Está en la página 1de 22

Investigación grupal de matemáticas

Integrantes:
Larieth E. Cortes M. 8-993-862
Yuleisy Mota 8-999-1632
Kenia Baules 8-870-758
Yesibel Sevillano 8-984-1018
Lizka Lozano 8-996-1322

Asignatura: Matemáticas

Código de Grupo: 1573

Profesora: Guadalupe Velásquez

Fecha de entrega:
Lunes, 29 de noviembre de 2021.
Introducción

La derivada representa un papel fundamental en las Matemáticas debido a su


gran cantidad de aplicaciones en la ciencia, la tecnología o la economía
¿Para hallar la derivada de una función tenemos que aplicar siempre la
definición de derivada? Afortunadamente no.

Los ejemplos que hemos visto hasta ahora han salido cuidadosamente
elegidos para que no salgan complicados, pero habitualmente calcular la
derivada aplicando la definición es una tarea ardua y que ya ha realizado
alguien por nosotros antes.

Desde luego, aplicando la definición de la derivada se han hallado las


derivadas de todas las funciones conocidas y por tanto, nosotros no tenemos
que saber calcularlas, pero sí aprendernos las reglas de derivación.
Índice

Funciones varias variables

1. Definición de varia variables


1.2 Derivadas parciales
1.3 Derivadas de orden superior
1.4 Diferenciación parcial implícita
1.5 Derivadas parciales de orden superior
1.6 Regla de la cadena
1.7 Derivada direccional y gradiente
1.8 Máximos y mínimos para funciones de 2 variables
1.8.1 Teorema del valor extremo
1.8.2 Definición de extremos relativos
1.8.3 Definición de puntos críticos
1.8.4 Criterio de las segundas derivadas parciales

Aplicaciones de las derivadas parciales a la economía


2. Aplicaciones
2.1 Costo mínimo
2.2 Utilidad máxima
2.3 Productividad máxima
1.1Funciones de varias Variables
Las funciones de varias variables son funciones como cualquier otra,
cumplen la misma definición de función; una relación. La diferencia es
que una variable dependiente estará regida por más de una variable
independiente. Es muy común trabajar con funciones de tres variables,
generalmente llamadas z=f (x, y)

Ejemplo 1.1.1
Determinar dominio y rango para:
g ( x , y )= √ 9−x 2+ y 2
2 2
9−x + y ≥ 0
2 2
9≥ x + y
9=x 2+ y 2

2 2
x y 0
Ejemplos 1.1.2 lim ( x , y ) → ( 0,0 ) = (error )
x+ y 0

Pero:
x2 + y2 ( x+ y )( x− y ) x− y
lim ( x , y ) → ( 0,0 ) =lim ( x . y ) → ( 0,0 ) =lim ( x , y)→ ( 0,0 )
x+ y ( x+ y ) 1

Aplicando el límite tenemos:


0
¿ =0
1
1.2. Derivadas parciales:
La derivada parcial de una función de varias variables es la derivada
con respecto a cada una de esas variables manteniendo las otras
como constantes. Las derivadas son usadas en el cálculo vectorial y
geometría diferencial.

Ejemplo 1.2.1
f ( x , y )=3 x3 y−2 x 2 y 2 +3 y

Derivada parcial respecto a “x”


∂f
=3 y ( 3 x ) −2 y ( 2 x ) +0
2 2
∂x
∂f 2 2
=9 x y−4 xy
∂x

Derivada parcial respecto a “y”


∂f 3 2
=3 x ( 1 )−2 x 2 y +3 (1)
∂y
∂f
=3 x 3−4 x 2+3
∂x

Ejemplo 1.2.2
x−y
f ( x , y )=
x+ y

Derivada parcial respecto a “x”


∂ f ( x+ y )( 1 )−(x− y )(1)
=
∂x ( x+ y)2

∂ f ( x+ y )−( x − y)
=
∂x ( x+ y)2
∂f 2y
=
∂ x ( x + y )2
Derivada respecto a “y”
∂ f ( x + y ) (−1 )−(x− y)(1)
=
∂y (x + y )2
∂ f −x− y −x+ y
=
∂y (x + y )
2

∂f −2 x
=
∂ y ( x+ y )2

1.3. Derivadas de orden superior: Si se tiene una función f(x)


derivable en un intervalo dado, siendo su derivada f´(x) y esta se
puede volver a derivar, entonces la derivada de f´(x) se llamaría
primera derivada y su derivada sería f´´(x) que se llamaría segunda
derivada y así sucesivamente.
Ejemplos 1.3.1
f ( x )=x 4 + cos ( x )+11

Se calcula la primera derivada:


f ´ ( x )=4 x 3−sen( x )

Se calcula la derivada de la expresión anterior o segunda derivada:


2
f ´ ´ ( x )=12 x −cos ⁡( x)

Ejemplo 1.3.2
f ( x )=x
2
√ x−5 x
Reordenamos la función:
1
f ( x )=x 2∗x 2 −5 x
5
f ( x )=x −5 x
2

Primera derivada:
3
5
f ( x )= x 2 −5
2
Segunda derivada:
1
3 5
f ( x )= . x 2
2 2
1
15
f ( x )= x 2
4

1.4. Diferenciación parcial implícita: Conocida también como la


derivación parcial implícita, en la matemática corresponde a una
función que tiene diversas variables, en este caso es una derivada con
respecto a una de las variables manteniendo todas las otras como
constantes.
Ejemplos 1.4.1
Para 3𝑧 2 = 𝑥 2 + 𝑥𝑦 2 𝑧 define z implícitamente como una función de
∂z
x y de y. encuentre: ∂ x

∂ 2 ∂ 2 2
3z = x −xy z
∂x ∂x

6z
∂z
∂x (
=2 x + y 2 x
∂z
∂x
+ z ( 1) )
∂z 2 ∂z 2
6z =2 x + y x + zy
∂x ∂x

Se agrupan las derivadas:


∂z 2∂z 2
6z −xy =2 x + y z
∂x ∂x

Se aplica factor común:


∂z
( 6 y−xy 2 )=2 x + y 2 z
∂x

Se despeja:
2
∂ z 2 x+ y z
=
∂ x 6 y−xy 2
Ejemplo 4.2
xz + y 2 lnx−x 2+ cos ( xy )=z 3
∂z
Aplicando: ∂ x

( 1) z + x (1)
∂z 2 1
∂x
+y
x ()
−2 x−sen ( xy ) ( y )=3 z 2
∂z
∂x

∂z 2∂z y2
x +3 x =−z− +2 x + ysen (xy)
∂x ∂x x
∂z
¿
∂x
2 2
∂ z −zx− y +2 x + xysen( xy )
=
∂x x( x−3 z 2 )
∂z
Aplicando: ∂ y

∂z 2 ∂z
x + 2 ylnx−0−sen ( xy ) ( x )=3 z
∂y ∂y
∂z ∂z
x −3 z 2 =−2 ylnx+ xsen( xy )
∂y ∂y
∂z
( x−3 z2 ) =−2 ylnx+ xsen( xy )
∂x
∂ z −2 ylnx+ xsen( xy)
=
∂x x−3 z
2
1.5 Derivadas Parciales de Orden Superior (Yesibel Sevillano)
Las Derivadas Parciales son usadas en cálculos vectorial y geometría
diferencial, se puede calcular teniendo en cuenta cual es la variable
respecto a oa cual estamos derivando.

Ejemplo 1

Sea   una función definida en varias variables,


calcule  .

Para calcular esta derivada, debemos calcular primero la derivada


de   respecto a la variable 

Calculamos entonces la derivada de la función   respecto a la


variable  .

Supongamos que queremos calcular  , entonces debemos calcular

la derivada de la función   respecto a la variable  :


Ejemplo 2

Sea   una función definida en varias

variables, calcule  .

Para calcular esta derivada, debemos calcular primero la derivada


de   respecto a la variable 

Este último paso se debe a que 

Calculamos entonces la derivada de la función   respecto a la


variable  .

Note que al   comportarse como una constante, es conveniente


separarla de la variable  , ya que de este modo es más fácil de derivar
el producto.

Supongamos que queremos calcular  , entonces debemos calcular


la derivada de la función   respecto a la variable  :
1.6 Regla de la cadena
La regla de la cadena es una norma de la derivación que nos dice que,
teniendo una variable y que depende de u, y si esta depende a
la variable x, entonces la razón de cambio de y respecto a x puede
estimarse como el producto de la derivada de y con respecto a u por la
derivada de u respecto a x.

Ejemplo 2
Aplicando la regla de la cadena

1.7 Derivada Direccional y Gradiente: (Larieth Cortés)


Derivada direccional, es una función multivariable, en la dirección de
un vector dado, representa la tasa de cambio de la función en la
dirección de dicho vector.
Gradiente, nos indica el sentido de crecimiento más rápido de una
función en un punto dado.
Ejemplo 1.7.1
Si tenemos una función z=f ( x , y ) , sus derivadas parciales f x y f y se
f ( x + h , y 0 ) −f ( x0 , y 0 )
definen como: f x ( x 0 , y 0 ) =lim ¿ h→ 0 0 ¿
h
f y¿

Las derivadas parciales nos dan información de cómo es la razón de


cambio de z a partir de un punto P=( x0 , y 0 ), ya sea en la dirección del
eje X o del eje Y . Estos ejes se representan con los vectores unitarios
i⃗ y ⃗j .

En casos como el del mapa del clima, no sólo nos interesa conocer la
razón de cambio en las direcciones de i⃗ i→ y j⃗ j→, sino también en la
dirección de cualquier vector unitario arbitrario u⃗ u→= (a, b) = (a, b). Esta
razón de cambio está representada por la derivada direccional definida
como:
f ( x 0 +ha , y 0 +hb )−f ( x 0 , y 0 )
Df F ( x0 , y 0 )=lim ¿h → 0 ¿
h

Podemos observar que si u⃗ =⃗i=(1 , 0), entonces Di f =f x, y si u⃗ =⃗j=(0 , 1),


entonces Di f =f y. Lo que muestra que las derivadas parciales en x y y
son justamente casos especiales de la derivada direccional.
Cuando se calcula la derivada direccional de una función que está
definida por medio de una fórmula, podemos afirmar que:
Si f es una función diferenciable de x y de y , entonces f tiene una
derivada direccional en la dirección de cualquier vector unitario u⃗ =( a , b )
definida como:
D u f ( x , y )=f x ( x , y ) a+ f y ( x , y ) b

Ejemplo 1.7.2
Hallamos las derivadas parciales respectivas:
f ( x , y )=( 4 x y 3 +6 y ) i+ ( 6 x 2 y 2 +6 x ) j y f ( 1,1 ) =10i+ 12 j
π
Ahora bien, en θ= 6 se convierte en:

u= √ i+ j
3 1
2 2

Por lo tanto, tenemos que la

Du f ( 1,1 )=f (1,1 ) . u=( 10 i+12 j ) . ( 12 √ 3i+ 12 j )=5 √ 3+6


Nota: es importante recordar que el vector u es un vector unitario por
definición. Si un vector v no unitario especifica una dirección, entonces
debemos normalizar v y utilizar u=v∨v∨¿.
1.8 Máximos y mínimos para funciones de dos variables
Al igual que las funciones de una variable, las de varias variables
también tienen extremos relativos y absolutos.
Un máximo (ó mínimo) absoluto es un valor para el que la función
toma el mayor (ó menor) valor.
1.8.1 Teorema del valor extremo:
El teorema de los valores extremos establece que si una función es
continua en un intervalo cerrado [a, b], entonces la función debe tener
un máximo y un mínimo dentro del intervalo. Esto tiene sentido:
cuando una función es continua, puedes dibujar su gráfica sin levantar
el lápiz, por lo que debes alcanzar un punto alto y un punto bajo en
ese intervalo.
Los máximos y mínimos de una función, conocidos colectivamente
como extremos de una función, son los valores más grandes
(máximos) o más pequeños (mínimos), que toma una función en un
punto situado ya sea dentro de una región en particular de la curva
(extremo local o relativo) o en el dominio de la función en su totalidad
(extremo global o absoluto). De manera más general, los máximos y
mínimos de un conjunto (como se define en teoría de conjuntos) son
los elemento mayor y menor en el conjunto, cuando existen. El
localizar valores extremos es el objetivo básico de la optimización
matemática.

teorema de los valores extremos nos dice que si una función f(x) es continua
en un intervalo cerrado [a, b], entonces existen valores c y d en [a, b] tales que
f(c)≤f(x)≤f(d) para toda den el intervalo [a, b].
1.8.2 Definición de extremos relativos:
Un extremo relativo puede ser máximo relativo o mínimo relativo, y es
un concepto propio de intervalos donde la función es derivable. Esta
es una primera diferencia respecto a los extremos absolutos, donde la
función no tenía por qué ser derivable. Como ya sabemos, aparece un
máximo relativo siempre que haya un valor x=x0 cuya imagen sea la
más grande dentro de un entorno arbitrario alrededor de ese punto, y
se cumpla f '(x0) =0.
Aparece un mínimo relativo siempre que haya un valor x=x0 cuya
imagen sea la más pequeña dentro de un entorno arbitrario alrededor
de ese punto, y se cumpla f '(x0) =0. Fíjate que en los extremos
relativos tomamos el intervalo arbitrario que nos dé la gana alrededor
de x=x0. Desde el curso pasado en 1oBachillerato ya conocemos dos
condiciones suficientes para decidir si un candidato a extremo relativo
que cumple f '(x0) =0 es máximo o mínimo, por lo que no vamos a
incidir más en ese aspecto. Los extremos relativos, por definición,
siempre serán puntos donde la función alcanza un máximo o un
mínimo de forma suave (smooth), por imponer la condición de que
exista la derivada en x=x0 y sea igual a cero (recta tangente paralela
al eje horizontal.
1.8.3 Definición de los puntos críticos:
Punto Crítico de una Función a aquel punto que: Su tangente tiene
pendiente 0, es decir, en ese punto la gráfica es horizontal Entonces la
derivada en ese punto es igual a cero.

1.8.3 Definición de valor crítico:


Un valor crítico de una función f(x) es un número c en su dominio para
el cual f'(c)=0 o f'(c) no existe.
Es importante notar que f(c) debe estar definida para que el número c
sea un valor crítico.
1.8.4 Criterio de las segundas derivadas parciales:
La segunda derivada de la función a cero se determina los puntos de
inflexión además los intervalos de concavidad. Es un teorema o
método de cálculo matemático en el que se utiliza la segunda derivada
para efectuar una prueba correspondiente a los máximos y mínimos
relativos de una función.
Se basa en el hecho de que, si la gráfica de una función f es convexa
en un intervalo abierto que contiene a c, y f′(c)=0, f(c) debe ser un
mínimo relativo a f. De manera similar, si la gráfica de una función es
cóncava en un intervalo abierto que contiene a c y f′(c)=0, f(c) debe ser
un máximo relativo de f.

Aplicaciones de las derivadas parciales a la economía


2.2 Utilidad máxima
Si una empresa desea saber qué cantidad debe producir para que su
primero debe tener en
cuenta dos funciones :
1 La función de ingreso.
2 la función de costo.
Esta funciones fundamentales permitió obtener la ecuación de utilizar
esta debe ser derivadas
y luego igual a cero.
Como hallar una utilidad máxima
1 la ecuación de utilidad y simplificarla despejar “X”
2 Realizar primero, igualar a cero y despejar la “x”
3 realizar segunda derivada
3.1 si es negativo la utilidad máxima.
3. 2 si es positivo la utilidad mínima.
Caso de Ejemplo :
Un vendedor es capaz de vender “x” unidades de una producto por
mes, a un precio unitario
que varía, de acuerdo a la siguiente ecuación
P=200-0-1x
El costo total mensual de los productos esta dado por la siguiente
ecuación
C=50x+20,000
Que cantidad de productos debe vender para que la utilidad sea
máxima
B. Realizar la primera igualar a cero y despejar “x”
U(x) =0.01x²+150x-20,000
U (x) = 0.02x+150=0
X=150/-0.02=7500
¿ Que cantidad de producto debe vender para que la utilidad sea
máxima?
Realizar segunda derivada
U’ (x)=-0.02x+150
U”(x) = - 0.02
U’(x)-0.02x+150
U”(x) = - 0.02
X= - 150/-0.02
X- 7500

U(x) = - 0.01x2 + 150 x – 20,000


U (x) = - 0.01*7500² + 150 * 7500- 20,000
U (x)
Conclusión

Gracias a este trabajo mis compañeros y yo pudimos


comprender que la derivada nos permite resolver toda una
gama de problemas de optimización como maximizar
ganancias, minimizar la cantidad de material empleado para
fabricar un producto y par calcular razones de cambio como
velocidad, aceleración, etc.

El concepto se deriva se aplica en los casos donde es


necesarios medir la rapidez con que se produce el cambio de
una situación. Por ello es una herramienta de calculo
fundamental en los estudios de física, química y biología,
medicina, ingeniería, etc.

También podría gustarte