Está en la página 1de 4

FACULTAD: FACEN

Escuela: NEGOCIOS INTERNACIONALES Y TURISMO

CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS

TEMA: LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

DOCENTE: PEDRO V. SANCHEZ RUBIO

INTEGRANTES:

MOZOMBITE PANDURO MARIO EDSON

IQUITOS-PERÚ
2017

CONCLUSIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL


La discriminación racial es uno de los mayores problemas de nuestra sociedad, pues impide
que las relaciones entre peruanos y peruanas se den de forma horizontal y sobre la base del
respeto a la diferencia y la diversidad. En ese sentido, la discriminación profundiza la
pobreza y la exclusión social de unos contra otros, e impide la real construcción de una
cultura de paz y un desarrollo basado en la igualdad.

A pesar de los esfuerzos legislativos e institucionales realizados para luchar contra este
problema, en el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales
iniciados por motivos de discriminación racial. Ello debido a que, la discriminación racial en
el Perú tiene características particulares como la dificultad para ubicar claramente a
discriminados y discriminadores o la interiorización de la discriminación por sus propias
víctimas, así como la presencia de una discriminación generalizada, "de todos contra todos"

Como hemos podido leer el caso del PNP (r) Elías Arriola Gonzales creemos que el
mayor daño que produce en la persona es el psicológico, una vez ocurrido este daño
los demás problemas vienen solos como; la pérdida de autoestima, inseguridad,
resentimiento. Todo esto sumado puede generar en la persona odio y mucha
violencia.

1. CANCIÓN: KUMBARIKIRA - LENGUA KUKAMA


Esta canción busca rescatar la lengua kukama en el Perú, que está en el olvido y en grave
riesgo de desaparecer. Es una canción pegadiza con ritmo hip hop. Como sabemos el
pueblo kukama o cocama habita en la selva central de nuestra amazonía, según estadísticas
del Ministerio de Educación el kukama y al menos 15 lenguas más están desapareciendo
poco a poco, sin embargo un grupo de niños decidieron unir sus voces y sus corazones para
que esto no suceda. De una forma creativa y conmovedora, lanzaron un video en el que
cantan y llaman a hablar para recuperar su lengua nativa.
En el video se puede ver a un grupo de niños cantando y recorriendo su pueblo, interpretado
en castellano y en kukuama, en la pegadiza canción dice: “yo soy de nauta y me gusta
ripear pero cantar en kukama me gusta más”.

2. MITOS Y VERDADES: JAPÓN – COLOMBIA


Bueno lo que debemos aprender de esta conferencia es que si todos tuviéramos la
conciencia despierta, podríamos entender todo lo que él dice y podríamos explotar nuestra
riqueza. Él, está hablando de todo lo que tenemos para ser ricos, pero no lo vemos porque
tenemos mentalidad de pobres, porque armamos pleitos por todo y por muchas razones
más, que en conclusión para mí, eso se llama falta de cultura. En cambio Japón, tienen
mucha riqueza porque a pesar de ser una isla incluso más pequeña que nosotros, tienen
una cultura basada en la disciplina, respeto, dedicación, etc. por eso ellos dicen esta frase:
“La disciplina, tarde o temprano vencerá a la inteligencia”.

También debemos entender que la mayor riqueza de un país es su gente, Japón es el claro
ejemplo de ello. Si los latinos aprendiéramos esos valores seríamos potencia mundial al
combinarlo con las riquezas que nos da la tierra.

“El éxito es lento, o no es éxito” esta frase es lo que nosotros como estudiantes debemos
tener siempre en cuenta, por que el éxito no nos va a llegar temprano, debe seguir un
proceso de mucho sacrificio y entrega total en los proyectos en los que estemos trabajando,
para el beneficio de uno mismo y de nuestras familias.

3. EL OJO VERDE-COSMOVISIONES AMAZÓNICAS


En esta lectura podemos conocer un poco de la historia, las creencias y conocimientos que
algunos pueblos amazónicos todavía tienen acerca del origen del mundo y las relaciones
básicas entre los hombres y el entorno natural. En las cosmovisiones indígenas amazónicas
se plantea la existencia de una diversidad de mundos, cada uno con sus propios , habitantes
y leyes ,muchos de los diseños utilizados en la ornamentación de textiles, cerámica,
chaquiras y cestería son aprendidos en sueños o revelados por seres sagrados durante la
realización de viajes a los lejanos mundos espirituales.

También podría gustarte