Está en la página 1de 17

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA.

INGENERIA INDUSTRIAL.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y ERGONOMÍA.

LOURDES ARIANA DIAZ ZAHUANTITLA.

OMAR MENDOZA AMARO.

ROBERTO GARCIA VALENCIA.

PUEBLA, PUE. AGOSTO-DICIEMBRE 2021.


Aspectos psicológicos

Para estudiar este aspecto nos vamos a servir de la "Terapia Racional Emotiva"
(TRE) de Albert Ellis. Esta terapia aplica técnicas de la psicología cognitiva. 

"En el funcionamiento humano existen tres aspectos psicológicos


principales: pensamientos, sentimientos y conductas. Estos tres aspectos
están interrelacionados, de modo que los cambios en uno producen cambios en
otro. Si las personas cambian el modo en que piensan acerca de las cosas, el
mundo o sí mismos, sentirán de modo diferente y se comportarán de diferente
manera."

Así pues, las "áreas" de la persona descritas por Ellis son, explicadas de forma
somera, las siguientes: 

1. Área cognitiva: la de las ideas y las creencias. Pueden ser de dos tipos:

 Racionales: cuando están basadas en la objetividad, son modificables y


contrastables en función de la realidad, liberadoras y ayudan a conseguir
metas. Implican sentimientos "placenteros".
 Irracionales: son planteamientos dogmáticos, inmodificables, plenamente
subjetivos e implican autoexigencias que, si no se detectan y controlan,
pueden provocar "perturbaciones" en la personalidad. Provocan
sentimientos "displacenteros".

2. Área afectivo-emotiva: la de los sentimientos y las emociones. 

3. Área comportamental: la de la conducta. 

 
La personalidad adicta se caracteriza por tener: 

1. Un área cognitiva llena de prejuicios e ideas irracionales. Éstas pueden ser a la


vez causa y consecuencia de la adicción. 

2. Un área afectivo-emotiva marcada por estos prejuicios y con dificultades de ser


gestionada de forma adecuada. Los sentimientos se descontrolan.

3. Un área comportamental que lleva a actuar desde los impulsos y no desde la


responsabilidad.

Pensamiento

El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se produce a


partir de procesos de la razón. Los pensamientos son productos que elabora la
mente, voluntariamente a partir de una orden racional, o involuntariamente a
través de un estímulo externo. Todo tipo de obra, artística o científica, se forma a
partir de un pensamiento madre que se comienza a desarrollar y complementar
con otros.

El pensamiento de las personas tiene una serie de características. Es acumulativo


y se desarrolla a lo largo del tiempo, ya que funciona a partir de estrategias de
pensamiento que se van añadiendo entre ellas. Estas estrategias tienen la forma
de apuntar a resolver problemas.

No solo sucede que el pensamiento se refleja en el lenguaje, sino que también va


configurando al propio lenguaje. Es su modo de conservación, pero también es
uno de sus ámbitos de transformación.

Ver además: Pensamiento divergente

Tipos de pensamiento
El pensamiento deductivo parte de una generalidad y la aplica a cada
particularidad.

El pensamiento se puede presentar de distintos modos, según el tipo de operación


mental que requiera la actividad:

 Pensamiento inductivo. Es el que se apoya en una particularidad y a partir


de allí la extrapola y la transforma en una generalidad. Si algo es cierto en
algunas ocasiones, lo será en otras similares.
 Pensamiento deductivo. Es el que parte de una generalidad y la aplica a
cada particularidad. Si se conoce un todo, las partes obedecerán a las leyes
generales del todo.
 Pensamiento interrogativo. Es el que se utiliza cuando uno tiene una
inquietud, incluye la forma en la que será presentada la pregunta para
obtener efectivamente la respuesta deseada.
 Pensamiento creativo. Es la fuente de toda realización artística: no es muy
sencillo de explicar, pero tiene la particularidad de no tener límites y estar
abierto a la producción de cosas nuevas, de cualquier índole.
 Pensamiento analítico. Es el que categoriza las ideas, mientras que el
sistémico es el que las interrelaciona.
 Pensamiento crítico. Es justamente el que es capaz de evaluar el
paradigma con el que se fundan todos los otros pensamientos. Se trata de
evaluar la forma en la que se desenvuelve el conocimiento, asegurando una
mayor autonomía a la hora del ejercicio del pensamiento.

Sentimientos.

Las personas a lo largo de nuestra vida experimentamos infinitos sentimientos,


que tienden a manifestarse en las polaridades de sentimientos positivos o
sentimientos negativos. Los sentimientos nos hacen humanos, nos hacen
personas y por ello comprender su significado y los tipos de sentimientos que
podemos experimentar nos ayudará a comprendernos mejor a nosotros mismos y
a establecer relaciones más próximas y saludables. Por ello, en este artículo de
Psicología-Online os explicaremos qué son los sentimientos: tipos, lista y ejemplos
de ellos.

Tipos de sentimientos
Las personas podemos experimentar muchos sentimientos que nos conducen a
distintos estados de ánimo, sin embargo su división se ha centrado en la polaridad
de estos, estableciendo una clasificación en torno a los sentimientos positivos y/o
negativos en función de la respuesta que provocan en la persona.

Tipos de sentimientos positivos


Los sentimientos positivos son sentimientos agradables que producen una
percepción de bienestar en la persona y comportan sensaciones de agrado. Los
sentimientos positivos contribuyen en gran medida a preservar nuestra salud física
y psíquica, debido a que ayudan a disminuir las sensaciones de estrés y ansiedad.
Por otro lado, ayudan a paliar la aparición de los sentimientos negativos.

Tipos de sentimientos negativos


Al contrario de los positivos, los sentimientos negativos producen sensaciones de
malestar en la persona y al resultar desagradables. Es conveniente no confundir
los sentimientos negativos con sentimientos malos. Los sentimientos negativos
también son útiles y funciones. A veces, pretendemos librarnos de ellos,
aunque son necesarios para nuestro desarrollo y progreso como personas.
No obstante, es importante hacer una correcta gestión de los sentimientos
negativos, pues al contrario de los positivos pueden ser los precipitantes de
elevados niveles de estrés y angustia y con ello, generar problemas de salud física
o psíquica, como el desarrollo de un trastorno depresivo y/o ansioso.

Conducta.

 La conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser


humano, que resultan visibles y plausibles de ser observados por otros. Pueden
ser muy variadas, desde sentarse, hablar, caminar, relacionarse con otros, etc.
Por lo tanto nuestro comportamiento es lo que vemos de esa conducta, es la
manera en que nos relacionamos con los demás y con el entorno.

Ese comportamiento lo aprendemos desde que nacemos tanto en casa, en la


escuela como en el barrio. Lo más importante es poder dar desde casa un patrón,
un modelo de conducta adecuada y enseñar a  nuestros hijos cómo deben
comportarse y cómo poder cambiar ese comportamiento si vemos que no es
adecuado. Así que podemos cambiar nuestro comportamiento  podemos ayudar a
cambiar el comportamiento de quienes nos rodean.

Ergonomía.

El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y


posibilidades del ser humano.

Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en


cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la
organización de la empresa: es necesario diseñarla en función de las
características y las necesidades de las personas que las integran.

La psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades de


las personas son cambiantes, como lo es la propia organización social y
política. Por ello, las organizaciones no pueden ser centros aislados y
permanecer ajenos a estos cambios.

Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil


de traducir en palabras, pero se puede definir como el conjunto de
condiciones de trabajo que no dañan la salud y que, además, ofrecen
medios para el desarrollo personal, es decir, mayor contenido en las
tareas, participación en las decisiones, mayor autonomía, posibilidad de
desarrollo personal, etc.

Los principales objetivos de la ergonomía y de la psicología aplicada son


los siguientes:
 Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y
psicosociales).

 Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las


características del operador.

 Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo


el ángulo de las condiciones materiales, sino también en sus
aspectos socio-organizativos, con el fin de que el trabajo pueda
ser realizado salvaguardando la salud y la seguridad, con el
máximo de confort, satisfacción y eficacia.

 Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las


organizaciones y su adaptación a las capacidades y aptitudes de
la población laboral existente.

 Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de


útiles, herramientas y materiales diversos.

 Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo.

Ergonomía y psicología.

egún la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de


conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los
productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y
características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar.
Atendiendo a esta definición, la ergonomía es la disciplina que cumple el principio
preventivo de “adaptar el trabajo al individuo que va a realizarlo” para lo cual toma
no solo las características físicas del usuario y del lugar de trabajo, sino también la
organización de la empresa la cual influye en los trabajadores.

Para este último punto la psicosociología aplicada aporta los conocimientos


necesarios para evaluar como la organización de la empresa y sus decisiones
afectan a los trabajadores y como se pueden mitigar los posibles daños a la salud
de los trabajadores.

El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades


del ser humano.
Los principales objetivos de la ergonomía y de la psicología aplicada en conjunto
son
 Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y
psicosociales).
 Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las
características del operador.
 Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el
ángulo de las condiciones materiales, sino también en sus aspectos
socio-organizativos, con el fin de que el trabajo pueda ser realizado
salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de confort,
satisfacción y eficacia.
 Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las
organizaciones y su adaptación a las capacidades y aptitudes de la
población laboral existente.
 Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles,
herramientas y materiales diversos.
 Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo.Un dolor
reiterado en manos o piernas cuando se hacen movimientos
repetitivos o cuando se adoptan malas posturas en el trabajo,
consiguen que el trabajador se sienta mal consigo mismo y se
culpabilice de no poder desempeñar sus tareas con plenitud, “como
antes…… (Diría el trabajador)”
 Como vemos son dos ejemplos de cómo interactúan los riesgos
ergonómicos y los psicosociales. En el desarrollo de muchas tareas,
actividades y sectores laborales.
 Muchas veces los daños ergonómicos tienen un componente
psicosocial y a la inversa, esto es debido a que situaciones
estresantes hacen que nuestro cuerpo reaccione con tensión en
músculos de extremidades y espalda. Cuando esta tensión es alta
puntualmente o mantenida en el tiempo van a surgir lumbalgias,
inflamación de tendones entre otras.
Psicosociología aplicada es una disciplina preventiva en el campo de la
prevención de riesgos laborales que se ocupa de aquellos factores relacionados
con la organización y realización del trabajo y que pueden afectar tanto a la salud
de la población trabajadora como al desarrollo de la propia organización.
Factores de riesgo psicosocial
Se definen como aquellas condiciones presentes en una situación laboral
directamente relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social, con
el contenido de trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan con
capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud (física, psíquica o social)
del trabajador o la trabajadora (Nota Técnica de Prevención 443 del INSTH)(pdf)
Existen diversas clasificaciones de los factores de riesgos psicosociales, a modo
de ejemplo exponemos la clasificación realizada por el Grupo Europeo para la
Gestión del Riesgo Psicosocial (PRIMA):

 Contenido del trabajo: monotonía, tareas sin sentido, fragmentación,


falta de variedad, tareas desagradables, por las que se siente
rechazo.
 Carga y ritmo de trabajo: carga de trabajo excesivo o insuficiente,
presión de tiempo, plazos estrictos.
 Tiempo de trabajo: horarios muy largos o impredecibles, trabajo a
turnos, trabajo nocturno.
 Participación y control: falta de participación en la toma de
decisiones, falta de control (por ejemplo sobre el método o el ritmo
de trabajo, los horarios, el entorno, etc.)
 Cultura organizacional: comunicaciones pobres, apoyo insuficiente
ante los problemas o el desarrollo personal, falta de definición de
objetivos.
 Relaciones personales: aislamiento, relaciones insuficientes, malas
relaciones, conflictos, conductas inadecuadas.
 Rol: ambigüedad de rol, conflicto de rol, responsabilidad sobre
personas.
 Desarrollo personal: escasa valoración social del trabajo, inseguridad
en el trabajo, falta o exceso de promoción.
 Interacción casa-trabajo: problemas de la doble presencia, conflicto
de exigencias
Descuido en el trabajo.

Los trabajadores se encuentran expuestos diariamente a diferentes riesgos que


obedecen a causas variadas. Así, el cansancio, la falta de concentración y las
medidas deficientes de seguridad, entre otras razones, pueden provocar
situaciones de amenaza en el ámbito laboral. Uno de los motivos más comunes
responde al exceso de confianza. Por lo general, los empleados están tan
acostumbrados a manipular ciertas maquinarias y materiales peligrosos que dejan
de tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes. Las labores que se
realizan automática y repetitivamente son las que presentan mayor potencial de
riesgo.

Pretensión de accidentes.

 La idea de la propensión está ligada de alguna manera a la observación de que


una parte de los accidentes resultan provocados por un número reducido de
personas. Sin embargo, Mintz y Blum (1949), criticaron este argumento señalando
que incluso en una distribución al azar es de esperar que unas pocas personas
tengan varios accidentes y otras no tengan ninguno.
Ser propenso a algo implica tener alguna diferencia individual que puede ser
identificada como causante de una mayor vulnerabilidad. Para algunos autores, la
propensión a losaccidentes es una característica estable e inmodificable. Este
planteamiento subestima los factores externos que influyen en los accidentes y
sugiere que aquellas personas a las que les tocó nacer propensas poco pueden
hacer por cambiar su destino salvo evitar las situaciones de riesgo. Algunos
trabajos se orientaron hacia la estabilidad temporal de las tasas de accidentes
estudiando la correlación entre los accidentes sufridos por los mismos conductores
en dos períodos de tiempo. La idea subyacente es que, si existe un grupo de
conductores más propenso a tener accidentes, la mayor proporción de accidentes
de este grupo debe mantenerse a lo largo del tiempo. Pero los datos no son
decisivos, porque las correlaciones no son muy altas.
Como conclusión, puede señalarse que la probabilidad de verse implicado en un
accidente varia entre los individuos, y cambia a lo largo del tiempo para una
misma persona. Por dicho motivo, la idea de la propensión resulta algo confusa,
porque la probabilidad de accidentarse parece depender más de las situaciones, y
no tanto de la persona, definida por una serie de rasgos o características, en cuyo
caso parece más lógico hablar de situaciones de riesgo que de personas
predispuestas.

Prevención de accidentes.

En la mayoría de los casos, los accidentes de trabajo suceden debido a las


condiciones peligrosas que existen en los equipos, maquinarias, herramientas de
trabajo e instalaciones, así como por la actitud o actos inseguros de los
trabajadores al realizar sus actividades.

Causas

Los accidentes laborales pueden ser generados por:

Condiciones peligrosas

 Métodos de trabajo y procedimientos de trabajo incorrectos


 Defectos en los equipos, maquinarias, herramientas de trabajo e
instalaciones
 Incorrecta colocación de los materiales o productos en las áreas de trabajo
 Maquinarias y herramientas en mal estado
 Instalaciones con deficiente mantenimiento
 Falta de orden y limpieza en las áreas de trabajo

Actos inseguros

 Provocar situaciones de riesgo que ponen en peligro a otras personas


 Usar de manera inapropiada las manos u otras partes del cuerpo
 Llevar a cabo actividades u operaciones sin previo adiestramiento
 Operar equipos sin autorización
 Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se encuentra en movimiento
 No usar el equipo de protección personal 

Medidas de prevención para los accidentes en el trabajo

Para evitar accidentes en las empresas o centros de trabajo, hay que aplicar
técnicas, procedimientos y las mejores prácticas de prevención, como:

 Realizar las actividades de acuerdo a los métodos y procedimientos


establecidos
 Usar la maquinaria, el equipo y las herramientas manuales, eléctricas,
neumáticas o portátiles, con los dispositivos de seguridad instalados
 Colocar de manera correcta los materiales o productos que se procesan en
el centro de trabajo
 Mantener orden y limpieza en todas las instalaciones, áreas, equipo,
maquinaria y herramienta, entre otras
 Utilizar el equipo de protección personal que proporciona la empresa

Entres en el trabajo.

El estrés laboral es aquel que se produce debido a la excesiva presión que tiene lugar
en el entorno de trabajo. Generalmente es consecuencia del desequilibrio entre la
exigencia laboral (también propia) y la capacidad o recursos disponibles para cumplirla
eficientemente. Aunque en ocasiones, también puede originarse por factores
completamente ajenos al trabajador. Los síntomas pueden ir desde un ligero mal
humor hasta graves depresiones, y casi siempre suelen ir acompañadas de un cierto
agotamiento y debilidad física.

¿Cuáles son las causas del estrés laboral?

Las más comunes son:

 Excesiva responsabilidad en el trabajo.
 Demasiada carga de trabajo.
 Relaciones humanas problemáticas.
 Condiciones laborales insatisfactorias.

Por supuesto, estos factores no afectan de la misma forma a todas las personas.
Existen individuos que pueden soportar perfectamente una gran carga de trabajo y sin
embargo no son capaces de sobrellevar una gran responsabilidad. O puede darse el
caso de empleados que trabajen mejor bajo una gran responsabilidad. También
existen las personas que son capaces de sustraerse y no dejarse afectar por un mal
ambiente entre compañeros, mientras que para otros, esta situación puede volverse
insostenible.

Consecuencias a largo plazo

 Reducción de productividad
 Descenso en la calidad de vida
 Problemas de salud física y/o mental (enfermedades)
 Trastornos de depresión y ansiedad
 Problemas familiares
 Riesgos de alcoholismo y otras adicciones
Factores humanos

Los factores humanos se refieren a las personas en sus situaciones de vida y de


trabajo; a su relación con las máquinas, con los procedimientos y con los
ambientes que los rodean; y se refieren también a sus relaciones con los demás.

Ciencia multidiciplicinaria.

Biomecanica.

Evaluar si un esfuerzo en una determinada postura puede provocar sobrecarga en


alguna estructura del aparato locomotor es una tarea compleja. La biomecánica
aborda dicha tarea estableciendo una analogía entre el cuerpo humano y una
máquina compuesta de palancas y poleas. Así, puede considerarse que una
articulación es el punto de apoyo de una palanca (un hueso largo) accionada por
un músculo (la potencia), para vencer una resistencia Al establecer esta analogía
es posible aplicar las leyes físicas para determinar si existen sobrecargas
articulares durante la ejecución de un esfuerzo.

El esfuerzo al que se somete a la articulación es, por una parte, el debido al


mantenimiento del peso de los miembros del cuerpo y de la carga, y por otra, el
momento que dichas fuerzas provocan sobre la articulación y que debe ser
vencido para mantener la postura. Conociendo que el momento de una fuerza
respecto a un punto es el producto vectorial del vector fuerza por el vector
distancia desde el punto al punto de aplicación de la fuerza y aplicando las
ecuaciones de equilibrio, es posible determinar el momento y la fuerza de reacción
en la articulación.

Modelos Humanos

Aunque es factible desarrollar aplicaciones similares a la expuesta para la


valoración de los esfuerzos en cada articulación (el procedimiento es el mismo,
siguiendo etapa tras etapa, en función de la articulación que se desea analizar)
resulta un procedimiento complejo. Para simplificar el análisis puede disponerse
de modelos matemáticos que simplifiquen los cálculos antes expuestos.

En primer lugar debe adoptarse un modelo humano en el que se determine el


número de segmentos que lo componen, la localización del centro de gravedad y
el peso de cada segmento. A este conjunto de datos se le denomina parámetros
inerciales del modelo humano. La segmentación del cuerpo puede realizarse de
múltiples formas dependiendo de cuál sea el objeto de estudio, aunque
habitualmente se utilizan 14 segmentos que se presuponen no deformables
(Cabeza+cuello, Tronco, Muslos, Piernas, Pies, Brazos, Antebrazos y Manos).
Para la determinación de un segmento corporal son imprescindibles dos puntos
que definan su eje longitudinal, que habitualmente se corresponden con los
extremos de dicho eje: el punto proximal (inicio del segmento) y punto distal (final
del segmento).
Existen modificaciones o adaptaciones sobre este modelo básico. Los más
comunes son: dividir el tronco en dos, tres o más segmentos (tórax, abdomen y
pelvis), siendo éste el modelo desarrollado inicialmente por Dempster (1955) y
Plagenhoef (1962, 1971), o simplificar el modelo reduciendo el número de
segmentos, lo que implica asumir que determinadas articulaciones se comportan
de forma rígida, perdiéndose la movilidad entre ellas.

El modelo empleado en el presente caso (Figura 3) presenta 16 segmentos,


habiéndose dividido el tronco en tórax y pelvis, y ésta a su vez en dos segmentos
que comienzan en el espacio intervertebral L5/S1 y finalizan en las caderas.

Parámetros Inerciales

El estudio del peso y la posición del centro de gravedad de cada uno de los
segmentos corporales se ha abordado mediante técnicas experimentales, ya que
dependen de la cantidad de materia que tienen los segmentos y de su distribución
espacial, algo que es individual y particular de cada persona.

Aunque algunos autores han tratado de obtener parámetros inerciales


individualizados para cada persona (Whitsett, 1963; Hanavan, 1964; Jensen,
1978; Hatze, 1980 y Yeadon 1990), los procedimientos para obtenerlos resultan
poco precisos y costosos. Por ello, lo más habitual es expresar el peso de cada
segmento como un porcentaje del peso total del individuo. Existen diversos
modelos de este estilo. El más habitualmente empleado es el procedente de los
estudios de Dempster (1955) y Clauser (1969), que obtuvieron los datos del
desmembramiento de cadáveres

Momentos Máximos
Determinado el modelo humano y la forma de obtener los parámetros inerciales se
está en disposición de calcular los momentos generados por la carga y el peso
propio de los diferentes segmentos corporales en cada articulación y evaluar el
riesgo de producir algún tipo de lesión músculo-esquelética. Esta evaluación
consiste en comparar los momentos generados con los momentos máximos
permisibles.

Como ya se ha indicado, con el movimiento varía el grado de estiramiento


muscular, y con ello la capacidad de los músculos de producir fuerza. Por otro
lado, también suele existir una modificación del ángulo que forma el brazo de
palanca respecto a la acción de la propia fuerza; por ello, el valor de este brazo de
palanca también varía.

Existen estudios que determinan las fuerzas musculares máximas en función de


las posturas y tipos de movimientos, y, consecuentemente, permiten deducir los
momentos máximos en cada caso. En esencia y para evitar cualquier tipo de
lesión, cuando alguien intenta tirar, empujar o levantar una carga con el máximo
esfuerzo, los momentos generados por la aplicación de la carga y el propio peso
deberían ser de menor o igual magnitud que los momentos que son capaces de
generar los músculos implicados en el movimiento.

También podría gustarte