Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

GUIA 6: ¿Por qué es importante conocer


el proceso de desarrollo infantil
para mejorar el aprendizaje?
A. Actividades Básicas

Foto Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente

Trabajo individual

1) Desde mi experiencia pedagógica, reflexiono:

 Cuáles pueden ser los conceptos, sentimientos y comportamientos que expresaría


un niño de edad preescolar y un niño de quinto grado frente a:

Su rol escolar.
Sus compañeros.
Su familia.
Sus amigos.
Su mascota, por ejemplo, su perro.

aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 1
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

Registro mis conclusiones en mi cuaderno apuntes pedagógicos.

Trabajo en equipo
2) Ampliar el cuadro con los aportes de todos los miembros del equipo.

3) Teniendo en cuenta la información consignada en el cuadro anterior,


discutimos y sacamos conclusiones sobre los factores que intervienen
en el desarrollo del niño.

Trabajo individual
La profesora María Lucía Pineda ha realizado un resumen sobre el desarrollo sicológico de los
niños y las niñas, que permite ampliar el conocimiento y mejorar el trabajo pedagógico en
Escuela Nueva. Tomo nota de las ideas más importantes para discutirlas después de la lectura
individual, en un grupo de trabajo.

¿De qué trata la sicología del desarrollo?


La sicología del desarrollo se ocupa del estudio de todos los cambios que se presentan en las personas, desde
la concepción y el nacimiento, hasta la muerte. Aunque tradicionalmente se ha separado en varias ramas,
como la cognoscitiva o estudio de la forma como el niño aprehende y elabora una representación de su
mundo; la del desarrollo físico, es decir, los cambios corporales, y la social, que comprende el estudio de las
diferentes formas como el niño interactúa dentro de su entorno, son las más conocidas.
En la actualidad y con la influencia creciente del enfoque constructivista en la educación, la teoría del
desarrollo cognitivo de Jean Piaget se ha constituido en indispensable, aun cuando no exclusiva, para la
formación del docente y más aún para el que trabaja en Escuela Nueva. En consecuencia, se hace referencia
en este escrito, inicialmente, a la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y, posteriormente, a algunos
aspectos de la concepción del desarrollo del niño y del adolescente de Vygotsky y su aplicación en el campo
de la educación formal.

¿Qué nos enseña la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget?

Piaget considera cuatro etapas en el desarrollo cognitivo del niño y del adolescente que caracteriza de la
siguiente manera:

aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 2
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

En la etapa Sensoriomotriz (0-2 años) el niño utiliza comportamientos como chupar y agarrar, aprende a
controlar el cuerpo en el espacio, trata de construir esquemas sencillos, comienza a desarrollar el concepto
de que existen cosas aun cuando no sean visibles para él; depende de los objetos reales y su referente en el
tiempo es aquí y ahora.

La etapa Preoperacional (2-7 años) es llamada así por la imposibilidad del niño para pensar de la manera lógica
que requiere la operación mental. Durante este periodo se da el desarrollo del lenguaje y la capacidad
para pensar a través de representaciones internas del mundo; es decir, de manera simbólica. Esto significa el
desarrollo de la habilidad para imaginar que se hace algo sin tener que hacerlo realmente. Durante este periodo,
el niño es capaz de pensar lógicamente en operaciones unidireccionales; es decir, que no puede invertir los pasos
de una tarea, no hay reversibilidad y, entonces, es claro que tampoco puede considerar el punto de vista de otra
persona.

Etapa de las Operaciones Concretas (7-11 años). En esta etapa el niño muestra una mayor capacidad para el
razonamiento lógico, aunque todavía está a un nivel concreto, o sea vinculado a la realidad empírica, a sus
propias experiencias. Sus mayores logros son la capacidad para entender las leyes
de la conservación, para realizar series y clasificaciones y para comprender
la reversibilidad.

aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 3
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

La etapa de Operaciones Formales o Lógicas (de 11 o 12 años en adelante) se concibe como la


culminación del desarrollo cognoscitivo y se caracteriza por la capacidad de pensar en forma
abstracta, es decir, que no se requiere un referente para poder solucionar problemas, lo que le da
al joven la capacidad de pensar de una manera científica y de poder manejar variables. Además,
desarrolla en toda su potencialidad su sensibilidad alrededor de temas sociales y de su propia
identidad.

aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 4
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

La principal característica de la persona en esta etapa es el razonamiento hipotético deductivo que implica la
posibilidad de manejar, ya no sólo los elementos materiales necesarios para el razonamiento (tal como se da en
la etapa de operaciones concretas), sino la capacidad de formular hipótesis, incluso fantásticas, sobre los eventos
que está aprendiendo. Por ello, el adolescente puede tornarse otra vez egocéntrico como al inicio de su vida,
pues emprende el camino propio de la experimentación científica o de la búsqueda racional de respuestas a los
problemas que se le plantean. En otras palabras, adquiere la posibilidad de pensar de una manera adulta cuando
factores intangibles afectan los problemas a los que se enfrenta. Esto mismo es lo que genera los elementos
básicos para la vida adulta, como son el reconocimiento de su propia identidad, la diferenciación total de los
demás y el poder llegar a manejar el conjunto de hipótesis, que contienen los juicios morales complejos, para
convertirse en parte integral de la sociedad.

aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 5
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

Piaget piensa que un componente crítico en el trabajo del educador es la


atención que debe prestar a los niveles secuenciales, o etapas de comprensión,
y aceptarlas como una de las propiedades de la experiencia del niño y sus

formas de pensamiento. Los docentes que comprenden la naturaleza de la propuesta conceptual a la cual un
niño debe enfrentarse están en capacidad de facilitar el aprendizaje.
En forma sintética veamos los principios que el enfoque de Piaget sugiere respecto al aprendizaje:
 Los niños aprenden secuencialmente, en etapas de desarrollo.
 Los niños, especialmente los más jóvenes, aprenden mejor como aprendices activos, desde
actividades concretas.
 Los niños necesitan actuar sobre las cosas para entenderlas. La manipulación ayuda a que la
comprensión se internalice como una forma de pensamiento. Cuando el profesor trata de
saltarse este proceso de una manera verbal, el resultado es a menudo un aprendizaje
superficial.
 Los niños por sí mismos deben descubrir cosas.

 La interacción social es un aspecto crítico de aprendizaje que juega un rol esencial en la clase.
La argumentación y el debate son parte de la interacción.
 Los niños aprenden mejor cuando las cosas son moderadamente novedosas.

Después de los trabajos de Piaget, otro de los psicólogos que más ha influido en el estudio del desarrollo infantil
es el ruso Lev Vygotsky, quien enfatiza el rol del niño como un aprendiz activo.

aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 6
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

¿Qué nos enseña Lev Vygotsky con referencia al desarrollo del niño y del adolescente
y su incidencia en el aprendizaje?

Vygotsky centra su interés en la influencia del ambiente social en el desarrollo del niño y del adolescente e
incluye herramientas, objetos culturales y personas como agentes de su desarrollo intelectual.
La teoría de Vygotsky tiene algunas implicaciones fundamentales para la educación. Como Piaget, Vygotsky
hace hincapié en el aprendizaje activo más que en el pasivo y tiene gran cuidado en evaluar lo que ya sabe el
aprendiz, lo cual le permite, según él, estimar lo que es capaz de aprender.
La diferencia principal entre los dos enfoques radica en la concepción de la función del docente. Mientras Piaget
sugiere que los alumnos, en el salón de clases, inviertan más tiempo en actividades independientes relacionadas
con el aprendizaje por descubrimiento, Vygotsky favorece la participación guiada del docente, en la
estructuración de las actividades de aprendizaje, proporcionando a los alumnos pistas o dándoles instrucciones
útiles, adaptadas cuidadosamente a sus capacidades, para luego supervisar su progreso, exigiéndoles cada vez
mayor actividad intelectual.

Para Vygotsky, los maestros pueden, también, organizar ejercicios de aprendizaje cooperativo para impulsar a
los alumnos a ayudarse mutuamente, basados en la teoría de que probablemente los miembros menos
competentes del grupo se benefician del apoyo que reciben de sus compañeros más hábiles, los cuales también
se benefician al desempeñar la función de maestros.

En el ámbito de la educación formal un aporte muy significativo de Vygotsky ha sido la identificación de la Zona
de Desarrollo Próximo, que se puede definir como el rango de tareas más difíciles para que un niño pueda
realizarlas solo, pero que sin embargo, puede lograrlas, con la guía y el estímulo adecuados dados por el docente,
un compañero, la familia, que son más hábiles en ese momento y respecto a esas tareas que él. En estos casos,
lo que el niño puede lograr, con la asistencia de sus maestros o compañeros más adelantados, es más significativo
que lo que puede hacer solo. Por ejemplo, varios niños que quieren resolver un problema de matemática que es
nuevo (con elementos diferentes en su resolución), si tratan de hacerla solos, pueden no lograrlo, pero al
discutirlo con un compañero o con el docente, pueden plantear posibles alternativas y llegar a una resolución.

Existen algunas evidencias de que el enfoque de aprendizaje colaborativo de Vygotsky es una estrategia
educativa particularmente eficaz. Por ejemplo, investigadores sobre el tema han reportado avances en la
habilidad de solucionar problemas cuando los niños colaboran con sus compañeros, en lugar de trabajar solos",
Algunos estudios reportan que los pequeños que más se beneficiaron de la colaboración fueron aquellos que al
principio eran mucho menos competentes que sus compañeros, Johnson y Johnson realizaron un análisis de
378 estudios comparativos de los logros de personas que trabajaban solas, contra aquellas que lo hacían en

aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 7
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

forma cooperativa; encontraron que esta última forma generaba un desempeño superior que se hacía evidente
en más de la mitad de las investigaciones revisadas; por el contrario, en menos del1 0% de los estudios se reportó
que trabajar en soledad mejoraba el desempeño.

Existen por lo menos dos razones por las cuales el aprendizaje cooperativo es más eficaz: Primera, los niños a
menudo están más motivados cuando trabajan juntos sobre los problemas". Segunda, el aprendizaje cooperativo
requiere que los niños se expliquen sus ideas entre sí y resuelvan los conflictos.

Estas actividades ayudan a los pequeños colaboradores a examinar sus propias ideas con mayor detenimiento y
a adquirir mayor capacidad para articularlas de modo que puedan ser comprendidas.

Por último, es más probable que los niños usen estrategias cognoscitivas de alta calidad mientras trabajan juntos,
estrategias que a menudo generan ideas y soluciones que probablemente nadie en el grupo hubiera generado
por sí solo.

Como con otros aspectos de la teoría sociocultural de Vygotsky, la eficacia del aprendizaje colaborativo varía
según la cultura. A los niños estadounidenses, acostumbrados a salones de clase competitivos al estilo de "haz
tu propio trabajo", en ocasiones les resulta difícil ajustarse a la toma de decisiones compartidas en que se basa
el aprendizaje grupal, aunque con la práctica mejoran en este tipo de toma de decisiones. A medida que la
estructura de las escuelas incentive la colaboración entre los niños, a la vez que, los maestros asuman la función
de participantes activos en las experiencias de aprendizaje grupales y no tan sólo la de directores de éstas, es
seguro que se incrementarán los beneficios del aprendizaje cooperativo.

Todo lo anterior demuestra que los niños no siempre aprenden más cuando actúan como exploradores
solitarios, tratando de hacer descubrimientos por su cuenta, como suponía Piaget. A menudo, el crecimiento
conceptual surge con mayor facilidad de las interacciones de los niños con otras personas, en particular con
individuos competentes que les proporcionen la cantidad justa de guía y estímulo que necesitan. Estas personas
pueden ser, como ya se ha mencionado, familiares, maestros o compañeros, cuya eficacia varía de
acuerdo a sus respectivas habilidades para administrar el trabajo en la zona de desarrollo próximo.

Trabajo en equipo
6) Con base en la lectura anterior:

 Comentamos cuáles son sus elementos más importantes, tanto en lo referente a la Teoría
del Desarrollo Cognitivo de Piaget, como a los planteamientos de Vygotsky, y hacemos una
aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 8
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

síntesis.
7) Discutimos sobre las observaciones que hemos realizado en nuestro trabajo docente acerca del desarrollo
de nuestros estudiantes y sacamos conclusiones sobre los aspectos que podemos aplicar y la forma en
que lo hacemos o lo podemos hacer, en el contexto del Sistema Escuela Nueva. Tomamos nota en nuestro
cuaderno de apuntes pedagógicos.

B. Actividades de Práctica
Trabajo individual

1) Reflexiono sobre:

 ¿Cuáles aspectos de las teorías de Piaget puedo tener en cuenta en mi aula de clase?
¿Cómo los aplicaría?

 ¿Cuáles aspectos de las teorías de Vygotsky puedo aplicar en mi aula de clase? ¿Cómo los
aplicaría?

2) Elaboro un plan concreto de trabajo que presente tres cambios que debo implementar en las
estrategias para el aprendizaje de los estudiantes en el aula, teniendo en cuenta mi experiencia y el
texto elaborado por la profesora María Lucía Pineda.

Trabajo en pareja
3) Leemos el siguiente estudio de casos:

Juan Carlos, un maestro que busca mejorar el aprendizaje de sus estudiantes


Juan Carlos acaba de iniciar su labor como docente. Sin embargo, ya tiene dificultades por sus prácticas
pedagógicas convencionales. Siente que sus estudiantes son muy pasivos y no logran aprendizajes
comprensivos. Por eso, decide pedir ayuda a su amigo Luis, profesor con amplia experiencia.
Veamos una parte de su charla:

- Te aconsejo que te apoyes en las teorías de Piaget y de Vygotsky. Piaget habla sobre las etapas del desarrollo
infantil y Vygotsky habla sobre este mismo tema, pero hace énfasis en el contexto social -le dice Luis.

-Sí. Recuerdo haber leído sobre estos temas, pero no pensé que tuvieran que ver con mi trabajo en el aula.
-Claro que sí: Piaget y Vygotsky señalan aspectos fundamentales que un buen maestro debe conocer con el fin
de desarrollar sus prácticas pedagógicas: los estudiantes aprenden mejor cuando participan activamente en su
aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 9
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

proceso de aprendizaje, cuando realizan actividades concretas, cuando tratan de descubrir por sí mismos. La
manipulación de objetos y la interacción son fundamentales para este proceso. Los estudiantes deben tener
la oportunidad de dialogar, de analizar, de confrontar, de argumentar, de debatir. Y tienes que estar muy
atento para orientarlos y debes procurar que construyan bien los conceptos.

- Tú dices que debo fijarme, entre otras cosas, en cómo los estudiantes desarrollan el proceso de aprendizaje
y cómo construyen los conceptos?
-preguntó Juan Carlos.

-Así es. Tienes que estar muy atento a que este proceso se realice completamente, en la forma más adecuada
y conveniente para cada edad. Debes tener en cuenta los saberes previos de los estudiantes. Como docente
te corresponde estimular su capacidad de asombro. Yo trabajo con el Sistema Escuela Nueva que,
afortunadamente, tiene en cuenta las recomendaciones de Piaget y de Vygotsky, ya que promueve la
participación activa de cada estudiante, estimula el diálogo y la interacción, propicia el trabajo en equipo, pero
también el que los estudiantes descubran por sus propios medios. Las guías de aprendizaje de este Sistema
estructuran un conjunto de actividades que les dan instrucciones útiles a los estudiantes y relacionan sus
aprendizajes con el contexto en que viven.

-Luis, ya entiendo la importancia de las teorías de Piaget y de Vygotsky y comprendo que en las distintas
estrategias de Escuela Nueva encuentro una ayuda invaluable. Muchas gracias por tus importantes
recomendaciones. Espero ponerlas en práctica.

4) Con base en el estudio de caso, dialogamos:

 En nuestra práctica pedagógica, ¿hemos tenido dificultades parecidas a las que tuvo
Juan Carlos?
 ¿Cómo los planteamientos de Piaget y de Vygotsky pueden ayudar a Juan Carlos en su
práctica pedagógica?
 ¿Qué recomendaciones haríamos nosotros a Juan Carlos para que mejore su práctica
pedagógica?

aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 10
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTIVA III: ESCUELA NUEVA – VIII SEMESTRE

C. Actividades de Aplicación

Trabajo individual

1) Teniendo en cuenta el trabajo anterior, identifico algunas ideas o problemáticas que puedo
trabajar con los padres de familia.

2) Preparo una micro conferencia de cinco minutos sobre el desarrollo infantil para los padres de
familia.

aprenderenlaulibre@gmail.com Página | 11

También podría gustarte