Está en la página 1de 34

CAMPUS TUXPAN

TURNO MATUTINO
INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA:
FISICA

SEMESTRE Y GRUPO:
TERCER SEM.3MF

PRODUCTO ACADÉMICO:
• INVESTIGACION

PRESENTA:
JOSUE ARADILLAS CRUZ
GRISEL ESTRELLA CORTEZ BARRADAS
AURORA JUDITH REYES CELESTINO

DOCENTE:
ING. Ana María Rosales Ariguznaga

FECHA DE ENTREGA:
30-NOVIEMBRE-2021

TUXPAN, VERACRUZ.
INTRODUCCION

En este tema se hablará sobre las estructuras apoyadas que es el


Equilibrio de cuerpos rígidos

Para que un cuerpo rígido se encuentre en equilibrio, se debe cumplir lo siguiente:


Equilibrio en dos dimensiones

Reacciones en los puntos de apoyo y conexiones de una estructura bidimensional

Existen 3 tipos de apoyos o conexiones:

1. Reacciones equivalentes a una fuerza con una línea de acción conocida.


Los apoyos que originan este tipo de reacciones, incluyen rodillos, balancines, superficies
sin fricción, eslabones y cables cortos. Cada uno de estos apoyos pueden impedir el
movimiento solo en una dirección.
. Reacciones equivalentes a una fuerza de magnitud y dirección desconocidas.
Los apoyos que originan este tipo incluyen pernos sin fricción en orificios ajustados,
articulaciones y superficies rugosas. Estos pueden impedir la traslación del cuerpo rígido
en todas direcciones, pero no pueden impedir la rotación del mismo con respecto a la
conexión. Las reacciones involucran 2 incógnitas.

3. Reacciones equivalentes a una fuerza y a un par.


Se originan por apoyos fijos. Restringen por completo el movimiento. Las reacciones
involucran 3 incógnitas (las dos componentes de la fuerza y el momento del par.

Equilibrio de un cuerpo sujeto a dos fuerzas

Si un cuerpo se encuentra en equilibrio, y está sujeta a dos fuerzas. Se puede determinar


que las dos fuerzas que están actuando sobre el objeto, deben de tener la misma magnitud,
la misma línea de acción, pero de sentidos contrarios.
Equilibrio de un cuerpo sujeto a tres fuerzas

Es un cuerpo que este sujeto a un sistema de fuerzas que actúan solo en tres puntos. Si el
cuerpo se encuentra en equilibrio, las tres fuerzas deben de ser concurrentes o paralelas
Reacciones en puntos de apoyo y conexiones para una estructura tridimensional

En una estructura tridimensional, pueden existir entre una y seis incógnitas asociadas con
la reacción correspondiente a cada apoyo o conexión.
Mecanismos

Si observamos a nuestro alrededor, comprobaremos que estamos rodeados de objetos


que
se mueven o tienen capacidad de movimiento. Ahora bien, ¿qué es lo que hace posible
el
movimiento en dichos objetos?
El sistema de engranajes con cadena de la bicicleta, los engranajes del reloj, la
palanca del balancín y la polea del pozo de agua son algunos
de los mecanismos más sencillos que forman parte de muchos
objetos.
Como puedes ver, todos ellos tienen aplicaciones diversas: desplazar a las personas de
un
sitio a otro, indicar la hora, entretener a los niños en el parque o subir y bajar
objetos.
En cualquiera de los casos nos hacen la vida más cómoda y agradable: sin bicicleta
habría
que desplazarse a pie; la ausencia del reloj impediría que nos sincronizáramos; los
niños no
podrían jugar en el parque con el balancín, y resultaría bastante incómodo extraer
agua del
pozo si no dispusiésemos de un sistema de polea.

En todos estos ejemplos resulta indispensable un elemento motriz, o motor, que


origine el
movimiento. Dicho elemento motriz puede ser un muelle, un motor eléctrico o nuestros
propios
músculos. El movimiento producido por el motor se transforma y se transmite, a
través de los
mecanismos, a los elementos receptores (ruedas, manecillas, brazos mecánicos),
realizando,
así, el trabajo para el que han sido construidos esos objetos.

ELEMENTO MOTRIZ---MECANISMOS---ELEMENTOS RECEPTORES

Los mecanismos son elementos destinados a transmitir transformar fuerzas y


movimientos
desde un elemento motriz (motor) a un elemento receptor. Permiten al ser humano
realizar
determinados trabajos con mayor comodidad y menor esfuerzo.
2.1 Clasificación de los mecanismos
Según su función podemos clasificar los mecanismos en:
• Mecanismos de trancón de movimiento. Transmiten a otro punto el movimiento
producido
por un elemento motriz (Motor)
• Mecanismos de transformación del movimiento. Transforman un movimiento
circular en un
movimiento rectilíneo o viceversa.

3. Mecanismos de transmisión lineal


Transmiten el movimiento y la fuerza de manera lineal de un punto a otro. Entre estos
mecanismos
se encuentran la palanca y la polea: fija, móvil y polipasto.

3.1 Palanca
La palanca es una barra rígida que gira en torno a un punto de apoyo o articulación. En
un punto de la barra se aplica una fuerza, F, con el fin de vencer
una resistencia, R, que actúa en otro punto de la barra.
La palanca se encuentra en equilibrio cuando el producto de la fuerza, por su
distancia, d, al punto de apoyo es igual al producto de la resistencia,
por su distanciar, al punto de apoyo. Es la denominada ley de la palanca, que
matemáticamente se expresa así.
F x d= R x r
Tipos de palancas:
Hay tres tipos de palancas (de primer grado, de segundo grado y de tercer grado) en
función de
la posición relativa del punto de apoyo, la fuerza aplicada y la resistencia. En la tabla
siguiente se
muestra un dibujo esquemático y varios ejemplos de los tres tipos de palanca:

Primer Grado
El punto de apoyo se encuentra entre la fuerza aplicada y la resistencia. El efecto de
la fuerza
aplicada puede verse aumentado o disminuido.
Segundo Grado
La resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la fuerza aplicada. El efecto de
la fuerza
aplicada siempre se ve aumentado (d>r).

Tercer Grado
La fuerza aplicada se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia. El efecto de
la fuerza
aplicada se ve disminuido (d<r).
3.2 Polea fija.
La polea es una rueda ranura da que gira alrededor de un eje que se halla sujeto a
una
superficie fija. Por la ranura de la polea se hace pasar una cuerda, cadena o correa que
permite vencer, de forma cómoda, una resistencia, R, aplicando una fuerza, F.
Una polea fija se encuentra en equilibrio cuando la fuerza aplicada, F, es igual a la
resistencia, R, que presenta la carga, es decir, cuando:
F=R

La polea sirve para elevar y bajar cargas con facilidad.


Aplicaciones: se utiliza en pozos, grúas sencillas, aparatos de musculación, etc.
3.3 Polea móvil

La polea móvil es un conjunto de dos poleas, una de las cuales se encuentra fija,
mientras
que la otra puede desplazarse linealmente
Una polea móvil se encuentra en equilibrio cuando se cumple la siguiente igualdad:
F=R/2

De este modo, el esfuerzo realizado para vencer la resistencia de una carga se


reduce a la mitad con respecto
a la polea fija. Por ello, este tipo de polea permite elevar cargas con menos esfuerzos.

- Polipastos
El polipasto es un tipo especial de montaje de poleas fijas y móviles. Consta de un
úmero par de poleas, la mitad de las cuales son fijas, mientras que la otra mitad son
móviles.
Un polipasto se encuentra en equilibrio cuando se cumple esta igualdad.
F=R/2n

En la igualdad, n es el número de poleas móviles.


Si se combinan varias poleas móviles, la fuerza que es necesario aplicar sigue
disminuyendo
proporcionalmente al número de poleas móviles del sistema.
Aplicaciones: las poleas móviles y los polipastos se utilizan en ascensores,
montacargas, grúas, etc.

4.Mecanismos de transmisión circular


Transmiten el movimiento, la fuerza y la potencia de forma circular desde el elemento
de
entrada a los receptores. Los mecanismos de transmisión circular incluyen las ruedas
de
fricción, los sistemas de polea, los sistemas de engranajes y el tornillo sin fin.
4.1. Ruedas de fricción
Son sistemas de dos o más ruedas que se encuentran en contacto. Una de las ruedas
se
denomina motriz o de entrada, pues al moverse provoca el movimiento de la rueda de
salida,
que se ve arrastrada o conducida por la primera.

El sentido de giro de la rueda arrastrada es contrario al de la rueda motriz. Si se


utilizan
más de dos ruedas, el sentido de giro va cambiando alternativamente.
La relación de las velocidades de giro de las ruedas o poleas depende del tamaño
relativo de dichas ruedas y se expresa mediante la siguiente ecuación:
N1.D1=N2.D2>D1/D2=N2/N1

Siendo N1 y N2, las velocidades de las ruedas motriz y conducida, respectivamente, y


D1 y D2, los
diámetros correspondientes. Las velocidades de las ruedas (N1 y N2) se expresan en
revoluciones
por minuto (rpm) y los diámetros de las ruedas (D1 y D2), en unidades de longuitud,
normalmente
milímetros. El cociente D1/D2 se denomina relación de transmisión.

Aplicaciones: muy empleadas en la industria, por ejemplo para fabricar y arrastrar


planchas
metálicas,
rollos de papel u otras superficies de poco espesor.Asimismo,los aparatos de vídeo,
entre otros,
se sirven de este mecanismo para el arrastre de las cintas.
4.2. Sistemas de poleas con correa

Se trata de dos poleas y ruedas situadas, a cierta distancia cuyos ejes suelen ser
paralelos,
que giran simultáneamente por efecto de una correa.Así, el giro de un eje se
transmite al otro
a través de las poleas acopladas a ambos. Las dos poleas y, por tanto, los dos ejes
giran en el
mismo sentido.
La relación entre las velocidades de giro de las poleas y, por tanto, la relación de
transmisión,
es la misma que en caso anterior.
Aplicaciones: en máquinas industriales, así como en motores de automóviles, lavadoras,
taladradoras,
etcétera.

4.3 Engranajes o ruedas dentadas

Los engranajes son juegos de ruedas que poseen unos salientes denominados dientes,
que
encajan entre sí, de modo que unas ruedas arrastran a las otras. Permiten transmitir
un
movimiento circular entre dos ejes próximos, ya sean paralelos, perpendiculares u
oblicuos.
Para ello, se utilizan engranajes, cilíndricos, de dientes rectos o helicoidales, y
engranajes cónicos:
Todos los dientes han de tener la misma forma y tamaño, Las dos ruedas y, por tanto,
los dos ejes
giran en sentido opuesto.
La relación entre las velocidades de giro de las ruedas depende del número de dientes
de cada
una y se expresa mediante la siguiente ecuación.

4.4 Tornillo sin fin

Se trata de un tornillo que engrana con una rueda dentada helicoidal, cuyo eje es
perpendicular al
eje del tornillo. Por cada vuelta del tornillo sin fin acoplado al eje motriz, la rueda
dentada acoplada
al eje de arrastre gira un diente. Este sistema permite, por tanto, transmitir el
movimiento desde
el eje del elemento motriz (el tornillo) al eje de la rueda venta. De este modo se
consigue, además,
una gran reducción de la velocidad.
En un tornillo sin fin, la velocidad del tornillo es el producto de la velocidad de la
rueda, N por su
número de diente dividido por el número de entradas del tornillo.

4.5. SISTEMA DE ENGRANAJES CON CADENAS

Consiste en dos ruedas dentadas de ejes paralelos, situadas a cierta distancia entre
sí, que giran
simultáneamente por efecto de una cadena metálica o correa dentada de
neopreno engranada
a ambas. La cadena hace que el movimiento circular del eje 1 se transmita al eje 2 a
través de los
engranajes 1 y 2. Los dos engranajes y, por tanto, los dos ejes giran en el mismo
sentido. El sistema
de engranajes con cadena permite transmitir elevadas potencias sin pérdida de
velocidad, ya que la
cadena o correa va enganchada a los dientes del engranaje y no es posible el
desplazamiento entre la
cadena y la rueda.

Para que se transmita el movimiento, en el caso de la cadena metálica, los eslabones


han de ser
iguales en forma y tamaño que los dientes de los engranajes. Del mismo modo, la
correa de neopreno
ha de estar dentada de igual forma que las ruedas con las que engrana.

Para realizar el cálculo de la relación entre las velocidades de giro y de las ruedas
motriz (1) y
arrastrada (2), se emplea la misma fórmula que vimos al estudiar los engranajes, pues
la cadena no
cambia la relación de transmisión, sino que se limita a transmitir el movimiento. Así
pues:
La relación entre las velocidades de giro de las ruedas depende del número de
dientes de casa una de ellas:
N1·Z1=N2·Z2

En la igualdad, N1 y N2 son las correspondientes velocidades, y Z1 y Z2, el número de


dientes de las
ruedas.
Aplicaciones: en máquinas industriales y motores; en bicicletas, motocicletas y
vehículos de tres ruedas,
por ejemplo, permite transmitir el movimiento del elemento motriz (motor, piernas o
brazos) a las ruedas.

4.6 Variación de la velocidad


Además de transmitir fuerzas y movimientos los mecanismos de transmisión circular
permiten variar
la velocidad de dicho movimiento.
Cuando las ruedas o engranajes de los sistemas de transmisión circular son de igual
tamaño la más
pequeña gira mas rápidamente. Sin embargo, cuando tiene instintos y tamaño la más
pequeña girara.
Por ejemplo, si el diámetro de la rueda esta dará dos vueltas por cada una de la
grande.
En los casos analizados a continuación, las ruedas motrices y arrastras se indican con
los números 1 y 2, respectivamente.

SISTEMA DE POLEAS CON CORREAS


Sistema de multiplicador. Sistema constante. Sistema reductor.

Se mantiene constante la
velocidad de
entrada n2, y la
de salida, n2, son iguales.

Se multiplica la velocidad.
Transformada la
velocidad Se reduce la velocidad
de entrar (n1), en una transforma la velocidad de entrada n1
velocidad de salida (n2), mayor. una
velocidad de salida n2, menor.

En un sistema de engranajes con cadena, la relación entre las velocidades vendrá


determinada por
el número de dientes de las ruedas dentadas.
Sistema multiplicador. Sistema Sistema reductor.
La velocidad se multiplica. constante. La velocidad se reduce.
La velocidad se
mantiene
constante.

4.7. Tren de poleas con correa


Observa la siguiente figura:

Se trata de un sistema de poleas (o ruedas) con corre formado por más de dos ruedas.
El movimiento circular del eje 1 se transmite al eje 2 a través de las poleas 1 y
mediante la correa de enlace tensa que las une. Las poleas 2 y 3, acopladas al mismo
eje, giran a la misma velocidad. Por último, el movimiento de la polea 3 se transmite a
la polea 4 mediante la correa que las une. Todas las ruedas
giran en el mismo sentido.
La relación entre las velocidades de giro de las ruedas motriz (1) y conducida (4)
depende del tamaño relativo de las ruedas del sistema y pueden
expresarse fácilmente en función de
sus diámetros:
N4=D1 x D3
---- -----------
N1=D2 x D4

4.8. Tren de engranajes

Un tren de engranajes es un sistema formado por más de dos engranajes, ubicados tal
como muestra
la figura:

En este sistema, el movimiento circular del primer eje se transmite al segundo a


través de las ruedas
1 y 2.La rueda 3 gira al mismo tiempo que la rueda 2 y transmite el movimiento a la
rueda 4, con la que
está engranada. Cada una de las ruedas de un par engranado gira en sentido opuesto a
su pareja.

La relación entre las velocidades de giro de las ruedas motriz (1) y conducida (4)
depende del número
de dientes de los engranajes del sistema y se expresa mediante la siguiente ecuación:

En la igualdad, N1 y N4 son las velocidades de las ruedas motriz y conducida,


respectivamente, y Z1, Z2,
Z3 y Z4, el número de dientes de las ruedas. Observa la similitud entre esta
expresión y la correspondiente
al tren de poleas.
Aplicaciones: en máquinas herramientas, en robótica, en la caja de cambios de los
vehículos, en algunos
de los electrodomésticos (batidora, exprimidor, licuadora…). Permite grandes
reducciones o aumentos
de la velocidad de giro sin necesidad de utilizar ruedas o engranajes de grandes
diámetros.

5. Mecanismos de trasformación del movimiento


Estos mecanismos transforman el movimiento: de circular a rectilíneo
(sistema piñón, cremallera, tornillo tuerca y el conjunto manivela, torno) y de circular
a rectilíneo
alternativo (biela, manivela, cigüeñal, leva y excéntrica)
5.1 de circular a rectilíneo
En este tipo de transformación se estudian los sistemas piñón-cremallera, tornillo-
tuerca y
manivela-torno.
Sistema piñón-cremallera

se trata de un piñón o rueda dentada de dientes rectos, engarzado a una cremallera,


es decir
una correa o barra dentada. Cuando la rueda dentada gira, la cremallera se desplaza
con
movimientos rectilíneo
relación entre el numero de vueltas del piñón y velocidad de avance de la cremallera
se expresa
mediante la siguiente ecuación:
L=Z·P·N

En la igualdad anterior, L es la velocidad de avance de la cremallera; Piel paso de o la


distancia
entre dos dientes consecutivos
Conjunto manivela-torno
Una manivela es una barra que está unida a un eje al que hace girar.
La fuerza necesaria para que el eje sea menor que la que habría que aplicarle
directamente.
El mecanismo que se basa en este dispositivo es el torno, que consta de un tambor que
gira
alrededor de su egea fin de arrastrar un objeto.

Conjunto de manivela-torno Aplicación: grúa

Cuanto más larga sea la manivela, menor será el La grúa de la ilustración incluye un conjunto manivela-
esfuerzo necesario para levantar torno que permite levantar las
la carga. cargas con poco esfuerzo.

5.2 De circular a rectilíneo alternativo

En este tipo de transformación se estudian los sistemas de biela-manivela,


cigüeñal, leva y
excéntrica.

- Biela-manivela
El conjunto biela-manivela está formado por una manivela y una barra
denominada biela.
Esta se encuentra articulada por un extremo con dicha manivela, y por el otro, con un
elemento
que describe un movimiento alternativo.

Al girar la rueda, la manivela transmite el movimiento circular a la biela, que


experimenta un
movimiento de vaivén.

Este sistema biela-manivela también funciona a la inversa; es decir, transforma un


movimiento
rectilíneo alternativo o de vaivén en un movimiento de rotación.

Aplicaciones: este mecanismo tuvo una importancia decisiva en el desarrollo de la


locomotora de
vapor; en la actualidad, también se utiliza en motores de combustión interna,
limpiaparabrisas,
máquinas herramienta, etc.

- Cigüeñal
Un cigüeñal es un conjunto de bielas colocadas en un mismo eje acotado.
Cada uno de los codos del eje hace las veces de manivela.

El cigüeñal transforma el movimiento de rotación de un eje en los movimientos


alternativos
desacompasados de las diferentes bielas. Igualmente, puede convertir el movimiento
de vaivén
de las bielas en un en un movimiento de rotación del eje.

Aplicaciones: en motores de combustión, donde la acción combinada de los cilindros


acoplados a
las bielas generan un movimiento de rotación en el eje. También se ha utilizado
tradicionalmente
en máquinas de coser.

-Leva
Reflexión
Fíjate en el dibujo. Representa una pieza fundamental del motor de combustión.
Se trata de un cigüeñal acoplado a otro sistema mecánico. Imagina que los pistones
tienen un movimiento lineal alternativo (suben y bajan).

a) ¿Qué tipo de movimiento describe el eje del cigüeñal?


b) ¿Qué función cumple el juego de engranajes?
c) Las piezas A y B están en contacto con las varillas. ¿Qué tipo de movimiento
describen estas?
¿Qué movimiento describirán las piezas C y D
La leva es, básicamente, una rueda con un saliente que empuja un seguidor a su paso.
Se pueden añadir más salientes e introducir perfiles más o menos abruptos para
conseguir movimientos más complejos (varios saltos por vuelta, elevaciones suaves,
caídas bruscas, etc.).
De este modo, la leva transforma el movimiento de rotación de la rueda en un
movimiento lineal alternativo del seguidor o varilla, que recorre el perfil de la leva
cuando esta gira.
Un conjunto de levas colocadas sobre el mismo eje se denomina árbol de levas.

Excéntrica

La excéntrica consiste en una rueda cuyo eje de giro no coincide con el centro de la
circunferencia.
Transforma el movimiento de rotación de la rueda en un movimiento lineal alternativo
de la varilla.

Se denomina excentricidad la distancia entre el centro de la circunferencia y el eje


de giro de la excéntrica.
Aplicaciones: en las máquuinas de coser (para obtener el movimiento giratorio
necesario en la máquina a partir del oscilante del pie), también en los limpiaparabrisas
de los automóviles....

6. Mecanismos para dirigir y regular el movimiento

El ejemplo más característico de mecanismos para dirigir es el trinquete, dispositivo


que permite el giro en un sentido y lo impide en el contrario, tal como puedes observar
en la figura.

Existe un tipo de trinquetes que puede invertir el sentido de actuación de la cuña, y


permitir, así, el giro en uno u otro sentido.
Aplicaciones: este dispositivo se utiliza en relojería, como elemento tensor de cables
o de seguridad en máquinas elevadoras, en frenos, etcétera.
El freno de disco consta de una pastilla y un disco acoplado al elemento que se desea
frenar. Funciona
por la fricción o rozamiento de las pastillas cuando presiona el disco.

El freno de cinta costa de una cinta metálica o fleje que presiona un tambor acoplado
al eje que cese
desea frenar; funciona, igualmente, por fricción o rozamiento
Por último, en el freno de tambor, la reducción de velocidad se consigue cuando una o
dos zapatas, fabricadas con material de fricción, entran en contacto con un tambor de
frenada que gira al mismo tiempo que el elemento que se desea
frenar.

7. Mecanismos de acoplamiento
Los mecanismos que vamos a estudiar a continuación son; los embragues, los
acoplamientos fijos y los móviles.
- Los embragues son mecanismos que permiten el acoplamiento o desacoplamiento
entre ejes o árboles de transmisión. Pueden ser:
Embragues de fricción Embragues de dientes
Este proceso se lleva a cabo mediante El acoplamiento o desacoplamiento
la fuerza de rozamiento de dos superficies que, de los ejes o árboles de transmisión tiene lugar
unidas a los ejes o árboles, son presionadas entre cuando encajan los dientes de las dos piezas
sí. enfrentadas.
Ambos tipos de embragues se pueden utilizar en motores y máquinas de varias
marchas para
cambiar de velocidad o la potencia suministrada por el motor.
-Los acoplamientos fijos o bridas son elementos que se emplean para unir ejes o
árboles de
transmisión largos enlazados de forma permanente. Los árboles tienen que estar
perfectamente
centrados y han de ser resistentes.
-Los acoplamientos móviles se usan para unir árboles de transmisión que pueden
desplazarse a lo
largo del eje o que forman un ángulo entre sí. Son:
Juntas Oldham Juntas Cardan
Transmiten el movimiento entre árboles Son articulaciones universales. Transmiten el
enlazados o situados a poca distancia. movimiento entre árboles que forman un
determinado ángulo.

8. MECANISMO DE MANIPULACIÓN DE ENERGÍA


Los muelles son dispositivos que gracias a la elasticidad de los materiales con los que
están elaboradas, absorben energía cuando son sometidas a ciertas presiones. Esta
energía puede ser liberada mas tarde ya cesa dosificada en pequeñas cantidades o de
golpe.
Según el tipo de fuerza externa que se aplique, los muelles trabajan de diferentes
formas:
- A compresión. El muelle se aplasta o comprime como en un sillón.
- A tracción. El muelle se aplasta o comprime como en un somier.
-A torsión. El muelle es retorcido, como las pinzas de tender.

Aplicaciones: son muy diversas, en maquinas industriales y domesticas, relojes


colchones, somieres.
Los amortiguadores están formados por muelles helicoidales de acero, y las ballestas,
por láminas de acero, unidas por el centro.

9. SOPORTES: COJINETES Y RODAMIENTOS.


Los soportes son los elementos sobre los que apoyan los arboles y los ejes de
transmisión podemos clasificar en dos grupos: cojinetes y fricción y rodamientos.
En los primeros, el eje o árbol que se apoya roza o fricciona al girar, por lo que
necesitan ser lubricados con aceite para facilitar el giro y reducir el desgaste y el
rozamiento.

Para evitar el rozamiento entre el eje o árbol de transmisión o elemento de soporte,


se usan los rodamientos formados por dos anillos concéntricos entre los que se colocan
bolas o rodillos.
EL anillo interior se une o ajusta al eje o árbol de transmisión, y el exterior, al
elemento soporte.

Tanto los cojinetes de fricción como los rodamientos se fabrican con materiales muy
resistentes al desgaste por el rozamiento, como el bronce y otros materiales
antifricción.
Apoyos y enlaces entre elementos
estructurales.

Los enlaces, ligaduras o apoyos son dispositivos que restringen de alguna manera
los movimientos del sistema estructural y permiten la transmisión de los esfuerzos.
El ejemplo más claro es el de los cimientos que unen la estructura con el terreno que le
sirve de sustento. Pero hay apoyos y enlaces, no solo para el global de la estructura,
sino también en las uniones entre diversos elementos estructurales (entre viga y pilar,
entre pilar y cimiento, entre barras de una celosía, entre los elementos mecánicos de
una máquina…).
Las restricciones al movimiento están asociadas a fuerzas de reacción o reacciones
de los enlaces, que son las acciones necesarias para impedir o coaccionar los
movimientos que los enlaces restringen. Estas fuerzas se denominan de reacción porque
sólo se producen como reacción o respuesta a un intento de realizar el movimiento que
el enlace prohíbe.
Apoyo simple o apoyo articulado móvil.
La reacción corresponde a la que se produce entre dos superficies tangentes que se
tocan en un punto, permitiendo el deslizamiento relativo entre ambas. Es libre el
movimiento en la dirección del eje x, así como el giro en el plano xy. La reacción es una
fuerza perpendicular al plano x.

Apoyo articulado móvil. En "Tipos de apoyos y reacciones en las estructuras". De


Alberto Villarino Otero en “Teoría y cálculo de estructuras” del OCW ingeniería civil,
2010-11 de la Universidad de Salamanca. Licencia CC-BY-NC-SA.
Apoyo de las vigas de un viaducto. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.
Apoyo doble, o apoyo articulado fijo.
El desplazamiento está impedido en el eje x y en el eje y. Las reacciones son en las
direcciones de estos dos ejes. Sólo se permite el giro.

Apoyo articulado fijo. En "Tipos de apoyos y reacciones en las estructuras". De


Alberto Villarino Otero en “Teoría y cálculo de estructuras” del OCW ingeniería civil,
2010-11 de la Universidad de Salamanca. Licencia CC-BY-NC-SA.
Ejemplo de apoyo articulado fijo. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.

Empotramiento.
En este caso no se permiten movimientos en las direcciones x e y, así como tampoco el
giro. Las reacciones son fuerzas en la dirección de x y de y, así como un momento que
impide el giro en ese punto.

Empotramiento. En "Tipos de apoyos y reacciones en las estructuras". De Alberto


Villarino Otero en “Teoría y cálculo de estructuras” del OCW ingeniería civil, 2010-
11 de la Universidad de Salamanca. Licencia CC-BY-NC-SA.
Empotramiento en una estructura de hormigón armado. Manuel Torres Búa.
Licencia CC-BY-SA.
¿Qué es la carga axial y radial?
Los rodamientos axiales, o cojinetes de empuje, están diseñados para resistir la fuerza
en la misma dirección que el eje. Esto se denomina carga axial o carga de empuje. ... Los
rodamientos radiales a bolas están diseñados para resistir fuerzas que son
perpendiculares a la dirección del eje, o cargas radiales.
De la siguiente manera, ¿qué es carga axial en resistencia de materiales?
- Carga Axial. Es la componente normal al plano de la fuerza resultante sobre el mismo.
... Es la componente del momento resultante contenida en el plano de la sección
transversal.
Llegados a este punto, ¿qué es la compresion en los materiales?
La compresión es el esfuerzo al que está sometido un cuerpo por la aplicación de
fuerzas que actúan en el mismo sentido, y tienden a acortarlo. Es lo contrario a la
tracción y hace que se aproximen las diferentes partículas de un material, tendiendo a
producir acortamientos o aplastamientos.
De la siguiente manera, ¿cuál es la carga axial?
La carga axial es la fuerza que va dirigida paralelamente al eje de simetría de un
elemento que conforma una estructura. La fuerza o carga axial puede ser de tensión o
de compresión.
BIBLIOGRAFIAS

• https://estaticarmm.weebly.com/capitulo-4.html
https://www.facebook.com/108081273893697/posts/117205476314610/
https://es.slideshare.net/vilmaperozo25/tipos-de-apoyos-y-clculo-de-reacciones
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/146494748
9/contido/8_a
poyos_y_enlaces_entre_elementos_estructurales.html
www.edu.xunta.gal/centros/cpivirxeremedios/?q=system/files/mecanismos.pdf
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ÁLAMO TEMAPACHE
ACTIVIDAD A.1.1. Investigación Documental LA FÍSICA
Tiempo estimado: 3 hrs
Nombre de la asignatura: FISICA Unidad Temática: UNIDAD 4
Fecha de entrega: 30/11/2021
Nombre del estudiante o los integrantes
del Equipo
1 JOSUE ARADILLAS CRUZ
.
2 GRISEL ESTRELLA CORTEZ BARRADAS
.
3 AURORA JUDITH REYES CELESTINO
.
4
.
5 Datos generales del proceso de evaluación
.
Producto: Lista de cotejo para evaluar Valor: 30 Periodo escolar: agosto 2021– enero
investigación documental pts. 2022
Criterios para evaluar el desempeño de la actividad

Requisitos para evaluación CT CP NC


1. La investigación documental, contiene los datos 10 6 0
necesarios para identificar al estudiante. (nombre del
estudiante, fecha, tema, nombre de la materia, nombre del
docente, lugar, etc.)
2. Se analizaron diferentes fuentes o autores confiables de 10 6 0
información
3. La investigación aporta los conceptos básicos que 40 20 0
identifican de manera clara el tema a investigar.
4.- La investigación muestra la comprensión del estudiante 20 10 0
sobre los conceptos y principios para analizarlos,
interpretarlos y evaluarlos.
5. La investigación muestra orden según los hechos, o datos 10 6 0
encontrados acerca del tema a analizar.
6. La investigación se entregó con puntualidad. 10 6 0

TOTAL
CT=cumple totalmente CP= cumple parcialmente NC= no cumple

También podría gustarte