Está en la página 1de 11

Pazcolombia#grupocolabotativo

Aldemar Rojas, rojas.9403@hotmail.com

Prestación del Servicio Social Unadista Parte 2

Docente: Daniel Alfonso Araujo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Sistema de Servicio Social Unadista- SISSU
Zona sur 2020
RESUMEN

El Teletrabajo es una forma de trabajo a distancia que utiliza las tecnologías de la


información y de las comunicaciones. Se considera teletrabajo toda forma de trabajo que no
requiera la presencia del empleado en el centro productivo, en la oficina o planta de la
empresa. La metodología que se utilizo fue recolectar información primaria a varias
personas con el fin de realizar un diagnóstico a los empleados, por otra parte, las labores
administrativas se pueden desarrollar desde casa, pero las labores operativas de muchas
compañías si es difícil y no es rentable para la organización. El Teletrabajo es una práctica
laboral que beneficia a las personas equilibrando sus tareas profesionales y personales,
responde a un llamado de la sociedad por generar cambios aprovechando al máximo el uso
de las nuevas tecnologías. En Colombia existe la Ley 1221 de 2008, que regula esta
actividad, la cual beneficia a los trabajadores en primera instancia y a las organizaciones.
Las diferentes modalidades de teletrabajo, le permiten a las empresas organizar sus metas y
ver resultados a corto y mediano plazo, pues el hecho que un trabajador se beneficie de esta
modalidad no quiere decir que esté ausente por completo de la entidad, por el contrario su
vínculo con la misma se vuelve más estrecho, se genera sentido de pertenencia con la
entidad. Esta iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
y el Ministerio de Trabajo, creó un instrumento de generación de empleo formal a través de
las tecnologías de la información y telecomunicaciones - TIC, en el cual, personas como
madres lactantes, personas con discapacidad etc, puedan contar con un trabajo formal.

Palabras clave: Teletrabajo, Ley 1221, Organización, Operatividad, Tics.


ADSTRACT

Teleworking is a form of remote work that uses information and communication


technologies. Consider teleworking any form of work that does not require the presence of
the employee in the production center, in the office or plant of the company. The
methodology used to collect primary information from various people in order to diagnose
employees, on the other hand, administrative laboratories can be carried out from home, but
the operational tasks of many companies are difficult and not profitable. for the
organization. Teleworking is a work practice that benefits people by balancing their
professional and personal tasks, responds to a call from society to generate changes,
making the most of the use of new technologies. In Colombia there is Law 1221 of 2008,
which regulates this activity, which benefits workers in the first instance and organizations.
The different modalities of teleworking, allow companies to organize their goals and see
results in the short and medium term, because the fact that a worker benefits from this
modality does not mean that he is completely absent from the entity, on the contrary his
link with it becomes closer, a sense of belonging to the entity is generated. This initiative of
the Ministry of Information Technology and Communications and the Ministry of Labor
created an instrument for generating formal employment through information technology
and telecommunications - ICT, in which people such as nursing mothers, people with
disability etc, may have a formal job.

Key words: Teleworking, Law 1221, Organization, Operations, Tics.


INTRODUCCIÓN

Mediante la unidad 1 y 2 se logro obtener mayor información para resolver este tipo
de trabajo colaborativo mediante del teletrabajo que por lo cual se desarrollaron en
temáticas que por el cual se emplearon estrategias sobre el teletrabajo durante el
aislamiento continuo y social el diagnóstico participativo como herramienta metodológica
en la asesoría, y el uso de las redes sociales como wasap, facebok , twiter formando parte
para investigación de carencia del teletrabajo por parte de las personas para tratar de mitigar
el contagio durante el aislamiento covid 19. Se logro percibir positiva y afirmativamente
la encuesta realizada que se compartió con los participantes de sus acciones solidarias del
formulario “Percepción de las comunidades sobre la Telepedagogía Social Solidaria del
SISSU para el acompañamiento a las comunidades en el estado de emergencia por el
COVID 19”.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Las realidades que se asocian al trabajo son cada vez más cambiantes. En el
continuo edad de piedra-sociedad del conocimiento, las condiciones del trabajo han variado
en diversas formas. Este artículo de revisión, es desagregado de un informe de
investigación sobre realidades laborales de tutores teletrabajadores de la ciudad de
Barranquilla, Colombia, realizado por la autora y se esboza la contextualización histórico-
conceptual en la que se desarrolla la realidad mundial emergente del Teletrabajo, desde la
legalidad y los avances que se han dado. El artículo busca revisar las políticas y
lineamientos asociados al teletrabajo, desde una visión mundial y aterrizándolo en América
Latina, en la era del conocimiento, donde el apoyo a los procesos laborales se realiza a
través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC. Se parte de una
mirada macro social, que determina nuevas formas y dinámicas laborales en el mundo que
pueden ayudar al lector a comprender la contextualización, intencionalidad y pertinencia de
esta modalidad laboral en la Educación y si existen o no marcos políticos que benefician u
obstaculizan la salud mental y el bienestar de los teletrabajadores. (Suárez Barros, 2015).
La intención de hacerla, es aportar al conocimiento, ya que hay pocas publicaciones sobre
este tema y la creciente incorporación del mismo a las subjetividades emergentes, asociado
desde la modernidad, los cambios geopolíticos y socioeconómicos, que han hecho que,
según algunos politólogos, se considere la Década del 2010 al 2020 como la “Década del
Vértigo”, generando en consecuencia nuevas formas de vivir, convivir y trabajar. (Gorriaz,
2012).
METODOLOGÍA

Fase 1 – Diagnósticos Solidarios

Considero que el motivo también se basa en apoyar las políticas de prevención de auto
seguridad que por lo general ayudan a las comunidades a establecer prioridades como lo es
su salud y vida, lo cual una acción solidaria verdadera debe ser aquella que haga un
impacto visual y general a una comunidad. Para este trabajo se realizó una encuesta a 25
personas, por 5 integrantes de este grupo entre las cuales se encuentran 7 personas que
trabajan en un hospital y 5 personas que trabajan en diferentes supermercados
supermercado, “metro, olímpica, éxito” y los 13 restantes son trabajadores independientes.
Lo que se resalta en esta etapa tan susceptible que estamos viviendo globalmente referente
a la pandemia del COVID-19 podemos presenciar personas más humanas en todo el sentido
de la palabra ya que conocemos infinidades de casos brindando ayudas al menos
favorecido, en este tiempo nos ponemos en los zapatos del otro y reconocemos que no se
necesita lujos extravagantes para vivir, ocasionando solo pérdidas financieras. Y cuentan
que la ayuda que se dice llegar del gobierno no se ha visto por ningún lado.
Fase 2 – Plan y acción solidario

Para la acción solidaria donde se brinda asesoría, acompañamiento y capacitaciones


sobre herramientas de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC’s, se
ejecutó en síntesis las siguientes actividades de desarrollo de la acción solidaria:
inicialmente la proyección de los resultados del proyecto desarrollado para implementar las
herramientas tecnológicas, se utilizaron diferentes medios, unos se desarrollaron por medio
de videos que se subieron a la página de servicio social unadista encasa que se encuentra en
twitter, otros también por videos pero se cargaron a YouTube o ocasionando un gran auge y
visualización por medio de muchas personas, y por otro lado por medio de infografías, las
cuales estaban cargadas de información muy valiosa acerca del teletrabajo, de cuidarnos
utilizando las medidas y barreras de protección antes de salir a realizar nuestras funciones.
Ya que muchas personas laboran en Hospitales, Clínicas, supermercados y el teletrabajo
para ellos no es una opción, se realiza un proceso de encuesta a total de cinco personas
donde se busque la obtención de unas respuestas hacia unas preguntas orientadoras sobre el
teletrabajo como también dar una percepción que tienen las personas sobre la aplicación del
teletrabajo durante el aislamiento social preventivo concretado por el gobierno.
RESULTADOS

En los resultados se comunican las acciones solidarias realizadas, es decir; un


resumen general del proceso realizado, en donde se deben vincular las respuestas de las
preguntas orientadoras, así como también cuadros donde se muestren los videos y/o las
infografías realizadas, por último, una síntesis de la evaluación de los impactos alcanzados,
deben vincular las respuestas de las preguntas orientadoras, así como también cuadros
donde se muestren los videos y/o las infografías realizadas, por ultimo una síntesis de la
evaluación de los impactos alcanzados.
DISCUSIÓN

De acuerdo a lo desarrollado se analizan resultados de manera positiva donde se


logre planificar y desarrollar la acción solidaria propuesta, identificando la problemática del
entorno cotidiano, socializar con las personas los recursos construidos de acuerdo a la
temática del teletrabajo durante el aislamiento social.
CONCLUSIONES

El Teletrabajo es una novedad y una alternativa para el mundo globalizado. Sin


embargo, genera inquietudes que se convierten en desafíos y retos desde los entes
gubernamentales, la empresa, las ciencias y el mismo teletrabajador. Esta emergente forma
laboral exige que pensemos desde el ser humano, para poder hablar del impacto, dándole el
realce al sujeto como eje central de esta labor. Mediante el aislamiento obligatorio el
teletrabajo es el medio por el cual las personas y empresarios se benefician para el
sostenimiento en medio del riesgo de salud de salir a trabajar físicamente y no arriesgarse.
REFERENCIAS

Castro, P; Inzunza, J; Alarcón, M; Tapia, S; Marimbio, J; Cavieres, H; Contreras, P;


Palma, E; (2007). EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA
METODOLÓGICA EN LA ASESORÍA EDUCATIVA. REICE. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5() 163-171. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025024

Prieto Pulido, Ronald Antonio; Fabelo, Ricardo Antonio Liderazgo y capital social:
Uso de redes  como herramienta para el desarrollo sostenible Telos, Vol. 11, Núm. 1, 2009,
pp. 52-68 Universidad Rafael Belloso Chacín Venezuela. Recuperado
de https://teopraxisg.files.wordpress.com/2010/12/liderazgo-y-capital-social.pdf

González Robles, A. ( 14,06,2017). Ovi paz Colombia. [Archivo de video].


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/12621

También podría gustarte