Está en la página 1de 39

 

BIOLOGÍA 1 
PRIMER CUATRIMESTRE 2020 
PROFESORES: AGUS Y SABINA  
mail: 
 

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA: 

EJEMPLOS IMPORTANTES: 

★ MOLECULAR: m
​ onómeros de las biomoléculas. lípidos 
★ MACROMOLECULAR: ​polímeros. biomoleculas 
★ SUPRAMACROMOLECULAR: ​unión de macromoléculas (cromosomas, virus, 
adn) 
★ SUBCELULAR: ​organelas (mitocondria, etc) → estruct rodeadas de 
membrana 
★ CELULAR: ​bacterias, glóbulos rojos, hepatocitos, etc. → comienza la vida 
★ TISULAR: ​conj de cells que tienen el mismo origen (sangre, tejido musc) 
★ ORGANOS: c​ orazon, pulmon, etc. 

 

 

 
 

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS: ​bien en el cuaderno 

CLASIFICACIÓN WHITTAKER: WOESE: 

GRAM POSITIVA: reacc. con colorante (memb. plasmática y pared celular.) 

GRAM NEGATIVA: no reacciona (lípidos que no dejan pasar al colorante) 

 

 

 
 

COMPONENTES: ​ ORGÁNICOS E INORGÁNICOS 

INORGÁNICOS​: ​todos los elementos de la tabla. 


 

★ Minerales​: iones, electrolitos y sales minerales.  


○ IONES: balance de agua, excitab, transporte, cofactores. 
○ ELECTROLITOS: restablecen el agua perdida. 
○ SALES MINERALES: NaCl (sal de mesa), huesos, otras presentes en los alimentos. 
 

★ Agua:​ ​polar, transporte (osmosis), control de temperatura, ​medio para reacciones químicas,​ forma y 
soporte de células, eliminación de desechos (orina). 

ORGÁNICOS: ​biomoléculas
★ EN COMÚN:   
○ ESTRUCTURA (muy variadas): UNIONES DE CARBONOS ( C-C-C-C-C-C) + HONPS 
○ SE UNEN A DIFERENTES GRUPOS QUÍMICOS 
○ SIEMPRE QUE HAY ENLACES SE LIBERA UNA MOLÉCULA DE AGUA 
○ LOS ENLACES SON SIEMPRE COVALENTES

 

 

 
 

CARBOHIDRATOS LÍPIDOS PROTEÍNAS AC. NUCLEICO

ÁTOMOS C-H-O C-H-O + F/N/S C-H-O + N/S C-H-O + N/P

MONÓMERO/ Monosacárido/ Ácido graso o Aminoácidos/ Nucleótidos/


POLíMERO polisacárido glicerol/ ​NO Polipéptidos Polinucleótidos
FORMAN
enzima: ELIMINA enzima: ELIMINA enzima: ELIMINA
H2O H20 H2O enzima: ELIMINA H2O

-Estructural - Información
- Fuente de energía -Reserva de ATP -Reguladora hereditaria para hacer
inmediata. -Estructural (insulina y glucagón) proteínas
FUNCIÓN -Reconocimiento (membrana) -Transportadora - Determinación y
celular. -Producc de calor -Inmunológica AC expresión de
- Ahorro de proteínas -Hormonas -Enzimático características
-Reserva de AA

Monosacáridos Estructurales,
Oligosacáridos Ácido graso reguladoras, ADN
CLASIFICACIÓN Disacáridos Triglicérido transportadoras, ARN
Polisacáridos Céridos inmunológicas,
enzimáticas

Enlace Fosfodiéster
CONJUGADOS Glucolípidos Lipopolisacárido siempre con proteínas
Glucoproteicas Glucolípidos Glucoproteicas Cromosoma (ADN +
Lipopolisacárido Fosfolípidos Lipoproteínas proteína)
Glucosaminoglucano Lipoproteínas Glucosaminoglucano Cromatina
Ribosoma (ARN +
proteína) sin memb

Lineales Cadenas
(estructurales) carbonadas: Doble cadena paralela
ESTRUCTURA Ramificados saturadas(simple) 1°/2°/3°/4° Una sola cadena
(reserva) insaturadas
(doble)

Azúcar de frutas, grasas, aceites, enzimas, piel, pelo,


DONDE LOS fideos, papas, pan, ceras, fosfolípidos, carnes, huevo, Núcleo de la célula,
ENCONTRAMOS arroz colesterol legumbres, soja, ADN Y ARN
cereales

Glucosa, sacarosa, Colesterol, Colágeno, enzimas,


EJEMPLOS almidón, celulosa, fosfolípidos, hemoglobina, ADN Y ARN
glucógeno triglicéridos insulina, anticuerpos

 

 

 
 

★ HIDRATOS DE CARBONO:​ ​ CARBONO - HIDRÓGENO- OXÍGENO 

MONÓMERO: MONOSACÁRIDO// POLÍMERO: POLISACÁRIDO 

○ HDC → GLUCOSA → ATP 


○ FUNCIONES​:  
■ FUENTE DE ATP INMEDIATA 
■ LUEGO PASA A SER GRASA (tejido adiposo)→ GLUCÓGENO1 → HÍGADO O 
MENOS EN EL MÚSCULO 
■ AHORRO DE PROTEÍNAS 
■ RECONOCIMIENTO CELULAR (monosacáridos u oligosacáridos) 
■ FORMAN MOLÉCULAS COMPLEJAS: glucoproteínas; glucolípidos 
■ FORMAN NUCLEÓTIDOS
○ CLASIFICACIÓN​:

MONOSACÁRIDO DISACÁRIDO POLISACÁRIDO CONJUGADOS

ASPECTOS triosa, tetrosa, Enlace O-glucosídico Reserva: ramificados Polímeros unidos a otras
GRALES pentosa, hexosa (covalente) → liberan (hígado y músculo) biomoléculas
agua Estructurales: lineales (no
se digieren)

glucosa, fructosa, lactosa (leche): Ramificados: Glucolípidos: cerradura


ribosa, galactosa galactosa + glucosa almidón: células vegetales para pasaje hacia adentro
(monopoli) de la célula (membrana)
sacarosa (mesa):
glucosa + fructosa glucagón: células animales Glicoproteínas: enzimas,
(+ ramif x desplazamiento) hormonas, AC, receptoras
EJEMPLOS maltosa (frutas):
glucosa + glucosa Lineales: Lipopolisacáridos: cell wall
celulosa: cell wall bacterias

oligosacáridos quitina: cell wall hongos y Glucosaminoglucanos:


exoesqueleto de cartílagos y tejidos del

1
​polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de glucosa, estructura ramificada 
 

 

 
 

artrópodos cuerpo

★ LÍPIDOS​:​ CHO + F/N/S: NO FORMAN MACROMOLÉCULAS 

NO FORMAN POLÍMEROS​: ​máximo forman triglicéridos 

○ MOLÉCULAS ANFIPÁTICAS: ​HIDRÓFOBA ​(RECHAZA EL AGUA) E ​HIDROFÍLICA (​ SOLUBLE 


EN AGUA) 
○ INSOLUBLES EN AGUA (DIF DENSIDAD) → SÍ EN DISOLVENTES ORGÁNICOS 
(CLOROFORMO, BENCENO) 
○ FUNCIONES​:  
■ RESERVA DE ATP (SEGUNDA FUENTE DE E!) Y AGUA 
■ ESTRUCTURAL (BICAPA LIPÍDICA)  
■ PRODUCCIÓN DE CALOR → grasa parda, tejido adiposo (RESERVA) 
■ HORMONAS C/ COLESTEROL (esteroides sexuales) 
○ CLASIFICACIÓN​:  
■ SAPONIFICABLES: 
● SIMPLES:  
○ ÁCIDOS GRASOS (ácido carboxílico con carbono-hidrógeno). 
Enlaces simples (saturados) → grasa → animales, enlaces dobles 
(insaturados) → aceite → vegetales 
○ TRIGLICÉRIDOS (tres ácidos grasos) → forma de almacenar 
ácidos grasos 
○ CÉRIDOS (vegetal y animales): ceras (oídos, hojas) → mantener 
seca la superficie más externa para que no se metan bacterias 
 

 

 

 
 

● COMPUESTOS:  
○ GLUCOLÍPIDOS 
○ FOSFOLÍPIDOS (cabeza polar y colas no polares) → grupo fosfato 
+ glicerol + 2 ácidos grasos. 
■ INSAPONIFICABLES: terpenos (aceite esencial y gusto) y esteroides → colesterol 
→ hormonas sexuales (progesterona y testosterona) 
★ PROTEÍNAS: 

MONÓMERO: AMINOÁCIDOS (20 TIPOS) // POLÍMERO: POLIPÉPTIDO 

● FUNCIONES​:  
○ ESTRUCTURAL (COLÁGENO, KERATINA → CAPAS DE PIEL) 
○ REGULADORA (INSULINA (disminuye la concentración de azúcar en sangre) Y 
GLUCAGÓN (aumenta la concentración) HORMONAS DE CRECIMIENTO)  
○ TRANSPORTADORA (HEMOGLOBINA → color) 
○ INMUNOLÓGICO (ANTICUERPOS) 
○ ENZIMÁTICAS (PEPSINA) → aceleran las reacciones químicas (catabolicas) 
○ RESERVA de aminoácidos: caseína (proteína de los lácteos)/ músculos  
 

● ESTRUCTURAS​:  
○ PRIMARIA (1°): LINEAL 
○ SECUNDARIA (2°): CONEXIÓN POR PDH: A HÉLICE / B LAMINAR 
○ TERCIARIA (3°): PUENTES DISULFURO: 3D (globulares) 
○ CUATERNARIA (4°): UNION DE POLÍMEROS → OCUPAN LUGAR EN EL ESPACIO 
 

 

 

 
 

★ ÁCIDO NUCLEICO:​ INFO GENETICA. MOLÉCULA PRINCIPAL → IR PASANDO LA INFORMACIÓN (para 


hacer todo) 

MONÓMEROS: NUCLEÓTIDOS (grupo fosfato + base nitrogenada + hidrato de carbono) //POLÍMEROS: 


POLINUCLEÓTIDOS 

○ NUCLEÓTIDOS:​ grupos fosfato​ siempre igual (solo puede variar el número), ​azúcar 
(pentosa) → ribosa (oxidrilo en carbono 2) o desoxirribosa (sin oxígeno), ​base 
nitrogenada​ (A- T- C- G- U) 
■ T-U-C → BASES SIMPLES O PIRIMIDÍNICAS: anillo simple 
■ G-A → BASES PURINAS O PÚRICAS: anillo doble 
○ ADN ​(AZÚCAR DESOXIRRIBOSA) : DOBLE CADENA ANTI-PARALELA. → puente de 
hidrógeno 
■ FUNCIÓN: LLEVA LA INFO GENETICA PARA FABRICAR TODAS LAS PROTEÍNAS QUE 
FORMAN UN SER VIVO. NUNCA SALE DEL NÚCLEO → SE CONSTRUYE FUERA DEL 
NÚCLEO 
■ TODAS LAS CÉLULAS LO TIENEN Y EN LA MISMA PROPORCIÓN 
■ A-T-C-G → UNIÓN DE NUCLEÓTIDOS: ​ENLACE FOSFODIÉSTER: ​covalente entre el 
grupo fosfato de un nucleótido con el azúcar de otro nucleótido y se libera una 
molécula de agua 
● GUANINA, ADENINA // TIMINA, CITOSINA 
● A--T// T---C: PUENTE DE HIDRÓGENO (-) 
○ ARN ​: UNA CADENA  
■ AZÚCAR RIBOSA 
■ BASE: AU CG 
● GUANINA, ADENINA // URACILO, CITOSINA 

 

 

 
 

■ FUNCIÓN: COMO SE TRADUCE 


● MENSAJERO (ARNm): COPIA Y TRANSPORTA AL RIBOSOMA 
● TRANSFERENCIA (ARNt): CAPTURA LOS AMINOÁCIDOS Y LOS 
TRANSPORTA AL RIBOSOMA 
● RIBOSOMAL (ARNr): SINTESIS DE PROTEINA 
○ ATP​: NUCLEÓTIDO→ ALMACENADOR DE ENERGÍA  
■ ADENOSINTRIFOSFATO 
■ ADENINA + 3 FOSFATO  

CÉLULAS: 
TEORIA CELULAR: 
1. Todos los seres vivos están compuestos por 1 o más células.  
2. las reacciones químicas son dentro de las células 
3. todas las células se originan por células pre existentes (mitosis) 

Se estudian:​ citología, bioquímica, genética → todas se relacionan 

QUE ES? ACTUALMENTE 

- unidad estructural 
- unidad fisiológica → lleva a cabo todas las funciones 
- unidad de origen → mitosis 
- unidad genética → interviene el ADN  

 

 

 
 

PROCARIOTAS: 

★ más antiguas 
★ una sola molescula de ADN suelto en el citoplasma 
(medio de sosten). no hay nucleo. proteínas no 
histonas 
★ ribosomas (permite fabricar todas las proteinas) 
★ Membrana plasmatica/celular: por fosfolipidos 
★ Pared celular y capsula: hidratos de carbono y proteina 
★ Flagelo bacteriano→ transportarse 
★ pilus (pelo) 
★ no tienen citoesqueleto 

EUCARIOTA: 

★ todos los seres vivos tenemos 


★ nivel de organización más complejo 
★ núcleo: ADN todos el mismo en las cells. 
tenemos 46 moléculas de adn. lineales 
★ membrana plasmática:​ cubre el núcleo 
★ ribosomas 
★ más organelas: más funciones  
★ mitocondria: energía 
★ citoplasma:​ ​Parte de la célula que rodea el núcleo y que está limitada por la membrana exterior​ → ​citosol 
(supramacromolecular) y organelas (con membrana) 
○ citoesqueleto 
★ membranas biológicas: bicapas lipídicas 

Organelas No membranosas: 

Citoesqueleto:​ Red de tubos y canales proteicos inmersos en 


el citoplasma. Existen 3 tipos diferentes de tubos 

 
10 
 

 
 

a) Filamentos de actina o microfilamentos: Son los de menor tamaño, están formados 


principalmente por la proteína contráctil ​actina y
​ también presentan ​miosina​, ambas 
proteínas g
​ lobulares​. Se ubican en la periferia de la célula, cerca del límite de la 
membrana plasmática y permiten las d
​ eformaciones ​de la membrana (citosol). 

b) Filamentos intermedios: Son los de tamaño intermedio, están formados por proteínas 
fibrosis ​y se encuentran formando la ​lámina n
​ uclear en el interior del núcleo (ayudan a 
mantener la forma). 

c) Microtúbulos: Mayor tamaño. Túbulos huecos formados por subunidades de una proteína 
llamada ​tubulina (​ proteína globular). Se clasifican en: 

· Permanentes: Forman e
​ structuras ​que están siempre ensambladas. Por ejemplo los cilios 
y flagelos 

· Transitorios: Forman e
​ structuras ​que se ensamblan cuando la célula las utiliza y luego se 
desarman. Por ejemplo el Huso acromático o huso mitótico (división celular) 

Estructuras formadas por microtúbulos: 

Cilios y Flagelos​: Los cilios y flagelos presentan la misma estructura interna, la diferencia entre 
ellos es que los cilios siempre son cortos y aparecen en grandes cantidades formando 
campos ciliares en cambio el flagelo siempre es largo y único como por ejemplo la “cola” de 
los espermatozoides 

Ambos están formados por una estructura llamada A


​ XONEMA o
​ estructura 9+2 (par central), o 
sea 9 pares de microtúbulos periféricos + un par central y están rodeados por membrana 
plasmática 

En uno de los dos miembros del par de microtúbulos salen unos brazos, llamados B
​ razos de 
Dineina, ​la dineína es una proteína que rompe la molécula de ATP y de esta forma hay 
energía d
​ isponible para el movimiento de los cilios o flagelos 

Cuerpo basal​:​ ​es la estructura sobre la cual nace cada flagelo y cada cilio. Está formado por 9 
tripletes de microtúbulos periféricos sin par central 

 
11 
 

 
 

Centriolos​: están formados por 9 tripletes de microtúbulos periféricos sin par central. Se 
encuentran solo en células eucariotas animales, se ubica un par de ellos en la cercanía del 
núcleo y participan en la formación del huso mitótico. 

Ribosomas​: L
​ os ribosomas son estructuras que están formadas por ARNr (ribosómico) 
asociado a proteínas. Están presentes tanto en células eucariotas como procariotas siendo 
los primeros los de mayor tamaño. Están formados por dos subunidades, la subunidad 
menor y la subunidad mayor y en ellos se lleva a cabo la síntesis de proteínas 

A los ribosomas podemos encontrarlos: 

·​ ​Libres en el citoplasma​: sintetizan proteínas que quedaran dentro de la célula 

·​ ​Unidos al retículo endoplasmático rugoso​: Sintetizan proteínas que serán exportadas 


fuera de la célula, proteínas que irán a formar parte de la membrana plasmática y 
proteínas que se encuentran en el interior de los lisosomas o peroxisomas 

Organelas membranosas: 

Retículos Endoplasmáticos​: L
​ os reticulos endoplasmaticos (RE) son conjunto de canales 
aplanados y apilados. Tienen como función la síntesis de distintos tipos de biomoléculas. 

Existen dos tipos de RE: 

·​ ​Retículo endoplasmático rugoso (RER): es aquel que presenta ribosomas unidos a su 
pared. Participa en la síntesis de proteínas de exportación (exocitosis) → más cerca del 
núcleo 

 
12 
 

 
 

·​ ​Retículo endoplasmatico liso (REL): no presenta ribosomas unidos a el, puede ser 
continuo con el RER y es el lugar de síntesis de lípidos 

Aparato de Golgi​: Sacos aplanados y apilados, la unidad funcional de esta organela se 
llama ​Dictiosoma. ​Cada dictiosoma presenta dos caras, por una de ellas, cara cis, recibe 
materiales provenientes de los retículos y por la otra cara, cara trans, libera esos 
materiales envueltos en una vesícula. ​Es un centro de empaquetamiento, modificación 
y distribución de materiales 

Sistema de endomembranas​: Es un sistema de síntesis y distribución de proteínas formadas 


por ambos retículos, la membrana externa del núcleo y el aparato de Golgi 

Lisosomas​: e
​ stas organelas están formadas por una vesícula (bicapa lipídica) que en su 
interior contiene enzimas hidrolíticas. Tiene como función la ​digestión celular​, con las 
enzimas hidrolíticas​ de su interior pueden romper las macromoléculas y obtener los 
monómeros correspondientes, esta propiedad también les sirve como d
​ efensa​ ante 
bacterias u otros patógenos. 

Los lisosomas cumpliendo su función pueden d


​ egradar c​ omponentes que vienen del 
exterior como así también componentes propios de la célula como por ejemplo organelas 
viejas. 

Los lisosomas se clasifican en dos grupos: 

·​ ​Lisosomas primarios: cuando están inactivos 

·​ ​Lisosomas secundarios: cuando están activos, o sea cumpliendo la función de 


digestión. Cuando el lisosoma está digiriendo algo que vino del exterior recibe el 
nombre de f​ agosoma, ​en cambio cuando digieren algo que es propio de la célula se 
llaman ​autofagosomas 

  

Peroxisomas​: organelas semejantes a los lisosomas, formados por una vesícula y en su 
interior contienen enzimas catalasas y peroxidasas. 

 
13 
 

 
 

De las reacciones químicas en las células se liberan átomos de O e H, las enzimas 


peroxidasas unen estos átomos y forman peróxido de hidrógeno o agua oxigenada 
(H2O2), este compuesto es tóxico para la célula por lo tanto las enzimas catalasas, rompen 
la molécula de H2O2 en H2O y O. 

De esta forma la función de los peroxisomas es la d


​ etoxificación ​celular 

​Mitocondrias​: E
​ sta organela está formada por dos membranas, una membrana mitocondrial 
externa que es permeable y una membrana mitocondrial interna que es semipermeable, 
esta membrana interna está plegada y forma las crestas mitocondriales. Entre ambas 
membranas se encuentra el espacio intermembrana 

Hacia adentro de la membrana mitocondrial interna se encuentra la matriz mitocondrial. 


Dentro de la matriz las mitocondrias poseen ADN propio y sus propios ribosomas por lo 
tanto son a
​ utoreplicables​. 

La principal función de las mitocondrias es la s​ íntesis de ATP​ por un proceso conocido como 
respiración celular​, ya que consume O2 y libera CO2  

Núcleo​: E
​ l núcleo es la organela que c
​ ontiene ​al material genético, está formado por una doble 
membrana, membrana nuclear externa con ribosomas unidos en su cara externa y 
membrana nuclear interna; atravesando ambas membranas existen poros nucleares que 
relacionan al núcleo con el citoplasma, estos poros están formados por subunidades de 
una proteína llamada porina 

El interior del núcleo se llama cariosoma y en él se encuentran: 

· El ADN 

· El Nucléolo: zona oscura , sin membrana que es el lugar de la síntesis de los diferentes 
tipos de ARN  

. proteínas histonas: exclusivas del núcleo 

. todas nuestras células tienen 46 moléculas de adn menos las gametas que son 23 

 
14 
 

 
 

CÉLULA ANIMAL: 

PARTES FUNDAMENTALES: 

1. MEMBRANA CELULAR 
2. NÚCLEO: en su interior nucleoplasma, núcleo y ADN 
3. CITOPLASMA: citosol + organelas 

1. MEMBRANA PLASMÁTICA:​ dinámica y fluida; no 


simétricas → modelo de mosaico fluido 

★ COMPONENTES DE LA BICAPA LIPÍDICA: 


○ GLUCOCÁLIX: es el conjunto de
glúcidos (hidratos de carbono) unidos
a la membrana plasmática en su cara
externa.(exclusivo de las células
animales).
■ monosacáridos u oligosacáridos
○ FOSFOLÍPIDOS (75%) hidrofílica e hidrofóbica + COLESTEROL (regula la 
fluidez de la membrana celular) 
○ GLUCOLÍPIDOS: asociados con un hidrato de carbono (reconocimiento 
celular) → colesterol o fosfolípidos 
○ PROTEÍNAS:  
■ PERIFÉRICAS (están en una de las dos capas de la membrana): 
receptores de membrana → mensajes quimicos. enlaces no 
covalentes y se pueden extraer 
■ INTEGRALES/TRANSMEMBRANA (atraviesan toda la membrana de 
una punta a la otra). enlaces covalentes y no se pueden extraer porq 
la rompe 
● no transmembrana: unidas por enlaces covalentes. receptoras 
de membrana → mensajes quimicos 
● transmembrana: atraviesan toda la membrana (puente) 
○ canal y carriers 

 
15 
 

 
 

★ FUNCIONES: 
○ límite celular 
○ barrera permanente selectiva 
○ transporte celular 
○ reconocimiento celular: gracias al glucocalix 
○ protección 
○ recepción de la información  
○ contener el citoplasma  
○ regular el pasaje de sustancias 
○ crea gradientes ionicos 
 

TRANSPORTE CELULAR:​ ​ ​GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN (de mayor a menor​) 

1. TRANSPORTE PASIVO: de mayor a menor concentración, a favor de la concentración 


de la gradiente. NO requiere mucha energía.  
a. DIFUSIÓN SIMPLE ​(fosfolípidos)​.  
b. DIFUSIÓN FACILITADA ​(pasa por ​proteínas canal​) → tienen límites y se 
satura 
i. OSMOSIS​: movimiento de agua de un lugar de mayor concentración 
de agua a un lugar de menor concentración de agua a través de una 
membrana semipermeable 
1. En los seres vivos: el agua se mueve de un lugar de menor 
concentración de soluto a mayor concentración de soluto. 
2. acuaporinas​: proteínas de membrana que solo mueven agua. 
La membrana puede absorber más o menos dependiendo de 
la cantidad de estas. 
2. TRANSPORTE ACTIVO: movimiento del soluto de menor a mayor concentración del 
mismo soluto, en ​contra d
​ e la concentración de gradiente. Requiere de E! → 
mitocondrias (ATP)  
a. a través de proteínas B
​ ombas/​carriers​/transportadoras (​ proteínas que 
cambian su configuración cuando entran en contacto con el soluto) y 
siempre gasta ATP. Son específicas de cada soluto. 
i. solutos: sodio, potasio, calcio, cloro,etc. 

 
16 
 

 
 

ii. solvente: agua 

PRIMARIO​: Ambos solutos se mueven en contra de su gradiente de concentración y se 


gasta ATP​ de forma d
​ irecta​. ATP → ADP → P. ​Contra transporte 

1. Bomba de sodio-potasio: proteína carrier en la cual salen tres sodios y entran dos 
potasios. → están en todas las células.  
a. Función: mantener alta la ​concentración d
​ e sodio extracelular e intracelular 
baja. 

SECUNDARIO:​ un soluto se mueve a favor de su gradiente y el otro lo hace en contra. El 


movimiento de soluto a favor arrastra al soluto en contra. Se g
​ asta ATP​ de forma 
indirecta​. ​Co - transporte 

2. Bomba de sodio-glucosa/aminoácido: el sodio que está en alta concentración fuera 


de la célula (por la bomba de sodio-potasio) vuelve a entrar al interior a favor de su 
gradiente y arrastra en este movimiento a la glucosa que se mueve en contra. El 
gasto de ATP es indirecto 
 

EN MASA: ENDOCITOSIS (​mediado por vesículas): es la entrada de solutos o sustancias a la 


célula a través de la membrana plasmática usando una vesícula. La vesícula se forma a 
partir de la deformación de la membrana plasmática →​ ​se gasta ATP​ ​por ser de gran 
tamaño N
​ o importa el gradiente.​ No se usan fosfolípidos. Citoesqueleto 

3. Fagocitosis: ​ Se incorpora una partícula sólida a la célula. Cuando se habla de 


alimentarse ​→ ​no se gasta ATP. → membrana se deforma hacia afuera y va 
abrazando a la partícula y se forma la vesícula (Endosoma/fagosoma). 
4. Pinocitosis: S
​ e incorpora partículas de menor tamaño que están disueltas (en 
un líquido) a la célula. La membrana se mete hacia adentro (invagina) y la solución 
cae y se forma la vesícula. 
5. Mediada por receptores: ​partículas que si o si necesitan engancharse a los 
receptores para ingresar a la célula (son específicos). Se forma una vesícula 
recubierta por una capa de proteínas. Ejemplo: colesterol 

 
17 
 

 
 

EN MASA: EXOCITOSIS: ​cuando utilizando una vesícula se eliminan sustancias fuera de la 
célula.  

ÁCIDO NUCLEICO Y DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA 


MOLECULAR 

DOGMA CENTRAL:  

COMO LO QUE ESTÁ ESCRITO EN EL ADN SE TRANSCRIBE Y FORMA UNA PROTEÍNA 

ADN: ​nucleótidos (pirimidinas (CT) y purinas (AG)// FOSFATO// AZÚCAR DESOXIRRIBOSA 


(5C) 

- NUCLEÓTIDOS: base, se unen por enlace fosfodiéster (covalente) y se elimina una 


molécula de H20 
- Bases nitrogenadas unidas por PdH 

El A
​ RN ​es una sola cadena y corta porque es más fácil desplazarse, transcribir y traducir 

El G
​ EN ​cambia si cambia la base nitrogenada 

ADN → ARN → PROTEÍNA: REPLICACION, TRANSCRIPCION Y TRADUCCION 

46 MOLÉCULAS DE ADN (TODAS LAS CÉLULAS) → info para generar un nuevo ser 

1. para generar una nueva el ADN se tiene que replicar: para luego dividirse 
(​REPLICACIÓN​): síntesis de ADN. → SE HACE EN EL NÚCLEO 
2. El ADN se copia y se transcribe a ARN (​TRANSCRIPCIÓN​) → solo copia una 
parte y es la que necesite 
3. Sale del núcleo y se traduce a proteínas en el c
​ itoplasma ​(lo recibe los 
ribosomas) (​TRADUCCIÓN​) 

 
18 
 

 
 

ADN: CROMATINAS Y CROMOSOMAS:​ ​a nivel estructural son iguales (ADN + PROTEÍNAS) 

- El ADN para transcribir tiene que estar descondensada 

CROMATINA​: A
​ DN descondenado + proteína DESCONDENSADAS histonas y no histonas 
(exclusivas del núcleo) 

- EUCROMATINA​: ADN poco enrollado 


(descondensada) → ​lleva ​info impo 
- HETEROCROMATINA ​(enrollado en las histonas) 
→ no es transcripcionalmente activa (no se usa 
para transcribir) → ​no lleva​ info impo 
- Facultativa: compacta y no se transcribe 
pero a veces la célula la puede 
descondensar y la puede transcribir 
- Constitutiva: SIEMPRE está condensada 
(nunca se usa para transcribir) 

CROMOSOMAS​: A
​ DN + PROTEÍNAS (HISTONAS Y NO 
HISTONAS) C
​ ONDENSADAS 

- La CROMATINA se comienza a enrollar, se 


compacta y
​ forma los CROMOSOMAS 
- Paso previo a la d
​ ivisión celular 
- 1 molécula de ADN por cromosoma 
- polímero de ADN 

PROTEÍNAS HISTONAS​: básicas y 


positivas que se asocian al ADN en el 
núcleo  

 
19 
 

 
 

- Nucleosoma​: E
​ l nucleosoma es una estructura que constituye la unidad fundamental de la
cromatina, que es la forma de organización del ADN en las células eucariotas. Los
nucleosomas están formados por un octámero de proteínas histonas + H1 que sería el
sostén amarillo 

PARA QUE SE CONDENSA EL ADN EN 


FORMA DE CROMOSOMA?​ → para 
darle la misma cantidad de ADN a 
cada celula en la division celular 

 
20 
 

 
 

ESTRUCTURA DEL 
CROMOSOMA: 

SEGÚN LA POSICIÓN DEL 


CENTRÓMERO SE CLASIFICAN 
EN DISTINTOS CROMOSOMAS: 

 
21 
 

 
 

CICLO CELULAR: 

Replicacion, transcripcion y traduccion 

2 procesos: interfase y división celular 

1. INTERFASE​: 
a. G1: ​TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN:​ crece la célula (duplica organela, 
aumenta la cantidad de citoplasma) y síntesis de proteínas 
b. S: síntesis de ADN (duplica 
material genético) → 
REPLICACIÓN 

c. G2: la cromatina se condensa en 


los cromosomas (Solo están 
cuando se va a dividir): control 
de los pasos anteriores 
 

2. DIVISIÓN CELULAR:  
i. CARIO: NÚCLEO 
ii. CINESIS: DIVISIÓN 
b. CARIOCINESIS (M): división del núcleo (​mitosis o meiosis​), se separan los dos 
juegos de cromosomas, se disuelve el núcleo 
c. CITOCINESIS: división del citoplasma 

 
22 
 

 
 

REPLICACIÓN DE ADN: 

1. SEMICONSERVATIVA​: CADA 
CADENA NUEVA CONSERVA UNA HEBRA 
VIEJA Y FORMA UNA NUEVA 
a. ANTIPARALELAS (5’ CON 3’) → 
enlace FOSFODIÉSTER (EFD) 

2. SÍNTESIS DE ADN:​ agarrar nucleótidos y unirlos 


a. necesita E! y enzimas (​ADN polimerasa​) 
i. ​MOLDE​: ambas hebras del ADN, las va leyendo y 
los une por EFD 
ii. SUSTRATO​: nucleótidos de ADN (libres en el 
citoplasma dentro del núcleo esperando a la 
enzima) → desoxirribonucleicos trifosfatos 
1. con 3
​ FOSFATOS ​como el ATP (E!), luego los 
pierde para formar el enlace coval. 
 

iii. CEBADOR​: secuencia de nucleótidos de ARN 


(provisoria) que le otorga al ADN pol un extremo 
de 3
​ ’O
​ H libre (un extremo imantado) 
 

- Lee la hebra molde en sentido 3’ - 5’ 


- sintetiza la nueva: 5’ - 3’ 

OTRAS E
​ NZIMAS ​QUE PARTICIPAN: 

a. HELICASA: ​va leyendo el ADN y donde encuentra el ​origen d


​ e replicación comienza 
a ​romper l​ os pdh entre las bases, se ​separan a
​ mbas hebras y f​ orma l​ a burbuja de 
replicación 
b. TOPOISOMERASAS: e
​ liminan el superenrollamiento de la helicasa 

 
23 
 

 
 

c. PROTEÍNAS ESTABILIZADORAS DE LA DOBLE HÉLICE ​(no enzima)​ : s​ e unen a cada 


hebra y las fijan en su lugar, evitan que se 
vuelvan a unir las bases nitrogenadas 
d. ARN primasa: f​ abrica el cebador 
e. ADN polimerasa: l​ ee la hebra molde y 
comienza a agregar nucleótidos 
i. hebra nueva: 5’ - 3’: hebra continua. 1 
solo cebador y no para más 
f. OKAZAKI: A
​ DN entre cebadores 
g. LIGASA:​ une los okazaki en la hebra 
discontinua 
h. CADENA CONTINUA: a
​ partir de un cebador 
i. CADENA DISCONTINUA:​ a partir de muchos 
cebadores 

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS​: 

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: ​ RE, aparato de golgi y a veces lisosomas 

- solo participan las organelas membranosas 


- en orden, transporte mediado por vesículas. 
- RE → vesículas → aparato de golgi (control y modificación) → vesículas de 
secreción→ membrana → exocitosis 

TIPOS DE ARN: 

RNA Mensajero 

RNA Transferencia 

RNA Ribosomal: está dentro del nucleolo y nunca sale, permite que se fabriquen los 
ribosomas → salen las subunidades de los ribosomas por los poros de la membrana 
nuclear 

 
24 
 

 
 

TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN​: ADN 


A PROTEÍNA 

La molécula de a
​ dn ​se va desdoblando y se va 
transcribiendo con un ​ARNm​ y va a 
TRANSCRIBIR ​su propia secuencia de 
nucleótidos → ribosoma libre en el citoplasma o 
adheridos a la pared del RER → ​TRADUCCIÓN 
con el ​ARNt ​→ aminoácidos que conforman la 
proteína 

TRANSCRIPCIÓN (en el núcleo): P


​ ASA DE 
ADN A ARNm 

- Se desdobla y se sintetiza el ARNm con la 


cadena molde 
- ARNm: SIMPLE CADENA: CAMBIO DE 
NUCLEÓTIDOS (T POR U) 
- ARN polimerasa (enzima): desdobla la cadena 
y sintetiza el ARNm 
1. pre ARNm: copia exacta de toda la secuencia 
de ADN: 
a. hexones: quedan para el ARNm 
maduro. CODIFICANTES (para la proteína) 
b. intrones: se eliminan. NO CODIFICANTES (no son relevantes) 
2. ARNm maduro: quedan sólo los exones  

 
25 
 

 
 

TRADUCCIÓN (en el citoplasma): P


​ ASA DE ARNm A PROTEÍNA.  

- De nucleótido a aminoácido 

a. El ​ARNm v
​ a leyendo de a codones (3 codones) → b. 
ARNt ​que también va leyendo de a codones y permite 
que se unan los aminoácidos 

- ARNt: tiene tres nucleótidos (anticodón) y un 


aminoácido: por cada codón corresponde un 
AA 

CODÓN: triplete de nucleótidos 

A. INICIO:​ARNm se une a las dos subunidades de ribosomas que se 


forman en el nucleolo a partir del AUG 

 
26 
 

 
 

B. ELONGACIÓN​: Se une el ARNt con su anticodón 


empezando por el MET. Enlace peptídico entre AA 
i. El primer aminoácido que llega se une al sitio P y 
luego pasa al sitio A. 
ii. Luego aparecen los nuevos en el sitio A y pasa al 
sitio P 

C. TERMINACIÓN​: se sigue codificando hasta que el STOP llegue al 


sitio A (UAA, UAG, UGA)  

Algunas se van con vesículas al aparato de Golgi 

 
27 
 

 
 

CÓDIGO GENÉTICO: v
​ a a determinar la secuencia de aminoácidos 

- código universal: codones 


- 84 codones pero 20 aminoácidos: pueden haber 
diferentes codones para un mismo aminoácido 
- Aminoácido AUG: MET → DONDE EMPIEZA a 
sintetizarse la proteína 
- Aminoácido STOP: hasta ahí llega la traducción y 
se libera la proteína  
- EN EL ARNt: no se pone el STOP 

PLODIA: ​ por e
​ specie 

Número de juegos cromosómicos de una especie, todas las células de un mismo 


organismo tendrán el mismo número cromosómico, a excepción de las gametas que 
tendrán la mitad y este valor es compartido por todos los individuos de una misma 
especie. 

Humanos: 46 cromosomas en sus células somáticas y 23 cromosomas en sus gametos 

CÉLULAS HAPLOIDES (n): t​ odos los cromosomas son DISTINTAS (no están de a pares). Un 
único juego cromosómico. 

- n: 8 → 1,2,3,4,5,6,7,8 

CÉLULAS DIPLOIDES (2n): ​los cromosomas están de a PARES. Dos juegos cromosómicos. 
los dos cromosomas miembros de un mismo par se llaman ​cromosomas homólogos​, un 
homólogo es el materno y el otro homólogo es el paterno 

- 2n: 8 → 1m.1p, 2m.2p, 3m.3p, 4m.4p 

CROMOSOMAS​:  

- ​Cromosomas ​autosómicos​: cualquier cromosoma 


que no sea el sexual. 

 
28 
 

 
 

- Cromosomas s​ exuales​: corresponden al cromosomas X y al cromosoma Y.  

La especie humana es 2n: 46. Lo que significa que presenta 46 cromosomas agrupados en 23 
pares de cromosomas homólogos, 22 pares son de cromosomas autosómicos y 1 par 
corresponde al par sexual. Por lo cual una persona presenta en todas sus células somáticas 
44 cromosomas autosómicos y 2 cromosomas sexuales X o Y y en sus gametas tiene 22 
cromosomas autosómicos y un solo cromosoma sexual. 

Si el par sexual es XX la persona es femenina y si dicho par es XY la persona es masculina, por 


lo tanto el cromosoma Y determina el sexo.  

CARIOTIPO​:​ Corresponde al número y tipo de 


cromosomas de un individuo. Todos los individuos de 
una misma especie comparten el mismo cariotipo. 

- Se puede determinar la forma de los cromosomas según 


la posición del ​centrómero​, es decir si los cromosomas 
son metacéntricos, submetacéntricos, acrocéntricos o 
telocéntricos.  
- Todos los individuos de una misma especie comparten el 
mismo cariotipo, o sea el número y forma de sus 
cromosomas. 

MITOSIS​: 

División celular donde se originan 2 células hijas 


idénticas a la célula progenitora. 

1. Separacion de las hermanas cromatides 


2. No cambia la ploidia 
3. Importante para el desarrollo y mantenimiento 
de los diversos tejidos, órganos y sistemas que 
forman un organismo 

 
29 
 

 
 

4. Los microtúbulos del citoesqueleto se reorganizan para contribuir a la formación del 


huso mitótico 
a. se organizan desde que los centriolos se duplican en la fase G1 
b. 3 tipos de fibras: 

i. Fibras del Áster:​ Irradian desde cada par de centriolos hacia cada 
polo 
ii. Fibras cinetocóricas:​ Se unen a los cinetocoros de los cromosomas 
iii. Fibras polares: ​salen desde cada polo hacia el ecuador de la célula 
sobreponiéndose con las contrarias 
 
 

ETAPAS DE LA MITOSIS: 

PROMETE 
ANA TEJER 

 
30 
 

 
 

1. PROFASE​: 
a. comienza a formarse el huso mitótico 
b. continúan condensandose los 
cromosomas 
c. se comienza a fragmentar la envoltura 
nuclear 
d. desaparece el nucleolo 

2. PROMETAFASE​: 
a. se termina por formar el huso mitótico 
b. los cromosomas están casi 
condensados 
c. se termina de fragmentar la envoltura 
nuclear y las vesículas se ubican en la 
periferia de la célula  

3. METAFASE​: 
a. los cromosomas se alinean en el 
plano ​ecuatorial (​ las fibras polares 
se superponen con las contrarias) de 
las células. 

 
31 
 

 
 

4. ANAFASE​: 
a. se separan las cromátidas hermanas 

b. Se dirigen hacia polos opuestos arrastradas por las 


fibras cinetocóricas que se acortan hacia los polos 

5. TELOFASE​: 
a. los cromosomas llegan a los polos 
b. en cada polo: 
i. se restablece la envoltura nuclear 
ii. se descondensan los cromosomas 
iii. se desarma el huso mitótico 
iv. reaparece el nucleolo 
 
 

6. CITOCINESIS​: 
a. división del citoplasma 
b. última etapa del ciclo celular 
c. En la región situada entre los dos núcleos se forma 
un anillo contráctil de microfilamentos de actina y 
miosina.  
d. A medida que el anillo se estrecha, origina un surco 
de segmentación que termina por estrangular el 
citoplasma y separar completamente las dos células 
hijas 

 
32 
 

 
 

MEIOSIS​: ​División celular​ donde se reduce el número cromosómico, de 1 célula 


progenitora 2
​ n ​se forman 4 células hijas n 

- ORIGINAN G
​ AMETAS 
SEXUALES: espermas y óvulos 

 
33 
 

 
 

MEIOSIS I: 

SE PRODUCE LA SEPARACIÓN DE CROMOSOMAS HOMÓLOGOS → ​DIVISIÓN 


REDUCCIONAL (​SE PRODUCEN DOS CÉLULAS CON LA MITAD DE NÚMERO CROMOSÓMICO 
QUE LA CÉLULA ORIGINAL) 

Los cromosomas de estas células 


aún siguen estando duplicados, con 
2 cromátidas.  

PARA SEPARARLAS SURGE LA 


MEIOSIS II. 

MEIOSIS II: ​SEPARACIÓN DE HERMANAS CROMÁTIDAS 

Ambas células haploides resultantes de la 


meiosis I sufre meiosis II y originan cada una de 
ellas dos células hijas también ​haploides 

 
34 
 

 
 

MEIOSIS I ETAPAS:​ ​SEPARACIÓN DE CROMOSOMAS 


HOMÓLOGOS 

1. PROFASE 1:  
a. SE FORMA EL HUSO ACROMÁTICO: FIBRAS 
b. SE FRAGMENTA LA ENVOLTURA NUCLEAR Y SE GUARDAN LAS 
VESÍCULAS 
c. SE CONDENSAN LOS CROMOSOMAS 
d. SE FORMA LA ​TÉTRADA (​ O BIVALENTE): ​cada cromosoma se 
une con su cromosoma homólogo 

i. CROSSING OVER:​ intercambio de segmentos de ADN entre 


cromosomas homólogos → VARIABILIDAD GENÉTICA2 

2. METAFASE I: 

a. Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de la célula 

b. Los cromosomas alcanzan el mayor grado de condensación 

c. Los bivalentes se disponen sobre el ecuador del huso 

2
​VARIABILIDAD GENÉTICA OCURRE:​ CROSSING OVER EN PROFASE I, SEPARACIÓN AL 
AZAR DE CROMOSOMAS HOMÓLOGOS EN ANAFASE I, SEPARACIÓN AL AZAR DE 
CROMÁTIDES HERMANAS EN ANAFASE II 
 
35 
 

 
 

d. Cada cinetocoro del cromosoma homólogo miran para el polo contrario → van siendo 
arrastrados hacia los polos 

3. ANAFASE I:  
 

a. SEPARACIÓN DE CROMOSOMAS HOMÓLOGOS QUE SE DIRIGEN HACIA 


LOS POLOS OPUESTOS 
b. CAMBIA LA ​PLOIDÍA D
​ E 2N A N 
c. LAS CROMÁTIDAS SIGUEN UNIDAS AL CENTRÓMERO 

4. TELOFASE I: 
 

a. LOS CROMOSOMAS LLEGAN A LOS POLOS OPUESTOS: 

i. Se restablece la envoltura nuclear 

ii. Se descondensan los cromosomas 

iii. Se desarma el Huso acromático 

b. COMIENZA LA CITOCINESIS I 

c. CÉLULAS CON PLOIDÍA N 

5. INTERCINESIS:​ es el periodo de tiempo entre que termina la meiosis I e inicia la Meiosis II 

a. La citoplasma se separa → forma dos células 

b. cada célula haploide (n) tiene cromosomas con 2 hermanas 


cromátidas 

 
36 
 

 
 

MEIOSIS II ETAPAS:​ ​SEPARACIÓN DE CROMÁTIDAS HERMANAS 

1. PROFASE II:  
a. Desaparece la envoltura nuclear 
b. Se condensan los cromosomas 
c. Se forma el Huso acromático 
 

2. METAFASE II: ​Los cromosomas se ubican en el 


plano ecuatorial de la célula formando la placa 
metafásica 
 

3. ANAFASE II:​ Se separan las cromátidas 


hermanas 

4. TELOFASE II: ​En cada polo: 


a. Se restablece la envoltura nuclear 
b. Se descondensan los cromosomas  
c. Se Desarma el huso acromático 
 

5. CITOCINESIS II​: A partir de una cada célula hija n se originan 2 células hijas n 

GAMETOGÉNESIS: E
​ s la formación de gametos, 
mediante meiosis. 

1. ESPERMATOGÉNESIS:​ formación de espermatozoides → A partir 


de 1 célula madre 2n se forman ​4 ​espermatozoides n. En los 
túbulos seminíferos. 
- en parte produce: fecundan (por mitosis para tener más 
espermatogonia y luego se divide por meiosis para producir 
espermatozoides) y en parte reserva para q no se extingan 

 
37 
 

 
 

2.  

3. OVOGÉNESIS:​ formación de ovocitos (cdad limitada → menopausia)→ A partir de 1 célula madre 


2n se forma 1
​ ​único óvulo n 

- cuerpos polares​ no son 


viables 
- a veces se dividen y a 
veces no. se eliminan 
luego. no tiene organelas 
ni nada 
- en la meiosis i se hace la 
diferencia 
- ovocito primario​: 2n: 46 
- ovocito secundario, óvulo y 
cuerpos polares: n
​ : 23 
- la meiosis se frena cuando 
nacemos hasta la pubertad 

 
38 
 

 
 

 
39 

También podría gustarte