Está en la página 1de 7

Psicología

Fase 2 – Lectura crítica acerca del concepto de Felicidad

Presentado por:
Jauber Osbaldo Ospina Wilches

Carolina Campiño
Tutora

Grupo N°100003_226

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.


Escuela de ciencias, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA.
Agronomía
febrero de 2021
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se pretende reflexionar sobre la “psicología positiva: un nuevo enfoque para
el estudio de la felicidad, ¿De qué manera las emociones positivas contribuyen a tener la
experiencia de felicidad? analizando por medio de la información de apoyo que nos brinda el curso
y poder dar respuestas a las preguntas orientadas en la guía de actividades.

Desde mi punto de vista considero que el estudio de la felicidad depende de la proporción de


emociones positivas y negativas que experimenta el ser humano en cualquier momento de su vida.
Es importante resaltar que somos nosotros mismos los responsables de generar felicidad o cualquier
sentimiento.
ENFOQUE PARA EL ESTUDIO DE LA FELICIDAD

Experiencia de felicidad

Cuanto más intensos sean los momentos vividos, más felices seremos. De ahí la trascendencia de
las relaciones de pareja y cuidarlas es fundamental para nuestra felicidad.

1. ¿De acuerdo con las investigaciones de Seligman y otros investigadores sobre la psicología
positiva y la felicidad, de qué manera las emociones positivas contribuyen a tener la experiencia
de felicidad?

Contribuyen desde el poder experimentar una vida placentera, que consiste en tener la mayor
cantidad de momentos de felicidad en nuestra vida, rescatando el goce y el disfrute del momento
presente. el compromiso, y para ello se requiere disfrutar lo que se hace y reconocer las fortalezas
que las personas tienen, ya que a partir de ellas se puede lograr lo que en psicología positiva se
denomina flow, flujo o fluir. el sentido o significado que las personas le dan a su vida, y consiste en
aplicar las fortalezas personales para ayudar a los demás. Es importante mencionar que
recientemente Seligman agregó un elemento de estudio, y éste se encuentra relacionado con los
vínculos positivos, la vida social y las relaciones e interacciones que se establecen con las personas.
(Castro, 2010, pp.26-27).

Dinero asociado a la felicidad

Muchas personas consideran que el dinero va asociado a la felicidad, un porcentaje cree que sí y
otros definitivamente piensan que la felicidad es un tema espiritual.

2. Algunos economistas han postulado que el dinero se halla asociado a la felicidad, pero
algunas investigaciones revelan diferentes hallazgos que permiten concluir que este factor es
relativo. ¿Cuáles son esos hallazgos? Mencione al menos tres hallazgos cada uno en un párrafo
que contenga entre 50 y 100 palabras.

1. Aspectos técnicos en el estudio de la relación

a) Unidad de análisis. La felicidad es un atributo personal; no puede hablarse, por tanto, de la


felicidad de los países. Por ello, la variable felicidad se maneja a nivel personal y, en el caso de los
países, se trabaja con indicadores agregados, como la felicidad promedio o el porcentaje de
personas en el país que se encuentran por debajo o por encima de determinada felicidad. En sentido
estricto, no puede hablarse de la felicidad de los países, sino de la felicidad promedio en los países.

b) Análisis de regresión y bases de datos. Como se mencionó líneas arriba, Ferrer-i-Carbonell y


Frijters (2004) muestran que los resultados fundamentales no varían cuando la felicidad se manipula
como variable cardinal u ordinal. Si bien es preferible, por precisión, trabajar con regresiones tipo
probit-ordinal, parece aceptable obtener conclusiones generales a partir de regresiones de mínimos
cuadrados ordinarios. La mayoría de las bases de datos que contienen información del bienestar
subjetivo son de corte transversal. Muchas de estas bases de datos no constituyen un esfuerzo
sistemático para recopilar la información de felicidad a lo largo del tiempo y en muchos países.
Excepciones importantes son el latinobarómetro, el eurobarómetro, la Encuesta Mundial de Valores
y, más recientemente, los cuestionarios realizados por la empresa Gallup. Existen pocas bases de
datos panel que contienen información de felicidad, en las que destacan la German Socio-Economic
Panel Data (GSOEP) en Alemania y la BHPS en el Reino Unido.

2. La relación entre ingreso y felicidad

a) Estadísticamente significante, relativamente pequeña y débil.

b) Relación logarítmica. De manera sistemática, los estudios muestran que el logaritmo del
ingreso da un mejor ajuste; con lo que se comprueba que, en promedio, el ingreso presenta
rendimientos marginales de crecientes en la felicidad.

c) Sobre la causalidad. Aunque aún no hay estudios sólidos al respecto, es razonable afirmar
que puede existir una re versión de causalidad en la relación entre ingreso y felicidad (Saris,
2001; Headey et al, 2004). Esto es, un mayor ingreso permite aumentar la felicidad al
posibilitar la satisfacción de más necesidades materiales; pero también puede ocurrir que las
personas felices sean más propensas a encontrar y mantener trabajos altamente
remunerados. Otra posibilidad es que una tercera variable -por ejemplo, las características
de la persona li dad- influya tanto en el ingreso como en la felicidad de las personas.

3. Importancia del ingreso relativo

a) La paradoja de Easterlin. A principios del decenio de los setenta, en lo que se considera


como el trabajo precursor de la economía de la felicidad, Richard Easterlin trabajó con una
base de datos que con te nía información de felicidad para varios países a lo largo del
tiempo.

b) El ingreso relativo. Independientemente de que el ingreso tenga o no un efecto positivo y


estadísticamente significativo en la felicidad, el resultado de que el coeficiente de la
relación es mucho menor en estudios de serie de tiempo que en estudios de corte transversal
es de gran importancia. Este resultado sugiere la necesidad de re formular la concepción
dominante en la teoría económica de la relación entre ingreso y bienestar. Una de las
explicaciones que surge es que en los estudios de corte transversal se presenta un efecto de
posición relativa, esto es, de status.

c) Comparaciones y grupos de referencia. La importancia del ingreso relativo plantea la


pregunta de con quién se compara la gente, de qué tipo de comparación se realiza y de cuál
es el objeto de comparación. Los sociólogos han reconocido desde hace muchos decenios
que el comportamiento, las evaluaciones y las aspiraciones de las personas no son
determinados de manera individualista, sino que dependen de la inserción de la persona en
un entorno social (Suls y Wills, 1991).

d) Bienes de posicionamiento. En su libro Los límites sociales al crecimiento Hirsch (1976)


argumenta que el crecimiento económico va acompañado de una trasformación de manera
que las sociedades se tornan más posicionales. Pocos trabajos han estudiado la función
posicional de los bienes y servicios.
Resiliencia para alcanzar la felicidad

“La resiliencia es el punto de partida en que te despiertas hacia un camino ético que te puede hacer

vivir más y mejor”

3. De acuerdo con la lectura ¿Cuál es el papel de la resiliencia para alcanzar la felicidad?

La personalidad resiliente ayuda a superar los malos, injustos, tristes, duros o desesperantes
baches que la vida nos va poniendo. Sin esa capacidad la gente se quedaría en el camino, como
les ocurre a muchas personas y no estarían más cerca de alcanzar la felicidad.
Por otro lado, se encontraron hallazgos producto de la investigación los cuales definía y
caracterizaba a esas personas era algo que se denominaba resiliencia (capacidad de recuperarse ante
la adversidad). De esta investigación, los hallazgos más importantes fueron que:

 Establecían metas para el futuro.

 Tenían una visión más optimista del mundo, positividad con los pies en la
tierra.
 Tenían líderes identificables que actuaban para ellos como modelos.

 No ignoraban sus puntos débiles, pero se centraban en sus puntos fuertes, en


lo que sabían que hacían bien.

Así es como Tal Ben-Shahar, determina que todas estas características que logran algo mayor que
se denomina resiliencia, se pueden enseñar. Por su parte, la doctora Karen Reivich quien trabajó
varias investigaciones al respecto con Martin Seligman concluyó que dentro de los factores que
favorecieron el hecho de que las personas alcanzaran la resiliencia, se encontraron el buen humor y
el optimismo. (Pereira, 2016, p.1).
CONCLUSIONES

Luego de leer el artículo titulado: “La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la
felicidad” de Domínguez e Ibarra puedo concluir que, el ser humano es responsable de su propia
felicidad.

Se concluye que el ser humano es resiliente cuando tiene la capacidad de ser asertivo y tomar una
decisión adecuada con una actitud correcta. La resiliencia es sinónimo de Fortaleza,
invulnerabilidad y Resistencia ante la adversidad.

Los aspectos técnicos en el estudio de la relación, la relación entre ingreso y felicidad y la


importancia del ingreso relativo son tres de los principales hallazgos encontramos para concluir que
el factor dinero se halla asociado a la felicidad es relativo.
REFERENCIAS

Domínguez Bolaños, R. E., & Ibarra Cruz, E. (marzo de 2017). redalyc.org. Obtenido de La
psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199551160035

Rojas, M. (2020). Obtenido de Economía de la felicidad Hallazgos relevantes respecto al ingreso y


el bienestar: https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/
489/633

También podría gustarte