Está en la página 1de 51

David Alejandro Rodríguez Lacayo

 Magíster en Ingeniería Estructural y


Geotécnica
Pontificia Universidad Católica de Chile (Análisis
no lineal de un marco de hormigón armado)

 Ingeniero Civil
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Correo electrónico: david09hn@unitec.edu

Página de blog: http://ingcivhn.blogspot.com

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


El curso comprende la determinación de cargas
y los esfuerzos que las mismas provocan en
uno o varios elementos estructurales, mediante
diferentes metodologías de análisis estructural.
Una de las principales metas del curso es que
el estudiante sea capaz de idealizar todos los
elementos que componen una estructura,
identificando sus cargas y restricciones para a
partir de allí entender su comportamiento
(deformaciones).

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


Con lo anterior se busca preparar al estudiante
para poder analizar cualquier estructura para
proponer y encontrar la mejor solución ante las
cargas que se aplican.

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


 Identificar las tipos de sistemas estructurales.

 Determinar las cargas de diseño sobre una


estructura de acuerdo al Código Hondureño
de la Construcción.

 Determinar la distribución de cargas sobre


los elementos estructurales.

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


 Determinar esfuerzos de diseño (axial,
cortante, momento y torsión) de cualquier
elemento de una estructura.

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


 Código hondureño de la construcción (CHOC
– 08)

 Nelson – McCormac “Análisis de Estructuras,


Métodos Clásico y Matricial, tercera edición,
Alfaomega 2006

 SAP2000

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


 Tarea 1 (aplicación del CHOC):
15 %
 Tarea 2 (análisis de estructura por método
matricial): 25 %
 Prueba 1 (cargas muertas, vivas, viento y
sismo): 25 %
 Examen final (Cortante, momento,
deflexiones, rotaciones): 35 %
 TOTAL 100 %

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


 Introducción al análisis de estructuras
 Elementos y sistemas estructurales
 Cargas de diseño
 Distribución de cargas de diseño
 Equilibrio estático, estabilidad y grado de
indeterminación
 Esfuerzos axial, cortante y momento
 Deflexiones y rotaciones en elementos

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


Ing. David Alejandro Rodríguez Lacayo
 ¿Análisis estructural?

 ¿Para qué se hace un análisis estructural?

 ¿Cuáles podrían ser los pasos a seguir para


hacer un análisis estructural?

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


Acción – Reacción

Se podría definir como el proceso mediante el


cual se determina la respuesta de una
estructura debida a la imposición de cargas o
acciones específicas.

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


Acción
Aplicación de cargas o deformaciones a un
elemento.

Reacción
Respuesta de una estructura ante las cargas o
deformaciones aplicadas

¿Qué es la respuesta de una estructura? ¿Se


puede medir o cuantificar de alguna manera?

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


Objetivo de una Estructura

Aspectos que debe cumplir:

 Debe soportar las cargas en condiciones


seguras

 Funcional

 Económica

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.
Estructura Real

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


Una vez propuesta la solución arquitectónica o
funcional se procede al cálculo estructural, que
incluye:

 Estructuración (sistema estructural)

 Análisis (modelación o idealización)

 Dimensionamiento (diseño final)

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.
Todos los sistemas estructurales están
formados por componentes, algunos de ellos
son:
 Tirantes: cables
 Puntales
 Vigas
 Columnas
 Diafragmas: placas planas, rigidez muy alta
en su plano

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.
ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.
ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.
ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.
ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.
La unión de varios componentes estructurales
da como resultado un sistema estructural.

¿Cuáles podrían ser algunos ejemplos de


sistemas estructurales?

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.
ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.
ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.
Comprende la modelación de la estructura
(idealización) y el cálculo de las deformaciones
y esfuerzos internos de los componentes
estructurales (elementos).

Actualmente se cuentan con numerosas


herramientas computacionales para el análisis
de estructuras, es un campo muy desarrollado
en la Ingeniería Estructural.

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


Representación idealizada y simplificada de la
estructura real, por medio de un modelo
teórico, el cual se busca que sea factible para
de ser analizado y posteriormente diseñado.

Se debe buscar que sea lo más cercano posible


a la realidad, y definirle a la estructura cómo se
prevé que se distribuyan las cargas y por ende
los esfuerzos sobre la misma.

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


 ¿Cuáles podrían ser algunos ejemplos de
idealización estructural?

 ¿Existen restricciones a la idealización


estructural? ¿Cuáles?

 ¿Qué aspectos podemos tomar en cuenta


para la idealización de una estructura?

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.
Algunos aspectos a tomar en cuenta:

 Materiales
 Geometría de los elementos
(predimensionamiento)
 Cargas
 Identificación de la estructura y el sistema
estructural
 epresentación de las conexiones o vínculos entre
los elementos
 Condiciones de apoyo

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


Si tuviéramos que dar un orden de prioridad a
los aspectos necesarios para la idealización de
una estructura que se han mencionado hasta
ahora ¿cuál sería ese orden?

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


Una vez “definida la estructura” y los materiales
deseados (desde el punto de vista
arquitectónico, ambiental, funcional, etc.)
podríamos proponer lo siguiente:

1. Predimensionamiento de algunos elementos


2. Condiciones de vínculos entre elementos
3. Condiciones de apoyo
4. Definición de cargas

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


 ¿Qué elementos se pueden predimensionar?

 ¿Alguna “fórmula para predimensionar”?

 ¿Qué dicen las normas al respecto del


Predimensionamiento?

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


Es válido hacer Predimensionamiento de un
elemento siempre y cuando cumpla con los
requisitos mínimos propuestos en la norma
(CHOC – 08).

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.
 ¿Qué tipo de vínculos se pueden definir en
estructuras metálicas y de madera?

 ¿Qué tipo de vínculos se pueden definir en


estructuras de concreto reforzado?

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


Los vínculos que definamos en una estructura
determinaran el modo en que se distribuirán
los esfuerzos (por ejemplo la torsión,
conexiones de cortante o de momento).

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.
ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.
ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.
ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.
¿Cuáles podrían ser las condiciones de apoyo
para una estructura?

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.
 ¿Qué tipo de cargas o fuerzas estructurales se
pueden definir?

 ¿Cómo se distribuyen esas cargas en la


estructura?

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


 Cargas muertas: de magnitud constante y no
cambian de posición.

 Cargas vivas: de magnitud y posición


variable.

 Cargas ambientales: causadas por el


ambiente en que se encuentra la estructura,
por ejemplo: lluvia, nieve, viento,
temperatura, sismo, etc.

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


El CHOC en el capítulo 1 de las normas
técnicas establece las cargas y fuerzas
estructurales a tomar en cuenta para el análisis
de estructuras en nuestro país.

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


 ¿Cuáles pueden ser algunos criterios para
realizar un diseño seguro?

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.


 Factores de reducción de resistencia ¿Cuáles
son?

 Factores de amplificación de cargas

ING. DAVID A. RODRÍGUEZ L.

También podría gustarte