Está en la página 1de 9

República Bolivariana De Venezuela

Instituto Universitario De Tecnología


“Antonio José De Sucre”
Extensión Puerto La Cruz

Refrigeración

Profesor: Autor:
Barón, Juan Carlos Br. Denora, Ramón
Materia: Refrigeración CI: 25.282.182

Puerto La Cruz, Diciembre de 2021


INTRODUCCION

La utilización de los procesos químicos mediante mezclas refrigerantes se puede


considerar como una etapa intermedia entre el frio natural y el frio artificial; y
desde la antigüedad se conocía que añadir ciertas sales como por ejemplo el
nitrato sódico, el agua, se conseguirá disminuir la temperatura. Este procedimiento
era muy utilizado en el siglo IV.

Un refrigerante es cualquier cuerpo o substancia que actué como agente de


enfriamiento, absorbiendo calor de otro cuerpo o substancia. Desde el punto de
vista de la refrigeración mecánica por evaporación de un líquido y la compresión
de vapor, se puede definir al refrigerante como el medio para transportar calor
desde donde lo absorbe por ebullición, a baja temperatura y presión, hasta donde
lo rechaza al condensarse a alta temperatura y presión.

Los refrigerantes son los fluidos vitales en cualquier sistema de refrigeración.


Existe un número muy grande de fluidos refrigerantes, fácilmente licuables.

Los refrigerantes se identifican por números después de la letra R, que significa


refrigerante. El sistema de identificación ha sido estandarizado por la ASHRAE
(American Society of Heating and Air Conditioning engineers)
1.- Realice una breve cronología sobre la historia de los refrigerantes

En 1750 Franklin experimentó por primera vez con el uso de refrigerantes. Usó un
vacío para evaporar éter líquido y terminó con resultados significativos. Unos 100
años más tarde, James Harrison inventó una máquina que podía comprimir
cualquier gas a líquido y viceversa en un ciclo continuo conocido como el ciclo de
compresión / evaporación.

Antes de 1895, el ciclo continuo fue ampliamente utilizado en la mayor parte del
mundo industrializado. En los primeros días, cualquier gas podía usarse como
refrigerante siempre que se pudiera comprimir. Se tuvieron en cuenta varios
factores, pero la masa fue uno de los más importantes. El refrigerante más
adecuado depende del diseño y el propósito de la máquina, siendo la eficiencia el
único objetivo de los diseños.

Los refrigerantes se convirtieron en un peligro importante para la década de 1920,


lo que provocó que las principales empresas pusieran en común sus recursos para
encontrar mejores opciones. Esto se debe a que los refrigerantes usados más
comúnmente son tóxicos o inflamables. Se inventó una nueva clase de productos
químicos conocidos como clorofluorocarbonos (CFC). Este compuesto está
compuesto de carbono, flúor y cloro. No es tóxico, no es inflamable y tiene una
masa relativamente alta y se comprime fácilmente en forma líquida. El CFC
también elimina una gran cantidad de calor cuando se evapora, lo que lo convierte
en un excelente refrigerante porque no reacciona con nada. Es muy estable y lo
único que puede descomponerlo es la luz ultravioleta.

Fue solo en la década de 1970 que los científicos se dieron cuenta de que el CFC
no es inofensivo en absoluto. Se dieron cuenta de que una vez que se rompieron
los enlaces químicos, el cloro no se descompone en la reacción. Esto es
arriesgado porque destruye lentamente la capa de ozono años más tarde. En
1995, la compañía de A / C móvil cambió a un nuevo refrigerante.
Actualmente, la mayoría de los sistemas usan refrigerantes a base de
hidroclorofluorocarbono (HCFC) e hidrofluorocarbono (HFC). Sus ventajas son
similares a las de los CFC, pero no dañan el escudo de ozono. Una de las
principales características de cada sistema de aire acondicionado / refrigeración
es su contribución al calentamiento global (GW). El reemplazo más probable para
HCFC y HFC es hydrofluoroolefin (HFO). Tiene un GWP bajo y se puede usar con
los sistemas de diseño de refrigeración existentes. La idea es eliminar los HCFC y
los HFC para el año 2030.

2.- ¿Cuál fue el primer refrigerante que se obtuvo y cuáles fueron sus
características?

El agua fue el primer refrigerante, con una larga historia de uso, continuando hasta
nuestra época. Con el paso del tiempo, se han hecho mejoras en cuanto a su
manejo y almacenamiento, pero aún se utiliza el hielo natural por todo el mundo.
El uso histórico y fundamental del hielo, ha sido reconocido en una unidad de
refrigeración: la tonelada de refrigeración, la cual se define como la cantidad de
calor que se requiere para fundir dos mil libras de hielo en 24 hrs.

3.- ¿Qué es el Protocolo de Montreal y a qué conclusión se llegó acerca de la


producción de refrigerantes?

El Protocolo de Montreal es un acuerdo ambiental internacional que logró


ratificación universal para proteger la capa de ozono de la tierra, con la meta de
eliminar el uso de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO). De otro modo,
aumentaría el riesgo de que altos niveles de radiación ultravioleta penetren en la
tierra, lo que daría lugar a una mayor incidencia de cáncer de piel y cataratas
oculares, afectaría los sistemas inmunológicos y tendría efectos negativos en las
cuencas hidrográficas, las tierras agrícolas y los bosques.
De acuerdo con este tratado, los CFC se han eliminado gradualmente a nivel
mundial. Por último, el tratado tiene como objetivo reducir el uso de HCFC en un
99,5% por debajo de los niveles de referencia de 1987 para 2020, con una
eliminación completa de HCFC para 2030. Desde la ratificación del tratado, la
Enmienda de Kigali2 y las regulaciones regionales resultantes han ampliado el
alcance del Protocolo de Montreal para incluir cronogramas de reducción y
eliminación gradual de hidrofluorocarbonos (HFC).

4.- ¿Qué son mezclas Zeotrópicas y cuáles son sus características?

Mezclas Zeotrópicas. Se llama así a las mezclas formadas por dos o más
componentes (refrigerantes puros) de diferente volatilidad. Cuando estas mezclas
se evaporan o se condensan en un sistema de refrigeración, su composición y su
temperatura de saturación cambian.

Al hervir esta mezcla en un evaporador, la composición del líquido remanente


cambia. Esto es, al empezar a hervir el líquido, se evapora un porcentaje más
elevado del componente más volátil. Por lo tanto, conforme continúa hirviendo la
mezcla, el líquido remanente tiene menor concentración del componente más
volátil, y mayor concentración del menos volátil.

El cambio de composición del líquido, da como resultado un cambio en el punto de


ebullición. La temperatura a la cual empieza a hervir el líquido (líquido saturado),
se le conoce punto de burbuja. La temperatura a la cual se evapora la última gota
de líquido (vapor saturado), se le llama punto de rocío. A una misma presión, la
temperatura del punto de burbuja es más baja que la del punto de rocío para
cualquier mezcla zeotrópica. A este fenómeno se le conoce como "deslizamiento
de temperatura".

5.- Realice un cuadro (Cuadro 1), donde Identifique con nombre y fórmula química
los siguientes refrigerantes:
NO. Nombre Químico Formula Química

R-11 Tricloromonofluorometano CCI3F

R-134 a 1,1,1,2-Tetrafluoroetano CH2FCF3

R-502 R-22/115 (48.8/51.2)

R-409 A R-22/124/142b (60/25/15)

R-22 Clorodifluorometano CHCIF2

R-290 Propano CH3CH2CH3

6.- Explique brevemente 4 propiedades físico-químicas de un refrigerante

- No debe ser tóxico ni venenoso.


Puesto que los refrigerantes son manejados por muchas personas, desde el
fabricante, al distribuidor hasta el usuario, no deben representar ningún peligro. La
mayoría de los refrigerantes sintéticos (hechos por el hombre, no encontrados en
la naturaleza) no son tóxicos, y el riesgo es muy leve o prácticamente inexistente.

- No debe ser explosivo ni inflamable.


Los refrigerantes varían extremadamente en cuanto a su facultad para arder o
soportar la combustión

- No debe tener efecto sobre otros materiales.


Los materiales empleados en la construcción de equipos de refrigeración,
generalmente no son directamente de interés para el técnico de servicio, puesto
que la elección de esos materiales la hacen los fabricantes de equipo.

- Fácil de detectar cuando se fuga.


Todos los refrigerantes tienen una tendencia a fugarse, y cuando esto sucede, el
refrigerante seleccionado debe ser fácilmente detectable. En la actualidad, esto ya
no es una deficiencia en ningún refrigerante, ya que se han desarrollado varios
métodos para detectar fugas de cualquier refrigerante.

7.- Usando la figura 12.8; complete el siguiente cuadro (Cuadro 2):

R T(°C) P(PSIG)
507 20 125
12 32.22 100
AMONIACO 25 130
13 -23.33 140

8.- ¿Realice un cuadro (Cuadro 3), donde diga Cuáles son los colores de los
contenedores de los siguientes refrigerantes:

Refrigerante Color
R-502 Morado claro (orquídea)
R-12 Blanco
R-22 Verde
R-134a Azul claro (celeste)
R-500 Amarillo

9.- ¿Cuál es el refrigerante sustituto y la aplicación de los siguientes refrigerantes:

a) R-11. Sustituto el R-123 Aplicación, Enfriados de agua con compresores


centrífugos
b) R-22. Sustituto R-410ª, aplicación en sistemas unitarios de aire
acondicionado.
c) R-502. Sustituto R-402B, aplicación en máquinas de hielo y otros equipos
compactos
CONCLUSIÓN

Los refrigerantes son vitales en el desarrollo de la vida del ser humano, ya que nos
permiten tener el control sobre la temperatura en diversos aspectos necesarios,
desde el hogar hasta procesos industriales. Los refrigerantes a pesar de que son
de gran importancia tanto en el hogar como en la industria no siempre son
recomendables debido a que se ha llegado a la conclusión que muchos de ellos
tienen efectos nocivos al ambiente.

Sería de gran importancia sustituir los refrigerantes nocivos por otros más
amigables con el medio ambiente, aunque esto represente un gasto adicional o
importante en la industria, pues de no hacerlo, provocaremos daños en la vida de
nuestro planeta y es un problema que a todos nos compete. Desde el punto vista
de la protección al medio ambiente, el amoníaco es un refrigerante ideal, ya que
no contribuye al deterioro de la capa de ozono ni tampoco al calentamiento global.
Además, de todos los refrigerantes conocidos hasta el momento, es el que menor
cantidad de energía requiere actuar gracias a sus características refrigerantes.

Se debe elegir el refrigerante adecuado para cada aplicación; conocer sus


ventajas y desventajas, así como sus propiedades generales. Los refrigerantes
naturales son sustancias que no dañan la capa de ozono y tienen un muy bajo
Potencial de Calentamiento Global (PCG), aunque sí pueden afectar en cierto
modo las condiciones ambientales.

El refrigerante no debe ser venenoso ni tóxico: Cuando esto es imposible, el


refrigerante debe oler de una forma característica o debe dejar rastro en caso de
fuga para que pueda verse rápidamente. El refrigerante no debe ser inflamable ni
explosivo: Cuando esta condición no se cumple se deben tomarlas mismas
precauciones que en el primer punto y si no es posible, conocer bien las
instrucciones de manejo.

También podría gustarte