Está en la página 1de 11

Taller presiones atmosféricas

Diana Camila Jiménez Rodríguez ID: 732541


Orfa Liria Lozano Dávila ID: 732423
Laura Daniela León Gómez ID: 730914
Jeimy Fabiola Romero Niño ID: 680195

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo

Riesgos Físicos

NRC: 3606

Docente

Saúl Tomas Salas Suarez

Bogotá, Colombia

Agosto 2020
PRESIONES ATMOSFÉRICAS
ESTUDIO DE CASO

Cuatro (4) atletas colombianos de un grupo de ocho (8) tienen como propósito llegar el
20 de julio al monte Everest, la montaña más alta de la Tierra entre China y Nepal, y
colocar el pabellón nacional. Para ello, planean viajar el día 18 de julio en un vuelo de
Bogotá a Madrid y ese mismo día hacer conexión para estar el 19 de julio, listos para
emprender la expedición. Dos (2) de los cuatro (4) integrantes del equipo ya tienen
experiencia puesto que subieron al monte en dos (2) ocasiones y teniendo en cuenta
su excelente preparación manifiestan su inconformismo con el plan de trabajo
diseñado, razón por la cual argumentan hechos, síntomas, enfermedades, medidas de
precaución, y proponen un plan de trabajo distinto al que hasta el momento se sigue.

Los otros cuatro (4) atletas deciden ir a Acapulco, México, para practicar descenso a
30 metros dentro del mar; también requieren hacer el plan de trabajo y con este
propósito consideran los siguientes aspectos:
Antes
1. ¿Cómo deben hacer el desplazamiento hasta el nivel del mar en Acapulco y que
deben tener en cuenta?
Para poder hace el desplazamiento hasta el nivel de mar en Acapulco, para
practicar el descenso de los 30 metros se debe preparar con antelación. Dentro del
agua, debido a su densidad y a la carga del equipo de buceo, cualquier movimiento
costará más esfuerzo. Por ello, antes de bucear, se debe realizar un seguido
entrenamiento físico para preparar el cuerpo, comenzar en la superficie, usar un
cabo guía, no bucear resfriado, evitar el consumo de alcohol y cigarrillo verificando
el equipo utilizado así mismo embarcando una reserva consecuente de aire
comprimido.
Antes realizar el descenso al mar, se debe verificar que los atletas estén en perfecto
estado de salud por lo cual deben someterse a una profunda revisión médica con su
correspondiente certificado, dicha revisión deberá ser anual incluyendo un

2
electrocardiograma y pruebas de esfuerzo. Así mismo se debe realizar la revisión
del equipo de buceo como: traje de neopreno, gafas de buces, aletas de buceo,
cinturón de buceo, compensador de flotabilidad, botella o tanque de buceo, linterna,
cuchillo de buceo y los reguladores estos equipos deben de estar en perfecto
estado de revisión por parte de técnicos especializados.
Es importante realizar un entrenamiento en una altura moderada para mejorar la
resistencia aeróbica ya que produce un aumento de la concentración de
hemoglobina, así al volver a nivel del mar la capacidad de suministro de O2 estará
aumentando.
2. ¿Qué situaciones deben contemplar para el descenso al mar?
 Bucear en compañía de alguien, si es una persona experta mejor.
 Tener un buen equipo de buceo: traje de neopreno, gafas de buceo, aletas,
escarpines, guantes, regulador o botella de buceo, chaleco, entre otros. Es
fundamental mantener nitrógeno disuelto en el cuerpo, dentro de los límites
permisibles con el fin de evitar síndrome de descompresión, ya que al
momento de entrar a profundidad el traje de neopreno realiza compresión en
el pecho.
 Conocer las consecuencias de los cambios de presión que hace el buceo.
 Usar un cabo guía.
 Importante no realizar buceo con tapones.
 Cuando se realice el descenso los pies deben estar hacia arriba.
 Cuando sea posible, usa el cabo de fondeo para ayudarte a descender los
primeros 2 ó 3 metros. En ese momento, la compresión del traje habrá
reducido su flotabilidad positiva y podrás continuar tu descenso sin esfuerzo.
 Durante el ascenso, deberemos controlar la velocidad para que la presión se
vaya regulando gradualmente y evitemos el síndrome de
descompresión. Para bucear seguro hay que respetar los tiempos de
ascenso según la profundidad y la duración de la inmersión.
3. ¿Cómo diseñarían el plan de trabajo?

3
 Realizar una introducción sobre la salida, una especie de reconocimiento del
lugar esta investigación servirá de apoyo para lograr una excelente preparación
de cada uno de los atletas antes de partir a realizar el descenso al mar.
 Teniendo en cuenta los alcances y objetivos que quieren lograr en la salida.
 Realizar un presupuesto para tener presente con qué recursos se cuenta:
económicos, físicos como los equipos y vestuario que se requieran para el
descenso al mar así como medicamentos y alimentos.
 Identificar cada una de las limitaciones que puedan llegar a tener los atletas,
esto a través de un chequeo médico antes de realizar la salida y así estar
preparados para cualquier eventualidad que se pueda llegar a presentar.
 Contar con un buen grupo de trabajo para así asignar funciones a cada uno de
los atletas antes de realizar la salida ya que en caso de alguna emergencia cada
uno sepa cómo debe actuar y de esta manera apoyar de manera correcta la
situación.
 Para el descenso al mar es necesario e importante saber que cada metro que
desciendan bajo el agua se produce un incremento de la presión, esto debido al
volumen del agua que va a tener encima esta presión les va afectar y es
principal problema que se debe tener en cuenta.
 Los atletas deben realizar de 3 a 5 minutos por cada metro de profundidad o
realizar la parada de descompresión atendiendo el tiempo de fondo. Se debe
tener en cuenta que el nitrógeno busca la salida de nuestro cuerpo lo cual es a
través de la piel: ocasionando burbujas en la piel, dolor en las articulaciones,
mareos, pérdida de la orientación y pinchazos.
 Se le recomienda a los atletas tener un contacto en tierra en caso de una
emergencia, así mismo contar con un equipo de primeros auxilios.
Durante
4. ¿Qué deben hacer mientras hacen el recorrido para que no se vea afectada la
salud de los atletas?
 El compañero de buceo debe estar máximo a un metro de distancia de su pareja
y siempre en contacto visual.
 Controlar constantemente la profundidad y el tiempo de buceo.

4
 No retenga la respiración durante el buceo con tanques, respire lento, profundo y
continuo.
 Mantenerse alerta durante una inmersión, muchos accidentes se presentan en
buzos experimentados que por exceso de confianza olvidan las reglas
fundamentales.
 Tener en cuenta que el cuerpo humano no está habituado a la presión existente
en la profundidad del mar.
5. ¿Qué síntomas pueden llegar a sentir?
 Disnea
 Colapso con pérdida de conocimiento
 Dificultad respiratoria
 Hormigueo en brazos y piernas
 Parálisis
 Dolor de oído
 Debilidad física
 Dolor de espalda
6. ¿Qué enfermedades pueden adquirir?
 Trastorno pulmonar: Una persona puede estar expuesta a una atmosfera de
100% de oxígeno a presión atmosférica. Sin embargo, después de 12 horas de
exposición, empieza a manifestar edema pulmonar causado por necrosis del
revestimiento de bronquios y alveolos.
 Síndrome de descompresión: Puede ocurrir a cualquier individuo con un largo
tiempo de inmersión a profundidades mayores de 9 metros, se manifiesta como
un dolor de las articulaciones, entumecimiento, parálisis y otros síntomas
provocados por la liberación del gas disuelto en los tejidos, el cual forma
burbujas después que el buceador haya ascendido a la superficie.
 Rotura del tímpano: Se da cuando queda aire aprisionado en el oído medio,
durante el descenso y al quedar atrapado en uno de los senos nasales causa
dolor intenso.

5
 Intoxicación con Dióxido de carbono: En algunos equipos de buceo, como los
cascos y los de re inhalación, el bióxido de carbono puede acumularse en el
espacio aéreo muerto del aparato y ser re inhalado por el buceador, como
consecuencia, su volumen respiratorio por minuto aumenta, la situación se
vuelve intolerable y finalmente la respiración comienza a fallar.
 Hipotermia: Las bajas temperaturas son un riesgo particular ya que la
hipotermia puede aparecer rápidamente y alterar el razonamiento del atleta y su
destreza. También puede causar anomalías en el ritmo cardíaco, potencialmente
mortales.
 Traumas en el tubo gastrointestinal: La acumulación de grandes cantidades
de gas en el abdomen, cuando asciende rápidamente puede generar traumas
importantes.
 Neumotórax: El aumento de presión de los pulmones produce grandes
dilataciones ampollosas en la superficie de los pulmones o los desgarra.
7. ¿Qué medidas de control deben proponer?
Los atletas deben tomar precauciones para minimizar riesgos. Y para minimizar los
riesgos a los tipos de enfermedades ya mencionadas y su sintomatología, los
atletas deben:
 Compensar la presión entre los diversos espacios de aire, lo que incluye la
mascarilla facial (soplando aire por la nariz a la mascarilla) y el oído medio (por
ejemplo, bostezando o tragando).
 Acomodación y aclimatación del cuerpo: El cuerpo humano tiene un mecanismo
de fácil adaptación a los diferentes entornos que la naturaleza puede ofrecer por
lo tanto es recomendable estar un tiempo estimado para que el cuerpo se
pueda acostumbrar lo necesario para no sufrir alteraciones en la salud.
 Evitar contener la respiración, y respirar con normalidad durante el ascenso, que
no debe sobrepasar los 0,13 M/s, una velocidad que permite expulsar
gradualmente el exceso de nitrógeno y vaciar los espacios llenos de aire (por
ejemplo, los pulmones y los senos paranasales).
 Realizar todas las paradas requeridas según la profundidad y el tiempo de
inmersión.

6
 Reconocimiento de las condiciones del cuerpo: dependiendo de las condiciones
físicas mediante los exámenes médicos antes del viaje, se puede determinar si
es óptimo para realizar la excursión ya que estar sometido a este riesgo físico
como lo es la presión atmosférica exige de una muy buena condición física.
 Incluir una parada de seguridad entre 3 y 5 minutos a 4,6 metros.
 Óptimo uso de los equipos de protección personal: se debe verificar que dichos
elementos se encuentren en óptimas condiciones, deben estar calibrados según
las especificaciones.
 No se debe volar hasta 15 y 18 horas después de bucear.

Después
8. ¿Plan de retorno?
 Ascender a una velocidad máxima de 35 pies/minuto, haga una parada de
seguridad a los 15 pies durante 2 minutos a fin de reducir la posibilidad de
desarrollar una enfermedad.
 Evitar el ejercicio pesado y el sol después de cualquier inmersión.
 En la primera hora después de la inmersión se recomienda descanso.
 Evite fumar.
 Esté pendiente de cualquier manifestación anormal en su conciencia o estado de
salud.
 No volar en avión inmediatamente
Cuatro (4) atletas colombianos de un grupo de ocho (8) tienen como propósito llegar el
20 de julio al monte Everest, la montaña más alta de la Tierra entre China y Nepal, y
colocar el pabellón nacional y con este propósito consideran los siguientes aspectos:
Antes
1. ¿Cómo deben hacer el desplazamiento hasta el monte Everest, y que deben
tener en cuenta?
 Antes de ir al viaje, trata de ingerir alimentos que sean altos en agua, como
pescado y verduras verdes. Las verduras verdes contienen un alto grado de
hierro y vitamina B.
 Presentar un certificado médico de aptitud física.

7
 Contratar obligatoriamente un guía local.

 Como parte del entrenamiento para poder subir y aclimatar correctamente al


estar en la altura, es importante que antes de ir a la expedición, se pasen unas
cuantas noches a mínimo más de 2,500 metros sobre el nivel del mar, para que,
al dormir en la altura, conozcamos las reacciones de nuestro cuerpo y éste vaya
conociendo lo que es estar varias horas en altura y desarrolle mayor cantidad de
glóbulos rojos, que son las partículas de sangre que transportan el oxígeno del
cuerpo.

 La luz ultravioleta es muy fuerte en las montañas. Por lo tanto lleva gafas de sol
para proteger sus ojos y lleve gafas de nieve para prevenir la ceguera de la
nieve si vas a ver el Monte Everest en la temporada de nieve.

 Realizar los trámites para visitar el Monte Everest ya que necesita un Permiso
de viaje para extranjeros.

 Es importante que los días antes de la expedición, ya no hagas ejercicios tan


intensos y que descanses tus piernas y todo tu cuerpo para que esté listo para
arrancar con todas sus fuerzas.
2. ¿Qué situaciones deben contemplar para el viaje al monte Everest?
 La temporada más adecuada que indican los expertos es en el mes de Mayo,
debido a la disminución en la velocidad de los vientos.
 Verificar los equipos técnicos y la protección personal
 Reunir al grupo e informarles sobre los procedimientos para realizar la escala en
la montaña Everest.
 Llevar buenas baterías de repuesto
3. ¿Cómo diseñarían el plan de trabajo?
 Investigar el lugar donde van a estar.
 Llevar equipos técnicos, equipos de protección personal, alimentación, clima o
presión atmosférica sobre la montaña Everest
 Investigar sobre los posibles riesgos que pueden correr
 Verificar las metas a las que quieren llegar los atletas.
 Tener una estrategia o una sincronización que permita cumplir con el objetivo.

8
 Llevar ropa adecuada para el clima ( Frío)
 Hacer exámenes para saber la salud de cada atleta
 Tener comida suficiente para la escala de la montaña Everest
 Tener un buen físico
 Realizar ejercicios físicos para que el cuerpo se adapte a nuevas temperaturas.
 Si se llegara a presentar alguna eventualidad, el plan de contingencia consta de
varios puntos, tales como: delegación de responsabilidades.
 Los experimentados, guiarán a los novatos, por los diferentes tramos de la
montaña. Al igual que se explicarán los puntos de descanso para la
recuperación física. También Se explicará rutas alternas y los estados de los
equipos durante la escalada.

Durante
4. ¿Qué deben hacer mientras hacen el recorrido para que no se vea afectada la
salud de los atletas?
 Es necesario establecer pautas de hidratación
 Es necesario realizar seguimiento de cada persona durante el viaje para evitar
malas experiencias.
 Caminar despacio: este punto es esencial. Al caminar lento le das tiempo al
organismo para que se vaya acostumbrando a los nuevos niveles de oxígeno
disponibles.
 Tomar al menos 5 litros de agua por día: el tener la sangre más liviana y
“licuada” hará que la circulación sea mucho más fluida.
 Por cada 500m que subas encima de los 3500m, se recomienda agregar un día
de aclimatación.
 Por la noche, dormir a la misma altura que la noche anterior.
5. ¿Qué medidas de control se deben proponer?
Para minimizar los riesgos a padecer los síntomas y enfermedades se debe:
 Compensar la presión entre los diversos espacios de aire, que incluya una
mascarilla facial.

9
 Evitar contener la respiración.
 Medicinas para reducir el mal de altura
 Respirar normalmente durante el ascenso
 Hacer paradas de aclimatación
 En la altura el cuerpo se deshidrata con mayor facilidad, por tal motivo se
recomienda tomar traguitos de agua constantemente aunque no tengas sed,
esto te ayudará a evitar cualquier síntoma del mal de montaña
6. ¿Qué síntomas se pueden llegar a sentir?
 Dolor de cabeza.
 Mareos.
 Náuseas.
 Insomnio
 Falta de hambre son los síntomas primarios.
 Vómitos, desmayos y falta de coherencia son los síntomas secundarios.
7. ¿Qué enfermedades se pueden adquirir?
Los atletas pueden correr el riesgo de padecer un edema cerebral de altitud y un
edema pulmonar, así mismo un colapso de pérdida de conocimiento si no se toman
las precauciones debidas a tiempo.
Después
8. ¿Plan de retorno?
 Para evitar problemas de salud, los atletas podrán viajar 48 horas después de
haber hecho el recorrido.
 No salir de la zona de base con ánimo de generar adaptación a la altura, ya que
esto puede producir una descompensación en la temperatura normal del cuerpo.
 Visitar al médico después de realizar el descenso.
Apreciado estudiante de Administración en Salud Ocupacional de la Universidad Minuto
de Dios, UNIMINUTO, usted ha sido contactado para asesorar al equipo de los ocho (8)
atletas; por tal razón, debe planear el trabajo con las recomendaciones pertinentes para
los dos (2) equipos, tanto para los que viajan al monte Everest, como para que los que

10
van a Acapulco no tengan que lamentar ninguna situación y salgan airosos de estas
pruebas.

11

También podría gustarte