celebraría La Semana del
Esfuerzo Cristiano, empezando el domingo anterior y terminando el domingo
posterior al 2 de febrero. Los temas universales fueron sugeridos por el Rev. H. W.
Pope, en 1888.

El fundador del Esfuerzo Cristiano, Dr. Rev. y Pastor Francis E. Clark, nació en
Aylmer Canadá, hijo de padres americanos, el 12 de Septiembre de 1851. Murió el
26 de mayo de 1927, en su hogar, en Newton, Mass., E. U. A. a los setenta y
cinco años ocho meses de edad. (36 Lecciones sobre el E.C.)

Figura 1. Francis Edward Clark.


Fuente: Biografía.pdf

El Esfuerzo Cristiano en la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R.


Respecto al inicio del Esfuerzo Cristiano en la Iglesia Presbiteriana en México,
Noel Rojas Coronel y Juan Polo-Espinosa relatan en su trabajo de tesis titulado El
movimiento del Esfuerzo Cristiano en México, una visión planteada desde la
prensa evangélica “El Faro” (1888-1920):
Pareciera ser que Dios por su Espíritu estaba despertando el mismo ánimo en
diferentes partes de la República al mismo tiempo, pues se sabe que en un colegio
presbiteriano de niñas de la Ciudad de México, y en una Iglesia Congregacional de
Chihuahua (como seguramente en otros tantos lugares), se generaron las
primeras dos sociedades de Esfuerzo Cristiano, la primera en la ciudad de México,
en noviembre de 1889, siendo muy informal en su carácter y estructura, mientras
que la segunda se originó en Chihuahua y adoptó una estructura con todo y voto
nombrándose así misma "Sociedad de Cristianos Enérgicos". (El Faro, 1901:3
citado en Rojas y Polo, 2015:116)
En el mismo estudio se presentan algunas conclusiones de los autores respecto al
periodo histórico que abarcó la investigación (1888-1920):
1. El movimiento del Esfuerzo Cristiano en México, inicia 10 años después de su
fundación en los EE. UU. Los misioneros Norteamericanos fueron los fundadores
de las primeras sociedades que permitieron involucrar a los jóvenes en los
diferentes proyectos para la Iglesia y para su entorno social, esto permitió la
integración de los jóvenes de la Iglesia en virtud de que este segmento de la
población cristiana dejaba de asistir a los cultos por no tener los espacios
litúrgicos, sociales y en cierto grado por el rechazo de los adultos a su inmadurez.
2. Las primeras convenciones del Esfuerzo Cristiano que se realizaron a partir de
su organización en 1895, son de índole interdenominacional, manteniendo el
Esforzador respeto por su denominación, misma que les permitía con toda libertad
poder interactuar con todos los esforzadores pertenecientes al Cuerpo de Cristo.
El Movimiento involucró todas las edades dando origen a sociedades de tipo:
Infantiles, de Señoritas, de Mujeres, de Varones y Mixtos.
3. La prensa Evangélica de las distintas denominaciones desempeñaron un papel
importante en la comunicación, destinando un espacio exclusivo del periódico para
la publicación de notas del Esfuerzo Cristiano como: noticias, avisos, reflexiones
bíblicas, crucigramas, estadísticas, ensayos. Es importante mencionar que se
encontraron evidencias de 10 medios impresos que publicaron de manera
periódica; semanal, quincenal o mensual.
4. El contexto social estudiado muestra con claridad a una sociedad mexicana con
dos rostros. Uno de descontento por las condiciones mismas generadas por los
gobiernos entrantes y salientes; y otro por la idea importada por los misioneros
Norteamericanos de que el éxito solo se logra con “esfuerzo”, concepto transmitido
por las corrientes modernistas de esa época. Es claro que para 1890 el
Movimiento del Esfuerzo Cristiano impactó con fuerza en las comunidades más
desprotegidas, mismas que se vieron altamente influenciadas y cobijadas por la
idea de que el esfuerzo diario era la mejor forma de enfrentar los conflictos en el
día a día. Con esta idea latente en el corazón de las nacientes Iglesias
Evangélicas, fue más fácil aceptar un movimiento regenerativo en todos los
sentidos, mismo que tomó fuerza al conjuntarse con el Evangelio de Cristo para
ser denominado Esfuerzo Cristiano.
Pero el éxito del Esfuerzo Cristiano no se debió solo al mensaje insertado de forma
natural en el Movimiento, sino el arduo trabajo que realizaban las iglesias por
cambiar el contexto que los rodeaba, caracterizado por problemas serios como:
alcoholismo, analfabetismo en más del 90% del país, enfermedades constantes
por la poca higiene del México de inicios del siglo XX, etc. Todos estos conflictos
fueron ampliamente abordados por las Sociedades de Esfuerzo Cristiano, pues
entendía que la única forma en que la Iglesia podía cumplir con su misión era a
través de la transformación de su entorno social.
5. Algo que observamos en el periodo histórico tratado, es que la Iglesia Nacional
Presbiteriana de México, reconoce como fecha oficial de la iniciación de sus
trabajos en el país el año de 1872, sin embargo es importante mencionar la
existencia de un templo presbiteriano en Villa de Cos, Zacatecas desde 1870. Por
su parte el Esfuerzo Cristiano marca su origen en México con las primeras
sociedades a partir de 1890. Ambos movimientos pertenecientes a la corriente
Evangélica son el resultado de un trabajo con una visión muy clara, misma que se
fue fusionando en la obra evangelizadora logrando para la última década del siglo
XIX que no existiera una sin la otra.
6. Se puede identificar que el Esfuerzo Cristiano tuvo una relación estrecha y
colaborativa con los gobiernos estatales y federal, logrando hacer acuerdos con:
a) Líneas férreas: obteniendo descuentos para los esforzadores desde sus lugares
de origen a las ciudades sedes de las convenciones.
b) Hoteles: precios especiales de hospedaje para los esforzadores.
c) Teatros: la mayoría de estos espacios públicos fueron utilizados para las
actividades de las convenciones del Esfuerzo Cristiano de las ciudades sedes
correspondientes.
La inestabilidad social que se generó a partir de la Revolución Mexicana en 1910,
impactó de manera negativa en las iglesias y por consecuencia en las Sociedades
de Esfuerzo Cristiano, generando ausencia o suspensión de las actividades de la
sociedad local como también de las convenciones, situación que generó un
estancamiento en el movimiento, reactivándose con las primeras convenciones de
tipo denominacional.(Rojas y Polo, 2015: 87-89)
De forma exploratoria, pero con la veracidad de las fuentes de la investigación
antes citada, podemos considerar en esta forma, el inicio de los trabajos del
Esfuerzo Cristiano en México.
2.- FUNDAMENTO BÍBLICO.

EL CAPÍTULO 12 DE LA EPÍSTOLA DEL APOSTOL PABLO A LOS ROMANOS


se reconoce como el Capítulo Escritural del Esfuerzo Cristiano, debido a su
compromiso de vida con Jesucristo, que es la meta de cada Esforzador; pero
también, se fundamenta en EL LIBRO DE ECLESIASTÉS EN SU CAPÍTULO 12
ya que, se nos hace un Llamado a los jóvenes para que nos acordemos de Dios y
tomemos conciencia de la tarea que tenemos para con Él mientras estamos en
esta edad. Así mismo, la columna vertebral del Esfuerzo Cristiano esta resumida
en sus 4 PRINCIPIOS BÍBLICOS: 1.- Confesión de Cristo (Romanos 10:9). 2.-
Servicio a Cristo (Efesios 4:12). 3.- Comunión con la gente de Cristo (1ª. de
Juan1:3-7). 4.- Fidelidad a la Iglesia de Cristo (Romanos 12:4-5). Y para más
certeza, está LA BASE BÍBLICA DE LA GRAN COMISIÓN (SAN MATEO 28:19-
20).
En Romanos 12 se nos invita a cumplir con nuestros deberes cristianos utilizando
nuestros donesi: servicio, enseñanza, repartición, presidir, hacer misericordia, etc.
(v. 6-8); con amor, diligencia, fervor, gozo, constancia y práctica (v. 9-13). Y
aunque literalmente la Palabra de Dios no dice “jóvenes”, es solo necesario
detenernos a pensar ¿Cuándo comenzaremos a llevar a cabo esos deberes
cristianos? La respuesta es: desde el inicio de nuestra vida. Aunque no
abundaremos en este tema, el Esfuerzo Cristiano es una Organización que integra
a los niños-adolescentes-jóvenes-adultos (art. 202, pág. 117, Manual de
Procedimientos). Es desde la niñez cuando comenzamos a demostrar nuestro vivir
cristiano, pero es en la juventud, en el clímax de nuestra vida, donde
desarrollamos totalmente los dones al servicio del Señor y de su Iglesia.
Y si de hablar de jóvenes se trata, nada más claro y preciso que el conocido
pasaje de Eclesiastés 12 cuando dice: “Acuérdate de tu creador en los días de tu
juventud…” (v. 1a). Esta es la etapa cuando las fuerzas están en su esplendor y
estas energías deben ser encausadas al servicio del Señor, esta edad representa
el parteaguas de nuestra vida, dedicación o conformismo en lo que refiere a
nuestra relación práctica con Dios. A modo de resumen, Dios hace un llamado a
los jóvenes y el Esfuerzo Cristiano representa una Organización estructurada y
con Principios que nos encaminarán a desarrollar y cumplir con ese llamamiento.
Existen 4 Principios Bíblicos Básicos Universales que se representan en los 4
extremos de la letra “E” en el logo del Esfuerzo Cristiano, estos encarnan las
bases de la Sociedad de Esfuerzo Cristiano, constituyendo la razón de ser del
trabajo esforzador. Los 4 Principios Bíblicos son los siguientes y se priorizan en
este orden:

Confesión de Cristo (Romanos 10:9).


Se describe en San Mateo 28:19-20, la encomienda que Jesús hiciera a sus
discípulos para el cumplimiento de la Gran Comisión y en ese sentido, en
Romanos 10:9 se nos invita a confesar a Cristo para ser salvos. Sin embargo,
antes de confesarle con los demás, es necesario comprender que sin Él no somos
nada, que nuestra vida carece de sentido si no obtenemos su perdón, que somos
polvo, que somos culpables de su muerte y merecemos la muerte. Tras haber
entendido lo anterior, es necesario confesar nuestros pecados. Proverbios 28:13
dice que “El que encubre sus pecados no prosperará; Más el que los confiesa y se
aparta alcanzará misericordia”, es decir, no solo se trata de confesarlos sino como
la cita anterior menciona, es necesario apartarse, sentir culpa y arrepentimiento,
contristarse por lo malo que hacemos (Salmos 38:18). Finalmente, tras haber
entendido nuestra condición de pecadores, confesar nuestros pecados y
apartarnos de ellos, entonces es momento de Confesar de Cristo, para que Él nos
confiese delante del Padre (San Mateo 10:32).

Servicio a Cristo (Efesios 4:12).


El Señor nos demanda servicio. En San Mateo 4:10 Jesús le dice a Satanás que
solo Dios merece servicio y adoración. Aunque estamos convencidos de que
nuestra salvación no es por obras, es seguro que nuestras acciones son el fruto
de nuestra vida cristiana, por ello es indispensable hacer el bien a los de la familia
de la fe y a todos nuestros prójimos (Gálatas 6:9-10). “Venid en pos de mí, y haré
que seáis pescadores de hombres” (San Marcos 1:17-20); Jesús nos llama a
seguirle y servirle, Él espera pronta respuesta, los pescadores “dejando luego sus
redes, le siguieron” (v.18) por lo tanto, no debemos anteponer excusas para no
asumir el cumplimiento de este llamado. Este servicio debe hacerse con alegría y
el conocido Salmos 100:2a nos confirma este enunciado “Servid a Jehová con
alegría”.

Comunión con la gente de Cristo (1 Juan 1:3-7).


La comunión con la gente de Cristo es parte fundamental para nuestro crecimiento
integral, pues con ellos nos unimos para adorar a Dios de múltiples maneras,
además de nuestra participación en la esfera cúltica. Algunos refieren que la
comunión no es necesaria, que no hay porqué salir de la Iglesia local para “visitar”
a otros, que eso no es Bíblico. Contrarrestando los anteriores argumentos, el
ejemplo maestro de comunión la encontramos en Jesús mismo, Él siendo el Rey
del Universo y pudiendo haberse construido un castillo y dar audiencia solo a
personajes importantes, prefirió la convivencia con todos. La Biblia habla de la
comunión y compañerismo que Jesús sostuvo con María, Marta y Lázaro, además
en múltiples ocasiones refiere a las veces que convivió con religiosos, enfermos,
gobernantes, incluso con personas socialmente no aceptadas como las
prostitutas, de las que dijo van e irán primero al Reino de los Cielos.
En el mismo tenor, Los Hechos nos habla de la comunión de la Iglesia primitiva,
partiendo el pan y perseverando unánimes, con alegría y sencillez de corazón (Los
Hechos 2:44-47), entonces la comunión no es un invento de nuestra época actual,
es y ha sido una forma de manifestar la unidad como parte del Cuerpo de Cristo.
Finalmente para este apartado, aseveraremos a que el Señor espera que
tengamos comunión, en 1ª. de Corintios 1:9-10, tal como la invitación que se le
hizo a la Iglesia de Corinto, ahora somos convidados a hablar una misma cosa, a
evitar las divisiones, y la mejor manera de alcanzar esto es estando unidos a los
que tienen una misma mente y un mismo parecer, esto es, con la gente de Cristo.

Lealtad a la Iglesia de Cristo. (Romanos 12:4-5).


“Somos un cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los otros” (Romanos
12:4-5); todos somos necesarios en la obra del Señor, el trabajo que cada uno
desempeña coadyuva al extendimiento del Reino de Dios. Actualmente, diversas
corrientes ideológicas antibíblicas como los grupos LGBTI, la descolonización del
pensamiento en el contexto educativo, la liberación de la mujer, la teología de la
liberación y la prosperidad, entre muchas otras, atentan contra esa unidad,
inyectando discordia y traición a las Doctrinas fundamentales de nuestra Iglesias
Presbiterianas Reformadas y Calvinistas. Como Esforzadores es necesario
mantener esa unidad del Cuerpo de Cristo, hay que prepararnos pues “la cizaña
está creciendo con el trigo” (San Mateo 13:36-43) y hay que atender con urgencia
el campo para que no se contamine. (López y Arriaga, 2017)
3.- FUNDAMENTO NORMATIVO.
La Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R. cuenta con una diversidad de
Libros de Gobierno que norman y guían a cada una de las Organizaciones que la
integran mediante procedimientos normalizados. Las acciones sustantivas y los
procesos de organización del Esfuerzo Cristiano, están debidamente normadas en
los documentos que rigen Administración, Orden, Gobierno, Culto y Disciplina de
la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R.
a) Constitución de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México A.R.
“La Iglesia Local, cuenta para su mejor funcionamiento, con diferentes
Organizaciones que están bajo el cuidado, dirección y autoridad del H.
Consistorio”… y, dentro de ellas se encuentra la Sociedad de Esfuerzo Cristiano
(art. 99, pág. 67). Así mismo, en el art. 100, pág. 67 de la misma Constitución,
también se menciona que las Congregaciones deben contar con su Sociedad de
Esfuerzo Cristiano activa.
“El H. Presbiterio, integra a las Organizaciones de sus Iglesias miembros, en
Uniones Presbiteriales las cuales, están bajo cuidado, dirección y autoridad”… y,
dentro de ellas se encuentra la Unión Presbiterial de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano (art. 122, pág. 81).
“La R. Asamblea General, integra a las Organizaciones de sus H. Presbiterios
miembros, en Uniones Nacionales las cuales, están bajo su cuidado, dirección y
autoridad”… y, dentro de ellas se encuentra la Unión Nacional de Sociedades de
Esfuerzo Cristiano (art. 177, pag.11).
b) Manual de Procedimientos de la Iglesia Nacional Presbiteriana de
México, A.R.
“Las Sociedades de Esfuerzo Cristiano, tienen por objeto atender las necesidades
espirituales, sociales, intelectuales y morales de sus miembros (jóvenes), con el fin
de capacitarlos, guiarlos y fortalecerlos en la vida cristiana y el servicio a Cristo y a
su Iglesia, así como el de testificar del evangelio en la comunidad en el cual viven,
no olvidando su responsabilidad social” (art. 202, pág. 117). De igual forma, en el
art. 211, pág. 122 del mismo Manual de Procedimientos, también se menciona que
las Congregaciones deben contar con su Sociedad de Esfuerzo Cristiano activa
(ver también art. 203, pág. 118).
“La Unión Presbiterial de Sociedades de Esfuerzo Cristiano, tiene como fin la
capacitación a las Directivas y a los diferentes Ministerios y Departamentos de las
Sociedades que la integran. Apoyará y supervisara el trabajo de las Sociedades
locales y atenderá su campo ministerial en función del extendimiento del Reino de
Dios y el trabajo Por Cristo y por su Iglesia” (art. 285, pág. 194). (Ver también art.
286, págs. 194-195).
“La Unión Nacional de Sociedades Juveniles de Esfuerzo Cristiano, tiene como fin
la capacitación a las Directivas y a los diferentes Ministerios y Departamentos de
las Sociedades que la integran. Apoyará y supervisara el trabajo de las
Sociedades locales y atenderá su campo ministerial en función del extendimiento
del Reino de Dios y el trabajo Por Cristo y por su Iglesia” (art. 375, págs. 331).
(Ver también art. 376, págs. 331-332).
Tanto en la Constitución como en el Manual de Procedimientos no se mencionan
que las Misiones tengan Sociedad de Esfuerzo Cristiano, pero en nuestro Estado
de Chiapas varias Misiones cuentan con su Sociedad de Esfuerzo Cristiano activa.

c) Libro de Disciplina de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R.


En relación a los procesos de organización, desarrollo y evaluación de los Planes
que se deriven con respecto al Esfuerzo Cristiano, se sustenta en los 12 Principios
Generales con respecto a la Disciplina Administrativa (Primera parte, Capitulo uno,
págs. 29-36) los cuales, se consideran como indicadores y que son los siguientes:
Administración eficiente, Fieles Administradores, Funcionalidad efectiva, Orden en
toda la Creación, Administración y Misión, Orden Presbiteriano, Proceso
Administrativo Integral, Administración fiel de los Recursos, Autoridad y Dirección,
Capacitación y superación, Necesidad de recuperación y control optimo y,
Reconocimiento mayor.
Cabe mencionar que los Documentos Normativos no están fuera de orden y por lo
consiguiente, están elaborados en base a las Sagradas Escrituras.

CAPÍTULO IV
LOS SÍMBOLOS OFICIALES DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO
CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
El Esfuerzo Cristiano tiene diversos Símbolos que lo identifican y que son
utilizados frecuentemente por las Sociedades de Esfuerzo Cristiano incluso a nivel
mundial; a continuación una descripción de cada uno de ellos, y como Uniones
miembros oficiales de la Unión Nacional de Sociedades Esfuerzo Cristiano
(UNSEC), aceptamos, adoptamos y utilizamos los Símbolos (López y Arriaga,
2017) de la misma que son:
a) VOTO. El Voto del Esfuerzo Cristiano habla de nuestro pacto personal
con Jesucristo, un pacto de carácter y acción, cuyo alcance cubre la
relación personal con Cristo, con la Iglesia y con la Sociedad. El Voto
no crea nuevas obligaciones, más bien compromete al Esforzador a
cumplir con lo que son las responsabilidades y privilegios ya
establecidos para un creyente en Cristo. Este Voto puede ser adecuado
en forma pero nunca en esencia, de acuerdo a sus necesidades. Fue
adoptada en 1889. Deberá ser incluido en el Orden Litúrgico (antes de
la oración final) de toda actividad del Esfuerzo Cristiano para su
recitación. El Voto actualmente dice:

“Confiando en que el Señor Jesucristo me ayudara, prometo que


procurare hacer todo lo que Él quiera que haga. La regla de mi
vida será orar y leer la Biblia todos los días, sostener mi Iglesia de
todas las maneras que me sea posible, apoyando el trabajo tanto
el domingo como entre semana, a menos que me sea impedido
por algún motivo que pueda presentar, en conciencia, como
excusa a mi Salvador. Hasta donde lo permita mi inteligencia,
durante toda mi vida, procurare vivir como cristiano verdadero.
Como miembro activo de la Sociedad de Esfuerzo Cristiano,
prometo ser fiel a todos mis deberes, asistir a todas las reuniones
devocionales y tomar alguna parte en ellas (a más de cantar), a no
ser que me sea impedido por alguna razón que pueda presentar
por justa a mi Señor y Maestro. Si me veo imposibilitado para
asistir a la reunión mensual de consagración, hare lo posible para
enviar un texto de la Escritura, para que sea leído en respuesta a
mi nombre al pasarse lista”.
b) LEMA. El Lema Universal del Esfuerzo Cristiano: “Por Cristo y por su
Iglesia”, implica que cuando el Esforzador hace propios los Principios
Bíblicos que dirigen su fe en Cristo y la gratitud de la Gracia de Dios en
su vida, asume la responsabilidad de que cada acción en su vida,
incluyendo toda actividad hecha por la Sociedad de la que forma parte,
lo hará con entrega incondicional, teniendo conciencia de que el
servicio a Cristo también es servicio a su Iglesia, por lo que velará
actuar siempre para Honra y Gloria de Dios. Representa la esencia del
Esfuerzo Cristiano y debe ser usado en toda correspondencia y/o
documento oficial emitida por la Sociedad de Esfuerzo Cristiano. Este
Lema es usado en toda la República Mexicana y en todo el mundo.

c) BENDICIÓN. Toda actividad del Esfuerzo Cristiano debe ser finalizada


con la recitación de una verdad encontrada en las Sagradas Escrituras.
Aunque existe una Bendición usada por la Unión Mundial de Esfuerzo
Cristiano, cada Unión Nacional está facultada a escoger una de
acuerdo a sus necesidades, para nuestras Uniones compartimos la
Bendición de la UNSEC, tomada de la carta a los Filipenses 4:7,
acordada en la Convención de Puebla, los días 11 al 15 de Julio de
1906, en lugar de la que se recitaba anteriormente (Génesis 31:49):

“Y la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento, guardará


vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús”.

d) MONOGRAMA. El Monograma, Emblema, Logotipo o Escudo del


Esfuerzo Cristiano, fue trazado por el Pastor Bautista Howard B. Grose
y perfeccionado por F.H.C. Wooley, adoptado por el Consejo de la
Sociedad Unida en noviembre de 1887 y patentado en marzo 13 de
1888. Es una expresión gráfica de la Relación Individual del Esforzador
con Cristo. La "C” (Cristo) abraza a la "E" (Esforzador). El Esforzador,
envuelto por Cristo en todas las áreas de su vida. La “C” debe ir de
color Azul, significando la Realeza y Autoridad Soberana de nuestro
Señor y Salvador Jesucristo y la “E” de debe ir de color Rojo,
simbolizando la sangre carmesí, envolviendo al Esforzador en su vida
cristiana y reflejando que ahora Cristo vive en el Esforzador. La “E” toca
a la “C” en sus cuatro esquinas recordándonos los 4 Principios Bíblicos
del Esfuerzo Cristiano. Contiene 3 círculos remarcados, lo que
simboliza la proclamación de la Santa Trinidad: a vuestro Dios Padre, a
Nuestro Señor Jesucristo y al Espíritu Santo. Insertado también, en
forma de semicírculo, el lema del Esfuerzo Cristiano. Esta patentado y
solo debe de ser usado en trabajos del Esfuerzo Cristiano. Debe ser
usado en toda correspondencia y/o documento oficial emitido por las
Sociedades de Esfuerzo Cristiano. Este Monograma es usado en
México desde 2003.

e) HIMNO. Compartimos el Himno lema de nuestra amada UNSEC, que


tiene por título “Sociedades de Esfuerzo Cristiano”. Se cantó por
primera vez en la primera Convención de Esfuerzo Cristiano, efectuada
en la Iglesia Presbiteriana “San Agustín”, de Zacatecas, Zacatecas, en
julio de 1896. Este Himno se encuentra en el Himnario Evangélico
Presbiteriano “Solo a Dios la Gloria”, en su número 493 que a la
letra dice:

SOCIEDADES DE ESFUERZO CRISTIANO.


I
Sociedades de Esfuerzo Cristiano
con heroico valor trabajad,
que los campos del Rey soberano
Os esperan vayáis a segar.

Coro:
¡Avanzad! ¡Avanzad!
Con las armas de amor combatid.
¡No temáis! ¡No temáis!
Los ideales del bien impartid.

II
Por la Iglesia y por Cristo luchemos,
derribando los muros del mal;
las doctrinas del bien proclamemos
que nos dio nuestro Rey Celestial.
III
Exclamemos con voz elocuente
que el reinado de Dios empezó;
ya la aurora de luz nuestra frente
con sus galas brillantes ciñó.

Autor: Rev. Miguel Magdaleno, de la


Iglesia Congregacional de Tlajomulco, Jalisco.
Música: Charles Edward Pollock, S. XIX.

Los símbolos propios que utiliza la UPECCS son:

a) BIBLIA. Es el símbolo de única regla de fe y de dirección a la que se


somete la UPECCS.

b) ESTANDARTE. Es el símbolo de Representación e Identificación


Oficial de la UPECCS y está diseñado de la siguiente manera: En la
parte superior se encuentran dos barras que se unen, una en color
rojo simbolizando la sangre de Cristo y una en color azul
simbolizando la realeza de Cristo, debajo se encuentra anotado el
nombre oficial de la Unión y la imagen de una cinta que contiene las
siglas “UPECCS”. Entre el nombre y las siglas, se encuentra inscrita
la fecha de fundación de la Unión “17 de abril de 2003”. En orden
descendente se localiza inscrito el lema del Esfuerzo Cristiano “Por
Cristo y por Su iglesia”. Seguidamente se aprecia la imagen del
Monograma Oficial del E.C. Con el significado que en páginas
anteriores se ha descrito. Debajo encontramos a la Biblia como la
regla de fe y práctica, infalible, a la que se somete todo cristiano y
que a través de su contenido inspirado por Dios, nos guía por ese
Camino de Santidad para llegar a esa morada Celestial que el Señor
preparó para sus escogidos. En las páginas de la Biblia se muestra
un fragmento de Isaías 35:8 donde dice: “Y habrá allí calzada y
camino, y será llamado Camino de Santidad”. Debajo de la imagen
de la Biblia, encontramos inscrita la frase “Adherida a la UNSEC”
reafirmando el compromiso que tenemos con esta organización de
nuestra Iglesia Nacional Presbiteriana de México A.R. en la parte
inferior está inscrito el nombre oficial de nuestro Presbiterio
“Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas A.R.” Como
imagen de fondo, está representado una postal del cielo abriéndose,
debajo una escalera formada por nubes que simbolizan el camino
para entrar al cielo, el Camino de Santidad. Para las letras, se
utilizaron mayormente colores como: rojo,azul, celeste, dorado,
mismos que hacen referencia a el Esfuerzo Cristiano y a la Iglesia
Nacional Presbiteriana de México A.R.

c) SELLO. Es el símbolo de Identificación oficial de la UPECCS y está


diseñado de la siguiente manera: en la parte superior se encuentra la
imagen de una Biblia resplandeciente, debajo las siglas “UPECCS”.
Debajo de las siglas, se localizan las letras “UEC Camino de
Santidad, Chiapas”. Las letras son atravesadas por una banda en
diagonal que contiene el lema del Esfuerzo Cristiano.
CAPÍTULO V
EL ESFUERZO CRISTIANO EN ACCION, EN EL CAMPO DEL
HONORABLE PRESBITERIO CAMINO DE SANTIDAD DE CHIAPAS, A.R.

La Unión Presbiterial de Esfuerzo Cristiano Camino de Santidad, tiene como


prioridad guiar al Esforzador a una vida cristiana integral, donde todas y cada una
de las esferas, tengan el mismo grado de sumisión a la Voluntad del Dios
Soberano. Como organización perteneciente a la Iglesia Nacional Presbiteriana
de México, A.R., compartimos sus objetivos generales de proclamar y enseñar el
evangelio verdadero a través de la vida cristiana en acción, siendo guiados por la
Palabra de Dios.

Llevar a la práctica la Palabra de Dios implica actuar. Las acciones que como hijos
de Dios debemos tomar ante las diversas circunstancias de la vida, deben
diferenciarnos del resto de la humanidad, para poder ser realmente “luminares en
el mundo”. En este sentido, la Unión Presbiterial de Esfuerzo Cristiano Camino de
Santidad, actuará aplicando la Palabra de Dios, a través de estrategias de trabajo
que se estructurarán a través de las acciones oficiales, las cuales serán:

1) Reuniones, que por su naturaleza y contenido serán:

a) De Consagración (Salmos 27:4).


b) Devocional (Salmos 5:3).
c) Prudencial (Nehemías 6:3).
d) De Negocios (Lucas 2:49).
e) Social (Salmos 133:1-3).

2) Organizacional, que por su naturaleza y Objetivos serán:

a) Unión Presbiterial de Esfuerzo Cristiano (UPEC).


b) Área de Concentración de Sociedades de Esfuerzo Cristiano (ACSEC).
c) Sociedad de Esfuerzo Cristiano (SEC).

REGLAMENTO
CAPÍTULO VI
GENERALIDADES DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO
CAMINO DE SANTIDAD
Artículo 1.- El nombre oficial de la organización es: Unión Presbiterial de
Esfuerzo Cristiano Camino de Santidad y sus siglas son UPECCS.
Artículo 2.- Reconocemos como fecha oficial de inicio de actividades al día 17 de
abril de 2003.
Artículo 3.- Definición. Se denomina Unión Presbiterial de Esfuerzo Cristiano
Camino de Santidad, al conjunto mínimo de 5 Sociedades de Esfuerzo Cristiano y
que por acuerdo del Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas, A.R.,
Cuerpo Eclesiástico al que esta jurisdiccionada, está constituida como tal, con una
jurisdicción Presbiterial.
Artículo 4.- De acuerdo al Manual de Procedimientos de la INPM.A,R. La
UPECCS, es la tercera organización reconocida y jurisdiccionada al Honorable
Presbiterio Camino de Santidad del Estado de Chiapas A.R. y tiene facultad para
expedir sus normas y directrices internas, siempre apegadas a la palabra de Dios,
las cuales deberán ser aprobadas por dicho Presbiterio.
Artículo 5.- La UPECCS reconoce como Cuerpos Eclesiásticos inmediatos a ella,
según un orden descendente: a la Respetable Asamblea General de la Iglesia
Nacional Presbiteriana de México, A.R., al Respetable Sínodo del Sureste de
Chiapas, al Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas, A.R. y a
los Honorables Consistorios en las Iglesias del campo Presbiterial. Así mismo,
también manifiesta respeto y reconocimiento a los demás R. Sínodos, H.
Presbiterios y H. Consistorios que formen parte de la familia Presbiteriana en
México.
CAPÍTULO VII
LOS OBJETIVOS DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO
CAMINO DE SANTIDAD
Artículo 6.- Unión Presbiterial de Esfuerzo Cristiano Camino de Santidad tiene por
objetivo general: Agrupar y coordinar mediante una sola organización a las
diferentes Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y
Sociedades de Esfuerzo Cristiano de las iglesias, congregaciones y
misiones Presbiterianas pertenecientes al Honorable Presbiterio Camino de
Santidad de Chiapas A.R., para promover actividades que puedan
conducirnos a un servicio integral a Dios y al prójimo en las diferentes
esferas de nuestra vida, perfeccionándonos día a día para la obra del
ministerio.
Artículo 7.- Los objetivos específicos de la UPECCS son:
A. Coordinar y asesorar a través del equipo Directivo (Mesa Directiva,
Ministerios, Comisiones) en colaboración de los Consejeros, las diferentes
estrategias para llevar a cabo el trabajo esforzador en el campo presbiterial.
B. Estimular el desarrollo espiritual de los esforzadores mediante la
exhortación, enseñanza y capacitación continua, siempre apegada a la
Palabra de Dios.
C. Crear conciencia de la unidad entre los esforzadores del campo presbiterial,
estrechando relaciones oficiales y fraternales en el servicio “Por Cristo y por
Su iglesia”
CAPÍTULO VIII
ORGANISMOS DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO
CAMINO DE SANTIDAD
Artículo 8. La estructura organizacional de la Unión Presbiterial de Esfuerzo
Cristiano Camino de Santidad, en orden descendente se integra de los siguientes
organismos:
a) Unión Presbiterial de Esfuerzo Cristiano Camino de Santidad (UPECCS)
b) Las Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano
(ACSEC) creadas para coadyuvar al desarrollo de los trabajos de la
UPECCS en las diferentes regiones geográficas del campo presbiterial.
c) Las Sociedades de Esfuerzo Cristiano (SEC) de las Iglesias,
Congregaciones y Misiones del campo Presbiterial.
Artículo 9. LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE
SANTIDAD (UPECCS) es la comunidad de Esforzadores que se han unido al
compromiso de trabajar “Por Cristo y por su Iglesia”, adherida oficialmente a la
Unión Nacional de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y respetando las jerarquías,
lineamientos, procedimientos y demás acuerdos que la Iglesia Nacional
Presbiteriana de México, A.R., estipule en su forma de Gobierno.
Artículo 10.- La Autoridad de la UPECCS está encabezada por la Mesa Directiva y
de acuerdo a lo establecido en este Libro de Estatutos y Reglamento, contará con
la ayuda del Equipo Directivo (Ministerios, Comisiones) incluyendo a los
Consejeros. Los organismos que integran a la Unión Presbiterial de Esfuerzo
Cristiano Camino de Santidad tienen el deber de respetar y cumplir con las
disposiciones de este libro de Estatutos y Reglamento, además de los acuerdos y
procedimientos que emanen en acuerdos convencionales, así como las
decisiones del equipo Directivo de esta Unión, dentro de los límites de sus
atribuciones.
Artículo 11.- El AREA DE CONCENTRACIONES DE SOCIEDADES DE
ESFUERZO CRISTIANO (ACSEC). La UPECCS, en su visión de crecimiento en
número de miembros, adopta la forma organizacional y estructural del trabajo por
Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano, con el fin de
cubrir las necesidades específicas referentes a las razones de ubicación
geográfica de los miembros, así como de las que existieran de forma interna en la
Iglesia, Congregación o Misión local a la que pertenecieran (Éxodo 18:13-27).

Artículo 12.- Definición. El Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo


Cristiano, es una extensión y brazo derecho, reconocida y jurisdiccionada a la
UPECCS, integrada por un mínimo de cinco Sociedades de Esfuerzo Cristiano,
que debido a factores como su ubicación geográfica o necesidades propias de su
Iglesia, Congregación o Misión, han sido organizadas en un Área de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano, buscando los mismos fines
en sus planes estratégicos de trabajo en la santa Obra de Dios, y que además
cuentan con un Equipo Directivo: Mesa Directiva, Ministerios.

Artículo 13.- El Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano,


tiene por objetivo: Atender las necesidades espirituales, sociales,
intelectuales y morales de sus miembros (Sociedades de Esfuerzo
Cristiano), con el fin de capacitarlos, guiarlos y fortalecerlos en la vida
cristiana y el servicio a Cristo y a su Iglesia, así como el de testificar del
evangelio en la comunidad en el cual viven, no olvidando su responsabilidad
social.

Artículo 14.- En cuanto a la membrecía de las ACSEC, se reconocerá de la


siguiente manera:

a) Miembros Oficiales.

b) Miembros Fraternales.

c) Miembros Visitantes.

Artículo 15.- MIEMBROS OFICIALES. Serán aquellas Sociedades de Esfuerzo


Cristiano pertenecientes al Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas,
A.R., que asumen un compromiso con Dios y su Área de Concentraciones de
Sociedades de Esfuerzo Cristiano mediante su acto de Toma de Protesta y
Recepción como Miembro Oficial, acto en el que también se le solicitará la
recitación del Voto del Esfuerzo Cristiano como símbolo de ese compromiso.
Tendrán todos los derechos y obligaciones que les otorga este Libro de Estatutos
y Reglamento, así como los contenidos en los acuerdos del ACSEC de su
jurisdicción.

Artículo 16.- MIEMBROS FRATERNALES. Serán las Sociedades de Esfuerzo


Cristiano pertenecientes al Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas,
A.R., que son simpatizantes al trabajo del ACSEC de su jurisdicción, asisten con
regularidad a las actividades, pero que no han establecido su compromiso con el
ACSEC en mención, mediante un acto de recepción oficial. Tendrán derecho a voz
pero no a voto y podrán presentarse también en las Reuniones Prudenciales y de
Negocios pero no están obligados a permanecer.

Artículo 17.- MIEMBROS VISITANTES. Serán las Sociedades de Esfuerzo


Cristiano Oficiales y otros organismos u organizaciones presbiterianos, no
pertenecientes a su jurisdicción o al Honorable Presbiterio Camino de Santidad de
Chiapas, A.R. Tendrán derecho a voz pero no a voto, y podrán presentarse en las
Reuniones Prudenciales y de Negocios pero no están obligados a permanecer.

Artículo 18.- El Equipo Directivo del Área de Concentraciones de Sociedades de


Esfuerzo Cristiano, estará en funciones 1 año, y los nuevos nombramientos se
realizaran 15 días antes de la realización de la Convención Presbiterial Anual
Ordinaria de la UPECCS.

Artículo 19.- Los requisitos y cualidades que deben reunir los integrantes del
Equipo Directivo de un Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano son:

I. REQUISITOS.

a) Haber hecho Profesión de Fe pública (Ser Miembro en Plena Comunión en el


ejercicio de sus privilegios y responsabilidades).

b) Amar el Esfuerzo Cristiano y, tener conocimiento y experiencia mínima de un


año, en lo que se refiere a las actividades generales.

c) Tener buen testimonio ante los demás Esforzadores, el cual será medible a
través del voto en su favor al momento de la elección.

d) Reconocer y tener conocimiento básico del Gobierno y Doctrina Presbiteriana


Reformada y Calvinista.

e) Conocer las Reglas Parlamentarias, para no ocasionar problemas y atrasos en


las Reuniones.

f) No tener algún puesto o funciones en otras Organizaciones cristianas no


Presbiterianas o no reconocidas por el Honorable Presbiterio Camino de Santidad
de Chiapas, A.R.

g) No estar suspendido de sus privilegios al momento de la elección.

h) Conocer y acatarse a los lineamientos de este Libro de Estatutos y Reglamento.

i) Estar Activo en su Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo


Cristiano y Sociedad de Esfuerzo Cristiano.

II. CUALIDADES.

a) Tener una vida cristiana integral, lo que implica que en todo momento, en todo
lugar y en todas las esferas de su vida, dará siempre testimonio de su fe en Cristo.

b) Reflejar madurez como cristiano, a través del sabio uso de sus dones.
c) Visión para formular Planes de Trabajos estratégicos, que busquen siempre la
Gloria de Dios.

d) Energía física y emocional suficiente, para llevar adelante los trabajos del
ACSEC.

e) Tacto para captar la voluntad de sus Colaboradores.

f) Constancia para no desmayar ante los problemas que se presenten.

g) Ingenio y creatividad, para innovar siempre en nuevas propuestas e ideas de


trabajo.

h) Disposición jovial y sociable, para ser respetado por los miembros de la


ACSEC.

i) Gozar de un alto sentido de responsabilidad como Esforzador.

J) Demostrar tener entusiasmo, liderazgo y disposición en el trabajo esforzador.

Artículo 20.- El equipo Directivo de las Áreas de Concentraciones de Sociedades


de Esfuerzo Cristiano, deberá contar con el apoyo de por lo menos, dos
Consejeros delegados por algunos Honorables Consistorios de las diferentes
Sociedades de Esfuerzo Cristiano de su jurisdicción (A.I., D.D.I., o hermanos (as)
Miembros en Plena Comunión).

Artículo 21.- El Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano,


planteará sus Planes de Trabajo en base al Plan General Anual de Trabajo
Presbiterial que establezca la UPECCS en su Convención Presbiterial Anual
Ordinaria. Por lo anterior el ACSEC agendará una Reunión de Planeación a la
brevedad posible después de la CPAO, para que con su Equipo Directivo lleven a
cabo el diseño de su Plan General de Trabajo Anual, después de conocer el Plan
de la UPECCS. Se promoverá la participación de sus Ministerios, con los de la
UPECCS y las Sociedades de Esfuerzo Cristiano, a menos que por acuerdo o
estrategia de trabajo se indique lo contrario.

Artículo 22.- El Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano,


presentará, ante la Asamblea en Sesión de Negocios Ordinaria de la Convención
Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS, un Directorio de su Equipo Directivo,
asimismo, presentará el Informe General de Trabajo Anual como Área, incluyendo
el alcance de sus Objetivos y Metas, mismos que serán entregadas dos meses
antes de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS o en su
defecto, cuando la Mesa Directiva lo solicite, para su análisis y toma de
decisiones. No presentará Plan General de Trabajo Anual, pues este se elaborará
después de la CPAO.
Artículo 23.- Las Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano
oficiales, deberán estar presentes en todas las Reuniones oficiales que efectué la
UPECCS según convocatorias, a través de sus Delegados. De igual forma,
informarán de la situación del Área de Concentraciones de Sociedades de
Esfuerzo Cristiano bajo su responsabilidad, en su respectiva jurisdicción.

Artículo 24.- Toda Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano,


que no cumpla con rendir sus Informes correspondientes, o tareas, deberes,
obligaciones y responsabilidades dentro de su jurisdicción, será llamada al orden
de acuerdo a los procedimientos de los libros de gobierno de la Iglesia Nacional
Presbiteriana de México.

Artículo 25.- El Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano, no


tomara decisiones que estén fuera de sus funciones, responsabilidades y
desarrollo de sus actividades, o que estén en contra de la UPECCS, UNSEC o del
Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas, A.R.

Artículo 26.- El Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano,


que no pueda atender los trabajos o casos que se les presente, por motivos de no
contar con lo que se requiere, solicitará por escrito el apoyo de la UPECCS con
anticipación, a través de su Mesa Directiva.

Artículo 27.- Se organizarán las Áreas de Concentraciones de Sociedades de


Esfuerzo Cristiano según las necesidades que la UPECCS detecte o por sus
estrategias de trabajo en el campo presbiterial.

Artículo 28.- LA SOCIEDAD DE ESFUERZO CRISTIANO (SEC). De acuerdo al


Manual de Procedimientos de la INPM.A,R. Es la 3ª Organización reconocida y
jurisdiccionada a un Honorable Consistorio del Honorable Presbiterio Camino de
Santidad de Chiapas, A.R. Está integrada por un mínimo de tres miembros activos
y en plena comunión de su Iglesia, Congregación o Misión local, buscando los
mismos fines en sus planes estratégicos de trabajo en la santa Obra de Dios, y
que se encuentran debidamente estructurados y organizados con su respectivo
Equipo Directivo: Mesa Directiva y/o Ministerios.

Artículo 29.- La Sociedad de Esfuerzo Cristiano, tiene por objeto atender las
necesidades espirituales, sociales, intelectuales y morales de sus miembros
(niños, intermedios, jóvenes y adultos), con el fin de capacitarlos, guiarlos y
fortalecerlos en la vida cristiana y el servicio a Cristo y a su Iglesia, así como
el de testificar del evangelio en la comunidad en el cual viven, no olvidando
su responsabilidad social.

Artículo 30.- En cuanto a la membrecía de la Sociedad de Esfuerzo Cristiano, se


reconocerá de la siguiente manera:
a) Miembros Oficiales.

b) Miembros Fraternales.

c) Miembros Visitantes.

Artículo 31.- MIEMBROS OFICIALES. Serán los esforzadores que asumen un


compromiso con Dios y su Sociedad de Esfuerzo Cristiano mediante su acto de
Toma de Protesta y Recepción como Miembro Oficial, acto en el que también se le
solicitará la recitación del Voto del Esfuerzo Cristiano como símbolo de ese
compromiso. Tendrán todos los derechos y obligaciones que les otorga este Libro
de Estatutos y Reglamento, así como los contenidos en los acuerdos de su
Sociedad Local. Deberán cumplir con los requisitos y cualidades que se anotan en
este Libro de Estatutos y Reglamentos

Artículo 32.- MIEMBROS FRATERNALES. Serán aquellas personas que son


simpatizantes al trabajo en el Esfuerzo Cristiano, que asisten con regularidad a las
actividades, pero que no han establecido su compromiso con la Sociedad de
Esfuerzo Cristiano a la que frecuentan, mediante un acto de recepción oficial.
Tendrán derecho a voz pero no a voto y podrán presentarse también en las
Reuniones Prudenciales y de Negocios pero no están obligados a permanecer.

Artículo 33.- MIEMBROS VISITANTES. Serán aquellos esforzadores miembros


oficiales de otras Sociedades de Esfuerzo Cristiano y otros organismos u
organizaciones presbiterianos, no pertenecientes a su Iglesia, Congregación o
Misión. Tendrán derecho a voz pero no a voto, y podrán presentarse también en
las Reuniones Prudenciales y de Negocios pero no están obligados a permanecer.

Artículo 34.- Los requisitos y cualidades que deben reunir los Miembros
Oficiales de una Sociedad de Esfuerzo Cristiano son:

I. REQUISITOS.

a) Haber hecho Profesión de Fe pública (Ser Miembro en Plena Comunión en el


ejercicio de sus privilegios y responsabilidades).

b) Amar el Esfuerzo Cristiano.

c) Tener buen testimonio ante los demás Esforzadores.

d) No tener algún puesto o funciones en otras Organizaciones cristianas no


Presbiterianas o no reconocidas por el Honorable Presbiterio Camino de Santidad
de Chiapas, A.R.

e) No estar suspendido de sus privilegios.

f) Sujetarse a la autoridad del Presidente.


g) Conocer y acatarse a los lineamientos de este Libro de Estatutos y Reglamento.

h) Estar Activo en su Sociedad de Esfuerzo Cristiano.

II. CUALIDADES.

a) Tener una vida cristiana integral, lo que implica que en todo momento, en todo
lugar y en todas las esferas de su vida, dará siempre testimonio de su fe en Cristo.

b) Reflejar madurez como cristiano, a través del sabio uso de sus dones.

c) Visión para formular Planes de Trabajos estratégicos, que busquen siempre la


Gloria de Dios.

d) Energía física y emocional suficiente, para llevar adelante los trabajos de la


SEC.

e) Constancia para no desmayar ante los problemas que se presenten.

f) Ingenio y creatividad, para innovar siempre en nuevas propuestas e ideas de


trabajo.

g) Disposición jovial y sociable, para ser respetado por los miembros de la SEC.

h) Gozar de un alto sentido de responsabilidad como Esforzador.

i) Demostrar tener entusiasmo, liderazgo y disposición en el trabajo esforzador.

Artículo 35.- En cuanto al Equipo Directivo de las Sociedades de Esfuerzo


Cristiano, deberá contar con el apoyo de por lo menos, dos Consejeros delegados
por parte del Honorable Consistorio de su Iglesia o Mesa Directiva de su
Congregación o Misión local (A.I., D.D.I., o hermanos (as) Miembros en Plena
Comunión).

Artículo 36.- El Equipo Directivo de la Sociedad de Esfuerzo Cristiano, estará en


funciones un año, según lo marca el Manual de Procedimientos de la INPM, A.R.
(artículo 213, inciso b, pág. 118), y los nuevos nombramientos se realizaran de
preferencia entre los meses de Enero-Marzo de cada año, previo a la Convención
Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS o según la organización que la SEC
determine.

Artículo 37.- La Sociedad de Esfuerzo Cristiano, estará bajo jurisdicción y cuidado


primeramente de su H. Consistorio y de la Unión Presbiterial de Esfuerzo Cristiano
Camino de Santidad, con el apoyo directo de un Área de Concentraciones de
Sociedades de Esfuerzo Cristiano.
Artículo 38.- La Sociedad de Esfuerzo Cristiano, promoverá la participación de sus
Ministerios, con los de la ACSEC y la UPECCS, a menos que por acuerdo o
estrategia de trabajo se indique lo contrario.

Artículo 39.- La Sociedad de Esfuerzo Cristiano, presentará en forma escrita ante


la Asamblea en Sesión de Negocios Ordinaria de la Convención Presbiterial Anual
Ordinaria de la UPECCS, el Plan General de Trabajo anual con sus Objetivos,
Metas, Estrategias y Acciones con sus actividades programadas, así como un
Directorio de su respectiva jurisdicción. Asimismo, presentará el Informe General
de Trabajo Anual como sociedad, incluyendo el alcance de sus Objetivos y Metas,
mismos que serán entregadas dos meses antes de la Convención Presbiterial
Anual Ordinaria de la UPECCS o en su defecto, cuando la Mesa Directiva lo
solicite, para su análisis y toma de decisiones.

Artículo 40.- Las Sociedades de Esfuerzo Cristiano Oficiales, deberán estar


presente en todas las Reuniones oficiales que efectué la UPECCS según
convocatorias, a través de sus Delegados. De igual manera, informarán de la
situación de la Sociedad de Esfuerzo Cristiano, bajo su responsabilidad, en su
respectiva jurisdicción, ante el Área de Concentraciones de Sociedades de
Esfuerzo Cristiano y ante la UPECCS.

Artículo 41.- La Sociedad de Esfuerzo Cristiano, no tomara decisiones que estén


fuera de sus funciones, responsabilidades y desarrollo de sus actividades, o que
estén en contra de la UPECCS, ACSEC, UNSEC o del Honorable Presbiterio
Camino de Santidad de Chiapas, A.R.
Artículo 42.- La Sociedad de Esfuerzo Cristiano, que no pueda atender los trabajos
o casos que se les presente, por motivos de no contar con lo que se requiere,
solicitara por escrito y con anticipación, el apoyo de su Área de Concentraciones
de Sociedades de Esfuerzo Cristiano a la que esté jurisdiccionada. En dado caso,
la UPECCS podrá apoyar a la Sociedad de Esfuerzo Cristiano, si su Área de
Concentración de Sociedades de Esfuerzo Cristiano así lo solicita por escrito y con
anticipación, a través de la Mesa Directiva.
Artículo 43.- Toda Sociedad de Esfuerzo Cristiano, que no cumpla con rendir sus
Informes correspondientes, o tareas, deberes, obligaciones y responsabilidades
dentro de su jurisdicción, será llamada al orden de acuerdo a los procedimientos
de los libros de gobierno de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México.

CAPÍTULO IX
LOS MIEMBROS DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO
CAMINO DE SANTIDAD
Artículo 44.- La UPECCS, está integrada por Áreas de Concentraciones de
Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano,
pertenecientes al Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas, A.R.,
que han cumplido con el proceso y con los requisitos descritos en este Libro de
Estatutos y Reglamento, proceso que finaliza a través de un Acto de Recepción en
Sesión de Negocios Ordinaria de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la
UPECCS, donde públicamente asumen la responsabilidad del servicio esforzador
a Cristo, así como el apego a este Libro de Estatutos y Reglamento y de todos los
acuerdos que emanen de las Reuniones Ordinarias o Extraordinarias de la
UPECCS (según sea su naturaleza y carácter), siempre y cuando estén apegados
a los límites de sus atribuciones y a la Palabra de Dios.

Artículo 45.- Los miembros de la UPECCS, están organizados estructuralmente de


acuerdo a las necesidades propias de su Iglesia, Congregación o Misión a la que
pertenecen, y de la cantidad de Esforzadores dispuestos a hacer propios los
Principios Bíblicos del trabajo esforzador. De esta forma tenemos: Áreas de
Concentración de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo
Cristiano.

Artículo 46.- En cuanto a la membrecía de la UPECCS, se reconocerá de la


siguiente manera:

a) Miembros Oficiales.

b) Miembros Fraternales.

c) Miembros Visitantes.

Artículo 47.- MIEMBROS OFICIALES. Serán las Áreas de Concentraciones de


Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano
pertenecientes al Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas, A.R.,
que asumen un compromiso con Dios y su Sociedad de Esfuerzo Cristiano
mediante su acto de Toma de Protesta y Recepción como Miembro Oficial, acto en
el que también se le solicitará la recitación del Voto del Esfuerzo Cristiano como
símbolo de ese compromiso. Tendrán todos los derechos y obligaciones que les
otorga este Libro de Estatutos y Reglamento.

Artículo 48.- MIEMBROS FRATERNALES. Serán las Áreas de Concentraciones


de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano
pertenecientes al Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas, A.R.,
que son simpatizantes al trabajo en la UPECCS, asisten con regularidad a las
actividades, pero que no han establecido su compromiso con la UPECCS,
mediante un acto de recepción oficial. Tendrán derecho a voz pero no a voto y
podrán presentarse también en las Reuniones Prudenciales y de Negocios pero
no están obligados a permanecer.
Artículo 49.- MIEMBROS VISITANTES. Serán las Uniones Presbiteriales de
Sociedades de Esfuerzo Cristiano, Áreas de Concentraciones de Sociedades de
Esfuerzo Cristiano, Sociedades de Esfuerzo Cristiano y otros organismos u
organizaciones presbiterianos, no pertenecientes al Honorable Presbiterio Camino
de Santidad de Chiapas, A.R. Tendrán derecho a voz pero no a voto, y podrán
presentarse en las Reuniones pero no están obligados a permanecer.

CAPÍTULO X
LOS REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA PERTENECER EN FORMA
OFICIAL A LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO
DE SANTIDAD.
Artículo 50.- Los requisitos para que las Área de Concentraciones de Sociedades
de Esfuerzo Cristiano y Sociedad de Esfuerzo Cristiano, formen parte de la
UPECCS como miembros oficiales son:

a) Que estén organizadas como tal (SEC Y ACSEC) y que formen parte de una
Misión, Congregación o Iglesia Presbiteriana.

b) Que estén dentro de la jurisdicción del Honorable Presbiterio Camino de


Santidad de Chiapas, A.R.

c) Que en virtud del acuerdo emanado de la Asamblea del Área de


Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano o Sociedad de Esfuerzo
Cristiano según sea el caso, soliciten su ingreso a la UPECCS expresando por
escrito su intención de pertenecer a esta organización.

d) Que una vez siendo aceptada su solicitud, se haga el Acto de Toma de Protesta
y Recepción por uno de los Consejeros de la UPECCS, ante la Asamblea en
Sesión de Negocios Ordinaria de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria, acto
en el que también recitarán el Voto del Esfuerzo Cristiano como símbolo de su
compromiso con Dios y el Esfuerzo Cristiano.

e) Posteriormente, la Secretaría de la UPECCS lo incluirá a la lista oficial de


miembros y pasara lista al Área de Concentración de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano o Sociedad de Esfuerzo Cristiano, según sea el caso.

f) Una Sociedad de Esfuerzo Cristiano, automáticamente será miembro oficial de


la UPECCS al estar bajo la jurisdicción y ser miembro oficial de un ACSEC
miembro oficial de la UPECCS. En este sentido, las Sociedades de Esfuerzo
Cristiano que soliciten en forma directa su ingreso a la UPECCS, automáticamente
quedan bajo la jurisdicción, cuidado y se consideran miembro oficial del ACSEC
de la región geográfica a la que corresponda.
Artículo 51.- El procedimiento a seguir para el ingreso de un Área de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedad de Esfuerzo
Cristiano, es el siguiente:

a) Entregará a la Secretaría de la UPECCS, un oficio de solicitud de ingreso en la


que expresen su deseo de pertenecer a la UPECCS.

b) Para el Área de Concentración de Sociedades de Esfuerzo Cristiano, la solicitud


deberá contar con las firmas de los integrantes de la Mesa Directiva y sello, así
como la firma de los Consejeros; en el caso de que un Área de Concentraciones
de Sociedades de Esfuerzo Cristiano pertenezca a una sola iglesia, incluirán la
aprobación del Honorable Consistorio de la misma (firma de Visto Bueno del
Secretario del H. Consistorio y sello). Para la Sociedad de Esfuerzo Cristiano, ésta
solicitud deberá contar con las firmas de los integrantes de la Mesa Directiva y
sello, así como la firma de los Consejeros y aprobación del Honorable Consistorio
de la Iglesia a la que pertenece (firma de Visto Bueno del Secretario del H.
Consistorio y sello).

c) Sostendrán una entrevista con la Mesa Directiva, Ministerio de Recursos y


Consejeros de la UPECCS, en la que expondrán (a través de sus Delegados
Comisionados u Oficiales), los motivos por lo que desean pertenecer a la
UPECCS.

d) El oficio de solicitud deberá ser leída en Sesión de Negocios Ordinaria de la


Convención Presbiterial Anual Ordinaria que sostenga la UPECCS, y en la cual
estén presentes los Delegados Comisionados u Oficiales del Área de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano o de la Sociedad de
Esfuerzo Cristiano solicitante, en donde se deliberará por parte de la Asamblea
para su aprobación.

e). Bastará con la mitad más uno de los Delegados presentes en la Sesión de
Negocios Ordinaria de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS,
para dar por aceptada al Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano o Sociedad de Esfuerzo Cristiano, cumpliendo posteriormente con el
Acto de Toma de Protesta y Recepción.

CAPÍTULO XI
LOS DERECHOS, PRIVILEGIOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LAS
ÁREAS DE CONCENTRACIONES Y LAS SOCIEDADES DE ESFUERZO
CRISTIANO ANTE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO
CAMINO DE SANTIDAD
Artículo 52.- Los principales derechos y privilegios de las Áreas de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedad de Esfuerzo
Cristiano, pertenecientes a la UPECCS son:
a) Ser reconocido como miembro oficial de la UPECCS.

b) Recibir edificación y formación cristiana por medio de la enseñanza de la Biblia,


la oración, los cantos, el ofrendar libre y gozosamente y la comunión con otros
jóvenes cristianos, de alguna otra Área de Concentraciones de Sociedades de
Esfuerzo Cristiano o Sociedad de Esfuerzo Cristiano.

c) Participar en todas las actividades organizadas por la UPECCS, y en otras


actividades organizadas por alguna Área de Concentraciones de Sociedades de
Esfuerzo Cristiano o Sociedad de Esfuerzo Cristiano.

d) Expresar su voluntad por medio de voz y voto, a través de sus Representantes


(Delegados Comisionados u Oficiales), en las Sesiones o actividades a las que
convoque la UPECCS.

e) Sus Representantes (Delegados Comisionados u Oficiales), podrán ser electos


para formar parte del Equipo Directivo de la UPECCS, siempre y cuando reúnan
los requisitos y cualidades establecidos en este Libro de Estatutos y Reglamento.

f) Ser visitados por el Equipo Directivo de la UPECCS, tantas veces sean


necesarias o cuantas veces lo soliciten a la UPECCS (por escrito y con
anticipación), de acuerdo a las necesidades que pudieran existir de forma interna
(estas se valoraran de acuerdo a la Agenda de la misma).

g) Solicitar la asistencia y el apoyo de la UPECCS, a cualquiera de sus actividades


con previas invitaciones hechas por escrito: Semanas del Esfuerzo Cristiano,
Aniversarios, Concentraciones, Nombramientos, etc. (estas se valoraran de
acuerdo a la Agenda de la misma).

h) Recibir toda la información concerniente a los trabajos a realizar por la


UPECCS.

i) Ser sede de cualquier actividad que organice la UPECCS.

Artículo 53.- Los principales deberes y obligaciones de las Áreas de


Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedad de Esfuerzo
Cristiano, perteneciente a la UPECCS son:

a) Asistir y apoyar en todas las actividades que convoque la UPECCS.

b) Cumplir con todos los compromisos contraídos mediante el Voto del Esfuerzo
Cristiano.

c) Mantener la paz y la unidad de la UPECCS.


d) Sostener a la UPECCS, con sus ofrendas y demás formas de financiamiento
que se acuerden, como parte del trabajo integral.

e) Obedecer a la Autoridad señalada en este Libro de Estatutos y Reglamento,


cooperando con ella para promover la unidad, el crecimiento y el desarrollo
integral de la UPECCS.

f) Tratar a las Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y


Sociedades de Esfuerzo Cristiano, miembros oficiales, fraternales y visitantes de
la UPECCS, con amor, respeto y honradez.

g). Llevar a toda Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS su


Estandarte, el cual representa su identidad; en caso de no presentarlo, notificar
por escrito la causa de esta omisión ante la Asamblea en Sesión de Negocios
Ordinaria. La Sociedad de Esfuerzo Cristiano también deberá llevar su Estandarte
a toda Concentración de su Área; en caso de no presentarlo, notificar por escrito la
causa de esta omisión ante la Asamblea de Concentristas en Sesión de Negocios
Ordinaria. En caso de no tenerlo, a la brevedad posible esforzarse por tener su
Estandarte, el cual debe contener los requisitos que se especifican en los anexos
de este libro de este Libro de Estatutos y Reglamento.

h) Presentar en cada Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS, sus


Libros de Actas y de Tesorería correspondientes, debidamente autorizados para
su revisión de lo contrario, notificar por escrito el motivo de esta omisión ante la
Asamblea en Sesión de Negocios Ordinaria.

i) Cumplir y acatar lo establecido en este Libro de Estatutos y Reglamento de la


UPECCS.

j) Apoyar económicamente de acuerdo a sus posibilidades, al Equipo Directivo de


la UPECCS cuando los visite.

k) Presentar ante la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS, un


Informe General de Trabajo anual realizadas en su campo, los datos estadísticos
requeridos y su Plan General de Trabajo para el próximo año, así como sus
aportaciones económicas correspondientes.

Artículo 54.- Un Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y


Sociedad de Esfuerzo Cristiano, pierde sus derechos y privilegios como
miembro oficial de la UPECCS, por las siguientes razones:

a) Por dejar de asistir sin razón justificada a las actividades de la UPECCS, por
espacio de dos años (no podrán tener más de una falta a una Convención
Presbiterial Anual Ordinaria). Esta inasistencia debe ser consecutiva y
comprobable por los registros que lleven la Secretaría y otros tipos de controles,
previas visitas, cartas de extrañamiento, etc., por parte del Equipo Directivo de la
UPECCS. Se le notificara a su respectivo Honorable Consistorio justificando la
acción tomada, así como también al Honorable Presbiterio Camino de Santidad de
Chiapas, A.R.

b) Para el caso específico de la Sociedad de Esfuerzo Cristiano, por dejar de


asistir sin razón justificada a las actividades del Área de Concentraciones de
Sociedades de Esfuerzo Cristiano a la que pertenece, por espacio de un año (no
podrán tener más de dos faltas a las Concentraciones de su Área, mayormente si
hay Sesión de Negocios Ordinaria). Esta inasistencia debe ser consecutiva y
comprobable por los registros que lleven la Secretaría y otros tipos de controles,
previas visitas, cartas de extrañamiento, etc., por parte del Equipo Directivo del
Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano. Se le notificara a
su respectivo Honorable Consistorio justificando la acción tomada, así como
también a la UPECCS, para que la misma UPECCS notifique al Honorable
Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas, A.R.

c) Por desintegración del Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo


Cristiano o Sociedad de Esfuerzo Cristiano, y que no se haya podido reintegrar
dentro del lapso de un año.

d). Por incumplimiento a sus deberes y obligaciones ante la UPECCS.

CAPÍTULO XII
EL EQUIPO DIRECTIVO DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO
CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD

Artículo 55.- La UPECCS ha tomado elementos administrativos de la Iglesia


Nacional Presbiteriana de México, A.R., a fin de lograr una mejor coordinación de
los trabajos, por lo que está constituido para su mejor organización por la siguiente
estructura:

a) La Mesa Directiva.

b) Los Ministerios.

c) Las Comisiones que se asignen, de acuerdo a las necesidades existentes en


la UPECCS.

d) Los Consejeros, que son asignados por el Honorable Presbiterio Camino de


Santidad de Chiapas, A.R.

Artículo 56.- Los requisitos y cualidades que debe reunir el Equipo Directivo de
la UPECCS son:

I. REQUISITOS.
a) Haber hecho Profesión de Fe pública (Ser Miembro en Plena Comunión en el
ejercicio de sus privilegios y responsabilidades).

b) Tener como mínimo 18 años de edad, no se limitará la participación de los


jóvenes con una edad mayor, y/o matrimonios jóvenes, siempre y cuando sientan
el llamado del Señor para participar dentro del Esfuerzo Cristiano para fortalecer y
no dividir.

c) Amar el Esfuerzo Cristiano y, tener conocimiento y experiencia mínima de un


año, en lo que se refiere a las actividades generales.

d) Tener buen testimonio ante los demás Esforzadores, el cual será medible a
través del voto en su favor al momento de la elección.

e) Reconocer y tener conocimiento del Gobierno y Doctrina Presbiteriana


Reformada y Calvinista.

f) Estar presente al momento de la elección.

g) Ser Delegado Comisionado u Oficial de la Asamblea que lo elige.

h) Conocer las Reglas Parlamentarias, para no ocasionar problemas y atrasos en


las Reuniones.

i) No tener algún puesto o funciones en otras Organizaciones cristianas no


Presbiterianas o no reconocidas por el Honorable Presbiterio Camino de Santidad
de Chiapas, A.R.

j) No estar suspendido de sus privilegios al momento de la elección.

k) Sujetarse a la autoridad del Presidente.

l) Conocer y acatarse a los lineamientos de este Libro de Estatutos y Reglamento.

m) Estar Activo en su Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo


Cristiano y Sociedad de Esfuerzo Cristiano.

n) Para el caso de elección para Presidente, Vice-Presidente, Secretario,


Tesorero, Ministros y Secretarios de los Ministerios, Presidentes, Secretarios y
Tesoreros de las Comisiones, tener experiencia al haber estado anteriormente en
dichos puestos dentro de su Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano y Sociedad de Esfuerzo Cristiano.

o) En el caso de que el Presidente electo de la UPECCS, sea Presidente en


función de su Área de concentración de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y/o
Sociedad de Esfuerzo Cristiano, deberá tener el apoyo moral de ellos, pero
también él deberá cuidar de no ausentarse por mucho tiempo de ellos,
organizando así sus tiempos en su Agenda. Esto aplica también, para los demás
integrantes del Equipo Directivo de la UPECCS.

II. CUALIDADES.

a) Tener una vida cristiana integral, lo que implica que en todo momento, en todo
lugar y en todas las esferas de su vida, dará siempre testimonio de su fe en Cristo.

b) Reflejar madurez como cristiano, a través del sabio uso de sus dones.

c) Visión para formular Planes de Trabajos estratégicos, que busquen siempre la


Gloria de Dios.

d) Energía física y emocional suficiente, para llevar adelante los trabajos de la


UPECCS.

e) Tacto para captar la voluntad de sus Colaboradores.

f) Constancia para no desmayar ante los problemas que se presenten.

g) Ingenio y creatividad, para innovar siempre en nuevas propuestas e ideas de


trabajo.

h) Disposición jovial y sociable, para ser respetado por los miembros de la


UPECCS.

i) Gozar de un alto sentido de responsabilidad como Esforzador.

j) Conocer el significado de la Democracia y Parlamentarismo.

k) Demostrar tener entusiasmo, liderazgo y disposición en el trabajo esforzador.

Artículo 57.- Si el Delegado Comisionado u Oficial del Área de Concentraciones de


Sociedades de Esfuerzo Cristiano y/o Sociedad de Esfuerzo Cristiano es Oficial
activo de su Iglesia (Anciano o Diacono de Iglesia), se tendrán como prioritarias
estas responsabilidades locales y en caso de ser electo para el Equipo Directivo
de la UPECCS, podrá aceptarlo y tomar protesta del puesto encomendado, pero si
en el transcurso de seis meses no ha podido cumplir con su función, la Mesa
Directiva de la UPECCS tendrá la facultad de sustituirlo con la aprobación de los
Consejeros.

Artículo 58.- Si en el transcurso de seis meses, cualesquiera de los integrantes del


Equipo Directivo de la UPECCS electo no cumple con su puesto encomendado, la
Mesa Directiva de la UPECCS tendrá la facultad de sustituirlo con la aprobación
de los Consejeros. Quienes presenten este caso, serán llamados al orden de
acuerdo a los procedimientos de los libros de gobierno de la Iglesia Nacional
Presbiteriana de México
Artículo 59.- Los deberes, obligaciones y responsabilidades del Equipo Directivo
son de mucha trascendencia, por lo que la UPECCS debe trabajar conforme a sus
planes.

Artículo 60.- Ningún Directivo de la UPECCS podrá desempeñar dos o más


funciones a la vez, a excepción de las Comisiones.

Artículo 61.- Es obligación imprescindible de todo el Equipo Directivo de la


UPECCS electo, recibir los Talleres de concientización y capacitación respectivos,
los cuales serán impartidas quince días después de haber terminado la
Convención Presbiterial Anual Ordinaria en la que fue electo, pero no deberá
pasar más de treinta días. Los responsables serán, la Mesa Directiva y los
Consejeros salientes.

Artículo 62.- Cualquier integrante del Equipo Directivo de la UPECCS, podrá


ocupar su mismo puesto por segunda vez consecutiva, siendo esta su última
oportunidad de participar consecutivamente en el mismo puesto. Si un Esforzador
ocupo su mismo puesto durante dos periodos consecutivos, no podrá ocupar otro
puesto sino hasta después de dos años. No habrá reelección inmediata en el
mismo puesto por tercera ocasión, salvo casos excepcionales en los que se hará
constar en el Acta la razón de la reelección.

Artículo 63.- Un Esforzador miembro del Equipo Directivo de la UPECCS saliente,


podrá ocupar otro puesto distinto al actual, cuidando el artículo 60 y no estar en la
condición del artículo 62.
CAPÍTULO XIII
LA MESA DIRECTIVA DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO
CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD

Artículo 64.- La Mesa Directiva es la Representante oficial de la UPECCS,


encargada del Gobierno, Autoridad, Registro y Administración de la misma.

Artículo 65.- Son funciones, derechos, privilegios, facultades, deberes,


obligaciones y responsabilidades de la Mesa Directiva de la UPECCS:

I. FUNCIONES, DERECHOS, PRIVILEGIOS Y FACULTADES.

a) Entrar en funciones inmediatamente después de rendir su Toma de Protesta.

b) Dictar las estrategias y políticas generales, definir los Objetivos General y


Específicos de la UPECCS, así como establecer las Metas, Estrategias y Acciones
a corto, mediano y largo plazo.

c) La función de la Mesa Directiva es primordialmente Ejecutiva de los acuerdos


tomados por la UPECCS en Convención Presbiterial Anual Ordinaria, para
mantener el buen Gobierno en su jurisdicción.
d) Dirigir, promover, coordinar, orientar, estimular y unificar la vida y marcha del
trabajo de los Ministerios y Comisiones, así como de las actividades de las Áreas
de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de
Esfuerzo Cristiano.

e) Estudiar, evaluar, revisar y en su caso aprobar los Planes Generales de


Trabajos de los Ministerios, para que juntamente con ellos se estructure el Plan
General de Trabajo Presbiterial; también aplicará e incluirá la de las Comisiones.

f) Promover y administrar dentro de una buena y fiel mayordomía cristiana, los


recursos humanos, materiales y financieros, para el cumplimiento efectivo del Plan
General de Trabajo Presbiterial y en su caso, buscar los Asesores que considere
necesarios para el desempeño adecuado de sus funciones, con el apoyo conjunto
del Ministerio de Recursos.

g) Con el apoyo, consentimiento y Visto Bueno de los Consejeros, aprobar,


organizar, reestructurar, disolver o vetar en su caso, los nombramientos de los
Ministerios, Comisiones, etc., cuando el caso así lo requiera.

h) Con el Visto Bueno de los Consejeros, comisionar o delegar a algún Ministerio,


Comisión o Comité del Equipo Directivo o en su caso, nombrar una Comisión de
Trabajo Temporal para alguna función en específico, hacia un Área de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano o Sociedad de Esfuerzo
Cristiano, siempre y cuando que este dentro de su facultad hacerlo. La primera
persona nombrada en cada Comisión será el Presidente, el cual deberá trabajar
de acuerdo con los demás miembros en forma armoniosa; se sumara un
Secretario y 2 Vocales.

i) Tomar acuerdos, decisiones o resoluciones oficiales de emergencia con el Visto


Bueno de los Consejeros, respecto a los asuntos que se presente durante su
gestión, a no ser que por su gravedad ameriten ser resueltos en Reunión Ordinaria
o Extraordinaria de la UPECCS (según sea su naturaleza y carácter), o en su caso
por algún Honorable Consistorio o por el Honorable Presbiterio Camino de
Santidad de Chiapas, A.R., a juicio de los Consejeros y de la Mesa Directiva, en
cuyo caso podrán acordar las medidas provisionales que sean necesarias.

j) Nombrar a sus Representantes (Presbiterial, Estatal, Regional y Nacional) ante


las Reuniones oficiales que convoquen los Honorables Consistorios, el Honorable
Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas, A.R., la Coordinación Zona Chiapas
de la UNSEC, la UNSEC y otras Organizaciones (Unión Presbiterial de Maestros,
Femenil, Intermedios, etc.).

k) Presentar ponencias que mejoren y propicien el trabajo en toda la UPECCS, y


aquellas que busquen guardar la pureza de la doctrina y la unidad de la misma.
l) Recibir, tramitar y resolver quejas y diferencias que se presenten por escrito de
manera prudente, ordenada y seria.

m) Hacerse cargo dentro de su jurisdicción de asuntos, casos, conflictos y


diferencias, en los cuales el Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano por negligencia no atienda, o porque se vea involucrado como parte y le
impida resolver. En toda queja, acusación o conflicto, deberán darse los pasos
indicados por el Señor Jesucristo en San Mateo 18:15-17.

n) Dar su opinión, consejo o advertencia sobre consultas o jurisdicciones, de


Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de
Esfuerzo Cristiano, que le sean presentadas con la seriedad, oportunidad y orden.

o) Intervenir y actuar en aquellos asuntos o problemas que amenacen la


estabilidad, la paz, la armonía y la unidad de la UPECCS.

p) Constituir u organizar nuevas Áreas de Concentraciones de Sociedades de


Esfuerzo Cristiano, con el apoyo conjunto del Ministerio de Recursos y con el Visto
Bueno de los Consejeros.

q) Revisar los Libros de Actas y de Tesorería de sus miembros, a través del


Ministerio de Recursos.

r) Adquirir bienes muebles e inmuebles para el uso y desarrollo de sus actividades,


en conjunto con el Ministerio de Recursos.

s) Recopilar la Historia del origen y desarrollo de la UPECCS, en conjunto con el


Ministerio de Recursos.

t) Salvaguardar las propiedades de la misma, en conjunto con el Ministerio de


Recursos.

u) Mantener relaciones fraternales con otras Organizaciones Presbiterianas,


reconocidas y aprobadas por el Honorable Presbiterio Camino de Santidad de
Chiapas, A.R. y la UNSEC.

v) Decidir sobre las relaciones con otras Uniones Presbiteriales de Sociedades de


Esfuerzo Cristiano.

w) Elaborar otros documentos normativos que se consideren necesarios y


reformar los documentos oficiales de la UPECCS, a través de su Comisión de
Trabajo Temporal de Reformas Legislativas y del Ministerio de Recursos, con los
respectivos lineamientos.

x) Aplicar las sanciones correspondientes a los indicados, en coordinación con los


Consejeros de la UPECCS.
II. DEBERES, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES.

a) Organizar y estructurar los Talleres de concientización y capacitación para el


nuevo Equipo Directivo electo.

b) Cuidar que toda actividad y enseñanza de la UPECCS sea Bíblica y Reformada,


velando por la pureza y la sana doctrina.

c) Supervisar el progreso de los miembros de la UPECCS, en cuanto a su


conocimiento y carácter cristiano.

d) Mantener en el amor de Cristo, el Gobierno, la Autoridad, el Registro y la


Administración de la UPECCS.

e) Adoptar y recomendar medidas apropiadas, para promover los Principios


Bíblicos y Generales de la INPM, A.R. y todo aquello que coadyuve a la
edificación, renovación, vitalidad y marcha de la UPECCS.

f) Adoptar y recomendar medidas apropiadas, para promover los Principios


Bíblicos Básicos Universales del Esfuerzo Cristiano.

g) Adoptar y recomendar medidas apropiadas, para promover los Fundamentos


Bíblico, Normativos e Históricos del Esfuerzo Cristiano.

h) Recibir miembros en cualquiera de las formas reconocidas por la UPECCS.

i) Expedir por escrito (Carta Moral), los nombramientos a los electos como
integrantes del Equipo Directivo de la UPECCS, con copia a su Honorable
Consistorio, Mesa Directiva de su Congregación o Misión, Área de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedad de Esfuerzo
Cristiano.

j) Convocar y efectuar con el Visto Bueno de los Consejeros, Reuniones oficiales


de todo tipo que considere necesarios y convenientes.

k) Elaborar con el Visto Bueno de los Consejeros, la Agenda y Programa para las
Reuniones oficiales de todo tipo, Convenciones Presbiteriales Anuales Ordinarias
y enviar la convocatoria respectiva.

l) Atender oportuna y diligentemente los problemas suscitados en la UPECCS, y


en caso de verse imposibilitado para resolverlos, transferir el asunto al Honorable
Consistorio correspondiente o en su caso, al Honorable Presbiterio Camino de
Santidad de Chiapas, A.R.
m) Mantener la unidad Presbiterial, fomentar las relaciones entre sus miembros y
estimularlas para su crecimiento.

n) Mediar en los conflictos que se presenten entre sus miembros.

o) Llevar una clara relación escrita de toda su actuación en el Libro de Actas. Así
mismo, llevar un registro de los ingresos y egresos del dinero en un Libro de
Tesorería. Estos Libros serán autorizados por el Honorable Presbiterio Camino de
Santidad de Chiapas, A.R. y lo someterá a revisión e inspección de este, cada
año.

p) Presentar anualmente al Honorable Presbiterio Camino de Santidad de


Chiapas, A.R., un Informe sintetizado del estado general de la UPECCS, esto
incluye la de sus miembros que tiene bajo su jurisdicción.

q) Enviar las ofrendas y las aportaciones económicas correspondientes de la


UPECCS, al Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas, A.R., a la
Coordinación Zona Chiapas de la UNSEC y a la UNSEC.

r) Vigilar que las disposiciones y acuerdos, sean oportunamente acatados y


ejecutados en su campo Presbiterial.

s) No podrá tomar ningún acuerdo contrario a los intereses y acuerdos tomados


por la UPECCS en Reuniones oficiales.

t) Cuando haya un comunicado oficial a la Mesa Directiva de algún problema


dentro de la jurisdicción de la UPECCS, y uno de los miembros de la Mesa
Directiva es familiar con el o los afectados, por prudencia deberá abstenerse de
participar o decidir a favor o en contra.

u) Convocar un mes antes de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la


UPECCS, a cada Ministerio y Comisiones, para revisar los informes respectivos.

Artículo 66.- Lo que no se haya previsto en los incisos anteriores, será facultado
por la Mesa Directiva y los Consejeros de la UPECCS.

Artículo 67.- La Mesa Directiva de la UPECCS estará integrada por:

a) Presidente.
b) Vice-Presidente.
c) Secretario.
d) Prosecretario.
e) Tesorero.
f) Protesorero.

Artículo 68.- La Mesa Directiva de la UPECCS, ejercerá sus servicios en sus


puestos correspondientes por el periodo de dos años, pero si por alguna
circunstancia grave no llegara a verificarse la Convención Presbiterial Anual
Ordinaria en la que se deba elegir la nueva Mesa Directiva, se entenderán
prorrogadas sus funciones hasta en tanto se hagan las nuevas elecciones, sin que
tal prórroga exceda un plazo de seis meses; en tal caso, los Consejeros de la
UPECCS nombrarán un Presidente Interino, para que convoque a elecciones a la
mayor brevedad posible.

Artículo 69.- Solo podrán integrar la Mesa Directiva de la UPECCS, Esforzadores


que reúnan los requisitos y cualidades previstos en el artículo 46, de haber sido
acreditados como Delegados Comisionados u Oficiales en la Convención
Presbiterial Anual Ordinaria y encontrarse presentes ante la Asamblea en la
Sesión de Negocios Ordinaria al tiempo de efectuarse la votación, pudiendo
participar sólo tres de una misma Área de Concentraciones de Sociedades de
Esfuerzo Cristiano y dos si es de una Sociedad de Esfuerzo Cristiano como
máximo, y que sean conscientes de los egresos económicos que ameritan estos
puestos.

Artículo 70.- Cualquier integrante de la Mesa Directiva de la UPECCS, podrá


ocupar su mismo puesto por segunda vez consecutiva, siempre que acredite
mediante carta credencial, que es miembro activo de su sociedad, siendo esta su
última oportunidad de participar en el mismo puesto. Si un Esforzador ocupo su
mismo puesto durante dos periodos consecutivos, no podrá ocupar otro puesto
sino hasta después de dos años. No habrá reelección inmediata en el mismo
puesto por tercera ocasión, salvo casos excepcionales en los que se hará constar
en el Acta la razón de la reelección.

Artículo 71.- Un Esforzador miembro de la Mesa Directiva de la UPECCS saliente,


podrá ocupar otro puesto distinto al actual, cuidando el artículo 60 y no estar en la
condición del artículo 62.

Artículo 72.- La Mesa Directiva saliente, será integrante inmediato del Equipo de
Soporte Esforzador de la UPECCS, para brindar apoyo, asesoría y gestión a la
nueva Mesa Directiva entrante por un periodo de un año.

CAPÍTULO XIV
El PRESIDENTE DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO
CAMINO DE SANTIDAD

Artículo 73.- La elección del Presidente, deberá efectuarse en Sesión de Negocios


Ordinaria de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS. Durará en
su puesto dos años.

Artículo 74.- Son funciones, derechos, privilegios y facultades del Presidente


de la UPECCS:

a) Entrar en funciones inmediatamente después de rendir su Toma de Protesta.


b) Presidir todas las Reuniones oficiales que competen a la UPECCS (Ordinarias y
Extraordinarias, según sea su naturaleza y carácter), salvo aquellos casos que por
circunstancias de fuerza mayor, deba ceder el lugar al Vice-Presidente.

c) Mantener una constante comunicación con la Secretaría y la Tesorería, para


saber los asuntos y marcha de la UPECCS.

d) Emitir su voto de calidad en cualquier tipo de votación cuando haya empate.

e) Autorizar las erogaciones indispensables que no hayan sido consideradas en el


Presupuesto General de Finanzas Presbiterial durante su gestión.

f) Tomar acuerdos, decisiones o resoluciones oficiales de emergencia en


comunicación con la Mesa Directiva y con el Visto Bueno de los Consejeros,
respecto a los asuntos que se presente durante su gestión, a no ser que por su
gravedad ameriten ser resueltos en Reunión Ordinaria o Extraordinaria de la
UPECCS (según sea su naturaleza y carácter), o en su caso por algún Honorable
Consistorio o por el Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas, A.R.,
a juicio de los Consejeros y de la Mesa Directiva, en cuyo caso podrán acordar las
medidas provisionales que sean necesarias.

g) Acordar con la Mesa Directiva y el Equipo Directivo, los asuntos de sus


respectivas competencias.

h) Otorgar el Visto Bueno a los Planes Generales de Trabajo de los Ministerios,


así como al Presupuesto General de Finanzas Presbiterial diseñado por el
Ministerio de Recursos y la Tesorería; también aplicará e incluirá la de las
Comisiones.

i) Representar a la UPECCS ante los Honorables Consistorios, Honorable


Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas, A.R., Coordinación Zona Chiapas de
la UNSEC, UNSEC y otras Organizaciones (Unión Presbiterial de Maestros,
Femenil, Intermedios, etc.).

j) Firmar toda correspondencia girada por la UPECCS, Libros de Tesorería,


Secretaría, nombramientos, documentos oficiales, etc.

k) Visar todos los recibos que han de pagarse de los fondos de la UPECCS.

l) Supervisar el trabajo de los Ministerios, Comisiones y Comités, y que cumplan


todo acuerdo tomado en Reuniones.

m) Ejecutar y supervisar que se cumplan los acuerdos de la UPECCS.


n) Tomar las atribuciones necesarias, cuando la UPECCS no haga uso de su
derecho de reunirse en Asamblea Deliberativa.

o) Promover la buena marcha de la UPECCS.

p) Preparar de antemano, la Agenda del Plan General de Trabajo Presbiterial.

q) Por razón de su puesto, por su investidura, será Presidente de todas las Áreas
de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y de las Sociedades de
Esfuerzo Cristiano del campo Presbiterial.

Artículo 75.- Son deberes, obligaciones y responsabilidades del Presidente de


la UPECCS:

a) Proseguir el curso de los trabajos señalados en la Convención Presbiterial


Anual Ordinaria de la UPECCS en que fue electo, alineándose al criterio
sustentado en el Plan General de Trabajo Presbiterial que haya sido aprobado.

b) Cumplir y hacer cumplir las Reglas Parlamentarias y este Libro de Estatutos y


Reglamento, así como todo acuerdo que emanen de la Asamblea de la
Convención Presbiterial Anual Ordinaria y de todo tipo de Reuniones oficiales de
la UPECCS; de su debido cumplimiento se le exigirán responsabilidades.

c) Mantener una comunicación continua y permanente con todas las Áreas de


Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo
Cristiano que integran la UPECCS, a través de cartas, visitas y demás medios que
tuviera a su alcance.

d) A través de los Ministerios y Comisiones, tomar la dirección de todos los


trabajos concernientes a la UPECCS, desde el momento en que tome posesión de
su puesto.

e) Convocar a Reuniones Ordinarias y Extraordinarias (según sea su naturaleza y


carácter) en caso necesario, organizando y haciendo los preparativos para dichas
Reuniones.

f) Estar presente en todas las Reuniones oficiales que efectué la UPECCS.

g) Proceder siempre y en cada caso, sin pasar por alto, ningún conducto en lo que
corresponde al Gobierno Eclesiástico del Honorable Presbiterio Camino de
Santidad de Chiapas, A.R. o de los Honorables Consistorios de las Iglesias que lo
integran.

h) Estar enterado de todo documento y correspondencia oficial, girada o recibida


por la UPECCS.
i) Se abocará a la solución de los problemas que existan en la UPECCS e
inclusive, deberá interesarse y ayudar en la medida de sus posibilidades a resolver
aquellos problemas que afecten a las Áreas de Concentraciones de Sociedades
de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano que la integran.

j) Rendir oportunamente un Informe de las Representaciones que sea nombrado, y


dar a conocer los acuerdos correspondientes para su ejecución.

k) Con los demás miembros de la Mesa Directiva, visitar a las Áreas de


Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo
Cristiano de su jurisdicción, para estimularlas en sus necesidades o problemas.

l) En caso de verse impedido para cumplir con su puesto, presentar por escrito su
renuncia ante los demás miembros de la Mesa Directiva y Consejeros; en dicho
caso, el Vice-Presidente ocupará el puesto por el tiempo que reste, al periodo para
el cual fue nombrado.

m) Tener el cuidado y resguardo fiel de la Biblia, símbolo de única regla de fe y de


dirección a la que se somete la UPECCS, el cual tiene el deber y la obligación de
cuidar celosamente para entregar a su sucesor.

n) Tener el cuidado y resguardo fiel del Estandarte, símbolo que lo acredita e


identifica como el Representante oficial de la UPECCS, el cual tiene el deber y la
obligación de cuidar celosamente para entregar a su sucesor.

o) Al terminar sus funciones, entregar la Biblia, y el Estandarte que se encuentre


bajo su resguardo, con la aprobación de la Mesa Directiva entrante y saliente.

CAPÍTULO XV
El VICE-PRESIDENTE DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO
CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD

Artículo 76.- La elección del Vice-Presidente, deberá efectuarse en Sesión de


Negocios Ordinaria de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS.
Durará en su puesto dos años.

Artículo 77.- Son funciones, derechos, privilegios, facultades, deberes,


obligaciones y responsabilidades del Vice-Presidente de la UPECCS:

a) Entrar en funciones inmediatamente después de rendir su Toma de Protesta.

b) Sustituir al Presidente en caso de ausencia temporal o definitiva, tomando en


esta última el carácter de Presidente Interino.

c) Trabajar en estrecha armonía con el Presidente, y colaborar con él en todo


cuanto esté a su alcance.
d) Cumplir cualquier Comisión, Delegación o Representación que el Presidente le
encomiende.

e) Estar dispuesto a colaborar en las diferentes funciones de la UPECCS.

f) Contribuir directamente en todas las actividades a realizar por la Mesa Directiva.

g) Asesorar y apoyar a los Ministerios y Comisiones en sus trabajos, facilitando el


logro de sus Objetivos.

h) Estar presente en todas las Reuniones oficiales que efectué la UPECCS.

Artículo 78.- En ausencia temporal del Presidente y del Vice-Presidente, se


nombrará un Presidente de Debates, el cual tendrá que ser de acuerdo al orden
descendente de la Mesa Directiva.

Artículo 79.- En caso de ausencia definitiva del Presidente, el Vice-Presidente


pasará a fungir como tal en carácter de Presidente Interino.

Artículo 80.- En caso de ausencia definitiva del Vice-Presidente, deberá ser electo
un nuevo miembro para ocupar el puesto en carácter de Interino. Dicha elección,
deberá hacerse en una próxima Reunión Ordinaria o Extraordinaria de la
UPECCS.

Artículo 81.- Cuando el Presidente y el Vice-Presidente causen ausencia definitiva,


deberán ser electos nuevos miembros para ocupar los puestos en carácter de
Interinos. Dichas elecciones, deberán hacerse en una próxima Reunión Ordinaria
o Extraordinaria de la UPECCS. Los Consejeros serán los encargados de todo el
protocolo y los que presidan temporalmente.

CAPÍTULO XVI
El SECRETARIO DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO
CAMINO DE SANTIDAD

Artículo 82.- La elección del Secretario (a), deberá efectuarse en Sesión de


Negocios Ordinaria de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS.
Durará en su puesto dos años.

Artículo 83.- Son funciones, derechos, privilegios, facultades, deberes,


obligaciones y responsabilidades del Secretario de la UPECCS:

a) Entrar en funciones inmediatamente después de rendir su Toma de Protesta.


b) Tener y actualizar la hoja membretada de la UPECCS, para su uso exclusivo en
todo documento oficial. Así mismo, tendrá el Sello de la UPECCS, para su uso
exclusivo oficial.

c) Estar presente en todas las Reuniones oficiales que efectué la UPECCS; al


efecto, levantar fiel y cuidadosamente las Actas en forma clara y completa de
todas las Reuniones oficiales.

d) Pasar lista en las Reuniones oficiales que efectué la UPECCS.

e) Recibir de los Secretarios temporales, las Actas de todas las Reuniones


oficiales que efectué la UPECCS.

f) Tomar nota de todos los acuerdos de las Reuniones oficiales, tramitando y


enviando posteriormente la Glosa de Acuerdos a cada Área de Concentraciones
de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedad de Esfuerzo Cristiano, así como
las recomendaciones de la Mesa Directiva con toda oportunidad; también, las que
competen se enviarán a la Secretaría del Honorable Presbiterio Camino de
Santidad de Chiapas, A.R., además de publicarlos en todos los órganos oficiales
de la UPECCS en el menor tiempo posible (no mayor de 15 días).

g) Una vez aprobadas las minutas por la Asamblea de la Convención Presbiterial


Anual Ordinaria de la UPECCS o por la Mesa Directiva y Consejeros de la
UPECCS, pasarlas al Libro de Actas correspondiente, el cual debe mantener en
buenas condiciones.

h) Llevar un Libro de Acuerdos, conteniendo el texto y fecha en que se tomaron


los acuerdos.

i) Llevar a las Reuniones oficiales que efectué la UPECCS, el Orden del Día para
uso del Presidente. Asimismo, para consulta tendrá a la mano los Libros de Actas
y Acuerdos, un ejemplar de este Libro de Estatutos y Reglamento así como el de
la UNSEC, los Documentos Normativos de la INPM, A.R. y el Reglamento del
Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas, A.R.

j) Verificar que toda la información llegue a las Mesas Directivas de cada Área de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedad de Esfuerzo
Cristiano.

k) Recibir toda correspondencia dirigida a la UPECCS, enterando al Presidente y


expidiendo la misma de acuerdo a sus instrucciones, conservando una copia para
el archivo y otra para la Consejería.

l) Ordenar por fecha y asunto toda correspondencia girada o recibida, y mantener


informados a los demás miembros de la Mesa Directiva de todo asunto que llegue
a la Secretaria de la UPECCS; así como también, toda comunicación de la
Secretaria de la UPECCS, deberá hacerse estrictamente con carácter oficial y por
escrito, evitando estilo a asuntos personales.

m) En conjunto con el Ministerio de Recursos, llevar un fiel registro de las Áreas


de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de
Esfuerzo Cristiano miembros de la UPECCS, actualizando cada año dicha Base
de Datos o Directorio con toda la información correspondiente. Así mismo, llevar
un Directorio de Gabinete actualizado.

n) Avisar oportunamente a los interesados sobre su asistencia a las Reuniones


oficiales que efectué la UPECCS.

o) Notificar oportunamente las convocatorias, y hacer llegar los documentos


relativos al desahogo del Orden del Día de las Reuniones oficiales de la UPECCS.

p) Expedir por escrito (Carta Moral), los nombramientos a los electos como
integrantes del Equipo Directivo de la UPECCS, con copia a su Honorable
Consistorio, Mesa Directiva de su Congregación o Misión, Área de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedad de Esfuerzo
Cristiano.

q) Notificar por escrito, a los Honorables Consistorios, Áreas de Concentraciones


de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano, que su
Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano o Sociedad de
Esfuerzo Cristiano, ha sido incluido en la lista como miembro oficial de la
UPECCS.

r) Comunicar el agradecimiento de la UPECCS por determinados servicios, a


quienes corresponda.

s) Cuando un Tribunal Superior solicite un Informe sobre la UPECCS, elaborar y


presentar en conjunto con la Mesa Directiva y Consejeros. Si se trata de
información solicitada por otras Organizaciones, se requerirá el acuerdo expreso
en Reunión Ordinaria o Extraordinaria de la UPECCS (según sea su naturaleza y
carácter).

t) Elaborar y presentar el Informe General de Trabajo Presbiterial de la UPECCS,


ante los Tribunales Superiores, ante la Asamblea de la Convención Presbiterial
Anual Ordinaria de la UPECCS, ante la Coordinación Zona Chiapas de la UNSEC
y ante la UNSEC, anexando el Informe General Financiero Presbiterial de la
Tesorería.

u) Solamente por acuerdo de la UPECCS o autorización de la Mesa Directiva,


podrá proporcionar copia de documentos a personas que no son miembros de la
UPECCS.
v) Expedir las Cartas Credenciales a los Delegados Comisionados, Oficiales y/o
Fraternales de la UPECCS, ante cualquier Representación oficial Presbiterial,
Estatal, Regional o Nacional.

w) Firmar toda correspondencia girada por la UPECCS, Libros de Secretaría,


nombramientos, documentos oficiales, etc.

x) Colaborar estrechamente con la Mesa Directiva y Equipo Directivo, para el


cumplimiento de los acuerdos y la solución de cualquier problema que afecte el
buen desarrollo de los trabajos de la UPECCS.

y) En caso de verse impedido para cumplir con su puesto, presentar por escrito su
renuncia ante los demás miembros de la Mesa Directiva y Consejeros.

z) Será el depositario y estará a cargo del archivo de la UPECCS, el cual tiene el


deber y la obligación de conservar en buen estado y en su debido orden.

aa) Al terminar sus funciones, entregar el inventario de todo el archivo que se


encuentre bajo su resguardo (Libros, Sello, carpetas, dispositivos electrónicos,
cuentas, claves de acceso, etc.), con la aprobación de la Mesa Directiva entrante y
saliente.

Artículo 84.- En ausencia temporal del Secretario o Prosecretario, se nombrará un


Secretario Temporal, el cual tendrá que ser el Vice-Presidente de la Mesa
Directiva.

Artículo 85.- En caso de ausencia definitiva del Secretario, deberá ser electo un
nuevo miembro para ocupar el puesto en carácter de Interino. Al contar con un
Prosecretario, este ocupará el puesto, por lo contrario, dicha elección deberá
hacerse en una próxima Reunión Ordinaria o Extraordinaria de la UPECCS.

Artículo 86.- Las funciones del Prosecretario serán establecidas en función de las
ya descritas y de la organización de la Mesa Directiva.

CAPÍTULO XVII
El TESORERO DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO
CAMINO DE SANTIDAD

Artículo 87.- La elección del Tesorero (a), deberá efectuarse en Sesión de


Negocios Ordinaria de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS.
Durará en su puesto dos años.

Artículo 88.- Son funciones, derechos, privilegios, facultades, deberes,


obligaciones y responsabilidades del Tesorero de la UPECCS:

a) Entrar en funciones inmediatamente después de rendir su Toma de Protesta.


b) Estar presente en todas las Reuniones oficiales que efectué la UPECCS.

c) Guardar con sumo cuidado los fondos económicos de la UPECCS, y si es


necesario hacer depósito de ellos en alguna cuenta bancaria, manteniendo
siempre a mano, alguna partida para los trabajos diarios de la UPECCS.

d) Ajustarse al Presupuesto General de Finanzas Presbiterial aprobado por la


UPECCS, y cubrir las partidas para los trabajos de los Ministerios y Comisiones, y
los imprevistos que sean autorizados por la Mesa Directiva; así mismo, estar
pendiente de todos los pagos y egresos aprobados por la UPECCS.

e) Llevar consigo siempre talonarios de recibos, de ingresos y egresos.

f) Expedir recibo correspondiente por cada cantidad recibida, en recibos


debidamente firmados y sellados.

g) Cuidar que toda erogación se haga con el estipulado en el Presupuesto General


de Finanzas Presbiterial, exigiendo recibo de toda cantidad que pague.

h) Guardar y conservar ordenadamente los talonarios de ingresos y egresos,


recibos y correspondencias por cuatro años consecutivos, después de los cuales
serán destruidos.

i) Trabajar en conjunto con el Ministerio de Recursos, para promover métodos


prácticos para la recaudación de fondos.

j) Estimular por medio de cartas, circulares y volantes, a las Áreas de


Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo
Cristiano, para que cumplan con sus compromisos económicos, y de esta forma
prever las necesidades de la UPECCS.

k) Enviar con regularidad el porcentaje que corresponde al Honorable Presbiterio


Camino de Santidad de Chiapas, A.R., a la Coordinación Zona Chiapas de la
UNSEC y a la UNSEC.

l) Elaborar y presentar el Informe General Financiero Presbiterial (mensual,


semestral y anual o según se solicite), ante los Tribunales Superiores, ante la
Asamblea de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS, ante la
Coordinación Zona Chiapas de la UNSEC y ante la UNSEC.

m) Una vez aprobado el Informe General Financiero Presbiterial por la Asamblea


de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS o por la Mesa
Directiva y Consejeros de la UPECCS, pasarlo al Libro de Tesorería
correspondiente, el cual debe mantener en buenas condiciones.
n) Elaborar y presentar ante la Asamblea de la Convención Presbiterial Anual
Ordinaria, el Presupuesto General de Finanzas Presbiterial (anual) de la UPECCS,
en coordinación con el Ministerio de Recursos.

o) Firmar toda correspondencia girada por la UPECCS, Libros de Tesorería,


documentos oficiales, etc.

p) Colaborar estrechamente con la Mesa Directiva y Equipo Directivo, para el


cumplimiento de los acuerdos y la solución de cualquier problema que afecte el
buen desarrollo de los trabajos de la UPECCS, debiendo aportar oportunamente
sus movimientos financieros.

q) En caso de verse impedido para cumplir con su puesto, presentar por escrito su
renuncia ante los demás miembros de la Mesa Directiva y Consejeros.

r) Al terminar sus funciones, entregar el inventario de todo el archivo que se


encuentre bajo su resguardo (Libros, dinero, recibos, cuentas, carpetas,
dispositivos electrónicos, claves de acceso, etc.), con la aprobación de la Mesa
Directiva entrante y saliente.

Artículo 89.- En ausencia temporal del Tesorero o Protesorero, se nombrará un


Tesorero Temporal, el cual tendrá que ser el Ministro o Secretario del Ministerio de
Recursos.

Artículo 90.- En caso de ausencia definitiva del Tesorero, deberá ser electo un
nuevo miembro para ocupar el puesto en carácter de Interino. Al contar con un
Protesorero, este ocupará el puesto, por lo contrario, dicha elección deberá
hacerse en una próxima Reunión Ordinaria o Extraordinaria de la UPECCS.

Artículo 91.- Las funciones del Protesorero serán establecidas en función de las ya
descritas y de la organización de la Mesa Directiva.

CAPÍTULO XVIII
LOS CONSEJEROS DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO
CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD

Artículo 92.- La UPECCS deberá contar siempre con dos Consejeros como
mínimo.

Artículo 93.- Los Consejeros serán designados por el Honorable Presbiterio


Camino de Santidad de Chiapas, A.R. en Reunión Ordinaria, a sugerencia hecha
por la UPECCS.

Artículo 94.- Los requisitos para ser Consejeros de la UPECCS son:


a) Ser miembro en plena comunión y activo de la Iglesia Nacional Presbiteriana de
México, A.R., y profesar una vida cristiana ejemplar, dando testimonio de ello en
todas las esferas de la vida.

b) Haber militado en el Esfuerzo Cristiano.

c) Pertenecer al Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas, A.R.

Artículo 95.- Son responsabilidades de los Consejeros de la UPECCS:

a) GESTIÓN. Seguimiento puntual del trabajo esforzador, velando en todo tiempo


el apego a los planes establecidos. Por ello, deberá asistir a todas las Reuniones y
actividades oficiales que realice la UPECCS.

b) INTERVENCIÓN. Sea bajo solicitud del Presidente, la Mesa Directiva o cuando


lo crea necesario, deberá intervenir a través de su orientación y dirección, en la
planeación y desarrollo del trabajo esforzador, siempre buscando el apego a la
Palabra de Dios.

c) REPRESENTACIÓN. Es el vínculo estructural por excelencia entre la


Organización bajo su consejería y el Cuerpo Eclesiástico inmediato a esta. Por
ello, debe de ser el lazo de comunicación entre la UPECCS y el Honorable
Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas, A.R.

Artículo 96.- Los Consejeros no forman parte de la membrecía de la UPECCS, por


lo cual no pueden emitir su voto a favor o en contra, tampoco podrán proponer a
un candidato en alguna elección o hacer otra propuesta, sino solamente a sugerir.

Artículo 97.- El periodo de los Consejeros de la UPECCS será de dos años, de


acuerdo al periodo del Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas,
A.R., y cuando deje de apoyar a esta, o esté por terminar su periodo, en Sesión de
Negocios Ordinaria del Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas,
A.R., la UPECCS podrá sugerir a las personas deseadas para esta función y lo
solicitará por escrito para su aprobación. Todo Consejero sólo podrá desempeñar
esa función hasta dos periodos consecutivos con la UPECCS.

CAPÍTULO XIX
LOS MINISTERIOS DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO
CAMINO DE SANTIDAD

Artículo 98.- Para el cumplimiento de los Objetivos de la vida y marcha del


Esfuerzo Cristiano en general en el campo Presbiterial (UPECCS, Áreas de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo
Cristiano), se desarrollarán, coordinarán y supervisarán los Objetivos, Metas,
Estrategias y Acciones de los Planes Generales de Trabajos, a través de los
Ministerios siguientes:
a) Ministerio de Evangelización (MINEV).

b) Ministerio de Educación (MINED).

c) Ministerio de Recursos (MINREC).

d) Ministerio de Relaciones (MINREL).

Artículo 99.- Los Ministerios buscarán trabajar en armonía con los proyectos de
trabajos de la Iglesia, Congregación o Misión. Las funciones de estos Ministerios,
están previstas en este Libro de Estatutos y Reglamento.

Artículo 100.- El Objetivo de la estructura organizacional en cuatro Ministerios, es:


Contribuir a que la marcha del trabajo del Esfuerzo Cristiano en general en el
campo Presbiterial, sea más ágil, efectivo y mejor coordinado, siendo una
herramienta más para los Esforzadores escogidos por el Señor, para el
crecimiento, desarrollo y fortalecimiento de su Obra.

Artículo 101.- Se ha adoptado para estas cuatro funciones el término de


“Ministerio”, por su connotación Bíblica y funcional, además por su apelación al
compromiso y esfuerzo consagrado para el crecimiento y desarrollo de la Obra del
Señor, con base al ejemplo del Señor Jesús que dijo: “No para ser servido, si no
para servir” (San Marcos 10:45) y al llamado Paulino “Cumple tu Ministerio” (2ª de
Timoteo 4:5).

Artículo 102.- Cada uno de estos Ministerios estará dirigido por un funcionario y
asumirá el Titulo de Ministro y contará con un Secretario.

Artículo 103.- Son derechos, privilegios, facultades, deberes, obligaciones y


responsabilidades de los Ministerios de la UPECCS:

I. DERECHOS, PRIVILEGIOS Y FACULTADES.

a) Entrar en funciones inmediatamente después de rendir su Toma de Protesta.

b) Los Ministros y Secretarios de los Ministerios juntamente con la Mesa Directiva,


son los responsables directos de elaborar el Plan General de Trabajo Presbiterial
estratégico, orientado al cumplimiento de los Objetivos General y Específicos de la
UPECCS.

c) Para su mejor desempeño, es conveniente mantener una estrecha relación


entre los Ministerios y la Mesa Directiva de la UPECCS.

d) Atender alguna Comisión de Trabajo Temporal o Especifico, que se le haya


encomendado por parte de la Mesa Directiva y Consejeros de la UPECCS. La
primera persona nombrada en cada Comisión será el Presidente, el cual deberá
trabajar de acuerdo con los demás miembros en forma armoniosa; se sumara un
Secretario y 2 Vocales.

e) Tendrán el derecho de que los viáticos de las actividades realizadas por alguna
Comisión de Trabajo Específico, sean pagados por la Tesorería de la UPECCS.
No podrán tomar acuerdos y resoluciones que solo correspondan a la UPECCS o
que estén en contraposición con los acuerdos o resoluciones del mismo, excepto
cuando la UPECCS delegue autoridad para dicho caso.

II. DEBERES, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES.

a) Presentar al inicio de sus funciones, ante la Asamblea en Sesión de Negocios


Ordinaria de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS, el Plan
General de Trabajo Anual con sus Objetivos, Metas, Estrategias y Acciones con
sus actividades programadas, así como un Directorio de su personal a colaborar
con el Ministerio.

b) Presentar el Informe General de Trabajo anual, incluyendo el alcance de sus


Objetivos y Metas, mismos que serán entregadas dos meses antes de la
Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS o en su defecto, cuando la
Mesa Directiva lo solicite, para su análisis y toma de decisiones.

c) Estar presente en todas las Reuniones oficiales que efectué la UPECCS.

d) Informar de la situación del Ministerio bajo su responsabilidad.

e) Cuando haya nombramiento de alguna Comisión de Trabajo Específico,


presentar el Informe Especifico de Trabajo en Sesión de Negocios Ordinaria de la
Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS o en su defecto, cuando la
Mesa Directiva lo solicite, para su análisis y toma de decisiones.

f) Todo Ministerio que no cumpla con rendir sus Informes correspondientes,


incluyendo de las Comisiones específicas que se le encomiende, recibirá la
sanción que acuerde la UPECCS en Sesión de Negocios Ordinaria de la
Convención Presbiterial Anual Ordinaria.

g) No tomar decisiones que estén fuera de sus funciones, responsabilidades y


desarrollo de sus actividades, sin el Visto Bueno de la Mesa Directiva y
Consejeros, entre las que se incluye expresamente: establecer contacto con otras
Organizaciones cristianas ya sea invitándoles, solicitándoles apoyo, etc.

Artículo 104.- Los Ministros y Secretarios de los Ministerios, serán electos en


Sesión de Negocios Ordinaria de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la
UPECCS, quienes ejercerán sus servicios en sus respectivos puestos por dos
años.
Artículo 105.- Los Colaboradores de los Ministerios, serán electos en Sesión de
Negocios Ordinaria de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS,
a efecto de que el Ministerio quede integrado por un Ministro, un Secretario y 2
Colaboradores como mínimo; sin embargo, el Ministro tiene la facultad de elegir a
tantos Colaboradores como considere necesario, ya sea en Sesión de Negocios
Ordinaria de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS o fuera de
ella, a fin de cumplir fielmente con sus funciones, cuidando tener cobertura,
presencia y solidez en todo el campo Presbiterial, notificando en su momento a la
Mesa Directiva para su conocimiento.

Artículo 106.- Solo podrán integrar los Ministerios de la UPECCS, Esforzadores


que reúnan los requisitos y cualidades previstos en el artículo 56, de haber sido
acreditados como Delegados Comisionados u Oficiales en la Convención
Presbiterial Anual Ordinaria y encontrarse presentes ante la Asamblea en la
Sesión de Negocios Ordinaria al tiempo de efectuarse la votación, procurando
incluir esforzadores de todas las Áreas de Concentraciones de Concentraciones
de Sociedades de Esfuerzo Cristiano, de todas las Sociedades de Esfuerzo
Cristiano, y que sean conscientes de los egresos económicos que ameritan estos
puestos.

Artículo 107.- Cualquier integrante de los Ministerios de la UPECCS, podrá ocupar


su mismo puesto por segunda vez consecutiva, siendo esta su última oportunidad
de participar consecutivamente en el mismo puesto. Si un Esforzador ocupo su
mismo puesto durante dos periodos consecutivos, no podrá ocupar otro puesto
sino hasta después de dos años. No habrá reelección inmediata en el mismo
puesto por tercera ocasión, salvo casos excepcionales en los que se hará constar
en el Acta la razón de la reelección.

Artículo 108.- Un Esforzador miembro de los Ministerios de la UPECCS saliente,


podrá ocupar otro puesto distinto al actual, cuidando el artículo 60 y no estar en la
condición del artículo 107.

CAPÍTULO XX
El MINISTERIO DE EVANGELIZACIÓN DE LA UNIÓN PRESBITERAL DE
ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD

Artículo 109.- El Ministerio de Evangelización (MINEV), tiene como Objetivo


encauzar al Esfuerzo Cristiano hacía el fiel cumplimiento de la tarea
evangelizadora, misionera y de servicio, en el medio en el cual se desarrolla, crece
y fructifica, para la gloria de Dios y extendimiento de Su Reino en la tierra (San
Mateo 28:19; 1ª de Corintios 9:16-18).

Artículo 110.- Este Ministerio comprende los siguientes PROGRAMAS que son:

1.- PROCLAMACIÓN.
2.- TESTIMONIO.
3.- MISIONES.

Artículo 111.- El PROGRAMA DE PROCLAMACIÓN, tiene que ver con la tarea


proclamadora del Esfuerzo Cristiano (función kerigmática), en correspondencia al
primer objetivo general de nuestra Iglesia Nacional Presbiteriana de México. A, R.
En este sentido, será labor del Ministerio de Evangelización:

I.- Producir literatura, libros y materiales que orienten y estimulen a las Áreas de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y a las Sociedades de
Esfuerzo Cristiano, al cumplimiento de su misión evangelizadora en forma
constante.

II.- Organizar cursos, encuentros, consultas y congresos afines a la evangelización


y misiones.

III.- Promover la realización de actividades en todo el campo presbiteral, cuyo


objetivo sea la proclamación del evangelio.

Artículo 112.- Las SECCIONES que integran el Programa de Proclamación son:

a) EVANGELIZACIÓN LOCAL.

b) EVANGELIZACIÓN POR ÁREA.

c) EVANGELIZACIÓN PRESBITERIAL.

Artículo 113.- EVANGELIZACIÓN LOCAL. Este nivel de evangelización,


compromete a cada Sociedad Esfuerzo Cristiano a ser parte activa en la vida y
trabajos de los jóvenes de la Iglesia, Congregación o Misión local, esto como
función de su Ministerio de Evangelización; para ello, se deberán elaborar planes,
proyectos y acciones para llevar el evangelio a nuevas almas y traerlos a los pies
de Jesucristo, dentro de su zona geográfica correspondiente.

Artículo 114.- EVANGELIZACIÓN POR ÁREA. Este nivel de evangelización,


compromete a cada Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano a ser parte activa en la vida y trabajos de los jóvenes de la zona a su
cargo, esto como función de su Ministerio de Evangelización; para ello, se deberán
elaborar planes, proyectos y acciones para llevar el evangelio a nuevas almas y
traerlos a los pies de Jesucristo, dentro de su zona geográfica correspondiente.

Artículo 115.- EVANGELIZACIÓN PRESBITERIAL. Este nivel de la tarea


evangelizadora, compromete a la UPECCS a ser parte activa y responsable de la
vida, trabajo y crecimiento de los Esforzadores de las Áreas de Concentraciones
de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano que la
integran, esto a través del Ministerio de Evangelización, el cual deberá elaborar
planes, proyectos y acciones para evangelizar a los jóvenes del campo
Presbiterial.
Artículo 116.- Se tendrá a la mano, materiales de estudio evangelísticos y todo tipo
de folletos, acordes a fechas conmemorativas.

Artículo 117.- El PROGRAMA DE TESTIMONIO, se relaciona con el plan de


testimonio y responsabilidad social de las Áreas de Concentraciones de
Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano, comprende
las siguientes tareas:

I. Compartir con otros jóvenes la fe, la presencia y acción cristiana, con obras que
conlleven al bienestar humano.
II. Estar presentes y participar como cristiano en la política, sociedad, cultura,
educación, economía, derecho, justicia y todas las demás esferas de la vida.

Artículo 118.- Se promoverá campañas de servicio comunitario, a través de la


actividad profesional de sus miembros, donde las Áreas de Concentraciones de
Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano expresen
su compromiso para con los jóvenes, la sociedad y la nación en general, a través
de las siguientes SECCIONES:

a) OBRAS MÉDICAS Y SERVICIOS DE SALUD.

b) DESARROLLO EDUCATIVO Y CULTURAL.

c) TRABAJO SOCIAL.

Artículo 119.- OBRAS MÉDICAS Y SERVICIOS DE SALUD. Estará integrada por


médicos evangélicos, profundamente sensibles al dolor y necesidades de los que
sufren los embates de las enfermedades. Esta obra estará constituida por los
integrantes que puedan colaborar voluntariamente.

Artículo 120.- DESARROLLO EDUCATIVO Y CULTURAL. Podrá integrarse con


maestros, educadores, orientadores, psicólogos y consejeros, con profunda
vocación y convicción docente, para impartir cursos de nivelación o regularización
para estudiantes de nivel primaria, secundaria y bachillerato. Coordinarán sus
Objetivos con el Ministerio de Educación.

Artículo 121.- TRABAJO SOCIAL. Se extenderá a las tareas siguientes:


I.- Desarrollo de la comunidad. En los aspectos generales de la vida comunitaria:
hogar-familia, orden, lucha contra la inseguridad, la violencia y la orientación
vocacional, etc.

II.- Establecer y atender orfanatorios, asilos para niños y ancianos, lugares de


rehabilitación alcohólica, drogadicción, etc.
III.- Voluntariado cristiano. Formación de grupos, que trabajen en bien de la
comunidad, buscando el bien común de la sociedad y en particular de la Iglesia,
como la promoción de responsabilidades cívicas (cuidado de banquetas, fachadas
del templo, izar la bandera en fechas oficiales, etc.), orientación pastoral y
psicológica a los miembros de la comunidad circunvecina al Templo, y orientación
de carácter legal y contable, cuando fuere necesario.

Artículo 122.- El PROGRAMA DE MISIONES, comprende la orientación,


información, motivación y capacitación, acerca de los métodos y estrategias
evangelizadoras y misioneras, que permitan la fundación de nuevas Áreas de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo
Cristiano, con la visión y pasión misionera inspirada en el Ministerio del Señor
Jesucristo, coordinándose de manera conjunta con el Ministerio de Recursos. En
este sentido, el Ministerio de Evangelización:
I.- Supervisará el trabajo misionero del campo presbiterial con el fin de optimizarlo.
II.- Unificará los esfuerzos misioneros del campo presbiterial.
III.- Velará por el desarrollo y la promoción de un perfil práctico e integral de la
evangelización en el campo presbiterial.
IV.- Coadyuvará en la capacitación y formación evangelizadora y misionera en el
campo presbiterial desde la perspectiva reformada.
V.- Recomendará estrategias y programas evangelizadores.
VI.- Realizará convenios de trabajos misioneros con el Honorable Presbiterio
Camino de Santidad de Chiapas A.R, Honorables Consistorios locales y otras
organizaciones presbiterianas reconocidas por la Iglesia Nacional Presbiteriana de
México A,R. Cuidando siempre la jurisdicción y los permisos necesarios.

CAPÍTULO XXI
El MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA UNIÓN PRESBITERAL DE ESFUERZO
CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD

Artículo 123.- El Ministerio de Educación (MINED), tiene como Objetivo proveer a


todo el Esfuerzo Cristiano, de las herramientas necesarias para que desarrollen
una vida consagrada, fiel y reverente a Dios, buscando el crecimiento en la gracia
y en el conocimiento de la palabra de Dios, hacia la madurez en Cristo Jesús
(Efesios 4:12-13; San Mateo 28:20).

Artículo 124.- Este Ministerio comprende los siguientes PROGRAMAS que son:
1.- EDUCACIÓN ECLESIÁSTICA.
2.- DERECHOS HUMANOS.
3.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
4.- OBRA RURAL E INDIGENISTA.
5.- VIDA CRISTIANA.

Artículo 125.- El PROGRAMA DE EDUCACIÓN ECLESIÁSTICA, integra las


siguientes SECCIONES que son:

Artículo 126.- CRISTIANA. Guiar a los jóvenes hacia la madurez y perfección en


Cristo Jesús; para ello, buscará desarrollar en los Esforzadores una personalidad
Cristiana integral, de acuerdo con el evangelio de nuestro Señor Jesucristo.

Artículo 127.- La tarea en el área educativa, será la de promover, organizar,


coordinar y supervisar, el desarrollo y aplicación del ministerio formacional en
Cristo, de las Áreas de Concentración de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y
Sociedades de Esfuerzo Cristiano. Para ello, estructurará un Programa Educativo
integral que interrelacione, integre y promueva la vida Cristiana de los
Esforzadores, capacitándolos para el cumplimiento de la Misión y Objetivos como
pueblo de Dios.

Artículo 128.- Elaborar planes y programas de capacitación personal, preparando


literatura y materiales, velando siempre que estos sean en total apego a la Palabra
de Dios. Para el logro de la profundización de una vida cristiana integral, organizar
Retiros, Campamentos, Encuentros, Conferencias, etc., con el fin de lograr el
fortalecimiento devocional en todas las esferas de la vida del Esforzador.

Artículo 129.- Organizar Foros, Consultas, Talleres, Institutos, Encuentros,


Congresos y Campamentos, para el alcance de los Objetivos.

Artículo 130.- Motivar a la superación ministerial de todo el Equipo Directivo de la


UPECCS y miembros de la misma.

Artículo 131.- EDUCACIÓN INTEGRAL, promueve la superación académica en


los miembros del Esfuerzo Cristiano en diferentes niveles, para fortalecer la
formación de sus miembros. En aquellos lugares en donde ya funcionen algunas
escuelas de la Iglesia o del Esfuerzo Cristiano o relacionadas con la misma,
estimular a sus dirigentes para que cumplan fielmente su cometido, de acuerdo
con las disposiciones legales y políticas educativas, para bien de la población
escolar a la que sirven.

Artículo 132.- EDUCACIÓN REFORMADA. Promueve a través de la cosmovisión


reformada de la vida, la lectura de la Biblia, principios y valores basados en la
misma, ética cristiana, ciudadanía responsable, así como una filosofía cristiana
educativa, que se impartirá en nuestras instituciones académicas.

Artículo 133.- SOCIAL. Propone proyectos educativos, para el desarrollo y


crecimiento del cristiano presbiteriano en sus aspectos sociales, a saber:
relaciones inter-familiares, ética laboral, responsabilidad cívica, política, economía,
etc. Para el cumplimiento de esta Sección, llevar a cabo Institutos, Foros y
Talleres que aborden estas temáticas sociales.

Artículo 134.- EDUCACIÓN ESPECIAL. Impartirá el saber con un sentido


profundo de vocación, a la luz de la enseñanza, a las personas con capacidades
diferentes, como por ejemplo: el sistema Braille, sordomudos, lenguaje de señas,
niños con parálisis cerebral, o con retraso mental, niños y jóvenes con Síndrome
de Down, etc. Este Ministerio se esforzará por concientizar a los miembros de las
Sociedades de Esfuerzo Cristiano en su relación con los hermanos y personas con
capacidades diferentes.

Artículo 135.- EL PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS. Se esfuerza por


concientizar a los miembros del Esfuerzo Cristiano, en su relación con los
hermanos, con los derechos humanos y las personas con capacidades diferentes.
Procurar estimular entre los miembros del Esfuerzo Cristiano, esta vocación de
servicio, así como la capacitación adecuada del personal que pueda servir en esta
labor.

Artículo 136.- EL PROGRAMA PARTICIPACIÓN CIUDADANA (ACTUACIÓN


CÍVICA).

Enfoca su atención, cubriendo las tareas siguientes:

I.- Estimular y promover entre los miembros del Esfuerzo Cristiano, la conciencia
cívica o ciudadana, con el fin de expresar dentro de la sociedad misma, el ejercicio
de sus derechos y responsabilidades como ciudadanos mexicanos y ponerlos en
práctica.

II.- Efectuar fiestas patrias: 5 de febrero, natalicio de Benito Juárez, 21 de marzo, 5


de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre, etc. (estas fechas se tomaran como
referencia para izar la Bandera Nacional en los Templos).

III.- Tomar parte en proyectos y actividades de ayuda y auxilio, en casos de


desastres naturales.

IV.- Tomar parte en campañas y programas comunitarios, de lucha contra la


violencia y la inseguridad, etc.

Artículo 137.- El PROGRAMA DE OBRA RURAL E INDIGENISTA. Con respecto


al desarrollo y trabajo de las Sociedades de Esfuerzo Cristiano de áreas rurales, el
Ministerio de Educación orientará y ayudará a lograr el desempeño de sus
actividades en lo relacionado al desarrollo educativo en general, de salud,
economía, alfabetización, etc. Procurando la conservando de sus raíces étnicas.
Artículo 138.- El PROGRAMA DE VIDA CRISTIANA, integra las siguientes
SECCIONES que son:

a) CULTO Y LITURGIA.
b) VIDA DEVOCIONAL.

Artículo 139.- CULTO Y LITURGIA. Estimular la realización constante del Culto


esforzador, Cultos matutinos, las veladas y vigilias constantes en oración y ayuno,
reuniones de oración, de estudio bíblico, el cultivo de todos aquellos elementos de
la fe y de la piedad, así como de los medios de gracia instruidos en la Palabra de
Dios, todo ello para el logro de la edificación personal y comunitaria de los
Esforzadores.

Artículo 140.- Tiene la responsabilidad de velar por el orden litúrgico de cada una
de las actividades de la UPECCS, así como del contenido del material literario de
apoyo usado en la formación de estudios, conferencias, sermones, los cuales
deben estar siempre en apego a la sana doctrina, la cual está expresa en la
Palabra de Dios.

Artículo 141.- Orientar la manera de evitar en el campo Presbiterial, la influencia y


trabajo de las sectas heréticas, incluyendo la tendencia carismática.

Artículo 142.- VIDA DEVOCIONAL. Estimular e impulsar a cada Esforzador, al


desarrollo y crecimiento integral de la vida cristiana. Para ello, buscar las mejores
formas para que los Esforzadores tengan la conciencia de la dependencia total en
la gracia y el poder de Dios en su vida, con el fin de que el Esforzador sea potente,
consagrado, fiel al Señor, dirigido y administrado por el Espíritu Santo.

Artículo 143.- Estimular a los Esforzadores, al crecimiento en la gracia a través del


estudio personal y comunitario de la Biblia, a una vida de oración, de alabanza, de
piedad y a la participación constante en las actividades del Esfuerzo Cristiano y de
la iglesia, tanto en domingo como entre semana. También, impulsar la edificación
por medio del Culto verdadero al Señor, así como la observancia fiel y gozosa del
día del Señor. Se extenderá a las tareas siguientes:

I.- Promover entre los miembros del Esfuerzo Cristiano, la lectura de la Biblia,
proporcionando planes de lecturas anuales.

II.- Fomentar el desarrollo de devocionales esforzadores, distribuyendo material de


apoyo para los mismos.
III.- Crear junto con el Ministerio de Relaciones, cadenas de oración donde todos
los Esforzadores se involucren para que oren unos por otros.

IV.- Visitar junto con el Ministerio de Recursos y de Relaciones, a aquellas Áreas


de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano, Sociedades de
Esfuerzo Cristiano o Esforzadores que se hayan alejado por diferentes razones.
CAPÍTULO XXII
El MINISTERIO DE RECURSOS DE LA UNIÓN PRESBITERAL DE ESFUERZO
CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD

Artículo 144.- El Ministerio de Recursos (MINREC), tiene como Objetivo reconocer


que el Señor es el Dueño y Creador de todo cuanto existe. Generosamente, el
Señor ha concedido por su Gracia vocaciones, dones, capacidades y Recursos
Materiales, Humanos y Espirituales, para el bienestar de este mundo en general y
de su Iglesia en particular, demandando de los seres humanos sean servidores
responsables, cumplidos y amantes del Señor y de su Obra. Por ello, cada
Esforzador deberá estar dispuesto, libre y espontáneamente a poner su voluntad y
mejores esfuerzos para el cuidado y la buena administración de los mismos (2ª de
Corintios 9:7-8).

Artículo 145.- Enfoca su atención, cubriendo las tareas siguientes:

I.- Promover el privilegio y la responsabilidad de los Esforzadores, con relación al


sostenimiento económico requerido, para llevar a cabo los programas de trabajo y
actividades de la UPECCS, en cumplimiento de los Objetivos General y
Específicos.

II.- Estimular, capacitar y orientar a las Áreas de Concentraciones de Sociedades


de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano, acerca de una buena
mayordomía y sabia administración de los recursos de la Iglesia en general.

III.- Servir de apoyo, consulta y orientación, en aquellos asuntos de orden legal,


eclesial o civil, que representen trámites o problemas que afectan la vida de la
UPECCS
.
IV.- Proveer los Recursos Humanos, Financieros y Materiales, en aquéllos casos
que lo demande la UPECCS, las Áreas de Concentración de Sociedades de
Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano.

Artículo 146.- Este Ministerio comprende los siguientes PROGRAMAS que son:
1.- RECURSOS HUMANOS.
2.- RECURSOS FINANCIEROS.
3.- RECURSOS MATERIALES.
4.- SERVICIOS ESPECIALES.
5.- ADMINISTRACIÓN GENERAL.
6.- CANDIDATURAS Y PROCESOS ELECTORALES.

Artículo 147.- El PROGRAMA DE RECURSOS HUMANOS, valora y reconoce el


lugar e importancia específica de los miembros directivos de la UPECCS.
Reconociendo que además, muchos de ellos tienen gustos, experiencias,
formación y capacitación en alguna profesión, oficio o actividad, que de alguna
manera puedan dar servicio a la Iglesia.
Artículo 148.- Las SECCIONES que integran el Programa de Recursos Humanos
son:
a) BASE DE DATOS Y DIRECTORIOS.
b) ESTADÍSTICA.
c) HISTORIA.
d) ARCHIVO.

Artículo 149.- BASE DE DATOS Y DIRECTORIOS. Es necesario que se elaboren


Bases de Datos o Directorios de: Profesionales, Empresarios, Técnicos, Maestros,
Oficiales, etc. De igual manera, en el campo de toda la Iglesia: Pastores, Maestros
de Escuelas, Institutos y Seminarios, Organizaciones de la Iglesia, etc. Se
realizara cada año la actualización de dicha Base de Datos y Directorios de la
UPECCS
.
Artículo 150.- ESTADÍSTICA. Es indispensable elaborar una Estadística de toda la
UPECCS, la cual es imprescindible para conocer la vida y marcha de la misma,
así como conocer y hacer buen uso de los Datos Estadísticos de la misma. Es de
gran necesidad y utilidad conocer: cuántas Áreas de Concentraciones de
Sociedades de Esfuerzo Cristiano existen, pertenecen y asisten a la UPECCS,
cuántas Sociedades de Esfuerzo Cristiano pertenecen a cada Área de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y cuántos Esforzadores
tiene cada Sociedad de Esfuerzo Cristiano, así como de otros datos de interés en
cada una de ellas. Por ello, se realizara cada año el Censo oficial de la UPECCS,
para actualizar la Estadística general de la misma.

Artículo 151.- HISTORIA. Promueve la elaboración de textos científicamente


ordenados de su propia historia, que comprendan desde orígenes, periodos de
desarrollo, circunstancias, problemas y obstáculos, hasta la situación actual de la
UPECCS, como un Organismo viviente y en marcha, el cual también deberá de
actualizarse conforme pasan los acontecimientos en cada año.

Artículo 152.- ARCHIVO. Durante años, se han producido documentos de alto


valor para la UPECCS, por lo tanto se reconoce la imperiosa necesidad que se
organice centros de archivo (archiveros), velando el buen orden de los
documentos de manera física y digital.

Artículo 153.- El PROGRAMA DE RECURSOS FINANCIEROS, con fundamento


en los principios y normas de las Sagradas Escrituras y una firme teología de la
mayordomía de la vida cristiana, así como en métodos, sistemas adecuados y
cristianos, se trabaja fiel y activamente para que la economía de la UPECCS sea
sana y sólida, con el único fin de apoyar las funciones y tareas que coadyuven
positivamente al desarrollo de la vida y marcha de las Áreas de Concentraciones
de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano, así
como de la misma UPECCS.
Artículo 154.- Los dirigentes y responsables de este Ministerio, son llamados a
cumplir sus funciones con un profundo sentido de amor, honradez, fidelidad y
responsabilidad, de la práctica de una buena mayordomía y administración
responsable de los recursos ante el Señor y la UPECCS, además de trabajar
estrechamente con la Tesorería de la UPECCS, y buscar el incremento de esos
recursos y la salvaguarda de los mismos.

Artículo 155.- Las SECCIONES que integran el Programa de Recursos


Financieros son:

a) HACIENDA Y CONTRALORÍA.
b) MAYORDOMIA Y PROMOCION DE RECURSOS.

Artículo 156.- HACIENDA Y CONTRALORÍA. El Ministerio de Recursos, será el


Contralor Interno de la UPECCS, por lo tanto tendrá que revisar periódicamente
los libros de la Tesorería de la UPECCS (se recomienda que sea cada seis
meses); también, tendrá que vigilar y recomendar al Tesorero, que garantice la
seguridad de los fondos a él encomendado. Así mismo, tendrá la responsabilidad
de elaborar junto con la Tesorería de la UPECCS, el Presupuesto General de
Finanzas Presbiterial (anual) de la UPECCS.

Artículo 157.- MAYORDOMÍA Y PROMOCIÓN DE RECURSOS. Promueve entre


los miembros de la UPECCS, la gracia de dar libre y generosamente ofrendas, en
apoyo a los programas de trabajo.

Artículo 158.- El PROGRAMA DE RECURSOS MATERIALES, de acuerdo a las


sagradas Escrituras, orienta al pueblo de Dios para que los bienes materiales que
su pueblo requiere para dar realidad a su existencia y así cumplir su cometido, se
reconozcan también como provisión generosa del Señor y como instrumentos de
bendición, para la realización de sus funciones y testimonio de la vida y marcha
del Esfuerzo Cristiano. Es necesario que los Recursos Materiales con los que
cuenta y hace uso la UPECCS, deban cuidarse, usarse y administrarse con toda
responsabilidad y aprecio, evitando el maltrato y uso inmoderado o descuido de
dichos bienes.

Artículo 159.- Las SECCIONES que integran el Programa de Recursos Materiales


son:

a) BIENES INMUEBLES.
b) BIENES MUEBLES.

Artículo 160.- BIENES INMUEBLES. Terrenos para construir instalaciones


adecuadas para el Esfuerzo Cristiano como: Oficinas, Centros de recreación y
esparcimiento, deportivos, etc.

Artículo 161.- BIENES MUEBLES. Bancas, sillas, mesas, pulpitos, pianos,


órganos, vehículos, cuadros, colchonetas, símbolos propios; al mismo tiempo, sus
equipos de Oficina: computadoras, lap-top, impresoras, máquinas de escribir,
escritorios, archiveros, equipos de sonido y electrónicos, y todo aquel bien material
que la UPECCS pudiese tener o adquirir. En este sentido, el Ministerio de
Recursos tiene la facultad de elaborar reglamentos de uso de los bienes muebles
e inmuebles de la UPECCS, bajo autorización de la mesa directiva.

Artículo 162.- Se debe elaborar y actualizar, el Inventario y Status de los Bienes


Inmuebles y Muebles. Se dará las altas y las bajas correspondientes anualmente
de los Bienes Muebles. Dicho Inventario, deberá ir anexo al Informe General de
Trabajo anual que se presenta en Sesión de Negocios Ordinaria de la Convención
Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS o en su defecto, cuando la Mesa
Directiva lo solicite, para su análisis y toma de decisiones.

Artículo 163.- El PROGRAMA DE SERVICIOS ESPECIALES, integra las


siguientes SECCIONES que son:

A) ASESORÍA.
B) TRÁMITES LEGALES.

Artículo 164.- ASESORÍA. Presta todos aquellos auxilios necesarios para las
funciones de la UPECCS, buena administración y cumplimiento de las tareas
estructurales a favor de la misma. Asimismo, cubrirá las siguientes tareas en
relación con:

I.- LAS ORGANIZACIONES. Asesorar, coordinar y supervisar, las actividades,


programas, reuniones, estructura y objetivos de las Áreas de Concentraciones de
Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano.

II.- REVISIÓN DE LIBROS. Responsable de revisar los Libros de Actas,


Tesorerías, Estatutos y Reglamentos, de las Áreas de Concentraciones de
Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano en sus
Reuniones, sean Ordinarias o Extraordinarias, o cuando la UPECCS lo requiera.
Para tal función, se deberá elaborar un instructivo, que indique los aspectos
fundamentales en relación con la revisión de los Libros de Actas y Tesorerías, o
en su caso se adoptará algún modelo base para tal fin. Para el caso de la
Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS, se nombrara en la
primera Sesión de Negocios Ordinaria, la Comisión de Trabajo Temporal Revisora
de Libros, para que apoye al Ministerio de Recursos en esta labor (3 para
Secretaria y 3 para Tesorería). El Ministerio de Recursos estará orientando a la
Comisión en el proceso de dichas revisiones. Incluirá en esta revisión, los
Estandartes de las Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano.

III.- ORGANIZACIÓN. Sera el nexo entre las Sociedades de Esfuerzo Cristiano y


los Honorables Consistorios, así como con el Honorable Presbiterio Camino de
Santidad de Chiapas, A.R., encargada de organizar nuevas Áreas de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo
Cristiano, acatando el siguiente orden:

A) Invitación a conocer sobre el Esfuerzo Cristiano: Las personas interesadas


en formar un Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano o
Sociedad de Esfuerzo Cristiano, empezarán por estudiar a fondo los principios
básicos de la organización, para familiarizarse con sus métodos de trabajo, por
conocer bien la posición del Esfuerzo Cristiano dentro de la Iglesia, su
Constitución y Reglamento Modelos, sus símbolos, procedimientos, etcétera. El
Ministerio de Recursos brindará la asesoría necesaria.

B) Invitación a una reunión con los interesados: En acuerdo con el o los


Honorables Consistorios de las Iglesias involucradas, o con las Directivas, si se
trata de una congregación o Misión (Con el Visto Bueno de su Honorable
Consistorio), se invita a los elementos interesados de la iglesia o de la
congregación o Misión para una junta especial para tratar el asunto.

C) Presentación del asunto en la reunión: En la reunión preséntese el asunto.


Háblese con claridad y con conocimiento de lo que es el Esfuerzo Cristiano, y de
lo que cada Esforzador debe ser. Que todos entiendan que el área de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y la Sociedad de Esfuerzo
Cristiano es una organización netamente religiosa. Que todo lo que el Esfuerzo
Cristiano dice, enseña, hace y busca es para servir a Cristo y a su Iglesia

D) Explicar sobre el trabajo del Esfuerzo Cristiano: Ahora léanse los


principales artículos de este Libro de Estatutos y Reglamento, y léase el Voto del
Esfuerzo Cristiano. Invítese a todos a hacer preguntas que deseen sobre el
Esfuerzo Cristiano, sus Fundamentos, su Voto, etc. Cuando las preguntas tengan
relación con el carácter de la Sociedad, instase siempre en que todo lo que como
Esforzadores hacemos debe ser para honrar a Dios y extenderse su Reino entre
los hombres.

E) Firmar el Voto: Dígase que el Voto es el escudo de armas del Esforzador, en


el que va esta inscripción: "Por Cristo y por su Iglesia". Muéstrense los Votos e
invítese a los miembros de la Iglesia a pasar a firmar cada uno su Voto. Invítese a
los que aún no han confesado a Cristo, a dar sus nombres como miembros
fraternales y a firmar el Voto.

F) Nombramiento de Comisión de Candidaturas e inducción general a los


cargos: Con los que han firmado el Voto organícese la Sociedad. Llámese al
orden a la asamblea, y en forma democrática, con los votos de todos los miembros
activos, procédase a nombrar una comisión para que prepare o solicite un taller de
inducción general sobre el trabajo del equipo Directivo de la futura Área de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano o Sociedad de Esfuerzo
Cristiano y que en una primera Reunión de Negocios, presente candidatos a los
puestos.
G) Reunión de Organización: En esta reunión se pondrán a votación los
candidatos propuestos por la Comisión integrada para este fin, Presidente,
Secretario, Tesorero, Ministros, Secretarios, Comisiones Especiales y
colaboradores de los respectivos Ministerios, además de los Consejeros (Para las
Sociedades de Esfuerzo Cristiano de las Iglesias será un elemento designado por
el Honorable Consistorio, para las Sociedades de Esfuerzo Cristiano de las
Congregaciones y Misiones, será un miembro de la Directiva, para las Áreas de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano, de preferencia un
Consejero en función de una Sociedad de Esfuerzo Cristiano Activa) hecha su
elección, la Sociedad queda ya todo en orden para entregarse de lleno cada quien
al cumplimiento de su deber.

Artículo 165.- TRÁMITES LEGALES. En relación con las tareas y


responsabilidades de tipo legal, desempeña las funciones delicadas, profesionales
y de asesoría jurídica, cuando se presenten casos de este tipo.

Artículo 166.- El PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN GENERAL, recomienda


normas, pautas, estrategias y sistemas administrativos, que fortalezcan y
encaucen de una mejor manera la vida y Objetivos de la UPECCS. Las Áreas de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo
Cristiano, podrán consultar y solicitar el auxilio del Ministerio de Recursos en su
Programa de Administración General, para resolver algunos o varios problemas de
carácter administrativo o bien, establecer nuevos organismos de trabajo, aplicar
normas o sistemas administrativos que coadyuven a la optimización de recursos
en dichas Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y
Sociedades de Esfuerzo Cristiano.

Artículo 167.- Las SECCIONES que integran el Programa de Administración


General son:

a) ESTATUTOS Y REGLAMENTOS.
b) GLOSA Y DICTÁMENES.

Artículo 168.- ESTATUTOS Y REGLAMENTOS. De esta manera muy específica,


se pondrá atención a los Estatutos, Reglamentos, elaboración de Manuales de
Procedimientos, Manual de Reglas Parlamentarias, buscando que todos estos
documentos estén al día, y cuando fuere necesario, hacer las reformas,
actualizaciones y cambios necesarios. Cuando el caso así lo amerite, se nombrara
en la Sesión de Negocios Ordinaria correspondiente de la Convención Presbiterial
Anual Ordinaria de la UPECCS, la Comisión de Trabajo Temporal de Reformas
Legislativas, para que apoye al Ministerio de Recursos en esta labor (Presidente,
Secretario, 2 vocales y Asesores).

Artículo 169.- GLOSA Y DICTÁMENES. Es la tarea de estudiar y examinar


cuidadosamente previa discusión plenaria, todos los documentos que hayan
ingresado a la Secretaría de la UPECCS con anticipación (dos meses antes de la
Convención Presbiterial Anual Ordinaria), con el fin de que se ahorre tiempo y
discusiones prolongadas e innecesarias en el desahogo de los asuntos que
pudieran presentar dichos documentos. Particularmente, a nivel de Sesiones de
Negocios en las Reuniones Ordinarias o Extraordinarias de la UPECCS, se hace
imprescindible el trabajo previo de examinar, dictaminar y proponer lo conducente
por parte de ésta Sección, por lo que presentara su dictamen y propuestas de lo
conducente de cada documento, ante las Sesiones de Negocios de las Reuniones
Ordinarias o Extraordinarias de la UPECCS.

Artículo 170.- En el caso de los documentos a examinar y dictaminar por esta


Sección son:

I.- Correspondencia General.


II.- Informes de la Mesa Directiva saliente o en función.
III.- General de Trabajo y Financiero.
IV.- Informes de los Ministerios.
V.- Informes de las Comisiones.
VI.- Informes de las Áreas de Concentración de Sociedades de Esfuerzo Cristiano
y Sociedades de Esfuerzo Cristiano.

Artículo 171.- Para el caso de los Informes General de Trabajo de las Áreas de
Concentración de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo
Cristiano, se nombrarÁ en la primera Sesión de Negocios Ordinaria de la
Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS, la Comisión de Trabajo
Temporal Revisora de Informes, para que apoye al Ministerio de Recursos en esta
labor (3 para ACSEC y 3 para SEC). El Ministerio de Recursos estará orientando a
la Comisión en el proceso de dichas revisiones.

Artículo 172.- El PROGRAMA DE CANDIDATURA Y PROCESOS


ELECTORALES, ayuda a la UPECCS, para la elección de sus Directivos y
personal que desempeñan funciones de trabajo, podrá de acuerdo con los tiempos
requeridos, nominar a los candidatos para puestos de elección.

Artículo 173.- La Sesión plenaria señalada para la realización de las elecciones,


tendrá la capacidad formal y final para la votación y nombramientos a determinar
en dicha Sesión Plenaria.

Artículo 174.- Todo proceso electoral de los Directivos, así como la votación y
elección final, se hará siempre dentro de las normas cristianas de:

I.- Oración para pedir siempre la dirección del Señor, a través de su Espíritu
Santo.
II.- Respeto y seriedad.
III.- Evitar siempre acciones coercitivas, presiones o manipulaciones.
IV.- Tener conocimiento general de los precandidatos a elección.
V.- Deberá existir completa libertad para votar.
VI.- Deberá ser una elección participativa con interés, democracia y transparencia.
Artículo 175.- En lo referente a la elección y nombramientos del personal de la
Mesa Directiva, Ministerios, Comisiones, Representantes, Delegados, etc., este
Programa hará sus mejores esfuerzos, para cubrir sabia y objetivamente ésta
responsabilidad de seleccionar a los precandidatos. La decisión final electiva
corresponde a la Asamblea de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la
UPECCS.

Artículo 176.- Para cumplir la función del Programa de Candidatura y Procesos


Electorales, el personal deberá estar integrado por personas de gran experiencia
en cuestiones del Esfuerzo Cristiano y saber valorar a las personas con amor
cristiano, buen sentido común, conocimiento y familiaridad con las disposiciones
de los Estatutos y Reglamentos para este Objetivo; cuando el caso así lo amerite,
se nombrara en la primera Sesión de Negocios Ordinaria de la Convención
Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS, la Comisión de Trabajo Temporal de
Candidatura y Procesos Electorales, para que apoye al Ministerio de Recursos en
esta labor (lo integrarán el Ministerio de Recursos como Presidente y Secretario, 2
Delegados Comisionados como Vocales y los Consejeros), para que en la próxima
Sesión de Negocios Ordinaria correspondiente de la misma Convención
Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS, la Comisión presente a los
candidatos. Los candidatos serán entrevistados y evaluados por la Comisión, para
conocer si cubren o no los perfiles deseados.

CAPÍTULO XXIII
El MINISTERIO DE RELACIONES DE LA UNIÓN PRESBITERAL DE
ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD

Artículo 177.- El Ministerio de Relaciones (MINREL), tiene como Objetivo expresar


el amor de Dios, que tiene su mayor exponente en la vida y obra de nuestro señor
Jesucristo y su fundamento en las normas y pautas de las Sagradas Escrituras,
tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, las cuales son el mejor manual
para el cultivo y conservación de esas relaciones. Ser instrumento de
acercamiento y buena comunicación entre los miembros de la UPECCS, la Iglesia,
los Cuerpos de Gobierno y Organismos cristianos, que tienen relaciones con el
Esfuerzo Cristiano (San Juan 13:34-35).

Artículo 178.- Este Ministerio comprende los siguientes PROGRAMAS que son:

1.- RELACIONES HUMANAS.


2.- ATENCION MINISTERIAL.

Artículo 179.- El PROGRAMA DE RELACIONES HUMANAS, integra las


siguientes SECCIONES que son:

a) INTER - ECLESIÁSTICAS.
b) PARA - ECLESIÁSTICAS.

c) CORTESÍA.

d) COMUNICACIÓN SOCIAL.

e) REDES SOCIALES.

f) CRÓNICAS.

Artículo 180.- INTER - ECLESIÁSTICAS. Reconocemos que aunque la Iglesia del


Señor Jesucristo es de origen divino, no obstante está integrada por mujeres y
hombres finitos, que forman un conglomerado social que debe estar
interrelacionado entre sí, y con la comunidad en medio de la cual vive, se
desarrolla, testifica y actúa. Por lo tanto, reconocemos la necesidad imperiosa e
imprescindible de cultivar, vigorizar y mantener las más estrechas y las mejores
relaciones, particularmente dentro del cuerpo de Cristo. El ejercicio de las mejores
relaciones deberá vivirse y expresarse tanto con los miembros de la familia de
Dios, especialmente entre los Esforzadores, así como en aquellos que aún no
pertenecen al cuerpo de Cristo.

Artículo 181.- Para el cultivo de las relaciones, se debe organizar Conferencias,


Talleres y Estudios; preparar Artículos y literatura basada en Principios Bíblicos,
que estimulen las mejores relaciones entre los Esforzadores de la Iglesia (entre
matrimonios, entre padres e hijos, de noviazgo, etc.) y en fin, expresar con
palabras y acciones, la naturaleza y necesidad de las mejores relaciones, todo lo
cual deberá traducirse con amabilidad, afabilidad y respeto por los seres humanos.

Artículo 182.- Ser instrumento de acercamiento y buena comunicación entre los


miembros de la UPECCS, los Cuerpos de Gobierno y Organismos cristianos, que
tienen relaciones con la UPECCS.

Artículo 183.- Ser instrumento de conciliación y reconciliación, entre los miembros


de la UPECCS, cuando así lo requiera.

Artículo 184.- PARA - ECLESIÁSTICAS. Considerando que la UPECCS es parte


del cuerpo de Cristo y que creemos en la “Santa Iglesia Universal”, no podemos
permanecer aislados y separados de la familia de Dios y la Iglesia Universal, por lo
que reconocemos la necesidad de mantener relaciones fraternales y de
cooperación (no estructurales) con otras denominaciones o asociaciones
religiosas evangélicas, afines con nuestros principios y bases doctrinales. Por ello,
aceptamos tener y mantener buenas relaciones con:

I.- Iglesias y Organismos dentro de la familia Presbiteriana y Reformada de


México, así como de Organizaciones del movimiento del Esfuerzo Cristiano del
continente y del mundo.
II.- La UPECCS se apegará a la orientación y establecimientos de normas y
acuerdos emitidos por el H. Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas, A.R.,
para el logro de relaciones con los Organismos señalados en el punto anterior.
Dentro de esta Sección, se expresará el amor fraternal y compañerismo con otros
Esforzadores, Organizaciones, etc., haciendo sentir la buena relación y amistad en
Cristo, que debe existir entre los creyentes y servidores de la Obra de Dios y
colaboradores de su Reino. Por ello, esta Sección pugnará porque se mantengan
en el interior y al exterior de la Iglesia y del Esfuerzo Cristiano, las mejores
relaciones humanas inter - eclesiales, para - eclesiales, sociales y sobre todo, con
el Dios de la vida.

Artículo 185.- CORTESÍA. Las tareas en esta Sección serán:

I.- En las reuniones y actividades de la UPECCS, presentar, recibir y dar las


salutaciones a los visitantes, Delegados, Representantes, de otras Áreas de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano, Sociedades de Esfuerzo
Cristiano, Cuerpos Eclesiásticos y otras Organizaciones u Organismos, ante estas
reuniones.

II.- También, podrá enviar salutaciones, felicitaciones y palabras de estímulo a las


Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano, Sociedades de
Esfuerzo Cristiano o Esforzadores, en ocasión de alguna fecha significativa para
ellos como: cumpleaños, aniversarios, graduaciones, etc.

III.- Podrá estimular también, reuniones de carácter amistoso y fraternal, con el fin
de robustecer las relaciones humanas entre los Esforzadores.

IV.- Expresar a nombre de la UPECCS, la gratitud a la Iglesia, Congregación o


Misión, Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano o Sociedad
de Esfuerzo Cristiano, anfitriona de las reuniones y eventos.

Artículo 186.- COMUNICACIÓN SOCIAL. Las tareas en esta Sección serán:

I.- Estimular y promover entre los miembros del Esfuerzo Cristiano, la conciencia
cívica, con el fin de expresar dentro de la sociedad misma, el ejercicio de sus
derechos y responsabilidades que como ciudadanos mexicanos y como cristianos,
debemos poner en práctica.

II.- Tomar parte en proyectos y actividades de ayuda y auxilio, en casos de


desastres naturales tales como: terremotos, inundaciones, ciclones, en las
comunidades, especialmente en donde haya presencia del Esfuerzo Cristiano.

III.- Tomar parte en mejoras materiales en las comunidades, especialmente en


donde haya presencia del Esfuerzo Cristiano.
IV.- Tomar parte en campañas y programas comunitarios, de lucha contra la
violencia, la inseguridad, etc., fomentando una cultura de prevención y denuncia.

V.- Promover la participación en las justas electorales, como un deber ciudadano.


Para ello, esta Sección orientara a los creyentes sobre las enseñanzas éticas de la
Biblia que necesita la sociedad actual, pero a la vez, tendrá especial cuidado de
evitar toda orientación partidista.

VI.- En Derechos Humanos:

a).- Hará conciencia entre los Esforzadores y creyentes, la necesidad de conocer,


divulgar y aplicar los derechos humanos, tanto dentro como fuera del Iglesia.

b).- Realizar Estudios, Talleres, Conferencias, etc., en relación con este asunto de
gran importancia.

c).- Promover por medio de artículos, folletos, etc., la difusión de éste tema.
Proveerse de los documentos sobre los derechos humanos y literatura a fin.

d).- Recalcar que toda la temática de los derechos humanos, tiene una
fundamentación en el sentido y espíritu de la Palabra de Dios.

e).- Estimular a los Esforzadores y creyentes, para asistir a Consultas, Simposios,


Congresos, etc., sobre derechos humanos.

Artículo 187.- REDES SOCIALES. Las tareas en esta Sección serán:

I.- Ser el administrador de las redes sociales: Facebook, WhatsApp, correo


electrónico, y demás aplicaciones electrónicas de comunicación masiva de la
UPECCS.
II.- Le dará el uso adecuado: información, avisos, publicaciones, eventos, visitas,
acontecimientos, etc., evitando su uso indebido o de mal gusto.
III.- Establecerá un reglamento de uso para estas herramientas informativas.

Artículo 188.- Al término de sus funciones, pasar a su sucesor las claves o


contraseñas de todas las cuentas de redes sociales que tenga la UPECCS,
cambiando dichas claves o contraseñas por el sucesor, para su mejor manejo y
confiabilidad.

Artículo 189.- CRÓNICAS. Las tareas en esta Sección serán:

I.- Crónicas Formales. Todo el texto, pudiendo ser en resumen oficial de


importancia y relevancia, del acontecer y desarrollo de la Convención Presbiterial
Anual Ordinaria de la UPECCS. Se hará de manera clara, precisa y concisa.

II.- Crónicas Chuscas. Toda rima, notas, chistes no groseros, fotografías que no
den paso a malas interpretaciones o hieran los sentimientos de los involucrados,
etc., de los casos que se presenten en Esforzadores, dentro de la Convención
Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS, cuidando el vocabulario o la escritura
para evitar malas interpretaciones.

Artículo 190.- Para el caso de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la


UPECCS, se nombrara en la primera Sesión de Negocios Ordinaria, la Comisión
de Trabajo Temporal de Crónicas, para que apoye al Ministerio de Relaciones en
esta labor (2 para Formales y 2 para Chuscas). El Ministerio de Relaciones estará
orientando a la Comisión en el proceso de dichas Crónicas.

Artículo 191- El PROGRAMA DE ATENCION MINISTERIAL, integra las


siguientes SECCIONES que son:

a) NECROLOGÍA.

b) OBRA RURAL E INDÍGENA.

Artículo 192.- NECROLOGÍA. Tomar nota acerca de las defunciones acaecidas de


jóvenes Esforzadores, que en un período regular de la UPECCS hayan
presentado. Para ello, a nombre de la UPECCS, podrá expresar a los familiares de
las personas que han partido a la presencia del Señor, mensajes de simpatía y
consolación. También podrá preparar nota sobre la defunción, con el objeto de ser
publicado en algún medio informativo al alcance de la UPECCS, siempre con el
consentimiento de los familiares.

Artículo 193.- OBRA RURAL E INDÍGENA. Expresar y concretar el interés y


compromiso de la UPECCS y de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, A.R.,
a favor de aquellas regiones del Honorable Presbiterio Camino de Santidad de
Chiapas A,R. que por razones diferentes, tales como falta de información, poco
acercamiento a las zonas rurales, falta de comunicación y desconocimiento de la
cultura y necesidades de estos lugares, no están integrados a la vida y marcha de
la Iglesia y que por lo tanto, desconocen los trabajos del Esfuerzo Cristiano.

CAPÍTULO XXIV
LAS COMISIONES DE LA UNIÓN PRESBITERAL DE ESFUERZO CRISTIANO
CAMINO DE SANTIDAD

Artículo 194.- Una Comisión se compone de dos o más personas, a quienes se les
encomienda algo. Al cumplir con el propósito para el cual fueron nombradas, cesa
su misión o quedan desintegradas (temporales o especificas). Son útiles porque
en casos particulares, es más fácil discutir algunos asuntos en pequeños grupos.
En el caso de “Candidatura y Procesos Electorales”, por ejemplo, la decisión final
en cuanto a las elecciones, será tomada por el pleno de la Asamblea, sin embargo
es mucho mejor que un asunto venga ante la Asamblea bien analizado. Además,
en pequeños grupos pueden considerarse detalles que no sería apropiado tratar o
discutir en la Asamblea (así pueden haber otros casos, Comisiones temporales o
especificas).
Artículo 195.- COMISIONES DE TRABAJO TEMPORAL. Presentarán el Informe
Particular de Trabajo, que comprenderá lo realizado o turnado dentro de la
Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS. Para ello, tendrán el
apoyo de las Secciones de los Programas de cada Ministerio.

Como Comisión de Trabajo Temporal, que podrán serán nombrados en la primera


Sesión de Negocios Ordinaria de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la
UPECCS según sea el caso. Se consideran:

a) Revisora de Libros (Ver MINREC).

b) Reformas Legislativas (Ver MINREC).

c) Revisora de Informes (Ver MINREC).

d) Candidatura y Procesos Electorales ( Ver MINREC).

e) Crónicas (Ver MINREL).

f) Otras: Escrutadores, Secretario (a) temporal, Vigilancia.

I.- ESCRUTADORES. Para el caso de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria


de la UPECCS, se nombrará en la primera Sesión de Negocios Ordinaria, y su
trabajo será computar los votos, y ayudar así al Presidente, al momento de tomar
cualquier acuerdo o elección (2 como mínimo o mas según amerite).

II.- SECRETARIO (A) TEMPORAL. Para el caso de la Convención Presbiterial


Anual Ordinaria de la UPECCS, se nombrara en la primera Sesión de Negocios
Ordinaria, se encargara de ayudar al Secretario (a) de la UPECCS para redactar
las actas tomadas durante el desarrollo de la Convención Presbiterial Anual
Ordinaria. Le auxiliará también, en otros trabajos que la Secretaría requiera
durante la Convención Presbiterial Anual Ordinaria.

III.- VIGILANCIA. Para el caso de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la


UPECCS, se nombrará en la primera Sesión de Negocios Ordinaria, cuidara del
buen orden en las Sesiones de Negocios, Cultos, dormitorios y actividades en
general, así mismo en todo el desarrollo de la Convención Presbiterial Anual
Ordinaria.

Artículo 196.- COMISIONES DE TRABAJO ESPECIFICOS. Cuando haya


nombramiento de alguna Comisión de Trabajo Específico, presentar el Informe
Especifico de Trabajo en Sesión de Negocios Ordinaria de la Convención
Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS o en su defecto, cuando la Mesa
Directiva lo solicite, para su análisis y toma de decisiones, que comprenderá lo
realizado o turnado fuera de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la
UPECCS. La primera persona nombrada en cada Comisión será el Presidente, el
cual deberá trabajar de acuerdo con los demás miembros en forma armoniosa; se
sumara un Secretario y 2 Vocales.

CAPÍTULO XXV
LAS REUNIONES DE LA UNIÓN PRESBITERAL DE ESFUERZO CRISTIANO
CAMINO DE SANTIDAD

Artículo 197.- Las Reuniones de la UPECCS, serán Ordinarias o


Extraordinarias, y en cuanto a la naturaleza y carácter podrán ser:

a) Prudenciales.

b) De Gabinete.

c) Deliberativas, Administrativas y de Negocios Generales.

d) Legislativas.

e) Ejecutivas.

Artículo 198.- Para el establecimiento del quorum prudencial de todas las


reuniones de la UPECCS, se considerará 1 voto por Sociedad de Esfuerzo
Cristiano, Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y
Ministerio presente, esto no anula la responsabilidad de que el ACSES, SEC o
Ministerio se presente con los delegados que se soliciten en la respectiva
convocatoria. Para el caso de la Mesa Directiva, los votos serán considerados en
forma individual (Presidente, Vicepresidente, Secretario, Prosecretario, Tesorero,
Protesorero)

Artículo 199.- REUNIONES ORDINARIAS. La UPECCS, se reunirá con el


propósito de recibir Planes e Informes Generales de Trabajo, actividades y
asuntos propios a través de su Mesa Directiva, Ministerios y Comisiones, para
deliberar y tomar decisiones de los casos, así como atender los asuntos
presentados por las Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano.

Artículo 200.- Las Reuniones Ordinarias, se realizaran dentro de la Convención


Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS en el mes de abril de cada año, en el
lugar y días acordados en la Última Sesión de Negocios Ordinaria de la
Convención Presbiterial Anual Ordinaria anterior, previa convocatoria y Agenda
oficial emitida con 90 días de anticipación.

Artículo 201.- Para constituir una Reunión Ordinaria, el quórum prudencial será la
mitad más uno de todas las Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano, a través de sus Delegados
Comisionados u Oficiales, además de la Mesa Directiva y los Ministerios de la
UPECCS.
Artículo 202.- En estas Reuniones se nombrara un Secretario Temporal.

Artículo 203.- REUNIONES EXTRAORDINARIAS. Las Sesiones de una Reunión


Extraordinaria de la UPECCS, seguirán el mismo procedimiento de las Reuniones
Ordinarias, con la excepción que solo se trataran exclusivamente los asuntos
señalados y contenidos en la convocatoria o Agenda de Trabajo, y los que se
deriven de los mismos.

Artículo 204.- En estas Reuniones Extraordinarias, los Delegados Comisionados u


Oficiales serán los mismos de la Reunión Ordinaria anterior, excepto que el Área
de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedad de Esfuerzo
Cristiano haya nombrado a otros.

Artículo 205.- Las Reuniones Extraordinarias se realizaran en el lugar y días


acordados en la Última Sesión de Negocios Ordinaria de la Convención
Presbiterial Anual Ordinaria anterior, o cuando por alguna emergencia se requiera,
o cuando la necesidad lo amerite, previa Convocatoria y Agenda oficial emitida
con 30 días de anticipación.

Artículo 206.- Para constituir una Reunión Extraordinaria, el quórum prudencial


será la mitad más uno de todas las Áreas de Concentraciones de Sociedades de
Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano oficiales, a través de sus
Delegados Comisionados u Oficiales, además de la Mesa Directiva y los
Ministerios de la UPECCS.

Artículo 207.- En estas Reuniones no se nombrara Secretario Temporal.

Artículo 208.- REUNIONES PRUDENCIALES. Es la Reunión de todos los


integrantes de la Mesa Directiva y sus Consejeros de la UPECCS. En ellas se
estudiaran los asuntos, para determinar los intereses de las mismas.

Artículo 209.- Para constituir una Reunión Prudencial, el quórum prudencial será la
Mesa Directiva de la UPECCS completa, en presencia de los Consejeros.

Artículo 210.- REUNIONES DE GABINETE. Es la Reunión de todos los


integrantes de la Mesa Directiva, Ministerios, Comisiones y los Consejeros de la
UPECCS. En ellas se estudiaran los asuntos, para determinar los intereses de las
mismas.

Artículo 211.- Para constituir una Reunión de Gabinete, el quórum prudencial será
la mitad más uno de todo el Equipo Directivo de la UPECCS, en presencia de los
Consejeros.

Artículo 212. REUNIONES DELIBERATIVAS, ADMINISTRATIVAS Y DE


NEGOCIOS GENERALES. Es la Reunión de los integrantes convocados y de los
Consejeros de la UPECCS. En ellas se estudiaran los asuntos, para determinar
los intereses de las mismas (de Planeación, presentación de Informes, de Trabajo,
de Evaluación, de Análisis y otros asuntos). Estas Reuniones podrán integrarse en
conjunto con las Prudenciales y de Gabinete.

Artículo 213.- Para constituir una Reunión Deliberativa, Administrativa y de


Negocios Generales, el quórum prudencial será la mitad más uno de los
convocados por la UPECCS, en presencia de los Consejeros.

Artículo 214.- REUNIONES LEGISLATIVAS. La UPECCS, se constituirá en


Reunión Legislativa en los siguientes casos:

a) Enmiendas y Reformas al Libro de Estatutos y Reglamento y otros documentos


oficiales.

b) Crear nuevos documentos que se consideren necesarios.

Artículo 215.- Para este Objetivo, el Presidente de la UPECCS hará la declaratoria


expresa para constituirse en Asamblea Legislativa y/o Constituyente, y tomar los
acuerdos, decisiones, decretos y leyes correspondientes.

Artículo 216.- Estas podrán realizarse por las siguientes razones:

a) Por controversias en los documentos oficiales de la UPECCS.

b) Por petición expresa de una o más Áreas de Concentraciones de Sociedades


de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano.

c) Por iniciativa de la Mesa Directiva de la UPECCS.

d) Por actualización de los documentos oficiales de la UPECCS.

Artículo 217.- El encargado de dichos trabajos será la Comisión de Trabajo


Temporal de Reformas Legislativas, integrada por un Presidente, un Secretario, 2
Vocales y sus Asesores, según el artículo 168.

Artículo 218.- Para la Reunión Legislativa. La UPECCS, al recibir una solicitud de


enmienda y/o Reforma, procederá como sigue:

a) La Reunión Ordinaria o Extraordinaria de carácter Legislativo, se convocará por


la Mesa Directiva de la UPECCS con no menos de 30 días de anticipación,
indicando lugar, fecha y hora del inicio de la Reunión, con todas las observaciones
correspondientes.

b) La Secretaría de la UPECCS, enviará a las Áreas de Concentraciones de


Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano, para su
estudio y análisis, el borrador del documento a enmendar con tres meses de
anticipación.
c) Una vez hecho el estudio del borrador por las Áreas de Concentraciones de
Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano, estos
enviarán sus recomendaciones y propuestas por escrito en hoja membretada,
conteniendo firmas y el sello correspondientes, a la Secretaria de la UPECCS,
teniendo como plazo máximo dos meses antes de la Reunión.

d) La Secretaría de la UPECCS, enviará los documentos recibidos de


recomendaciones y propuestas a la Comisión de Reformas Legislativas, no menos
de 30 días antes de la Reunión.

e) La Comisión de Reformas Legislativas se reunirá antes de la Reunión, a fin de


incorporar las recomendaciones y propuestas recibidas de las Áreas de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo
Cristiano.

f) La Comisión de Reformas Legislativas hará la presentación ante el pleno del


documento a enmendar y reformar.

g) Solo se deliberaran los artículos en que se recibieron recomendaciones y


propuestas para su aprobación.

h) Una vez aprobado el documento a enmendar y/o reformar, se enviara al


Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas, A.R. y entrará en vigor al
siguiente día de su aprobación, y será enviado para su edición e impresión. Así
mismo, se pondrá a disposición para consulta en la página electrónica de la
UPECCS.

Artículo 219.- Para constituir una Reunión Legislativa, el quórum Prudencial será
la mitad más uno de todas las Áreas de Concentraciones de Sociedades de
Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano oficiales, a través de sus
Delegados Comisionados u Oficiales, además de la Mesa Directiva y Ministerios
de la UPECCS.

Artículo 220.- REUNIONES EJECUTIVAS. Es la Reunión de los integrantes de la


Mesa Directiva, los 4 Ministros y Secretarios de los Ministerios, las Áreas de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano oficiales (a través de su
Mesa Directiva y Consejeros) y los Consejeros de la UPECCS, instalados como
Consejo Ejecutivo de la UPECCS.

Artículo 221.- El Objetivo del Consejo Ejecutivo de la UPECCS, es estudiar con


moderación y buen juicio los asuntos exclusivos de las Áreas de Concentraciones
de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano, para
determinar los intereses de las mismas.

Artículo 222.- Las Reuniones del Consejo Ejecutivo, se realizaran en el mes de


octubre de cada año, 6 meses después con la Convención Presbiterial Anual
Ordinaria de la UPECCS, en el lugar y días acordados en la última Sesión de
Negocios Ordinaria de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria anterior, previa
convocatoria y Agenda oficial emitida con 60 días de anticipación.

Artículo 223.- Las decisiones de las Reuniones del Consejo Ejecutivo de carácter
administrativo, serán ratificadas en la siguiente Convención Presbiterial Anual
Ordinaria de la UPECCS.

Artículo 224.- El quórum prudencial de las Reuniones del Consejo Ejecutivo, será
la mitad más uno de todas las Áreas de Concentraciones de Sociedades de
Esfuerzo Cristiano, a través de sus Delegados Comisionados u Oficiales,
representantes de dichas ACSEC, además de la Mesa Directiva y los Ministerios
de la UPECCS.

Artículo 225.- La dirección de las Reuniones del Consejo Ejecutivo, estará a cargo
del Presidente de la UPECCS; la Secretaría deberá trabajar como en una Sesión
de Negocios Ordinaria de la UPECCS, para ello deberá contar con Libros
expresamente para este fin.

Artículo 226.- Queda terminantemente prohibida la presencia de personas ajenas


a todas las Reuniones oficiales de la UPECCS, a menos que les haya sido
extendida una invitación o citatorio por escrito.

Artículo 227.- En todas las Reuniones oficiales de la UPECCS, todos sus


integrantes cuentan con el derecho de votar, el Presidente emitirá su voto de
calidad en caso de empate y los Consejeros tendrán derecho a voz pero no a voto.

Artículo 228.- En todas las Reuniones oficiales de la UPECCS, se observará el


orden, el respeto y se hará uso correcto de las Reglas Parlamentarias.

Artículo 229.- En todas las Reuniones oficiales de la UPECCS, para ayudar a


sufragar los egresos locales de alimentación y hospedaje, de ser esto necesario,
la Mesa Directiva de la UPECCS en coordinación con la Sociedad de Esfuerzo
Cristiano e Iglesia, Congregación o Misión sede, fijara la cuota apropiada para los
Delegados.

Artículo 230.- En todas las Reuniones oficiales de la UPECCS, el que preside


llamará al orden y el Secretario (a) pasará lista de asistencia para hacer constar el
quórum prudencial, si lo hubiese, el que preside continuará con el Orden del Día,
cumpliendo y hacer cumplir las Reglas Parlamentarias.

Artículo 231.- Ninguna Sesión podrá extenderse más del día en que empezó, a no
ser que haya casos excepcionales. Por cada Sesión, deberá levantarse un Acta.

CAPÍTULO XXVI
EL ORDEN DEL DÍA PARA LAS REUNIONES ORDINARIAS Y
EXTRAORDINARIAS DE LA UNIÓN PRESBITERAL DE ESFUERZO
CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD

Artículo 232.- Toda Reunión (Sesión) Ordinaria, de la UPECCS, ACSEC y SEC


procurará realizarse según el siguiente Orden del Día:

1. Lectura Bíblica.
2. Oración de dirección.
3. Pase de lista e integración (o verificación) del quórum a/c de la
Secretaría. (Presentes, enlistados, ausentes, quórum)
4. Apertura de la Sesión a/c del Presidente.
5. Lectura y aprobación del Orden del Día a/c de la Secretaría.
6. Lectura y aprobación del Acta anterior a/c de la Secretaría.
7. Entrega, lectura y trámite de correspondencias a/c de la Secretaría.
8. Lectura y aprobación de informes. A) Directiva (Directiva, Tesorería) B)
Ministerios (MinEv, MinEd, MinRec, MinRel) C) Otros informes a
considerar.
9. Asuntos pendientes.
10. Asuntos generales. A)Turnados a este número B)Planes de trabajo
(Directiva, MinEv, MinEd, MinRec, MinRel) C) Acuerdos
11. Clausura. A) Palabras de Clausura B) Oración final y Bendición del EC.

Artículo 233.- Toda Reunión Extraordinaria, de la UPECCS, ACSEC y SEC


procurará realizarse según el siguiente Orden del Día:

1.- Lectura Bíblica


2.- Oración de dirección.
2.- Pase de lista e integración (o verificación) del quórum a/c de la
Secretaría. (Presentes, enlistados, ausentes, quórum)
3.- Apertura de la Sesión a/c del Presidente.
4.- Lectura y aprobación del Orden del Día a/c de la Secretaría.
5.- Entrega, lectura y trámite de correspondencias a/c de la Secretaría
(dictamen).
6.- Discusión y aprobación del asunto o asuntos a tratar.
7.- Clausura de la Sesión a/c del Presidente.
8.- Oración final y bendición del EC.

(Los puntos podrán ser modificados solo para las reuniones de la UPECCS, para
las ACSEC y las SEC se solicita utilicen este modelo, para estandarizar procesos
administrativos)

CAPÍTULO XXVII
LOS DELEGADOS A LAS REUNIONES DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE
ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
Artículo 234.- Los Delegados deberán ser representantes oficiales de las Áreas de
Concentración de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo
Cristiano ante la UPECCS.

Artículo 235.- El personal que integra la Asamblea de la Convención Presbiterial


Anual Ordinaria, o en su caso Extraordinaria de la UPECCS puede estar formado
por:
I. Delegados Comisionados
II. Delegados Oficiales
III. Asistentes Fraternales
Artículo 236.- Se entiende por DELEGADO COMISIONADO, aquel que es
nombrado por su Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano o
Sociedad de Esfuerzo Cristiano, en Sesión de Negocios Ordinaria, y que haya
participado cuando menos en una Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la
UPECCS como Delegado Oficial. Tiene derecho a voz, voto y es elegible para la
Mesa Directiva, Ministros y Secretarios de los Ministerios o Presidentes,
Secretarios y Tesoreros de las Comisiones de la UPECCS.

Artículo 237.- Se entiende por DELEGADO OFICIAL, aquel que es nombrado por
su Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano o Sociedad de
Esfuerzo Cristiano, en Sesión de Negocios Ordinaria. Tiene derecho a voz, voto y
es elegible para suplentes de la Mesa Directiva o Ministros y Secretarios de los
Ministerios y Comisiones de la UPECCS.

Articulo 238.- Se entiende por DELEGADO FRATERNAL, aquel que asiste a la


Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS sin nombramiento de
Comisionado u Oficial, debiendo entregar Carta Credencial de que Área de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano o Sociedad de Esfuerzo
Cristiano pertenece. Debe saber que asiste a la Convención Presbiterial Anual
Ordinaria de la UPECCS, para conocer y aprender acerca de los trabajos de la
UPECCS, por lo tanto tiene que participar en las actividades y reuniones de
trabajo y su voz será escuchada solo para sugerir.

Artículo 239.- Los Delegados que integran la Asamblea de la Convención


Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS, deberán ser nombrados por las
distintas Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y
Sociedades de Esfuerzo Cristiano, debiendo nombrar cada ACSEC y SEC, un
Delegado Comisionado y un Delegado Oficial, como mínimo.

Artículo 240.- Los Delegados deberán presentar su Carta Credencial individual, la


que debe de contener:

a) La clase de nombramiento conferido.

b) El acuerdo de la Sesión de Negocios Ordinaria en la que se le confirió.


c) La firma de la Mesa Directiva del Área de Concentraciones de Sociedades de
Esfuerzo Cristiano o Sociedad de Esfuerzo Cristiano, con el Visto Bueno de los
Consejeros y sello.

d) El Visto Bueno del Honorable Consistorio al que pertenece.

e) En caso de no cumplir alguno de los requisitos anteriores, la Carta Credencial


no tendrá validez y no se le acreditara como Delegado.

Artículo 241.- En la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS,


ningún Ministro de la Palabra y de los Sacramentos ni Seminarista, podrá ser
aceptado como Delegado ante la Asamblea de la Convención Presbiterial Anual
Ordinaria de la UPECCS, pero si como Consejero de su Área de Concentraciones
de Sociedades de Esfuerzo Cristiano, si así figura como tal.

Artículo 242.- Es obligación de todos los Delegados a la Convención Presbiterial


Anual Ordinaria de la UPECCS, participar y estar presentes en todas las
actividades programadas, quedando prohibido el desarrollo de otras actividades
no contempladas en la Agenda. En caso de violar esas disposiciones, serán
desacreditados y se notificará al Honorable Consistorio al que pertenecen.
Artículo 243.- Podrán ser nombrados Delegados Comisionados y Oficiales, los
Esforzadores que cumplan los requisitos y cualidades establecidos en el artículo
46 de este Libro de Estatutos y Reglamento.

Artículo 244.- Los viáticos de los Delegados Comisionados y Oficiales


representantes de las Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano ante todas las Reuniones y/o
actividades oficiales de la UPECCS, serán cubiertos por las mismas ACSEC y
SEC que los ha nombrado.

CAPÍTULO XXVIII
LAS ACTIVIDADES DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO
CAMINO DE SANTIDAD

Artículo 245.- Las actividades de la UPECCS son: Convención Presbiterial Anual


Ordinaria (CPAO), Convivencias, Congresos, Talleres, Concursos, Campamentos
y todas aquellas actividades que estén orientadas al cumplimiento del Plan
General de Trabajo Presbiterial estratégico, en razón de los Objetivos General y
Específicos.

Artículo 246.- Durante el periodo de gestiones, las Convenciones podrán ser


Ordinarias y Extraordinarias, según la naturaleza y el carácter de sus Reuniones.
a) La Convención Presbiterial Anual Ordinaria (CPAO), se efectuara cada año, en
la fecha que señale la Asamblea de la misma y cuando el Equipo Directivo
considere una fecha idónea para su realización, previa convocatoria por escrito,
enviada oficialmente a las Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano, miembros de la UPECCS. Deberá
realizarse bajo una Agenda integral, que considere reuniones de Consagración,
devocionales, de Negocios y Sociales todas en busca de la exaltación de la Gloria
de Dios. La CPAO deberá desarrollarse en al menos 4 días (de miércoles a
sábado).
b) Fuera del término señalado por el inciso anterior, se entenderá como
Convención Extraordinaria de Negocios Generales, la que podrá convocarse en
cualquier época del año y será exclusivamente para tratar los asuntos urgentes y
graves, que a juicio de la Mesa Directiva con asistencia de los Consejeros, sea
necesario someter a la consideración de la Asamblea y que por premura del caso
no pueden esperar a la CPAO. La duración de la Convención Extraordinaria
dependerá únicamente del desarrollo del Orden del Día de la Sesión
Extraordinaria, donde se tratarán los asuntos urgentes con la Asamblea.

Artículo 247.- El órgano máximo de la UPECCS, lo constituye la Asamblea de la


Convención Presbiterial Anual Ordinaria.

Artículo 248.- No podrán iniciarse los trabajos de la Convención Presbiterial Anual


Ordinaria sin la presencia de por lo menos uno de los Consejeros. En su ausencia,
delegará sus funciones por escrito a un miembro del Honorable Presbiterio
Camino de Santidad de Chiapas, A.R., siendo requisito indispensable que tenga
conocimiento del trabajo esforzador a nivel Presbiterial.

Artículo 249.- La Mesa Directiva tendrá la obligación de convocar, cuando menos


con tres meses de anticipación, a la fecha de la Convención Presbiterial Anual
Ordinaria (enero de cada año).

Artículo 250.- Las cuotas de inscripción para el alojamiento y alimentación, serán


fijadas por la Sociedad de Esfuerzo Cristiano anfitrión, en coordinación con la
Mesa Directiva de la UPECCS y con el apoyo organizativo de su ACSEC a la que
esté jurisdiccionada.

Artículo 251.- El quórum Prudencial para iniciar los trabajos de la Convención


Presbiterial Anual Ordinaria, deberá ser la mitad más uno de todas las Áreas de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de Esfuerzo
Cristiano, a través de sus Delegados Comisionados u Oficiales, representantes de
dichas ACSEC y SEC, entendiéndose este sin perjuicio del quórum especifico de
votación, señalado en este Libro de Estatutos y Reglamento, para asuntos
determinados.
Artículo 252.- La convocatoria para las Convenciones Extraordinarias, deberá
contar con la misma información señalada en el artículo 205 de este Libro de
Estatutos y Reglamento, señalando expresamente el tema a tratar y con una
anticipación de un mes. No podrán tratarse en Convenciones Extraordinarias, más
asuntos que el expresamente señalado en la convocatoria.

Artículo 253.- El lugar donde habrán de efectuarse las actividades de la UPECCS,


deberá fijarse en el pleno de la Asamblea, debiendo considerar las solicitudes
presentadas por las Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano y/o Sociedades de Esfuerzo Cristiano. La Mesa Directiva lo acordará en
los casos en que no se haya presentado oportunamente dicha solicitud.
Artículo 254.- Para ser sede de la siguiente actividad de la UPECCS, será
necesario que las Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano
y/o Sociedades de Esfuerzo Cristiano que deseen recibirla hagan llegar los
siguientes requisitos:

a) Solicitud por escrito ante la Asamblea de la Convención Presbiterial Anual


Ordinaria, debidamente sellada y firmada por la Mesa Directiva, con el Visto
Bueno de los Consejeros.

b) Carta del Honorable Consistorio de su Iglesia, Congregación o Misión local, en


la que aprueba dicha solicitud.

c) Ante - Proyecto Logístico y Financiero.

d) Croquis del Templo, el cual debe contener la capacidad del inmueble, ubicación
y servicios públicos generales.

Artículo 255.- En la organización de las actividades de la UPECCS, el Área de


Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano o Sociedad de Esfuerzo
Cristiano sede de ésta, tiene la obligación de brindar el hospedaje, alimentación y
lugares adecuados para desarrollar las diferentes actividades, en coordinación con
la Mesa Directiva de la UPECCS. Por otro lado, la UPECCS será responsable de
coordinar las actividades de estos eventos, así como buscar oradores,
conferencistas, directores y predicadores, ministerios de alabanza y buscar los
Objetivos de las actividades a realizar. Puede haber sugerencias del que recibe.
Artículo 256.- La UPECCS puede decidir en la CPAO, el establecimiento de un rol
de SEC o ACSEC Sedes de la próximas CPAO de no existir solicitudes, o por
casos específicos.
CAPÍTULO XXIX
LAS ELECCIONES DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO
CAMINO DE SANTIDAD
Artículo 257.- La elección de los integrantes de la Mesa Directiva, se llevará a
cabo en la segunda Sesión de Negocios Ordinaria, efectuada dentro de las
actividades de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS,
convocada y reunida, como este Libro de Estatutos y Reglamento lo previene.

Artículo 258.- La elección será democrática, y la Asamblea podrá acordar que se


realice voto por aclamación o por voto secreto, teniendo cada Área de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedad de Esfuerzo
Cristiano, derecho a un solo voto.

Artículo 259.- El procedimiento para la elección de la Mesa Directiva en un solo


proceso es:

a) Deberán ser electos en el siguiente orden: Presidente, Vice - Presidente,


Secretario (a), Tesorero (a). Podrán elegirse también al Pro-Secretario y el Pro-
Tesorero de acuerdo a las necesidades organizativas de la UPECCS.

b) Se tomarán los nombres de los candidatos propuestos por la Comisión de


Candidatura y Procesos Electorales, así como de la Asamblea de la Convención
Presbiterial Anual Ordinaria, los cuales deberán ser secundados, dando su
aceptación públicamente. El límite de candidatos será acordado por la Asamblea.

c) No podrán ser propuestos quienes no se encuentran presentes y/o no cumplan


con los requisitos y cualidades establecidos en el artículo 46 de este Libro de
Estatutos y Reglamento.

d) Se procederá a tomar la votación de acuerdo al artículo 258.

e) Quedarán electos quienes obtengan la votación más alta, la cual será la mitad
más uno del número de Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano.

f) Si ninguno de los candidatos obtiene la puntuación señalada en el inciso


anterior, se procederá a eliminar el candidato que obtuvo menos votos y se
repetirá el proceso a partir del inciso d.

g) En el caso de que ningún candidato obtenga lo establecido en el inciso e, se


darán por electos a los que hayan obtenido mayor votación, salvo el caso en que
la Asamblea decida realizar un nuevo proceso, el cual deberá comenzar a partir
del inciso a.

Artículo 260.- La elección de los Ministros y Secretarios de los Ministerios,


Presidentes, Secretarios y Tesoreros de las Comisiones, serán individualmente o
grupal, su votación también podrá hacerse por aclamación y necesitarán el apoyo
de la mitad más uno de las Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano.
Artículo 261.- Ninguna persona que no acredite su presencia como Delegado
Comisionado, Oficial o Fraternal, podrá estar presente durante el proceso
electoral, salvo en casos excepcionales.

Artículo 262.- Todos los puestos de elección son por dos años, a excepción de los
nombramientos temporales o específicos de las comisiones.

Artículo 263.- La Sesión de Negocios Ordinaria en que se lleve a cabo la elección,


deberá ser presidida por el Presidente o Vice - Presidente y a falta de ambos o por
ser necesario, por un Presidente de Debates, nombrado por la Asamblea de la
Convención Presbiterial Anual Ordinaria.

Artículo 264.- Al final de la Sesión de Negocios Ordinaria donde se efectué la


elección del nuevo Equipo Directivo, como último Asunto General, uno de los
Consejeros de la UPECCS tomará la protesta, o quien en su ausencia haya
delegado su función.

Artículo 265.- Inmediatamente después de la toma de protesta, el nuevo Equipo


Directivo entrará en funciones. La entrega – recepción se realizará en el Culto de
Clausura, antes de las Palabras de Clausura de la Convención Presbiterial Anual
Ordinaria.

Artículo 266.- Los Directivos deberán ser acreditados como Delegados


Comisionados ante la Convención Presbiterial Anual Ordinaria, de no ser así, no
podrán participar en las actividades de la CPAO ni ser electos para ningún puesto
con excepción del Equipo de Soporte Esforzador mencionado en el artículo 63 de
este Libro de Estatutos y Reglamento. Su participación en las Sesiones de
Negocios Ordinarias será únicamente con derecho a voz.

Artículo 267.- El Equipo Directivo tiene la obligación de concurrir a la Convención


Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS que se efectué al final del periodo que
dure su función, para rendir sus Informes correspondientes y coordinar los trabajos
de la misma que le corresponda.

CAPÍTULO XXX
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE
ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE SANTIDAD
Artículo 268.- La UPECCS, para su mejor funcionamiento, se encuentra
estructurada organizacionalmente de la siguiente manera:
Asamblea de Convencionistas

Mesa Directiva
Consejeros Comisiones
(Presidente, Secretario, Tesorero)

MinEv MinEd MinRec MinRel

Ministro Ministro Ministro Ministro


Secretario Secretario Secretario Secretario
Colaboradores Colaboradores Colaboradores Colaboradores

Áreas de
Concentraciones
de Sociedades de
Esfuerzo Cristiano

Sociedades de Esfuerzo
Cristiano

CAPÍTULO XXXI
LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO CAMINO DE
SANTIDAD Y SU RELACIÓN CON OTRAS ORGANIZACIONES
Artículo 269.- La UPECCS es una Organización del Honorable Presbiterio Camino
de Santidad de Chiapas, A.R., a la que reconoce como Autoridad Eclesiástica
inmediata superior y se sujeta a su Gobierno, el cual se ejerce a través de los
Consejeros nombrados por éste.

Artículo 270.- La UPECCS tendrá relaciones oficiales con: la Unión Presbiterial de


Maestros de Iglesia, la Unión Presbiterial de Sociedades Femeniles y demás
organizaciones Presbiteriales que existan; así como también, con otras
Organizaciones Presbiteriales, Sinodales, Estatales, Nacionales, Internacionales y
Mundiales que apruebe el Honorable Presbiterio Camino de Santidad de Chiapas
A.R.

CAPÍTULO XXXII
LAS REGLAS PARLAMENTARIAS.

Artículo 271.- Para las Reglas Parlamentarias, ver Apéndice No. 1 (págs. 358 –
375) del Manual de Procedimientos de la INPM, A.R. y Capítulos XXIX, XXX, XXXI
y XXXII (págs. 75-77) del Libro de Estatutos y Reglamento de la UNSEC.

CAPÍTULO XXXIII
LAS DISPOCISIONES GENERALES.

Artículo 272.- Las cuotas para los egresos del presupuesto de la UPECCS,
deberán ser cubiertas de la siguiente forma:

a) Las Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y


Sociedades de Esfuerzo Cristiano aportaran una cuota mensual, semestral o
anual, misma que será acordada en la Sesión de Negocios Ordinaria de la
Convención Presbiterial Anual Ordinaria.

b) Las Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y


Sociedades de Esfuerzo Cristiano, Iglesias, Congregaciones o Misiones que
deseen cooperar voluntariamente, podrán hacerlo enviando sus donativos a la
Tesorería de la UPECCS.

Artículo 273.- Las Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano


y Sociedades de Esfuerzo Cristiano de la UPECCS, se comprometen a respetar
todos los acuerdos emanados de la misma, así como las disposiciones contenidas
en el presente Libro de Estatutos y Reglamento.

Artículo 274.- En cuanto a las funciones de la UPECCS, todo el Equipo Directivo,


Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano y Sociedades de
Esfuerzo Cristiano, se sujetarán al gobierno y disciplina del Honorable Presbiterio
Camino de Santidad de Chiapas, A.R. En caso contrario, serán llamados al orden
de acuerdo a los procedimientos de los libros de gobierno de la Iglesia Nacional
Presbiteriana de México.

Artículo 275.- En la Convención Presbiterial Anual Ordinaria, la UPECCS


formulará la estrategia para el trabajo, con base a las necesidades presentadas
por los Delegados.

Artículo 276.- Los reglamentos que pudieran emanar de este Libro de Estatutos y
Reglamento, en ningún caso deberán contravenirlos.
Artículo 277.- Este Libro de Estatutos y Reglamento no tendrán efecto retroactivo
en perjuicio de las Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo
Cristiano y Sociedades de Esfuerzo Cristiano, bajo ninguna circunstancia.

CAPÍTULO XXXV
TRANSITORIOS

Artículo 278.- Quedan derogadas las disposiciones de los Estatutos y Reglamento


anteriores que contravengan al presente.

Artículo 279.- Una vez aprobados por la Asamblea en Convención Presbiterial


Anual Ordinaria o en Reunión Extraordinaria de la UPECCS, este Libro de
Estatutos y Reglamento entrará en vigor inmediatamente después de ser
aprobado, impreso y jurado en Reunión Plenaria del Honorable Presbiterio Camino
de Santidad de Chiapas, A.R.

Artículo 280.- Al presentarse una situación excepcional no considerada en este


Libro de Estatutos y Reglamento, los Consejeros, la Mesa Directiva, los Asesores
y la Asamblea de la Convención Presbiterial Anual Ordinaria de la UPECCS, con
los votos del 75% como mínimo de las Áreas de Concentraciones de SEC y de las
Sociedades de Esfuerzo Cristiano presentes, determinarán la solución del mismo.

En lo no previsto en este Libro de Estatutos y Reglamento, se aplicará de manera


supletoria las Reglas Parlamentarias, la Constitución de la Iglesia Nacional
Presbiteriana de México, A.R. y su Manual de Procedimientos, el Libro de
Disciplina, el Libro de Culto y Liturgia, el Reglamento del Honorable Presbiterio
Camino de Santidad de Chiapas A.R., así como los Estatutos y Reglamento de la
Unión Nacional de Sociedades de Esfuerzo Cristiano de la INPM, A.R.

Artículo 281.- El Presente Libro de Estatutos y Reglamento, quedara abierto para


hacerle reformas cuando la UPECCS así lo crea conveniente.
LA COMISIÓN DE REFORMAS LEGISLATIVAS.

PRESIDENTE:
ESF. ZABDI ASARAEL LÓPEZ LÓPEZ.

ASESORES:
ESF. NESTOR OMAR ARRIAGA ROJAS
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN TEMPORAL DE REFORMAS LEGISLATIVAS
DE LA UNIÓN PRESBITERIAL DE ESFUERZO CRISTIANO DE LA COSTA DE
CHIAPAS.

Anexos
Lineamientos que debe contener el Estandarte de las SEC y las ACSEC:

I. El dibujo o diseño, debe estar de acuerdo con el nombre del Área de


Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano o Sociedad de Esfuerzo
Cristiano.
II. Debe llevar el Lema: “Por Cristo y Por su Iglesia”.

III. Debe llevar el monograma, donde los cuatro puntos de la “E” de color rojo debe
tocar a la “C” de color azul.

IV. Debe llevar el nombre del Área de Concentraciones de Esfuerzo Cristiano o


Sociedad de Esfuerzo Cristiano.

V. Debe llevar el nombre de la Iglesia, Congregación o Misión al que pertenece la


Sociedad de Esfuerzo Cristiano. En el caso de las Áreas de Concentraciones de
Sociedades de Esfuerzo Cristiano, si pertenecen a un Honorable Consistorio,
llevara el nombre de la Iglesia a la que pertenece; en el caso de las Áreas de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano, que no son de un solo
Honorable Consistorio, no aplicara este punto.

VI. Lugar de procedencia de la Sociedad de Esfuerzo Cristiano. En el caso de las


Áreas de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano, si pertenecen a
un Honorable Consistorio, llevara el lugar de procedencia de la Iglesia al que
pertenece; en el caso de las Áreas de Concentraciones de Sociedades de
Esfuerzo Cristiano, que no son de un solo Honorable Consistorio, no aplicara este
punto.

VII. Año de fundación del Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo


Cristiano o Sociedad de Esfuerzo Cristiano, y fecha de afiliación a la UPECCS.
Para las Sociedades de Esfuerzo Cristiano, también llevara la fecha de afiliación al
Área de Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano.

VIII. Debe llevar el nombre del Honorable Presbiterio: Honorable Presbiterio


Camino de Santidad de Chiapas, A.R.

IX. Las medidas del Estandarte será de 60 x 100 cm.

Elementos a considerar en la elaboración de Actas por la Secretaría

I. Toda acta debe escribirse en un libro de secretaría, debidamente foliado.


II. Todas las actas deben escribirse en tinta negra.
III. Se deben respetar signos y reglas ortográficas.
IV. No se anota la descripción de todas las actividades propuestas o
informadas por la Directiva, los Ministerios y las Comisiones, solo se
inscribe la frase “Fue aprobado como se presentó” “No fue aprobado como
se presentó” o “Fue aprobado con corrección” (para este caso, se anota el
motivo de corrección)
V. Se anotan todos los acuerdos.
VI. Nunca debe escribirse usando solo minúsculas o mayúsculas, debe
aplicarse de acuerdo al texto.
Incorrecto: VENTA DE PLAYERAS Correcto: Venta de playeras
VII. Las cantidades siempre se escriben con letra.
Incorrecto: 15, XV. Correcto: Quince
VIII. No se permite abreviar, ni nombres, apellidos, lugares.
Incorrecto: Hdez. Correcto: Hernández.
IX. Todos los nombres de cargos se escriben completos.
Incorrecto: Esf. A.D.I. Correcto: Esforzador, Anciano de Iglesia.
X. No se corrigen datos con corrector, borrador o cualquier otro instrumento,
para cualquier aclaración se utiliza una fe de erratas. Si hay más de una fe
de erratas se dejan dos renglones entre una y otra.
XI. No se arrancan hojas, ni se dejan hojas en blanco.
XII. No se utilizan puntos y aparte.
XIII. No se subraya ni se encierran partes con paréntesis.
XIV. Todo libro debe ser autorizado por el cuerpo eclesiástico superior.
XV. Una idea se separa de otra por un punto y seguido, nunca punto y aparte.
XVI. Deberá ir firmado por el secretario, presidente y consejero, con el sello
respectivo.
XVII. La numeración debe ser en consecutivo y con letras.
XVIII. Una acta no aprobada no se puede asentar en un libro.

Ejemplo de un acta elaborada a partir de una Reunión de Negocios Ordinaria

Acta número treinta y cinco. En el seno de la Iglesia Nacional Presbiteriana de


México Asociación Religiosa El Divino Redentor, ubicada en la ranchería Unión
Victoria, municipio de Las Margaritas, Chiapas. El día sábado once de enero de
dos mil quince, se reunió la Sociedad de Esfuerzo Cristiano Juventud Redimida
para llevar a cabo su Reunión de negocios bajo el siguiente orden. Uno. Lectura
Bíblica alternada en Romanos doce del versículo uno al versículo veintiuno a
cargo de la esforzadora Elena Giselle Domínguez León. Dos. Oración de dirección
a cargo de la esforzadora Maité Jazmín Rojas Maldonado. Tres. Pase de lista a
cargo de la Secretaria esforzadora Miriam Hernández López, habiendo un total de
dieciocho esforzadores presentes con un quórum prudencial de diez esforzadores
para deliberar cualquier asunto. Cuatro. Apertura de la Reunión. El presidente,
esforzador Rubén Darío Aguilar Vázquez siendo las cuatro de la tarde con
cincuenta minutos del día antes mencionado pronuncia palabras de apertura de la
Reunión. Cinco. Lectura y aprobación del orden del día. Una vez leído por la
Secretaria fue aprobado. Seis. Lectura y aprobación del acta anterior. Una vez
leída para estar sujeta a corrección fue aprobada como se presentó. Siete.
Entrega, Lectura y trámite de correspondencias a cargo de la Secretaria. No se
presentó ninguna. Ocho. Lectura y aprobación de informes. Inciso a. La directiva.
La Secretaria de la sociedad esforzadora Miriam Hernández López presentó el
informe de la Directiva de la Sociedad y fue aprobado. La Tesorera de la sociedad
esforzadora Dora Elena Domínguez López informó acerca de los meses enero-
febrero del presente año, con un saldo actual de cuatro mil pesos moneda
nacional y fue aprobado. Inciso b. Ministerios. El Ministerio de Evangelización
presentó su informe y fue aprobado. El Ministerio de Educación presentó su
informe y fue aprobado. El Ministerio de Recursos presentó su informe y fue
aprobado. El Ministerio de Relaciones presentó su informe y fue aprobado. Inciso
c. Otros informes a considerar. No hubieron. Nueve. Asuntos pendientes. No
hubieron. Diez. Asuntos Generales. Inciso a. Escritos turnados a este número. No
hubieron. Inciso b. Planes de trabajo. Se dio inicio con la lectura y deliberación de
los planes de trabajo para el siguiente bimestre: La Directiva presentó su plan de
trabajo y fue aprobado. El Ministerio de Evangelización presentó su plan de trabajo
y fue aprobado. El Ministerio de Educación presentó su plan de trabajo y fue
aprobado. El Ministerio de Recursos presentó su plan de trabajo y fue aprobado.
El Ministerio de Relaciones presentó su plan de trabajo y fue aprobado. Inciso c.
Acuerdos. Se acordó que la Directiva visitará a la esforzadora Nelly Vianey
Morales Aguilar por su inasistencia en los cultos de la sociedad y por estar
asistiendo a la iglesia adventista. Se acordó la fecha de la próxima Reunión
quedando el día sábado quince de marzo de dos mil quince. No habiendo más
asuntos que tratar la esforzadora Eylen Ariadne López López propone que se
clausure la Reunión, secundada por la esforzadora Daniela Aguilar Hernández y
con la aprobación de toda la asamblea. Once. Clausura. Inciso a. El Presidente
esforzador Rubén Darío Aguilar Vázquez declara clausurada la Reunión de
Negocios siendo las seis de la tarde en punto del día antes mencionado. Inciso b.
Se finalizó con una oración realizada por la esforzadora Sharon Berenice
Escalante Aguilar y repitiendo la bendición del Esfuerzo Cristiano.

“Por Cristo y por Su Iglesia”

Esforzadora Miriam Hernández López Esforzador Rubén Darío Aguilar Vázquez


Secretaria Presidente
Anciano de Iglesia José Bladimir Díaz López
Consejero

Fe de Erratas
Acta: Treinta y cinco.
Folio: cuarenta y cinco
Renglón: tres
Dice: once
Debe decir: Doce
Esforzadora Miriam Hernández López
Secretaria

Elementos a considerar para la elaboración de un informe por la Tesorería

I. El libro deberá ser autorizado por el cuerpo eclesiástico superior.


II. Todos los informes autorizados en sesión, deben registrarse en el libro en
forma de balance, no como diario.
III. Tinta color negro para los superávit (Cantidades a favor) y tinta roja para los
déficit (gastos excesivos)
IV. No se corregirán datos con corrector o borrador, en caso de error se
cancela el folio con doble diagonal (//) y se comienza en el siguiente folio.
V. No se dejará espacios entre asientos (renglones) para evitar modificaciones
posteriores.
VI. El informe debe contener las firmas del tesorero, presidente, consejero y el
respectivo sello.
VII. Los espacios vacíos al final del informe se cancelan por medio de una “Z”

Ejemplo de un informe elaborado por la Tesorería

INFORME QUE RINDE LA TESORERÍA DE LA SOCIEDAD DE ESFUERZO


CRISTIANO LOS VENCEDORES EN CRISTO DE LA IGLESIA NACIONAL
PRESBITERIANA DE MÉXICO A.R. MORADA DE PAZ CORRESPONDIENTE A
LOS MESES MAYO-AGOSTO
Ejemplos de Plan de Trabajo e Informes de un Ministerio

Plan de trabajo que presenta el Ministerio de Evangelización de la Sociedad de Esfuerzo Cristiano


Linaje Escogido de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México A.R. Jesús la Luz del Mundo, para
los meses octubre-Noviembre de 2016.
1.- Se propone realizar una repartición de folletos en el parque central de esta ciudad el día 12 de
noviembre de 2015 a las 5 de la tarde.
Las Margaritas, Chiapas a 24 de septiembre de 2016.

Por Cristo y por Su Iglesia

Esf. Luis Daniel Vázquez López Esf. Daniela Amayrani Calvo Hernández
Ministro Secretaria

Esf. Pedro Jiménez Hernández Esf. Ana Maria Argüello Domínguez


Colaborador Colaborador

Informe que presenta el Ministerio de Evangelización de la Sociedad de Esfuerzo Cristiano Linaje


Escogido de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México A.R. Jesús la Luz del Mundo, de los meses
agosto-septiembre de 2016.
1.- Se visitó el Hospital general de Comitán el 20 de agosto a las tres de la tarde, llevando un
refrigerio para compartir con las personas que tienen pacientes en ese lugar.
Las Margaritas, Chiapas a 24 de septiembre de 2016.
Por Cristo y por Su Iglesia

Esf. Luis Daniel Vázquez López Esf. Daniela Amayrani Calvo Hernández

Ministro Secretaria

Esf. Pedro Jiménez Hernández Esf. Ana Maria Argüello Domínguez


Colaborador Colaborador

Estructura organizacional de una Sociedad de Esfuerzo Cristiano


Ejemplo de una carta credencial para Delegados a CPAO
Unión Victoria, Las Margaritas, Chiapas.
A 08 de Abril de 2017.

Mesa Directiva
Unión Presbiterial de Esfuerzo Cristiano Camino de Santidad
PRESENTE
Oficio NO. 014/SECRETARÍA-ACSECTF/2017

Asunto: Carta Credencial de delegado a Convención Presbiterial Anual Ordinaria.

Estimados esforzadores miembros del Equipo Directivo de nuestra amada Unión Presbiterial de
Esfuerzo Cristiano Camino de Santidad, reciban cordiales saludos del equipo directivo del Área de
Concentraciones de Sociedades de Esfuerzo Cristiano Torre Fuerte Zona Margaritas-Comitán.

El motivo del presente escrito, es hacer de su conocimiento la presentación y nombramiento de los


delegados de la Organización que Dios nos permite dirigir, mismos que nos representarán en la XV
Convención Presbiterial Anual Ordinaria a celebrarse en la INPM.A,R. Jesús el Pan de Vida, Comitán de
Domínguez, los días 19-22 de abril de 2017, según acuerdo tomado en la Sesión de Negocios
Cuatrimestral el 15 de enero de 2017, inscrito en el acta número 142.

Nombre: Esforzador Gilberto López Ruiz.


Participación en el ACSEC Torre Fuerte: Presidente.
Tipo de Nombramiento: Delegado Comisionado
Sociedad e iglesia a la que jurisdicciona: Linaje Escogido INPM.A,R. Cong. Jesús la Luz del Mundo.

El esforzador antes descrito, dispone del apoyo moral y espiritual de este equipo directivo para decidir,
recibir, opinar, aquello relacionado al trabajo en nuestra organización y la forma de coadyuvar a los
trabajos de otras organizaciones afines.

Fraternalmente

“Por Cristo y por Su iglesia”

Esf. Zabdi Asarael López López A.D.I. Nehemías López Aguilar

SECRETARIO CONSEJERO

Visto Bueno Honorable Consistorio INPM.A,R. Monte Sión

A.D.I. Isaac Hernández Espinoza

SECRETARIO

C.C.P. Secretaría ACSECTF Zona Margaritas-Comitán

Referencias Bibliográficas
1. Aspectos fundamentales sobre el EC. Departamento de Educación Cristiana. UPECCCH.
Noviembre 1996.

2. Breves apuntes para un conocimiento Básico del Esfuerzo Cristiano. López López, Zabdi
Asarael; Arriaga Rojas, Nestor Omar. UPECCS-UPECCCH. Marzo 2017.

3. Como el EC puede fortalecer tu Iglesia. FEEC de la UNSEC. Junio 2014.

4. Constitución General de la INPM, A.R. 2012.

5. Entrena a tu Equipo. FEEC de la UNSEC. 2013.

6. Estatutos de la UNSEC. Abril 2014.

7. Inducción al EC. Hernández López, José Ludim; Arriaga Rojas, Néstor Omar. 2014.

8. La Santa Biblia. Centro Mundial de Traducción de La Biblia. 2005.

9. La Santa Biblia. Versión Reina-Valera. 1960.

10. Libro de Culto y Liturgia de la INPM, A.R. 6ta. Edición 2009.

11. Libro de Disciplina de la INPM, A.R. 6ta. Edición 2006.

12. Libro de Estatutos y Reglamento de la UPECCCH. Noviembre 2016.

13. Lo que cree el Esfuerzo Cristiano. FEEC de la UNSEC. Febrero 2010.

14. Manual de EC. Unión de Esfuerzo Cristiano del Condado de Los Ángeles y Unión de Esfuerzo
Cristiano de California. EUA. Quinta edición, 1978. Edición en español, 1990.

15. Manual de Procedimientos de la INPM, A.R. Edición 2009.

16. Revista de la INPM, A.R. 2014.

17. El movimiento del Esfuerzo Cristiano en México, una visión planteada desde la prensa
evangélica “El Faro” (1888-1920). Rojas Coronel, Noel; Polo-Espinosa, Juan. Tesis de
Licenciatura. Seminario Teológico de México. 2015.

18. This article incorporates text from a publication now in the public domain: Chisholm, Hugh, ed.
(1911). "Clark, Francis Edward". Encyclopædia Britannica (11th ed.). Cambridge University
Press.

También podría gustarte