Está en la página 1de 35

Curso:

Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales


SEGUNDA UNIDAD: IDENTIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Realizar el diagnóstico para el diseño de
proyectos ambientales.
El diagnóstico comprende la recopilación, sistematización y análisis de la información que contextualiza una
situación negativa que afecta a una población determinada, así como de las causas que la explican, sus
consecuencias y su tendencia al futuro. Consecuentemente, el diagnóstico debe cumplir tanto una función
descriptiva como explicativa y prospectiva.
Funciones del diagnóstico
Se refiere a la información sobre las variables importantes que originan la situación negativa que afecta
a una población en un área geográfica específica. Permite conocer situaciones, costumbres y actitudes
Función Descriptiva predominantes a través de la descripción de actividades, objetos, procesos y personas. Proporciona
¿Cuál es la situación negativa? evidencia de la existencia de un problema (situación negativa) que afecta a una población, en términos
de brechas de infraestructura y/o acceso a servicios (cobertura y calidad). Además es útil para plantear
las preguntas más importantes sobre las causas que explican la situación negativa.

Función Explicativa Confirmada la existencia de un problema (situación negativa), identifica y analiza el comportamiento
¿Qué y cómo se hagenerado la del conjunto de variables que caracterizan el problema, es decir, pretende entender el porqué y el cómo
situación negativa? la situaciónnegativa afecta a la población y sus posibles causas y consecuencias.
Se refiere a determinar el comportamiento futuro que tendrían las variables que intervienen en la
explicación del problema (situación negativa). Sobre la base de las tendencias que influyen en las
Función Prospectiva
variables que causan el problema, se construyen escenarios hacia el futuro y se anticipan los efectos
¿Cómo evolucionará la situación
sobre la población afectada si no se realiza una intervención que corrija la situación negativa.
negativa?
A partir de la definición anterior, el diagnóstico de la situación
actual se estructura en cuatro (4) ejes
Territorio, se debe describir y analizar el ámbito
geográfico en el que se ubica la población afectada y la
Unidad Productora (UP) vinculada con la situación
negativa. Como parte del AdR-CCC, incluye el análisis de
peligros, así como el análisis de las localizaciones
potenciales para la creación de una UP.
Población Afectada, se debe identificar, describir y
analizar las características y el comportamiento de la
población que enfrenta una situación negativa dentro de
un territorio determinado.
Unidad Productora, se debe describir y analizar las
características, estructura organizacional, el proceso
productivo y la capacidad de la Unidad Productora (UP)
que brinda los bienes y servicios vinculados a la situación
negativa que afecta la población. También incluye el AdR-
CCC que afectan a la UP. Cuando no existe una UP, se
analizala manera cómo la población afectada intenta
resolver la situación negativa actual mediante algún
suministro alternativo del servicio.
Otros Agentes Involucrados, se debe describir y analizar
las relaciones de cooperacióny oposición respecto a la
situación negativa y las formas de solucionarlo, de los
actoresinstitucionales, grupos sociales y organizaciones
(diferentes de la población afectada), que están
vinculados a la situación negativa o las posibles
alternativas de solucionarlo. Ello se desarrollará en una
matriz de involucrados.
MEJORAMIENTO DE LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS MEDIANTE LA
COSECHA DE AGUA EN QUISPILLACTA
MEJORAMIENTO DE LA SIEMBRA
Y COSECHA DE AGUA PARA
RIEGO EN HUAMANTANGA
Para la elaboración del diagnóstico se requiere recopilar,
sistematizar, interpretar y analizar la información
proveniente de fuentes primarias y complementarla con
información de fuentes secundarias y material
fotográfico.

Fuente primaria: encuestas, entrevistas, talleres, grupos


focales, conteo de viviendas, estudios, etc.

Fuente secundaria: censos, encuesta nacional,


estudios del INEI. Revistas técnicas, informes técnicos,
libros técnicos especializados, planes, normas, etc.
El área de estudio y el área de influencia

Área de estudio: es el espacio geográfico donde se recogerá información para la elaboración del
estudio, comprenderá el área donde se localiza la población beneficiaria del proyecto (actual y
potencial), la Unidad Productora (UP) del bien o el servicio, cuando esta existe; otras UP a las
cuales pueden acceder los demandantes; y el área de ubicación del proyecto (considerando las
diversas alternativas de localización).

Área de influencia: es el espacio geográfico donde se ubican los beneficiarios (actuales y


potenciales) del proyecto.
Área de estudio y
área de influencia
Área de estudio =
ámbito donde se
producen los servicios
ambientales + área de
influencia.
El área de estudio y el área de influencia

El análisis se debe centrar en aquellas variables relevantes para el proyecto que


expliquen procesos, tendencias relacionadas con la prestación del servicio o sean
factores condicionantes de la demanda o de las alternativas de solución del problema.

Asimismo, aquellas que permitirán evaluar los impactos ambientales (sobre todo
negativos) que podría generar el proyecto o que estuviese generando la UP, si existiera,
y los riesgos para la sostenibilidad del servicio.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEL AREA DE
ESTUDIO

• Recopilar
Paso 2 • Elaborar
Paso 4
información • Realizar diagnóstico • Realizar el
de fuentes trabajo de análisis de
secundarias campo peligros
Paso 1 Paso 3
La Unidad Productora (UP) de bienes o servicios en los que intervendrá el Proyecto

Se entiende por Unidad Productora de bienes y/o servicios públicos (UP) al conjunto de
recursos (infraestructura, equipos, personal, capacidades de gestión, entre otros) que,
articulados entre sí, tienen la capacidad de proveer bienes y/o servicios públicos a la
población.

En este contexto, una institución educativa, un establecimiento


de salud, un sistema de abastecimiento de agua para riego, un sistema de abastecimiento
de agua potable, un sistema de alcantarillado, o una carretera, entre otros, se consideran
UP.

Descripción de la UP si existe.
La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el Proyecto

Para los proyectos de conservación de la biodiversidad, la Unidad Productora de Servicios


puede ser identificada en dos niveles:

a. Del ecosistema, en el que interactúan los diferentes objetos de conservación y del cual
derivan los servicios ecosistémicos.

b. De la entidad encargada de asegurar que se mantengan o mejoren los “servicios


ambientales”, por lo que se implementan los servicios de protección.
La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el Proyecto

Cuando ya existe una UP que está brindando el servicio objeto del proyecto tienes que
elaborar el diagnóstico de la UP para definir si se requiere ampliar y/o mejorar, recuperar
o rehabilitar su capacidad de producción.
El diagnóstico deberá enfocarse en entender las condiciones actuales bajo las que se
presta el bien o el servicio, las causas que han determinado la situación actual y la forma
en que se afecta a la población usuaria.

El diagnóstico se realiza siempre y cuando ya esté funcionando una UP. Debe permitir
identificar las capacidades y restricciones para proveer el servicios y debe apoyar la
identificación de las causas que generan el problema.
La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el Proyecto

Servicios Descripción
Ecosistémicos
Servicio de Es el servicio que permite recuperar y mantener la cantidad y calidad del
regulación recurso hídrico dentro de los parámetros requeridos para la vida de las
del recurso personas y para la actividad productiva.
hídrico Intervención: puede implicar acciones de mantenimiento de la cobertura
vegetal en cabeceras de cuencas, siembra y cosecha de agua, entre otros.
Servicio de control Es el servicio que permite disminuir la pérdida del suelo o
de la recuperar la fertilidad de éste con fines de conservación o
erosión y restauración ambiental en áreas bajo alguna modalidad de
recuperación del conservación.
suelo Intervención: puede implicar acciones de mejora de
cobertura vegetal, capacitación y asistencia técnica para la
recuperación de prácticas ancestrales (andenes, terrazas,
etcétera.), manejo de ganado y ordenamiento de otras
actividades que degradan el suelo, como la ganadería.
La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el Proyecto

Servicios Descripción
Ecosistémicos
Servicio de Es el servicio que permite capturar y almacenar gases de
regulación de efecto invernadero como el dióxido de carbono atmosférico.
captura y
almacenamiento Intervención: Puede implicar acciones de forestación y
de carbono reforestación, y otras orientadas a la mitigación de las causas
del cambio climático.
La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el Proyecto

Servicios ecosistémicos Procesos Factores de Producción


Servicio de regulación Precipitación Cobertura vegetal (bosques,
del recurso hídrico pluvial pastos) Bofedales
Escorrentía Zanjas de infiltración
Infiltración
Servicio de control de la Escorrentía Cobertura vegetal
erosión y recuperación Sobrepastoreo Obras mecánico-estructurales
del suelo (zanjas de infiltración, terrazas,
andenes, etcétera)
Sobreexplotación de tierras
Servicio de regulación de Proceso Bosques
captura, almacenamiento fotosintético
de carbono
Se considera como involucrados a aquellos grupos de
población o entidades que están vinculados al proyecto en
cualquiera de las fases del ciclo de este.
Entre los grupos de población involucrados en el proyecto
están:
los afectados por el problema que son los potenciales
beneficiarios del proyecto;
las organizaciones sociales que inciden en la
promoción del proyecto o en la toma de decisiones;
la población que debe otorgar facilidades para la
ejecución del proyecto (por ejemplo, derechos de
pase); y
la población que puede sentirse o ser afectada, sea en
su patrimonio o medios de vida (por ejemplo,
expropiaciones o fuentes de empleo).
Permite:
El formulador, al elaborar el estudio, podrá tener
en cuenta las percepciones de todos los
involucrados alrededor del problema, y las
expectativas y los intereses sobre su solución.

Los beneficiados por el proyecto tendrán un


mejor conocimiento de este y se verán
incentivados a apropiarse de él y asumir
compromisos en las fases de inversión y de post
inversión.

Se podrán reducir los riesgos de conflictos


sociales con grupos que se sienten afectados o
serán afectados por la ejecución del proyecto.
Matriz de los involucrados
Para sintetizar el diagnóstico de todos los
involucrados debes usar como herramienta
la matriz de involucrados que te permitirá organizar
lo siguiente:
Identificación de los grupos y las entidades
involucradas.
Reconocimiento de los problemas que perciben.
Apreciación de sus intereses.
Identificación de las estrategias que responden a
los problemas y los intereses encontrados.
Compromisos que asume cada grupo.
Análisis de involucrados

Es muy importante estudiar a cualquier persona


o grupo, institución o empresa susceptible de
tener un vínculo con un proyecto dado.

El análisis de involucrados permite optimizar


los beneficios sociales e institucionales del
proyecto y limitar los impactos negativos.

Al analizar sus intereses y expectativas se puede


aprovechar y potenciar el apoyo de aquellos con
intereses coincidentes o complementarios al
proyecto, disminuir la oposición de aquellos con
intereses opuestos al proyecto y conseguir el
apoyo de los indiferentes
Análisis de involucrados
El análisis de involucrados implica:
• Identificar todos aquellos que pudieran tener
interés o que se pudieran beneficiar directa e
indirectamente (pueden estar en varios niveles, por
ejemplo, local, regional, nacional)
• Investigar sus roles, intereses, poder relativo y
capacidad de participación.
• Identificar su posición, de cooperación o conflicto,
frente al proyecto y entre ellos y diseñar estrategias
con relación a dichos conflictos.
• Interpretar los resultados del análisis y definir
cómo pueden ser incorporados en el diseño del
proyecto.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Grupo Problemas Intereses Estrategia Compromisos


¿A qué grupo ¿Qué problemas ¿Qué nos ¿Cómo crees que ¿Qué acuerdo o
de percibo sobre la interesaría que se se puede lograr compromiso
interés biodiversidad que haga en el implementar lo podemos asumir
pertenezco? motiva mi proyecto para sugerido? como grupo
participación en solucionar los interesado?
el proyecto? problemas?
Grupos de Problemas Expectativas de Estrategias para Compromisos
beneficiados relacionados con los beneficiarios o ser declarativos que
o las actividades afectados ante implementadas deben
afectados. que deterioran la una eventual por las entidades formalizarse en
biodiversidad, así intervención con públicas, así actas de los
como las un PIP. como por la talleres y
deficiencias de las población. reuniones.
instituciones para
protegerla.
“CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO DE EL DISTRITO DE ASIA, PROVINCIA DE CAÑETE.
Grupo Características del grupo Problemas Intereses Estrategia Compromisos
¿Qué y quiénes son? ¿Qué problemas percibo sobre ¿Qué nos interesaría que se haga en ¿Cómo crees que se puede lograr ¿Qué acuerdo o compromiso
la disposición inadecuada de el proyecto para solucionar implementar lo sugerido? podemos asumir como grupo
los residuos solidos problemas? interesado?
GREEN GROUP S.A Proponentes del proyecto Contaminación Ambiental Educación ambiental a la población Educación ambiental, charlas,
(Agua, suelo, aire), Involucramiento de la población capacitaciones, talleres • Realizar una adecuada
proliferación de vectores, Desarrollar un plan de participativos, juntas vecinales, para disposición de los RRSS
malos olores, propagación de aprovechamiento de residuos la minimización y segregación en la •
enfermedades, lixiviados solidos fuente • Evitar la proliferación de
vectores

Municipalidad Alcalde y regidores Insatisfacción de la población Ejecución adecuada del proyecto • Realizar seguimientos a la
Distrital de Asia ante la inadecuada gestión ejecución del proyecto Orden y desarrollo en su gestión
municipal Evitar quejas y reclamos por parte estará presentando a la
de la población • Clausura de botadores Comunidad Campesina de Asia
la entrega en donación , sesión
Desarrollar un plan para generar • Incluir pagos por recoger la de uso o venta , un terreno de 30
beneficios a partir de los desechos basura en el recibo de luz hectáreas para habilitar un
relleno sanitario
Junta de Propietarios Presidente (Hugo Vargas) Contaminación de las playas Adecuada disposición de residuos Segregando los residuos Segregar adecuadamente los
de los condominios Posibles enfermedades a causa solidos residuos
del Balneario de Asia de la contaminación
Comunidad -Propietarios de los predios Botadero como foco de Habilitar un terreno para Participación antes, durante y Colaborar con la Municipalidad
Campesina de Asia del distrito de Asia contaminación que amenaza implementar un relleno sanitario después de la construcción del en la limpieza y
con la propagación de municipal con el fin de revertir el relleno sanitario con aportes de comprometiéndose a no
enfermedades infecciosas. problema de salubridad. ideas desechar los residuos de forma
ilegal.
-Anexo Cerro largo Existencia de terrenos llenos
de desmontes, y residuos
tóxicos.
Presencia de moscas, olores
hediondos y humos tóxicos.
-Junta de regantes Contaminación de las aguas Evitar los lixiviados Segregar adecuadamente los Compromiso de segregar
subterráneas que son usadas residuos agropecuarios y domésticos adecuadamente los residuos
para riego agropecuarios y domésticos
INSTALACIÓN DE LLOQUE (Kageneckia lanceolata Ruíz & Pav.) PARA
EL MEJORAMIENTO HÍDRICO EN LAS MICROCUENCAS ALTAS DE
LOS RÍOS DEL DISTRITO DE TURPO, ANDAHUAYLAS

GRUPO PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS COMPROMISOS


La comunidad - Escasez de agua en época seca, por - Disponibilidad de agua todo el año. - Implementar proyectos. - Disponibilidad a recepción de
tiempo prolongado más de lo normal, capacitaciones.
Beneficiarios y - Incrementar o mantener la productividad de - Instalación de especies para siembra
gracias a la variación climática local.
afectados los principales cultivos, pastos naturales y de agua. - Compromisos sellados en acta.
Asociación Agrario - Inicio de sembrío tardío. cultivados.
Campesinos del - Reconstrucción e construcción de - Elaboración
Distrito de Turpo - Escasez de pastos naturales e - Mejoramiento de canales de riego. nuevos canales.
cultivados.
- Ampliar la introducción de las tecnologías de - Instalación de tecnologías de riego.
- Baja productividad en cosechas. riego.
- Desarrollar Sistemas Silvopasturas.
- Protección de las microcuencas altas con
especies forestales.
Municipalidad Bajo nivel organizacional Ingresos económicos Incentivar el uso de especies que Participación continúa.
Distrital de Turpo captadoras
Personal poco capacitado en temas Aportar a la mejora de calidad de vida de los
hídricos ambientales pobladores.

Escaso de presupuesto
Municipalidad Deficiencias administrativas Ingresos económicos Implementación de riego tecnificado Apoyo al programa
Distrital de para un mejor uso del agua de riego
Burocracia Cumplimiento de sus funciones como ente. Reducir la burocracia institucional
Andahuaylas en la comunidad campesina de
Poca inversión para este tipo de Toracca- Turpo- Andahuaylas -
proyectos Apurímac.
SERFOR Deforestación de bosques andinos. Promueve el desarrollo de actividades - Reforestación y forestación Realizar capacitaciones
orientados a mejorar el manejo y conservación
Amenazas de especies forestales Inventario Forestal Nacional
de los recursos forestales
andinas.
Monitoreo
Realizar el diagnóstico para el diseño de proyectos ambientales.
Módulo II. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.1.1 Consideraciones generales
2.1.2 El área de estudio y el área de influencia
a) Consideraciones generales
b) Diagnóstico del área de estudio
2.1.3 La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el Proyecto
2.1.4 Los involucrados en el Proyecto
• Gallardo, J. 1998. Formulación y evaluación de proyectos de inversión: un enfoque
de sistemas. Mc Graw-Hill. México. 251 p.
• García, M. A. 1998. Evaluación de proyectos de inversión. Mc Graw-Hill,
Interamericana Editores S.A. México. 190 p.
• Infante V.A. 1988. Evaluación financiera de proyectos de inversión. Editorial
Norma. Bogotá. 400 p.
• MEF, 2014. Guía General para identificación. Formulación y evaluación social de
proyectos de inversión pública, a nivel de perfil. Ministerio de Economía y Finanzas.
Dirección General de inversión pública – DGIP. Lima – Perú. 317 p.
• OMS, 1992. Veinte pasos para formular un proyecto de ciudades sanas.
Organización Mundial de la Salud. Washington. 64 p.
• Proyecto de apoyo a ONGs. 1993. Lineamientos para la presentación de proyectos.
Private Agencies Collaborating Together – PACT. Lima. 21 p.
• Sapag Ch. N. 1993. Criterios de evaluación de proyectos: cómo medir la
rentabilidad de las inversiones. Mc Graw-Hill. Madrid. 144 p.
• CEPAL, 2005. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la
evaluación de proyectos y programas. Chile. 124 p.
• Eneko, A. s/f. El Método Delphi. Universidad de Deusto. Donostia – San Sebastián. 14
p.
• NORAD, 1993. El enfoque del Marco Lógico como herramienta para la planificación y
gestión de proyectos orientados por objetivos. Grupo de trabajo de la NORAD
dirigido por Cato Haugland. Madrid. 58 p.
• OMS, 1993. Proyecto: salud, medio ambiente y lucha contra la pobreza. Organización
Mundial de la Salud. Washington. 100 p.
• Rodrigo, M. y Andrés, F. S/F. Metodologías e instrumentos para la formulación,
evaluación y monitoreo de programas sociales. Árbol de problema y áreas de
intervención. CONFAMA / CEPAL. 13 P.
• Secretaría de la planificación. s/f. El árbol de problemas. 12 p.
• Thomet. N. y Vozza, A. 2012. Manual de elaboración de proyectos. OIT para los
Países Andinos. Departamento de creación de empleo y desarrollo empresarial.
Colombia. 109 p.
• Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP:
https://www.snip.gob.pe/

• Brainstorming (lluvia de ideas):


http://www.gestiopolis.com/brainstorming-lluvia-o-tormenta-de-
ideas/

También podría gustarte