Está en la página 1de 7

ANTEPROYECTO PARTE 1

Presentado Por:
Johnny Alejandro Cruz Rodríguez
Dellis Del Carmen Silva

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Investigación Educativa
Magister Nolberto Ortiz
Noviembre 2021
TABLA DE CONTENIDO
1.Presentación……………………………………………………………………………….

2.Introducción……………………………………………………………………………….

3. Cuerpo del Anteproyecto……………………………...………………………………….

3.1 Enfoque de la Investigación…………………………………………………………….

3.2 Problema de Investigación………………………………………………………………

3.3 Objetivos…………………………………………………………………………………

4. Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………
2. INTRODUCCIÒN

El presente anteproyecto está diseñado con el propósito de reconocer al derecho a la educación de las
personas con discapacidad, observar si se cumple el decreto 1421 del 2017 en las clases de Educación
Física en diferentes instituciones de la ciudad de Bogotá. Actualmente se siente la fuerza que ha dado
el término “inclusión” dentro de las aulas educativas, si comparamos la inclusión que hace años atrás
se intentaba lograr dentro del ámbito educativo en realidad daba como resultado exclusión en vez de
inclusión. Gracias a muchos expertos, que han tomado tiempo en estructurar un camino para llegar a la
igualdad de derechos en cuanto a la educación es que hoy en día se puede percibir un cambio ya que
los establecimientos educativos tienen el deber y la obligación de acoger a todo estudiante sin importar
su condición física.

Por otro lado, tenemos la Educación Física que tiene unos alcances benéficos presentes en todos los
niveles del desarrollo humano, por ejemplo, para Dzham, Garov. T y Puni. A. (1979). La Educación
Física tiene como finalidad contribuir a la formación y educación de un joven capaz de conducirse
activa y conscientemente al servicio de la construcción de la sociedad. De acuerdo con lo anterior, la
educación física tiene un papel clave en la formación integral de los individuos, por ende, la presente
investigación tiene como finalidad constatar si en algunas instituciones educativas de la ciudad de Bogotá
se presta la atención de estudiantes con discapacidad de acuerdo al decreto 1421 del 2017.
ii

3. CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente apartado se hará énfasis en la estructura metodológica del presente


anteproyecto, iniciando por el tipo de enfoque empleado, y finalizando con el planteamiento

3.1. Enfoque de la Investigación

El enfoque para este anteproyecto es de tipo cualitativo, debido a que la investigación está
centrada en comprender las formas de inclusión de personas con discapacidades en las clases
de educación física de educación regular. Exponer sobre el proceso histórico y social de la
educación inclusiva, enfatizando su impacto en el sistema educativo, entender el papel de la
educación física como promotora de la inclusión de niños y adolescentes excepcionales.

Es notable el interés de muchos investigadores por el tema, que demuestra la importancia de


la escritura acerca de la inclusión escolar. El estudio científico propuesto alrededor de este
tema, buscando la ampliación de la investigación y el intercambio de experiencias entre
escuelas sobre integración la inclusión en las clases de Educación Física.

En las investigaciones de orden social, generalmente se utilizan enfoques cualitativos,


algunos autores hacen mención de este enfoque y su importancia, por ejemplo: Taylor y
Bogdan (1992) señalan “lo que define la metodología es simultáneamente tanto la manera
cómo enfocamos los problemas, como la forma en que le buscamos las respuestas a los
mismos”. Los autores Blasco y Pérez (2007) plantean, “la investigación cualitativa estudia la
realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de
acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger
información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los
que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la
vida de los participantes”. Para Hernández (2010) “el enfoque cualitativo explora los
fenómenos en profundidad, se conduce básicamente en ambientes naturales, los significados
se extraen de los datos, no tiene secuencia lineal y por último no se fundamenta en la
estadística”.
iii

Por su parte Vera (2004). Resalta la importancia de la investigación cualitativa, afirmando,


“La investigación cualitativa como forma de indagación social, tiene diferentes concepciones,
como aquella donde se estudia la cualidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios,
materiales o instrumentos de una determinada situación o problema”.

Mendoza (2006) sostiene que este tipo de investigación, “tiene como objetivo la descripción
de las cualidades de un fenómeno, busca un concepto que pueda abarcar una parte de la
realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un
cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible".

Por otra parte, para Macías (2005). “esta modalidad, pretende una comprensión holística, no
traducible a términos matemáticos haciendo el énfasis en la profundidad”. González (2013),
conceptualiza el enfoque cualitativo como “la construcción de conocimiento sobre la realidad
social, a partir de las condiciones particulares y la perspectiva de quienes la originan y la
viven; por tanto, metodológicamente implica asumir un carácter dialógico en las creencias,
mentalidades y sentimientos, que se consideran elementos de análisis en el proceso de
producción y desarrollo de la investigación con respecto a la realidad del hombre en la
sociedad de la que forma parte”.

Finalmente, Villegas y González (2011), afirma que “la naturaleza de la investigación


cualitativa la conforma la vida cotidiana de las personas, las comunidades y la sociedad en
general”.
iv

3.2. Problema de Investigación

El desarrollo de esta investigación se realiza debido a las preocupaciones frente al tema de la


inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las clases de educación
física, tomando en cuenta el decreto 1421 del 2017 con el cual se reglamenta la educación
inclusiva y la que según el Ministerio de Educación (2018) define como “un proceso
permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de
características, intereses, posibilidades y expectativas de los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con
pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o
exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los
ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y
culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo”.

3.3. Objetivos
General:

Identificar las percepciones de los docentes del área de educación física en (Bogotá) frente a

la inclusión de estudiantes con discapacidad respecto a decreto 1421.

Específicos:

1. Caracterizar las percepciones de los docentes del área de educación física frente al proceso

de inclusión escolar de estudiantes con discapacidad.

2. identificar los avances frente al proceso de inclusión escolar de los estudiantes con

discapacidad a partir del decreto 1421 en la asignatura de educación física.

3. analizar las posibilidades que desde el área de educación física se agencian para la

inclusión escolar de estudiantes con discapacidad.


v

Referencias
Brophy, J. (2000). La enseñanza. México: Oficina Internacional de Educación. UNESCO
Coe, R, Aloisi, C, Higgins, S & Major, L. (2014). What makes great teaching? Review of the
underpinning research. Durham: Durham University.
Duarte, J. (2001). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Antioquia Colombia.
García, L. (s.f.). ¿Qué es un ambiente de aprendizaje? Universidad Javeriana.
Romero Cerezo, C, López Gutiérrez, C. J, Ramírez Jiménez, V., Pérez Cortés, A. J., & Tejada
Medina, V. (2008). LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA ORGANIZACIÓN DE LA CLASE:
APRENDIENDO A ENSEÑAR. CONSIDERACIONES PREVIAS. PUBLICACIONES, 38,
163-182. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2253

También podría gustarte