Está en la página 1de 3

Respuestas:

¿Cómo se evidencia la acción comunicativa en la acción solidaria seleccionada?

Educación de calidad:

Educación sociocomunitaria productiva.

La acción comunicativa se evidencia en la educación de calidad, desde la educación

comunitaria productiva, ya que la acción es la interacción entre dos sujetos

capaces de comunicarse lingüísticamente y de efectuar acciones para establecer

una relación interpersonal. Se logra observar que la experiencia educativa con la

acción solidaria, ya que es muy importante, desarrollo y poner en prácticas

diferente contexto en la comunicación, con el fin de poder ir desarrollando una

educación sociocomunitaria y productiva, donde todos puedan aportar y obtener

conocimientos y experiencias que sean desarrolladas de forma grupal.

La comunicación es parte viable para el aprendizaje y para las producciones de las

actividades, desde las practicas, donde se vean el empeño y el esfuerzo de la

comunicación. Por medio de estas preparaciones se logra un objetivo fundamental,

que es reunir a los estudiantes y los padres de familias a participar en los trabajos

comunitarios, como los huertos o siembras, de esta forma trabajaríamos como base

fundamental en la comunicación. Habermas planteó que este tipo de cambio debía

darse en un ámbito simbólico, en un ámbito comunicativo de interacción y

entendimiento entre los sujetos.

En esta afirmación de Habermas podemos decir que se deben realizar preparaciones

de técnicas que sean utilizadas en la educación sociocomunitaria, para ir

empleando diferentes técnicas de aprendizaje en la orientación de personas

basadas en sus conocimientos. Esta forma de educación es de gran interés ya que,


a la hora de escuchar y realizar las prácticas y técnicas, podremos ir desarrollando

muchas habilidades en nuestros conocimientos, como las matemáticas a la hora de

contabilizar y ayudar. Pero todo esto se puede lograr con una educación

sociocomunitaria, para la activación de nuestras habilidades y desarrollar acciones

comunicativas, donde se presenten iniciativas de educación de calidad en campos

de aprendizajes con participaciones sociocomunitarias.

Habermas se propone reinterpretar estos análisis intentando ampliarlos en su

dimensión social en torno al fenómeno de la comunicación en la interacción

humana. En este sentido, el autor ve la necesidad de contar con la Sociología como

una disciplina capaz de explicar las modalidades estructurales que determinan el

comportamiento de los sujetos, sobre todo a nivel de los planos simbólicos como

determinantes de la acción. Asimismo, se refiere a la importancia que tiene la

Antropología en el análisis de la conformación y devenir de la cultura como un

factor esencial para explicar la producción y permanencia de estos planos

simbólicos antes mencionados.

Habermas da cuenta de la condición humana como un esquema que permite entender

al ser humano en la realización de todas sus dimensiones esenciales. A modo de

síntesis, Habermas propone una teoría comprehensiva para analizar a la sociedad

en torno a dos formas de racionalidad que están de manera simultánea: la

racionalidad “sustantiva” del mundo de la vida y la racionalidad “formal” del

sistema, en donde el primero expresa una dimensión interna del sujeto (cultura,

sociedad y personalidad) y el segundo una perspectiva externa expresada en la

estructura sistémica.
¿De qué manera la acción solidaria seleccionada les aporta a los 17 objetivos de

desarrollo sostenible?

Cabe decir, que la acción solidaria de la educación de calidad, les aporta a los

objetivos ya que entendemos que una educación de calidad es aquella que forma

mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público,

que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz.

Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para

ellos y para el país. Ya que de esta forma con lo que es la educación de calidad,

podemos minimizar y erradicar el fin de la pobreza, la lucha contra el hambre,

obtener un excelente servicio de salud, una igualdad de género, una buena agua

potable y saneamiento, lograríamos conocer la importancia de una energía

asequible y no contaminante, tendríamos un empleo digno y un gran crecimiento

económico, tendríamos industrias que nos ayuden a innovar, se reduciría el tema

de la desigualdad, tendríamos comunidades que pensaran en la importancia del

desarrollo sostenible, entre otros objetivos más.

Ya que, con una educación de calidad, podríamos investigar y estudiar la importancia

de los objetivos del desarrollo, con el fin de que las personas ayudaran en el

cambio, como primera base desde un buen estudio, donde se puedan dar los

cambios positivamente y la sociedad respete los procesos de formación que se

lleven a cabo, para el progreso del desarrollo sostenible en nuestra sociedad en

general.

También podría gustarte