Está en la página 1de 193

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA EEQ S.A., PARA EL


CÁLCULO DE PÉRDIDAS TÉCNICAS EN ALIMENTADORES
PRIMARIOS, Y APLICACIÓN AL PRIMARIO 04D DE LA
SUBESTACIÓN CHIMBACALLE

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE INGENIERO ELÉCTRICO

AILLÓN SÁNCHEZ CLAUDIA PATRICIA


klaudia1702@hotmail.com

DIRECTOR: ING. MENTOR POVEDA


mentor.poveda@olade.org

Quito, febrero de 2010


DECLARACIÓN

Yo, Claudia Patricia Aillón Sánchez, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito
es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o
calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se
incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual


correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo establecido
por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad
institucional vigente.

_____________________________
Claudia Patricia Aillón Sánchez
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Claudia Patricia Aillón Sánchez,
bajo mi supervisión.

________________________
Ing. Mentor Poveda
DIRECTOR DEL PROYECTO
AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser mi fuerza en los momentos difíciles y guiar mi camino para alcanzar las
metas que me he propuesto.

A mis padres José y Carmita, por la confianza y apoyar siempre mis decisiones, por
estar conmigo en los instantes tristes y en los felices. Pero sobre todo por el amor que
a su manera demostraron a sus hijos.

A mis hermanos Mayfe, José e Iván por su cariño desinteresado, quienes me han
enseñado que uno no puede dejarse vencer por el miedo a enfrentar situaciones
desconocidas.

A mis abuelitos Livino y Mariana, por recibirnos con los brazos abiertos y una sonrisa
cada vez que llegamos a Tunga, por todo el cariño y enseñanzas que siempre recibí.

A toda mi familia, quienes siempre estuvieron acompañándome durante toda mi vida,


he recibido de todos ellos cariño, ayuda y comprensión.

A mis amigas y amigos, por haber compartido conmigo todos los momentos alegres, de
estudio, de estrés, de ilusión cada uno de ellos están guardados en mi memoria.

Al Ing. Mentor Poveda, por aceptar dirigir este proyecto de titulación, por todos los
conocimientos que me ha transmitido me ha enseñado que uno no debe conformarse
solo con llegar a ser un buen profesional, sino también, un buen ser humano.
DEDICATORIA

A mis sobrinos, Doménica, Cayetana, Mathías y Antonella, cuatro estrellas que siempre
serán mi inspiración.
1

CONTENIDO

CAPíTULO 1 ................................................................................................................... 5

GENERALIDADES ......................................................................................................... 5

1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5

1.2 OBJETIVOS ....................................................................................................... 6

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 6

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 6

1.3 ALCANCE DEL PROYECTO ............................................................................. 7

1.4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 8

CAPíTULO 2 ................................................................................................................... 9

PRINCIPIOS TEÓRICOS ................................................................................................ 9

2.1 TÉRMINOS EMPLEADOS EN DISTRIBUCIÓN .................................................... 9

2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................................. 12

2.3 PÉRDIDAS EN ALIMENTADORES PRIMARIOS ............................................... 15

2.3.1 PÉRDIDAS EN POTENCIA EN ALIMENTADORES PRIMARIOS............... 16

2.3.2 PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN ALIMENTADORES PRIMARIOS .................. 17

2.4 PÉRDIDAS EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN ............................ 18

2.4.1 PÉRDIDAS EN POTENCIA EN EL NÚCLEO .............................................. 18

2.4.2 PÉRDIDAS EN POTENCIA EN LOS DEVANADOS .................................... 20

2.4.3 PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN EL NÚCLEO ................................................ 22

2.4.2 PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LOS DEVANADOS ...................................... 22

2.5 PÉRDIDAS EN REDES SECUNDARIAS............................................................ 23

2.5.1 PÉRDIDAS EN POTENCIA EN LA RED SECUNDARIA ............................... 24


2

2.5.2 PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LA RED SECUNDARIA ................................. 26

2.6 PÉRDIDAS EN ACOMETIDAS ........................................................................... 27

2.6.1 PÉRDIDAS EN POTENCIA DE ACOMETIDAS ............................................ 27

2.6.2 PÉRDIDAS DE ENERGÍA DE ACOMETIDAS .............................................. 30

2.7 PÉRDIDAS EN CONTADORES DE ENERGÍA .................................................. 31

2.7.1 PÉRDIDAS EN POTENCIA DE CONTADORES DE ENERGÍA ................... 31

2.7.2 PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN CONTADORES DE ENERGÍA .................... 34

2.8 PÉRDIDAS EN EL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO ............................... 36

2.8.1 PÉRDIDAS EN POTENCIA DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO ... 36

2.8.2 PÉRDIDAS DE ENERGÍA DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO ..... 37

CAPíTULO 3 ................................................................................................................. 38

PROPUESTA METODOLÓGICA ................................................................................. 38

3.1 BASES DE LA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE PÉRDIDAS ........... 38

3.1.1 ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DE CARGA DISPONIBLES ..................... 38

3.1.2 INSPECCIONES DE CAMPO........................................................................ 44

3.2 DESARROLLO DE LA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE PÉRDIDAS


................................................................................................................................... 47

3.2.1 CÁLCULO DE PÉRDIDAS EN POTENCIA EN ALIMENTADORES


PRIMARIOS............................................................................................................ 47

3.2.2 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN ALIMENTADORES PRIMARIOS


................................................................................................................................ 49

3.2.3 CÁLCULO DE PÉRDIDAS EN POTENCIA EN TRANSFORMADORES DE


DISTRIBUCIÓN ...................................................................................................... 50

3.2.4 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN TRANSFORMADORES DE


DISTRIBUCIÓN ...................................................................................................... 56

3.2.5 CÁLCULO DE PÉRDIDAS EN POTENCIA EN REDES SEUNDARIAS ........ 60


3

3.2.6 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA DE REDES SECUNDARIAS ....... 65

3.2.7 CÁLCULO DE PÉRDIDAS EN POTENCIA DE ACOMETIDAS ..................... 66

3.2.7.1 PÉRDIDAS RESISTIVAS EN ACOMETIDAS RESIDENCIALES ............ 67

3.2.7.2 PÉRDIDAS RESISTIVAS EN ACOMETIDAS COMERCIALES.............. 73

3.2.8 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA DE ACOMETIDAS ....................... 74

3.2.8.1 PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN ACOMETIDAS RESIDENCIALES ........... 74

3.2.8.2 PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN ACOMETIDAS COMERCIALES.............. 76

3.2.9 CÁLCULO DE PÉRDIDAS EN POTENCIA DE CONTADORES DE ENERGÍA


................................................................................................................................ 77

3.2.10 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA DE CONTADORES DE ENERGÍA


................................................................................................................................ 79

3.2.11 CÁLCULO DE PÉRDIDAS EN POTENCIA DEL SISTEMA DE ALUMBRADO


PÚBLICO ................................................................................................................ 80

3.2.12 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA DEL SISTEMA DE ALUMBRADO


PÚBLICO ................................................................................................................ 86

CAPíTULO 4 ................................................................................................................. 88

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ........... 88

4.1 JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DEL ALIMENTADOR PRIMARIO ............ 89

4.2 INFORMACIÓN DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 04D....................................... 91

4.3 INFORMACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN DEL


ALIMENTADOR PRIMARIO 04D ............................................................................... 96

4.4 INFORMACIÓN DE LAS REDES SECUNDARIAS DEL ALIMENTADOR


PRIMARIO 04D.......................................................................................................... 99

4.5 INFORMACIÓN DE LAS ACOMETIDAS Y CONTADORES DE ENERGÍA


PERTENECIENTES AL ALIMENTADOR PRIMARIO 04D ...................................... 101

4.6 INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO DEL


PRIMARIO 04D........................................................................................................ 103
4

4.7 RESULTADO DE LA METODOLOGIA PROPUESTA APLICADA AL


ALIMENTADOR PRIMARIO 04D ............................................................................. 104

CAPíTULO 5 ............................................................................................................... 107

PROPUESTA PARA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS EN EL PRIMARIO 04D ............. 107

5.1 DESCRIPCIÓN de la MODELACIÓN DIGITAL DEL ALIMENTADOR PRIMARIO


04D .......................................................................................................................... 107

5.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 04D .......................... 111

5.3 SIMPLIFICACIÓN DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 04D ................................ 113

5.4 PROPUESTA PARA REDUCIR LAS PÉRDIDAS TÉCNICAS EN EL


ALIMENTADOR PRIMARIO 04D ............................................................................. 117

5.4.1 RECONFIGURACIÓN DEL PRIMARIO ....................................................... 119

5.4.2 CAMBIO DE CONDUCTOR ........................................................................ 122

5.4.3 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PROPUESTA PARA LA REDUCCIÓN DE


PÉRDIDAS ........................................................................................................... 126

CAPíTULO 6 ............................................................................................................... 130

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 130

6.1 CONCLUSIONES ............................................................................................. 130

6.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 131

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 133


5

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION

Una de las actividades que las empresas distribuidoras tienen a su cargo es el cálculo
de las pérdidas técnicas y no técnicas en el sistema de distribución, teniendo que
dedicar parte del tiempo, personal humano y computacional en realizar esta actividad.
Por tal motivo se ha visto la necesidad de agilitar estos procesos para que todos los
recursos antes mencionados se liberen para planificar y resolver problemas que se
presentan en la expansión, diseño y operación del sistema de distribución.

La Empresa Eléctrica Quito S.A. conciente de esta realidad, considera necesario la


revisión de los procedimientos de cálculo de pérdidas técnicas, ya que desea obtener
resultados más acordes a sus condiciones de operación. Por consiguiente la empresa
en busca de obtener procedimientos de cálculo acordes a las características
particulares que refleja el sistema de distribución solicitó a la Organización
Latinoamericana de Energía (OLADE) asesoramiento técnico al respecto. Esta
propuesta de cálculo fue aceptada y está siendo utilizada por el personal de la EEQ
S.A. para la determinación de las pérdidas técnicas en los componentes del sistema de
distribución puntualizados en este proyecto.

La metodología de cálculo de pérdidas desarrollada en este proyecto aprovecha la


información que dispone en las bases de datos la Empresa Eléctrica Quito S.A.,
puesto que de esta forma, es fácil automatizar el cálculo con la ayuda de aplicaciones
computacionales que interactúen con la información que tiene la empresa.
6

El cálculo de pérdidas técnicas en el presente estudio comprende los siguientes


componentes: conductores de alimentadores primarios, transformadores de
distribución, redes secundarias, acometidas, contadores de energía y el sistema de
alumbrado público, tanto en potencia y energía.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

· Desarrollar una metodología para mejorar la precisión y acelerar el proceso


de cálculo de las pérdidas técnicas en potencia y energía, para
alimentadores primarios y aplicarla al primario 04D de la subestación
Chimbacalle de la Empresa Eléctrica Quito S.A.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Mejorar la precisión de los cálculos y acelerar el proceso para la


determinación de pérdidas técnicas en la Empresa Eléctrica Quito S.A.

· Desarrollar una nueva metodología para el sistema de distribución de la


Empresa Eléctrica Quito S. A., comprendiendo procedimientos
computacionales y procedimientos que permitan validar los resultados.

· Establecer para cada uno de los componentes del sistema de distribución


de la Empresa Eléctrica Quito S. A., un procedimiento acorde a sus
condiciones de operación y a sus características técnicas.
7

· Aplicar la metodología propuesta al primario 04D de la Subestación


Chimbacalle.

1.3 1.3 ALCANCE DEL PROYECTO

Para desarrollar la nueva propuesta de cálculo es necesario realizar varias actividades


complementarias que permitan lograr el objetivo trazado al iniciar este proyecto de
titulación.

La base de la nueva metodología de cálculo de pérdidas técnicas viene establecida por


varias actividades, como son: la revisión de los procedimientos de cálculo actuales, la
revisión de la información que interviene en el cálculo, las inspecciones de campo, la
complementación de los registros de carga y finalmente la evaluación de resultados, ya
que, cada una de estas actividades aportan con información necesaria para el correcto
desarrollo de cálculo. El mismo que permitirá plantear procedimientos que agiliten y
optimicen recursos.

Con la información debidamente recopilada y tomando en cuenta la naturaleza de cada


componente se aplicará la metodología que se fundamenta en las curvas de carga
obtenidas de los registros de carga. Permitiendo calcular las pérdidas resistivas de la
relación cuadrática entre la demanda horaria y la demanda máxima para luego calcular
las pérdidas de energía correspondiente.

La automatización del cálculo de las pérdidas estará relacionada con la elaboración de


aplicaciones computacionales en base a algoritmos que reflejen las condiciones de
operación del sistema de la Empresa Eléctrica Quito S.A., así como también a los
resultados obtenidos de las corridas de flujo realizados en el FeederAll. En el presente
trabajo se describirán los procedimientos computacionales, pues el desarrollo del
software debe ser de la exclusiva responsabilidad del personal de informática de la
EEQ S.A., encargado del manejo de las bases de datos.
8

1.4 JUSTIFICACIÓN

Las pérdidas totales que presenta la Empresa Eléctrica Quito S. A., han venido
reduciéndose en los últimos años, como consecuencia de los planes de control de
pérdidas no técnicas. Con esa base, la Gerencia General ha establecido la necesidad
de conocer con mayor precisión las pérdidas técnicas, a fin de trabajar en su reducción.
Esta es la razón de ser del presente estudio.

Las pérdidas técnicas en potencia y energía en el presente estudio comprenden un


análisis detallado en los diferentes componentes del sistema de distribución, el mismo
que permitirá transparentar los cálculos y acelerar el proceso cumpliendo con los
estándares de confiabilidad, calidad de producto y servicio en el área de cobertura.
9

CAPÍTULO 2

PRINCIPIOS TEÓRICOS

En el presente capítulo se describen los términos empleados en distribución y las


bases teóricas para desarrollar la metodología de cálculo de las pérdidas de la EEQ
S.A. por cada componente del sistema de distribución, necesarios para comprender la
nueva propuesta de cálculo desarrollada en los capítulos siguientes.

2.1 TÉRMINOS EMPLEADOS EN DISTRIBUCIÓN

Sistema de Distribución1
“Es la parte del sistema eléctrico cuya función es suministrar energía a un gran número
de consumidores, sin limitación de voltaje de alimentación u otra restricción técnica de
cualquier naturaleza”.

Subestaciones de Distribución1
“Lugar donde se transforma del voltaje de subtransmisión al de distribución primaria”.

Sistema Primario de Distribución1


“Conjunto de líneas troncales, ramales, seccionamiento y protecciones que enlaza la
subestación de distribución con los transformadores de distribución”.

Transformador de Distribución1
“Trasformador de reducción del nivel de voltaje primario al voltaje de utilización”.

1
Poveda Mentor, Planificación de Sistemas de Distribución, EPN, Julio 1987, Pág 7,8.
10

Red Secundaria1
“Líneas a nivel de voltaje de utilización que unen el transformador de distribución con
las acometidas de los abonados”.

Acometida1
“Circuito que enlaza la red pública con la instalación individual del abonado”.

Contador de Energía1
“Administrativamente el contador de energía es parte de la acometida, pudiendo ésta
ser en alto o en bajo voltaje”.

Sistema de Alumbrado Público

Parte de la red de distribución que opera a nivel de voltaje secundario desde el cual se
alimenta y controla el alumbrado de vías, de piletas, de parques, bombas de agua,
semáforos, e iluminación de espacios públicos.

Demanda1

“Es la potencia requerida por un sistema o parte de él, promediada en un intervalo


previamente establecido. Los intervalos de demanda normalmente empleados son 15,
30 y 60 minutos”.

Demanda Máxima1

“Es la mayor demanda ocurrida en un sistema o en la parte que interesa de él, durante
el periodo considerado, Por ejemplo, demanda máxima diaria, mensual, anual.
Comúnmente se la llama demanda o carga pico”.

Carga

Es la potencia eléctrica activa o aparente consumida por los equipos de los usuarios y
se refleja en la red de diferente manera, dependiendo del tipo de equipo conectado.
11

Carga Instalada

Es la suma de todas las potencias nominales de los equipos conectados a la red.

Curva de Carga

Es la curva obtenida de las demandas que son registradas en cada intervalo de


demanda, para un período de tiempo requerido. Estas presentan características
específicas frente al tipo de carga que maneja el sistema. Por tanto se obtienen curvas
para carga de tipo residencial, comercial, industrial o combinaciones de estas.

Factor de Carga1

“Es la relación entre la demanda promedio de un periodo establecido con respecto a la


demanda máxima del mismo periodo”.

Factor de Utilización

Es la relación entre la demanda máxima de un sistema y su capacidad instalada.

Factor de Pérdidas1

“Es la relación de la pérdida de potencia promedio a la pérdida de potencia a demanda


máxima, durante un período específico de tiempo”.

Factor de Coincidencia

Es relación de la demanda máxima coincidente y la suma de las demandas


individuales.

Factor de Responsabilidad

Es la relación entre el aporte de la demanda de un primario i en el día de máxima


demanda del sistema, con la máxima demanda del primario i.
12

2.2 BASES TEÓRICAS

Pérdidas Resistivas

Las pérdidas resistivas se calculan con base en la expresión I 2 × R . En cada


subsistema se calculan las pérdidas resistivas para la demanda máxima de la carga por
los métodos usuales y con esa base se obtienen las pérdidas resistivas en un intervalo
dado a través de la relación cuadrática entre la demanda en dicho intervalo y la
demanda máxima. El procedimiento descrito se puede aplicar para todas las pérdidas
resistivas, es decir, en las líneas de los sistemas de transmisión y distribución, en las
líneas primarias, para las pérdidas resistivas de los transformadores de subtransmisión
y distribución, para las líneas secundarias y para los conductores de las acometidas2.

Los registros de carga en cualquier componente de la red de distribución


(alimentadores primarios, transformadores de distribución, redes secundarias y
acometidas) permiten obtener para cada intervalo de demanda un valor único, puesto
que está registrando comportamientos que solo se dan una vez para los distintos
usuarios que conforman el sistema de distribución. Si se utiliza el valor de demanda
para calcular la pérdida se obtiene un valor de demanda de pérdidas para ese intervalo.

Con la ecuación 2.1, modificada de la referencia2 se calcula la pérdida resistiva


(Ppot_Di) a una demanda i cualquiera de la carga (Di) relacionado los valores de
potencia y factor de potencia del intervalo i con respecto a los valores de demanda
máxima al cuadrado y multiplicada por la demanda de pérdida resistiva (Ppot_Dmax) a
demanda máxima de la carga (Dmax), obteniendo así las relaciones de corriente.

2
æ D * fp D max ö
Ppot _ Di = çç i ÷÷ * Ppot _ Dmax
è Dmax * fp i ø (2.1)

2
Poveda, Mentor, “A New Method to Calculate Power Distribution Losses in an Environment of High
Unregistered Loads”, 1999 IEEE Transmission and Distribution Conference, New Orleans 1999.
13

Donde:

Ppot_Di = Pérdidas en potencia en el intervalo i, en un elemento de la red. (kW).

Ppot_Dmax = Pérdidas en potencia en el intervalo de demanda máxima, en el mismo


elemento de la red. (kW).

Di = Demanda en el intervalo i, en los terminales del elemento de la red. (kW).

Dmax = Demanda máxima, en los terminales del elemento de la red. (kW)

fpDmax = Factor de potencia a demanda máxima, en los terminales del elemento de


la red.

fpi = Factor de potencia en el intervalo i, en los terminales del elemento de la red.

Aplicando la expresión 2.1 para cada intervalo de demanda sobre un registro de carga
de un año y como mínimo sobre el registro de carga para 7 días se obtiene la curva de
demanda de la pérdida resistiva, donde, el área comprendida con el eje del tiempo
permite calcular la energía de pérdidas, ver Figura 2.1

Pérdidas en el Transformador de Distribución


70
6761_75kVA
65

60

55

50

45

40
Potencia (kW)

35

30 Demanda
Pérdidas
25

20

15

10

0
13:50:00

21:50:00

13:50:00

17:50:00

13:50:00

21:50:00

17:50:00

17:50:00
17:50:00

17:50:00
21:50:00

13:50:00

21:50:00

13:50:00
17:50:00
21:50:00

17:50:00

13:50:00

21:50:00

13:50:00

21:50:00
5:50:00

9:50:00

1:50:00

9:50:00

5:50:00

5:50:00

1:50:00

9:50:00
9:50:00

1:50:00

9:50:00

1:50:00
5:50:00

5:50:00

1:50:00

9:50:00

1:50:00

9:50:00

5:50:00

1:50:00
5:50:00

Tiempo (Horas)

Figura 2.1. Curva de demanda de pérdida resistiva comparada con la demanda de la carga del
transformador de distribución 6761_75kVA
14

Dado que la demanda de cada intervalo proviene del integral de la potencia instantánea
promediada por el tiempo del intervalo será suficiente sumar las demandas de pérdidas
de todos los intervalos del registro y multiplicar por el tiempo del intervalo. Con la
fórmula 2.2 se determina la energía de pérdidas.

i =n
Perd _ energ = Dt * å Ppot _ Di
i =1 (2.2)

Donde:

Perd_energ = Pérdidas de energía (kWh).

Δt = Duración del intervalo de demanda (horas).

Ppot_Di = Perdida de potencia en el intervalo i.

n = Número de intervalos en el período considerado.

Se puede calcular el factor de pérdidas con la expresión 2.3, de la relación entre la


energía de pérdidas (Perd_energ), la pérdida en potencia en el intervalo de demanda
máxima (Ppot_Dmax) y el tiempo que dura el registro.

Perd _ energ
FPerd = (2.3)
Ppot _ Dmax * t

Donde:

FPerd = Factor de pérdidas.

Perd_energ = Pérdida de energía en período analizado (kWh).

Ppot_Dmax = Pérdida en potencia a demanda máxima (kW).

t = 8,760 horas (cuando el período de análisis es un año)

Empleando la curva de carga se puede calcular el factor de pérdidas que permitirá


calcular, a su vez, la energía de pérdidas, a partir de la pérdida en potencia a demanda
15

máxima, con la expresión 2.4, que resulta de despejar la pérdida de energía de la


expresión 2.3.

Perd _ energ = Ppot _ Dmax * FPerd * 8,760 (2.4)

Donde:

FPerd = Factor de pérdidas.

Perd_energ = Pérdida de energía en período analizado (kWh).

Ppot_Dmax = Pérdida en potencia a demanda máxima (kW).

t = 8,760 horas (cuando el período de análisis es un año)

Se debe resaltar que el factor de pérdidas calculado en la forma descrita difiere


totalmente de aquel que se determina a partir del factor de carga empleando una
constante estimada.

2.3 PÉRDIDAS EN ALIMENTADORES PRIMARIOS

La cantidad de energía calorífica producida por una corriente eléctrica que circula por
un conductor eléctrico, depende directamente del cuadrado de la intensidad de la
corriente y de la resistencia que opone el mismo al paso de la corriente3, este efecto es
conocido como Efecto Joule, la pérdida en los conductores de los alimentadores
primarios puede calcularse mediante la expresión 2.5

Ppot = I 2 R (2.5)

Donde:

Ppot = Pérdidas resistivas en potencia (W).

3
Augé R., Curso de Electricidad General 1, Editorial Paraninfo, España 1998.
16

I = Corriente que circula por el conductor (A).

R = resistencia del conductor (Ω).

2.3.1 PÉRDIDAS EN POTENCIA EN ALIMENTADORES PRIMARIOS

Los alimentadores primarios varían de acuerdo a la topología de la red (radial,


mallado), por la forma de instalación (aéreo, subterráneo), número y tipo de usuarios a
los que suministra energía, por consiguiente, la expresión 2.5 debería ser aplicada a
cada sección que conforma al alimentador, considerando las características propias de
este, como por ejemplo el material del conductor, la corriente circulante que depende
del tipo de carga que requiere el servicio eléctrico. Este cálculo se complica a medida
que las redes se hacen más extensas y tienen un mayor número de ramificaciones,
siendo necesario realizarlo empleando modelos computacionales para flujos de carga.
Para este estudio se realizaron las modelaciones en el programa computacional
FeederAll, puesto que la EEQ S.A. posee la licencia de este software de ABB.

Las modelaciones digitales deben tener como base a los registros de carga que se
realizan a la salida de las subestaciones, ya que, estos registros guardan toda la
información necesaria que permite representar las condiciones de operación de los
alimentadores durante todo un año; voltaje, corriente, factor de potencia, demanda,
potencia reactiva, etc. Datos necesarios para saber en qué intervalo se da la máxima
solicitación y correr el flujo de carga para conocer la pérdida de potencia a demanda
máxima.

Ppot_Dmax-prim = Pérdidas en potencia de un alimentador, a demanda máxima (kW)

Para calcular las pérdidas en potencia del conjunto de alimentadores primarios de la


empresa es preciso afectarlas por un factor que considere la coincidencia de la
demanda de cada uno de los alimentadores.
17

Con la fórmula 2.6 se determina el Factor de Responsabilidad que relaciona la


demanda del primario i en el día de máxima demanda del sistema con la demanda
máxima del primario i. Aplicando la expresión 2.7 se calcula la pérdida en potencia total
de todos alimentadores primarios.

Dcoinc- prim-i
FR prim-i = (2.6)
Dmax - prim-i

Donde:

FRprim-i= Factor de Responsabilidad del primario i.


Dcoinc-prim-i = Demanda del primario i en el día y hora de la demanda máxima del
sistema de la empresa eléctrica (en el período de análisis).
Dmax-prim-i = Demanda máxima del primario i (en el período de análisis).

i =n
PTpot prim = å ( Ppot _ Dmax - prim-i * FR prim-i ) (2.7)
i =1

Donde:

PTpotprim = Pérdida en potencia del conjunto de todos los alimentadores primarios


(kW).
FRprim-i = Factor de responsabilidad del primario i sobre la demanda máxima del
sistema de la Empresa.
Ppot_Dmax-prim-i = Pérdida en potencia del primario i (kW).

2.3.2 PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN ALIMENTADORES PRIMARIOS

Para determinar las pérdidas de energía en alimentadores primarios se utiliza la


expresión 2.1, en la que, se considera la pérdida de potencia a demanda máxima el
valor resultante de la corrida de flujo. Además, asume que la distribución de corrientes,
en cualquier condición de carga, diferente a la de demanda máxima, es siempre similar.
18

Argumentando que la distribución de corrientes para la modelación a demanda máxima


es aproximada y que para mejorar esa condición sería necesario tener registradores
distribuidos a lo largo de toda la red para saber con precisión en que períodos se
presentan variaciones para poder representarlas en la modelación de la red.

2.4 PÉRDIDAS EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN

Se denomina transformador a una máquina eléctrica que permite aumentar o disminuir


la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia. La
potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal, esto es, sin
pérdidas, es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan
pérdidas, ya sea por mala calidad del material empleado en su construcción ó por la
construcción misma.4

Las pérdidas en potencia en los transformadores se originan por dos causas, la primera
porque en el núcleo se presentan corrientes parásitas o de Foucault y también por el
efecto de histéresis. La segunda en el cobre ya que, debido a la circulación de corriente
los conductores se calientan, estas pérdidas son proporcionales a la resistencia de
cada devanado y a la corriente que circula por ellos.

2.4.1 PÉRDIDAS EN POTENCIA EN EL NÚCLEO

Las pérdidas en el núcleo se denominan también pérdidas en el hierro, se subdividen


en dos tipos: las pérdidas por histéresis y las pérdidas por corrientes de Foucault ó
corrientes parásitas. Las primeras se deben a los cambios de orientación de los
dominios magnéticos que se producen por los continuos cambios de polaridad de la
corriente alterna, mientras que las últimas se deben a pequeñas corrientes que circulan
4
Guru Bhag S., Hiziroğlu Hüseying R., Máquinas Eléctricas y Transformadores, Oxford University Press,
México, D.F. 2006.
19

por el material magnético del núcleo, produciendo calentamiento del mismo. Estas
pérdidas son función de la densidad de flujo, de la frecuencia y del área del núcleo. 4

La pérdida en potencia en el hierro del circuito magnético del transformador se


establece de la prueba de vacío. En efecto por ser nula la intensidad de corriente en el
bobinado secundario y pequeña la corriente en el primario, las pérdidas resistivas de
potencia son despreciables y por consiguiente se puede afirmar que el total de la
potencia absorbida por un transformador funcionando al vacío a voltaje nominal,
representa el valor de la pérdida de potencia en el hierro del circuito magnético. Los
fabricantes proporcionan la información correspondiente al valor de las pérdidas
resistivas en vacío y a plena carga.

Ppotnucleo = Pérdidas (en vacío) en el núcleo del transformador (kW). (2.8)

Con la ecuación 2.9 se calculan las pérdidas de potencia en el núcleo de todos los
transformadores de distribución de un alimentador primario, dado que el factor de
coincidencia en este caso es 1.0.

i =n
PTpot _ nucleo = å Ppot nucleo- i (2.9)
i =1

Donde:

PTpot_nucleo = Pérdidas en potencia en el núcleo de todos los transformadores de


distribución del alimentador primario (kW).
Ppotnucleo-i = Pérdidas en vacío del transformador de distribución i (kW).
n = número de transformadores de distribución en el alimentador primario.
20

2.4.2 PÉRDIDAS EN POTENCIA EN LOS DEVANADOS

La variación del valor de la pérdida resistiva de potencia en los devanados es


directamente proporcional al cuadrado de la intensidad de corriente y a la resistencia
del conductor de los devanados. Así la potencia disipada por el efecto Joule será la
calcula con la expresión 2.5
La información obtenida de los catálogos de los fabricantes complementa los datos
necesarios para el cálculo de pérdidas a plena carga en los devanados del
transformador (ecuación 2.10)

Pr pc = Ppc - Po (2.10)

Donde:

Prpc = Pérdidas a plena carga en devanados del transformador (kW).


Ppc = Pérdidas totales a plena carga (kW).
Po = Pérdidas en vacío (kW).

Para determinar las pérdidas resistivas es imprescindible determinar la relación de


corrientes que viene dada por el Factor de Utilización (ecuación 2.11), definido por la
dependencia entre la potencia aparente de operación y la potencia nominal.

D max/ fp Dmax
F Util = (2.11)
kVAinst

Donde:

FUtil = Factor de utilización del transformador.


Dmax = Demanda máxima en bornes del transformador (kW).
fpDmax = Factor de potencia a demanda máxima.
kVAinst = Potencia nominal del transformador (kVA).

Las pérdidas resistivas en los devanados, a demanda máxima, se calculan mediante la


ecuación 2.12:
21

Ppot _ devanD max -trans = Pr pc * ( FUtil )2 (2.12)

Donde:

Ppot_devanDmax-trans = Pérdidas en potencia en los devanados del transformador a


demanda máxima (kW).
Prpc = Pérdidas a plena carga en los devanados del transformador (kW).
FUtil = Factor de utilización del transformador.

El total de las pérdidas en potencia en los devanados de todos los transformadores


servidos por un alimentador primario, se calcula con la expresión 2.13, afectadas por el
factor de coincidencia, puesto que, las demandas máximas no son coincidentes entre
transformadores.

i =n
PTpot _ devanD max -trans = FCoinTrans * å Ppot _ devanD max -trans-i (2.13)
i =1

Donde:

PTpot_devanDmax-trans = Pérdidas en potencia en los devanados de todos los


transformadores de distribución del alimentador primario (kW).
FCoinTrans = Factor de coincidencia entre transformadores de distribución.
Ppot_devanDmax-trans-i = Pérdidas en potencia en los devanados del transformador i,
a demanda máxima (kW).
n = número de transformadores en el alimentador primario.

El factor de coincidencia entre los transformadores de distribución de un alimentador


primario se puede estimar con la expresión matemática de la ecuación 2.14.

FCoin Pr imario
FCoinTrans = (2.14)
FCoinTr -ind
22

Donde:

FCoinTr-ind = Factor de coincidencia para el número de clientes promedio por cada


transformador de distribución.
FCoinPrimario = Factor de coincidencia para el número de clientes totales del
alimentador primario.

2.4.3 PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN EL NÚCLEO

Las pérdidas de potencia en el núcleo son contantes y no dependen de las variaciones


de la carga, por tanto, basta multiplicar las pérdidas en vacío por las horas del año para
obtener las pérdidas en energía. Al sumar los valores referentes a la expresión 2.9 de
todos los transformadores conectados al alimentador se obtiene el total, como se
presenta en la ecuación 2.15

i =n
PTenerg _ nucleo anual = å (Ppot nucleo- i * t ) (2.15)
i =1

Donde:

PTenerg_nucleoanual = Pérdidas de energía en el núcleo de todos los


transformadores de distribución asociados al alimentador primario (kWh).
Ppotnucleo-i = Pérdidas en vacío del transformador de distribución i (kW).
t = 8,760 horas

2.4.2 PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LOS DEVANADOS

Las pérdidas resistivas de energía en los devanados (pérdida en el cobre), obedecen a


las variaciones de corriente producidas por la carga, por tanto, para conseguir un
cálculo más cercano a la realidad es importante contar con registros de carga a los
bornes del transformador de distribución.
23

Con las pérdidas en potencia a demanda máxima calculadas con la expresión 2.12 y
utilizando el registro de carga se aplica la ecuación 2.1 anteriormente detallada, que
permite obtener la curva de demanda de pérdidas resistivas. La sumatoria de las
demandas multiplicado por el tiempo del intervalo de demandas es la energía de
pérdida en los devanados, con la ecuación 2.2 se obtienen los resultados deseados por
transformador, mientras que para el total de transformadores pertenecientes a un
alimentador primario se aplica la expresión 2.16

i =n
PTenerg _ devananual-trans = å Penerg _ devananual-trans-i (2.16)
i =1

Donde:

PTenerg_devananual-trans = Pérdidas de energía en los devanados de todos los


transformadores de distribución del alimentador primario (kWh).
Penerg_devananual-trans-i = Pérdidas de energía anuales en devanados del
transformador i (kWh).
n = Número de transformadores del alimentador primario.

2.5 PÉRDIDAS EN REDES SECUNDARIAS

La metodología empleada para el cálculo de las pérdidas tanto en potencia como


energía en redes secundarias tiene como base, los registros de carga durante 7 días
con intervalos de demanda de 15 minutos, así como también, conocer las
características de los elementos asociados a la red, ya que eso permitirá la
determinación de las pérdidas.
24

2.5.1 PÉRDIDAS EN POTENCIA EN LA RED SECUNDARIA

Las pérdidas resistivas en las redes secundarias se establecieron en base a la


información obtenida de los registros de carga, ya que, esta información fue requerida
para las modelaciones digitales, realizadas en el FeederAll. Programa computacional
que permitió simular las condiciones de operación de las redes secundarias a demanda
máxima para obtener las pérdidas resistivas en potencia.

Para reproducir las condiciones de máxima demanda en las simulaciones


computacionales es necesario conocer los siguientes datos:

- Nivel de voltaje del registro.


- Tipo de red, trifásica o monofásica
- Topología y longitud de la red secundaria.
- Calibre y tipo de los conductores aéreos.
- Disposición de los conductores aéreos en los soportes ó características de los
cables en redes subterráneas.

Para la determinación de las pérdidas resistivas en los circuitos secundarios, se


emplearon las modelaciones, estas se realizaron a la demanda máxima que
presentaron los registradores. Para saber cuál fue el aporte de demanda en cada poste
asociado a la red, el día de máxima demanda del registro, se distribuyó la demanda por
fase en función del promedio de la energía facturada de los usuarios asociados a la red
de los últimos 2 años, por la confianza que brinda.

Además de simular la carga de cada poste en función de la energía facturada, se


simularon también las cargas de alumbrado (carga spot) en función de la potencia de
cada luminaria representando de esta forma, todas las condiciones a las que se
produjo la demanda máxima. La figura 2.2, 2.3 y la tabla 2.1 ejemplifican lo descrito.
25

Figura 2.2. Diagrama del circuito secundario simulado en el FeederAll, asociado al transformador de
distribución 6761.

Figura 2.3. Red Secundaria asociada al transformador de distribución 6761

Tabla 2.1. Distribución de la demanda máxima en función de la energía facturada por poste del
transformador de distribución 6761
Demanda Máxima % Fase A 23
P medio L1 P medio L2 P medio L3 P total medio % Fase B 46
13.79 27.16 17.99 58.93 % Fase C 31

Nº Trafo: 6761_75kVA
Potencia de Potencia de
Lámparas por fase Lámparas por fase
POSTE kWh-mes/poste kWh/poste_Fase A kWh/poste_Fase B kWh/poste_Fase C kWh-mes_Total y piloto(kW) y piloto(kVA)
P0 1958.25 458.24 902.53 597.81 1958.58 0.04 0.05
P1 278.75 65.23 128.47 85.10 278.80 0.04 0.05
P2 1615.33 378.00 744.48 493.12 1615.61 0.04 0.05
P3 1218.00 285.02 561.36 371.83 1218.21 0.04 0.05
P4 1987.29 465.04 915.91 606.68 1987.63 0.04 0.05
P5 - - - - - 0.04 0.05
P6 249.25 58.33 114.88 76.09 249.29 - -
P7 1151.05 269.35 530.50 351.39 1151.25 0.04 0.05
P8 1424.17 333.26 656.38 434.77 1424.41 0.04 0.05
P9 2478.92 580.08 1142.50 756.76 2479.34 0.04 0.05
P10 1789.67 418.79 824.83 546.34 1789.97 0.04 0.05
P11 93.75 21.94 43.21 28.62 93.77 0.13 0.18
P12 296.08 69.29 136.46 90.39 296.13 - -
P13 1152.00 269.58 530.94 351.68 1152.20 0.13 0.18
P14 1694.42 396.50 780.93 517.27 1694.70 0.13 0.18
Total 17389.88 0.73 1.03
26

Con los todos los datos debidamente ingresados se corre un flujo de carga para
representar las condiciones de operación de los componentes de la red secundaria a
demanda máxima y obtener las pérdidas resistivas.

Ppot_resistDmax-secun-i = Pérdida en potencia para la red secundaria, a demanda máxima


obtenida de la corrida de flujo en el FeederAll (kW). (2.17)

El total de las pérdidas en potencia de los circuitos secundarios por alimentador


primario, se calcula con la expresión 2.18

i=n
PTpot Dmax- secun = FCoinTransf * å Ppot _ resistDmax- secun-i (2.18)
i =1

Donde

PTpotDmax-secun = Pérdidas en potencia, de todas las redes secundarias del


alimentador primario (kW).
FCoinTrans = Factor de coincidencia entre transformadores de distribución del
alimentador.
Ppot_resistDmax-secun-i = Pérdida en potencia en el secundario i, a demanda máxima
obtenida de la corrida de flujo en el FeederAll (kW).
n = número de redes secundarias del alimentador primario.

2.5.2 PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LA RED SECUNDARIA

Empleando el registro de carga y con el valor de pérdidas en potencia a demanda


máxima ya determinado se utiliza la expresión 2.1 para cada intervalo de demanda del
registro, donde Ppot_resistDmax-secun es el valor de pérdidas resistivas resultante de
correr el flujo de carga a demanda máxima.
27

Al realizar la suma de los resultados de cada uno de los intervalos del registro y
multiplicar por el intervalo de demanda se logra determinar la energía de pérdidas
resistivas para los 7 días que estuvo instalado el equipo de medición. Si ese valor es
multiplicado por 52 semanas que tiene un año, se determina la energía de pérdidas
anuales aproximadas del circuito secundario. Ver ecuación 2.19

i =n
PTenerg anual- secun = å Penerg anual- secun-i (2.19)
i =1

Donde

PTenerganual-secun = Pérdidas de energía, de todas las redes secundarias del


alimentador primario (kWh).

Penerganual-secun-i = Pérdidas de energía anuales de la red secundaria i (kWh).

n = número de redes secundarias por alimentador primario.

2.6 PÉRDIDAS EN ACOMETIDAS

Para las pérdidas resistivas en las acometidas el análisis considerado se resume como
si se tratara de un conductor con la carga al final, relacionando con la demanda
individual de cada usuario asociado. La información necesaria para el cálculo
comprende: longitud, número de conductores y fases de cada acometida por tablero de
medición y consumos facturados para los usuarios asociados.

2.6.1 PÉRDIDAS EN POTENCIA DE ACOMETIDAS


Con base en los kWh/mes/usuario se aplica la metodología descrita en el Artículo5
sobre estimación de demanda de la Rural Electrification Administration (REA) para

5
STANLEY J. VEST. “AIEE Paper: Estimating kW Demand for Future Loads on Rural Distribution
Systems”. USA, Agosto, 1957.
28

calcular la demanda máxima coincidente, considerando el número de usuarios de cada


tablero. Puesto que la ecuación REA sirve para cinco usuarios ó más, si el número de
consumidores es menor, se debe calcular la demanda individual y posteriormente la
demanda máxima coincidente empleando la curva de factores de coincidencia.
Posteriormente, se calcula la corriente de fase a demanda máxima con la expresión
2.20, diferenciando: sí se trata de un sistema trifásico, ó si se trata de un sistema
monofásico.

D max coincidente
I= (2.20)
0.12 * fp *h

Donde:

I = Corriente por fase de la acometida (A).

Dmaxcoincidente = Demanda máxima coincidente (kW).

fp = 0.95 (Factor de potencia).


h = Número de fases por acometida.

0.12 = Voltaje Fase – Neutro (kV).

Para completar el cálculo de pérdidas es necesario determinar la resistencia del


conductor de la acometida, para esto se aplica el siguiente procedimiento

L=l+k (2.21)

Donde:

L = Longitud de la acometida considera para el cálculo (m).

k = 7 m (longitud aproximada existente con relación a la distancia vertical existente


entre el punto de conexión de la acometida y el tablero).

l = Longitud horizontal de la acometida entre el poste y el tablero (m).


29

Con base en la resistencia (Ω/km), de los catálogos de los fabricantes6 se aplica la


ecuación 2.22, para determinar la resistencia total de la acometida.

L*r
R= (2.22)
1000

Donde:

L = Longitud de la acometida (m).

r = resistencia (W/km).

R = Resistencia de un conductor de la acometida (W).

Para calcular las pérdidas resistivas en potencia por acometidas se aplica la expresión
2.23.

I2 ´ R´ N
Ppot D max - acom = (2.23)
1000

Donde:

PpotDmax-acom= Pérdidas en la acometida (kW).

I = Corriente de fase a demanda máxima (A).

R = Resistencia del conductor (W).

N = Ver tabla 2.2

6
Catálogo ELECTRO CABLES C. A.:http://www.electrocable.com/electrocables/espanol/cobre/cobre-
desnudo.htm
30

Tabla 2.2. Constante “N” que depende del sistema, tipo de acometida y
número de hilos.
Tipo de Número de
Sistema N
acometida hilos
Trifásica 4 3
Trifásico Dos fases 3 3
Monofásica 2 2
Monofásica 2 2
Monofásico
Monofásica* 3 2
* Se considera un sistema equilibrado, ya que no se dispone de datos por hilo.

Finalmente para determinar las pérdidas resistivas en todas las acometidas de cada
alimentador primario, se suman los resultados obtenidos para cada tablero y se
multiplica por el factor de coincidencia entre acometidas. Ver ecuación 2.24

1= n
PTpot Dmax-acom = FCoin acom * å Ppot D max -acom-i (2.24)
i =1

Donde:

PpotDmax-acom-i = Pérdidas de potencia en la acometida i (kW).

PTpotDmax-acom= Pérdidas en potencia, de todas las acometidas del alimentador


primario (kW).

FCoinacom = Factor de coincidencia entre acometidas del alimentador primario.

n = número de acometidas por alimentador primario.

2.6.2 PÉRDIDAS DE ENERGÍA DE ACOMETIDAS

Después de haber determinado las pérdidas en potencia a demanda máxima se aplica


la metodología descrita en la Referencia2, para de esta forma aplicar la expresión 2.1
en cada intervalo del registro de carga y obtener la curva de demanda de pérdidas
resistivas para acometidas. Al sumar los resultados obtenidos y multiplicar por el
intervalo de demanda se obtiene la pérdida de energía.
31

Se suman las pérdidas de energía obtenidas por acometida y se determina la energía


de pérdidas resistivas de todas las acometidas por alimentador primario. Ver ecuación
2.25

n =i
PTenerg anual-acom = å Penerg anual-acom-i (2.25)
i =1

Donde:

Penerganual-acom-i = Pérdidas de energía de la acometida i (kWh).

PTenerganual-acom = Pérdidas de energía, de todas las acometidas del alimentador


primario (kWh).

n = número de acometidas por alimentador primario.

2.7 PÉRDIDAS EN CONTADORES DE ENERGÍA

Los contadores de energía utilizados en el sistema de distribución de la EEQ S.A., son


para una, dos o tres fases. Las pérdidas existentes en los contadores de energía se
producen debido a la existencia de la bobina de voltaje y a la bobina de corriente
(bobina amperimétrica). Las pérdidas en la primera son constantes y en la segunda
dependen de la corriente que circule hacia la carga.

2.7.1 PÉRDIDAS EN POTENCIA DE CONTADORES DE ENERGÍA

Del reporte de los usuarios existentes en el primario, se obtiene el número de fases de


cada contador, esta información permite saber qué tipo de contadores de energía
existen en cada tablero y aplicar las pérdidas establecidas en catálogos de contadores
de energía. Referencia [7], [8] y [9]. Los datos que se asumen para estimar las pérdidas
en potencia son los establecidos por los fabricantes y se los lista en la Tabla 2.3

7
Catálogo Iskraemeco: www.iskraemecro.si/emecoweb/eng/product.htm.
32

Tabla 2.3 Pérdidas en las bobinas de voltaje y corriente en contadores de energía


Contadores de energía electromecánicos
Pérdidas Pérdidas de Pérdidas de
# de fases Voltaje (W) Corriente(W)
1F (AM) 1 0.18
2F (AB) 1.10 x2 0.13 x2
3F (AT) 1.10 x3 0.13 x3
Fuente: Catálogo de fabricantes de contadores de energía: Iskraemeco

Contadores de energía electrónicos


Pérdidas Pérdidas de Pérdidas de
# de fases Voltaje (W) Corriente(W)
1F (AM) 0.8 0.02
2F (AB) 0.5 x2 0.02 x2
3F (AT) 0.6 x3 0.03 x3
Fuente: Catálogo de fabricantes de contadores de energía: Hexing electric

Contadores de energía electrónicos para clientes especiales


Pérdidas Pérdidas de Pérdidas de
# de fases Voltaje (W) Corriente(W)
3F (AT) 5.2* 0.46
Fuente: Catálogo de fabricantes de contadores de energía: Landis+Gyr
*Nota: Total trifásico incluyendo el autoconsumo.

Para determinar las pérdidas en las bobinas de voltaje se suman las pérdidas de voltaje
de los usuarios asociados al primario, establecidas en el catálogo. Pero para
determinar las pérdidas en las bobinas amperimétricas se debe tomar en cuenta la
relación cuadrática entre la corriente individual del contador de energía,
8
Catálogo Hexing Electric
9
Catálogo Landis+Gyr http://www.landisgyr.us/08/northamerica/products/ProdDocs/S4-S4eMan11-6-
2003.pdf
33

correspondiente a la demanda máxima del cliente, y la corriente nominal como se


observa en la ecuación 2.26

2
æI ö
Pbobina- amperimetrica = çç individual ÷÷ × Pcatalogo (2.26)
è I nominal ø

Donde:
Pbobina-amperimetrica= Pérdidas en las bobinas amperimétricas (W).

Iindividual = Corriente individual del contador (A).

Inominal = Corriente nominal del contador (A).

Pcatalogo = Pérdidas establecidas en los catálogos de los contadores de energía


(W)

Al sumar las pérdidas en las bobinas voltimétricas y las pérdidas en las bobinas
amperimétricas afectadas por el factor de coincidencia promedio de 0.27 10, da como
resultado las pérdidas en los contadores de energía. Ver expresión 2.27.

Ppotconta- energ = Pbobina-voltaje + (Pbobina- amperimetrica * FCoin promedio) (2.27)

Donde:
Ppotconta-energ= Pérdidas en potencia en los contadores de energía (W).

Pbobina-voltaje = Pérdidas en las bobinas de voltaje (W).

Pbobina-amperimetrica = Pérdidas en las bobinas amperimétricas (W).

FCoinpromedio = Factor de coincidencia promedio.

10
Westinghouse Electric Corporation, Distribution Systems, Electric Utility Engineering Reference Book
Volumen 3. First Edition, Second print. East Pittsburgh, Pennsylvania, 1965.
34

2.7.2 PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN CONTADORES DE ENERGÍA

Las pérdidas en la bobina de voltaje del contador de energía no dependen de la


variación de la carga, pues son constantes, multiplicando las pérdidas en potencia por
el total de horas que tiene un año y sumando los resultados obtenidos en cada
medidor, se obtienen las pérdidas en las bobinas de voltaje de todos los contadores de
energía asociados al alimentador primario, expresión 2.28

n =i
Penerg bobina- voltaje = å Pbobina- voltaje-i * t (2.28)
i =1

Donde:

Penergbobina-voltaje = Pérdidas de energía de contadores de energía (Wh).

Pbobina-voltaje-i = Pérdidas en las bobinas de voltaje (W).

t = 8,760 (horas de un año).

n = número de contadores de energía del alimentador primario.

Las pérdidas en la bobina de corriente del contador de energía se obtiene a partir de


las pérdidas en potencia de las bobinas amperimétricas afectadas por el factor de
pérdidas de un solo usuario, ecuación 2.29
2
æI ö
Pbobina- amperimetrica = çç individual ÷÷ × Pcatalogo × f Perd (2.29)
è I nominal ø
Donde:

Pbobina-amperimetrica= Pérdidas en las bobinas amperimétricas (W).


Iindividual = Corriente individual del contador (A).
Inominal = Corriente nominal del contador (A).
Pcatálogo = Pérdidas establecidas en los Catálogos de los
contadores de energía (W).
fpér = Factor de pérdidas de un solo usuario.
35

Las pérdidas en la bobina de corriente resultan despreciables como se demuestra en el


ejemplo del caso referente al contador de energía asociado al transformador 12553, ver
Tabla 2.4.

Tabla 2.4. Pérdidas en las bobinas de voltaje y corriente en los contadores de energía del transformador
12553
Pérdidas bobinas Pérdidas bobinas Pérdidas
Tipo de contadores
de Voltaje de Corriente Totales
de energía
(kWh) (kWh) (kWh)
Electromecánicos 1,966 7 1,973
Electrónicos 1,072 1 1,073

Entonces:
7
%= * 100 = 0.36% Contadores de energía electromecánicos.
1,973

1
%= *100 = 0.09% Contadores de energía electrónicos.
1,073

Con los porcentajes anteriormente definidos, se concluye que el trabajo necesario para
el cálculo de esta componente no es representativo en comparación al porcentaje de
pérdidas en las bobinas de voltaje, por lo que se las puede considerar despreciables.

Empleando la ecuación 2.30 se calcula las pérdidas en energía de los contadores de


energía del alimentador primario.

n =i
PTenerg anual- medir = å Penerg bobina- voltaje- i (2.30)
i =1

Donde:

PTenerganual-medir= Pérdidas de energía de los contadores de energía por


alimentador primario (kWh).

Penergbobina-voltaje-i = Pérdidas de energía en contadores de energía (kWh).


36

n = número de contadores de energía del alimentador primario.

2.8 PÉRDIDAS EN EL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO

Para el análisis realizado del cálculo de las pérdidas del sistema de alumbrado público,
se consideran solamente aquellos elementos que representan pérdidas tanto de
potencia como de energía para la EEQ S.A., los elementos estudiados fueron:

- las líneas de alimentación a las luminarias de las vías, parques, plazas,


monumentos,
- fachadas de iglesia,
- lámparas de las piletas,
- semáforos y
- el conductor de alimentación de las derivaciones de conexión a las lámparas.

No se toman en cuenta las pérdidas en los balastos, pues se consideran parte del
consumo facturable por el alumbrado público.

2.8.1 PÉRDIDAS EN POTENCIA DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO

Las bases del cálculo de pérdidas en potencia para el sistema de alumbrado público
son las simulaciones realizadas en el FeerderAll, de circuitos expresos y con hilo piloto.
Logrando representar las condiciones de operación reales de los circuitos de
alumbrado, la modelación de los circuitos consideró dos hilos (piloto y fase), detallando
las características de los conductores de la red, tipo de estructuras, la potencia de las
luminarias estableciendo que son cargas fijas (Spot).

Para determinar las pérdidas totales en potencia del sistema de alumbrado público, se
consideran las pérdidas en los circuitos expresos, en los circuitos con hilo piloto,
37

pérdidas en potencia de las bombas e iluminación de parques y fachadas, de los


semáforos y la alimentación en derivaciones de conexión a las lámparas de las
luminarias.

2.8.2 PÉRDIDAS DE ENERGÍA DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO

Para obtener las pérdidas en energía anuales, en el sistema de alumbrado público se


aplica la ecuación 2.31.

Penerg = Ppot * FPerd alum * t (2.31)

Donde:
Penerg= Pérdidas de energía anuales en alumbrado público (kWh).

Ppot = Pérdidas en potencia en alumbrado público (kW).

FPerdalum= Factor de pérdidas para alumbrado público. Ver tabla 2.5

t= 8,760 (horas en el año)

El factor de pérdidas que interviene en la ecuación 2.31, depende si es para el caso de


líneas de alimentación a luminarias de las vías, parques, plazas, monumentos,
fachadas de iglesias y el conductor de alimentación de las derivaciones de conexión a
las lámparas ó para el caso de líneas de alimentación a piletas y semáforos. El factor
de pérdidas considera el tiempo que permanecen funcionando los distintos elementos
del sistema de alumbrado público. Ver tabla 2.5.

Tabla 2.4. Factores de Pérdidas para el Sistema de Alumbrado Público de la EEQ S.A.
Factor de Pérdidas
Líneas de alimentación a
luminarias de las vías, parques
plazas, monumentos, fachada Líneas de alimentación a Líneas de alimentación a
de iglesias y el conductor de piletas semáforos
alimentación de la derivación
de conexión a lámparas
0.55 0.50 1.00
38

CAPÍTULO 3

PROPUESTA METODOLÓGICA

3.1 BASES DE LA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE


PÉRDIDAS

Para el presente proyecto se aprovechó la información existente en las bases de datos


que la empresa ha logrado implementar, tanto del Sistema Geográfico de Información
(GIS), como del Sistema de Información para la Facturación (SIEEQ-COMERCIAL)
complementada con información disponible y otra generada para el estudio por los
diferentes departamentos que integran la empresa.

3.1.1 ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DE CARGA DISPONIBLES

La muestra se escogió de los registros existentes en el Departamento de Control de


Calidad de Producto y Pérdidas Técnicas, Sección de Medición, tomando en cuenta
que la única característica que se buscó identificar con los registros de carga fue la
relacionada al factor de pérdidas. Se utilizaron tales registros por la limitación que tiene
la Empresa de equipo y personal, para realizar la instalación y programación de los
equipos de medición y por la necesidad de desarrollar el estudio en un período de
tiempo limitado.

Los registros de carga recopilados fueron sometidos a un proceso de validación que


permita aprovechar al máximo toda la información que contienen, ya que estos,
muestran el comportamiento que tienen las cargas durante los intervalos de medición y
39

sirven como base para realizar modelaciones digitales que permiten determinar las
pérdidas en potencia cuando se produce la máxima solicitación de carga.
Del total de registros disponibles primero se verificó que los intervalos de medición
sean de 5 minutos, ya que, de esta manera se logra satisfacer los registros de calidad
del servicio que son exigidos cada 10 minutos y los registros de demanda que tienen
un intervalo de demanda de 15 minutos. En la tabla 3.1 se listan algunas razones que
justifican que los intervalos de demanda sean requeridos cada 5 minutos.

Tabla 3.1 Intervalos de demanda


5 minutos 10 minutos 15 minutos
12 valores en una hora 6 valores en una hora 4 valores en una hora
Relacionados de 2: se
obtiene 6 valores en una -
hora.
Integrados de 3: se obtiene 4
valores en una hora. -

Los registros de carga deben tener un período de medición de, por lo menos, 7 días
para poder conocer el comportamiento real de los usuarios asociados al transformador
de distribución y lograr así, representar las condiciones de operación de la carga.

De los registros analizados, algunos se descartaron por las siguientes consideraciones:

- Presentar intervalos de demanda de 10 minutos.

- Registros de medición incompletos, con menos de 7 días.

- La energía registrada es pequeña para la carga instalada en el transformador y


para el número de usuarios.

Luego se procedió a determinar el Factor de Carga y el Factor de Utilización, de los


registros que cumplían los requerimientos antes descritos empleando las expresiones
3.1 y 3.2.
40

Dmediareg
FCarga = (3.1)
Dmaxreg

Donde:

FCarga = Factor de Carga

Dmediareg = Demanda media de los 672 registros de la semana con intervalos de


15 minutos (kW).

Dmaxreg = Demanda máxima de los 672 registros de la semana con intervalos de


15 minutos (kW).

D max reg / fp
FUtilizaci on = (3.2)
kVAtrans

Donde:

FUtilizacion = Factor de Utilización del transformador de distribución.

Dmaxreg = Demanda máxima de los 672 registros de la semana con intervalos de


15 minutos (kW).

fp = Factor de potencia a demanda máxima.

kVAtrans = Potencia nominal del transformador (kVA).

Además se procedió a calcular la energía de pérdidas para luego determinar los


factores de pérdidas de cada uno de los registros validados con la expresión 2.3
descrita anteriormente.

Con la codificación de los transformadores de distribución de los registros ya


aprobados se inició el análisis, estableciendo la ubicación geográfica (sector, barrio,
calles) y el alimentador primario al que pertenecen los transformadores para luego
encerrar en un polígono (Ver Figura 3.1) toda la red y usuarios asociados al
41

transformador de distribución, con la ayuda de la aplicación Lista de abonados por


región existente en el Sistema Geográfico de Información (GIS), se obtuvo un reporte
con diversa información, entre la que se incluyeron, los números de suministro de cada
una de las acometidas de la red secundaria. Como lo muestra la Figura 3.2

Figura 3.1. Polígono asociado al transformador 14334 de 150 (kVA)

Figura 3.2. Reporte del polígono asociado al transformador 14334 de 150 kVA.
42

Con los suministros reportados se determinó la facturación de los últimos 2 años de


cada uno de ellos (Ver figura 3.3). Fue necesario descartar ciertos suministros que:

· Constando en la base de datos del GIS, no presentan consumos en el año 2008,

· No constan en el SIEEQ-COMERCIAL, ó

· Tienen consumos menores a 35 kWh de todo el año.

Figura 3.3. Facturación del suministro 149663 asociado al transformador 14334 de 150 kVA.

La energía facturada se la obtuvo del SIEEQ-COMERCIAL, información necesaria para


establecer el estrato de consumo al que pertenece cada transformador y así poder
saber el comportamiento del consumo promedio (kWh/mes_usuario) de los usuarios
asociados a los transformadores validados.

La suma de los consumos de cada uno de los suministros, dividido para el número de
usuarios existentes en la ruta de lectura, permite establecer el consumo promedio de la
ruta. El consumo promedio determina el estrato de consumo. La Tabla 3.2 lista las
categorías de los estratos de consumo.
43

11
Tabla 3.2 Estratos de consumo
Categoría de Estrato de consumo Escala de consumo
E 0 - 100
D 101 - 150
C 151 - 250
B 251 - 350
A 350 - 500
>500 >500

Además se calculó el porcentaje de pérdidas de energía para el período (7 días) en que


se efectuaron los registros de carga en los secundarios de cada transformador. Este
procedimiento se basa en el mes de facturación más cercano a la fecha del registro.
Para poder relacionar ese período de tiempo con el mes de facturación en el que se
realizan las rutas de lectura para los abonados de cada suministro, del valor de la
energía promedio/día al multiplicar por 7 días se obtiene el total de energía facturada
de la semana para la que se llevó a cabo la medición y así calcular el valor de pérdidas
en energía. Con la expresión 3.3 se calcularon las pérdidas totales para los 7 días de
medición.

Perd _ Totales energ = Energ _ registrada - Energ _ facturada (3.3)

Donde:

Perd_Totalesenerg= Pérdidas totales en energía para el registro de carga.

Energ_registrada =Energía registrada en los 7 días de medición (kWh).

Energ_facturada =Energía facturada en los 7 días de medición (kWh).

Luego de realizar el cálculo de pérdidas en energía para los registros de carga se pudo
observar discordancia en los resultados de algunos registros, entre la energía facturada

11
Informe Final del convenio de Cooperación Técnica EEQ S.A. – OLADE, Metodología para la
Estimación de la Demanda Residencial para la EEQ S.A.
44

y la energía registrada, pues se obtuvieron resultados de pérdidas negativas, por lo


tanto, se procedió a efectuar una segunda validación. Los registros que no cumplieron
con los criterios establecidos fueron descartados. El Anexo 1 lista el total de
transformadores por estrato de consumo.

La lista final de los transformadores validados se desagregó por estrato de consumo


(kWh/mes_usuario), potencia, número de usuarios, número de postes, tipo de red
monofásica o trifásica, tipo de propietario si pertenece a la empresa ó es de cliente,
clasificación necesaria para proceder con el cálculo de las pérdidas técnicas en redes
secundarias. Fueron escogidos aquellos transformadores cuya red es aérea. El Anexo
2 lista los transformadores seleccionados.

3.1.2 INSPECCIONES DE CAMPO

Las inspecciones de campo se realizaron con el objetivo de comprobar la información


recopilada del Sistema Geográfico de Información (GIS), puesto que, por el constante
crecimiento de las redes se pueden presentar inconsistencias entre la información
obtenida del GIS y la existente en el campo. Los parámetros en que se puso atención
especial fueron los siguientes:

· Potencia del transformador


· Topología de las redes secundarias
· Usuarios asociados
· Número de postes que conforman el circuito
· Tipo de conductor
· Tipo de red

Las Figuras 3.4 – 3.9 muestran algunos de los transformadores de distribución que
fueron inspeccionados para confirmar la información obtenida del GIS.
45

Figura 3.4. Inspección de Campo – Transf. Figura 3.5. Inspección de Campo – Transf.
17170 31572

Figura 3.6. Inspección de Campo – Transf. Figura 3.7. Inspección de Campo – Transf.
105561 37810

Figura 3.8. Inspección de Campo – Transf. Figura 3.9. Inspección de Campo – Transf.
14186 100589
46

Las inspecciones de campo realizadas a los transformadores validados presentaron


novedades que se detallan a continuación:

· Transformadores banqueados.
· Transformadores de Cliente con red secundaria.
· Número de usuarios superior o inferior a los reportados en el GIS.
· Transformadores cuyas redes secundarias tienen conductores diferentes al que
consta en el GIS.
· Código de transformador diferente al registrado en el GIS.
· Transformadores que en el GIS se observó que son monofásicos, pero que en el
campo se verificó que son trifásicos.
· Transformadores con acometidas ilegales. Ver Figura 3.10

Figura 3.10. Inspección de Campo – Conexiones ilegales

La realización de las inspecciones de campo fue un gran respaldo para el desarrollo de


la nueva metodología, ya que, permitió validar la información obtenida de las bases de
datos, así como también, conocer con más precisión cuál es la dimensión y el estado
del sistema de distribución de la Empresa Eléctrica Quito S.A.

Para realizar el cálculo de las pérdidas técnicas en el sistema de alumbrado público,


también se requirieron inspecciones de campo para observar calibres de los
47

conductores y longitudes utilizadas en las acometidas a las piletas. Ver Figuras 3.11 y
3.12.

Figura 3.11. Inspección de Campo – Parque Figura 3.12. Inspección de Campo – Parque
Italia Italia

3.2 DESARROLLO DE LA NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE


PÉRDIDAS

El cálculo de las pérdidas técnicas tiene como base esencial la disponibilidad de la gran
cantidad información que la Empresa posee en las bases de datos y la capacidad de
interacción que los recursos humanos y computacionales puedan manejar con estas
bases.

Con estos antecedentes se ha desarrollado la metodología general para el caso


particular de la Empresa Eléctrica Quito S.A., tratando de aprovechar toda la
información disponible en procesos computacionales más ágiles que permitan optimizar
el tiempo destinado al cálculo de pérdidas.

3.2.1 CÁLCULO DE PÉRDIDAS EN POTENCIA EN ALIMENTADORES PRIMARIOS

El cálculo de pérdidas determinado para el caso particular de la EEQ S.A. viene dado
en función de los registros de carga que se realizan en las distintas subestaciones que
48

conforman el sistema de distribución, puesto que, estos registran datos que reflejan las
condiciones de trabajo de los alimentadores primarios, como por ejemplo la fecha,
hora, nivel de voltaje, demanda, etc, en la que se produce la máxima ó mínima
solicitación de carga. Con esta información es posible realizar modelaciones digitales
que permiten determinar las pérdidas de potencia a demanda máxima. (Ver figura
3.13)

Ppot_Dmax-prim = Pérdidas en potencia de un alimentador, a demanda máxima (kW)


(3.4)

Figura 3.13. Diagrama simulado en el FeederAll del alimentador 04 D

Al sumar las pérdidas de potencia del total de alimentadores primarios que conforman
el sistema de distribución de la empresa y relacionar la coincidencia de la máxima
demanda de cada uno de ellos con la demanda que presentan los alimentadores
primarios el día de máxima demanda del sistema de distribución, como lo hace la
expresión 2.7 se obtiene la pérdida en potencia del conjunto de alimentadores
primarios.
49

PTpotprim = Pérdida en potencia del conjunto de todos los alimentadores primarios (kW).
(3.5)

3.2.2 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN ALIMENTADORES PRIMARIOS

Los registros de carga anuales de cada alimentador constituyen la base para


determinar las pérdidas técnicas en potencia a demanda máxima, de estos datos se
procedió a calcular el factor de pérdidas y con la pérdida a demanda máxima resultante
de las modelaciones se establece la pérdida de energía de cada alimentador primario
empleando la expresión 3.6.

Penerg _ primario = Ppot _ primario * FPerd primario * t (3.6)

Donde:

Penerg_primario= Pérdidas en energía en el alimentador primario (kWh).

Ppot_primario= Pérdidas en potencia a demanda máxima en el alimentador


primario (kW).

Fperdprimario= Factor de pérdidas en el alimentador primario.

t = 8,760 (horas de un año).

Al sumar la pérdida en energía de todos los alimentadores primarios se obtiene la


pérdida de energía para el conjunto de todos los alimentadores primarios. Ver
expresión 3.7

1= n
PTenerg prim = å Penerg _ primario (3.7)
i =1
50

Donde:

PTenergprim = Pérdida de energía en el conjunto de todos los alimentadores


primarios (kWh).

Penerg_primario= Pérdidas en energía en el alimentador primario (kWh).

n = número de alimentadores primarios de todo el sistema de distribución de la


EEQ S.A.

3.2.3 CÁLCULO DE PÉRDIDAS EN POTENCIA EN TRANSFORMADORES DE


DISTRIBUCIÓN

El cálculo de pérdidas en potencia desarrollado para el caso particular de la Empresa,


empieza haciendo una desagregación a los transformadores instalados en el área de
concesión de la EEQ S.A., basándose en los siguientes parámetros:

· TIPO: Monofásicos y Trifásicos


· PROPIETARIO: De Cliente y de la Empresa.
· TIPO DE SERVICIO: - De cliente: Con Demanda y Sin Demanda.
- De la Empresa: De Red y de Alumbrado Público.
· POTENCIA NOMINAL
· FABRICANTE

Esta clasificación permitirá a la aplicación computacional, desarrollada por el personal


de la Empresa, distinguir del conjunto de transformadores de distribución instalados en
el área de concesión de la empresa, aquellos que pueden entrar en el proceso de
cálculo, ya que por ejemplo, transformadores de cliente con demanda tienen medición
en media tensión y ya en la facturación considera un cargo por las pérdidas en el
transformador, es decir, no son parte de las pérdidas técnicas de la Empresa.
También se analizaron los transformadores por marca, potencia y tipo. Esta
clasificación permitió determinar cuáles son las potencias nominales y fabricantes
predominantes en el sistema de distribución, puesto que deberán recibir mayor
51

atención en cuanto se refiere, a la información correspondiente a pruebas de


laboratorio y protocolos de prueba, que servirá para determinar las pérdidas tanto en
vacío como a plena carga. La información resumida en las tablas 3.3 - 3.6 se encuentra
detallada en el Anexo 3.

Tabla 3.3. Incidencia de las potencias en los transformadores monofásicos


TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS
Potencia Porcentaje con Porcentaje de
Potencia del
nominal #de Transf. relación al número la potencia
grupo (kVA)
(kVA) total de Transf. total
10 2,157 12% 21,570 5%
15 3,333 19% 49,995 11%
25 4,892 28% 122,300 26%
37.5 4,027 23% 151,013 32%
Total 14,409 83% 344,878 74%

Tabla 3.4. Incidencia de las marcas en los transformadores monofásicos


Porcentaje con
Potencia
Marca # Transf. relación al número
nominal (kVA)
total de Transf.
Ecuatran 1211 56%
10
Magnetron 163 8%
Ecuatran 2241 67%
15
Magnetron 209 6%
Ecuatran 3455 71%
25
Magnetron 280 6%
Ecuatran 2964 74%
37.5
Magnetron 318 8%
52

Tabla 3.5. Incidencia las potencias en los transformadores trifásicos

TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS
Potencia Porcentaje con Porcentaje de
Potencia del
nominal #de Transf. relación al número la potencia
grupo (kVA)
(kVA) total de Transf. total
45 1,459 12% 65,655 5%
50 1,596 13% 79,800 6%
75 2,916 23% 218,700 15%
100 1,107 9% 110,700 8%
112.5 722 6% 81,225 6%
125 722 6% 96,750 7%
Total 8,574 68% 652,830 46%

Tabla 3.6. Incidencia de las marcas en los transformadores trifásicos


Potencia Porcentaje con
nominal Marca # Transf. relación al número
(kVA) total de Transf.
Ecuatran 131 9%
45
Inatra 282 19%
Ecuatran 560 35%
50
Inatra 489 31%
Ecuatran 555 19%
75
Inatra 747 26%
Ecuatran 268 24%
100
Inatra 336 30%
Ecuatran 83 11%
112.5
Inatra 210 29%
Ecuatran 123 16%
125
Inatra 341 44%

Analizados los protocolos de pruebas, catálogos y referencias bibliográficas 10 se


listaron los valores más representativos en porcentaje de pérdidas resistivas en el
núcleo y a plena carga (devanados) con relación al nivel de voltaje que sirven, de los
tamaños y fabricantes de mayor incidencia en el sistema de distribución. La Tabla 3.7
es una muestra de los valores que se utilizan para los cálculos. La tabla completa de
53

valores se presenta en el Instructivo para Cálculo de Pérdidas Técnicas a nivel de


Transformadores de Distribución.

Tabla 3.7. Pérdidas nominales en porcentaje de transformadores de distribución (41°C).


Porcentaje de
Porcentaje
Potencia pérdidas
Voltaje Marca_co de pérdidas
Fases Nominal Marca resistivas a
(kW) dificación en el núcleo
(kVA) plena carga
(Ppnucleo) (%)
(Ppdevan-trans) (%)
13.2/0.240 56 ECUATRAN 1.293 0.600
13.2/0.240 72 MAGNETRON 1.207 0.500
1ø 0 < =15
7.2/0.120 OTROS 1.629 0.670
23.0/0.240 OTROS 1.887 0.800
13.2/0.225 30 INATRA 1.563 0.533
22.0/0.225 30 INATRA 1.816 0.627
13.2/0.210 3ø 0 < =50 56 ECUATRAN 1.638 0.478
7.2/0.121 OTROS 1.656 0.790
23.0/0.240 OTROS 1.442 0.711

Se realizó una modificación a la ecuación 2.12 para calcular la pérdida resistiva en los
devanados, a demanda máxima, estimando las demandas individuales para cada uno
de los transformadores en el alimentador primario al incluir el Factor de Coincidencia en
la expresión. Ver las expresiones 3.8 y 3.9

Pp devant-trans * kVAtrans
Pr pc = (3.8)
100

Donde:

Prpc= Pérdidas a plena carga en devanados del transformador (kW)1.


kVAtrans= Potencia nominal del transformador, que se considera como el 100
porciento para la determinación de pérdidas(kVA).
Ppdevan-trans= Porcentaje de pérdidas en devanados, con relación a la potencia
nominal del transformador.
54

FUtil promedio
Ppot _ devanD max -trans = Pr pc * ( )2
FCoinTransf (3.9)

Donde:

Ppot_devanDmax-trans = Pérdidas en potencia en los devanados del transformador a


demanda máxima (kW).
Prpc = Pérdidas a plena carga en los devanados del transformador (kW).
FUtilpromedio= Factor de utilización promedio de los transformadores de distribución
asociados al alimentador primario.
FCoinTransf = Factor de coincidencia entre transformadores de distribución.

Como no se cuenta con registros de carga individuales para cada transformador, se


adopta un factor de utilización promedio, calculado a partir de la relación entre la
demanda máxima de cada alimentador primario con relación al total de la potencia
instalada en el mismo alimentador, este factor se calcula con la expresión 3.10.

Dmax / fp D max
FUtil promedio = (3.10)
kVAinst

Donde:

FUtilpromedio = Factor de utilización promedio de los transformadores de distribución


asociados al alimentador primario.
Dmax = Demanda máxima en el alimentador (kW).
fpDmax = Factor de potencia en el alimentador a demanda máxima.
kVAinst = Total de potencia instalada en transformadores de distribución (kVA).

El factor de coincidencia entre transformadores se obtiene de la relación entre los


factores de coincidencia correspondientes al número de clientes existentes en el
alimentador y el número de clientes promedio por transformador. Calculado mediante la
ecuación 3.11.
55

FCoin Primario
FCoinTransf = (3.11)
FCoinTr -ind

Donde:

FCoinTransf = Factor de coincidencia entre transformadores de distribución.


FCoinTr-ind = Factor de coincidencia para el número de clientes promedio por cada
transformador de distribución.
FCoinPrimario = Factor de coincidencia para el número de clientes totales del
alimentador primario.

Para el cálculo de los factores de coincidencia se utiliza la curva de la Figura 3.14 10.

Figura 3.14. Coincidencia entre un gran número de usuarios ó cargas


56

Para determinar los factores de coincidencia se consideran los valores de la curva para
“iluminación y varios electrodomésticos”, ya que, esta curva se ajusta a las condiciones
de los usuarios de la empresa, a demás porque relaciona las demandas diversificadas
de un gran número de clientes. Se calculó valores para 1 y 10 usuarios y se
desarrollaron ecuaciones de ajuste para calcular el factor de coincidencia (ver Tabla
3.8.), para un número mayor de usuarios.

Tabla 3.8. Factores de Coincidencia


# de
FCoin
usuarios
1 1.000
1.5 0.950
2 0.850
3 0.783
4 0.683
5 0.650
6 0.625
7 0.583
8 0.533
9 0.517
10 0.500
10 - 50 Fcoin=(# de usuarios)-0.251939 e-0.177871
> 50 Fcoin=(# de usuarios) -0.0333 e-0.9984+0.00379

Las pérdidas para el grupo de transformadores del alimentador primario se calculan


con la ecuación 2.9 en el núcleo y 2.13 en los devanados.

3.2.4 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN TRANSFORMADORES DE


DISTRIBUCIÓN

El cálculo de las pérdidas en energía como se explicó en el literal 2.2 se basa en las
curvas de demanda, con la información obtenida de los registradores que se
encuentran instalados en los bornes secundarios de los transformadores, durante 7
días, un mes ó un año con intervalos de medición de 15 minutos. Para utilizar este
método se requeriría tener registros de carga de todos los transformadores instalados
en el área de concesión de la empresa, una tarea muy exigente debido a lo extenso del
57

sistema, por lo que fue necesario generalizar los resultados de los registros de carga
validados anteriormente.

Se ha probado que es posible identificar en un plano del área de servicio de la EEQ


S.A. la estratificación por consumo mensual (Ver figura 3.15), de manera que es
posible identificar el estrato de consumo de los clientes servidos por cada
transformador de distribución (Ver figura 3.16), por esta razón resulta conveniente
buscar un método que relacione el estrato de consumo con los índices que permitan
calcular la energía de pérdidas en los devanados.

Figura 3.15. Plano del área de servicio de la EEQ S.A. por estrato de consumo.

Figura 3.16. Polígonos por estrato de consumo y por primario.


58

Por lo tanto se utilizaron los registros de carga que se analizaron previamente, estos
fueron clasificados por estrato de consumo, presentando tendencias en los factores de
pérdidas calculados como lo muestra la figura 3.17. Se debe reiterar que existe un
espacio para mejorar las tendencias presentadas, pues con un mayor número de
registros que el analizado, es posible mejorar el ajuste de los datos.

0.4500

0.4000

0.3500

> 500
0.3000 A (351 - 500)
B (251 - 350)
C (151 - 250)
D (100 - 151)
0.2500
E (0 -100)

0.2000

0.1500

0.1000

0.0500

0.0000
15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200

Figura 3.17. Tendencias de los factores de pérdidas por estrato de consumo para transformadores y
redes secundarias

Luego se calculó el número de clientes promedio por transformador con red secundaria
de todo el sistema de distribución de la Empresa, con el objeto de establecer factores
de pérdidas que reflejen el comportamiento del usuario promedio en los diferentes
estratos de consumo.

Este cálculo fue realizado considerando el total de clientes (residenciales, industrial


artesanal sin demanda e industrial artesanal, comerciales sin demanda y comerciales
sin demanda), con el total de transformadores de la empresa con red secundaria, que
resultó ser de 36. Ver Tabla 3.9
59

Tabla 3.9. Clientes promedio por transformador


Total de clientes 754,010
Total transformadores de la
empresa con red secundaria 20,761
Promedio de clientes por
transformador 36

Para este resultado (Promedio de clientes por transformador) se determina el factor de


pérdidas para cada estrato de consumo que se aplicará en el cálculo de la aplicación
computacional. Una vez que se cuente con la información de los usuarios de cada
transformador de distribución, aspecto en el que se trabaja actualmente, será posible
determinar el número de clientes promedio por transformador de cada estrato, a fin de
utilizar un valor más cercano a la realidad, que el resultante del promedio general.

La Tabla 3.10, presenta los factores de pérdidas para cada uno de los estratos que se
emplearán en las aplicaciones computacionales. Los valores obtenidos sirven tanto
para los transformadores de distribución como para las redes secundarias, las
mediciones se encuentran registradas en los terminales secundarios de los
transformadores, que a su vez son los inicios de las redes secundarias.

Tabla 3.10. Factores de pérdidas en transformadores de distribución

Factores de pérdidas
Estratos
(FPerdtrans-secund)

E (0 - 100) 0,1979
D (101 - 150) 0,2446
C (151 - 250) 0,2570
B (251 - 350) 0,2599
A (351 - 500) 0,2665
> 500 0,3230

Con el factor de pérdidas definido para cada estrato de consumo se puede aplicar la
expresión 3.12 para calcular las pérdidas de energía para los devanados de los
transformadores de distribución.
60

Penerg _ devananual-trans = Ppot _ devanD max -trans * FPerd trans * t (3.12)

Donde:

Penerg_devananual-trans = Pérdidas de energía anuales en devanados del


transformador (kWh).
Ppot_devanDmax-trans =Pérdidas en potencia en los devanados del transformador a
demanda máxima (kW).
FPerdtrans = Factor de pérdidas en transformadores de distribución.
t = 8760 horas (para un año).

Las pérdidas en el núcleo y en los devanados de todos los transformadores del


alimentador primario se calculan con las expresiones 2.15 y 2.16, respectivamente.

El Anexo 4, presenta el instructivo en el que se detalla el procedimiento con las


formulas respectivas, que respaldan la metodología desarrollada para el cálculo de
pérdidas tanto en potencia como energía para los transformadores de distribución.

3.2.5 CÁLCULO DE PÉRDIDAS EN POTENCIA EN REDES SEUNDARIAS

El desarrollo del cálculo para los circuitos secundarios, además de tener como base los
criterios de ingeniería descritos en el capítulo 2, partió de la muestra de trasformadores
de distribución analizada y validada, ya que, las características de cada uno de ellos
permitió saber las condiciones con que se contaba para elaborar el algoritmo que guíe
a la aplicación computacional.

La tabulación de los transformadores con secundarios detallaba los siguientes datos:

· Estrato de consumo
61

· Potencia nominal (kVA)


· Número de usuarios
· Factor de Pérdidas
· Factor de Carga
· Factor de Utilización
· Número de clientes asociados al transformador
· Número de fase: monofásico ó trifásico
· Número de postes de la red secundaria asociada al transformador
· Propietario
· Tipo de red: aérea ó subterránea

Estas especificaciones proporcionaron un criterio para saber cuales sería los casos de
estudio para las redes secundarias, es decir, los circuitos secundarios que se
modelarían en detalle en el FeederAll (Ver Figura 3.18) para obtener las pérdidas en
potencia a demanda máxima. Los resultados se presentan clasificados por número de
fases del transformador y estrato de consumo de los clientes asociados a la red. El
Anexo 5 lista los resultados de la modelación de redes secundarias monofásicas y
para las redes trifásicas de la muestra.

Figura 3.18. Circuito secundario asociado al transformador de distribución 4996 de 45 kVA.


62

De los resultados de las modelaciones de las redes secundarias, se descartan los


valores correspondientes a las redes con baja carga, es decir con factores de
utilización muy bajos o aquellos demasiado altos, considerando que ambos casos se
encuentran lejos de los promedios que se buscan. El mismo tratamiento reciben
aquellos valores que, por ubicación del transformador lejos de los centros de carga,
tienen porcentajes de pérdidas altos, pues se considera que esa condición no es
general en el sistema. De los valores correspondientes a las redes más representativas
de cada estrato se escogen los resultados de pérdidas.

Para asociar las pérdidas a todas las redes secundarias existentes en el área de
concesión de la EEQ S.A., se han obtenido los estratos de consumo aproximados de
los usuarios existentes en todas las redes secundarias con base en las rutas de lectura
y las áreas de los alimentadores primarios.

La aplicación computacional elaborada por el personal de la Empresa, considera para


el cálculo, las siguientes condiciones particulares de cada transformador:

· Discriminar si el transformador en su característica “PROPIETARIO” tiene “E” es


de la Empresa, o “C” es de Cliente.
· Distinguir por el “TIPO_TRAFO” si es de Alumbrado “A”, Normal “N” o Particular
“P”.
· Diferenciar el número de fases “FASES_TRAFO” del transformador, si es
Trifásico “3” o monofásico “1”.
· Definir el código de la estructura para establecer si el transformador está
asociado a una red secundaria.

Para asignar la pérdida en potencia a los circuitos secundarios, se lo hizo en función


del estrato de consumo para las siguientes condiciones:
63

· Si el transformador es monofásico y es propiedad de la Empresa “E”. Ver


tabla 3.11
· Si el transformador es trifásico y es propiedad de la Empresa “E”. Ver tabla
3.12
· Si el transformador es de propiedad de Cliente “C” y es tipo Normal “N”. Ver
tabla 3.12.

Tabla 3.11. Pérdidas en redes secundarias monofásicas


Porcentaje de pérdida en
potencia con relación a la
Estrato
demanda máxima en la red
(%)
E 0.50
D 1.15
C, B, A y 1.00
>500 kWh/mes/usuario

Tabla 3.12. Pérdidas en redes secundarias trifásicas


Porcentaje de pérdida en
potencia con relación a la
Estrato
demanda máxima en la red
(%)
E 0.50
D 1.40
C 1.15
B 1.00
A 1.00
>500 kWh/mes/usuario 1.00

Para el caso de condominios y edificios, donde estrictamente no existe una red


secundaria pero se tienen acometidas desde la cámara de transformación a los
contadores de energía ó hay alimentación al tablero de contadores de energía, y no se
tiene la información en la base de datos para diferenciar entre los dos casos, se adopta
un solo valor medio para los dos, como se presenta en la Tabla 3.13. Además se
conoce que este caso es más frecuente en los estratos de consumo más altos por lo
que no se consideró necesario discriminar por estratos.
64

Tabla 3.13. Pérdidas en potencia en condominios y edificios


Porcentaje de pérdida en
potencia con relación a la
Estrato
demanda máxima en la red
(%)
Todos los estratos 0.5

Para calcular la pérdida resistiva por red secundaria se modificó la ecuación 2.12,
considerando que el cálculo viene establecido en función, de la longitud de la red,
calibre del conductor, densidad de usuarios, condiciones que se logran representar en
las modelaciones computacionales y se encuentran representadas en el porcentaje de
pérdidas en redes secundarias, relacionando todo esto, con la potencia nominal del
transformador. Ver ecuación 3.13

æ FUtil promedio ö
Ppot Dmax-secun = kVAtrans * fp secun * çç ÷÷ * Pp secun (3.13)
è FCoin secun ø
Donde:
PpotDmax-secun =Pérdidas en potencia, en secundarios, a demanda máxima (kW).
kVAtrans= Potencia nominal del transformador (kVA).
Ppsecun= Porcentaje de pérdidas en redes secundarias. Ver tablas 3.11, 3.12 y 3.13
FUtilpromedio= Factor de utilización promedio de los transformadores de distribución
asociados al alimentador primario. Ver ecuación 3.7
FCoinsecun= Factor de coincidencia entre redes secundarias del alimentador
primario. Ver tabla 3.8
fpsecun= Factor de potencia para redes secundarias (0,95).

Las pérdidas para el grupo de redes secundarias del alimentador primario se calculan
con la ecuación 2.18, afectándola nuevamente por el Factor de Coincidencia porque las
pérdidas no son coincidentes. A continuación se reproduce, como 3.14.

i=n
PTpot Dmax- secun = FCoinTransf * å Ppot _ resistDmax- secun-i (3.14)
i =1
65

Donde

PTpotDmax-secun = Pérdidas en potencia, de todas las redes secundarias del


alimentador primario (kW).
FCoinTrans = Factor de coincidencia entre transformadores de distribución del
alimentador.
Ppot_resistDmax-secun-i = Pérdida en potencia en el secundario i, a demanda máxima
obtenida de la corrida de flujo en el FeederAll (kW).
n = número de redes secundarias del alimentador primario.

3.2.6 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA DE REDES SECUNDARIAS

Las pérdidas en energía anuales para las redes secundarias se establecieron con la
metodología descrita en el capítulo 2, la misma que explica que la energía de pérdidas
se calcula empleando la curva de carga (Ver ecuación 3.15). Para el cálculo de
pérdidas de energía se utilizaron los mismos factores de pérdidas, esta consideración
es correcta pues los registros de carga son los mismos tanto para transformadores de
distribución como para circuitos secundarios.

Penerg anual-sec un = Ppot Dmax-sec un * FPerd sec un * t (3.15)

Donde:

Penerganual-secun= Pérdidas de energía anuales por red secundaria (kWh).

PpotDmax-secun = Pérdidas en potencia, en secundarios, a demanda máxima (kW).

FPerdsecun = Factor de pérdidas. Ver tabla 3.10

t = 8,760 horas (cuando el período de análisis es un año).


66

Las pérdidas en las redes secundarias del alimentador primario se calculan con la
expresión 3.16.

i =n
PTenerg anual-secun = å Penerg anual-secun-i (3.16)
i =1

Donde:

PTenerganual-secun= Pérdidas de energía, de todas las redes secundarias del


alimentador primario (kWh).

Penerganual-secun-i = Pérdida de energía anual en la red secundaria i (kWh).

n = número de transformadores asociados al alimentador primario con red


secundaria.

El Anexo 6 presenta la propuesta de instructivo para la aplicación del procedimiento


descrito en este numeral.

3.2.7 CÁLCULO DE PÉRDIDAS EN POTENCIA DE ACOMETIDAS

Las pérdidas resistivas en acometidas se calculan en función de registros de carga


realizados al nivel del tablero de medición, en el que puede haber uno ó más clientes.
Con la información obtenida se puede saber con más exactitud cuál es el
comportamiento de consumo de energía de los usuarios para así desagregar las
pérdidas por acometidas residenciales y comerciales, puesto que, la curva de carga de
cada caso refleja condiciones distintas de demanda.

A continuación se presenta el procedimiento de cálculo de pérdidas en potencia para


acometidas de usuarios residenciales ó comerciales.
67

3.2.7.1 PÉRDIDAS RESISTIVAS EN ACOMETIDAS RESIDENCIALES

Para determinar las pérdidas técnicas en acometidas se considera la información


obtenida de las bases de datos de la Empresa, en las que se puede indagar las
siguientes características de cada tipo de acometida:

· Longitud
· Número de conductores y
· Fases de cada acometida por tablero de medición.

Luego para el cálculo de la demanda máxima coincidente en usuarios residenciales, se


aplica el método establecido en la Norma para Sistemas de Distribución de la EEQ S.A.
basado en la metodología del Artículo5 de la Rural Electrification Administration (REA),
esta metodología es la que más se ajusta a los hábitos de consumo de la EEQ S.A.11

La Rural Electrification Administration (REA), con base en registros históricos y 3


investigaciones de campo, una sobre 1,000 usuarios, la segunda sobre 5,000 usuarios
y la tercera sobre 10,000 usuarios, estableció que la demanda se puede calcular con
base en dos factores. El primer factor, relaciona la energía consumida por mes y por
usuario (kWh/mes/usuario) está asociado al factor de carga y, el segundo factor, refleja
el factor de coincidencia.

El valor del factor M, depende del número de usuarios asociados al tablero de


medición. Ver Tabla 3.14.

Tabla 3.14. Valores del Factor M en función del número de usuarios


# de Factor # de Factor
usuarios M usuarios M
1 - 21 30.40
2 - 22 31.70
3 - 23 32.80
4 - 24 33.90
5 9.49 25 34.90
6 10.80 26 36.00
68

# de Factor # de Factor
usuarios M usuarios M
7 12.10 27 37.20
8 13.50 28 38.90
9 14.80 29 39.50
10 16.10 30 40.70
11 17.40 31 41.90
12 18.70 32 43.10
13 20.10 33 44.30
14 21.40 34 45.40
15 22.70 35 46.60
16 24.00 36 47.70
17 25.30 37 48.90
18 26.60 38 50.00
19 27.80 39 51.25
20 29.20 40 52.30

Mientras que los valores relacionados al factor N se determinan en base al promedio


del consumo de energía de los últimos 12 meses (kWh/mes/usuario) ecuación 3.17 y
de los usuarios asociados al tablero de contadores de energía expresión 3.18.

K1
K= (3.17)
Num - Cl - Tablero

Donde:

K = Promedio general de consumo de todos los usuarios asociados al tablero de


contadores de energía (kWh/mes/usuario).

K1 = Suma de los promedios de 12 meses de consumo de energía de los


usuarios asociados al tablero de contadores de energía (kWh/mes/usuario).

Num-Cl-Tablero = Numero de usuarios asociados al tablero.

N = 0,005925 * ( K )0.885 (3.18)


69

Donde:

K= Promedio general de consumo de todos los usuarios asociados al tablero de


contadores de energía (kWh/mes/usuario).

N = Factor para cálculo de la demanda.

El producto de los términos M y N da como resultado la demanda máxima coincidente.


Ver ecuación 3.19.

D max coincidente = N × M (3.19)

Donde:

Dmaxcoincidente = Demanda Máxima coincidente en la acometida (kW).

N y M = Factores para el cálculo de la demanda máxima.

La metodología de la REA se aplica a partir de cinco clientes, si se desea determinar la


demanda coincidente de uno a 4 se debe aplicar el factor de coincidencia. El factor de
coincidencia relaciona la demanda máxima coincidente con la suma de las demandas
individuales. Ver ecuación 3.20.

D max coincidente
Fcoinc = (3.20)
å Dmáz individual

Donde:
Fcoinc. = Factor de coincidencia.

D max coincidente = Demanda máxima coincidente (kW).

åD máz individual = Sumatoria de demandas individuales (kW).

En la Tabla 3.15, se especifican los valores del factor de coincidencia hasta de 5


usuarios:
70

Tabla 3.15. Factores de Coincidencia12


Factor de
# de Usuarios Coincidencia
1 1.00
2 0.89
3 0.73
4 0.65
5 0.59

La demanda máxima coincidente de uno a cuatro clientes se calcula con el siguiente


procedimiento:

· Se empieza por determinar la demanda máxima coincidente para 5 clientes con


las expresiones 3.18 y 3.19.
· De la ecuación 3.20 se calcula el término relacionado a la sumatoria de las

demandas individuales ( åD máz individual ) con el factor de coincidencia de 5

usuarios (0.59).
· Con el resultado anterior se determina la demanda máxima individual para 1
usuario, considerando que el cálculo se inició realizando para 5 usuarios.

Dmax individual =
åD
máz individual

5 (3.21)

· El producto del número de usuarios por la demanda máxima individual, y por el


factor de coincidencia correspondiente al número de usuario que se desea
determinar da como resultado la demanda máxima coincidente.

Con la demanda máxima coincidente se determina la corriente que circula por la


acometida, como lo especifica la ecuación 3.22.

D max coincidente
I= (3.22)
0.12 * fp *h

12
Distribution Data Book. USA. GET- 1008K. General Electric
71

Donde:
I = Corriente por fase de la acometida (A).
Dmaxcoincidente= Demanda máxima coincidente (kW).
fp = 0.95 (Factor de potencia).
h = Número de fases por acometida.

0.12 = Voltaje Fase – Neutro (kV).

Para proceder a determinar la resistencia del conductor de la acometida, primero se


calcula la longitud de la misma a través de la expresión 3.23.

L=l+k (3.23)

Donde:
L = Longitud de la acometida considera para el cálculo (m).
k = 7 m (longitud aproximada existente con relación a la distancia vertical
existente entre el punto de conexión de la acometida y el tablero).
l = Longitud horizontal de la acometida entre el poste y el tablero (m).

De catálogos de los fabricantes6 se obtiene la resistencia (Ω/km) y con la longitud


establecida de procede a determinar la resistencia total de la acometida. Ver ecuación
3.24.

L*r
R= (3.24)
1000

Donde:
R= Resistencia de un conductor de la acometida (W).
L= Longitud de la acometida (m).
72

r= Resistencia por unidad de longitud obtenida de catálogos (W/km).

La pérdida en potencia por acometida se calcula con la ecuación 3.25.

I 2 ´ R ´a
Ppot_acom Dmax = (3.25)
1000

Donde:
Ppot_acomDmax= Pérdidas en potencia por acometida a demanda máxima (kW).
I = Corriente por fase de la acometida (A).
R = Resistencia del conductor (W).
α = Constante. Ver Tabla 3.16.

Tabla 3.16 Constante “α” que depende del sistema, tipo de acometida y número de hilos.
Tipo de Número de
Sistema α
acometida hilos
Trifásica 4 3
Trifásico Dos fases 3 3
Monofásica 2 2
Monofásica 2 2
Monofásico
Monofásica* 3 2
* Se considera un sistema equilibrado, ya que no se dispone de datos por hilo.

Finalmente se determina las pérdidas totales en potencia por alimentador primario


considerando el factor de coincidencia entre acometidas, este valor se calcula
aplicando la ecuación 3.9 con las modificaciones respectivas, ya que el objetivo es
determinar el factor de coincidencia a nivel de tableros y no de transformadores,
aplicando las ecuación 3.26 y 3.27

FCoincl - alim
FCoin acom = (3.26)
Fcoin acom- ind
73

Donde:
FCoinacom = Factor de coincidencia entre acometidas.
FCoincl-alim = Factor de coincidencia para el número de clientes totales del
alimentador primario.
FCoinacom-ind = Factor de coincidencia para el número de clientes promedio por
cada tablero de distribución.

i =n
PTpot _ acomD max = FCoin acom * å Ppot _ acomD max - i (3.27)
i =1

Donde:
PTpot_acomDmax= Pérdidas en potencia en los devanados de todas las
acometidas de distribución del alimentador primario (kW).
FCoinacom= Factor de coincidencia entre acometidas.
Ppot_acomDmax-i= Pérdidas en potencia en la acometida i, a demanda máxima
(kW).
n = número de acometidas en el alimentador primario.

3.2.7.2 PÉRDIDAS RESISTIVAS EN ACOMETIDAS COMERCIALES

Para el caso de usuarios con acometidas comerciales la demanda máxima coincidente


se determina a partir de registros de carga, puesto que, existen hábitos de consumo
similares en este tipo de clientes. Para determinar las pérdidas se considera el factor
de carga obtenido a partir de la curva de carga que refleja el registro.

La demanda máxima coincidente de determina con la expresión 3.28


K
D max coincidente = (3.28)
t * fc
74

Donde:

Dmaxcoincidente = Demanda máxima coincidente en la acometida (kW).

K = Promedio general de consumo de todos los usuarios asociados al tablero de


contadores de energía (kWh/mes/usuario).

t = 730 horas (tiempo en horas de un mes).

fc = 0.39 (Ver Tabla 3.18)

Para determinar la pérdida en potencia por acometida comercial y por alimentador


primario se aplica el mismo procedimiento que se detalló para usuarios residenciales.

3.2.8 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA DE ACOMETIDAS

La dependencia entre demanda y energía es la base para el desarrollo del cálculo de la


energía de pérdidas, con la expresión 2.4, y teniendo tanto las pérdidas en potencia
como los factores de pérdidas establecidos el procesamiento de los datos sigue la
metodología descrita en el capítulo 2.

Los registros de carga realizados a nivel de tableros de medición reflejan factores de


pérdidas más cercanos a la cotidianidad de los hábitos de consumo de los usuarios de
la Empresa.

3.2.8.1 PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN ACOMETIDAS RESIDENCIALES

Con base en los resultados obtenidos de pérdidas en potencia en acometidas


residenciales, para obtener las pérdidas de energía se aplica la ecuación 3.29
Penerg anual-acom = Ppot _ acomD max * FPerd acom * t (3.29)
75

Donde:

Penerganual-acom= Pérdidas de energía anuales por acometida (kWh).

Ppot_acomDmax = Pérdidas en potencia en la acometida, a demanda máxima (kW).

FPerdacom = Factor de pérdidas. Ver tabla 3.17

t = 8,760 horas (el período de análisis es un año).

Tabla 3.17. Factores de pérdidas considerando el número de usuarios y los estratos de consumo
(kWh/mes/usuario)
# Estratos de consumo
usuarios E (0-100) D (101-150) C (151-250) B (251-350) A (351-500) >500
1 0.0070 0.0086 0.0439 0.0469 0.0629 0.0936
2 0.0174 0.0190 0.0543 0.0573 0.0733 0.1040
3 0.0282 0.0298 0.0651 0.0681 0.0841 0.1148
4 0.0393 0.0409 0.0762 0.0792 0.0952 0.1259
5 0.0506 0.0522 0.0875 0.0905 0.1065 0.1372
6 0.0622 0.0638 0.0991 0.1021 0.1181 0.1488
7 0.0738 0.0754 0.1107 0.1137 0.1297 0.1604
8 0.0857 0.0873 0.1226 0.1256 0.1416 0.1723
9 0.0976 0.0992 0.1345 0.1375 0.1535 0.1842
10 0.1096 0.1112 0.1465 0.1495 0.1655 0.1962
11 0.1218 0.1234 0.1587 0.1617 0.1777 0.2084
12 0.1340 0.1356 0.1709 0.1739 0.1899 0.2206
13 0.1463 0.1479 0.1832 0.1862 0.2022 0.2329
14 0.1587 0.1603 0.1956 0.1986 0.2146 0.2453
15 0.1652 0.1668 0.2021 0.2051 0.2211 0.2518
16 0.1677 0.1693 0.2046 0.2076 0.2236 0.2543
17 0.1700 0.1716 0.2069 0.2099 0.2259 0.2566
18 0.1722 0.1738 0.2091 0.2121 0.2281 0.2588
19 0.1743 0.1759 0.2112 0.2142 0.2302 0.2609
20 0.1763 0.1779 0.2132 0.2162 0.2322 0.2629
21 0.1782 0.1798 0.2151 0.2181 0.2341 0.2648
22 0.1801 0.1817 0.2170 0.2200 0.2360 0.2667
23 0.1819 0.1835 0.2188 0.2218 0.2378 0.2685
24 0.1836 0.1852 0.2205 0.2235 0.2395 0.2702
25 0.1852 0.1868 0.2221 0.2251 0.2411 0.2718
26 0.1869 0.1885 0.2238 0.2268 0.2428 0.2735
27 0.1884 0.1900 0.2253 0.2283 0.2443 0.2750
28 0.1899 0.1915 0.2268 0.2298 0.2458 0.2765
29 0.1914 0.1930 0.2283 0.2313 0.2473 0.2780
30 0.1928 0.1944 0.2297 0.2327 0.2487 0.2794
31 0.1942 0.1958 0.2311 0.2341 0.2501 0.2808
32 0.1955 0.1971 0.2324 0.2354 0.2514 0.2821
33 0.1969 0.1985 0.2338 0.2368 0.2528 0.2835
34 0.1981 0.1997 0.2350 0.2380 0.2540 0.2847
35 0.1994 0.2010 0.2363 0.2393 0.2553 0.2860
76

# Estratos de consumo
usuarios E (0-100) D (101-150) C (151-250) B (251-350) A (351-500) >500
36 0.2006 0.2022 0.2375 0.2405 0.2565 0.2872
37 0.2018 0.2034 0.2387 0.2417 0.2577 0.2884
38 0.2030 0.2046 0.2399 0.2429 0.2589 0.2896
39 0.2041 0.2057 0.2410 0.2440 0.2600 0.2907
40 0.2052 0.2068 0.2421 0.2451 0.2611 0.2918

Las pérdidas de energía por alimentador primario del conjunto de acometidas se


calculan con la expresión 3.30.

i=n
PTenerg anual- acom = å Penerg anual- acom- i (3.30)
i =1

Donde:

PTenerganual-acom= Pérdidas de energía, de todas las acometidas del alimentador


primario (kWh).

Penerganual-acom-i = Pérdidas de energía anuales por acometida i (kWh).

n = número de acometidas asociadas al alimentador primario.

3.2.8.2 PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN ACOMETIDAS COMERCIALES

Para el caso de acometidas comerciales se aplicada el mismo procedimiento


anteriormente descrito, con diferencia que el factor de pérdidas se estableció en 0.22,
en base a una muestra obtenida de tableros de contadores de energía de usuarios
comerciales, puesto que, sus hábitos de consumo son aun más típicos. Ver tabla 3.18

Tabla 3.18. Factor de pérdidas del grupo de usuarios comerciales.


# de usuarios Factor de Factor de
Tablero Sector
por tablero pérdidas carga
D5 y D6 Mall el Jardín 32 0.22 0.39
77

3.2.9 CÁLCULO DE PÉRDIDAS EN POTENCIA DE CONTADORES DE ENERGÍA

En el sistema de distribución de la empresa los contadores de energía pueden ser para


una, dos ó tres fases y las pérdidas se presentan debido a la existencia de la bobina de
voltaje y la bobina de corriente (bobina amperimétrica). Las pérdidas en la primera
vienen establecidas por el fabricante, son constantes, y en el segundo caso dependen
de la corriente que circula hacia la carga. De las bases de datos de la empresa es
posible obtener información sobre cada contador de energía que se encuentra
instalado en los tableros de medición de los distintos clientes, para así establecer el
número de fases del contador y aplicar la pérdidas establecidas en catálogos,
referencias [7, 8, 9]. La Tabla 3.19 detalla los datos utilizados en el cálculo de las
pérdidas en contadores de energía, la información fue recogida de catálogos de
fabricantes.

Tabla 3. 19 Pérdidas en las bobinas de voltaje y corriente en contadores de energía


Contadores de energía electromecánicos
Pérdidas Pérdidas de Pérdidas de
# de fases Voltaje (W) Corriente(W)
1F (AM) 1 0.18
2F (AB) 1.10 x2 0.13 x2

3F (AT) 1.10 x3 0.13 x3


Fuente: Catálogo de fabricantes de contadores de energía: Iskraemeco

Contadores de energía electrónicos

Pérdidas Pérdidas de Pérdidas de


# de fases Voltaje (W) Corriente(W)

1F (AM) 0.8 0.02


2F (AB) 0.5 x2 0.02 x2

3F (AT) 0.6 x3 0.03 x3


Fuente: Catálogo de fabricantes de contadores de energía: Hexing
electric
78

Contadores de energía electrónicos para clientes especiales


Pérdidas Pérdidas de Pérdidas de
# de fases Voltaje (W) Corriente(W)

3F (AT) 5.2* 0.46


Fuente: Catálogo de fabricantes de contadores de energía: Landis+Gyr
*Nota: Total trifásico incluyendo el autoconsumo.

Las pérdidas en la bobina voltimétrica son las establecidas por el fabricante mientras
que las pérdidas de la bobina amperimétrica resultan de la relación cuadrática entre la
corriente individual en el período de demanda máxima y la corriente nominal del
contador de energía, como lo explica la expresión 3.31.

2
æI ö
Pbobina- amperimetrica = çç individual ÷÷ × Pcatalogo (3.31)
è I nominal ø

Donde:
Pbobina-amperimetrica= Pérdidas en las bobinas amperimétricas (W).

Iindividual = Corriente individual del contador (A).

Inominal = Corriente nominal del contador (A).

Pcatalogo = Pérdidas establecidas en los catálogos de los contadores de energía


(W).

Las pérdidas en potencia en los contadores de energía son el resultado de sumar las
pérdidas en las bobinas voltimétricas y las pérdidas en las bobinas amperimétricas
afectadas por el factor de coincidencia promedio de 0.27. Ver expresión 3.32

Pbobina- voltaje + (Pbobina- amperimetrica * FCoin promedio)


Ppotconta- energ = (3.32)
1000
79

Donde:
Ppotconta-energ= Pérdidas en potencia en los contadores de energía (kW).

Pbobina-voltaje = Pérdidas en las bobinas de voltaje (W).

Pbobina-amperimetrica = Pérdidas en las bobinas amperimétricas (W).

FCoinpromedio = Factor de coincidencia promedio.

El total de pérdidas en potencia de los contadores de energía se obtiene al aplicar la


expresión 3.33

1= n
PTpotconta- energ = å Ppotconta- energ (3.33)
i =1

Donde:
PTpotconta-energ= Pérdidas totales en potencia de todos los contadores de energía
por alimentador primario (kW).

Ppotconta-energ = Pérdidas en potencia en los contadores de energía (kW).

3.2.10 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA DE CONTADORES DE ENERGÍA

En el caso de contadores de energía las pérdidas se producen en la bobina de voltaje y


en la bobina de corriente, en el primer caso no dependen de la variación de la carga ya
que viene establecido por el fabricante, la pérdida en potencia al multiplicarla por 8,760
da como resultado la energía de pérdidas anual y si luego se suman las pérdidas de
todos los contadores asociados al primario da como resultado el total de la energía de
pérdidas. Ver ecuación 3.34
80

Las pérdidas en la bobina amperimétrica resultan despreciables como se demostró en


el numeral 2.7.2, con el ejemplo detallado en la tabla 2.4, por lo tanto la pérdidas de
energía en los contadores vienen dadas por la bobina de voltaje.

n =i
PTenerg anual- medir = å Pbobina-voltaje-i * t (3.34)
i =1

Donde:

PTenergaanual-medir = Pérdidas de energía de contadores de energía (Wh).

Pbobina-voltaje-i = Pérdidas en las bobinas de voltaje del contador i (W).

t = 8,760 (horas de un año).

n = número de contadores de energía del alimentador primario.

3.2.11 CÁLCULO DE PÉRDIDAS EN POTENCIA DEL SISTEMA DE ALUMBRADO


PÚBLICO

Para el caso particular de la Empresa Eléctrica Quito S. A. la metodología desarrollada


para calcular las pérdidas en el sistema de alumbrado público, en primer lugar, parte de
diferenciar entre las pérdidas de los elementos del sistema cuyo consumo es facturado
y el de los componentes que producen pérdidas técnicas. Por ejemplo son
consideradas cargas de alumbrado ó iluminación pública: los ventiladores de los
túneles, bombas de agua de las piletas y las pérdidas en los balastos de las lámparas.

Además se establece como consumo la energía que se factura a los usuarios


asociados al área de concesión de la Empresa. Se considera en el consumo de
alumbrado público “los kWh del consumo de energía de 12 horas de operación
81

esperadas de las lámparas y sus balastos de las luminarias de las vías, parques,
plazas, monumentos, fachadas de iglesia y de las lámparas de las piletas; más los kWh
adicionales del consumo de las lámparas por la corriente de arranque en el encendido
diario de las lámparas, del funcionamiento durante 24 horas de las lámparas de los
semáforos y de los túneles, incluidos los ventiladores y las bombas de agua de las
piletas; así como, del consumo promedio de 1 hora adicional de un 20% de las
lámparas, porque se activa el control de su encendido o apagado antes de las 18H00 o
después de las 6H00 del día respectivamente, por la nubosidad de los días” 13.
Para determinar las pérdidas en potencia de las líneas de alimentación a luminarias de
las vías, parques, plazas, monumentos y fachadas de iglesias, se realizaron
modelaciones en el programa computacional FeederAll de circuitos de alumbrado
expresos y con hilo piloto (Ver Figuras 3.19 y 3.20) para representar el comportamiento
de los componentes y poder establecer las pérdidas en potencia, también, se
estableció la longitud de cada uno de los circuitos.

Figura 3.19 Circuito de alumbrado expreso relacionado al transformador 41121 de longitud 2.41 km.

13
Cálculo del Consumo de Alumbrado Público, documento: PL.DPT.710.IN.06
82

Figura 3.20 Circuito de alumbrado con hilo piloto relacionado al transformador 15542 de longitud 0.73
km.

Las Tablas 3.20 y 3.21 resumen la información obtenida del análisis que se realizó en
cada uno de los casos de estudio.

Tabla 3.20. Pérdidas


PÉRDIDAS en potencia
EN CIRCUITOS DEpor kilometro dePÚBLICO
ALUMBRADO circuitos de
CONalumbrado con hilo piloto
HILO PILOTO
Pot_alumb Pérdidas Pérdidas Longitud Pérdidas
#_Transf. Potencia # de fases
(kW) (kW) (%) (km) (kW/km)
35790 37.5 1 1.23 0.001 0.08 0.46 0.002
41558 50 1 1.565 0.005 0.32 0.72 0.007
15542 112.5 3 6.119 0.049 0.88 0.73 0.067

Tabla 3.21. Pérdidas


PÉRDIDAS en potenciaEXPRESOS
EN CIRCUITOS por kilometro
DEde circuitos de alumbrado
ALUMBRADO PÚBLICO expresos
Pot_alumb Pérdidas Pérdidas Longitud Pérdidas
#_Transf. Potencia # de fases
(kW) (kW) (%) (km) (kW/km)
41121 25 1 25.2 0.902 3.68 2.71 0.333
27727 25 1 7.599 0.061 0.87 0.62 0.099

La resistencia del conductor y la longitud se relacionan entre sí, con lo cual este
parámetro se considera para determinar las pérdidas de circuitos de alumbrado público
con hilo piloto y expresos, ya que, esta relación permite obtener resultados acordes a la
realidad del sistema.
83

Luego se determinó la longitud promedio de los circuitos de alumbrado público con hilo
piloto (ecuación 3.35), en función de la longitud promedio del sistema de alumbrado
público, dato determinado al considerar la longitud de las redes de todos los
alimentadores primarios del área de concesión de la Empresa y con la longitud
promedio de los circuitos exclusivos de alumbrado público (expresos), información
obtenida del levantamiento detallado de un grupo de alimentadores disponible a abril
del 2009.

Long _ promalum_ hilo _ piloto = Long _ promSist _ alum_ publ - Long _ promalum_circ_ expresos
(3.35)

Donde:

Long_promalum_hilo_piloto= Longitud promedio de los circuitos de alumbrado


público con hílo piloto.

Long_promSist_alum_publ= Longitud promedio del sistema de alumbrado público.

Long_promalum_circ_expresos= Longitud promedio de los circuitos de alumbrado


público expresos.

Para determinar las pérdidas técnicas en potencia del sistema de alumbrado público
tanto de los circuitos expresos y con hilo pilo, se consideró el producto de la longitud
promedio, las pérdidas por kilometro y el número de alimentadores primarios como lo
detalla la ecuación 3.36.

Ppot alum_publ = Long prom*Perd_km*# alim prim


(3.36)

Donde:

Ppotalum_publ= Pérdidas en potencia en circuitos de alumbrado público con hilo


piloto o expresos.

Longprom = Longitud promedio por primario de los circuitos de alumbrado


público con hilo piloto o expresos.
84

Perd_km = Pérdidas por kilómetro (kW/km). Ver Tablas 3.20 y 3.21.

#alimprim =Número de alimentadores primarios asociados al área de concesión


de la Empresa.

Para determinar las pérdidas en líneas de alimentación a piletas, semáforos y


conductor de alimentación de la luminaria de las derivaciones de conexión a las
lámparas, primero se calcula la corriente que circula por el conductor aplicando la
expresión 3. 37.

P
I= (3.37)
V * fp alum

Donde:

I= Corriente que circula por el conductor (A).

P= Potencia de la lámpara de la pileta o semáforo (kW).

fpalum= Factor de potencia (0.707).

V = Voltaje de alimentación (kV).

Luego se procedió a establecer la resistencia del conductor con la ecuación 3.38 para
la longitud promedio dependiendo el caso de cálculo, sea entre el transformador y el
tablero de distribución de las piletas, entre el semáforo y el tablero de control ó entre la
red de conexión y la lámpara de la luminaria. Ver Tabla 3.22.

Tabla 3.22. Longitud promedio de líneas de alimentación a piletas, semáforos y conductores de


alimentación de las derivaciones de conexión a las lámparas
Longitud promedio del conductor de alimentación entre el 40
transformador y el tablero de distribución de las piletas (m)
Longitud promedio del conductor de alimentación entre el semáforo y 30
el tablero de control (m)
Longitud promedio del conductor de alimentación entre la red de 4
conexión y la lámpara de la luminaria (m)
85

L*r
R=
1000 (3.38)

Donde:

R = Resistencia del conductor de alimentación (W).


L = Longitud promedio del conductor de alimentación entre el transformador y el
tablero de distribución de las piletas, entre el semáforo y el tablero de control ó
entre la red de conexión y la lámpara de la luminaria (m). Ver Tabla 3.22.
r = resistencia por unidad de longitud del conductor determinada del catálogo del
fabricante14 (W/km).

Para calcular las pérdidas en potencia producidas en el conductor, se aplica la


ecuación 3.39.

I2 *R
Pérdidas conductor = (3.39)
1000

Donde:

Pérdidasconductor=Pérdidas en potencia por conductor de alimentación (kW).


I = Corriente que circula por el conductor (A).

R = Resistencia del conductor de alimentación (W).

La determinación de las pérdidas totales del sistema de alumbrado público del área de
concesión de la Empresa, considera únicamente la suma de los resultados de pérdidas
en potencia de los componentes considerados para el análisis, pues todas las
demandas son coincidentes y el factor de coincidencia es 1.0. Ver expresión 3.40.

14
Cablec, Phelps Dodge del Ecuador Catálogo de cables eléctricos – líneas de baja y media tensión y
Fink D. y Beaty H., Standard Handbook for Electrical Engineers, 13H Edition, McGraw Hill, 1993.
86

PTpot Sist _ alum_ publ = Ppot alum_ hilo _ piloto + Ppot alum_ circ _ exp resos + Ppotbom_ ilum + Ppot semaf + Ppotconex _ lamp
(3.40)
Donde:

PTpotSist_alum_publ=Pérdidas totales en potencia del sistema de alumbrado público


(kW).
Ppotalum_hilo_piloto = Pérdidas en potencia de circuitos con hilo piloto (kW).

Ppotalum_circ_expresos= Pérdidas en potencia de circuitos expresos (kW).

Ppotbom_ilum = Pérdidas en potencia de bombas e iluminación (kW).

Ppotsemaf = Pérdidas en potencia de los semáforos (kW).

Ppotconex_lamp = Pérdidas en potencia de los taps de conexión a la lámpara (kW).

3.2.12 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA DEL SISTEMA DE ALUMBRADO


PÚBLICO

Para determinar las pérdidas de energía en el sistema de alumbrado público se utiliza


la expresión 3.41 considerando el factor de pérdidas establecido en función del número
de horas de uso de los conductores de vías, parques, plazas, monumentos, fachadas
de iglesias, alimentación a las derivaciones de conexión a las lámparas de las
luminarias, líneas de alimentación a bombas e iluminación a piletas y alimentación a los
semáforos. Ver Tabla 3.23.

Tabla 3.23. Factores de pérdidas para el tiempo de uso de los diferentes componentes del sistema de
alumbrado público.
0.55 Correspondiente a un uso de 13.2 horas/día. Tiempo que se
considera debido al control del encendido y apagado antes de las
FPerdalum 18H00 o después de las 6H00 del día respectivamente, por la
nubosidad de los días14.
0.50 12 horas/día para iluminación de piletas14.
1.00 24 horas/día para las bombas de las piletas y 24 horas/día para los
semáforos14.
87

Penerg anuales = Ppot * FPerd alum * t (3.41)

Donde:

Penerganuales= Pérdidas de energía anuales (kWh).

Ppot = Pérdidas en potencia por conductor de alimentación (kW).

t = Tiempo 8,760 horas en el año.

FPerdalum= Factor de pérdidas para el sistema de alumbrado público. Ver Tabla


3.23

Para determinar el total de pérdidas de energía se suman los resultados de pérdidas de


energía de cada elemento. Ver ecuación 3.42

PTenerg Sist _ alum_ publ= Penerg alum_ hilo _ piloto + Penerg alum_ circ _ exp resos + Penerg bom_ ilum + Penerg semaf + Penerg conex _ lamp
(3.42)
Donde:

PTenergSist_alum_publ=Pérdidas totales de energía del sistema de alumbrado


público (kW).

Penergalum_hilo_piloto = Pérdidas de energía de circuitos con hilo piloto (kW).

Penergalum_circ_expresos= Pérdidas de energía de circuitos expresos (kW).

Penergbom_ilum = Pérdidas de energía de bombas e iluminación (kW).

Penergsemaf = Pérdidas de energía de los semáforos (kW).

Penergconex_lamp = Pérdidas de energía de los taps de conexión a la lámpara


(kW).

El Anexo 7 presenta la propuesta de instructivo para aplicar la metodología detallada


en este numeral.
88

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA


METODOLOGÍA

La programación de las aplicaciones computacionales será parte de un proceso interno


de la Empresa Eléctrica Quito S.A., ya que, solo el personal de la Empresa tiene
acceso a todas las bases de datos que agrupan la información necesaria para el
correcto funcionamiento de tales aplicaciones. La base conceptual para la elaboración
de los programas es la metodología desarrollada en el capítulo 3 de este proyecto de
titulación.

El alimentador primario que fue escogido para realizar el análisis de resultados que
arrojó la aplicación computacional fue el 04D de la subestación Chimbacalle, por tanto,
en este capítulo se detalla porque fue escogido este alimentador, así como también, se
desagrega por componente las pérdidas en: conductores del alimentador primario,
transformadores de distribución, redes secundarias, acometidas, contadores de energía
y sistema de alumbrado público. Para comprender de mejor forma los resultados
obtenidos se procedió a describir las características más relevantes de cada
componente.

El estudio que se desarrolló para el alimentador primario 04D en base a la metodología


propuesta para el cálculo de las pérdidas técnicas, se realizó en base a información
detallada en los diferentes informes presentados por la Empresa del año 2008
(Demandas Máximas, Facturación, Flujos de Carga, ISP_Balance, Consumos
SIEEQ_COMERCIAL, etc.), para así, trabajar con los datos de un año completo.
89

4.1 JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DEL ALIMENTADOR


PRIMARIO

El primario 04D reúne las características adecuadas para los fines del proyecto. La
actualización y verificación de la información existente en la base de datos GIS
permitirá determinar la desagregación de pérdidas técnicas por componente con
información real que sustente los resultados obtenidos.

El primario 04D ha sido seleccionado por las siguientes características:

· Cuenta con la información detallada y recientemente actualizada a través de una


actividad específica realizada por la unidad de información de la Empresa.
· Composición de sectores de consumo y usuarios residenciales, comerciales e
industriales (Ver Tabla 4.1).
· Alto porcentaje de pérdidas totales de energía, mayores a 25% (Ver Tabla 4.2).
· Forma de la curva de carga con predominio comercial e industrial (Ver Figura
4.5).
· Red aérea.
· Primario que sirve un área consolidada y donde se observan menos
transferencias de carga.
· Nivel de voltaje nominal 6.3 kV.
· Topología radial.

El alimentador primario escogido fue sometido a un proceso de actualización de datos


para que la información del Sistema Geográfico de Información (GIS) sea verás y
acorde a la realidad del primario (Ver figura 4.1).
90

Figura 4.1. Alimentador Primario 04D perteneciente a la Subestación Chimbacalle.

Tabla 4.1. Composición de consumos por usuarios residenciales, comerciales e industriales en la


subestaciones 3 y 4.
ENERGIA ENERGIA CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO ENERGIA
CLIENTES CLIENTES CLIENTES CLIENTES CLIENTES
SUBESTACION PRIMARIO DISPONIBLE FACTURADA FACTURADO RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL OTROS PERDIDAS
TOTALES RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL OTROS
(MWH/MES) (MWH/MES) (KWH/MES) (KWH/MES) (KWH/MES) (KWH/MES) (KWH/MES) (MWH/MES) *
Barrionuevo 03A 1,663 1,243 6,469 5,390 953 79 47 1,246,315 823,290 354,357 35,769 32,899 420
Barrionuevo 03B 1,358 1,241 3,966 3,520 361 48 37 1,246,979 503,671 136,442 591,709 15,157 117
Barrionuevo 03C 1,135 873 5,420 4,989 313 97 21 873,576 695,870 79,283 67,962 30,461 262
Barrionuevo 03D 1,505 1,172 6,534 5,817 573 111 33 1,178,895 832,870 172,840 43,601 129,584 334
Barrionuevo 03E 1,428 1,065 5,242 4,220 897 84 41 1,071,652 660,656 335,720 59,861 15,415 363
Barrionue(terceario) 03T 3,198 2,388 15,115 13,437 1,336 254 88 2,400,199 1,915,866 327,482 91,282 65,569 810
Chimbacalle 04A 1,014 858 5,553 5,042 398 75 38 865,719 733,874 82,902 21,765 27,178 156
Chimbacalle 04B 1,281 1,046 6,048 5,280 656 85 27 1,046,924 663,463 235,938 43,529 103,994 236
Chimbacalle 04C 1,230 891 6,042 5,450 478 84 30 892,719 706,412 138,384 25,970 21,953 339
Chimbacalle 04D 1,920 1,084 4,229 3,525 585 68 51 1,096,925 471,500 332,643 237,698 55,084 835
Chimbacalle 04E 1,109 880 5,870 5,335 443 67 25 977,049 679,014 83,303 17,059 197,673 229

Tabla 4.2. Porcentajes de participaciones de los clientes en los alimentadores.


CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO ENERGIA
CLIENTES CLIENTES CLIENTES CLIENTES CLIENTES
SUBESTACION PRIMARIO FACTURADO RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL OTROS PERDIDAS
TOTALES RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL OTROS
(KWH/MES) (KWH/MES) (KWH/MES) (KWH/MES) (KWH/MES) (MWH/MES) *
Barrionuevo 03A 100% 83.3% 14.7% 1.2% 0.7% 100% 66.1% 28.4% 2.9% 2.6% 25.3%
Barrionuevo 03B 100% 88.8% 9.1% 1.2% 0.9% 100% 40.4% 10.9% 47.5% 1.2% 8.6%
Barrionuevo 03C 100% 92.0% 5.8% 1.8% 0.4% 100% 79.7% 9.1% 7.8% 3.5% 23.1%
Barrionuevo 03D 100% 89.0% 8.8% 1.7% 0.5% 100% 70.6% 14.7% 3.7% 11.0% 22.2%
Barrionuevo 03E 100% 80.5% 17.1% 1.6% 0.8% 100% 61.6% 31.3% 5.6% 1.4% 25.4%
Barrionue(terceario) 03T 100% 88.9% 8.8% 1.7% 0.6% 100% 79.8% 13.6% 3.8% 2.7% 25.3%
Chimbacalle 04A 100% 90.8% 7.2% 1.4% 0.7% 100% 84.8% 9.6% 2.5% 3.1% 15.4%
Chimbacalle 04B 100% 87.3% 10.8% 1.4% 0.4% 100% 63.4% 22.5% 4.2% 9.9% 18.4%
Chimbacalle 04C 100% 90.2% 7.9% 1.4% 0.5% 100% 79.1% 15.5% 2.9% 2.5% 27.6%
Chimbacalle 04D 100% 83.4% 13.8% 1.6% 1.2% 100% 43.0% 30.3% 21.7% 5.0% 43.5%
Chimbacalle 04E 100% 90.9% 7.5% 1.1% 0.4% 100% 69.5% 8.5% 1.7% 20.2% 20.6%
- Se considera la información correspondiente al mes de agosto del 2008.
- *Datos estimados debido a la no actualización de los usuarios asociados al alimentador primario.
91

4.2 INFORMACIÓN DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 04D

La Subestación Chimbacalle posee 5 alimentadores primarios (A, B, C, D y E) de los


cuales el primario 04D fue seleccionado para aplicar la nueva metodología de cálculo
de pérdidas técnicas, el mismo, que tiene una topología de tipo radial, la instalación de
los componentes del primario en su mayor parte es aérea, la longitud de la red primaria
aérea es de 11.09 km y de la red subterránea de 1.44 km, se encuentra ubicado en la
parte sur de la ciudad, las subestaciones que se encuentran limitando a la subestación
Chimbacalle son: LULUNCOTO (2), BARRIONUEVO (3), ESCUELA SUCRE (6), SAN
ROQUE (7) y EPICLACHIMA (21). Ver figuras 4.2 y 4.3. El Anexo 8 presenta el
diagrama unifilar del sistema de distribución de la EEQ S.A.

Figura 4.2. Alimentador Primario 04D, topología radial.


92

Figura 4.3. Ubicación del Alimentador Primario 04D.

El primario 04D como se observa en la figura 4.4, se caracteriza por un


comportamiento de la demanda que refleja una combinación de consumos. Para el
caso específico de este primario, según la información investigada, está conformado
por usuarios de tipo comercial, industrial, residencial y otros como lo puntualiza la Tabla
4.3.
93

Curva de Carga - Primario 04D


4000

3500

3000

2500
Potencia (kW)

2000

Demanda
1500

1000

500

0
8:15:00

4:15:00

8:15:00

0:15:00

4:15:00

0:15:00

8:15:00
0:15:00

4:15:00
0:15:00

8:15:00

0:15:00

4:15:00

8:15:00

0:15:00

8:15:00
4:15:00

4:15:00
16:15:00

12:15:00

16:15:00

20:15:00

12:15:00

16:15:00
20:15:00

12:15:00

20:15:00
16:15:00

20:15:00
16:15:00
12:15:00

20:15:00

12:15:00

16:15:00

20:15:00

12:15:00
Tiempo (Horas)

Figura 4.4. Curva de carga del Alimentador Primario 04D de noviembre del año 2008.

Tabla 4.3. Usuarios por tarifa en el primario 04D a diciembre de 2008


Tarifa Descripción Clasificación Clientes

201 Residencial sin Tasa Basura Residencial 1


205 Residencial Residencial 3,189
206 Residencial Temporal Residencial 1
207 Jubilados EEQ Residencial 4
209 Tercera Edad Residencial 279
304 Trolebus Dem.Regis.Horario Otros 1
405 Oficiales sin Demanda Otros 3
408 Oficiales Dem.Reg.Horario Otros 4
515 Beneficio Publico Otros 5
715 Comercial sin Demanda Comercial 545
716 Comercial con Demanda Comercial 15
718 Comerc.Dem.Registrador Comercial 1
719 Comerc.Dem.Reg.Horario Comercial 10
905 Industrial Artesanal Industrial 55
906 Industr. con Demanda Industrial 5
922 Ind.Demanda con reg.horario Industrial 6
951 Al.Pub/Serv.Comunitario Otros 37
Clientes Totales 4,161
94

La tabla 4.4 detalla el incremento o reducción registrada durante todo el año 2008 por
la Empresa, de los distintos tipos de usuarios asociados al primario y la facturación que
tuvo cada tipo. Se puede obtener esta información porque a cada usuario que ingresa
al sistema se le asigna una tarifa según los valores que arroja el estudio de carga
respectivo, de esta forma se puede saber con exactitud el tipo de usuario al que sirve la
Empresa. La tabla 4.5 lista la información tabulada en la tabla 4.4 en porcentajes.

Tabla 4.4. Facturación en función del tipo y número de clientes


Subestación Chimbacalle - Primario 04D

Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo


Clientes Clientes Clientes Clientes Clientes
Mes Facturado Residencial Comercial Industrial Otros
Totales Residencial Comercial Industrial Otros
(kWh) (kWh/MES) (kWh/MES) (kWh/MES) (kWh/MES)

enero 4,165 3,472 569 74 50 1,141,656 490,271 347,200 245,121 59,064


febrero 4,157 3,468 566 73 50 1,017,854 456,523 298,456 207,303 55,572
marzo 4,152 3,466 566 70 50 1,097,041 487,797 330,047 218,065 61,132
abril 4,153 3,465 566 72 50 1,097,813 476,696 318,466 242,006 60,645
mayo 4,152 3,463 567 72 50 1,135,247 489,159 340,036 245,093 60,959
junio 4,200 3,501 578 69 52 1,108,994 475,308 331,017 243,697 58,972
julio 4,162 3,465 577 69 51 1,116,954 467,517 336,370 256,978 56,089
agosto 4,187 3,487 581 68 51 1,125,727 504,273 324,702 241,058 55,694
septiembre 4,186 3,486 581 68 51 1,082,206 462,423 323,380 240,718 55,685
octubre 4,187 3,491 578 67 51 1,110,150 484,796 339,273 228,841 57,240
noviembre 4,163 3,477 570 66 50 1,096,991 471,127 326,655 242,869 56,340
diciembre 4,161 3,474 571 66 50 1,064,941 489,077 339,502 178,060 58,302

Tabla 4.5. Facturación en función del tipo y número de clientes en porcentaje


Subestación Chimbacalle - Primario 04D

Consumo Consumo Consumo


Clientes Clientes Clientes Clientes Clientes Consumo Consumo
Mes Residencial Comercial Industrial
Totales Residencial Comercial Industrial Otros Facturado (%) Otros (%)
(%) (%) (%)

enero 100% 83.4% 13.7% 1.8% 1.2% 100% 42.9% 30.4% 21.5% 5.2%
febrero 100% 83.4% 13.6% 1.8% 1.2% 100% 44.9% 29.3% 20.4% 5.5%
marzo 100% 83.5% 13.6% 1.7% 1.2% 100% 44.5% 30.1% 19.9% 5.6%
abril 100% 83.4% 13.6% 1.7% 1.2% 100% 43.4% 29.0% 22.0% 5.5%
mayo 100% 83.4% 13.7% 1.7% 1.2% 100% 43.1% 30.0% 21.6% 5.4%
junio 100% 83.4% 13.8% 1.6% 1.2% 100% 42.9% 29.8% 22.0% 5.3%
julio 100% 83.3% 13.9% 1.7% 1.2% 100% 41.9% 30.1% 23.0% 5.0%
agosto 100% 83.3% 13.9% 1.6% 1.2% 100% 44.8% 28.8% 21.4% 4.9%
septiembre 100% 83.3% 13.9% 1.6% 1.2% 100% 42.7% 29.9% 22.2% 5.1%
octubre 100% 83.4% 13.8% 1.6% 1.2% 100% 43.7% 30.6% 20.6% 5.2%
noviembre 100% 83.5% 13.7% 1.6% 1.2% 100% 42.9% 29.8% 22.1% 5.1%
diciembre 100% 83.5% 13.7% 1.6% 1.2% 100% 45.9% 31.9% 16.7% 5.5%
95

Otro dato importante del primario es la carga instalada, la misma que se encuentra
establecida en función de la suma de la potencia nominal del conjunto total de
transformadores de distribución instalados sea de forma aérea ó en cámaras de
transformación, esta información permite saber la capacidad de kVA que tiene el
primario. La tabla 4.6 detalla la variación durante todo el 2008 de la carga instalada.

Tabla 4.6. Variación de la capacidad instalada durante todo el 2008

Contar kVA Suma kVA


Subestación Primario Mes
NOMINAL NOMINAL

enero 109 9,543


febrero 109 9,543
marzo 109 9,543
abril 109 9,543
mayo 109 9,543
junio 108 9,498
Chimbacalle 04D
julio 108 9,498
agosto 108 9,498
septiembre 108 9,753
octubre 108 9,753
noviembre 108 9,753
diciembre 119 10,525

Para poder aplicar la metodología descrita para el cálculo de las pérdidas técnicas en
alimentadores primarios, es necesario saber cuándo se da la máxima solicitación de
carga, ya que, esta información refleja que el comportamiento de consumo de los
usuarios asociados al primario en un determinado intervalo de tiempo, es el máximo en
comparación a otros períodos. La tabla 4.7 detalla las demandas máximas registradas
durante todo el año 2008 por el registrador instalado al inicio del alimentador en la
subestación.
96

Tabla 4.7. Demandas máximas registradas durante el 2008.


Demanda
Fecha Hora Demanda Energía
Reactiva
Subestación Primario Demanda Demanda Máxima Mensual
Máxima
Máxima Máxima (kW) (kWh)
(kVar)
01/22/2008 19:45 3,767.04 924.48 1,838,281
02/11/2008 20:00 3,672.00 812.16 1,812,199
03/17/2008 19:30 3,680.64 829.44 1,882,349
04/23/2008 19:15 3,680.64 820.80 1,913,984
05/14/2008 19:30 3,723.84 864.00 1,915,371
06/12/2008 20:00 3,680.64 820.80 1,885,099
Chimbacalle 04D
07/29/2008 20:00 3,594.24 838.08 1,971,603
08/27/2008 20:00 3,559.68 786.24 1,919,722
09/29/2008 20:00 3,628.80 838.08 1,861,190
10/21/2008 19:30 3,689.28 881.28 1,996,844
11/12/2008 19:45 3,715.20 933.12 1,898,122
12/09/2008 20:00 3,741.12 838.08 1,704,255

Se destaca que la energía ha venido creciendo hasta noviembre pero baja en


diciembre, por el menor consumo del grupo de clientes industriales.

4.3 INFORMACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN


DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 04D

El componente que aporta información sobre el comportamiento de la carga en los


primarios, es el transformador de distribución, ya que, por medio de él se puede
registrar la demanda utilizada por los usuarios asociados a la red que sirve y censar los
comportamientos de consumo. En el caso de la EEQ S.A. los transformadores están
registrados en el Sistema de Información de Distribución (SDI) y en el Sistema de
Información Geográfico (GIS) donde se encuentra la información correspondiente a
cada unidad como por ejemplo: si está instalada ó retirada del sistema, potencia
nominal, fases, etc.

El alimentador primario 04D tiene instalados 119 transformadores de distribución 74


son de propiedad de la empresa y 45 de particulares (Ver Tabla 4.8), la potencia
97

nominal de cada equipo varía según el dimensionamiento requerido y van desde 5 kVA
hasta 400 kVA como lo detalla la Tabla 4.9 donde se desagregan las potencias en
función de las fases de los transformadores instalados en el primario 04D.

Tabla 4.8. Transformadores de distribución instalados a diciembre de 2008 en el primario 04D


Alimentador 04D
# Transf. % Transf.
CLIENTE 45 38%
EMPRESA 74 62%
TOTAL 119 100%

Tabla 4.9. Desagregación de las potencias nominales en función del número de fases de los transf.
NUMERO
PRIMARIO kVA_NOMINAL TOTAL
DE FASES

5 2
15 10
1 25 6
37.5 2
50 1
Total 1 435 21
30 16
45 16
50 9
60 4
04D 75 16
90 5
100 3
3
112.5 6
125 5
150 3
200 2
250 4
300 5
400 4
Total 3 10,090 98
Total 04D 10,525 119
98

La Tabla 4.10 detalla el resumen de la desagregación de transformadores de


distribución monofásicos y trifásicos. Así como también los porcentajes en función del
total de la potencia nominal y del número de transformadores.

Tabla 4.10. Resumen de la desagregación de los transformadores en función del número de fases.
% %
NUMERO kVA_NOMIN NUMERO_
kVA_NOMIN NUMERO_
DE FASES AL TRANSF
AL TRANSF
Total 1 435.0 4.1% 21 18%
Total 3 10,090 95.9% 98 82%
Total 10,525 100.0% 119 100%

La Tabla 4.11 lista una muestra de los transformadores de distribución existentes en el


alimentador primario 04D, la misma que detalla el código o número que la empresa le
asigna para identificar al equipo, la marca del fabricante, el tipo de propietario si es de
la empresa ó cliente, así como también tipo de transformador si tiene red (N), es de
alumbrado (A) ó particular (P). La tabla completa se presenta en el Anexo 9. La tabla
4.12 tabula las marcas predominantes en el sistema primario.

Tabla 4.11. Resumen de los transformadores existentes en el primario 04D.


NUMERO_ kVA_NO CODIGO_ES NUMERO_
MARCA VOLTAJE TIPO_PROP TIPO_TRAF DETALLE
EMPRESA MINAL TRUCTURA FASES
32823 45 MNT4-45 T.P.L. 6.3 3 EMPRESA N
2835 45 MNT4-45 OSAKA 6.3 3 EMPRESA N
13155 30 MNT4-30 MECELSA 6.3 3 CLIENTE P Conjunto Habitacional Panecillo
26874 112.5 MNT4-112.5 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
26426 200 SNT1-1-200 ECUATRAN 6.3 3 CLIENTE P CC. Mi Comisariato
26896 112.5 MNT4-112.5 INATRA 6.3 3 EMPRESA N
3346 200 SNT1-1-200 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
3411 75 SNT1-1-75 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 CLIENTE P Cuerpo de ingenieros militares
3374 400 SNT1-1-400 A.E.G. 6.3 3 CLIENTE P Textiles Magdalena
16049 45 MNT4-45 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
5545 125 SNT1-1-125 INATRA 6.3 3 EMPRESA N
33941 15 MNT3-15 ECUATRAN 6.3 2 EMPRESA N
5082 75 MNT4-75 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
33791 50 MNT4-50 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
3262 30 SNT1-I-30 SIEMENS 6.3 3 EMPRESA N
4140 5 MNT3-45 MITSUBISHI 6.3 1 EMPRESA A
99

Tabla 4.12. Resumen de la desagregación de los transformadores en función del fabricante.


MARCA # transf % transf

INATRA 20 17%
LE'TRANSFORMATEUR 14 12%
ECUATRAN 13 11%
AEG 12 10%
OSAKA 9 8%
TRANSUNEL 5 4%
BROWN-BOVERY 5 4%
T.P.L. 4 3%
Otros 37 31%
Total 119 100%

4.4 INFORMACIÓN DE LAS REDES SECUNDARIAS DEL


ALIMENTADOR PRIMARIO 04D

Las redes de baja tensión aérea en el alimentador primario 04D tienen una longitud de
13.93 km y la red subterránea de 0.96 km esta información fue investigada en el
Sistema Geográfico de Información (GIS), también se presentó en la Tabla 4.2 la
composición de usuarios de tipo residencial, comercial e industrial, información
obtenida del Sistema de Facturación (SIEEQ_COMERCIAL).

Los usuarios residenciales del primario 04D presentan categorías de consumo de tipo
D, B y C (Ver figura 4.5) en base al Plano polígonos por estratos de consumo y por
primario11, este plano se elaboró considerando la facturación establecida por las rutas
de lectura que tiene implantadas la Empresa. El consumo de energía eléctrica está
asociado directamente al nivel socioeconómico de la población, por lo que, con la
información de las rutas de lectura, se establece la base geográfica de la distribución
de estratos de consumo.
100

Figura 4.5. Plano polígonos por estrato de consumo y por primario.

Las redes secundarias pertenecientes a la categoría D, C y B son las que presentan


consumos entre 101 – 150, 151 – 250 y 251 - 350 kWh/mes/usuario, respectivamente
como lo ilustran los siguientes ejemplos listados en la Tabla 4.13, así como también, se
puede observar en la figura 4.6 a los transformadores 101016 y 40791 con la red
secundaria asociada a cada uno.

Figura 4.6. Polígonos determinados en el estrato de consumo D del primario 04D.


101

Tabla 4.13. Ejemplo de suministros cuyos consumos pertenecen a la escala de consumo D, C y B.


Potencia # Consumo
Transformador Estrato
(kVA) Sumi_asociados (kWh/mes/usuario)
40791 125 136 138
73317 75 76 150
D
32823 45 61 149
101016 112.5 165 129
22831 25 17 216
43339 50 39 190
C
115253 15 21 216
73120 45 65 169
21052 45 47 253
B
73358 45 10 349

4.5 INFORMACIÓN DE LAS ACOMETIDAS Y CONTADORES DE


ENERGÍA PERTENECIENTES AL ALIMENTADOR PRIMARIO 04D

Las bases de datos que dispone y maneja la Empresa, Sistema de Facturación


(SIEEQ_COMERCIAL) y el Sistema de Información Geográfica (GIS) contienen la
información de acometidas (longitud, fases, tipos y calibres) y contadores de energía
(tipos, fases y marcas) que representan la base para determinar las pérdidas en
potencia y en energía.

En las acometidas la información que almacenada la base de datos permite a través


del tipo de tarifa establecer si se trata de una acometida residencial o comercial. Para
el caso del alimentador primario en estudio, la Tabla 4.14 lista el número reportado de
cada tipo de acometida con el número de suministros asociados a cada acometida.

Tabla 4.14. Número de acometidas residenciales y comerciales existentes en el primario 04D.


Tipo_acom #_tableros #_suministros
Acometidas
Residenciales 671 1,978
Acometidas
Comerciales 97 156
102

Las acometidas sean residenciales ó comerciales tienen un código, el mismo que


contiene los siguientes datos técnicos:

· Descripción.
· Calibre.
· Resistencia por km.
· Número de líneas.
· Número de Fases.

Las acometidas que se encuentran instaladas en el primario 04D presentan los códigos
que se listan en la Tabla 4.15.

Tabla 4.15. Características de las acometidas existentes en el primario 04D.


Estr_acom Descripción Calibre Resi_por (Ω/km) Nume_Line Nume_Fase
402 ACOM. 1F AER-AER 2 X 10 AWG 10 3.32 2 1
403 ACOM. 1F AER-AER 2 X 8 AWG 8 2.10 2 1
404 ACOM. 2F AER-AER 3 X 10 AWG 10 3.32 3 2
405 ACOM. 2F AER-AER 3 X 8 AWG 8 2.10 3 2
406 ACOM. 2F AER-AER 3 X 6 AWG 6 1.32 3 2
407 ACOM. 2F AER-AER 3 X 4 AWG 4 0.83 3 2
408 ACOM. 2F AER-AER DOB_CIRC 2(3 X 4) AWG 4 0.83 3 2
423 ACOM. 3F AERE-AERE COND. 4 X 8 AWG 8 2.10 4 3
424 ACOM. 3F AERE-AERE COND. 4 X 6 AWG 6 1.32 4 3
425 ACOM. 3F AERE-AERE COND. 4 X 4 AWG 4 0.83 4 3
426 ACOM. 3F AERE-AERE COND. DOB._CIRC. 2(4 X 8) AWG 8 2.10 4 3
427 ACOM. 3F AERE-AERE COND. DOB._CIRC. 2(4 X 4) AWG 4 0.83 4 3
460 ACOM. 3F AERE-AERE COND. 4 X 10 AWG 10 3.32 4 3
467 ACOM. 3F AERE-AERE COND. DOB.-CIRC. 2(4 X 6) AWG 6 1.32 4 3
468 ACOM. 3F AER-AER DOB_CIRC 2(3 X 6) AWG 6 1.32 4 3
SU2X1/0(2) COND. CU 2F. 1/0 TTU; NEU. 2 1/0 0.33 3 2
SU2X6(6) COND. CU 2F. 6; NEU. 6 6 1.32 3 2
SU3X1/0(2) COND. CU 3F. 1/0 TTU; NEU. 2 1/0 0.33 4 3
SU3X2(2) COND. CU 3F. 2 TTU; NEU. 2 2 0.52 4 3
SU3X2(4) COND. CU 3F. 2 TTU; NEU. 4 2 0.52 4 3
SU3X2/0(2) COND. CU 3F. 2/0 TTU; NEU. 2 2/0 0.26 4 3
SU3X2-1/0(1/0) DOB. COND. CU 3F. 1/0 TTU; NEU. 1/0 1/0 0.33 4 3
SU3X3-4/0(2-4/0) TRIP COND. CU. 3F. 4/0 TTU; NEU. DOB. 4/0 4/0 0.05 4 3
SU3X4(4) COND. CU 3F. 4 TTU; NEU. 4 4 0.83 4 3
SU3X4(6) COND. CU 3F. 4 TTU; NEU. 6 4 0.83 4 3
SU3X6(6) COND. CU 3F. 6 TTU; NEU. 6 6 1.32 4 3

Los contadores de energía existentes en el alimentador primario 04D se encuentran


tabulados en la Tabla 4.16 en función del número de fases.
103

Tabla 4.16. Contadores de energía por el número de fases del primario 04D.
Tipo Detalle # cont_energ
AM Medidor monofásico 2,743
AB Medidor a dos fases 1,148
AT Medidor trifásico 195
CO Medidores en clientes especiales 21
HO Medidores en clientes especiales 21
PP Medidores en clientes especiales 22
RE Medidores en clientes especiales 1
DP Medidores en clientes especiales 21
FO Medidores en clientes especiales 1
OO Medidores en clientes especiales 22
Total 4,195

Los fabricantes más frecuentes para contadores de energía son los tabulados en la
Tabla 4.17, además se presenta el porcentaje de participación por marca.

Tabla 4.17. Marcas más frecuentes en el primario 04D.


Marca # cont_energ % cont_energ
HEXING 1,086 26%
KRIZIK 931 22%
CONTELECA 700 17%
HOLLEY 393 9%
LANDIS 309 7%
COT 135 3%
FUJI 118 3%
SCHLUMBERGER 106 3%
PAFAL 105 3%
TECUN 82 2%
Otros 230 5%
Total 4,195 100%

4.6 INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO


DEL PRIMARIO 04D

El sistema de alumbrado público en el alimentador primario posee una longitud de la


red aérea de 21.84 km y de la red subterránea de 3.15 km información obtenida del
Sistema de Información Geográfico (GIS), además también se puede obtener un
reporte de luminarias en el primario, el mismo que permite saber la cantidad de
104

reflectores y luminarias que conforman el sistema de alumbrado, así como también, la


potencia nominal de cada equipo. Ver Tabla 4.18.

Tabla 4.18. Reporte de las luminarias existentes en el 04D.


TIPO Y POTENCIA TOTAL POTENCIA
ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN NÚMERO
POTENCIA UNITARIA (W) UNITARIA (W)
ABDA-NA-250 NA-250 LUMINARIA DE SODIO DOBLE POTENCIA ESPECIAL EN BRAZO 250 W ABIERTA 3 250 750
ABDC-NA-250 NA-250 LUMINARIA DE SODIO DOBLE POTENCIA ESPECIAL EN BRAZO 250 W CERRADA 14 250 3,500
ABDC-NA-400 NA-400 LUMINARIA DE SODIO DOBLE POTENCIA ESPECIAL EN BRAZO 400 W CERRADA 4 400 1,600
ABLA-HG-125 HG-125 LUMINARIA DE MERCURIO EN BRAZO 125W ABIERTA 20 125 2,500
ABLC-HG-125 HG-125 LUMINARIA DE MERCURIO EN BRAZO 125W CERRADA 1 125 125
ABLA-HG-175 HG-175 LUMINARIA DE MERCURIO EN BRAZO 175W ABIERTA 1 175 175
ABLC-HG-175 HG-175 LUMINARIA DE MERCURIO EN BRAZO 175W CERRADA 8 175 1,400
ABLA-HG-250 HG-250 LUMINARIA DE MERCURIO EN BRAZO 250W ABIERTA 2 250 500
ABLC-HG-250 HG-250 LUMINARIA DE MERCURIO EN BRAZO 250W CERRADA 40 250 10,000
ABLC-NA-100 NA-100 LUMINARIA DE SODIO CERRADO EN BRAZO DE 100 W 97 100 9,700
A-CFI-250 NA-250 LUMINARIA DE SODIO DE 250W,CON FOTOCELULA INCORPORADA 1 250 250
AT1-400 NA-400 LUMINARIA DE SODIO DE 400W., CON FOTOCELULA INCORPORADA 5 400 2,000
ABLC-NA-250 NA-250 LUMINARIA DE SODIO EN BRAZO 250W CERRADA 134 250 33,500
ABLC-NA-70 NA-70 LUMINARIA DE SODIO EN BRAZO 70W CERRADA 174 70 12,180
ABLA-NA-150 NA-150 LUMINARIA DE SODIO EN BRAZO 150W ABIERTA 23 150 3,450
ABLC-NA-150 NA-150 LUMINARIA DE SODIO EN BRAZO 150W CERRADA 73 150 10,950
ABLA-NA-250 NA-250 LUMINARIA DE SODIO EN BRAZO 250W ABIERTA 17 250 4,250
ABLA-NA-400 NA-400 LUMINARIA DE SODIO EN BRAZO 400W ABIERTA , 52 400 20,800
ABLC-NA-400 NA-400 LUMINARIA DE SODIO EN BRAZO 400W CERRADA 26 400 10,400
ABLA-NA-70 NA-70 LUMINARIA DE SODIO EN BRAZO 70W ABIERTA 26 70 1,820
AHLC-NA-70 NA-70 LUMINARIA DE SODIO ORNAMENTAL 70W CERRADA 10 70 700
ATRC-HG-400 HG-400 REFLECTOR DE MERCURIO EN TOPE 400W CERRADO 10 400 4,000
ATRC-HG-800 HG-800 REFLECTOR DE MERCURIO HALOGENADO 2x400 W 18 800 14,400
ABRA-NA-150 NA-150 REFLECTOR DE SODIO EN BRAZO 150W ABIERTO 3 150 450
ABRC-NA-250 NA-250 REFLECTOR DE SODIO EN BRAZO 250W CERRADO 54 250 13,500
ABRC-NA-400 NA-400 REFLECTOR DE SODIO EN BRAZO 400W CERRADO 118 400 47,200
ABRC-NA-70 NA-70 REFLECTOR DE SODIO EN BRAZO 70W CERRADO 18 70 1,260
AHRC-NA-150 NA-150 REFLECTOR DE SODIO ORNAMENTAL 150W CERRADO 12 150 1,800
AHRC-NA-400 NA-400 REFLECTOR DE SODIO ORNAMENTAL 400W CERRADO 4 400 1,600
ATRC-NA-400 NA-400 REFLECTOR EN TOPE DE POSTE, SODIO 400W CERRADO 8 400 3,200
TOTAL POTENCIA INSTALADA ALUMBRADO (kW) 218

4.7 RESULTADO DE LA METODOLOGIA PROPUESTA APLICADA AL


ALIMENTADOR PRIMARIO 04D

Luego de puntualizar datos importantes acerca de los componentes que conforman el


alimentador primario en estudio se presentan los resultados de la metodología de
cálculo de pérdidas técnicas propuesta para las características y las condiciones de
operación que presenta el sistema de distribución de la Empresa Eléctrica Quito S.A.
La Tabla 4.19 lista el balance general de pérdidas técnicas para el caso particular del
alimentador primario 04D de la Subestación Chimbacalle.
105

Tabla 4.19. Pérdidas Técnicas por componente del primario 04D


Demanda máxima primario (kW) 3,767
Energía disponible (kWh) 22,599,019
Fperd 0.50271
Pérdidas en Potencia Pérdidas de Energía
(kW) anuales (kWh)
Perd_Dmax-prim 78.3 2.1% 344,955.6 1.5%
Perd_devan_Dmax-trans 32.9 0.9% 82,273.7 0.4%
Perd_nucleo 55.9 1.5% 489,757.1 2.2%
Perd_total_trans 88.8 2.4% 572,030.8 2.5%
Perd_Dmax-secun 37.5 1.0% 92,909.9 0.4%
Perd_alum_publ 3.6 0.1% 17,423.6 0.1%
Perd_Dmax-acom_resi 5.9 0.2% 9,189.1 0.04%
Perd_Dmax-acom_come 0.2 0.004% 857.2 0.004%
Perd_total_acom 6.0 0.2% 10,046.3 0.04%
Perd_Dmax-medir 6.0 0.2% 52,397.1 0.2%
Perd Tecnic_Totales 220.3 5.8% 1,089,763.4 4.8%

La Figura 4.7 grafica los resultados obtenidos de la Pérdidas de Energía con relación a
la energía suministrada por la Empresa al primario durante todo el año 2008, además
se logra apreciar como es la distribución de las pérdidas y cuál componente es el que
presenta el porcentaje de pérdidas mayor para así poder determinar las posibles
soluciones para reducir pérdidas.

Figura 4.7. Porcentajes de las pérdidas de energía de los componentes del primario 04D.
106

En el caso del primario 04D se observa que los componentes que presentan
porcentajes importantes de pérdidas son los relacionados a los transformadores de
distribución, la red primaria y las redes secundarias. En el siguiente capítulo se
presentan las propuestas más factibles que la Empresa podría realizar para reducir las
pérdidas técnicas en el caso específico del alimentador primario 04D de la Subestación
Chimbacalle.
107

CAPÍTULO 5

PROPUESTA PARA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS EN EL


PRIMARIO 04D

Este capítulo tiene por objeto presentar una propuesta a la Empresa que sea confiable
y que sea posible de realizar, para obtener reducción de pérdidas técnicas en el
alimentador primario 04D de la Subestación Chimbacalle, aplicando criterios de
ingeniería de distribución para alcanzar condiciones de operación apropiadas con la
realidad del sistema y lograr que las pérdidas tengan niveles aceptables.

La propuesta vendrá acompañada de modelaciones digitales en el FeederAll, programa


computacional que sirve para simular el entorno del sistema de distribución que opera
la Empresa, ya que, este software permite modelar al alimentador primario con todos
los componentes que lo conforman como son: transformadores de distribución,
demandas de potencias máximas tanto activas como reactivas, niveles de voltaje, tipo
de conductor, estructuras, etc. Este programa tiene la capacidad de realizar flujos de
carga balanceados y desbalanceados, coordinación de protecciones, análisis de
cortocircuitos (fallas monofásicas, bifásicas y trifásicas), ubicación de capacitores.

5.1 DESCRIPCIÓN DE LA MODELACIÓN DIGITAL DEL


ALIMENTADOR PRIMARIO 04D

Para realizar el análisis del sistema primario en estudio, el FeederAll necesita saber la
topología de la red y los componentes que la integran, a través de la interface GIS-
FEEDERALL (Ver Figura 5.1) se migran todos los datos necesarios desde el Sistema
de Información Geográfico (GIS) hacia el programa computacional. La migración no
siempre es del 100% correcta porque algunas líneas no están bien dibujadas ó están
108

desconectadas, también puede suceder que algunos transformadores no se incluyan


por tal motivo, luego de tener el primario correctamente representado se procede con la
revisión de datos como: potencia nominal del transformador de potencia y de los
transformadores de distribución, calibres de los conductores, longitudes de los vanos.

Figura 5.1. Migración del primario 04D hacia el FeederAll.

Cuando se termina de realizar la verificación se procede a ingresar los datos que


permitan representar las condiciones de máxima demanda del primario en el Medidor
“Meter Property” (Ver Figura 5.2). Se procede a repartir la demanda ingresada a todas
las cargas (transformador de distribución) existentes en el primario, considerando la
potencia instalada como base para la distribución, para el caso de estudio será de tipo
balanceado “Balanced”, puesto que no se dispone de medición en todos los puntos de
transformación para saber con exactitud cuál es la demanda del grupo de clientes
asociados a cada transformador, además la repartición de carga es con factor de
corrección “with loss correction” ya que así, el valor total de la demanda ingresada se
distribuye a las cargas, restando el valor correspondiente a las pérdidas. Ver Figura 5.3
109

Figura 5.2. Pantalla en la que se ingresan los valores de demanda máximas para la modelación.

Figura 5.3. Opciones para repartir la demanda máxima en las cargas.

Se corre el flujo balanceado (BLF) cumpliendo los siguientes pasos: primero realiza el
cálculo de impedancias (Ver Figura 5.4), segundo la demanda máxima se asigna a
cada transformador de la forma antes detallada, tercero se elige el tipo de corrida de
110

flujo (balanceado, desbalanceado) donde se define el máximo de iteraciones que


realizará el programa. Ver Figura 5.5.

Figura 5.4. Ventana donde se calcula las impedancias.

Figura 5.5. Ventana donde se especifica las condiciones del BLF.

La corrida de flujo balanceada considera los métodos15 Gauss Seidel y Newton


Raphson, para ser calculada y las características de estos algoritmos son los
siguientes:

15
CHAPRA ESTEVEN C., CANELE RAYMOND P., Métodos numéricos para ingenieros, McGraw-Hill
Interamericana Editores S.A., México, DF 2003.
111

- Gauss Seidel: convergencia lenta, no requiere cantidades grandes de memoria,


es menos susceptible a problemas numéricos porque no usa la matriz inversa.

- Newton Raphson: rápida convergencia, requiere cantidades de memoria más


grandes, computacionalmente pesado, y puede experimentar problemas
numéricos debido a la inversión de la matriz.

5.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 04D

El alimentador primario 04D presenta en su topología dos ramales, los cuales como se
aprecian en la Figura 5.6 no se dividen la carga de una forma equilibrada, puesto que,
las líneas troncales que enlazan la subestación de distribución con las transformadores
de distribución se debieron diseñar en función de la carga a la que se necesitaba
suministrar el servicio y de la topografía del sector.

Teniendo el primario 04D migrado y verificados los datos se procedió a realizar la


modelación digital a las condiciones que presentaba el primario cuando se inició el
desarrollo de este proyecto de titulación, por tanto la demanda máxima ingresada fue la
correspondiente al mes de noviembre del 2008 (Ver Tabla 5.5), puesto que la
propuesta de mejoras fue hecha para las condiciones más actuales que reportaba el
alimentador primario.

Tabla 5.1. Demanda máxima de potencia activa y reactiva del primario 04D
Demanda
Fecha Hora Demanda Carga
Reactiva Factor de
Subestación Primario Demanda Demanda Máxima Instalada
Máxima Potencia
Máxima Máxima (kW) (kVA)
(kVar)

Chimbacalle 04D 11/12/2008 19:45 3,715.20 933.12 0.97 9,753


112

Figura 5.6. Sistema primario completo del A/P 04D modelado en el FeederAll.
113

La Tabla 5.2 tabula el resumen de cargas máximas, secciones con mayores caídas de
voltaje y pérdidas, que reporta la corrida de flujo balanceada después de ingresar los
datos en el intervalo en que se da la máxima solicitación de carga, el Anexo 10 muestra
la información detallada.

Tabla 5.2. Resumen de cargas máximas, secciones con mayores caídas de voltaje y pérdidas.
Secciones con mayores caídas de voltaje
Nombre Caída de
Ubicación
Nodo ID Voltaje (%)
908440 3.7 Batallon Chimborazo
908884 3.7 Policlínico Cuerpo de Ing. Ejercito
908439 3.7 Calle Bahía
Secciones con cargas máximas
Nombre Carga de la
Ubicación
Línea ID Línea (%)
24879838 74.5 Calle Chambo entre la Av. 1 de Mayo y la calle Cero Hermoso
24879828 72.7 Calle Cerro Hermoso entre las calles Casitigua y Chambo
24870496 71.3 Calle Casitigua entre Av. Vicente Maldonado y Cerro Hermoso
Secciones con mayores pérdidas
Nombre Pérdidas
Ubicación
Línea ID (%)
24870496 0.17 Calle Casitigua entre Av. Vicente Maldonado y Cerro Hermoso
24847441 0.25 Av. Vicente Maldonado entre la calle P. Alfaro y Psj. A
24879538 0.18 Calle Santa Ana entre las calles P. Alfaro y Fco. Gomez

5.3 SIMPLIFICACIÓN DEL ALIMENTADOR PRIMARIO 04D

Con el fin de facilitar la interpretación y análisis de resultados se trabajó con un


esquema reducido que permite reducir detalles excesivos y trabajar solo con los
aspectos más relevantes para la operación del alimentador primario.

Además, se asignaron nombres a los nodos y líneas en correspondencia a los


accidentes geográficos asociados a su ubicación para saber con precisión que puntos
son los que reportan problemas después de realizar la corrida de flujo, como son:
violaciones de voltaje, conductores sobrecargados, excesivas pérdidas, etc. A
diferencia de la corrida detallada que referencia con coordenadas universales de 6 y 8
dígitos.
114

Al comparar resultados entre la modelación detallada que incluye la representación de


todos los elementos que constan en la base de datos del GIS y la modelación reducida,
se demuestra en los resultados que el proceso de análisis se facilita sensiblemente, sin
sacrificar precisión en los resultados. El proceso consistió en respetar la topología
original pero con la diferencia de que se fueron agrupando las cargas que se
encuentran cerca (Ver Figuras 5.7 y 5.8) y descartando los nodos eléctricos que no
tienen relevancia para obtener así un esquema con el menor número de secciones y
nodos. Después se realizó la corrida de flujo balanceada, la Tabla 5.3 compra entre el
esquema completo y el reducido los resultados de las pérdidas El Anexo 11 detalla el
reporte completo de la corrida de flujo.

Una vez demostrada la validez y facilidad de análisis de la modelación reducida, en


adelante solo se usa esta para el resto del estudio.

Figura 5.7. Ejemplo de la agrupación de las cargas.


115

Figura 5.8. Valor resultante de la agrupación.

Tabla 5.3. Comparación entre los resultados del esquema completo y el reducido.
Carga Total Pérdidas
Potencia Potencia
Esquema # Nodos (kW) (kvar)
Activa (kW) Activa (%)

Actual 255 3,639.55 1,103.87 76.01 2.09


Propuesto 110 3,639.97 1,102.84 75.59 2.08
116

Figura 5.9. Esquema reducido del primario 04D modelado en el FeederAll.


117

5.4 PROPUESTA PARA REDUCIR LAS PÉRDIDAS TÉCNICAS EN EL


ALIMENTADOR PRIMARIO 04D

Para reducir las pérdidas técnicas en un alimentador primario se comienza por analizar
las condiciones de operación del sistema de distribución que se desea mejorar, ya que,
de esta forma se podrá saber porque se producen y que criterios aplicar para
desarrollar medidas para la reducción de pérdidas técnicas. Ver Figura 5.10.

Figura 5.10. Clasificación de las pérdidas técnicas.

Luego de analizar los criterios descritos se resumen las alternativas que mejor se
adapten al estudio, para lograr posibles soluciones que optimicen los recursos
existentes en el primario y a su vez conlleve a la reducción de las pérdidas técnicas.

Entre las soluciones se encuentran:

- Reconfiguración de la topología del alimentador primario.


- Cambio del calibre de los conductores primarios con niveles excesivos de carga.
- Ubicación óptima de capacitores.
- Mejora de operación de redes secundarias (ubicación del transformador de
distribución en los centros de carga).
118

- Balance de Fases.

La ubicación del transformador de distribución con respecto al centro de carga de la


red, tiene gran importancia, pues se demuestra que reubicando un transformador
alejado del centro de carga se reducen las pérdidas considerablemente. Ver Figura
5.11 y 5.12.

Figura 5.11. Configuración original del circuito Figura 5.12. Reubicación en el centro de carga
secundario asociado al Transf. 6767. del circuito secundario del Transf. 6761

En la Tabla 5.4 se observan los resultados de las corridas de flujo del circuito
secundario asociado al transformador de distribución 6761 de 75 kVA en el FeederAll,
dependiendo donde se encuentra el centro de carga.

Tabla 5.4. Resumen de pérdidas según la ubicación del transformador de distribución 6767.
Pérdidas de Demanda
Configuración Actual Transf. Reubicado
kW % (kW) kW % (kW)
1.831 3.11% 1.464 2.48%
119

5.4.1 RECONFIGURACIÓN DEL PRIMARIO

Con los resultados de las corridas de flujo se analizó la situación del primario y se
plantearon soluciones que se ajusten a las condiciones de operación que presenta el
alimentador primario 04D, entre ellas, la reconfiguración de la topología permite una
solución efectiva ya que aliviaría al ramal que concentra la mayor cantidad de carga.

La propuesta para reducir las pérdidas técnicas en el alimentador primario 04D está
dividida en dos fases:

· la primera será la reconfiguración de la topología y


· la segunda el cambio de conductor

Esta propuesta permitirá que la calidad del servicio mejore y que las pérdidas se
reduzcan.
Con la ayuda del GIS se investigaron los sectores por donde podrían construirse
tramos que dividan en tres ramales al primario en vez de los dos que son en la
actualidad, para lograr una mejor distribución de la carga. Se ubicó al Parque Ecológico
Santa Ana por donde se haría la construcción subterránea del primer tramo y el otro
tramo sería una construcción aérea desde la calle Machuca hasta la Av. 5 de Junio. Ver
Figura 5.13

Figura 5.13. Ubicación en el GIS de los sectores por donde irá el troncal propuesto.
120

Se realizó una visita de campo a los sitios señalados para verificar si sería factible
realizar las construcciones propuestas, en la Figuras 5.14 y 5.15 se observa el poste
ubicado a la entrada del parque Ecológico Santa Ana, donde sería el inicio del tramo
subterráneo en la calle Pedro de Alfaro.

Figura 5.14. Inicio del tramo subterráneo. Figura 5.15. Inicio del tramo subterráneo.

La Figura 5.16, 5.17 y 5.18 se observa el área por donde se construirá el tramo
subterráneo al interior del parque hasta llegar a la calle Machuca, donde se añadiría un
poste para soportar la transición aéreo-subterráneo.

Figura 5.16. Tramo subterráneo Figura 5.17. Tramo subterráneo


121

Figura 5.18. Ubicación poste

En la Figura 5.19 se aprecian los postes que resultarían enlazados por el nuevo tramo
aéreo de red primaria.

Figura 5.19. Incremento del tramo aéreo

Para completar el objetivo será necesario realizar actividades que complementen lo


propuesto, como: colocar equipo de seccionamiento, para abrir la red primaria situada
en la calle Chasqui entre las calles Galte y Barba, así como también la línea ubicada en
la Av. 5 de Junio entre las calles Barba y Necochea, con el fin de realizar la
transferencia de carga de un ramal a otro. Ver Figura 5.20
122

Figura 5.20. Red primaria donde se colocarán los equipos de seccionamiento.

5.4.2 CAMBIO DE CONDUCTOR

Después de realizar los cambios antes mencionados en la topología de la red primaria,


se consideró que además sería necesario reforzar las secciones existentes que
presentan distintos calibres y tipos de conductor (Ver Figura 5.21), la nueva repartición
de demanda es mayor que para la que fue diseñada esa sección de red primaria.

La alternativa de crear solo el nuevo ramal repercutió en las pérdidas de los


conductores por el Efecto Joule, ya que, las pérdidas son directamente proporcionales
a la corriente y a la resistencia (Ver ecuación 2.5); la cantidad de corriente se puede
disminuir aumentando ramales porque la demanda de la carga no se puede modificar
mientras que la resistencia está definida por el calibre del conductor.

Figura 5.21. Tipo y calibre del conductor existente que conforman el ramal propuesto.
123

Se determina el calibre del conductor necesario para el requerimiento de demanda


propuesto, sin que hayan excesivas pérdidas y las caídas de voltaje disminuyan en
función de los kVA que serían parte del ramal y el voltaje de servicio (6.3 kV)
estableciendo la corriente que circularía por el mismo, con la expresión 5.1 y 5.2.

S = 3 *V * I (5.1)

Donde:

S = Potencia aparente (kVA).

V = Voltaje (V).

I = Corriente (A)

S
I=
3 *V
3,613 (kVA)
I= (5.2)
3 * 6.3 (kV )
I = 331( A)

Para esa corriente y según la Tabla 2 “Characteristics of Aluminum Conductors, Hard


Drawn, 61 Per Cent Conductivity”10, el conductor que tiene la capacidad para
transportar 331 A es el # 4/0 A.W.G.

Luego de simular la alternativa de mejoras propuesta para reducir las pérdidas en el


primario se detallan a continuación los resultados obtenidos comparados con el estado
actual que presenta el primario en cuanto a niveles de carga, caídas máximas de
voltaje y pérdidas. Ver Tabla 5.5 y el Anexo 12 presenta el reporte completo de la
corrida de flujo.
124

Tabla 5.5. Tabla comparativa entre el estado actual y el propuesto del primario 04D.
Caída de
Nombre Nodo ID Esquema
Voltaje (%)
Av. Rodrigo de Chavez - Actual 2.5
Galte Propuesto 2.0
Actual 2.7
Machuca 3
Propuesto 1.9
Av. 5 de Junio - Av. Rodrigo Actual 3.1
de Chavez Propuesto 2.1
Actual 3.3
Av. 5 de Junio - Barba
Propuesto 2.6
Carga de la
Nombre Línea ID Esquema
Línea (%)
Actual 45.4
Pedro de Alfaro
Propuesto 19.5
Actual 34.4
Eplicachima 3
Propuesto 4.1
Actual 28.2
Jambeli
Propuesto 6.1
Actual 30.6
Av. 5 de Junio 3
Propuesto 0.3
Pérdidas
Nombre Línea ID Esquema
(%)
Actual 0.15
Prim. Pedro de Alfaro
Propuesto 0.06
Actual 0.03
Prim Galte 2
Propuesto 0.003
Actual 0.12
Prim. Jambeli
Propuesto 0.03
Actual 0.11
Prim. Av. 5 de Junio 3
Propuesto 0.001

En la Figura 5.21 se muestra el esquema propuesto para obtener una reducción en las
pérdidas técnicas en porcentaje del 14% y a continuación se calcula la relación
Beneficio - Costo de la construcción de las mejoras para determinar si conviene o no
que la Empresa Eléctrica Quito S.A. decida ponerlas en práctica.
125

Figura 5.21. Esquema propuesto del primario 04D modelado en el FeederAll.


126

5.4.3 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PROPUESTA PARA LA REDUCCIÓN DE


PÉRDIDAS

La propuesta de mejora como se especificó está conformada por dos etapas, la


construcción de nuevos tramos y el cambio de conductor, estas acciones tienen un
costo, por lo tanto, es necesario analizar el costo / beneficio de la ejecución del
proyecto y establecer su rentabilidad mediante la comparación de los costos previstos
con los beneficios esperados en la realización del mismo.

La inversión económica para la realización del proyecto viene establecida por ciertos
costos (Ver Tabla 5.6), los precios referenciales utilizados en el estudio fueron
proporcionados por el personal de la Empresa, Departamento de Estudios de
Distribución, sección Planeamiento y Estudios.

16
Tabla 5.6. Costos de Inversión .
Descripción (usd)
Materiales 9,282.33
Mano de Obra 2,784.70
Administración, ingeniería y estudios 1,113.88
Total 13,180.91

El rubro de materiales está conformado por los ítems que detalla la Tabla 5.17, los
cuales se determinaron en función de los parámetros requeridos por la sección de
Planeamiento y Estudios para la construcción de este tipo de proyectos, con relación al
plan de reforzar el conductor en las secciones ya existentes del primario se considera
utilizar las mismas estructuras y únicamente cambiar el tipo de conductor.

16
Precios de materiales y mano de obra fueron tomados de la base de datos del DISREQ_2009,
establecidos por el departamento de la Dirección Financiera de la EEQ S.A.
127

15
Tabla 5.17. Costos de materiales .
Materiales
Item (usd)
Conductores 4,620.00
Estructuras 1,352.31
Equipo de Seccionamiento 2,141.46
Materiales para construcción
subterranea 1,168.56
Total 9,282.33

Los costos de mano de obra fueron calculados como el 30% del valor de los Materiales
y el costo de Administración, Ingeniería y Estudios se establece en el 12%, dentro de
estos rubros se encuentran inmersos valores como: movilización de materiales, de
personal, obras civiles, combustible. Se cobra por Transporte únicamente cuando el
lugar donde se quiere construir es inaccesible. Estos porcentajes son con los que
trabaja el DISREQ.

La inversión necesaria para realizar las mejoras en el alimentador primario 04D tiene
un valor de 13,180.91 dólares al año 2009.

Con este proyecto se obtiene una reducción en las pérdidas en potencia y de energía,
por consiguiente es necesario establecer el costo que representa cada uno de estos
factores, porque la Empresa dejaría de facturar por esos valores, que a su vez están
definidos por las condiciones de operación del sistema de distribución de la EEQ S.A.
La Tabla 5.8 tabula los valores de pérdidas en potencia y energía.

Tabla 5.8. Reducción de pérdidas en potencia y de energía con las mejoras en el primario 04D.
Potencia Energía
Descripción
(kW) (kWh)
Pérdidas esquema original 76.01 334,708.06
Pérdidas esquema propuesto 65.33 287,680.27
Reducción de pérdidas 10.68 47,027.79
128

El ahorro que representa para la Empresa la reducción de pérdidas en el alimentador


primario 04D es del 14% tanto en potencia como en energía y para calcular el costo del
ahorro se considera el precio referencial de potencia de 5.7 dólares kW-mes y el de
energía de 6 ctvos/kWh, estos precios pueden llegar a variar según el modelo de
mercado que rija a los contratos que la Empresa tiene con las Empresas Generadoras,
la Tabla 5.9 detalla estos valores.

Tabla 5.9. Ahorro anual en potencia y energía.


Descripción (usd)
Costo de potencia 730.44
Costo de energía 2,998.49
Total 3,728.94

Para saber el valor presente del ahorro anual de potencia y energía se considera que la
vida útil del proyecto será de 10 años, con una tasa de interés de 10%. Con los datos
aplicamos la expresión 5.3 para determinar el valor presente requerido.

é (1 + i )n - 1ù
VP = A * ê ú (5.3)
ë (1 + i ) *1 û
n

Donde:
VP = Valor presente de dinero
A = Anualidad
i = Tasa de interés
n = Número de años de vida útil del proyecto

Luego de realizar el cálculo con los datos que intervienen en el proceso se determinó
que el valor presente para ese ahorro anual es de 19,736.79 dólares.

El análisis beneficio / costo del proyecto considera el valor presente del beneficio
obtenido, que sería el ahorro en dólares de la potencia y energía, así como también el
costo de la inversión para saber si la rentabilidad del proyecto es aceptable o no para la
129

Empresa y tomar la decisión de ejecutar el proyecto. Se determina con la expresión


5.4.

B VB
= (5.4)
C VC

Donde:
B/C = Análisis beneficio costo
VB = Valor presente del beneficio
VC = Valor presente del costo de inversión

El análisis beneficio / costo resultante para este proyecto es de 1.74, lo que quiere decir
es que, el cambio de conductor y construcción de secciones de red primaria es
rentable, pues por cada dólar que la Empresa invierte en el proyecto, está obtiene 1.74
dólares de beneficio. El Anexo 13 detalla la información referente a los precios unitarios
de los materiales que son parte de la obra.
130

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

· Para conseguir desagregar las pérdidas técnicas en los compontes que


conforman el sistema de distribución de la EEQ S.A., se analizó en detalle la
operación de cada elemento considerando las características particulares de
cada uno, los procedimientos propuestos en este proyecto aprovechan la
información disponible en las bases de datos de la Empresa, la misma que ha
sido ordenada y recopilada por varios años.

· La metodología desarrollada toma como base la información obtenida de los


registros de carga realizados en los distintos niveles de tensión, ya que, las
demandas registradas de los subsistemas muestran todas las variaciones de la
carga producidas en los diferentes intervalos de medición, reflejando así
comportamientos de consumo. Además, emplea la información de la red que
contiene el GIS

· El factor de pérdidas depende de la forma de la curva de demanda de la carga y


es independiente de la magnitud de la demanda máxima y de la demanda de
pérdidas.

· Para determinar las pérdidas resistivas en los alimentadores primarios es


necesario la utilización de un programa computacional que facilite el análisis del
sistema, a través de la modelación de las cargas a demanda máxima,
131

permitiendo así conocer las condiciones de operación con los resultados de las
corridas de flujo.

· La metodología propuesta desarrolla un procedimiento particular para cada


componente del sistema de distribución de la EEQ S.A., considerando las
características y condiciones de operación que reflejan cada uno de ellos,
obteniendo así mayor precisión en los cálculos.
· La reducción de pérdidas técnicas en el presente proyecto pretende establecer
procedimientos que aprovechen los conceptos de ingeniería de distribución, para
que los resultados obtenidos sean coherentes con la realidad del sistema que
maneja la Empresa.

· El análisis realizado en el primario 04D no solo sirve para disminuir las pérdidas
técnicas sino también para mejorar las condiciones operativas del primario,
relacionadas con el nivel de carga de las líneas primarias y los perfiles de
voltaje.

6.2 RECOMENDACIONES

· Debido al continuo crecimiento del sistema de distribución de la EEQ S.A., se


recomienda la permanente actualización de las bases de datos que maneja la
Empresa no solo por el personal encargado de la información, sino por parte de
todos los usuarios, a través del reporte sistemático de las diferencias
encontradas con la realidad y de los cambios que se realizan.

· Los registros de carga deberían utilizar intervalos de medición de 5 minutos, ya


que así, se logra satisfacer los requisitos de registros de calidad del servicio que
son exigidos cada 10 minutos y los registros de demanda que son realizados
con un intervalo de integración de 15 minutos.
132

· Todos los registros que han sido debidamente validados deben formar parte de
una base de datos de curvas de carga por transformador de distribución, para
obtener factores de pérdidas que mejoren los valores obtenidos en el presente
proyecto.

· En el caso particular de las redes secundarias es necesario que la Empresa


trabaje en la relación usuario – poste, para que las modelaciones de los circuitos
secundarios en la herramienta computacional, repartan la demanda máxima
registrada de cada fase en función de la energía total facturada por poste.

· En el caso de contadores de energía es necesario que el personal de la


Empresa encargado de las bases de datos, agregue la información para
distinguir los contadores electromecánicos de los electrónicos porque los valores
de pérdidas son diferentes.

· El cálculo mensual de pérdidas presenta errores, pues se obtiene por diferencia


entre dos valores no comparables, el primero proviene de la energía facturada
que se obtiene a diferentes fechas pues las lecturas se rigen a las rutas de
lectura que se encuentran afectadas por feriados y fines de semana, el segundo
depende de la información obtenida de los equipos registradores programados
desde 00:00 del primer día de cada mes hasta las 24:00 del último día del mes.
Por tanto no se recomienda considerar valores de pérdidas mensuales, sería
mejor generar valores por mes con base en años móviles.

· Es importante que el personal encargado del cálculo de las pérdidas técnicas de


la empresa optimice los recursos personales y computacionales, para dedicarse
a planificar propuestas que permitan la reducción y control de las pérdidas
técnicas en los diferentes componentes del sistema de distribución.
133

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] POVEDA MENTOR, “Planificación de Sistemas de Distribución”, Escuela


Politécnica Nacional, Julio 1987, Pág. 7,8.

[2] POVEDA MENTOR, “A New Method to Calculate Power Distribution Losses in


an Environment of High Unregistered Loads”, 1999 IEEE Transmission and
Distribution Conference, New Orleans 1999.

[3] AUGÉ R., “Curso de Electricidad General 1”, Editorial Paraninfo, España 1998.

[4] Guru Bhag S., Hiziroğlu Hüseying R., “Máquinas Eléctricas y Transformadores”,
Oxford University Press, México, D.F. 2006.

[5] STANLEY J. VEST. “AIEE Paper: Estimating kW Demand for Future Loads on
Rural Distribution Systems”. USA, Agosto, 1957.

[6] Catálogo ELECTRO CABLES C.


A.:http://www.electrocable.com/electrocables/espanol/cobre/cobre-desnudo.htm

[7] Catálogo Iskraemeco: www.iskraemecro.si/emecoweb/eng/product.htm.

[8] Catálogo Hexing Electric

[9] Catálogo Landis+Gyr: www.landisgyr.us/08/northamerica/products/ProdDocs/S4-


S4eMan11-6-2003.pdf
134

[10] WESTINGHOUSE ELECTRIC CORPORATION, “Distribution Systems”, Electric


Utility Engineering Reference Book Volumen 3. First Edition, Second print. East
Pittsburgh, Pennsylvania, 1965.

[11] Informe Final del Convenio de Cooperación Técnica EEQ S.A. – OLADE,
“Metodología para la Estimación de la Demanda Residencial para la EEQ S.A.”.

[12] Distribution Data Book. USA. GET- 1008K. General Electric.

[13] Cálculo del Consumo de Alumbrado Público, documento: PL.DPT.710.IN.06.

[14] Cablec, Phelps Dodge del Ecuador Catálogo de cables eléctricos – líneas de
baja y media tensión y Fink D. y Beaty H., Standard Handbook for Electrical
Engineers, 13H Edition, McGraw Hill, 1993.

[15] CHAPRA ESTEVEN C., CANELE RAYMOND P., Métodos numéricos para
ingenieros, McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., México, DF 2003.

[16] Precios de materiales y mano de obra fueron tomados de la base de datos del
DISREQ_2009, establecidos por el departamento de la Dirección Financiera de
la EEQ S.A.

[17] RIOFRIO CARLOS, Apuntes de Sistemas de Distribución, Facultad de Ingeniería


Eléctrica y Electrónica, EPN.

[18] LUCIO MIGUEL, Apuntes de Construcción de Redes Eléctricas, Facultad de


Ingeniería Eléctrica y Electrónica, EPN.

[19] CAÑAR SANTIAGO, Proyecto de Titulación: “Calculo detallado de pérdidas en


Sistemas Eléctricos de Distribución aplicado al alimentador Universidad
perteneciente a la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.”,
135

Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica,


Quito 2007.

[20] COYAGO NUVIA, Proyecto de Titulación: “Reconfiguración del Sistema de


Distribución de la EEQ por el crecimiento de la demanda en el sector Belisario
Quevedo de Quito”, Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería
Eléctrica y Electrónica, Quito 2006.

[21] Catálogo Ecuatran: www.ecuatran.com/index.asp?idioma=sp

[22] Catálogo Magnetrón: www.magnetron.com.co/

[23] Catálogo Inatra.


LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1: TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN DESAGREGADOS POR


ESTRATOS DE CONSUMO.

ANEXO 2: TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN SELECCIONADOS PARA EL


CÁLCULO DE PÉRDIDAS EN CIRCUITOS SECUNDARIOS.

ANEXO 3: INCIDENCIA DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN EN LA


EEQ. POR TIPO, POTENCIA NOMINAL Y FABRICANTE.

ANEXO 4: INSTRUCTIVO PARA CÁLCULO DE PÉRDIDAS TÉCNICAS EN


POTENCIA Y ENERGÍA EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN.

ANEXO 5: RESULTADOS DE PÉRDIDAS PARA REDES MONOFÁSICAS Y


TRIFÁSICAS.

ANEXO 6: INSTRUCTIVO PARA CÁLCULO DE PÉRDIDAS TÉCNICAS EN


POTENCIA Y ENERGÍA EN REDES SECUNDARIAS.

ANEXO 7: INSTRUCTIVO PARA EL CÁLCULO DE PÉRDIDAS TÉCNICAS EN


POTENCIA Y ENERGÍA EN EL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO.

ANEXO 8: DIAGRAMA UNIFILAR DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA


EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A.

ANEXO 9: TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN EXISTENTES EN EL


ALIMENTADOR PRIMARIO 04 PERTENECIENTES A CLIENTE Y A LA EMPRESA.

ANEXO 10: REPORTE DE LA MODELACIÓN EN EL FEEDERALL DEL ESQUEMA


COMPLETO.
ANEXO 11: REPORTE DE LA MODELACIÓN EN EL FEEDERALL DEL ESQUEMA
REDUCIDO.

ANEXO 12: REPORTE DE LA MODELACIÓN EN EL FEEDERALL DEL ESQUEMA


PROPUETO PARA REDUCIR PÉRDIDAS.

ANEXO 13: PRECIOS UNITARIOS DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA


PROPUESTA DE MEJORAS PARA EL ALIMNETADOR PRIMARIO 04D.
ANEXO 1

TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN DESAGREGADOS POR ESTRATOS DE


CONSUMO.
MUESTRA PARA TRANSFORMADORES
Potencia Factor de Factor de Factor de % # usuarios
Estrato N° Transf. kWh/m es Red
(kVA) utilización carga pérdidas Pérdidas considerados
100589 37.5 88 0.20 0.18 0.11 63% 5 monofásica
E (0 -100) 165081 75 79 0.13 0.29 0.12 5% 4 trifásica
110996 75 98 0.33 0.34 0.23 57% 59 trifásica
34030 15 117 0.68 0.24 0.18 62% 5 monofásica
162518 100 148 0.29 0.42 0.21 70% 16 trifásica
162517 112.5 139 0.29 0.38 0.19 59% 21 trifásica
103051 37.5 102 0.37 0.32 0.20 39% 23 monofásica
19303 75 115 0.37 0.40 0.23 30% 28 trifásica
32505 25 139 0.96 0.37 0.19 30% 30 monofásica
163386 125 121 0.28 0.43 0.26 47% 47 trifásica
105560 75 115 0.32 0.24 0.24 15% 50 trifásica
31968 50 127 0.66 0.22 0.22 30% 59 monofásica
31196 50 124 0.65 0.48 0.28 43% 63 monofásica
D (101 -150)
105561 75 111 0.50 0.36 0.27 13% 69 trifásica
34495 50 147 1.08 0.47 0.29 45% 70 monofásica
31195 50 121 0.75 0.43 0.28 11% 78 monofásica
19055 100 142 0.46 0.45 0.27 18% 85 trifásica
35274 50 124 0.91 0.52 0.30 31% 89 trifásica
34218 75 136 0.68 0.43 0.24 22% 91 trifásica
14461 112.5 137 0.54 0.43 0.24 11% 116 trifásica
24179 125 127 0.48 0.52 0.35 27% 133 trifásica
6761 75 117 0.81 0.49 0.30 14% 149 trifásica
14334 150 136 0.66 0.51 0.31 21% 218 trifásica
32504 25 218 0.43 0.28 0.15 21% 9 monofásica
162519 150 181 0.15 0.46 0.25 50% 26 trifásica
19230 37.5 161 0.69 0.53 0.30 36% 37 monofásica
32670 45 193 0.60 0.61 0.31 18% 52 trifásica
31197 50 157 0.70 0.42 0.29 27% 62 monofásica
37810 50 155 0.68 0.49 0.30 27% 63 monofásica
C (151 - 250)
34207 75 161 0.73 0.40 0.26 18% 77 trifásica
17170 45 165 0.99 0.50 0.31 13% 86 trifásica
14186 100 152 0.48 0.48 0.29 21% 154 trifásica
73354 150 160 0.37 0.55 0.36 32% 120 trifásica
4013 75 152 0.83 0.50 0.32 5% 122 trifásica
34208 75 159 0.82 0.51 0.36 8% 131 trifásica
34052 75 265 0.21 0.24 0.09 66% 4 trifásica
101120 125 260 0.26 0.63 0.15 82% 9 trifásica
32031 112.5 295 0.30 0.37 0.17 14% 28 trifásica
115659 125 324 0.34 0.40 0.19 16% 33 trifásica
B (251 - 350)
17384 100 334 0.53 0.49 0.26 35% 36 trifásica
13855 125 350 0.42 0.56 0.25 34% 45 trifásica
19071 75 258 0.51 0.46 0.26 4% 47 trifásica
19495 75 275 0.82 0.41 0.32 3% 64 trifásica
25615 150 382 0.40 0.52 0.32 75% 6 trifásica
3355 75 354 0.27 0.49 0.21 41% 12 trifásica
21705 160 412 0.17 0.41 0.22 4% 18 trifásica
A (351 -500) 16758 100 407 0.69 0.47 0.23 21% 46 trifásica
4996 45 364 0.96 0.63 0.26 11% 50 trifásica
19474 250 459 0.23 0.64 0.28 13% 56 trifásica
10989 300 456 0.37 0.61 0.33 34% 77 trifásica
31572 50 1141 0.48 0.28 0.12 83% 1 monofásica
162002 100 1550 0.70 0.25 0.15 69% 1 trifásica
27578 100 3451 0.75 0.33 0.27 70% 1 trifásica
10993 125 681 0.42 0.41 0.22 69% 7 trifásica
22485 100 542 0.21 0.49 0.27 58% 9 trifásica
>500
22406 200 804 0.18 0.47 0.28 5% 12 trifásica
164297 160 629 0.22 0.52 0.28 28% 15 trifásica
13502 50 585 0.60 0.52 0.29 9% 16 trifásica
32701 100 1006 0.90 0.54 0.32 4% 34 trifásica
17354 200 723 0.44 0.50 0.32 16% 38 trifásica
ANEXO 2

TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN SELECCIONADOS PARA EL CÁLCULO


DE PÉRDIDAS EN CIRCUITOS SECUNDARIOS.
MUESTRA PARA REDES SECUNDARIAS
# de usuarios kWh mes
Trafo Potencia (kVA) # de Postes Red Propietario
considerados usuario
Estrato E (0 - 100)
100589 37.5 5 88 4 monofásica Cliente
110996 75 59 98 8 trifásica Cliente
Estrato D (101 -150)
32505 25 30 139 7 monofásica Normal
103051 37.5 23 102 8 monofásica Cliente
31195 50 78 121 15 monofásica Normal
35274 45 89 124 17 trifásica Normal
6761 75 149 117 15 trifásica Normal
19055 100 85 142 14 trifásica Normal
14461 112.5 116 137 19 trifásica Normal
Estrato C (151 - 250)
32504 25 9 218 4 monofásica Normal
19230 37.5 37 161 7 monofásica Normal
37810 50 63 155 23 monofásica Normal
34207 75 77 161 12 trifásica Normal
17170 45 86 165 16 trifásica Cliente
34208 75 131 159 22 trifásica Normal
14186 100 154 152 14 trifásica Normal
Estrto B (251 - 350)
19071 75 47 258 7 trifásica Normal
32031 112.5 28 295 7 trifásica Normal
Estrato A (351 - 500)
4996 45 50 364 7 trifásica Normal
16758 100 46 407 11 trifásica Normal
>500
13502 50 16 582 9 trifásica Normal
ANEXO 3

INCIDENCIA DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN EN LA EEQ. POR TIPO,


POTENCIA NOMINAL Y FABRICANTE

- TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS

Porcentaje con
Porcentaje del
Potencia nominal # de relación al Potencia del
grupo sobre la
(kVA) Transf. número total de grupo (kVA)
potencia total
Transf.

10 2,157 12% 21,570 5%


15 3,333 19% 49,875 11%
25 4,892 28% 122,300 26%
37.5 4,027 23% 151,013 32%
50 2,140 12% 107,000 23%
Otras Potencias 754 4% 15,551 3%
Total 17,303 100% 467,308 100%

Porcentaje con
Potencia nominal
Marca # Transf. relación al número
(kVA)
total de Transf.
ECUATRAN 1,211 56%
MAGNETRON 163 8%
10 M. G. EDISON 118 5%
Otras marcas 665 31%
Total 2,157 100%
ECUATRAN 2,241 67%
MAGNETRON 209 6%
15 RYMEL 150 5%
Otras marcas 733 22%
Total 3,333 100%
ECUATRAN 3,455 71%
RYMEL 259 5%
25 MAGNETRON 280 6%
Otras marcas 898 18%
Total 4,892 100%
ECUATRAN 2,964 74%
MAGNETRON 318 8%
37.5
Otras marcas 745 19%
Total 4,027 100%
- TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS

Porcentaje con
Porcentaje del
Potencia nominal # de relación al Potencia del
grupo sobre la
(kVA) Transf. número total de grupo (kVA)
potencia total
Transf.
45 1,459 12% 65,655 5%
50 1,596 13% 79,800 6%
75 2,916 23% 218,700 15%
100 1,107 9% 110,700 8%
112.5 722 6% 81,225 6%
125 774 6% 96,750 7%
150 447 4% 67,050 5%
200 260 2% 52,000 4%
250 220 2% 55,000 4%
300 262 2% 78,600 6%
500 173 1% 86,500 6%
Otras Potencias 2,642 21% 428,913 30%
Total 12,578 100% 1’420,893 100%

Porcentaje con
Potencia nominal
Marca # Transf. relación al número
(kVA)
total de Transf.
INATRA 282 19%
LE'TRANSFORMATEUR 206 14%
UNIAO 176 12%
45 TRANSUNEL 102 7%
ECUATRAN 131 9%
Otras marcas 562 39%
Total 1,459 100%
ECUATRAN 560 35%
INATRA 489 31%
MAGNETRON 93 6%
50 UNIAO 101 6%
RYMEL 88 6%
Otras marcas 265 17%
Total 1,596 100%
ECUATRAN 555 19%
INATRA 747 26%
UNIAO 235 8%
LE'TRANSFORMATEUR 185 6%
75
RYMEL 108 4%
MAGNETRON 130 4%
Otras marcas 956 33%
Total 2,916 100%
ECUATRAN 268 24%
100 CONVERSION 65 6%
MAGNETRON 60 5%
Porcentaje con
Potencia nominal
Marca # Transf. relación al número
(kVA)
total de Transf.
100 Otras marcas 378 34%
Total 1,107 100%
INATRA 210 29%
ECUATRAN 83 11%
CONVERSION 66 9%
112.5
SIEMENS 60 8%
Otras marcas 303 42%
Total 722 100%
INATRA 341 44%
ECUATRAN 123 16%
SIEMENS 70 9%
125 CONVERSION 61 8%
MAGNETRON 40 5%
Otras marcas 139 18%
Total 774 100%
ANEXO 4

INSTRUCTIVO PARA CÁLCULO DE PÉRDIDAS TÉCNICAS EN POTENCIA Y


ENERGÍA EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN

CODIGO: DD.CPT.751.IN.07
ANEXO 5

- RESULTADOS DE PÉRDIDAS PARA REDES MONOFÁSICAS


Transformadores Monofásicos
# de usuarios Demanda Demanda unitaria
N° Trafo Potencia (kVA) # de Postes Pérd. Potencia (kW) % Pérd. Potencia
considerados máxima(kW) diversificada (kW)

Estrato E
100589 37.5 5 4 7.31 1.46 0.014 0.19%
Estrato D
32505 25 30 7 23.30 0.78 0.35 1.50%
103051 37.5 23 8 13.86 0.60 0.059 0.43%
31195 50 78 15 36.16 0.46 0.407 1.13%
Estrato C
32504 25 9 4 10.39 1.15 0.022 0.21%
19230 37.5 37 7 24.46 0.66 0.179 0.73%
37810 50 63 23 32.19 0.51 0.282 0.88%

- RESULTADOS DE PÉRDIDAS PARA REDES TRIFÁSICAS


Transformadores Trifásicos
# de usuarios Demanda Demanda unitaria
N° Trafo Potencia (kVA) # de Postes Pérd. Potencia (kW) % Pérd. Potencia
considerados máxima(kW) diversificada (kW)

Estrato E
110996 75 59 8 24.14 0.41 0.114 0.47%
Estrato D
35274 45 89 17 38.91 0.44 0.268 0.69%
6761 75 151 15 58.98 0.39 1.831 3.11%
19055 100 85 14 43.66 0.51 0.453 1.04%
14461 112.5 116 19 57.90 0.50 0.816 1.41%
Estrato C
17170 45 86 17 43.46 0.51 0.399 0.92%
34208 75 139 23 59.29 0.43 0.683 1.15%
34207 75 77 12 53.51 0.69 0.582 1.09%
14186 100 154 14 74.40 0.48 0.309 0.42%
Estrato B
19071 75 47 7 33.69 0.72 0.274 0.73%
32031 112.5 28 7 37.41 1.34 0.179 0.53%
Estrato A
4996 45 49 8 40.66 0.83 0.227 0.56%
16758 100 46 11 68.29 1.48 0.694 1.02%
Estrato >500
13502 50 16 8 29.73 1.86 0.288 0.97%
ANEXO 6

INSTRUCTIVO PARA CÁLCULO DE PÉRDIDAS TÉCNICAS EN POTENCIA Y


ENERGÍA EN REDES SECUNDARIAS

ODIGO: DD.CPT.751.IN.07
ANEXO 7

INSTRUCTIVO PARA EL CÁLCULO DE PÉRDIDAS TÉCNICAS EN POTENCIA Y


ENERGÍA EN EL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO

CODIGO: DD.CPT.751.IN.09
ANEXO 8

DIAGRAMA UNIFILAR DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA


ELÉCTRICA QUITO S.A.
ANEXO 9

- TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN EXISTENTES EN EL ALIMENTADOR PRIMARIO 04


PERTENECIENTES A CLIENTE

NUMERO_ CODIGO_ES kVA_NO NUMERO_ TIPO_ TIPO_


MARCA VOLTAJE DETALLE
EMPRESA TRUCTURA MINAL FASES PROP TRAF

13155 MNT4-30 30 MECELSA 6.3 3 CLIENTE P Conjunto Habitacional Panecillo


26426 SNT1-1-200 200 ECUATRAN 6.3 3 CLIENTE N CC. Mi Comisariato
LE'TRANSFORMAT
3411 SNT1-1-75 75 EUR 6.3 3 CLIENTE P Cuerpo de ingenieros militares
3374 SNT1-1-400 400 A.E.G. 6.3 3 CLIENTE P Textiles Magdalena
13395 MNT4-50 50 TRANSUNEL 6.3 3 CLIENTE P Edificio Cordova
16154 MNT3-25 25 INATRA 6.3 1 CLIENTE P Juan Chicaiza
100187 MNT3-25 25 INATRA 6.3 1 CLIENTE P Edificio Sr. José Llumigusin
111113 MNT8-30 30 ECUATRAN 6.3 3 CLIENTE N Servicentro Machangara
101934 MNT4-50 50 MAGNETRON 6.3 3 CLIENTE N Colegio Fernandez Salvador
19516 SNT1-1-300 300 INMETEL 6.3 3 CLIENTE N Fabrica Umco
100174 MNT4-30 30 INATRA 6.3 3 CLIENTE N Urb. Monte Alegra
33015 MNT3-25 25 INELMO 6.3 1 CLIENTE P Edificio María Luisa Pérez
13465 MNT4-75 75 TRANSUNEL 6.3 3 CLIENTE P Batallon Chimborazo
Iglesia de Jesucristo de los
13471 MNT4-50 50 BROWN-BOVERY 6.3 3 CLIENTE P Santos de
31785 MNT4-30 30 INELMO 6.3 3 CLIENTE P Clínica de Especialidades Sur
70638 MNT4-30 30 INATRA 6.3 3 CLIENTE P
115273 SNT1-1-250 250 RYMEL 6.3 3 CLIENTE P C.C. Santa María Villaflora
113401 MNT4-125 125 ECUATRAN 6.3 3 CLIENTE N C.H. Portal de Chimbacalle
NUMERO_ CODIGO_ES kVA_NO NUMERO_ TIPO_ TIPO_
MARCA VOLTAJE DETALLE
EMPRESA TRUCTURA MINAL FASES PROP TRAF

14078 MNT8-30 30 TRANSUNEL 6.3 3 CLIENTE N Guillermo Meneses


32992 MNT4-90 90 INATRA 6.3 3 CLIENTE P Policia Militar Ministerial
6834 MNT8-15 15 OSAKA 6.3 1 CLIENTE P
1794 SNT1-I-15 15 DESCONOCIDO 6.3 1 CLIENTE N Fca. de Productos Balanceados
20676 SNT1-I-400 400 INATRA 6.3 3 CLIENTE N Fca. Umco
22513 MNT4-75 75 T.P.L. 6.3 3 CLIENTE P Comp. Cucasa
36058 MNT8-30 30 ECUATRAN 6.3 3 CLIENTE P Estación de Servicio Santa Ana
100863 MNT3-37.5 37.5 ECUATRAN 6.3 1 CLIENTE P Edificios Arcos
13575 SNT1-1-75 75 BROWN-BOVERY 6.3 3 CLIENTE N Batallon Chimborazo
Policlínico Cuerpo de Ing.
114186 MNT4-125 125 INATRA 6.3 3 CLIENTE N Ejercito
13214 MNT4-45 45 BROWN-BOVERY 6.3 3 CLIENTE P Bodegas de TIA
13220 MNT4-100 100 F.B.M. 6.3 3 CLIENTE P La Química
13574 SNT1-1-60 60 A.E.G. 6.3 3 CLIENTE N Fabrica Farto
73316 MNT4-50 50 WESTINGHOUSE 6.3 3 CLIENTE P
162784 MNT3-15 15 ECUATRAN 6.3 1 CLIENTE N Ed. Policia Militar Ministerial
162912 MNT4-100 100 INATRA 6.3 3 CLIENTE P Locales La Magdalena
162377 SNT1-1-150 150 ECUATRAN 6.3 3 CLIENTE N Conjunto Portal de Chimbacalle
115212 MNT4-50 50 ECUATRAN 6.3 3 CLIENTE N Edificio Cobo Bernal
Conjunto Habitacional
163325 MVT4-90 90 INATRA 6.3 3 CLIENTE N Caralunya
26889 MNT4-75 75 UNIANO 6.3 3 CLIENTE P Edificio San Francisco 2
24165 MNT4-50 50 INATRA 6.3 3 CLIENTE P Edificio Herrera
Farmacia Fybeca Rodrigo de
163563 MNT3-37.5 37.5 ECUATRAN 6.3 1 CLIENTE P Chavez
163670 MNT4-30 30 INATRA 6.3 3 CLIENTE N Condominio María Otilia
Cooprogreso Agencia Villa
162999 MNT8-30 30 INATRA 6.3 3 CLIENTE P Flora
36297 MNT8-30 30 INATRA 6.3 3 CLIENTE P Edificio Paldes
NUMERO_ CODIGO_ES kVA_NO NUMERO_ TIPO_ TIPO_
MARCA VOLTAJE DETALLE
EMPRESA TRUCTURA MINAL FASES PROP TRAF

165190 SNT1-I-250 250 INATRA 6.3 3 CLIENTE N Estación de Bombeo El Sena


165611 SNT1-1-300 300 INATRA 6.3 3 CLIENTE P Conquito

- TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN EXISTENTES EN EL ALIMENTADOR PRIMARIO 04


PERTENECIENTES A LA EMPRESA

NUMERO_ CODIGO_EST kVA_NO NUMERO_ TIPO_


MARCA VOLTAJE TIPO_ PROP DETALLE
EMPRESA RUCTURA MINAL FASES TRAF
32823 MNT4-45 45 T.P.L. 6.3 3 EMPRESA N
2835 MNT4-45 45 OSAKA 6.3 3 EMPRESA N
26874 MNT4-112.5 112.5 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
26896 MNT4-112.5 112.5 INATRA 6.3 3 EMPRESA N
3346 SNT1-1-200 200 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
16049 MNT4-45 45 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
5545 SNT1-1-125 125 INATRA 6.3 3 EMPRESA N
33941 MNT3-15 15 ECUATRAN 6.3 1 EMPRESA P
5082 MNT4-75 75 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
33791 MNT4-50 50 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
3262 SNT1-I-30 30 SIEMENS 6.3 3 EMPRESA N
4140 MNT3-45 5 MITSUBISHI 6.3 1 EMPRESA A
6744 MNT8-45 45 OSAKA 6.3 3 EMPRESA P
6748 MNT8-75 75 OSAKA 6.3 3 EMPRESA N
6779 MNT8-30 30 OSAKA 6.3 3 EMPRESA N
NUMERO_ CODIGO_EST kVA_NO NUMERO_ TIPO_
MARCA VOLTAJE TIPO_ PROP DETALLE
EMPRESA RUCTURA MINAL FASES TRAF
6790 MNT4-45 45 OSAKA 6.3 3 EMPRESA N
2935 MNT4-45 45 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
2213 SNT1-I-60 60 THRIG 6.3 3 EMPRESA N
2214 SNT1-1-60 60 THRIG 6.3 3 EMPRESA N
2250 SNT1-1-400 400 A.E.G. 6.3 3 EMPRESA N
6811 MNT4-75 75 OSAKA 6.3 3 EMPRESA N
1792 SNT1-1-250 250 DESCONOCIDO 6.3 3 EMPRESA P
1793 SNT1-I-15 15 ELEKTRA 6.3 1 EMPRESA N
1611 MNT4-100 100 BROWN-BOVERY 6.3 3 EMPRESA P
4167 MNT3-5 5 AICHI 6.3 1 EMPRESA A
35406 MNT4-150 150 INATRA 6.3 3 EMPRESA N
5497 MNT3-25 25 AICHI 6.3 1 EMPRESA N
14188 MNT3-15 15 DELTA STAR 6.3 1 EMPRESA A
28784 MNT4-112.5 112.5 ECUATRAN 6.3 3 EMPRESA N
4774 MNT4-75 75 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
38851 SVT1-1-75 75 MAGNETRON 6.3 3 EMPRESA N
13213 MNT4-75 75 UNIAO 6.3 3 EMPRESA N
4219 MNT3-15 15 MITSUBISHI 6.3 1 EMPRESA A
20803 MNT4-90 90 A.E.G. 6.3 3 EMPRESA P
70747 MNT4-45 45 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
16568 MNT4-45 45 AICHI 6.3 3 EMPRESA N
2946 MNT4-45 45 OSAKA 6.3 3 EMPRESA N
17031 MNT4-112.5 112.5 T.P.L. 6.3 3 EMPRESA N
5080 MNT4-75 75 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
3547 SNT1-I-300 300 A.E.G. 6.3 3 EMPRESA N
3548 SNT1-1-300 300 UNELEC 6.3 3 EMPRESA N
34562 MNT4-75 75 SIEMENS 6.3 3 EMPRESA N
NUMERO_ CODIGO_EST kVA_NO NUMERO_ TIPO_
MARCA VOLTAJE TIPO_ PROP DETALLE
EMPRESA RUCTURA MINAL FASES TRAF
3790 MNT4-75 75 A.E.G. 6.3 3 EMPRESA N
3687 MNT3-15 15 WESTINGHOUSE 6.3 1 EMPRESA A
17568 MNT4-30 30 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
3227 MNT4-90 90 A.E.G. 6.3 3 EMPRESA N
43339 MNT4-50 50 ECUATRAN 6.3 3 EMPRESA N
3261 SNT1-1-300 300 A.E.G. 6.3 3 EMPRESA N
35406 MNT4-150 150 INATRA 6.3 3 EMPRESA N
1275 MNT8-25 25 WESTINGHOUSE 6.3 1 EMPRESA P Fundación Peréz Pallares
1507 MNT4-60 60 A.E.G. 6.3 3 EMPRESA N
70648 MNT4-30 30 TRANSUNEL 6.3 3 EMPRESA N
70649 MNT4-50 50 TRANSUNEL 6.3 3 EMPRESA N
20327 MNT4-112.5 112.5 T.P.L. 6.3 3 EMPRESA N
15039 MNT3-50 50 M.V.A. 6.3 1 EMPRESA N
91003007 SNT1-1-125 125 CONVERSION 6.3 3 EMPRESA N
60000057 SNT1-1-400 400 CONVERSION 6.3 3 EMPRESA P
91016138 MNT3-15 15 CONVERSION 6.3 1 EMPRESA A
73315 MNT4-30 30 DESCONOCIDO 6.3 3 EMPRESA N
3785 MNT4-75 75 A.E.G. 6.3 3 EMPRESA N
73317 MNT4-75 75 DELCROSA 6.3 3 EMPRESA N
21052 MNT8-45 45 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
73358 MNT4-45 45 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
73359 MNT4-45 45 INATRA 6.3 3 EMPRESA N
22831 MNT3-25 25 ECUATRAN 6.3 1 EMPRESA N
73120 MNT4-45 45 ASEA BROWN-BOVERY 6.3 3 EMPRESA N
101016 MNT4-112.5 112.5 SHILIN 6.3 3 EMPRESA N
4746 MNT6-45 45 LE'TRANSFORMATEUR 6.3 3 EMPRESA N
2836 MNT4-45 45 OSAKA 6.3 3 EMPRESA N
NUMERO_ CODIGO_EST kVA_NO NUMERO_ TIPO_
MARCA VOLTAJE TIPO_ PROP DETALLE
EMPRESA RUCTURA MINAL FASES TRAF
115253 MNT3-15 15 WAGNER 6.3 1 EMPRESA N
12466 SNT1-1-250 250 INMETEL 6.3 3 EMPRESA P
40791 MNT4-125 125 MAGNETRON 6.3 3 EMPRESA N
70745 MNT4-30 30 A.E.G. 6.3 3 EMPRESA P
3391 90 MNT4-90 A.E.G. 6.3 3 EMPRESA N
ANEXO 10

REPORTE DE LA MODELACIÓN EN EL FEEDERALL DEL ESQUEMA COMPLETO

- RESULTADOS EN LOS NODOS


Nodo Voltage
Angulo
ID Nombre Fase Caída (%) kVLN PU (deg)
13051039 ABC 0 26.56 1 0
13051038 ABC 0.002 3.64 1 -0.001
11865126 NODO ABC 0.005 3.64 1 -0.002
10120471 NODO ABC 0.019 3.639 1 -0.01
930174 NODO ABC 0.279 3.63 0.997 -0.158
24879834 NODO ABC 0.366 3.627 0.996 -0.207
929795 NODO ABC 0.366 3.627 0.996 -0.207
24879833 NODO ABC 0.368 3.627 0.996 -0.208
930152 NODO ABC 0.369 3.627 0.996 -0.209
11076334 NODO ABC 0.373 3.626 0.996 -0.209
24862440 NODO ABC 0.374 3.626 0.996 -0.209
929704 NODO ABC 0.374 3.626 0.996 -0.209
929703 NODO ABC 0.374 3.626 0.996 -0.209
929701 NODO ABC 0.377 3.626 0.996 -0.209
11076363 NODO ABC 0.377 3.626 0.996 -0.209
930153 NODO ABC 0.372 3.626 0.996 -0.209
1 NODO ABC 0.372 3.626 0.996 -0.209
11856388 NODO ABC 0.368 3.627 0.996 -0.208
930253 NODO ABC 0.888 3.608 0.991 -0.509
13100901 NODO ABC 0.892 3.608 0.991 -0.509
930258 NODO ABC 0.974 3.605 0.99 -0.559
24870495 NODO ABC 1.193 3.597 0.988 -0.688
13035581 NODO ABC 1.312 3.592 0.987 -0.698
13035582 NODO ABC 1.377 3.59 0.986 -0.715
13035586 NODO ABC 1.484 3.586 0.985 -0.743
13035587 NODO ABC 1.493 3.586 0.985 -0.745
11076461 NODO ABC 1.497 3.586 0.985 -0.747
929916 NODO ABC 1.704 3.578 0.983 -0.817
11076509 NODO ABC 1.997 3.567 0.98 -0.918
930228 NODO ABC 2.113 3.563 0.979 -0.958
929697 NODO ABC 2.169 3.561 0.978 -0.982
929929 NODO ABC 2.232 3.559 0.978 -0.988
930244 NODO ABC 2.401 3.553 0.976 -1.003
12258185 NODO ABC 2.498 3.549 0.975 -1.011
12258187 NODO ABC 2.519 3.548 0.975 -1.013
12258186 NODO ABC 2.534 3.548 0.975 -1.014
12002696 NODO ABC 2.536 3.548 0.975 -1.015
12002707 NODO ABC 2.618 3.545 0.974 -1.022
12037140 NODO ABC 2.647 3.544 0.974 -1.024
902755 NODO ABC 2.657 3.543 0.973 -1.025
Nodo Voltage
Angulo
ID Nombre Fase Caída (%) kVLN PU (deg)
902560 NODO ABC 2.683 3.542 0.973 -1.026
11213154 NODO ABC 2.688 3.542 0.973 -1.026
902473 NODO ABC 2.691 3.542 0.973 -1.027
2 NODO ABC 2.691 3.542 0.973 -1.027
902466 NODO ABC 2.688 3.542 0.973 -1.026
902695 NODO ABC 2.686 3.542 0.973 -1.027
902754 NODO ABC 2.686 3.542 0.973 -1.027
902760 NODO ABC 2.662 3.543 0.973 -1.027
902693 NODO AXC 2.665 3.543 0.973 -1.027
902690 NODO ABC 2.67 3.543 0.973 -1.028
13690845 NODO ABC 2.67 3.543 0.973 -1.028
902460 NODO ABC 2.671 3.543 0.973 -1.028
12037142 NODO ABC 2.649 3.544 0.974 -1.025
24915936 NODO ABC 2.655 3.543 0.973 -1.025
24770906 NODO ABC 2.498 3.549 0.975 -1.011
930162 NODO ABC 2.19 3.56 0.978 -0.985
930237 NODO ABC 2.248 3.558 0.978 -0.991
11860270 NODO ABC 2.254 3.558 0.977 -0.991
930238 NODO ABC 2.285 3.557 0.977 -0.995
11076637 NODO ABC 2.288 3.557 0.977 -0.995
930240 NODO ABC 2.322 3.555 0.977 -0.999
929684 NODO ABC 2.327 3.555 0.977 -0.999
930241 NODO ABC 2.323 3.555 0.977 -0.999
11076642 NODO ABC 2.326 3.555 0.977 -1
930158 NODO ABC 2.33 3.555 0.977 -1.001
929683 NODO ABC 2.335 3.555 0.977 -1.001
930227 NODO ABC 2.138 3.562 0.979 -0.96
930224 NODO ABC 2.151 3.562 0.978 -0.961
13073081 NODO ABC 2.153 3.562 0.978 -0.962
24028565 NODO ABC 2.164 3.561 0.978 -0.963
13561703 NODO ABC 2.165 3.561 0.978 -0.963
24028604 NODO ABC 2.175 3.561 0.978 -0.964
24028371 NODO ABC 2.175 3.561 0.978 -0.964
930222 NODO ABC 2.199 3.56 0.978 -0.964
11076524 NODO ABC 2.2 3.56 0.978 -0.964
930163 NODO ABC 2.2 3.56 0.978 -0.964
930160 NODO ABC 2.203 3.56 0.978 -0.965
11076604 NODO ABC 2.204 3.56 0.978 -0.965
24835745 NODO ABC 2.208 3.56 0.978 -0.965
24835741 NODO ABC 2.211 3.56 0.978 -0.966
24836322 NODO AXC 2.209 3.56 0.978 -0.965
13035580 NODO ABC 1.193 3.597 0.988 -0.688
929706 NODO ABC 1.236 3.595 0.988 -0.715
13212694 NODO ABC 1.263 3.594 0.987 -0.732
930269 NODO ABC 1.277 3.594 0.987 -0.74
13212688 NODO ABC 1.277 3.594 0.987 -0.74
930268 NODO ABC 1.323 3.592 0.987 -0.768
11076703 NODO ABC 1.394 3.589 0.986 -0.813
Nodo Voltage
Angulo
ID Nombre Fase Caída (%) kVLN PU (deg)
930270 NODO ABC 1.445 3.587 0.986 -0.845
11076710 NODO ABC 1.45 3.587 0.985 -0.845
11076712 NODO ABC 1.452 3.587 0.985 -0.845
24846083 NODO ABC 1.513 3.585 0.985 -0.887
930151 NODO ABC 1.513 3.585 0.985 -0.887
930149 NODO ABC 1.513 3.585 0.985 -0.887
13212677 NODO ABC 1.524 3.585 0.985 -0.894
930212 NODO ABC 1.552 3.584 0.984 -0.912
24846460 NODO ABC 1.776 3.575 0.982 -1.057
930164 NODO ABC 1.776 3.575 0.982 -1.057
11076776 NODO ABC 1.777 3.575 0.982 -1.058
930217 NODO ABC 1.777 3.575 0.982 -1.058
930215 NODO ABC 1.881 3.572 0.981 -1.126
24846235 NODO ABC 1.956 3.569 0.98 -1.175
24846204 NODO ABC 2.001 3.567 0.98 -1.204
930210 NODO ABC 2.012 3.567 0.98 -1.212
929910 NODO ABC 2.134 3.562 0.979 -1.293
929944 NODO ABC 2.185 3.56 0.978 -1.328
930208 NODO ABC 2.19 3.56 0.978 -1.331
930207 NODO ABC 2.248 3.558 0.978 -1.37
11076840 NODO ABC 2.308 3.556 0.977 -1.41
24880188 NODO ABC 2.47 3.55 0.975 -1.52
13746673 NODO ABC 2.47 3.55 0.975 -1.521
11115521 NODO ABC 2.47 3.55 0.975 -1.521
11115523 NODO ABC 2.483 3.55 0.975 -1.527
913662 NODO ABC 2.493 3.549 0.975 -1.527
11115526 NODO ABC 2.493 3.549 0.975 -1.53
913663 NODO ABC 2.494 3.549 0.975 -1.53
11115528 NODO ABC 2.501 3.549 0.975 -1.531
11115535 NODO ABC 2.517 3.548 0.975 -1.535
11115539 NODO ABC 2.524 3.548 0.975 -1.536
24846699 NODO ABC 2.542 3.547 0.975 -1.54
11115546 NODO ABC 2.544 3.547 0.975 -1.541
11115556 NODO ABC 2.542 3.547 0.975 -1.54
11115620 NODO ABC 2.603 3.545 0.974 -1.547
24846780 NODO ABC 2.637 3.544 0.974 -1.547
11115702 NODO ABC 2.651 3.544 0.973 -1.547
908447 NODO ABC 2.652 3.543 0.973 -1.547
913903 NODO ABC 2.664 3.543 0.973 -1.547
11115728 NODO ABC 2.668 3.543 0.973 -1.548
11115731 NODO ABC 2.668 3.543 0.973 -1.548
11115793 NODO ABC 2.681 3.542 0.973 -1.548
23898598 NODO ABC 2.683 3.542 0.973 -1.548
913670 NODO ABC 2.641 3.544 0.974 -1.547
11115922 NODO ABC 2.654 3.543 0.973 -1.547
11115984 NODO ABC 2.667 3.543 0.973 -1.546
11115982 NODO ABC 2.667 3.543 0.973 -1.546
11115541 NODO ABC 2.525 3.548 0.975 -1.537
Nodo Voltage
Angulo
ID Nombre Fase Caída (%) kVLN PU (deg)
3 NODO ABC 2.525 3.548 0.975 -1.537
11115511 NODO ABC 2.475 3.55 0.975 -1.524
913661 NODO ABC 2.482 3.55 0.975 -1.524
11115500 NODO ABC 2.524 3.548 0.975 -1.562
11115498 NODO ABC 2.576 3.546 0.974 -1.59
11114824 NODO ABC 2.656 3.543 0.973 -1.631
11114816 NODO ABC 2.772 3.539 0.972 -1.691
11114815 NODO ABC 2.811 3.538 0.972 -1.712
11114813 NODO ABC 2.819 3.537 0.972 -1.716
24880259 NODO ABC 2.896 3.535 0.971 -1.756
11114830 NODO ABC 2.896 3.535 0.971 -1.756
913681 NODO ABC 2.906 3.534 0.971 -1.756
11114868 NODO ABC 2.912 3.534 0.971 -1.756
11114913 NODO ABC 2.981 3.531 0.97 -1.757
11114933 NODO ABC 2.983 3.531 0.97 -1.758
11114925 NODO ABC 2.983 3.531 0.97 -1.758
11114948 NODO ABC 2.99 3.531 0.97 -1.757
11115050 NODO ABC 3.014 3.53 0.97 -1.758
11115059 NODO ABC 3.02 3.53 0.97 -1.758
11115099 NODO ABC 3.024 3.53 0.97 -1.758
913658 NODO ABC 3.026 3.53 0.97 -1.758
11115183 NODO ABC 3.017 3.53 0.97 -1.758
11115160 NODO ABC 3.028 3.53 0.97 -1.758
913858 NODO ABC 3.028 3.53 0.97 -1.758
11115159 NODO ABC 3.028 3.53 0.97 -1.758
11114951 NODO AXC 2.991 3.531 0.97 -1.758
11115223 NODO ABC 3.022 3.53 0.97 -1.821
11116078 NODO ABC 3.023 3.53 0.97 -1.821
913657 NODO ABC 3.026 3.53 0.97 -1.821
11115227 NODO ABC 3.025 3.53 0.97 -1.822
11115238 NODO ABC 3.039 3.529 0.97 -1.829
11115252 NODO ABC 3.098 3.527 0.969 -1.86
11115290 NODO ABC 3.245 3.522 0.968 -1.936
913671 NODO ABC 3.308 3.52 0.967 -1.97
24881590 NODO ABC 3.311 3.519 0.967 -1.971
24847085 NODO ABC 3.405 3.516 0.966 -2.02
908927 NODO ABC 3.494 3.513 0.965 -2.067
11078431 NODO ABC 3.507 3.512 0.965 -2.074
908924 NODO ABC 3.509 3.512 0.965 -2.074
908990 NODO ABC 3.514 3.512 0.965 -2.074
11339470 NODO ABC 3.534 3.511 0.965 -2.088
908621 NODO ABC 3.549 3.511 0.965 -2.095
908622 NODO ABC 3.559 3.51 0.964 -2.101
11528003 NODO ABC 3.574 3.51 0.964 -2.109
908879 NODO ABC 3.579 3.51 0.964 -2.111
24695612 NODO ABC 3.614 3.508 0.964 -2.112
908647 NODO ABC 3.648 3.507 0.964 -2.113
908449 NODO ABC 3.657 3.507 0.963 -2.112
Nodo Voltage
Angulo
ID Nombre Fase Caída (%) kVLN PU (deg)
909048 NODO ABC 3.701 3.505 0.963 -2.114
908878 NODO ABC 3.707 3.505 0.963 -2.114
11078419 NODO ABC 3.707 3.505 0.963 -2.114
909044 NODO ABC 3.708 3.505 0.963 -2.114
909046 NODO ABC 3.721 3.505 0.963 -2.115
908440 NODO ABC 3.722 3.505 0.963 -2.115
24695616 NODO ABC 3.721 3.505 0.963 -2.115
908884 NODO ABC 3.73 3.504 0.963 -2.117
908952 NODO ABC 3.745 3.504 0.963 -2.118
908439 NODO ABC 3.748 3.504 0.963 -2.117
908882 NODO ABC 3.574 3.51 0.964 -2.109
908881 NODO ABC 3.574 3.51 0.964 -2.109
908880 NODO ABC 3.575 3.51 0.964 -2.109
908853 NODO ABC 3.576 3.51 0.964 -2.109
908453 NODO ABC 3.537 3.511 0.965 -2.088
908448 NODO ABC 3.544 3.511 0.965 -2.088
13511290 NODO ABC 3.494 3.513 0.965 -2.067
908926 NODO ABC 3.494 3.513 0.965 -2.067
908614 NODO ABC 3.498 3.513 0.965 -2.069
908923 NODO ABC 3.503 3.512 0.965 -2.071
908922 NODO ABC 3.503 3.512 0.965 -2.071
908921 NODO ABC 3.528 3.512 0.965 -2.072
908984 NODO ABC 3.553 3.511 0.964 -2.072
908986 NODO ABC 3.572 3.51 0.964 -2.073
11078480 NODO ABC 3.572 3.51 0.964 -2.073
908998 NODO ABC 3.573 3.51 0.964 -2.073
908915 NODO ABC 3.575 3.51 0.964 -2.073
908997 NODO ABC 3.573 3.51 0.964 -2.073
11115410 NODO ABC 3.405 3.516 0.966 -2.02
11115419 NODO ABC 3.407 3.516 0.966 -2.021
24881682 NODO ABC 3.409 3.516 0.966 -2.021
913672 NODO ABC 3.409 3.516 0.966 -2.021
11115427 NODO ABC 3.409 3.516 0.966 -2.021
11115428 NODO ABC 3.41 3.516 0.966 -2.021
11115474 NODO ABC 3.413 3.516 0.966 -2.021
11115480 NODO ABC 3.413 3.516 0.966 -2.021
913669 NODO ABC 3.311 3.519 0.967 -1.971
908886 NODO ABC 3.32 3.519 0.967 -1.976
908885 NODO ABC 3.377 3.517 0.966 -1.989
909055 NODO ABC 3.38 3.517 0.966 -1.99
11078532 NODO ABC 3.389 3.517 0.966 -1.991
909004 NODO ABC 3.39 3.517 0.966 -1.991
11078553 NODO ABC 3.39 3.517 0.966 -1.991
909002 NODO ABC 3.391 3.517 0.966 -1.992
11078557 NODO AXC 3.392 3.517 0.966 -1.992
909001 NODO ABC 3.392 3.517 0.966 -1.992
909058 NODO ABC 3.392 3.517 0.966 -1.991
908456 NODO ABC 3.397 3.516 0.966 -1.993
Nodo Voltage
Angulo
ID Nombre Fase Caída (%) kVLN PU (deg)
908446 NODO ABC 3.398 3.516 0.966 -1.993
909060 NODO ABC 3.397 3.516 0.966 -1.993
12003188 NODO ABC 3.397 3.516 0.966 -1.993
908445 NODO ABC 3.392 3.517 0.966 -1.99
913665 NODO ABC 3.317 3.519 0.967 -1.97
11115246 NODO ABC 3.1 3.527 0.969 -1.86
11313483 NODO ABC 3.102 3.527 0.969 -1.86
11115249 NODO ABC 3.102 3.527 0.969 -1.86
11114806 NODO ABC 2.82 3.537 0.972 -1.717
913878 NODO ABC 2.82 3.537 0.972 -1.717
930209 NODO ABC 2.003 3.567 0.98 -1.205
929888 NODO ABC 2.005 3.567 0.98 -1.205
929886 NODO ABC 2.007 3.567 0.98 -1.206
930167 NODO ABC 2.001 3.567 0.98 -1.204
929796 NODO ABC 2.001 3.567 0.98 -1.204
930166 NODO ABC 1.961 3.569 0.98 -1.175
11076816 NODO ABC 1.961 3.569 0.98 -1.175
929689 NODO ABC 1.959 3.569 0.98 -1.175
930069 NODO XBC 1.963 3.569 0.98 -1.175
930257 NODO ABC 0.975 3.605 0.99 -0.559
11076388 NODO ABC 0.982 3.604 0.99 -0.56
11076419 NODO ABC 1.001 3.604 0.99 -0.56
11076423 NODO ABC 1.001 3.604 0.99 -0.56

- RESULTADOS EN LAS LÍNEAS


Capacidad Flujo de Potencia
Flujo
Línea ID Del Nodo Fase (Amps) (Amps) (%) (kW) (kVAR) (PF)
13051045 13051039 ABC 350.831 1060 33.097 3715.555 933.678 0.97
13051043 13051038 ABC 350.831 845 41.518 3715.48 933.602 0.97
11879804 11865126 ABC 350.831 765 45.86 3715.41 933.48 0.97
24879816 10120471 ABC 350.831 460 76.268 3715.007 932.836 0.97
24879823 930174 ABC 350.831 460 76.268 3707.727 920.856 0.971
24879824 24879834 ABC 0 460 0 0 0 0
24879826 24879834 ABC 8.003 460 1.74 83.343 25.226 0.957
24879821 24879833 ABC 3.791 109 3.478 39.479 11.949 0.957
11853291 930152 ABC 3.791 109 3.478 39.478 11.948 0.957
11853300 11076334 ABC 3.791 109 3.478 39.477 11.948 0.957
11853299 24862440 ABC 0 109 0 0 0 0
11853302 24862440 ABC 0 109 0 0 0 0
11853304 24862440 ABC 3.791 109 3.478 39.476 11.948 0.957
11853385 929701 ABC 0 109 0 0 0 0
24879822 24879833 ABC 4.212 109 3.864 43.863 13.275 0.957
11853245 930153 ABC 0 109 0 0 0 0
24879825 24879833 ABC 0 460 0 0 0 0
24879838 24879834 ABC 342.838 460 74.53 3621.953 891.63 0.971
Capacidad Flujo de Potencia
Flujo
Línea ID Del Nodo Fase (Amps) (Amps) (%) (kW) (kVAR) (PF)
13100902 930253 ABC 8.469 195 4.343 87.726 26.55 0.957
24879828 930253 ABC 334.384 460 72.692 3519.859 841.437 0.973
24870496 930258 ABC 328.038 460 71.313 3451.756 817.734 0.973
24870488 24870495 ABC 105.617 109 96.897 1088.982 335.8 0.956
24835145 13035581 ABC 105.617 205 51.521 1087.733 335.207 0.956
24835146 13035582 ABC 105.617 205 51.521 1087.115 334.66 0.956
13193634 13035586 ABC 105.617 400 26.404 1086.098 333.761 0.956
13035602 13035587 ABC 105.617 280 37.72 1086.007 333.687 0.956
24898078 11076461 ABC 104.084 214 48.637 1070.187 328.869 0.956
24847441 929916 ABC 101.522 214 47.44 1042.028 318.899 0.956
24847448 11076509 ABC 97.668 214 45.639 999.999 304.172 0.957
930541 930228 ABC 78.278 280 27.956 800.652 243.06 0.957
24860665 929697 ABC 31.882 109 29.249 325.931 98.875 0.957
24860677 929929 ABC 31.882 109 29.249 325.732 98.78 0.957
24860684 930244 ABC 31.366 109 28.776 319.931 96.932 0.957
24860689 12258185 ABC 21.036 109 19.299 214.359 64.928 0.957
24879863 12258187 ABC 20.003 109 18.351 203.788 61.721 0.957
24879862 12258186 ABC 1.55 109 1.422 15.79 4.779 0.957
24879872 12258186 ABC 18.453 109 16.929 187.968 56.929 0.957
24914306 12002707 ABC 17.936 109 16.455 182.551 55.263 0.957
24914305 12037140 ABC 9.314 109 8.545 94.772 28.687 0.957
24860710 902755 ABC 5.692 129 4.413 57.915 17.529 0.957
24860720 902560 ABC 2.588 129 2.006 26.319 7.966 0.957
24860731 11213154 ABC 2.588 230 1.125 26.317 7.965 0.957
11886989 902473 ABC 0 129 0 0 0 0
24860742 11213154 ABC 0 205 0 0 0 0
24879877 902560 ABC 3.105 230 1.35 31.581 9.558 0.957
24879878 902695 ABC 0 230 0 0 0 0
24879915 902755 ABC 3.622 230 1.575 36.848 11.154 0.957
24836068 902760 AXC 0.776 129 0.602 5.264 1.593 0.957
24879918 902760 ABC 3.104 230 1.35 31.582 9.559 0.957
24879914 902690 ABC 0.517 230 0.225 5.263 1.593 0.957
24948434 902690 ABC 2.587 195 1.327 26.317 7.965 0.957
24914307 12037140 ABC 8.622 109 7.91 87.726 26.55 0.957
24866555 12037142 ABC 8.622 195 4.421 87.725 26.55 0.957
24915974 12258185 ABC 10.33 300 3.443 105.268 31.859 0.957
24879955 929697 ABC 46.396 170 27.292 474.363 143.709 0.957
24879965 930162 ABC 46.396 170 27.292 474.27 143.66 0.957
11860273 930237 ABC 9.617 195 4.932 98.255 29.737 0.957
24879958 930237 ABC 36.779 170 21.635 375.746 113.783 0.957
24879959 930238 ABC 34.202 170 20.119 349.296 105.749 0.957
24879960 11076637 ABC 34.202 170 20.119 349.287 105.744 0.957
11860483 930240 ABC 8.593 195 4.407 87.727 26.55 0.957
24910903 930240 ABC 1.547 170 0.91 15.791 4.779 0.957
24910904 930241 ABC 1.547 170 0.91 15.79 4.779 0.957
24929797 930240 ABC 24.062 230 10.462 245.654 74.355 0.957
24929752 930158 ABC 24.062 195 12.34 245.636 74.341 0.957
24910890 930228 ABC 19.39 125 15.512 198.379 60.058 0.957
24910889 930227 ABC 19.39 125 15.512 198.33 60.035 0.957
Capacidad Flujo de Potencia
Flujo
Línea ID Del Nodo Fase (Amps) (Amps) (%) (kW) (kVAR) (PF)
24847451 930224 ABC 4.289 125 3.431 43.862 13.275 0.957
24847453 930224 ABC 15.102 125 12.081 154.443 46.748 0.957
13561746 24028565 ABC 5.147 195 2.64 52.634 15.929 0.957
24847454 24028565 ABC 9.954 125 7.963 101.789 30.809 0.957
24847455 24028604 ABC 9.954 125 7.963 101.778 30.804 0.957
24879844 24028371 ABC 6.866 129 5.322 70.198 21.246 0.957
24879845 930222 ABC 1.03 129 0.798 10.527 3.186 0.957
24879846 930222 ABC 5.836 230 2.537 59.654 18.055 0.957
24879847 930163 ABC 2.403 230 1.045 24.564 7.435 0.957
24929749 930160 ABC 1.888 109 1.732 19.3 5.841 0.957
24929748 11076604 ABC 1.03 109 0.945 10.527 3.186 0.957
24835775 24835745 ABC 1.03 195 0.528 10.527 3.186 0.957
24929795 11076604 AXC 1.287 109 1.181 8.773 2.655 0.957
24870489 24870495 ABC 0 205 0 0 0 0
24870497 24870495 ABC 222.788 460 48.432 2356.954 472.358 0.981
24870494 929706 ABC 221.266 460 48.101 2340.358 466.254 0.981
24389684 13212694 ABC 221.266 685 32.302 2339.869 465.448 0.981
24845953 930269 ABC 0 335 0 0 0 0
24845954 930269 ABC 221.266 335 66.05 2339.596 465.059 0.981
24845960 930268 ABC 219.742 335 65.595 2322.944 458.89 0.981
24845958 11076703 ABC 218.048 335 65.089 2304.076 451.445 0.981
24389593 930270 ABC 4.088 109 3.75 42.109 12.744 0.957
24389594 11076710 ABC 1.533 109 1.406 15.79 4.779 0.957
24846078 930270 ABC 213.982 335 63.875 2261.026 437.183 0.982
24846079 24846083 ABC 0 335 0 0 0 0
24846080 24846083 ABC 0 460 0 0 0 0
24846081 24846083 ABC 213.982 460 46.518 2259.797 435.2 0.982
24846082 13212677 ABC 213.982 460 46.518 2259.602 434.879 0.982
24879538 930212 ABC 211.438 460 45.965 2232.779 426.081 0.982
24879537 24846460 ABC 0 460 0 0 0 0
24879539 24846460 ABC 2.563 460 0.557 26.317 7.965 0.957
24879542 11076776 ABC 2.563 460 0.557 26.317 7.965 0.957
24879544 24846460 ABC 208.89 460 45.411 2202.447 411.51 0.983
24846229 930215 ABC 208.89 460 45.411 2200.578 408.434 0.983
24846230 24846235 ABC 201.66 460 43.839 2124.685 383.685 0.984
24846185 24846204 ABC 195.365 460 42.471 2058.995 362.764 0.985
11853914 930210 ABC 195.365 460 42.471 2058.813 362.464 0.985
930482 929910 ABC 194.344 460 42.249 2046.232 355.9 0.985
24879990 929944 ABC 193.322 460 42.027 2034.838 351.287 0.985
24879991 930208 ABC 193.322 460 42.027 2034.763 351.162 0.985
24879992 930207 ABC 193.322 460 42.027 2033.791 349.563 0.986
24880177 11076840 ABC 189.486 460 41.193 1993.322 335.981 0.986
24880178 24880188 ABC 3.442 460 0.748 35.086 10.619 0.957
24880171 13746673 ABC 0 460 0 0 0 0
24880179 24880188 ABC 45.625 460 9.918 464.379 143.071 0.956
11511193 11115523 ABC 13.772 150 9.181 140.369 42.481 0.957
24881624 11115523 ABC 31.853 230 13.849 323.963 100.514 0.955
914171 11115526 ABC 6.886 195 3.531 70.179 21.239 0.957
24881625 11115526 ABC 24.967 230 10.855 253.755 79.252 0.955
Capacidad Flujo de Potencia
Flujo
Línea ID Del Nodo Fase (Amps) (Amps) (%) (kW) (kVAR) (PF)
24881629 11115528 ABC 22.385 230 9.732 227.421 71.273 0.954
24881628 11115535 ABC 22.385 230 9.732 227.388 71.247 0.954
24881622 11115539 ABC 19.802 230 8.609 201.056 63.271 0.954
24846690 24846699 ABC 3.1 230 1.348 31.581 9.558 0.957
24846693 24846699 ABC 0 170 0 0 0 0
24846704 24846699 ABC 16.702 170 9.824 169.443 53.688 0.953
24846778 11115620 ABC 14.117 129 10.943 143.025 45.671 0.953
24846776 24846780 ABC 2.069 129 1.604 21.057 6.373 0.957
24846831 11115702 ABC 2.069 195 1.061 21.054 6.372 0.957
24846777 24846780 ABC 5.174 129 4.011 52.654 15.936 0.957
11502185 913903 ABC 2.587 109 2.373 26.318 7.965 0.957
11502176 11115728 ABC 0 109 0 0 0 0
24846750 913903 ABC 2.587 78 3.317 26.322 7.966 0.957
24846742 11115793 ABC 1.035 78 1.327 10.527 3.186 0.957
24846779 24846780 ABC 6.875 129 5.329 69.266 23.345 0.948
24846727 913670 ABC 4.291 129 3.326 42.946 15.38 0.941
24766570 11115922 ABC 1.712 129 1.327 16.623 7.413 0.913
24766569 11115984 ABC 0 129 0 0 0 0
24881623 11115539 ABC 2.583 230 1.123 26.317 7.965 0.957
11564014 11115541 ABC 0 230 0 0 0 0
24880180 24880188 ABC 141.007 460 30.654 1491.192 177.905 0.993
11511210 11115511 ABC 13.77 150 9.18 140.363 42.479 0.957
24880192 11115511 ABC 127.47 460 27.711 1350.761 135.314 0.995
24880191 11115500 ABC 131.272 460 28.537 1334.385 414.617 0.955
24880190 11115498 ABC 131.272 460 28.537 1333.865 413.761 0.955
24880282 11114824 ABC 129.548 460 28.163 1315.529 407.15 0.955
24880277 11114816 ABC 128.512 460 27.937 1303.864 402.091 0.956
24880276 11114815 ABC 128.512 460 27.937 1303.485 401.468 0.956
24880262 11114813 ABC 126.785 335 37.846 1285.856 396.019 0.956
24880251 24880259 ABC 0 129 0 0 0 0
24880252 24880259 ABC 11.594 129 8.988 117.672 35.618 0.957
24880238 913681 ABC 11.594 129 8.988 117.66 35.613 0.957
24881539 11114868 ABC 10.038 129 7.782 101.863 30.832 0.957
24881606 11114913 ABC 1.557 230 0.677 15.79 4.779 0.957
24881604 11114933 ABC 0 230 0 0 0 0
24881608 11114913 ABC 8.481 129 6.575 86.001 26.029 0.957
24881609 11114948 ABC 6.751 129 5.233 68.448 20.716 0.957
24846972 11115050 ABC 4.154 129 3.22 42.111 12.745 0.957
12037061 11115059 ABC 2.596 129 2.013 26.318 7.965 0.957
11892307 11115099 ABC 2.596 260 0.999 26.317 7.965 0.957
24846978 11115050 ABC 2.597 129 2.013 26.32 7.966 0.957
24846980 11115183 ABC 2.597 129 2.013 26.32 7.966 0.957
24846974 11115160 ABC 1.039 129 0.805 10.527 3.186 0.957
11502838 913858 ABC 0 170 0 0 0 0
24881610 11114948 AXC 2.596 230 1.128 17.545 5.31 0.957
24880263 24880259 ABC 115.191 335 34.385 1167.445 359.209 0.956
11511292 11115223 ABC 6.924 460 1.505 70.181 21.241 0.957
11885410 11116078 ABC 6.924 195 3.551 70.18 21.24 0.957
11565709 11115223 ABC 104.805 460 22.784 1061.066 325.556 0.956
Capacidad Flujo de Potencia
Flujo
Línea ID Del Nodo Fase (Amps) (Amps) (%) (kW) (kVAR) (PF)
11565708 11115227 ABC 104.805 460 22.784 1061.044 325.52 0.956
24881556 11115238 ABC 103.94 335 31.027 1052.163 322.686 0.956
24881555 11115252 ABC 102.381 335 30.561 1035.901 317.146 0.956
24929719 11115290 ABC 101.34 460 22.03 1024.225 312.106 0.957
24929721 913671 ABC 89.881 460 19.539 907.935 276.26 0.957
24929717 24881590 ABC 55.478 335 16.561 560.281 170.89 0.956
24847076 24847085 ABC 52.698 335 15.731 531.808 161.747 0.957
909289 908927 ABC 38.252 460 8.316 385.75 117.061 0.957
909266 11078431 ABC 2.088 109 1.915 21.055 6.372 0.957
24847097 908924 ABC 2.088 170 1.228 21.055 6.372 0.957
24847105 11078431 ABC 36.165 335 10.795 364.656 110.626 0.957
24847103 11339470 ABC 31.814 335 9.497 320.717 97.231 0.957
24847104 908621 ABC 31.64 335 9.445 318.926 96.642 0.957
24847244 908622 ABC 30.77 335 9.185 310.128 93.945 0.957
24847246 11528003 ABC 29.203 335 8.717 294.303 89.11 0.957
24695634 908879 ABC 27.897 129 21.626 281.133 85.109 0.957
24695633 24695612 ABC 27.897 129 21.626 281.033 85.075 0.957
13146883 908647 ABC 4.356 150 2.904 43.869 13.276 0.957
24695627 908647 ABC 23.541 129 18.249 237.064 71.765 0.957
24695626 909048 ABC 5.23 109 4.798 52.641 15.932 0.957
13147702 908878 ABC 2.615 129 2.027 26.321 7.966 0.957
13146931 11078419 ABC 2.615 230 1.137 26.321 7.966 0.957
24847328 909044 ABC 2.615 129 2.027 26.321 7.966 0.957
24866829 909046 ABC 2.615 150 1.744 26.317 7.965 0.957
24847286 909048 ABC 18.311 125 14.649 184.296 55.789 0.957
24847285 24695616 ABC 4.359 153 2.849 43.865 13.277 0.957
24929842 24695616 ABC 13.952 125 11.161 140.394 42.495 0.957
24929845 908952 ABC 13.952 150 9.301 140.361 42.479 0.957
24847249 11528003 ABC 0 335 0 0 0 0
24910843 11528003 ABC 1.567 335 0.468 15.79 4.779 0.957
24910844 908881 ABC 1.567 335 0.468 15.79 4.779 0.957
24846354 908880 ABC 1.045 335 0.312 10.527 3.186 0.957
24929824 11339470 ABC 4.351 109 3.991 43.866 13.276 0.957
24948462 908453 ABC 4.351 150 2.9 43.864 13.275 0.957
24868493 908927 ABC 1.739 460 0.378 17.545 5.31 0.957
24868492 13511290 ABC 0 460 0 0 0 0
24868498 908927 ABC 12.706 335 3.793 128.156 38.8 0.957
24881643 908614 ABC 12.706 335 3.793 128.153 38.794 0.957
24881644 908923 ABC 0.174 335 0.052 1.754 0.531 0.957
24881652 908923 ABC 12.532 129 9.715 126.393 38.255 0.957
24881654 908921 ABC 8.617 129 6.68 86.886 26.297 0.957
24881641 908984 ABC 3.917 129 3.036 39.483 11.95 0.957
13146351 908986 ABC 0 129 0 0 0 0
24929859 908984 ABC 4.7 129 3.644 47.381 14.34 0.957
24929858 908998 ABC 3.134 129 2.429 31.581 9.558 0.957
24929873 908998 ABC 1.567 129 1.215 15.79 4.779 0.957
24847082 24847085 ABC 0 109 0 0 0 0
24847083 24847085 ABC 2.781 109 2.551 28.073 8.496 0.957
24881673 11115419 ABC 2.781 109 2.551 28.072 8.496 0.957
Capacidad Flujo de Potencia
Flujo
Línea ID Del Nodo Fase (Amps) (Amps) (%) (kW) (kVAR) (PF)
24881672 24881682 ABC 0 109 0 0 0 0
24881674 24881682 ABC 0 109 0 0 0 0
24881675 24881682 ABC 2.781 109 2.551 28.072 8.496 0.957
24881686 11115428 ABC 1.043 109 0.957 10.527 3.186 0.957
24881681 11115474 ABC 0 109 0 0 0 0
24929718 24881590 ABC 1.042 335 0.311 10.527 3.186 0.957
24929720 24881590 ABC 33.361 460 7.252 337.103 102.145 0.957
909238 908886 ABC 33.361 230 14.505 337.08 102.107 0.957
909321 908885 ABC 12.51 310 4.036 126.34 38.242 0.957
11563822 909055 ABC 6.776 170 3.986 68.431 20.712 0.957
11563821 11078532 ABC 5.213 170 3.066 52.634 15.93 0.957
12037167 909004 ABC 3.649 109 3.348 36.844 11.151 0.957
13147907 11078553 ABC 1.911 109 1.753 19.299 5.841 0.957
13147906 909002 AXC 1.303 109 1.196 8.772 2.655 0.957
13147910 909002 ABC 1.043 230 0.453 10.527 3.186 0.957
24847351 909055 ABC 5.734 109 5.261 57.906 17.527 0.957
24847384 909058 ABC 4.17 230 1.813 42.109 12.745 0.957
11862926 908456 ABC 4.17 195 2.139 42.107 12.743 0.957
24847379 908456 ABC 0 230 0 0 0 0
12003203 909060 ABC 0 260 0 0 0 0
11862901 908885 ABC 20.85 195 10.693 210.565 63.728 0.957
24948440 913671 ABC 11.459 195 5.876 115.805 35.048 0.957
24881557 11115252 ABC 1.559 129 1.209 15.791 4.779 0.957
24881558 11115246 ABC 1.039 129 0.806 10.527 3.186 0.957
24881559 11313483 ABC 0 129 0 0 0 0
24880275 11114813 ABC 1.727 460 0.376 17.545 5.31 0.957
24880273 11114806 ABC 0 460 0 0 0 0
24846186 24846204 ABC 5.824 460 1.266 59.653 18.055 0.957
13748536 930209 ABC 2.741 109 2.514 28.072 8.496 0.957
13748535 929888 ABC 1.713 109 1.572 17.545 5.31 0.957
24846195 24846204 ABC 0.514 460 0.112 5.263 1.593 0.957
24846200 930167 ABC 0 460 0 0 0 0
24846231 24846235 ABC 5.137 109 4.712 52.636 15.93 0.957
24846234 930166 ABC 0 109 0 0 0 0
24846236 24846235 ABC 2.14 109 1.964 21.932 6.638 0.957
24846239 929689 XBC 1.926 109 1.767 13.159 3.983 0.957
24881707 930258 ABC 6.358 460 1.382 65.802 19.916 0.957
24881700 930257 ABC 6.358 129 4.928 65.802 19.915 0.957
24881704 11076388 ABC 2.543 129 1.972 26.322 7.966 0.957
24881705 11076419 ABC 1.696 129 1.314 17.545 5.31 0.957
- RESULTADOS DE PÉRDIDAS EN LAS LÍNEAS

Tipo de Línea Pérdidas


Pérdidas /
Línea ID Del Nodo Fase ID Nombre (kW) (kVAR) Flujo (%)
13051045 13051039 ABC 486 SUBN NA3X1000 3F 0.074 0.076 0.002
13051043 13051038 ABC 331 SUBN NA3X700 3F 0.07 0.122 0.002
11879804 11865126 ABC 339 SUBN NB3X600 3F 0.403 0.644 0.011
24879816 10120471 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 7.28 11.979 0.196
24879823 930174 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 2.432 4.001 0.066
24879824 24879834 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0 0
24879826 24879834 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.001 0.002 0.002
24879821 24879833 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0
11853291 930152 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.002 0.001 0.004
11853300 11076334 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0.001
11853299 24862440 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0
11853302 24862440 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0
11853304 24862440 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0.001 0.003
11853385 929701 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0
24879822 24879833 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0.001 0.003
11853245 930153 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0
24879825 24879833 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0 0
24879838 24879834 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 14.368 23.642 0.397
13100902 930253 ABC 320 SUBN NA3X2 3F 0.003 0.001 0.004
24879828 930253 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 2.301 3.787 0.065
24870496 930258 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 5.819 9.576 0.169
24870488 24870495 ABC 300 RNA1 AA3X2/0 3F 1.248 0.593 0.115
24835145 13035581 ABC 302 RNA1 AA3X2/0 3F 0.618 0.547 0.057
24835146 13035582 ABC 302 RNA1 AA3X2/0 3F 1.017 0.899 0.094
13193634 13035586 ABC 328 SUBN NA3X4/0 3F 0.091 0.073 0.008
13035602 13035587 ABC 308 RNA1 AA3X4/0 3F 0.03 0.04 0.003
24898078 11076461 ABC 305 RNA1 AA3X3/0 3F 1.842 2.005 0.172
24847441 929916 ABC 305 RNA1 AA3X3/0 3F 2.554 2.779 0.245
24847448 11076509 ABC 305 RNA1 AA3X3/0 3F 0.969 1.054 0.097
930541 930228 ABC 308 RNA1 AA3X4/0 3F 0.357 0.477 0.045
24860665 929697 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.199 0.095 0.061
24860677 929929 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.537 0.255 0.165
24860684 930244 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.304 0.145 0.095
24860689 12258185 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.045 0.021 0.021
24879863 12258187 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.029 0.014 0.014
24879862 12258186 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0.002
24879872 12258186 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.154 0.073 0.082
24914306 12002707 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.053 0.025 0.029
24914305 12037140 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.01 0.005 0.01
24860710 902755 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.015 0.005 0.026
24860720 902560 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.001 0 0.005
24860731 11213154 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.001 0.001 0.003
11886989 902473 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0 0
24860742 11213154 ABC 302 RNA1 AA3X2/0 3F 0 0
24879877 902560 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.001 0.001 0.003
24879878 902695 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0 0
24879915 902755 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.002 0.001 0.005
Tipo de Línea Pérdidas
Pérdidas /
Línea ID Del Nodo Fase ID Nombre (kW) (kVAR) Flujo (%)
24836068 902760 AXC 171 RNA1 CU2X6 2F 0 0 0.003
24879918 902760 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.002 0.002 0.007
24879914 902690 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0 0 0
24948434 902690 ABC 320 SUBN NA3X2 3F 0 0 0.001
24914307 12037140 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0.001 0.002
24866555 12037142 ABC 320 SUBN NA3X2 3F 0.006 0.002 0.006
24915974 12258185 ABC 321 SUBN NA3X2/0 3F 0.001 0 0
24879955 929697 ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.094 0.049 0.02
24879965 930162 ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.269 0.14 0.057
11860273 930237 ABC 333 SUBN NB3X2 3F 0.006 0.002 0.006
24879958 930237 ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.133 0.069 0.035
24879959 930238 ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.009 0.005 0.003
24879960 11076637 ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.115 0.06 0.033
11860483 930240 ABC 333 SUBN NB3X2 3F 0.005 0.002 0.006
24910903 930240 ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0 0 0.001
24910904 930241 ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0 0 0.003
24929797 930240 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.019 0.015 0.008
24929752 930158 ABC 320 SUBN NA3X2 3F 0.013 0.004 0.005
24910890 930228 ABC 316 RNA1 AS3X2 3F 0.048 0.023 0.024
24910889 930227 ABC 316 RNA1 AS3X2 3F 0.026 0.012 0.013
24847451 930224 ABC 316 RNA1 AS3X2 3F 0.001 0 0.002
24847453 930224 ABC 316 RNA1 AS3X2 3F 0.019 0.009 0.013
13561746 24028565 ABC 340 SUBN NC3X2 3F 0.001 0 0.001
24847454 24028565 ABC 316 RNA1 AS3X2 3F 0.011 0.005 0.011
24847455 24028604 ABC 316 RNA1 AS3X2 3F 0.001 0 0.001
24879844 24028371 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.017 0.006 0.024
24879845 930222 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0 0 0.001
24879846 930222 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.001 0 0.001
24879847 930163 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.001 0 0.003
24929749 930160 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0.001
24929748 11076604 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0.004
24835775 24835745 ABC 320 SUBN NA3X2 3F 0 0 0.003
24929795 11076604 AXC 155 RNA1 AA2X2 2F 0 0 0.005
24870489 24870495 ABC 302 RNA1 AA3X2/0 3F 0 0
24870497 24870495 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.806 1.326 0.034
24870494 929706 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.49 0.806 0.021
24389684 13212694 ABC 330 SUBN NA3X500 3F 0.273 0.389 0.012
24845953 930269 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0 0
24845954 930269 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.862 1.39 0.037
24845960 930268 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 1.324 2.136 0.057
24845958 11076703 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.941 1.517 0.041
24389593 930270 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.002 0.001 0.005
24389594 11076710 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0.001
24846078 930270 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 1.229 1.982 0.054
24846079 24846083 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0 0
24846080 24846083 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0 0
24846081 24846083 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.195 0.321 0.009
24846082 13212677 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.507 0.834 0.022
24879538 930212 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 4.015 6.606 0.18
Tipo de Línea Pérdidas
Pérdidas /
Línea ID Del Nodo Fase ID Nombre (kW) (kVAR) Flujo (%)
24879537 24846460 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0 0
24879539 24846460 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0 0 0
24879542 11076776 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0 0 0
24879544 24846460 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 1.869 3.076 0.085
24846229 930215 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 1.325 2.18 0.06
24846230 24846235 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.774 1.273 0.036
24846185 24846204 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.182 0.3 0.009
11853914 930210 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 2.053 3.379 0.1
930482 929910 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.867 1.427 0.042
24879990 929944 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.076 0.125 0.004
24879991 930208 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.972 1.599 0.048
24879992 930207 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.993 1.635 0.049
24880177 11076840 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 2.666 4.386 0.134
24880178 24880188 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0 0 0
24880171 13746673 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0 0
24880179 24880188 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.047 0.077 0.01
11511193 11115523 ABC 348 SUBN ND3X4 3F 0.014 0.003 0.01
24881624 11115523 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.029 0.023 0.009
914171 11115526 ABC 320 SUBN NA3X2 3F 0.001 0 0.001
24881625 11115526 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.017 0.013 0.007
24881629 11115528 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.033 0.026 0.015
24881628 11115535 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.015 0.012 0.006
24881622 11115539 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.032 0.025 0.016
24846690 24846699 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.001 0 0.002
24846693 24846699 ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0 0
24846704 24846699 ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.101 0.053 0.06
24846778 11115620 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.049 0.017 0.034
24846776 24846780 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.003 0.001 0.014
24846831 11115702 ABC 345 SUBN ND3X2 3F 0 0 0.001
24846777 24846780 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.015 0.005 0.028
11502185 913903 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0 0.004
11502176 11115728 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0
24846750 913903 ABC 307 RNA1 AA3X4 3F 0.005 0.001 0.018
24846742 11115793 ABC 307 RNA1 AA3X4 3F 0 0 0.002
24846779 24846780 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.003 0.001 0.004
24846727 913670 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.006 0.002 0.014
24766570 11115922 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.002 0.001 0.014
24766569 11115984 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0 0
24881623 11115539 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0 0 0.001
11564014 11115541 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0 0
24880180 24880188 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.068 0.113 0.005
11511210 11115511 ABC 348 SUBN ND3X4 3F 0.01 0.002 0.007
24880192 11115511 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.587 0.965 0.043
24880191 11115500 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.52 0.856 0.039
24880190 11115498 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.791 1.302 0.059
24880282 11114824 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 1.138 1.872 0.086
24880277 11114816 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.379 0.624 0.029
24880276 11114815 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.084 0.139 0.006
24880262 11114813 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.739 1.192 0.057
Tipo de Línea Pérdidas
Pérdidas /
Línea ID Del Nodo Fase ID Nombre (kW) (kVAR) Flujo (%)
24880251 24880259 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0 0
24880252 24880259 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.013 0.004 0.011
24880238 913681 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.007 0.002 0.006
24881539 11114868 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.072 0.024 0.071
24881606 11114913 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0 0 0.002
24881604 11114933 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0 0
24881608 11114913 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.008 0.003 0.009
24881609 11114948 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.017 0.006 0.025
24846972 11115050 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.002 0.001 0.006
12037061 11115059 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.001 0 0.005
11892307 11115099 ABC 344 SUBN ND3X1/0 3F 0 0 0.001
24846978 11115050 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.001 0 0.003
24846980 11115183 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.003 0.001 0.011
24846974 11115160 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0 0 0
11502838 913858 ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0 0
24881610 11114948 AXC 169 RNA1 CU2X2 2F 0 0 0.001
24880263 24880259 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 1.112 1.795 0.095
11511292 11115223 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.001 0.001 0.001
11885410 11116078 ABC 345 SUBN ND3X2 3F 0.002 0.001 0.003
11565709 11115223 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.022 0.036 0.002
11565708 11115227 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.109 0.18 0.01
24881556 11115238 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.472 0.761 0.045
24881555 11115252 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 1.149 1.853 0.111
24929719 11115290 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.485 0.798 0.047
24929721 913671 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.023 0.039 0.003
24929717 24881590 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.401 0.646 0.072
24847076 24847085 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.357 0.576 0.067
909289 908927 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.038 0.063 0.01
909266 11078431 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0.001
24847097 908924 ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.001 0.001 0.006
24847105 11078431 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.074 0.119 0.02
24847103 11339470 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.036 0.058 0.011
24847104 908621 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.026 0.042 0.008
24847244 908622 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.034 0.056 0.011
24847246 11528003 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.011 0.019 0.004
24695634 908879 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.1 0.034 0.036
24695633 24695612 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.1 0.034 0.036
13146883 908647 ABC 337 SUBN NB3X4 3F 0.004 0.001 0.009
24695627 908647 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.128 0.043 0.054
24695626 909048 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.003 0.002 0.006
13147702 908878 ABC 222 RNA1 CU3X6(6) 3F 0 0 0
13146931 11078419 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0 0 0.001
24847328 909044 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.003 0.001 0.013
24866829 909046 ABC 327 SUBN NA3X4 3F 0 0 0.001
24847286 909048 ABC 316 RNA1 AS3X2 3F 0.037 0.017 0.02
24847285 24695616 ABC 299 RNA1 AA3X1/0 3F 0.004 0.003 0.008
24929842 24695616 ABC 316 RNA1 AS3X2 3F 0.033 0.016 0.024
24929845 908952 ABC 327 SUBN NA3X4 3F 0.005 0.001 0.004
24847249 11528003 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0 0
Tipo de Línea Pérdidas
Pérdidas /
Línea ID Del Nodo Fase ID Nombre (kW) (kVAR) Flujo (%)
24910843 11528003 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0 0 0
24910844 908881 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0 0 0.001
24846354 908880 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0 0 0
24929824 11339470 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0.001 0.003
24948462 908453 ABC 327 SUBN NA3X4 3F 0.003 0.001 0.007
24868493 908927 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0 0 0
24868492 13511290 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0 0
24868498 908927 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.004 0.006 0.003
24881643 908614 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.005 0.008 0.004
24881644 908923 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0 0 0
24881652 908923 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.032 0.011 0.026
24881654 908921 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.022 0.008 0.026
24881641 908984 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.008 0.003 0.019
13146351 908986 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0 0
24929859 908984 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.01 0.003 0.021
24929858 908998 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.001 0 0.002
24929873 908998 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0 0 0
24847082 24847085 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0
24847083 24847085 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0.001
24881673 11115419 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0 0.002
24881672 24881682 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0
24881674 24881682 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0
24881675 24881682 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0.001
24881686 11115428 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0.003
24881681 11115474 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0
24929718 24881590 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0 0 0
24929720 24881590 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.023 0.038 0.007
909238 908886 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.175 0.137 0.052
909321 908885 ABC 352 RNA1 CU3X1/0 3F 0.003 0.003 0.002
11563822 909055 ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.006 0.003 0.009
11563821 11078532 ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0 0 0.001
12037167 909004 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0
13147907 11078553 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0.001
13147906 909002 AXC 155 RNA1 AA2X2 2F 0 0 0.001
13147910 909002 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0 0 0.001
24847351 909055 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.007 0.003 0.012
24847384 909058 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.002 0.002 0.005
11862926 908456 ABC 333 SUBN NB3X2 3F 0 0 0.001
24847379 908456 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0 0
12003203 909060 ABC 319 SUBN NA3X1/0 3F 0 0
11862901 908885 ABC 333 SUBN NB3X2 3F 0.031 0.011 0.015
24948440 913671 ABC 320 SUBN NA3X2 3F 0.011 0.004 0.01
24881557 11115252 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0 0 0.002
24881558 11115246 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0 0 0.002
24881559 11313483 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0 0
24880275 11114813 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0 0 0.001
24880273 11114806 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0 0
24846186 24846204 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.001 0.001 0.001
13748536 930209 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0 0.002
Tipo de Línea Pérdidas
Pérdidas /
Línea ID Del Nodo Fase ID Nombre (kW) (kVAR) Flujo (%)
13748535 929888 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0.002
24846195 24846204 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0 0 0
24846200 930167 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0 0
24846231 24846235 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.003 0.001 0.005
24846234 930166 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0
24846236 24846235 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0 0.003
24846239 929689 XBC 155 RNA1 AA2X2 2F 0.001 0 0.004
24881707 930258 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.001 0.001 0.001
24881700 930257 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.005 0.002 0.007
24881704 11076388 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.005 0.002 0.019
24881705 11076419 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0 0 0
ANEXO 11

REPORTE DE LA MODELACIÓN EN EL FEEDERALL DEL ESQUEMA REDUCIDO

- RESULTADOS EN LOS NODOS


Nodo Voltage
Caída Angulo
ID Nombre Fase (%) kVLN PU (deg)
Sub. Chimbacalle Sub. Chimbacalle ABC 0 26.56 1 0
Sub. Chimbacalle 2 Sub. Chimbacalle 2 ABC 0.002 3.64 1 -0.001
Sub. Chimbacalle 3 Sub. Chimbacalle 3 ABC 0.005 3.64 1 -0.002
Alamor - Av. 1 de Mayo Alamor - Av. 1 de Mayo ABC 0.019 3.639 1 -0.01
Chambo - 1 de Mayo Chambo - 1 de Mayo ABC 0.366 3.627 0.996 -0.207
Chambo 2 Chambo 2 ABC 0.888 3.608 0.991 -0.509
Chambo - Cerro Hermoso Chambo - Cerro Hermoso ABC 0.974 3.605 0.99 -0.559
Cerro Hermoso - Casitagua Cerro Hermoso - Casitagua ABC 1.193 3.597 0.988 -0.688
Casitagua - Av. Vicente Maldonado Casitagua - Av. Vicente Maldonado ABC 1.436 3.588 0.986 -0.752
Av. Vicente MAldonado - P. Alfaro Av. Vicente MAldonado - P. Alfaro ABC 1.643 3.58 0.984 -0.822
Av. Vicente Maldonado - Psj. A Av. Vicente Maldonado - Psj. A ABC 1.936 3.57 0.981 -0.923
Av. Vicente Maldonado - Andrade Av. Vicente Maldonado - Andrade ABC 2.052 3.565 0.979 -0.963
Av. Vicente Maldonado - Sincholahua Av. Vicente Maldonado - Sincholahua ABC 2.108 3.563 0.979 -0.987
Sincholagua - A de la Torre Sincholagua - A de la Torre ABC 2.187 3.56 0.978 -0.996
Sincholagua 2 Sincholagua 2 ABC 2.258 3.558 0.977 -1.004
Sincholagua 3 Sincholagua 3 ABC 2.286 3.557 0.977 -1.007
Av. Vicente Maldonado - Alpahuasi Av. Vicente Maldonado - Alpahuasi ABC 2.339 3.555 0.977 -1.007
Av. Vicente Maldonado - Cardenal de la T Av. Vicente Maldonado - Cardenal de la T ABC 2.491 3.549 0.975 -1.021
Polivio Chavez - Cardenal de la Torre Polivio Chavez - Cardenal de la Torre ABC 2.575 3.546 0.974 -1.028
Polivio Chavez Y1 Polivio Chavez Y1 ABC 2.625 3.544 0.974 -1.033
Polivio Chavez Y2 Polivio Chavez Y2 ABC 2.63 3.544 0.974 -1.034
Polivio Chavez 3 Polivio Chavez 3 AXC 2.633 3.544 0.974 -1.034
Av. Vicente Maldonado - Polivio Chavez Av. Vicente Maldonado - Polivio Chavez ABC 2.638 3.544 0.974 -1.036
Transf. 32992 Transf. 32992 ABC 2.651 3.544 0.973 -1.033
Transf. 32992 fin Transf. 32992 fin ABC 2.654 3.543 0.973 -1.034
Av. 5 de Junio 2 Av. 5 de Junio 2 ABC 2.656 3.543 0.973 -1.033
Av. 5 de Junio 3 Av. 5 de Junio 3 ABC 2.656 3.543 0.973 -1.033
Av. 5 de Junio Av. 5 de Junio ABC 2.659 3.543 0.973 -1.034
Cardenal de la Torre - Av. Vicente Maldo Cardenal de la Torre - Av. Vicente Maldo ABC 2.493 3.549 0.975 -1.021
Andrade 1 Andrade 1 ABC 2.106 3.563 0.979 -0.968
Andrade 3 Andrade 3 ABC 2.13 3.562 0.979 -0.97
Cardenal de la Torre Cardenal de la Torre ABC 2.137 3.562 0.979 -0.97
Cardenal de la Torre - Teran Cardenal de la Torre - Teran AXC 2.142 3.562 0.979 -0.971
Cardenal de la Torre - Urb. Monte Alegre Cardenal de la Torre - Urb. Monte Alegre ABC 2.141 3.562 0.979 -0.971
Urb. Monte Alegre Urb. Monte Alegre ABC 2.144 3.562 0.979 -0.971
Cerro Hermoso - Av. Vicente Maldonado Cerro Hermoso - Av. Vicente Maldonado ABC 1.31 3.592 0.987 -0.761
Transf. 101943 Transf. 101943 ABC 1.427 3.588 0.986 -0.834
Transf 22513 Transf 22513 ABC 1.478 3.586 0.985 -0.866
Transf 5080 Transf 5080 ABC 1.545 3.584 0.985 -0.909
Pedro de Alfaro Pedro de Alfaro ABC 1.808 3.574 0.982 -1.079
Nodo Voltage
Caída Angulo
ID Nombre Fase (%) kVLN PU (deg)
Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Chavez Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Chavez ABC 1.988 3.568 0.98 -1.196
Av. Rodrigo de Chavez 3 Av. Rodrigo de Chavez 3 ABC 1.991 3.568 0.98 -1.197
Av. Rodrigo de Chavez 4 Av. Rodrigo de Chavez 4 XBC 1.995 3.567 0.98 -1.197
Av. Rodrigo de Chavez Av. Rodrigo de Chavez ABC 1.993 3.567 0.98 -1.197
Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Ch.2 Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Ch.2 ABC 2.032 3.566 0.98 -1.226
Rodrigo de Ch. Rodrigo de Ch. ABC 2.035 3.566 0.98 -1.227
Rodrigo de Ch. 3 Rodrigo de Ch. 3 ABC 2.165 3.561 0.978 -1.315
Rodrigo de Ch. 4 Rodrigo de Ch. 4 ABC 2.339 3.555 0.977 -1.432
Av. Rodrigo de Chavez - Galte Av. Rodrigo de Chavez - Galte ABC 2.501 3.549 0.975 -1.542
Galte Galte ABC 2.522 3.548 0.975 -1.553
Galte - Chazqui Galte - Chazqui ABC 2.552 3.547 0.974 -1.559
Chazqui - Barba Chazqui - Barba ABC 2.569 3.546 0.974 -1.563
Barba - Batallas Barba - Batallas ABC 2.631 3.544 0.974 -1.57
Batallas - Machuca Batallas - Machuca ABC 2.664 3.543 0.973 -1.57
Machuca 2 Machuca 2 ABC 2.692 3.542 0.973 -1.571
Transf. 73317 Transf. 73317 ABC 2.696 3.542 0.973 -1.571
Machuca 3 Machuca 3 ABC 2.714 3.541 0.973 -1.571
Machuca 4 Machuca 4 ABC 2.679 3.542 0.973 -1.57
Machuca - Batallas 2 Machuca - Batallas 2 ABC 2.68 3.542 0.973 -1.57
Machuca 13395 Machuca 13395 ABC 2.694 3.542 0.973 -1.569
Galte 3 Galte 3 ABC 2.555 3.547 0.974 -1.584
Galte 4 Galte 4 ABC 2.687 3.542 0.973 -1.652
Eplicachima - Jambeli Eplicachima - Jambeli ABC 2.85 3.536 0.971 -1.738
Condorazo Condorazo ABC 2.851 3.536 0.971 -1.739
Gatazo - Eplicachima Gatazo - Eplicachima ABC 2.927 3.533 0.971 -1.777
Eplicachima - Av. Rodrigo de Chavez Eplicachima - Av. Rodrigo de Chavez ABC 3.053 3.529 0.969 -1.843
Av. 5 de Junio - Av. Rodrigo de Chavez Av. 5 de Junio - Av. Rodrigo de Chavez ABC 3.129 3.526 0.969 -1.882
Av. 5 de Junio 3 Av. 5 de Junio 3 ABC 3.276 3.521 0.967 -1.958
Av. 5 de Junio - Barba Av. 5 de Junio - Barba ABC 3.342 3.518 0.967 -1.993
Barba - Antonio Baquerizo Barba - Antonio Baquerizo ABC 3.437 3.515 0.966 -2.042
Barba - Necochea Barba - Necochea ABC 3.525 3.512 0.965 -2.089
Barba - Bahia Barba - Bahia ABC 3.539 3.511 0.965 -2.096
Barba - Albion Barba - Albion ABC 3.546 3.511 0.965 -2.096
Bahia 2 Bahia 2 ABC 3.577 3.51 0.964 -2.116
Bahia 3 Bahia 3 ABC 3.602 3.509 0.964 -2.129
Prim 4D Prim. 4D ABC 3.602 3.509 0.964 -2.129
Bahia 4 Bahia 4 ABC 3.603 3.509 0.964 -2.129
Bahia - Rodrigo de Chavez Bahia - Rodrigo de Chavez ABC 3.603 3.509 0.964 -2.13
Cuerpo de Ing. del Ejercito Cuerpo de Ing. del Ejercito ABC 3.622 3.508 0.964 -2.14
Transf. 91030007 Transf. 91030007 ABC 3.631 3.508 0.964 -2.139
Cuerpo de Ing. del Ejercito 2 Cuerpo de Ing. del Ejercito 2 ABC 3.675 3.506 0.963 -2.141
Cuerpo de Ing. del Ejercito 3 Cuerpo de Ing. del Ejercito 3 ABC 3.695 3.505 0.963 -2.142
Cuerpo de Ing. del Ejercito 5 Cuerpo de Ing. del Ejercito 5 ABC 3.704 3.505 0.963 -2.144
Cuerpo de Ing. del Ejercito 4 Cuerpo de Ing. del Ejercito 4 ABC 3.723 3.504 0.963 -2.145
Cuerpo de Ing. del Ejercito 6 Cuerpo de Ing. del Ejercito 6 ABC 3.685 3.506 0.963 -2.141
Cuerpo de Ing. del Ejercito 6 Cuerpo de Ing. del Ejercito 6 ABC 3.693 3.506 0.963 -2.141
Bahia - Roberto Posso Bahia - Roberto Posso ABC 3.534 3.511 0.965 -2.093
Roberto Posso - Av. Miller Roberto Posso - Av. Miller ABC 3.595 3.509 0.964 -2.095
Nodo Voltage
Caída Angulo
ID Nombre Fase (%) kVLN PU (deg)
Av. Miller 4 Av. Miller 4 ABC 3.614 3.508 0.964 -2.095
Av. Miller 3 Av. Miller 3 ABC 3.616 3.508 0.964 -2.095
Antonio Baquerizo - Jose Ascazubi Antonio Baquerizo - Jose Ascazubi ABC 3.441 3.515 0.966 -2.043
Jose Ascazubi Jose Ascazubi ABC 3.444 3.515 0.966 -2.043
Av. 5 de Junio - Necochea Av. 5 de Junio - Necochea ABC 3.385 3.517 0.966 -2.016
Necochea 1 Necochea 1 ABC 3.397 3.516 0.966 -2.017
Necochea 2 Necochea 2 ABC 3.403 3.516 0.966 -2.018
Av. 5 de Junio 5 Av. 5 de Junio 5 ABC 3.395 3.516 0.966 -2.017
Av. 5 de Junio - Av. Miller Av. 5 de Junio - Av. Miller ABC 3.397 3.516 0.966 -2.017
Av. Miller 2 Av. Miller 2 ABC 3.398 3.516 0.966 -2.018
Av. Miller Av. Miller AXC 3.398 3.516 0.966 -2.017
Rodrigo de Chavez 5 Rodrigo de Chavez 5 ABC 3.132 3.526 0.969 -1.882
Gatazo - Collahuazo Gatazo - Collahuazo ABC 3.01 3.53 0.97 -1.779
Transf. 2935 Transf. 2935 ABC 3.012 3.53 0.97 -1.78
Gatazo - Trinidad Linares Gatazo - Trinidad Linares ABC 3.042 3.529 0.97 -1.78
Perucho - Trinidad Linares Perucho - Trinidad Linares ABC 3.042 3.529 0.97 -1.78
Gatazo inicio Gatazo inicio ABC 3.055 3.529 0.969 -1.78
Transf 73359 Transf 73359 ABC 1.481 3.586 0.985 -0.867
Chambo 4 Chambo 4 ABC 0.977 3.604 0.99 -0.56
Chambo 5 Chambo 5 ABC 0.996 3.604 0.99 -0.561
Chambo - 1 de Mayo 2 Chambo - 1 de Mayo 2 ABC 0.368 3.627 0.996 -0.208
Cayambe - 1 de Mayo Cayambe - 1 de Mayo ABC 0.377 3.626 0.996 -0.209

- RESULTADOS EN LAS LÍNEAS

Flujo Capacidad Flujo de Potencia


Línea ID Del Node Fase (Amps) (Amps) (%) (kW) (kVAR) (PF)
Primario 4D Sub. Chimbacalle ABC 350.8 1060 33.097 3715.557 933.68 0.97
Prim 4D inicio Sub. Chimbacalle 2 ABC 350.8 845 41.518 3715.483 933.604 0.97
Prim 4D inicio 1 Sub. Chimbacalle 3 ABC 350.8 765 45.86 3715.413 933.482 0.97
Av. 1 de Mayo Alamor - Av. 1 de Mayo ABC 350.8 460 76.268 3715.009 932.838 0.97
Chambo 2 Chambo - 1 de Mayo ABC 342.8 460 74.53 3621.947 891.656 0.971
Chambo 3 Chambo 2 ABC 334.4 460 72.692 3519.847 841.49 0.973
Cerro Hermoso Chambo - Cerro Hermoso ABC 328 460 71.313 3451.739 817.806 0.973
Casitagua Cerro Hermoso - Casitagua ABC 105.6 205 51.494 1088.482 335.413 0.956
Av. Vicente Maldonado Casitagua - Av. Vicente Maldonado ABC 104 214 48.612 1070.385 328.601 0.956
Vicente Maldonado 2 Av. Vicente MAldonado - P. Alfaro ABC 101.5 214 47.416 1042.225 318.641 0.956
Vicente Maldonado 3 Av. Vicente Maldonado - Psj. A ABC 97.62 214 45.616 1000.194 303.928 0.957
Vicente Maldonado 4 Av. Vicente Maldonado - Andrade ABC 78.24 280 27.943 800.826 242.872 0.957
Sincholagua Av. Vicente Maldonado - Sincholahua ABC 46.37 170 27.273 474.384 143.556 0.957
Sincholagua 2 Sincholagua - A de la Torre ABC 34.18 170 20.106 349.442 105.704 0.957
Sincholagua 3 Sincholagua 2 ABC 10.14 170 5.962 103.553 31.313 0.957
Vicente Maldonado 5 Av. Vicente Maldonado - Sincholahua ABC 31.88 109 29.243 326.085 98.839 0.957
Vicente Maldonado 6 Av. Vicente Maldonado - Alpahuasi ABC 31.36 109 28.77 320.085 96.898 0.957
Av. Vicente Maldonado - Cardenal de
Cardenal de la Torre fin la T ABC 18.45 109 16.924 188.01 56.886 0.957
Flujo Capacidad Flujo de Potencia
Línea ID Del Node Fase (Amps) (Amps) (%) (kW) (kVAR) (PF)
Polivio Chavez Polivio Chavez - Cardenal de la Torre ABC 17.93 109 16.45 182.592 55.221 0.957
Polivio Chavez 2 Polivio Chavez Y1 ABC 3.621 230 1.574 36.852 11.143 0.957
Polivio Chavez 3 Polivio Chavez Y2 AXC 0.776 129 0.601 5.264 1.591 0.957
Polivio Chavez 4 Polivio Chavez Y2 ABC 3.103 230 1.349 31.586 9.55 0.957
Transf. 32992 Polivio Chavez Y1 ABC 5.691 129 4.411 57.922 17.513 0.957
Transf. 32992 2 Transf. 32992 ABC 3.104 230 1.35 31.585 9.549 0.957
Transf 34562 Transf. 32992 ABC 2.587 129 2.005 26.322 7.958 0.957
Av. 5 de Junio 2 Av. 5 de Junio 2 ABC 0 205 0 0 0 0
Av.5 de Junio Av. 5 de Junio 2 ABC 2.587 230 1.125 26.32 7.958 0.957
Av. Vicente Maldonado - Cardenal de
Vicente Maldonado 7 la T ABC 1.549 109 1.421 15.792 4.774 0.957
Andrade Av. Vicente Maldonado - Andrade ABC 19.38 125 15.503 198.4 60.003 0.957
Andrade 2 Andrade 1 ABC 6.861 125 5.489 70.205 21.228 0.957
Andrade 3 Andrade 3 ABC 2.402 109 2.203 24.568 7.428 0.957
Cardenal de la Torre Cardenal de la Torre AXC 1.287 109 1.18 8.774 2.653 0.957
Cardenal de la Torre 2 Cardenal de la Torre ABC 1.029 109 0.944 10.529 3.183 0.957
Cardenal de la Torre - Urb. Monte
Urb. Monte Alegre Alegre ABC 1.029 195 0.528 10.528 3.183 0.957
Cerro Hermoso 2 Cerro Hermoso - Casitagua ABC 221.3 460 48.113 2341.646 468.042 0.981
Cerro Hermoso - Av. Vicente
Transf. 101943 Maldonado ABC 219.8 335 65.61 2323.695 459.715 0.981
Transf 22513 Transf. 101943 ABC 218.1 335 65.105 2303.973 450.902 0.981
Transf 5080 Transf 22513 ABC 214 335 63.89 2260.92 436.652 0.982
Transf 4774 Transf 5080 ABC 211.5 460 45.976 2233.371 426.711 0.982
Pedro de Alfaro Pedro de Alfaro ABC 208.9 460 45.422 2202.349 411.016 0.983
Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de
Av. Rodrigo de Ch. 2 Chavez ABC 2.141 109 1.964 21.934 6.632 0.957
Av. Rodrigo de Ch. 3 Av. Rodrigo de Chavez 3 XBC 1.927 109 1.768 13.16 3.979 0.957
Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de
Av. Rodrigo de Ch. Chavez ABC 5.138 109 4.714 52.642 15.916 0.957
Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de
Pedro de Alfaro 2 Chavez ABC 201.7 460 43.849 2124.577 383.211 0.984
Rodrigo de Ch. Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Ch.2 ABC 2.742 460 0.596 28.075 8.489 0.957
Rodrigo de Ch. 2 Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Ch.2 ABC 195.4 460 42.481 2058.88 362.309 0.985
Rodrigo de Ch. 3 Rodrigo de Ch. 3 ABC 193.4 460 42.036 2035.588 352.263 0.985
Rodrigo de Ch. 4 Rodrigo de Ch. 4 ABC 189.5 460 41.202 1993.207 335.554 0.986
Galte Av. Rodrigo de Chavez - Galte ABC 45.64 460 9.921 464.408 142.949 0.956
Galte 2 Galte ABC 22.39 230 9.735 227.459 71.217 0.954
Chazqui Galte - Chazqui ABC 19.81 230 8.612 201.077 63.211 0.954
Barba Chazqui - Barba ABC 16.71 170 9.827 169.462 53.638 0.953
Batallas Barba - Batallas ABC 14.12 129 10.946 143.041 45.628 0.953
Machuca 2 Batallas - Machuca ABC 5.176 129 4.012 52.661 15.922 0.957
Transf 73317 Machuca 2 ABC 2.588 109 2.374 26.321 7.958 0.957
Machuca 3 Machuca 2 ABC 2.588 78 3.318 26.326 7.959 0.957
Machuca 4 Batallas - Machuca ABC 2.07 129 1.605 21.059 6.367 0.957
Batallas 2 Batallas - Machuca ABC 4.292 129 3.327 42.952 15.366 0.942
Machuca Machuca - Batallas 2 ABC 1.713 129 1.328 16.625 7.406 0.913
Galte 3 Av. Rodrigo de Chavez - Galte ABC 127.5 460 27.716 1350.674 135.171 0.995
Galte 4 Galte 3 ABC 131.3 460 28.541 1334.24 414.207 0.955
Jambeli Galte 4 ABC 129.6 460 28.166 1315.381 406.744 0.955
Eplicachima Eplicachima - Jambeli ABC 1.728 460 0.376 17.547 5.305 0.957
Eplicachima 2 Eplicachima - Jambeli ABC 126.8 335 37.851 1285.698 395.608 0.956
Flujo Capacidad Flujo de Potencia
Línea ID Del Node Fase (Amps) (Amps) (%) (kW) (kVAR) (PF)
Eplicachima 3 Gatazo - Eplicachima ABC 115.2 335 34.389 1167.285 358.836 0.956
Eplicachima 4 Eplicachima - Av. Rodrigo de Chavez ABC 103.9 335 31.029 1052.12 322.56 0.956
Av. 5 de Junio - Av. Rodrigo de
Av. 5 de Junio 3 Chavez ABC 102.4 335 30.564 1035.725 316.814 0.956
Av. 5 de Junio 3 Av. 5 de Junio 3 ABC 101.3 460 22.032 1024.048 311.777 0.957
Barba 2 Av. 5 de Junio - Barba ABC 55.48 335 16.562 560.18 170.696 0.957
Barba 3 Barba - Antonio Baquerizo ABC 52.7 335 15.731 531.703 161.561 0.957
Barba 4 Barba - Necochea ABC 38.25 460 8.315 385.604 116.908 0.957
Barba 5 Barba - Bahia ABC 2.088 170 1.228 21.057 6.367 0.957
Bahia 2 Barba - Bahia ABC 31.81 335 9.495 320.642 97.216 0.957
Bahia 3 Bahia 2 ABC 30.76 335 9.183 310.021 93.883 0.957
Primario 4D Bahia 3 ABC 0 335 0 0 0 0
Bahia 4 Bahia 3 ABC 1.567 335 0.468 15.792 4.775 0.957
Bahia 4 Bahia 4 ABC 1.045 335 0.312 10.528 3.183 0.957
Transf. 91030007 Bahia 3 ABC 27.89 335 8.326 281.01 85.034 0.957
Transf. 91030007 2 Cuerpo de Ing. del Ejercito ABC 4.355 150 2.903 43.874 13.264 0.957
Cuerpo de Ing. del Ejercito Cuerpo de Ing. del Ejercito ABC 23.54 129 18.244 237.092 71.699 0.957
Cuerpo de Ing. del Ejercito 2 Cuerpo de Ing. del Ejercito 2 ABC 18.31 125 14.645 184.317 55.738 0.957
Cuerpo de Ing. del Ejercito 4 Cuerpo de Ing. del Ejercito 3 ABC 4.358 153 2.848 43.87 13.265 0.957
Cuerpo de Ing. del Ejercito 3 Cuerpo de Ing. del Ejercito 3 ABC 13.95 125 11.159 140.41 42.456 0.957
Cuerpo de Ing. del Ejercito 5 Cuerpo de Ing. del Ejercito 2 ABC 5.229 109 4.797 52.647 15.917 0.957
Cuerpo de Ing. del Ejercito 6 Cuerpo de Ing. del Ejercito 6 ABC 2.615 150 1.743 26.322 7.958 0.957
Bahia Barba - Necochea ABC 12.71 335 3.795 128.195 38.772 0.957
Roberto Posso Bahia - Roberto Posso ABC 12.54 129 9.72 126.432 38.227 0.957
Av. Miller 4 Roberto Posso - Av. Miller ABC 3.919 129 3.038 39.487 11.938 0.957
Miller 3 Roberto Posso - Av. Miller ABC 4.702 129 3.645 47.385 14.326 0.957
Antonio Baquerizo Barba - Antonio Baquerizo ABC 2.782 109 2.552 28.076 8.488 0.957
Jose Ascazubi Antonio Baquerizo - Jose Ascazubi ABC 1.043 109 0.957 10.528 3.183 0.957
Av. 5 de Junio 4 Av. 5 de Junio - Barba ABC 33.36 460 7.252 337.018 102.04 0.957
Necochea Av. 5 de Junio - Necochea ABC 5.735 109 5.261 57.913 17.511 0.957
Necochea 1 Necochea 1 ABC 4.171 230 1.813 42.114 12.733 0.957
Av. 5 de Junio 5 Av. 5 de Junio - Necochea ABC 6.777 170 3.986 68.439 20.692 0.957
Av. 5 de Junio 6 Av. 5 de Junio 5 ABC 3.649 109 3.348 36.849 11.141 0.957
Av. Miller 2 Av. 5 de Junio - Av. Miller ABC 1.043 230 0.453 10.528 3.183 0.957
Av. Miller Av. 5 de Junio - Av. Miller AXC 1.303 109 1.196 8.773 2.652 0.957
Av. 5 de Junio - Av. Rodrigo de
Av. Rodrigo de Chavez 5 Chavez ABC 1.04 129 0.806 10.528 3.183 0.957
Gatazo 2 Gatazo - Eplicachima ABC 10.04 129 7.784 101.882 30.806 0.957
Tansf. 2935 Gatazo - Collahuazo ABC 1.558 230 0.677 15.792 4.775 0.957
Gatazo 3 Gatazo - Collahuazo ABC 6.752 129 5.234 68.457 20.697 0.957
Trinidad Linares Gatazo - Trinidad Linares ABC 2.597 260 0.999 26.32 7.957 0.957
Gatazo 4 Gatazo - Trinidad Linares ABC 2.597 129 2.013 26.323 7.958 0.957
Transf 73359 Transf 22513 ABC 1.533 109 1.407 15.792 4.775 0.957
Chambo 4 Chambo - Cerro Hermoso ABC 6.358 460 1.382 65.806 19.897 0.957
Chambo 5 Chambo 4 ABC 2.543 129 1.972 26.325 7.959 0.957
Chambo Chambo - 1 de Mayo ABC 8.003 460 1.74 83.351 25.201 0.957
Av. 1 de Mayo 2 Chambo - 1 de Mayo 2 ABC 3.791 109 3.478 39.483 11.937 0.957
- RESULTADOS DE PÉRDIDAS EN LAS LÍNEAS

Tipo de Línea Pérdidas Péridas /


Línea ID Del Nodo Fase ID Nombre (kW) (kVAR) Flujo (%)
inicio 4D Sub. Chimbacalle ABC 486 SUBN NA3X1000 3F 0.074 0.076 0.002
4D inicio Sub. Chimbacalle 2 ABC 331 SUBN NA3X700 3F 0.07 0.122 0.002
4D inicio 2 Sub. Chimbacalle 3 ABC 339 SUBN NB3X600 3F 0.403 0.644 0.011
Av. 1 de Mayo Alamor - Av. 1 de Mayo ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 9.712 15.98 0.261
Chambo 2 Chambo - 1 de Mayo ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 14.368 23.642 0.397
Chambo 3 Chambo 2 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 2.302 3.787 0.065
Cerro Hermoso Chambo - Cerro Hermoso ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 5.82 9.576 0.169
Casitagua Cerro Hermoso - Casitagua ABC 302 RNA1 AA3X2/0 3F 2.305 2.038 0.212
Av. Vicente Maldonado Casitagua - Av. Vicente Maldonado ABC 305 RNA1 AA3X3/0 3F 1.841 2.003 0.172
Vicente Maldonado 2 Av. Vicente MAldonado - P. Alfaro ABC 305 RNA1 AA3X3/0 3F 2.551 2.776 0.245
Vicente Maldonado 3 Av. Vicente Maldonado - Psj. A ABC 305 RNA1 AA3X3/0 3F 0.968 1.053 0.097
Vicente Maldonado 4 Av. Vicente Maldonado - Andrade ABC 308 RNA1 AA3X4/0 3F 0.357 0.477 0.045
Sincholagua Av. Vicente Maldonado - Sincholahua ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.362 0.189 0.076
Sincholagua 2 Sincholagua - A de la Torre ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.239 0.124 0.068
Sincholagua 3 Sincholagua 2 ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.028 0.015 0.027
Vicente Maldonado 5 Av. Vicente Maldonado - Sincholahua ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.736 0.35 0.226
Vicente Maldonado 6 Av. Vicente Maldonado - Alpahuasi ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.476 0.226 0.149
Av. Vicente Maldonado - Cardenal de
Cardenal de la Torre fin la T ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.154 0.073 0.082
Polivio Chavez Polivio Chavez - Cardenal de la Torre ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.089 0.042 0.049
Chavez 2 Polivio Chavez Y1 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.002 0.001 0.005
Chavez 3 Polivio Chavez Y2 AXC 171 RNA1 CU2X6 2F 0 0 0.003
Chavez 4 Polivio Chavez Y2 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.002 0.002 0.008
Transf. 32992 Polivio Chavez Y1 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.015 0.005 0.026
Transf. 32992 2 Transf. 32992 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.001 0.001 0.003
Transf 34562 Transf. 32992 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.001 0 0.005
Av. 5 de Junio 2 Av. 5 de Junio 2 ABC 302 RNA1 AA3X2/0 3F 0 0
Av.5 de Junio Av. 5 de Junio 2 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.001 0.001 0.003
Av. Vicente Maldonado - Cardenal de
Vicente Maldonado 7 la T ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0.002
Andrade Av. Vicente Maldonado - Andrade ABC 316 RNA1 AS3X2 3F 0.105 0.05 0.053
Andrade 2 Andrade 1 ABC 316 RNA1 AS3X2 3F 0.017 0.008 0.024
Andrade 3 Andrade 3 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.002 0.001 0.006
Cardenal de la Torre Cardenal de la Torre AXC 155 RNA1 AA2X2 2F 0 0 0.005
Cardenal de la Torre 2 Cardenal de la Torre ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0.004
Cardenal de la Torre - Urb. Monte
Urb. Monte Alegre Alegre ABC 320 SUBN NA3X2 3F 0 0 0.003
Cerro Hermoso 2 Cerro Hermoso - Casitagua ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 2.16 3.553 0.092
Cerro Hermoso - Av. Vicente
Transf. 101943 Maldonado ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 2.175 3.508 0.094
Transf 22513 Transf. 101943 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.941 1.518 0.041
Transf 5080 Transf 22513 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 1.23 1.983 0.054
Transf 4774 Transf 5080 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 4.702 7.738 0.211
Pedro de Alfaro Pedro de Alfaro ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 3.196 5.259 0.145
Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de
Av. Rodrigo de Ch. 2 Chavez ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0 0.003
Av. Rodrigo de Ch. 3 Av. Rodrigo de Chavez 3 XBC 155 RNA1 AA2X2 2F 0.001 0 0.004
Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de
Av. Rodrigo de Ch. Chavez ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.003 0.001 0.005
Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de
Pedro de Alfaro 2 Chavez ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.774 1.274 0.036
Tipo de Línea Pérdidas Péridas /
Línea ID Del Nodo Fase ID Nombre (kW) (kVAR) Flujo (%)
Rodrigo de Ch. Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Ch.2 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.001 0.001 0.002
Rodrigo de Ch. 2 Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Ch.2 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 2.237 3.68 0.109
Rodrigo de Ch. 3 Rodrigo de Ch. 3 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 2.901 4.773 0.142
Rodrigo de Ch. 4 Rodrigo de Ch. 4 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 2.667 4.388 0.134
Galte Av. Rodrigo de Chavez - Galte ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.071 0.117 0.015
Galte 2 Galte ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.062 0.048 0.027
Chazqui Galte - Chazqui ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.032 0.025 0.016
Barba Chazqui - Barba ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.101 0.053 0.06
Batallas Barba - Batallas ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.049 0.017 0.034
Machuca 2 Batallas - Machuca ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.015 0.005 0.028
Transf 73317 Machuca 2 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0 0.004
Machuca 3 Machuca 2 ABC 307 RNA1 AA3X4 3F 0.006 0.002 0.023
Machuca 4 Batallas - Machuca ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.003 0.001 0.014
Batallas 2 Batallas - Machuca ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.007 0.002 0.017
Machuca Machuca - Batallas 2 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.002 0.001 0.014
Galte 3 Av. Rodrigo de Chavez - Galte ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.643 1.058 0.048
Galte 4 Galte 3 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 1.312 2.158 0.098
Jambeli Galte 4 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 1.609 2.648 0.122
Eplicachima Eplicachima - Jambeli ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0 0 0.001
Eplicachima 2 Eplicachima - Jambeli ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.739 1.192 0.057
Eplicachima 3 Gatazo - Eplicachima ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 1.113 1.795 0.095
Eplicachima 4 Eplicachima - Av. Rodrigo de Chavez ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.602 0.972 0.057
Av. 5 de Junio 3 Av. 5 de Junio - Av. Rodrigo de Chavez ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 1.149 1.854 0.111
Av. 5 de Junio 3 Av. 5 de Junio 3 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.515 0.848 0.05
Barba 2 Av. 5 de Junio - Barba ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.401 0.647 0.072
Barba 3 Barba - Antonio Baquerizo ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.357 0.577 0.067
Barba 4 Barba - Necochea ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.038 0.063 0.01
Barba 5 Barba - Bahia ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.001 0.001 0.007
Bahia 2 Barba - Bahia ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.093 0.15 0.029
Bahia 3 Bahia 2 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.059 0.095 0.019
Primario 4D Bahia 3 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0 0
Bahia 4 Bahia 3 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0 0 0.001
Bahia 4 Bahia 4 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0 0 0
Transf. 91030007 Bahia 3 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.044 0.071 0.016
Transf. 91030007 2 Cuerpo de Ing. del Ejercito ABC 337 SUBN NB3X4 3F 0.004 0.001 0.009
Cuerpo de Ing. del Ejercito Cuerpo de Ing. del Ejercito ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.128 0.043 0.054
Cuerpo de Ing. del Ejercito 2 Cuerpo de Ing. del Ejercito 2 ABC 316 RNA1 AS3X2 3F 0.037 0.017 0.02
Cuerpo de Ing. del Ejercito 4 Cuerpo de Ing. del Ejercito 3 ABC 299 RNA1 AA3X1/0 3F 0.004 0.003 0.008
Cuerpo de Ing. del Ejercito 3 Cuerpo de Ing. del Ejercito 3 ABC 316 RNA1 AS3X2 3F 0.039 0.018 0.027
Cuerpo de Ing. del Ejercito 5 Cuerpo de Ing. del Ejercito 2 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.005 0.002 0.01
Cuerpo de Ing. del Ejercito 6 Cuerpo de Ing. del Ejercito 6 ABC 327 SUBN NA3X4 3F 0.002 0.001 0.009
Bahia Barba - Necochea ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.009 0.014 0.007
Roberto Posso Bahia - Roberto Posso ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.079 0.027 0.063
Av. Miller 4 Roberto Posso - Av. Miller ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.008 0.003 0.019
Miller 3 Roberto Posso - Av. Miller ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.01 0.003 0.021
Antonio Baquerizo Barba - Antonio Baquerizo ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0 0.004
Jose Ascazubi Antonio Baquerizo - Jose Ascazubi ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0.003
Av. 5 de Junio 4 Av. 5 de Junio - Barba ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.109 0.179 0.032
Necochea Av. 5 de Junio - Necochea ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.007 0.003 0.012
Tipo de Línea Pérdidas Péridas /
Línea ID Del Nodo Fase ID Nombre (kW) (kVAR) Flujo (%)
Necochea 1 Necochea 1 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.002 0.002 0.005
Av. 5 de Junio 5 Av. 5 de Junio - Necochea ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.006 0.003 0.009
Av. 5 de Junio 6 Av. 5 de Junio 5 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0 0.002
Av. Miller 2 Av. 5 de Junio - Av. Miller ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0 0 0.001
Av. Miller Av. 5 de Junio - Av. Miller AXC 155 RNA1 AA2X2 2F 0 0 0.001
Av. Rodrigo de Chavez 5 Av. 5 de Junio - Av. Rodrigo de Chavez ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0 0 0.003
Gatazo 2 Gatazo - Eplicachima ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.086 0.029 0.085
Tansf. 2935 Gatazo - Collahuazo ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0 0 0.002
Gatazo 3 Gatazo - Collahuazo ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.022 0.008 0.032
Trinidad Linares Gatazo - Trinidad Linares ABC 344 SUBN ND3X1/0 3F 0 0 0
Gatazo 4 Gatazo - Trinidad Linares ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.004 0.001 0.014
Transf 73359 Transf 22513 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0 0.003
Chambo 4 Chambo - Cerro Hermoso ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.001 0.002 0.002
Chambo 5 Chambo 4 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.005 0.002 0.02
Chambo Chambo - 1 de Mayo ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.001 0.002 0.002
Av. 1 de Mayo 2 Chambo - 1 de Mayo 2 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.003 0.002 0.009
ANEXO 12

REPORTE DE LA MODELACIÓN EN EL FEEDERALL DEL ESQUEMA PROPUETO


PARA REDUCIR PÉRDIDAS.

- RESULTADOS EN LOS NODOS


Nodo Voltage
Caída Angulo
ID Nombre Fase (%) kVLN PU (deg)
Sub. Chimbacalle Sub. Chimbacalle ABC 0 26.56 1 0
Sub. Chimbacalle 2 Sub. Chimbacalle 2 ABC 0.002 3.64 1 -0.001
Sub. Chimbacalle 3 Sub. Chimbacalle 3 ABC 0.005 3.64 1 -0.002
Alamor - Av. 1 de Mayo Alamor - Av. 1 de Mayo ABC 0.019 3.639 1 -0.01
Chambo - 1 de Mayo Chambo - 1 de Mayo ABC 0.366 3.627 0.996 -0.207
Chambo - 1 de Mayo 2 Chambo - 1 de Mayo 2 ABC 0.368 3.627 0.996 -0.208
Cayambe - 1 de Mayo NODO ABC 0.377 3.626 0.996 -0.209
Chambo 2 Chambo 2 ABC 0.888 3.608 0.991 -0.509
Chambo - Cerro Hermoso Chambo - Cerro Hermoso ABC 0.973 3.605 0.99 -0.559
Cerro Hermoso - Casitagua Cerro Hermoso - Casitagua ABC 1.193 3.597 0.988 -0.688
Casitagua - Av. Vicente Maldonado Casitagua - Av. Vicente Maldonado ABC 1.437 3.588 0.986 -0.751
Av. Vicente MAldonado - P. Alfaro Av. Vicente MAldonado - P. Alfaro ABC 1.646 3.58 0.984 -0.822
Av. Vicente Maldonado - Psj. A Av. Vicente Maldonado - Psj. A ABC 1.941 3.569 0.981 -0.922
Av. Vicente Maldonado - Andrade Av. Vicente Maldonado - Andrade ABC 2.057 3.565 0.979 -0.962
Av. Vicente Maldonado - Sincholahua Av. Vicente Maldonado - Sincholahua ABC 2.114 3.563 0.979 -0.986
Sincholagua - A de la Torre Sincholagua - A de la Torre ABC 2.194 3.56 0.978 -0.994
Sincholagua 2 Sincholagua 2 ABC 2.265 3.558 0.977 -1.002
Sincholagua 3 Sincholagua 3 ABC 2.293 3.557 0.977 -1.005
Av. Vicente Maldonado - Alpahuasi Av. Vicente Maldonado - Alpahuasi ABC 2.347 3.555 0.977 -1.006
Av. Vicente Maldonado - Cardenal de la T Av. Vicente Maldonado - Cardenal de la T ABC 2.5 3.549 0.975 -1.019
Cardenal de la Torre - Av. Vicente Maldo Cardenal de la Torre - Av. Vicente Maldo ABC 2.502 3.549 0.975 -1.019
Polivio Chavez - Cardenal de la Torre Polivio Chavez - Cardenal de la Torre ABC 2.584 3.546 0.974 -1.026
Polivio Chavez Y1 Polivio Chavez Y1 ABC 2.634 3.544 0.974 -1.03
Transf. 32992 Transf. 32992 ABC 2.66 3.543 0.973 -1.031
Av. 5 de Junio 2 Av. 5 de Junio 2 ABC 2.665 3.543 0.973 -1.031
Av. 5 de Junio Av. 5 de Junio ABC 2.668 3.543 0.973 -1.031
Av. 5 de Junio 3 Av. 5 de Junio 3 ABC 2.665 3.543 0.973 -1.031
Transf. 32992 fin Transf. 32992 fin ABC 2.663 3.543 0.973 -1.031
Polivio Chavez Y2 Polivio Chavez Y2 ABC 2.639 3.544 0.974 -1.031
Polivio Chavez 3 Polivio Chavez 3 AXC 2.642 3.544 0.974 -1.031
Av. Vicente Maldonado - Polivio Chavez Av. Vicente Maldonado - Polivio Chavez ABC 2.647 3.544 0.974 -1.033
Andrade 1 Andrade 1 ABC 2.112 3.563 0.979 -0.966
Andrade 3 Andrade 3 ABC 2.137 3.562 0.979 -0.968
Cardenal de la Torre Cardenal de la Torre ABC 2.143 3.562 0.979 -0.969
Cardenal de la Torre - Teran Cardenal de la Torre - Teran AXC 2.148 3.562 0.979 -0.969
Cardenal de la Torre - Urb. Monte Alegre Cardenal de la Torre - Urb. Monte Alegre ABC 2.147 3.562 0.979 -0.969
Urb. Monte Alegre Urb. Monte Alegre ABC 2.15 3.562 0.978 -0.969
Cerro Hermoso - Av. Vicente Maldonado Cerro Hermoso - Av. Vicente Maldonado ABC 1.308 3.592 0.987 -0.761
Nodo Voltage
Caída Angulo
ID Nombre Fase (%) kVLN PU (deg)
Transf. 101943 Transf. 101943 ABC 1.425 3.588 0.986 -0.835
Transf 22513 Transf 22513 ABC 1.476 3.586 0.985 -0.867
Transf 5080 Transf 5080 ABC 1.543 3.584 0.985 -0.909
Pedro de Alfaro Pedro de Alfaro ABC 1.804 3.574 0.982 -1.079
Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Chavez Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Chavez ABC 1.865 3.572 0.981 -1.137
Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Ch.2 Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Ch.2 ABC 1.879 3.572 0.981 -1.151
Rodrigo de Ch. Rodrigo de Ch. ABC 1.882 3.572 0.981 -1.152
Rodrigo de Ch. 3 Rodrigo de Ch. 3 ABC 1.917 3.57 0.981 -1.191
Rodrigo de Ch. 4 Rodrigo de Ch. 4 ABC 1.966 3.568 0.98 -1.244
Av. Rodrigo de Chavez - Galte Av. Rodrigo de Chavez - Galte ABC 2.009 3.567 0.98 -1.292
Galte Galte ABC 2.021 3.566 0.98 -1.298
Galte - Chazqui Galte - Chazqui ABC 2.024 3.566 0.98 -1.299
Galte 3 Galte 3 ABC 2.009 3.567 0.98 -1.306
Galte 4 Galte 4 ABC 2.039 3.566 0.98 -1.322
Eplicachima - Jambeli Eplicachima - Jambeli ABC 2.075 3.564 0.979 -1.34
Gatazo - Eplicachima Gatazo - Eplicachima ABC 2.09 3.564 0.979 -1.348
Eplicachima - Av. Rodrigo de Chavez Eplicachima - Av. Rodrigo de Chavez ABC 2.105 3.563 0.979 -1.356
Av. 5 de Junio - Av. Rodrigo de Chavez Av. 5 de Junio - Av. Rodrigo de Chavez ABC 2.107 3.563 0.979 -1.357
Av. 5 de Junio 3 Av. 5 de Junio 3 ABC 2.108 3.563 0.979 -1.358
Rodrigo de Chavez 5 Rodrigo de Chavez 5 ABC 2.11 3.563 0.979 -1.357
Gatazo - Collahuazo Gatazo - Collahuazo ABC 2.173 3.561 0.978 -1.35
Transf. 2935 Transf. 2935 ABC 2.175 3.561 0.978 -1.35
Gatazo - Trinidad Linares Gatazo - Trinidad Linares ABC 2.204 3.56 0.978 -1.35
Perucho - Trinidad Linares Perucho - Trinidad Linares ABC 2.205 3.56 0.978 -1.35
Gatazo inicio Gatazo inicio ABC 2.218 3.559 0.978 -1.35
Condorazo Condorazo ABC 2.075 3.564 0.979 -1.341
Av. Rodrigo de Chavez Av. Rodrigo de Chavez ABC 1.87 3.572 0.981 -1.137
Av. Rodrigo de Chavez 3 Av. Rodrigo de Chavez 3 ABC 1.868 3.572 0.981 -1.137
Av. Rodrigo de Chavez 4 Av. Rodrigo de Chavez 4 XBC 1.872 3.572 0.981 -1.137
Machuca 3 Machuca 3 ABC 1.943 3.569 0.981 -1.097
Machuca 2 Machuca 2 ABC 2.146 3.562 0.979 -1.182
Transf. 73317 Transf. 73317 ABC 2.15 3.562 0.979 -1.183
Batallas - Machuca Batallas - Machuca ABC 2.311 3.556 0.977 -1.252
Barba - Batallas Barba - Batallas ABC 2.324 3.555 0.977 -1.252
Chazqui - Barba Chazqui - Barba ABC 2.336 3.555 0.977 -1.253
Machuca 4 Machuca 4 ABC 2.5 3.549 0.975 -1.332
Av. 5 de Junio - Necochea Av. 5 de Junio - Necochea ABC 2.542 3.547 0.975 -1.35
Av. 5 de Junio 5 Av. 5 de Junio 5 ABC 2.552 3.547 0.974 -1.351
Av. 5 de Junio - Av. Miller Av. 5 de Junio - Av. Miller ABC 2.554 3.547 0.974 -1.352
Av. Miller Av. Miller AXC 2.555 3.547 0.974 -1.352
Av. Miller 2 Av. Miller 2 ABC 2.555 3.547 0.974 -1.352
Necochea 1 Necochea 1 ABC 2.554 3.547 0.974 -1.351
Necochea 2 Necochea 2 ABC 2.56 3.547 0.974 -1.353
Av. 5 de Junio - Barba Av. 5 de Junio - Barba ABC 2.63 3.544 0.974 -1.396
Barba - Antonio Baquerizo Barba - Antonio Baquerizo ABC 2.724 3.541 0.973 -1.444
Barba - Necochea Barba - Necochea ABC 2.813 3.538 0.972 -1.49
Barba - Bahia Barba - Bahia ABC 2.826 3.537 0.972 -1.497
Barba - Albion Barba - Albion ABC 2.834 3.537 0.972 -1.497
Nodo Voltage
Caída Angulo
ID Nombre Fase (%) kVLN PU (deg)
Bahia 2 Bahia 2 ABC 2.865 3.536 0.971 -1.516
Bahia 3 Bahia 3 ABC 2.89 3.535 0.971 -1.529
Prim 4D NODO ABC 2.89 3.535 0.971 -1.529
Bahia 4 Bahia 4 ABC 2.891 3.535 0.971 -1.53
Bahia - Rodrigo de Chavez Bahia - Rodrigo de Chavez ABC 2.891 3.535 0.971 -1.53
Cuerpo de Ing. del Ejercito Cuerpo de Ing. del Ejercito ABC 2.91 3.534 0.971 -1.54
Transf. 91030007 Transf. 91030007 ABC 2.919 3.534 0.971 -1.54
Cuerpo de Ing. del Ejercito 2 Cuerpo de Ing. del Ejercito 2 ABC 2.963 3.532 0.97 -1.541
Cuerpo de Ing. del Ejercito 3 Cuerpo de Ing. del Ejercito 3 ABC 2.983 3.531 0.97 -1.542
Cuerpo de Ing. del Ejercito 5 Cuerpo de Ing. del Ejercito 5 ABC 2.992 3.531 0.97 -1.544
Cuerpo de Ing. del Ejercito 4 Cuerpo de Ing. del Ejercito 4 ABC 3.01 3.53 0.97 -1.545
Cuerpo de Ing. del Ejercito 6 Cuerpo de Ing. del Ejercito 6 ABC 2.972 3.532 0.97 -1.542
Cuerpo de Ing. del Ejercito 6 Cuerpo de Ing. del Ejercito 6 ABC 2.981 3.531 0.97 -1.541
Bahia - Roberto Posso Bahia - Roberto Posso ABC 2.822 3.537 0.972 -1.494
Roberto Posso - Av. Miller Roberto Posso - Av. Miller ABC 2.883 3.535 0.971 -1.495
Av. Miller 4 Av. Miller 4 ABC 2.902 3.534 0.971 -1.496
Av. Miller 3 Av. Miller 3 ABC 2.903 3.534 0.971 -1.496
Antonio Baquerizo - Jose Ascazubi Antonio Baquerizo - Jose Ascazubi ABC 2.728 3.541 0.973 -1.445
Jose Ascazubi Jose Ascazubi ABC 2.731 3.541 0.973 -1.445
Machuca - Batallas 2 Machuca - Batallas 2 ABC 2.327 3.555 0.977 -1.252
Machuca 13395 Machuca 13395 ABC 2.34 3.555 0.977 -1.251
Transf 73359 Transf 73359 ABC 1.479 3.586 0.985 -0.867
Chambo 4 Chambo 4 ABC 0.976 3.604 0.99 -0.56
Chambo 5 Chambo 5 ABC 0.996 3.604 0.99 -0.561

- RESULTADOS EN LAS LÍNEAS

Flujo Capacidad Flujo de Potencia


Línea ID Del Node Fase (Amps) (Amps) (%) (kW) (kVAR) (PF)
Primrio 4D Sub. Chimbacalle ABC 350.821 1060 33.096 3715.493 933.503 0.97
4D inicio Sub. Chimbacalle 2 ABC 350.821 845 41.517 3715.418 933.427 0.97
4D inicio 1 Sub. Chimbacalle 3 ABC 350.821 765 45.859 3715.349 933.305 0.97
Av. 1 de Mayo Alamor - Av. 1 de Mayo ABC 350.821 460 76.265 3714.945 932.661 0.97
Chambo Chambo - 1 de Mayo ABC 8.038 460 1.747 83.584 25.727 0.956
Av. 1 de Mayo 2 Chambo - 1 de Mayo 2 ABC 3.808 109 3.493 39.594 12.186 0.956
Chambo 2 Chambo - 1 de Mayo ABC 342.796 460 74.521 3621.65 890.955 0.971
Chambo 3 Chambo 2 ABC 334.308 460 72.676 3519.307 840.241 0.973
Cerro Hermoso Chambo - Cerro Hermoso ABC 327.937 460 71.291 3451.017 816.144 0.973
Casitagua Cerro Hermoso - Casitagua ABC 106.027 205 51.72 1091.593 342.293 0.954
Av. Vicente Maldonado Casitagua - Av. Vicente Maldonado ABC 104.487 214 48.826 1073.432 335.363 0.955
Vicente Maldonado 2 Av. Vicente MAldonado - P. Alfaro ABC 101.916 214 47.624 1045.181 325.219 0.955
Vicente Maldonado 3 Av. Vicente Maldonado - Psj. A ABC 98.048 214 45.817 1003.017 310.234 0.955
Vicente Maldonado 4 Av. Vicente Maldonado - Andrade ABC 78.584 280 28.066 803.084 247.918 0.956
Sincholagua Av. Vicente Maldonado - Sincholahua ABC 46.568 170 27.393 475.717 146.546 0.956
Sincholagua 2 Sincholagua - A de la Torre ABC 34.33 170 20.194 350.423 107.906 0.956
Sincholagua 3 Sincholagua 2 ABC 10.18 170 5.988 103.843 31.966 0.956
Flujo Capacidad Flujo de Potencia
Línea ID Del Node Fase (Amps) (Amps) (%) (kW) (kVAR) (PF)
Vicente Maldonado 5 Av. Vicente Maldonado - Sincholahua ABC 32.015 109 29.372 327.007 100.891 0.956
Vicente Maldonado 6 Av. Vicente Maldonado - Alpahuasi ABC 31.497 109 28.897 320.986 98.914 0.956
Vicente Maldonado 7 Av. Vicente Maldonado - Cardenal de la T ABC 1.556 109 1.428 15.836 4.874 0.956
Cardenal de la Torre fin Av. Vicente Maldonado - Cardenal de la T ABC 18.529 109 16.999 188.538 58.07 0.956
Polivio Chavez Polivio Chavez - Cardenal de la Torre ABC 18.01 109 16.523 183.104 56.372 0.956
Transf. 32992 Polivio Chavez Y1 ABC 5.716 129 4.431 58.084 17.878 0.956
Transf 34562 Transf. 32992 ABC 2.598 129 2.014 26.396 8.124 0.956
Av.5 de Junio Av. 5 de Junio 2 ABC 2.598 230 1.13 26.394 8.124 0.956
Av. 5 de Junio 2 Av. 5 de Junio 2 ABC 0 205 0 0 0 0
Transf. 32992 2 Transf. 32992 ABC 3.118 230 1.356 31.673 9.748 0.956
Polivio Chavez 2 Polivio Chavez Y1 ABC 3.637 230 1.581 36.955 11.376 0.956
Polivio Chavez 3 Polivio Chavez Y2 AXC 0.779 129 0.604 5.279 1.625 0.956
Polivio Chavez 4 Polivio Chavez Y2 ABC 3.117 230 1.355 31.675 9.75 0.956
Andrade Av. Vicente Maldonado - Andrade ABC 19.464 125 15.571 198.957 61.253 0.956
Andrade 2 Andrade 1 ABC 6.891 125 5.513 70.402 21.671 0.956
Andrade 3 Andrade 3 ABC 2.412 109 2.213 24.637 7.583 0.956
Cardenal de la Torre Cardenal de la Torre AXC 1.292 109 1.185 8.798 2.708 0.956
Cardenal de la Torre 2 Cardenal de la Torre ABC 1.034 109 0.948 10.558 3.25 0.956
Prim. Urb. Monte Alegre Cardenal de la Torre - Urb. Monte Alegre ABC 1.034 195 0.53 10.558 3.249 0.956
Prim. Cerro Hermoso 2 Cerro Hermoso - Casitagua ABC 220.81 460 48.002 2337.772 459.407 0.981
Transf. 101943 Cerro Hermoso - Av. Vicente Maldonado ABC 219.281 335 65.457 2319.786 450.996 0.982
Transf 22513 Transf. 101943 ABC 217.581 335 64.95 2300.026 442.089 0.982
Transf 5080 Transf 22513 ABC 213.499 335 63.731 2256.859 427.581 0.983
Transf 4774 Transf 5080 ABC 210.947 460 45.858 2229.242 417.484 0.983
Pedro de Alfaro Pedro de Alfaro ABC 89.81 460 19.524 962.971 11.17 1
Pedro de Alfaro 2 Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Chavez ABC 82.835 460 18.008 887.596 -12.819 1
Rodrigo de Ch. Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Ch.2 ABC 2.749 460 0.598 28.154 8.666 0.956
Rodrigo de Ch. 2 Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Ch.2 ABC 76.812 460 16.698 822.361 -33.072 0.999
Rodrigo de Ch. 3 Rodrigo de Ch. 3 ABC 74.87 460 16.276 800.9 -40.139 0.999
Rodrigo de Ch. 4 Rodrigo de Ch. 4 ABC 71.247 460 15.488 760.875 -53.039 0.998
Galte Av. Rodrigo de Chavez - Galte ABC 25.81 460 5.611 263.958 81.269 0.956
Galte 2 Galte ABC 2.581 230 1.122 26.394 8.124 0.956
Galte 3 Av. Rodrigo de Chavez - Galte ABC 34.783 460 7.561 320.59 -189.079 0.861
Galte 4 Galte 3 ABC 29.801 460 6.478 304.706 94.034 0.956
Jambeli Galte 4 ABC 28.08 460 6.104 287.043 88.507 0.956
Eplicachima 2 Eplicachima - Jambeli ABC 25.325 335 7.56 258.814 79.718 0.956
Eplicachima 3 Gatazo - Eplicachima ABC 13.777 335 4.113 140.782 43.35 0.956
Eplicachima 4 Eplicachima - Av. Rodrigo de Chavez ABC 2.583 335 0.771 26.394 8.124 0.956
Av. 5 de Junio 3 Av. 5 de Junio - Av. Rodrigo de Chavez ABC 1.033 335 0.308 10.558 3.249 0.956
Av. Rodrigo de Chavez 5 Av. 5 de Junio - Av. Rodrigo de Chavez ABC 1.033 129 0.801 10.558 3.249 0.956
Gatazo 2 Gatazo - Eplicachima ABC 9.998 129 7.75 102.166 31.447 0.956
Tansf. 2935 Gatazo - Collahuazo ABC 1.551 230 0.674 15.836 4.874 0.956
Gatazo 3 Gatazo - Collahuazo ABC 6.724 129 5.212 68.649 21.129 0.956
Trinidad Linares Gatazo - Trinidad Linares ABC 2.586 260 0.995 26.394 8.123 0.956
Gatazo 4 Gatazo - Trinidad Linares ABC 2.586 129 2.005 26.397 8.124 0.956
Eplicachima Eplicachima - Jambeli ABC 1.722 460 0.374 17.596 5.416 0.956
Av. Rodrigo de Ch. Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Chavez ABC 5.154 109 4.729 52.79 16.247 0.956
Av. Rodrigo de Ch. 2 Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Chavez ABC 2.148 109 1.97 21.996 6.77 0.956
Av. Rodrigo de Ch. 3 Av. Rodrigo de Chavez 3 XBC 1.933 109 1.773 13.197 4.062 0.956
Flujo Capacidad Flujo de Potencia
Línea ID Del Node Fase (Amps) (Amps) (%) (kW) (kVAR) (PF)
Parque Sta. Ana Pedro de Alfaro ABC 120.81 300 40.27 1235.199 390.493 0.953
Machuca 3 Machuca 3 ABC 118.231 280 42.226 1207.179 381.436 0.954
Transf 73317 Machuca 2 ABC 2.584 109 2.371 26.394 8.124 0.956
Machuca 2 Machuca 2 ABC 115.647 280 41.303 1178.848 370.726 0.954
Batallas Batallas - Machuca ABC 5.696 129 4.416 58.077 17.875 0.956
Barba Barba - Batallas ABC 3.107 170 1.828 31.676 9.75 0.956
Machuca 4 Batallas - Machuca ABC 103.07 280 36.811 1049.767 326.989 0.955
Machuca 5 Machuca 4 ABC 100.995 280 36.07 1027.072 318.38 0.955
Av. 5 de Junio 5 Av. 5 de Junio - Necochea ABC 6.747 170 3.969 68.63 21.124 0.956
Av. 5 de Junio 6 Av. 5 de Junio 5 ABC 3.633 109 3.333 36.952 11.373 0.956
Av. Miller Av. 5 de Junio - Av. Miller AXC 1.298 109 1.19 8.798 2.708 0.956
Av. Miller 2 Av. 5 de Junio - Av. Miller ABC 1.038 230 0.451 10.557 3.249 0.956
Necochea Av. 5 de Junio - Necochea ABC 5.71 109 5.238 58.075 17.876 0.956
Necochea 1 Necochea 1 ABC 4.152 230 1.805 42.232 12.999 0.956
Av. 5 de Junio 4 Av. 5 de Junio - Necochea ABC 67.779 460 14.735 688.876 213.938 0.955
Barba 2 Av. 5 de Junio - Barba ABC 55.313 335 16.511 561.737 174.208 0.955
Barba 3 Barba - Antonio Baquerizo ABC 52.54 335 15.683 533.185 164.9 0.955
Barba 4 Barba - Necochea ABC 38.131 460 8.289 386.68 119.333 0.956
Barba 5 Barba - Bahia ABC 2.082 170 1.225 21.116 6.499 0.956
Bahia 2 Barba - Bahia ABC 31.711 335 9.466 321.537 99.232 0.956
Bahia 3 Bahia 2 ABC 30.67 335 9.155 310.887 95.834 0.956
Primario4D Bahia 3 ABC 0 335 0 0 0 0
Bahia 4 Bahia 3 ABC 1.562 335 0.466 15.836 4.874 0.956
Bahia 4 Bahia 4 ABC 1.042 335 0.311 10.557 3.249 0.956
Transf. 91030007 Bahia 3 ABC 27.805 335 8.3 281.795 86.803 0.956
Transf. 91030007 2 Cuerpo de Ing. del Ejercito ABC 4.342 150 2.895 43.997 13.541 0.956
Cuerpo de Ing. del Ejercito Cuerpo de Ing. del Ejercito ABC 23.464 129 18.189 237.754 73.192 0.956
Cuerpo de Ing. del Ejercito 2 Cuerpo de Ing. del Ejercito 2 ABC 18.251 125 14.601 184.833 56.9 0.956
Cuerpo de Ing. del Ejercito 4 Cuerpo de Ing. del Ejercito 3 ABC 4.345 153 2.84 43.993 13.541 0.956
Cuerpo de Ing. del Ejercito 3 Cuerpo de Ing. del Ejercito 3 ABC 13.906 125 11.125 140.803 43.341 0.956
Cuerpo de Ing. del Ejercito 5 Cuerpo de Ing. del Ejercito 2 ABC 5.213 109 4.782 52.794 16.249 0.956
Cuerpo de Ing. del Ejercito 6 Cuerpo de Ing. del Ejercito 6 ABC 2.607 150 1.738 26.396 8.124 0.956
Bahia Barba - Necochea ABC 12.674 335 3.783 128.553 39.579 0.956
Roberto Posso Bahia - Roberto Posso ABC 12.501 129 9.69 126.785 39.023 0.956
Av. Miller 4 Roberto Posso - Av. Miller ABC 3.907 129 3.028 39.598 12.187 0.956
Miller 3 Roberto Posso - Av. Miller ABC 4.688 129 3.634 47.518 14.625 0.956
Antonio Baquerizo Barba - Antonio Baquerizo ABC 2.773 109 2.544 28.154 8.665 0.956
Jose Ascazubi Antonio Baquerizo - Jose Ascazubi ABC 1.04 109 0.954 10.558 3.249 0.956
Batallas 2 Batallas - Machuca ABC 4.297 129 3.331 43.073 15.686 0.94
Machuca Machuca - Batallas 2 ABC 1.716 129 1.33 16.672 7.56 0.911
Transf 73359 Transf 22513 ABC 1.54 109 1.413 15.837 4.874 0.956
Chambo 4 Chambo - Cerro Hermoso ABC 6.385 460 1.388 65.99 20.312 0.956
Chambo 5 Chambo 4 ABC 2.554 129 1.98 26.399 8.125 0.956
- RESULTADOS DE PÉRDIDAS EN LAS LÍNEAS
Péridas
Tipo de Línea Pérdidas / Flujo
Línea ID Del Nodo Fase ID Nombre (kW) (kVAR) (%)
Primario 4D Sub. Chimbacalle ABC 486 SUBN NA3X1000 3F 0.075 0.076 0.002
Prim 4D inicio Sub. Chimbacalle 2 ABC 331 SUBN NA3X700 3F 0.07 0.122 0.002
Prim 4D inicio 1 Sub. Chimbacalle 3 ABC 339 SUBN NB3X600 3F 0.403 0.644 0.011
Av. 1 de Mayo Alamor - Av. 1 de Mayo ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 9.711 15.979 0.261
Chambo Chambo - 1 de Mayo ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.001 0.002 0.002
Av. 1 de Mayo 2 Chambo - 1 de Mayo 2 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.003 0.002 0.009
Chambo 2 Chambo - 1 de Mayo ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 14.364 23.637 0.397
Chambo 3 Chambo 2 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 2.3 3.785 0.065
Cerro Hermoso Chambo - Cerro Hermoso ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 5.816 9.57 0.169
Casitagua Cerro Hermoso - Casitagua ABC 302 RNA1 AA3X2/0 3F 2.325 2.056 0.213
Av. Vicente Maldonado Casitagua - Av. Vicente Maldonado ABC 305 RNA1 AA3X3/0 3F 1.857 2.021 0.173
Vicente Maldonado 2 Av. Vicente MAldonado - P. Alfaro ABC 305 RNA1 AA3X3/0 3F 2.574 2.801 0.246
Vicente Maldonado 3 Av. Vicente Maldonado - Psj. A ABC 305 RNA1 AA3X3/0 3F 0.976 1.063 0.097
Vicente Maldonado 4 Av. Vicente Maldonado - Andrade ABC 308 RNA1 AA3X4/0 3F 0.36 0.481 0.045
Sincholagua Av. Vicente Maldonado - Sincholahua ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.365 0.19 0.077
Sincholagua 2 Sincholagua - A de la Torre ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.241 0.125 0.069
Sincholagua 3 Sincholagua 2 ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.029 0.015 0.028
Vicente Maldonado 5 Av. Vicente Maldonado - Sincholahua ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.743 0.353 0.227
Vicente Maldonado 6 Av. Vicente Maldonado - Alpahuasi ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.48 0.228 0.15
Av. Vicente Maldonado - Cardenal de la
Vicente Maldonado 7 T ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0.002
Av. Vicente Maldonado - Cardenal de la
Cardenal de la Torre fin T ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.155 0.074 0.082
Polivio Chavez Polivio Chavez - Cardenal de la Torre ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.09 0.043 0.049
Transf. 32992 Polivio Chavez Y1 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.015 0.005 0.026
Transf 34562 Transf. 32992 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.001 0 0.005
Av.5 de Junio Av. 5 de Junio 2 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.001 0.001 0.003
Av. 5 de Junio 2 Av. 5 de Junio 2 ABC 302 RNA1 AA3X2/0 3F 0 0
Transf. 32992 2 Transf. 32992 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.001 0.001 0.003
Prim. Polivio Chavez 2 Polivio Chavez Y1 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.002 0.001 0.005
Polivio Chavez 3 Polivio Chavez Y2 AXC 171 RNA1 CU2X6 2F 0 0 0.003
Polivio Chavez 4 Polivio Chavez Y2 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.002 0.002 0.008
Andrade Av. Vicente Maldonado - Andrade ABC 316 RNA1 AS3X2 3F 0.106 0.05 0.053
Andrade 2 Andrade 1 ABC 316 RNA1 AS3X2 3F 0.017 0.008 0.024
Andrade 3 Andrade 3 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.002 0.001 0.006
Cardenal de la Torre Cardenal de la Torre AXC 155 RNA1 AA2X2 2F 0 0 0.005
Cardenal de la Torre 2 Cardenal de la Torre ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0.004
Urb. Monte Alegre Cardenal de la Torre - Urb. Monte Alegre ABC 320 SUBN NA3X2 3F 0 0 0.003
Cerro Hermoso 2 Cerro Hermoso - Casitagua ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 2.15 3.537 0.092
Transf. 101943 Cerro Hermoso - Av. Vicente Maldonado ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 2.165 3.492 0.093
Transf 22513 Transf. 101943 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.937 1.511 0.041
Transf 5080 Transf 22513 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 1.223 1.973 0.054
Transf 4774 Transf 5080 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 4.678 7.698 0.21
Pedro de Alfaro Pedro de Alfaro ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.59 0.972 0.061
Pedro de Alfaro 2 Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Chavez ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.131 0.215 0.015
Rodrigo de Ch. Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Ch.2 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.001 0.001 0.002
Rodrigo de Ch. 2 Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Ch.2 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.346 0.569 0.042
Rodrigo de Ch. 3 Rodrigo de Ch. 3 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.435 0.716 0.054
Péridas
Tipo de Línea Pérdidas / Flujo
Línea ID Del Nodo Fase ID Nombre (kW) (kVAR) (%)
Rodrigo de Ch. 4 Rodrigo de Ch. 4 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.377 0.62 0.05
Galte Av. Rodrigo de Chavez - Galte ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.023 0.038 0.009
Galte 2 Galte ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.001 0.001 0.003
Galte 3 Av. Rodrigo de Chavez - Galte ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.048 0.079 0.015
Galte 4 Galte 3 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.068 0.111 0.022
Jambeli Galte 4 ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.076 0.124 0.026
Eplicachima 2 Eplicachima - Jambeli ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.029 0.048 0.011
Eplicachima 3 Gatazo - Eplicachima ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.016 0.026 0.011
Eplicachima 4 Eplicachima - Av. Rodrigo de Chavez ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0 0.001 0.001
Av. 5 de Junio 3 Av. 5 de Junio - Av. Rodrigo de Chavez ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0 0 0.001
Av. Rodrigo de Chavez 5 Av. 5 de Junio - Av. Rodrigo de Chavez ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0 0 0.003
Gatazo 2 Gatazo - Eplicachima ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.086 0.029 0.084
Tansf. 2935 Gatazo - Collahuazo ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0 0 0.002
Gatazo 3 Gatazo - Collahuazo ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.022 0.007 0.032
Trinidad Linares Gatazo - Trinidad Linares ABC 344 SUBN ND3X1/0 3F 0 0 0
Gatazo 4 Gatazo - Trinidad Linares ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.004 0.001 0.014
Eplicachima Eplicachima - Jambeli ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0 0 0.001
Av. Rodrigo de Ch. Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Chavez ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.003 0.001 0.005
Av. Rodrigo de Ch. 2 Pedro de Alfaro - Av. Rodrigo de Chavez ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0 0.003
Av. Rodrigo de Ch. 3 Av. Rodrigo de Chavez 3 XBC 155 RNA1 AA2X2 2F 0.001 0 0.004
Parque Sta. Ana Pedro de Alfaro ABC 321 SUBN NA3X2/0 3F 1.627 0.934 0.132
Machuca 3 Machuca 3 ABC 308 RNA1 AA3X4/0 3F 1.937 2.586 0.16
Transf 73317 Machuca 2 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0 0.004
Machuca 2 Machuca 2 ABC 308 RNA1 AA3X4/0 3F 1.537 2.053 0.13
Batallas Batallas - Machuca ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.008 0.003 0.014
Barba Barba - Batallas ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.004 0.002 0.011
Machuca 4 Batallas - Machuca ABC 308 RNA1 AA3X4/0 3F 1.581 2.111 0.151
Machuca 5 Machuca 4 ABC 308 RNA1 AA3X4/0 3F 0.343 0.458 0.033
Av. 5 de Junio 5 Av. 5 de Junio - Necochea ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.006 0.003 0.009
Av. 5 de Junio 6 Av. 5 de Junio 5 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0 0.002
Av. Miller Av. 5 de Junio - Av. Miller AXC 155 RNA1 AA2X2 2F 0 0 0.001
Av. Miller 2 Av. 5 de Junio - Av. Miller ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0 0 0.001
Necochea Av. 5 de Junio - Necochea ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.007 0.003 0.012
Necochea 1 Necochea 1 ABC 353 RNA1 CU3X2 3F 0.002 0.002 0.005
Av. 5 de Junio 4 Av. 5 de Junio - Necochea ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.449 0.739 0.065
Barba 2 Av. 5 de Junio - Barba ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.398 0.643 0.071
Barba 3 Barba - Antonio Baquerizo ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.355 0.573 0.067
Barba 4 Barba - Necochea ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.038 0.063 0.01
Barba 5 Barba - Bahia ABC 357 RNA1 CU3X4 3F 0.001 0.001 0.007
Bahia 2 Barba - Bahia ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.093 0.149 0.029
Bahia 3 Bahia 2 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.059 0.095 0.019
Primario 4D Bahia 3 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0 0
Bahia 4 Bahia 3 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0 0 0.001
Bahia 4 Bahia 4 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0 0 0
Transf. 91030007 Bahia 3 ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.044 0.071 0.016
Transf. 91030007 2 Cuerpo de Ing. del Ejercito ABC 337 SUBN NB3X4 3F 0.004 0.001 0.009
Cuerpo de Ing. del Ejercito Cuerpo de Ing. del Ejercito ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.127 0.043 0.053
Cuerpo de Ing. del Ejercito 2 Cuerpo de Ing. del Ejercito 2 ABC 316 RNA1 AS3X2 3F 0.037 0.017 0.02
Cuerpo de Ing. del Ejercito 4 Cuerpo de Ing. del Ejercito 3 ABC 299 RNA1 AA3X1/0 3F 0.004 0.003 0.008
Péridas
Tipo de Línea Pérdidas / Flujo
Línea ID Del Nodo Fase ID Nombre (kW) (kVAR) (%)
Cuerpo de Ing. del Ejercito 3 Cuerpo de Ing. del Ejercito 3 ABC 316 RNA1 AS3X2 3F 0.038 0.018 0.027
Cuerpo de Ing. del Ejercito 5 Cuerpo de Ing. del Ejercito 2 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.005 0.002 0.009
Cuerpo de Ing. del Ejercito 6 Cuerpo de Ing. del Ejercito 6 ABC 327 SUBN NA3X4 3F 0.002 0.001 0.009
Bahia Barba - Necochea ABC 304 RNA1 AA3X281 3F 0.009 0.014 0.007
Roberto Posso Bahia - Roberto Posso ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.079 0.027 0.062
Av. Miller 4 Roberto Posso - Av. Miller ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.008 0.003 0.019
Miller 3 Roberto Posso - Av. Miller ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.01 0.003 0.021
Antonio Baquerizo Barba - Antonio Baquerizo ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0 0.004
Jose Ascazubi Antonio Baquerizo - Jose Ascazubi ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0 0 0.003
Batallas 2 Batallas - Machuca ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.007 0.002 0.017
Machuca Machuca - Batallas 2 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.002 0.001 0.014
Transf 73359 Transf 22513 ABC 300 RNA1 AA3X2 3F 0.001 0 0.003
Chambo 4 Chambo - Cerro Hermoso ABC 303 RNA1 AA3X266 3F 0.001 0.002 0.002
Chambo 5 Chambo 4 ABC 359 RNA1 CU3X6 3F 0.005 0.002 0.02
ANEXO 13

PRECIOS UNITARIOS DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA PROPUESTA DE MEJORAS PARA EL


ALIMNETADOR PRIMARIO 04D

VALOR
Conductor UNIDAD DISREQ cantidad Total (usd)
2009

CONDUCTOR COBRE AISLADO PVC 2000 V. TTU No. 2/0 AWG, 7 HILOS. METROS 2.59 153 1,187

CONDUCTOR DESNUDO CABLEADO ALUMINIO ACERO ACSR 6/1, NO. 4/0 AWG, 7 HILOS. METROS 2.07 552 1,144
VALOR
Estructura RNA4 UNIDAD DISREQ cantidad Total (usd)
2009
CRUCETA FE. GALV. ANGULO "L" DE 70 X 70 X 6 MM Y 1.20 M LONG, CON APOYO UNITARIO 26.98 1 27
PLATINA DE UNION GALVANIZADA DE 75 X 6 MM Y 400 MM LONG UNITARIO 1.69 2 3
ABRAZADERA PLATINA GALV. 50 X 6 MM 2 PERNOS, EXTENSION SIMPLE, COLLARIN RECTO
SIMPLE. UNITARIO 7.62 1 8
PERNO MAQUINA FE. GALV. 13 X 51 MM (1/2" X 2"), TUERCA, ARAND. PLANA Y PRESION UNITARIO 2.51 8 20
PERNO ESPARRAGO FE. GALV. 16 X 254 MM (5/8" X 10") 4 TUERCAS Y 2 ARAND. PLANAS UNITARIO 6.36 2 13
ARANDELA PLANA DE HIERRO DE 1/2" (13 MM) UNITARIO 0.03 8 0
ARANDELA DE PRESION FE. GALVANIZADO DE 13 MM (1/2") DIAM. UNITARIO 0.17 8 1
ARANDELA DE PRESION FE. GALVANIZADO DE 16 MM (5/8") DIAM. UNITARIO 0.31 4 1
TUERCA OJO GALV PARA PERNO DE 16 MM (5/8") UNITARIO 2.31 1 2
AISLADOR TIPO SUSPENSION CLASE ANSI 52 - 1, 6.3 KV UNITARIO 11.70 3 35
GRAPA TERMINAL APERNADA DE AL. ANGULAR No. 6 - 2/0 AWG UNITARIO 0.94 3 3
GRAPA TERMINAL APERNADA DE AL. TIPO PISTOLA NO. 6 - 4/0 AWG UNITARIO 1.34 3 4
HORQUILLA ANCLAJE GALV. DE 16 MM DIAM, 75 MM LONG. 7.000 KG, CON PASADOR UNITARIO 20.26 3 61
CABLE UNIPOLAR COBRE AISL. POLIETILENO RETIC. 8 KV, 4/0 AWG, 19 H, 133% NA. METROS 9.84 9 89
CONECTOR RANURA PARALELA DE AL 1 PERNO, NO. 1/0 - 4/0 AWG UNITARIO 1.89 6 11
VALOR
Estructura MVCI UNIDAD DISREQ cantidad Total (usd)
2009
POSTE DE HORMIGON CIRCULAR DE 400 KG, LONGITUD 11.5 M UNITARIO 232.85 1 233
CABLE UNIPOLAR COBRE AISL. POLIETILENO RETIC. 8 KV, 4/0 AWG, 19 H, 133% NA. METROS 9.84 2 20
TERM. EXT. UNIP. ENCOG. FRIO O CONTRAIBLE 8 KV. CABLE 2/0 AWG - 250 MCM UNITARIO 67.56 6 405
CRUCETA FE. GALV. ANGULO "L" DE 70 X 70 X 6 MM Y 2.30 M. LONG. UNITARIO 42.40 2 85
CRUCETA FE. GALV. ANGULO "L" DE 70 X 70 X 6 MM Y 1.80 M LONG. UNITARIO 28.10 2 56
PIE AMIGO DE PLATINA FE. GALV. 38 X 6 MM Y 620 MM LONG UNITARIO 5.15 4 21
ABRAZADERA PLATINA GALV. 38 X 6 MM 3 PERNOS, PIE AMIGO SIMPLE UNITARIO 8.99 2 18
ABRAZADERA PLATINA GALV. 38 X 6 MM 4 PERNOS, PIE AMIGO DOBLE UNITARIO 5.63 2 11
PERNO MAQUINA FE. GALV. 13 X 51 MM (1/2" X 2"), TUERCA, ARAND. PLANA Y PRESION UNITARIO 2.51 8 20
PERNO ESPARRAGO FE. GALV. 16 X 254 MM (5/8" X 10") 4 TUERCAS Y 2 ARAND. PLANAS UNITARIO 6.36 4 25
ACCES. HORQUILLA BOLA GALV. L=2 7/8" B=1 9/16" W=15/16" UNITARIO 0.12 6 1
FLEJE DE ACERO 0.76 MM ESPESOR X 19 MM ANCHO, SUJECION TUBO METROS 3.30 8 26
GRAPA DERIVACION CALIENTE AL. NO. 6 - 4/0 AWG Y 6 - 2/0 AWG UNITARIO 5.68 6 34
CABLE UNIPOLAR COBRE AISL. POLIETILENO RETIC. 8 KV, 4/0 AWG, 19 H, 133% NA. METROS 9.84 12 118
VALOR
Seccionamiento MNF2 UNIDAD DISREQ cantidad Total (usd)
2009
SECCIONADOR BARRA UNIPOLAR ABIERTO 27 KV, 8 KA, BIL: 150 KV, 300 A UNITARIO 91.17 3 274
CRUCETA FE. GALV. ANGULO "L" DE 70 X 70 X 6 MM Y 1.20 M LONG, CON APOYO UNITARIO 26.98 1 27
PERNO MAQUINA FE. GALV. 13 X 51 MM (1/2" X 2"), TUERCA, ARAND. PLANA Y PRESION UNITARIO 2.51 3 8
PERNO "U" GALV. 16 MM DIAM. 140 X 150 MM, 2 TUERCAS Y 2 ARAND. PLANAS Y PRESION UNITARIO 8.78 1 9
GRAPA DERIVACION CALIENTE AL. NO. 6 - 4/0 AWG Y 6 - 2/0 AWG UNITARIO 5.68 6 34
CONDUCTOR DESNUDO CABLEADO ALUMINIO ACERO ACSR 6/1, NO. 2 AWG, 7 HILOS. METROS 0.67 9 6
VALOR
Otros Materiales UNIDAD DISREQ cantidad Total (usd)
2009
TUBO DE PVC REFORZADO 110 MM DIAMETRO X 6 M LONGITUD, LISO UNITARIO 18.46 25 470
TUBO DE HIERRO GALVANIZADO DE 3" DIAM. (76 MM) METROS 58.19 12 698

También podría gustarte