Está en la página 1de 15

ENSAYO

CRÁNEO EN GENERAL

Cinthia Cecilia Luevanos Muñoz


Grupo 1B
Dr. José Luis Vázquez

Torreón Coahuila, 31 de agosto del 2020


El cráneo está constituido por 8 huesos que son impares y pares. Los impares son
el hueso etmoides, esfenoides, occipital y frontal. Los huesos pares son los
parietales y temporales.El cráneo en general presenta una superficie interior o
endocraneana y exterior o exocraneana.
La configuración interior de la bóveda del cráneo está constituida por el frontal, los
parietales y el occipital. Presentan la línea media y por delante en la cresta frontal.
Por detrás de esta cresta frontal se extiende el seno longitudinal superior y a los
lados hay unas depresiones en donde se alojan los corpúsculos de pacchioni y
también se marcan las ramificaciones de la meninge media. Se puede observar
las fosas frontales, la sutura coronaria, las fosas parietales etc.
La configuración exterior comprende una región superior y los temporales. El
bregma es la articulación de la sutura sagital con la sutura frontoparietal. En la
parte posterior de los parietales se encuentran los agujeros parietales en donde
pasa la vena emisaria de santorni. El lambda es la articulación de la escama
occipital con los bordes posteriores de los parietales. Lateralmente en algunos
huesos se encuentran las eminencias frontales, parietales y occipitales.La fosa
temporal está limitada por una línea curva temporal superior y una línea curva
temporal inferior. En la línea curva temporal superior se inserta la aponeurosis
temporal, mientras que en la línea curva temporal inferior se inserta el musculo
temporal.
La configuración interna se distingue en el interior de la base del cráneo 3 partes,
que son la parte anterior, parte media y parte posterior.
La parte o piso anterior es desde el frontal y se limita mediante el borde posterior
de las alas menores y el canal óptico. En esta piso en la parte anterior se
encuentra el seno frontal, cresta frontal, agujero ciego, a los laterales se encuentra
la giba orbitaria, más abajo en la línea media se encuéntrala crista galli, lamina
cribosa, la sutura esfenoidal, las pequeñas alas y por último en la parte superior se
encuentra el canal y agujeros ópticos.
La parte o piso medio está limitado anteriormente por el canal óptico, el borde
posterior de las alas menores del esfenoides y la lámina cuadrilátera del
esfenoides. A lado de la silla se encentran los senos cavernosos, se encuentra a
los laterales la apófisis clinoides, en este piso encontramos el agujero redondo
mayor que es donde pasa los nervios del maxilar superior, un poco más abajo
encontramos el agujero oval que por este pasa el nervio del maxilar inferior y el
agujero redondo menor que pasa el nervio de la meninge media. En la cara
anterosuperior de la roca encontramos la eminencia acuarta, el tegmen tympani y
la fosa de gasser. Más atrás encontramos el conducto auditivo interno que como lo
dice su nombre para el nervio auditivo.
La parte o piso posterior está limitado en la parte anterior, la parte terminal del piso
medio. En la línea media se muestra el canal basilar por donde pasa el bulbo
raquídeo, la protuberancia anular y el tronco basilar; En esta parte encontramos el
agujero occipital, atravesado por el bulbo raquídeo, nervio espinal y arterias
vertebrales, más debajo de esta encontramos la cresta occipital interna que
termina en la protuberancia occipital interna. En la parte lateral superior del
occipital encontramos las fosas cerebolosas y en la parte lateral inferior
encontramos las fosas cerebrales del occipital. En la parte inferior encontramos la
sutura occiparietal.

La configuración exterior de la base del cráneo queda dividida en dos partes


mediante una línea transversal qué pasa por los tubérculos cigomáticos anteriores.
La parte anterior de esta división recibe el nombre de facial y la parte posterior se
divide en dos partes.En la parte anterior, en la línea media comenzando por
delante se encuentra la espina nasal del frontal, después, se encuentra la lámina
perpendicular del etmoides, la cresta esfenoidal inferior y a los laterales
encontramos las hendiduras Esfenomaxilar, el agujero suborbitaria etc.
En la parte media de la superficie exterior del cráneo destaca la línea media de la
apófisis basilar del occipital, el tubérculo faríngeo y fosa navicular. A los lados de
esta parte podemos encontrar desde abajo la línea curva occipital superior, la
línea curva occipital inferior, el canal digástrica, los cóndilos occipitales, la apófisis
estiloides, la fosa yugular, el agujero estilomastoideo etc.
En la parte posterior u occipital muestra la línea media del agujero occipital y la
cresta occipital externa, se ve lateralmente la posición de la apófisis mastoidea, a
los lados del agujero occipital se encuentran los cóndilos occipitales.
Espesor del craneo.El espesor de la bóveda craneal es mayor atrás que adelante.
El espesor del cráneo es muy variable por ejemplo el hueso de la roca y la
protuberancia Occipital son algo gruesas en cambio la escama temporaria, los
lados frontales, las alas del esfenoides etc., son huesos más delgados.
Elasticidad y depresión. El cráneo de un adulto y de un niño es muy diferente ya
que tienen diferentes flexibilidad y resistencia. Por ejemplo si se deja caer un niño
de una altura considerable no pasará nada grave, en cambio si se deja caer a una
persona mayor podrá dejar algún daño.
La suturas se oponen a la separación del cráneo por ejemplo la sutura de la
bóveda craneal, frontoparietal y occipital. Es decir, que se podría producir una
fractura o una hendidura pero jamás se van a separar esas suturas.
El cráneo tiene zonas de mayor resistencia y de menor resistencia. Las zonas de
mayor resistencia son el hueso frontal en las gibas, el occipital por las
protuberancias y crestas, el orbitoesfenoidal por las alas mayores y los
petromastoideas. Las zonas de menor resistencia están comprendidas entre los
arcos de resistencia y la zona anterior de la bóveda de la órbita es decir deben de
presentar una situación de orificios.
El peso del craneo es variable dependiendo del sexo y del individuo, se calcula
como promedio 650 g en el nombre y 550 g en la mujer.
Es muy importante en la medicina legal saber la edad del cráneo, cuando la
suturas no presentan sinostosis es que el cráneo de ese individuo es menor,
depende de en qué huesos se vaya presentando la sinostosis se va acercando a
un aproximado de edad, pero no se sabe tal cual qué edad tiene y cuando se
presenta mayor sinostosis y el cráneo está completamente soldado y es
solamente una pieza es porque el individuo es mayor de 80 años.
El cráneo del recién nacido se caracteriza por la suturas correspondientes entre
los diversos huesos que lo componen. Las piezas del occipital son independientes,
se hallan separan entre sí, así como el esfenoides y diversas partes constitutivas
del temporal. La Osificación de los huesos se realiza a partir de esbozos
cartílaginosos (condrocraneo), y los huesos de la bóveda se realizan en
membranas fibrosas (fibrocraneo). Entonces qué es un desarrollo se hace del
centro a la periferia de tal modo que en el nacimiento quedan separados entre sí
por espacios, esto corresponde a las suturas.El recién nacido presenta seis
suturas la sutura sagital, sutura frontoparietal,sutura occiparietal, sutura
Occitotemporal y sutura lateral anterior.En los puntos de esta suturas se forman
espacios de mayor o menor amplitud y estos espacios reciben el nombre de
fontanelas.La fontanela anterior frontoparietal es la más amplia de todos. La
fontanela posterior o occipitoparietal situada en la línea media en la unión de los
parietales con el occipital. La fontanela lateral anterior también llamada Pterion
Corresponde a la unión del frontal, parietal esfenoides y escama temporal.La
fontanela posterior también llamada fontanela de Gasset Corresponde a la unión
de el ángulo posteroinferior del parietal y escamas de la occipital y temporal. Se
considera fontanelas accesorios aquellas de menor extensión en primer lugar la
fontanela no es un frontal o glabela la fontanela sagital de gerdy y la fíntame a
orbitaria.
A continuación se describirá cada uno de los huesos que constituye el cráneo en
general.
Frontal
Es un hueso plano, impar, está situado en la parte anterior del cráneo. Tiene una
porción vertical que forma parte de la bóveda craneana y una horizontal que forma
parte de las fosas nasales.
En la porción vertical la cara anterior o exocraneana es convexa, forma parte de la
frente y a los lados se ve vuelta hacia fuera y forma parte de los temporales. En la
línea media se encuentra huellas de la sutura metopica. En la parte inferior del
hueso se encuentra la escotadura nasal y la espina nasal que articula con los
huesos propios de la nariz. Por encima de la escotadura nasal se encuentra la
giba frontal media. A los laterales de esta giba parten dos salientes, parten los
arcos superciliares. Por encima de los arcos superciliares encontramos las gibas
frontales laterales.
En la cara posterior o endocraneana de la porción vertical es cóncava. En la parte
mas inferior de esta cara encontramos el agujero ciego, que en el cráneo
articulado forma un conducto. Por encima del agujero encontramos la cresta
frontal media que se dividirá para limitar el seno longuitudinal superior. A los lados
del seno longuitudinal se encuentran las fosetas de pachionni en donde se alojan
los cuerpos de pachionni. En la parte superior se encuentran las fosas frontales
que corresponden a las gibas frontales laterales de la cara exterior.
En la porción horizontal se distingue igualmente una cara exocraneana y una
endocraneana. En la cara exocraneana en los laterales encontramos el arco
orbitario y en junto con el lado exterior con la escotadura supraorbitaria pasan los
nervios y vasos supraorbitarios. Más adentro encontramos la escotadura frontal
interna por donde pasan los vasos frontales internos. A los lados del arco orbitario
más abajo encontramos la apófisis orbitaria externa que esta articula con el hueso
malar y por el lado interno es la apófisis orbitaria interna. A los lados de la espina
nasal se encuentran las escotaduras nasales por donde se articula con los huesos
propios de la nariz, en sus caras laterales forma las fosas nasales. Por detrás de
la espina nasal se encuentra la escotadura etmoidal y a los lados de esta están las
cavidades semicelulas frontales y articulado con el etmoides se forman las células
frontoetmoidales. A lado de la escotadura se encuentran las fosas orbitarias. En
las partes externas de las fosas orbitarias se encuentran las fosetas lagrimales
donde se aloja la glándula lagrimal. En la parte medial se encuentran las fosetas
trocleares que sirve de inserción a la polea del musculo gran oblicuo del ojo.
La cara endocraneana de la porción horizontal presenta a ambos lados de la
escotadura etmoidal, la giba orbitaria que tiene una superficie convexa.
En el hueso se pueden distinguir dos bordes, el borde de la escama y el borde
horizontal. El borde de la escama que se articula con los parietales por arriba y
por debajo las grandes alas del esfenoides. En el borde horizontal se articula con
el etmoides en la escotadura etmoidal y en los laterales en la faceta temporal con
los temporales.
Las patologías que muestra este hueso es la Osteomielitis del hueso frontal.
Etmoides
Es un hueso de forma irregular, es impar, situado en la parte anterior y media de la
base del cráneo, esta encajado en la escotadura etmoidal del frontal. Se distingue
la lámina perpendicular y atravesada en ella la lámina horizontal que la divide en
dos partes y dos masas laterales que desprenden de los extremos de la lámina
perpendicular.
La lámina perpendicular está dividida en dos porciones, una superior que esta
encima de la lámina horizontal y esta es la crista Galli. La inferior esta debajo de la
lámina horizontal y forma parte del tabique de separación de ambas fosas nasales
y se llama lamina perpendicular del etmoides.
La apofisis crista Galli en su borde anterior se articula en su parte baja con el
hueso frontal. Este surco completa la articulación del agujero ciego. El borde
posterior es oblicuo hacia atrás y termina en la lámina horizontal.
En la lámina perpendicular del etmoides presenta en sus caras laterales en la
parte superior surcos vasculonerviosos. El borde anterior en su parte superior se
articula con la espina nasal y con los huesos propios de la nariz,por su parte
inferior se articula da inserción son el cartílago del tabique y el borde
posteroinferior se articula con el vómer. El borde posterior se articula con la cresta
media anterior del esfenoides.
La lamina horizontal su forma es cuadrangular, los lados de esta se articulan con
los bordes de la escotadura etmoidal del frontal. A los lados de la crista Galli está
la lámina cribosa que esta perforada por múltiples orificios. A los lados de la crista
galli están las canaladuras olfativas por donde se aloja el bulbo olfativo. En la
parte anterior de las canaladuras olfativos se encuentran dos orificios mayores que
están colocados justo a los lados de la crista Galli y se llama hendidura etmoidal.
Más adelantes de la hendidura etmoidal se encuentra el agujero etmoidal que da
paso al nervio nasal interno. La lámina inferior de la lámina horizontal forma parte
de la bóveda de las fosas nasales.
Las masas laterales están en la parte de afuera de la cavidad orbitaria y por dentro
de las cavidades nasales.
La cara anterior se articula con el unguis, presenta semiceldillas que se articulan
con el unguis y se llaman las celdillas etmoidoungueales.
La cara posterior lleva semiceldillas que al articularse con las del esfenoides de
forman las celdillas etmoidoesfenoidales.
La cara superior las semiceldillas al articularse con el frontal se llaman celdillas
frontoetmoidales.
La cara inferior al articularse con las celdillas del maxilar superios y los palatinas
se llaman celdillas etmoidomaxilares y emoidopalatinas.
La cara externa está formado por una lámina papirácea que forma parte interna de
la cavidad orbitaria, se le llama hueso plano del etmoides.
La cara interna destaca en ella dos salientes, los cornetes inferiores y los cornetes
medios. Ambos se fijan sobre las masas laterales por medio de su borde superior.
Las patología que puede presentar este hueso es Fractura de la placa cribiforme.

Esfenoides
Es un hueso impar, colocado en la parte media y anterior del cráneo. Se encuentra
atrás del etmoides, abajo del frontal y delante del occipital. De él parten 4 apofisis
con su pares dirigidas hacia arriba, llamadas alas menores y alas mayores. Y dos
apofisis dirigidas hacia abajo llamadas apofisis pterigoides.
A continuación se describirán las caras del cuerpo del esfenoides. La cara
superior presenta en la parte anterior el proceso etmoidal y se articula con él la
parte posterior de la crista Galli del etmoides. A los lados de la cresta hay una
superficie cóncava transversalmente que se articula con el canal olfativo, esta
superficie se llama yugum esfenoidal, esta se articula con la lámina horizontal del
etmoides. Por detrás del yugum se encuentra el canal óptico y los agujeros ópticos
que sirve para alojar el quiasma de los nervios ópticos, abriéndose en las alas
menores. En la parte de atrás de este canal óptico se encuentra la silla turca
donde se aloja la glándula pituitaria o hipófisis. En los laterales de la silla turca se
encuentran las apofisis clinoides posteriores. La silla turca lleva por detrás la
lámina cuadrilátera como respaldo. Esta lamina esta inclinada hacia atrás y hacia
abajo que se continúa con el canal basilar del occipital.
La cara inferior lleva en la línea media la cresta esfenoidal inferior continuando en
su parte anterior se forma el pico del esfenoides o rostrum. La cresta inferior se
articula con el borde superior del vómer y así se constituye el canal
esfenovomeriano medio. A los lados de la cresta media inferior existen unas
superficies lisas con forma de triángulos que forman parte de la parte más
posterior de las fosas nasales. Más hacia afuera se desprenden las apofisis
pteriogoides.
La cara anterior forma parte de la bóveda de las fosas nasales y está limitada por
la lámina horizontal del etmoides. En la línea media está la cresta esfenoidal
anterior que va articularse con la lámina perpendicular posterior del etmoides.
La cara posterior el corte de la apofisis basilar esta solada fuertemente con el
canal basilar del occipital, para la separación de esta se necesita una sierra para
hacer el corte.
Las caras laterales nacen las alas pequeñas, más abajo se encuentran las alas
mayores por debajo de un canal cavernoso.
Las alas pequeñas tienen forma triangular con base interna y vértice externo.
Nacen por dos raíces una superior y una posteroinferior, rodenado entre ambas el
agujero óptico. Su parte superior forma parte de la base del cráneo y la inferior
forma parte de la parte más posterior del techo de las orbitas.
Las grandes alas poseen una cara superinterna o endocraneana, otra
inferoexterna o exocraneana. La cara endocraneana esta vuelta hacia arriba ya
tras, es cóncava y presenta varios orificios. El agujero redondo mayor da paso al
nervio maxilar superior y por detrás está el agujero oval por donde pasa el nervio
el maxilar inferior. Atrás del agujero oval se encuentra el agujero redondo menor
por done pasa la arteria meníngea media. El agujero vesalio está colocado por
delante y adentro del agujero oval, por este agujero pasa la vena emisaria.
La cara exocraneana en su parte anterior se articula con el hueso malar por la
cresta vetical. La superficie orbitaria de las las mayores es parte de la vidad
orbitaria. Su borde superior libre forma parte de el labio inferior de la hendidura
esfenoidal.
La apófisis pterigoides están implantadas en la cara inferior del esfenoides por
medio de dos raíces, la interna se desprende del esfenoides mientras que la
externa es más voluminosas y forma parte de la ala mayor. Estas raíces dan paso
al conducto vidiano que da paso a los nervios vidianos. En la escotadura pterigoife
se aloja la apófisis piramidal del palatino. En la parte anterior forma la fosa
pterigomaxilar.
Las patologías que puede presentar este hueso es inestabilidad escafolunar,
Fracturas de la apófisis pterigoides.

Parietales
Es un hueso par, son huesos planos situados en las partes laterales y superiores
del cráneo. Están ubicados por delante del occipital, por atrás del frontal y a los
lados se encuentran los temporales. Presenta dos caras, exocraneana y
endocraneana, además tiene 4 bordes: posterior, anterior, superior e inferior.
La cara externa es convexa y lisa. Lleva dos líneas curvas, la línea curva superior
parietal que se aloja la aponeurosis temporal y la línea curva inferior parietal que
da inserción al musculo temporal. Arriba de estas líneas se encuentra la giba
parietal.
La cara interna es cóncava, sobre todo en la parte media donde se encuentran las
fosas parietales que corresponde exteriormente a las gibas parietales.
Encontramos ramificaciones o marcas que corresponden a la impresión de la
arteria meníngea media. Cerca del borde superior a los lados existe un semicanal
que forma el canal del seno longitudinal y una seria de fosetas de pachionni
donde se encuentran los corpúsculos de pachionni.
El borde superior se articula con el borde superior del parietal opuesto, formando
la sutura sagital. El borde inferior se articula con las escama del temporal. El borde
anterior se articula con el frontal y el borde posterior se articula con el occipital.
El ángulo anterosuperior corresponde a la articulación de los parietales con el
frontal, es conocido como bregma. El ángulo anteroinferior se articula el parietal
con el frontal y el temporal, es conocido como lambda. El ángulo posteroinferior
articula el parietal con el occipital, es conocida como asterion.
Las patologías que puede presentar este hueso es foramina parietal, tumores,
malformaciones y deformaciones.

Occipital
Es un hueso plano, impar, está situado en la parte posteroinferior del cráneo.
En su parte inferior destaca un gran orificio, llamado agujero occipital. Por delante
de este hay una apófisis basilar, pos delante se encuentra la escama occipital y a
los lados las masas laterales del occipital.
La apófisis basilar es de forma cuadrilátera y esta situada por atrás del agujero
occipital y por delante esta la otra lamina cuadrilátera del esfenoides que como se
ha mencionada antes está fuertemente unida que se necesita de una sierra para la
separación de esta. La apófisis basilar posee dos caras: una inferior p
exocraneana y otra superior o endocraneana. Posee también 4 bordes: anterior,
posterior y dos laterales.
La cara inferior o exocraneana por detrás del agujero occipital lleva una línea
media que es el tubérculo faríngeo, en el cual se inserta la aponeurosis y el
musculo faríngeo. A los lados del tubérculo faríngeo encontramos las cretas
musculares y las crestas sinostoticas, entre ambas crestas se inserta el musculo
pequeño recto anterior de la cabeza. Abajo del tubérculo faríngeo se encuentra la
foseta faríngea donde se aloja la glándula faríngea.
La cara superior o endocraneana es cóncava, en la parte de abajo del agujero
occipital se encuentra el canal basilar que aloja el bulbo y la protuberancia anular.
Los bordes laterales de la apófisis basilar se articulan con la roca de los
temporales.
En la escama occipital se distinguen dos caras y dos bordes.
La cara posteroinferior o exocraneana es convexa, en la línea media partiendo del
occipital hacia arriba se encuentra la cresta occipital exterior que termina
superiormente en la protuberancia occipital externa. A ambos lados de la
protuberancia occipital externa se extienden las líneas curvas occipital superior y
debajo de ellas se encuentran las líneas curvas occipitales inferiores. Arriba de la
protuberancia occipital y de las líneas curvas occipitales exterior corresponde al
cuero cabelludo y el musculo occipital.
La cara anterosuperior o endocraneana es cóncava, lleva en la línea a partir del
agujero occipital hacia arriba la cresta occipital interna, en la parte anterior de esta
creta de burifica y más adelante se encuentra la protuberancia occipital interna
que corresponde con la protuberancia occipital externa. De esta protuberancia
parten los senos laterales.
Los bordes superiores de las escama son dentados y se articulan con los bordes
posteriores de los parietales. En los borde inferiores se articulan con la región
mastoidea de los temporales.
Las masas laterales están situadas a los lados del agujero occipital. Tiene dos
caras, dos bordes y dos extremidades.
La cara Superior o endocraneana se encuentra el tubérculo occipital interior por
detrás a los lados se encuentra el canal del seno lateral y ahí se deslizan los
nervios espinal, neumogástrico y glosofaríngeo.
La cara inferior o exocraneana de las masas laterales en los cóndilos occipitales
se articula con el atlas, en la foseta retrocondilea conduce al agujero condileo
anterior. Las masas laterales esta dividida en dos partes por la apófisis yugular
que se relaciona con el temporal. En la parte anterior se encuentra la espina
yugular que se articula con la espina del mismo nombre de la roca de los
temporales.
Temporal
Situados a los lados de la parte media de la base del cráneo. Cada uno de ellos se
articula por delante con el esfenoides, por detrás con el occipital y por arriba con el
parietal.El hueso resulta de tres piezas que es la escama, porción mastoidea y la
porción petrosa.
La escama del temporal es semicircular y tiene una cara externa y otra interna. La
parte superior de la externa, va cubierta por el músculo temporal y en ella se
pueden observar varios surcos por las arterias temporales. La parte inferior queda
separada por la apófisis cigomática, Éste en las dos porciones que uno es libre o
apical y otra de implantación o basal. La apófisis cigomática se prolonga
longitudinalmente y se le llama Raíz longitudinal. En la parte inferior de la raíz
longitudinal se encuentra el cóndilo del temporal que es donde se articula Apófisis
ascendente del maxilar. Encontramos la cavidad glenoidea y después decís hora
de Glasser que separa en una porción anterior articular, perteneciente a la escama
y la otra porción posterior no articular que corresponde el hueso timpánico.El
Borde de la escama tiene una parte inferior y otra superior. En la Parte inferior
adherente se observa la cisura petroescamosa y la cisura glaser.La parte libre del
borde en su parte interior se articula con el ala mayor del esfenoides y en la parte
inferior se encuentra la roca.
La porción mastoidea está ubicado en la parte posteroinferior del temporal, por
detrás del conducto auditivo. Se distingue en ella una cara interna, una cara
externa y una porción circunferencial. Por encima y atrás del orificio auditivo
externo se observa la espina de Henle. La cara externa se prolonga hacia abajp
que es la apófisis mastoides. La apófisis mastoides sirve de inserción a los
musculos aludidos mas arriba.
La porción petrosa tiene forma de pirámide cuadrangular, posee 4 caras y 4
bordes. La cara anterosuperior presenta la eminencia acuarta que forma el techo
de la caja del tímpano mas por fuera se encuentra la foseta de gasser. La cara
anteroinferior situada por detrás de la cisura de glaser, forma parte de la cavidad
no articular de la cavidad glenoidea y constituye la pared anterior del conducto
auditivo externo
El borde superior corresponde al canal del seno petroso. El borde anterior su parte
limita la cisura de glaser. El resto del borde se articula con el ala mayor del
esfenoides. El borde posterior ser articula con el occipital, por la escotadura
yugular. El borde inferior lleva la apófisis vaginal afuera y la tubaria por dentro.
Las patologías que puede presentar este hueso es arteritis temporal, tendinitis
temporal.
 Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez, ANATOMIA HUMANA, tercera edición,
editorial perrua.

También podría gustarte