Está en la página 1de 5

PUNTO N° 1

¿Qué es la Fotosíntesis?:
La fotosíntesis es un proceso químico que ocurre en las plantas, algas, y
algunos tipos de bacterias cuando se exponen a la luz del sol. Durante la
fotosíntesis, el agua y el carbono se combinan para formar carbohidratos
(azucares) y estos despiden oxígeno. La fotosíntesis es necesaria para la vida de
los seres vivos como los animales y las plantas. Gracias a este proceso, también
llamado función clorofílica, las plantas y los árboles pueden alimentarse, crecer y
desarrollarse.
Los animales necesitan digerir alimentos para sobrevivir; las plantas son
capaces de producir su propio alimento, a través del proceso de fotosíntesis.
La fotosíntesis, se lleva a cabo en las hojas, en unas estructuras dentro de las
células llamadas cloroplastos. Dentro de los cloroplastos se encuentra un
pigmento de color verde llamado clorofila, que es la captadora de la energía solar
El proceso completo de alimentación de las plantas sigue a grandes rasgos
los siguientes pasos:
1. Las raíces absorben el agua y los minerales de la tierra.
2. El agua y los minerales absorbidos por las raíces circulan a través
del tallo hacia las hojas.
3. Las hojas se orientan hacia la luz para poder captarla. La clorofila
presente en las hojas absorbe la luz, que junto con el dióxido de
carbono que la planta toma del aire, en el proceso
de fotosíntesis transforma la savia bruta en savia elaborada, que es
el alimento de la planta. En este proceso la planta produce oxígeno,
que es expulsado por las hojas.
4. Las plantas respiran igual que los animales, es decir toman oxígeno
y expulsan dióxido de carbono, lo que se conoce como respiración.
De día predomina el proceso de fotosíntesis, y durante la noche, la
respiración.
Existen unos procesos que intervienen en el proceso de la fotosíntesis
que son
 Luz: es la energía necesaria para activar el proceso
 Dióxido de carbono: es el material que utilizan las plantas, junto
con el agua, para sintetizar (es decir crear) azúcares (hidratos de
carbono). El CO2 penetra en las hojas a través de las estomas, que
son una especie de poros que tienen las hojas y permiten el
intercambio de gases desde el interior al exterior y viceversa.
 Agua: es fundamental para que se produzca la reacción química de
la fotosíntesis, y también para diluir los elementos químicos que las
plantas absorben del suelo.
 Clorofila: es la sustancia capaz de absorber la luz necesaria para
que se produzca la reacción.
 Temperatura: la fotosíntesis no se da a cualquier temperatura (no se
puede dar, por ejemplo, por debajo del punto de congelación). Se
considera que la temperatura ideal es entre 20°C y 30°C, pero puede
darse a temperaturas menores y mayores.

La fotosíntesis presenta dos fases que son:


 la fase de luminosa o reacciones luminosas.
 La fase oscura o Ciclo de Calvin que es también conocida
como reacción independiente de la luz.
El conjunto de reacciones que se llevan a cabo, gracias a este proceso,
permite a las plantas verdes generar esa energía y oxígeno en ecosistemas
equilibrados. Si el medio ambiente se ve afectado, la cantidad de oxígeno
también se verá afectada. Debemos recordar que hay muchos seres vivos que
necesitan este oxígeno para sobrevivir, y si se pierde la vida vegetal, es fácil
deducir lo que podría suceder.
PUNTO N° 2
Reacciones Luminosas:
Las reacciones luminosas o también llamada fase luminosa o reacción de Hill,
es la premiara fase de la fotosíntesis, que depende directamente de la luz o
energía para poder obtener energía química en forma de ATP (adenosín trifosfato)
y NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato), a partir de las disociación de
moléculas de agua, formando oxígeno e hidrógeno. 1 La energía creada en esta
fase, será utilizada durante la fase oscura, para de esta forma continuar con la
fotosíntesis.

Este proceso se realiza en la cadena transportadora del cloroplasto: son


orgánulos celulares que en los organismos eucariotas fotosintetizadores, se
encargan de realizar la fotosíntesis, que usan la energía de la luz para impulsar la
formación de ATP y NADPH, compuestos utilizados con posterioridad para el
ensamblaje de azúcares y otros compuestos orgánicos, en los complejos clorofila-
proteína que se agrupan en unidades llamadas fotosistemas que están en los
tilacoides (membranas internas) de los cloroplastos. La clorofila, es la
responsable del color verde de las plantas, y también tiene la capacidad
de absorber la energía de la luz y utilizarla para poner en marcha la fotosíntesis.

Este proceso de reacción luminosa inicia cuando la luz golpea la clorofila (o un


pigmento accesorio) dentro del cloroplasto, energiza electrones dentro de la molécula.
Estos electrones saltan a niveles más altos de energía; que han capturado o absorbido y
ahora transportan esa energía. Los electrones de alta energía están "excitados".
PUNTO N° 3
Reacciones independientes de la luz:

Las reacciones independientes de la luz también conocidas como fase


oscura. Se llaman así porque las reacciones que se producen en esta
fase no requieren directamente de la luz, pero no significa que sucedan
de noche.  Estas reacciones toman los productos de la fase luminosa
(principalmente el ATP y NADPH) y realizan más procesos químicos sobre ellos.
Las reacciones oscuras son dos: la fijación del carbono y el Ciclo de Calvin.

Fijación del carbono: La fijación del carbono es el primer paso de las reacciones
oscuras. El carbono proveniente del CO 2 es "fijado" dentro de un gran
carbohidrato. Tres pueden ser los caminos (procesos) que existen para que este
tipo de reacción ocurra: Fijación del carbono C 3 (la más común entre estas),
fijación del carbono C4, y CAM.

El ciclo de Calvin utiliza el ATP y NADPH de las reacciones dependientes de la luz


para fijar el dióxido de carbono y producir azúcares de tres carbonos (moléculas de
gliceraldehído-3-fosfato, o G3P) que se unen para formar la glucosa.

Se distinguen tres etapas en el ciclo de Calvin:

1. Carboxilación: mediante el enzima RuBisCo, el CO2 (dióxido de


carbono) se fija a un azúcar preexistente, la ribulosa-1,5-difosfato,
formándose un compuesto muy inestable de seis carbonos que se
rompe inmediatamente en dos moléculas de 3-fosfoglicerato.
2. Reducción: El 3-fosfoglicerato se reduce a gliceraldehido-3-fosfato
consumiéndose el NADPH y el ATP que se obtuvieron en la fase
luminosa.
3. Recuperación: de cada seis moléculas de gliceraldehido-3-fosfato que
se forman, una se considera el rendimiento neto de la fotosíntesis. Las
otras cinco sufren una serie de transformaciones consecutivas en las
que también se consume ATP, para regenerar la ribulosa 1,5-difosfato,
con la que se cierra el ciclo.

También podría gustarte