Está en la página 1de 9

METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION II
Ing. Zoila Cevallos, MSc
Muestreo no Probabilístico
(no aleatorio)
Muestreo no Probabilístico
▪ Procedimiento de selección en el que se desconoce la
probabilidad que tienen los elementos de la población para
integrar la muestra.
▪ Muestreo por cuotas
▪ Muestreo según criterio
▪ Muestreo en bola de nieve
▪ Muestreo por conveniencia
Muestreo por cuotas
▪ Mediante esta técnica se pretende obtener una muestra
representativa a partir de una selección de individuos no
necesariamente aleatoria.
▪ Para el muestreo por cuotas es necesario tener en cuenta:
1. Identificar a la variables relevantes que pueden influir en el
resultado del estudio.
2. Conocer la distribución de las variables relevantes en la
población de estudio
Muestreo por cuotas
▪ Consiste en dividir a la población a estudiar en subgrupos o
cuotas según ciertas características: edad, sexo, estado civil,
la ubicación geográfica, nivel socioeconómico etc.

▪ Consiste en facilitar al entrevistador el perfil de las personas


que tiene que entrevistar dejando a su criterio, la elección de
las mismas, siempre y cuando cumplan con el perfil.
Muestreo según criterio
▪ Está alineada al origen del conocimiento, primero el
conocimiento previo, segundo la experiencia del investigador
y tercero la opinión de terceros.
▪ existen básicamente dos formas de criterio:
✓ criterio del investigador (discrecional)
✓ criterio de un grupo de expertos (juicio)
Muestreo Bola de Nieve
▪ Este modelo es particularmente útil para el estudio e grupos
minoritarios o que se encuentran muy dispersos, pero que
tienen contacto entre sí.

▪ A partir de unos pocos individuos el entrevistador, con ayuda


de los primeros va conociendo a nuevos miembros de la
muestra.
Muestreo por conveniencia
▪ Es un procedimiento que permite elegir arbitrariamente los
elementos sin un juicio o criterio preestablecido.

▪ Por ejemplo la gente que circula por determinada calle a una hora
específica del día, en donde el investigador va encuestando a las
personas que salen a su paso, sin atender ningún criterio especial de
elección.

▪ No es probabilístico porque aquellas personas que no pasan por


este sitio no tienen posibilidad de entrar en la muestra.
Diferencias tipos de muestreo
Probabilísticos No Probabilísticos
▪ Todas la unidades tienen igual ▪ Cada unidad no tiene igual
probabilidad de participar en probabilidad de participar en
la muestra. la muestra.
▪ La selección de cada unidad ▪ No se puede calcular el error
muestral es independiente de muestral
las demás. ▪ Alto riesgo de invalidez
▪ Se puede calcular el error producido por la introducción
muestral de sesgos.

También podría gustarte