Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

UNIDAD DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CON MENCIÓN EPIDEMIOLOGIA

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CON MENCIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA

MATERIA: TALLER TRABAJO DE GRADO 1

DOCENTE: Dr. M.S.c. Néstor Esprella F.

ALUMNA: Dra. Silvia Mirta Ortega Taquichiri

SANTA CRUZ-BOLIVIA
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Este trabajo de investigación beneficiará a los pacientes que acuden a consulta
externa del hospital municipal Cuatro Cañadas, teniendo en cuenta que la falta de
adherencia o incumplimiento terapéutico en pacientes diabéticos requieren de una
atención especial por parte del personal de salud.
La falta de adherencia al tratamiento farmacológico, puede llegar a ser una
complicación constante y notable en la práctica clínica, sobre todo en el
tratamiento de la Diabetes Mellitus. Se estima que entre 2º a 50 % de los
pacientes no toman sus medicamentos como están prescritos. Una falta de
adherencia en el tratamiento causará complicaciones en la salud del paciente, por
lo tanto, habrá un aumento de morbimortalidad.
En el Municipio de Cuatro Cañadas de la provincia de Ñuflo de Chávez, no se hay
evaluado hasta el momento de manera minuciosa y científica el grado de
adherencia al tratamiento farmacoterapéutico que el paciente con diabetes posee,
también se puede afirmar que no se ha realizado trabajos de estudio sobre la
educación, conocimiento y autocuidado que son factores para fomentar la
adherencia del paciente diabético.
El aporte de este trabajo será identificar los factores asociados que causan la poca
adherencia al tratamiento y aplicar medidas de prevención en el municipio,
además este trabajo de investigación espera convertirse en un antecedente para
posteriormente se lleven a cabo nuevos estudios.
El problema formulado es ¿Cuáles son los “Factores asociados a la adherencia
farmacoterapéutico en personas diabéticas de 30 a 60 años que acuden a
consulta externa de hospital municipal de cuatro cañadas en los meses de junio,
julio y agosto de la gestión 2021”?

El objetivo general es determinar los factores asociados a la adherencia


farmacoterapéutico en personas diabéticas de 30 a 60 años que acuden a
consulta externa del hospital municipal cuatro cañadas en los meses de julio,
agosto y septiembre de la gestión 2021. Los objetivos específicos son cuatro
donde se toman los Factores internos y externos, se determina la adherencia
mediante el test de Moriski- Green.

El tipo de investigación es descriptivo, porque se describirá la frecuencia de la


adherencia farmacoterapéutico. en pacientes con Diabetes tipo II. Con un componente
Analítico porque se buscarán los factores asociados a falta de adherencia terapéutica en
los pacientes diabéticos de consulta externa del servicio del Hospital de Cuatro Cañadas
(Edad Sexo, nivel educativo), así como la información recibida de parte del personal
médico, farmacéutico y enfermero de la institución, sobre los medicamentos prescritos y la
forma de usarlos.
Transversal, porque se recolectará las variables independientes (causas o variables de
exposición) en forma simultánea con la variable dependiente que es la adherencia
farmacoterapéutico.

1.1 Descripción de la realidad problemática

La diabetes mellitus tipo II es uno de los principales problemas de salud pública a


nivel mundial que va en crecimiento probablemente relacionado con los cambios
en los estilos de vida, el diagnóstico, la no adherencia y el tratamiento tardío,
como la complejidad en su manejo y el deterioro que puede causar
complicaciones en la vida del paciente.

Según la federación Internacional de diabetes, que afirma el importante


crecimiento de la enfermedad a nivel mundial que se ha triplicado en los últimos
20 años. Hemos pasado de una estimación de 151 millones de personas con
diabetes en el año 2000, a comenzar el 2020 con 463 millones de personas
afectadas por la enfermedad todo esto convierte a la diabetes en el problema de
salud que más ha crecido en lo que llevamos del siglo.

La Asociación Americana de Diabetes (ADA), publicó las guías de práctica clínica


de atención para pacientes con diabetes mellitus 2, que recomiendan al mismo
tiempo, el diseño de un plan de manejo donde debe conformarse una asociación
terapéutica individualizada entre el paciente, la familia, el médico y otros miembros
del equipo de atención médica. Asimismo, es necesario poder afrontar una serie
de metas que tienen como objetivo el autocuidado del mismo paciente y facilitar su
capacitación con respecto a la enfermedad.

Debido a ello, es relevante que los pacientes logren una adecuada adherencia al
tratamiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adherencia
terapéutica como: “El grado en que el comportamiento de una persona -tomar el
medicamento, seguir un régimen alimentario y realizar cambios del estilo de vida-
se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de
asistencia sanitaria”.

La falta de adherencia al tratamiento farmacológico, puede llegar a ser una


complicación constante y notable en la práctica clínica, sobre todo en el
tratamiento de la Diabetes Mellitus. Se estima que entre 20 a 50% de los
pacientes no toman sus medicamentos como están prescritos. Una falta de
adherencia en el tratamiento causará complicaciones en la salud del paciente, por
lo tanto, habrá un aumento de morbimortalidad.

Según refiere la OMS “mejorando la observancia del tratamiento podrían


obtenerse mejores resultados sanitarios que con la introducción de nuevas
tecnologías. El mejoramiento del cumplimiento es una inversión rentable que
evitará costos excesivos a unos sistemas de salud que ya estan al límite, y
mejorará la vida de las personas con enfermedaddes crónicas. Por ello es
importante prestar atención a los factores relacionados con la adherencia al
tratamiento de la diabetes, que involucra al paciente (cultura, crencias, nivel
cognitivo y sensorial), factores asociados al ambiente ( aislamiento social, mitos en
salud), factores asociados al contexto económico ( costos de la terapéutica,
accesibilidad a los servicios de salud, estrato socioeconómico), y factores
asociados a la interacción médico-paciente y (duración de la copnsulta y claridad
en las instrucciones dadas).

Determinar las condiciones que se asocien a la falta de adherencia al tratamiento


en pacientes con diebetes mellitus sería significativo para asumir nuevas
estrategias que coadyuven al tratamiento.

En Bolivia, en 2015, el número de casos de diabetes incrementaron de 64.136 el


año 2010 a 89.916 nuevos casos, siendo Santa Cruz el departamento con mayor
incidencia de la enfermedad con 35.300 casos

En el Municipio de Cuatro Cañadas de la provincia Ñuflo de Chávez, no se ha


evaluado hasta el momento de manera minuciosa y científica el grado de
adherencia al tratamiento farmacoterapéutico que el paciente con diabetes posee,
también se puede afirmar que no se ha realizado trabajos de estudio sobre la
educación, conocimiento y autocuidado que son factores para fomentar la
adherencia del paciente diabético.

El sobrepeso es causa de la persona sedentaria, que no está acostumbrada al


ejercicio físico y muchas veces se entera muy tarde de su diagnóstico.

Hay pacientes diabéticos que, a pesar de haber recibido tratamiento y orientación


en su alimentación, persisten con los valores elevados de la glucemia de control,
porque no son disciplinados con las indicaciones médicas, por lo tanto, se va
complicando la diabetes con insuficiencia renal, amputaciones, pérdida de la
agudeza visual, etc.

En nuestro medio el incremento del número de personas con diabetes va


aumentando cada año, esto se ve en los informes mensuales presentados, puede
deberse al estrés, la comida chatarra, los estilos de vida que están poniendo en
mayor riesgo a las personas.

Por tanto, en el presente trabajo se pretende determinar la adherencia


farmacoterapéutico y los factores asociados que influyen en la persona diabética,
observando los aspectos de conocimiento, los aspectos sociodemográficos y su
educación a través de un estudio correlacional.

El aporte de este trabajo será identificar los factores asociados que causan la poca
adherencia al tratamiento y aplicar medidas de prevención con temas educativos,
mediante ferias de salud, gestionar un personal de salud que sea responsable en
el seguimiento estricto del tratamiento y orientar a la familia del enfermo para que
apoyen en el cumplimiento del tratamiento

1.2 Formulando el problema

¿Cuáles son los “Factores asociados a la adherencia farmacoterapéutica en


personas diabéticas de 30 a 60 años que acuden a consulta externa de hospital
municipal de cuatro cañadas en los meses de junio, julio y agosto de la gestión
2021”?

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general

Determinar los factores asociados a la adherencia farmacoterapéutico en


personas diabéticas de 30 a 60 años que acuden a consulta externa del hospital
municipal cuatro cañadas en los meses de julio, agosto y septiembre de la gestión
2021.

1.3.2 Objetivos específicos

1.3.2.1 Describir factores internos (características propias) del paciente como


edad, sexo, nivel de escolaridad, apoyo familiar, nivel socioeconómico, el número
de medicamentos en pacientes con diabetes mellitus tipo II.

1.3.2.2 Determinar si la paciente con tratamiento farmacológico para diabetes


mellitus tipo II son adherentes o no son adherentes al tratamiento mediante la
aplicación del test de Morisky – Green -Levine.

1.3.2.3 Describir factores externos como la información brindado al paciente de


consulta externa respecto a la forma de sus medicamentos por el
médico farmacéutico y enfermera del hospital de cuatro cañadas.
1.3.2.4 Determinar las características de la diabetes (gravedad durante el
tratamiento y efectos secundarios de tratamiento).

1.4 Justificación

La presente investigación nace al observar pacientes que llegan a la consulta


externa con complicaciones, el paciente necesita adherirse al tratamiento médico
recibido en la consulta externa para poder mantener la diabetes controlada.

Los diferentes estudios han demostrado que la adherencia deficiente al


tratamiento de la diabetes da lugar a un sufrimiento evitable para los pacientes.
Ejemplo amputaciones de extremidades, nefropatía terminal, ceguera y muerte,
también da lugar a costos excesivos para el sistema de salud.

A pesar que existen muchos estudios a nivel mundial que evalúan la adherencia al
tratamiento estos no presentan resultados homogéneos respecto a los factores
asociados al cumplimiento satisfactorio, por tanto, justifica determinar los factores
asociados a la adherencia terapéutica en la población con diabetes Mellitus tipo 2
atendidos en la consulta externa del hospital Municipal Cuatro Cañadas.

Esta investigación beneficiaria a los pacientes que acuden a consulta externa,


teniendo en cuenta que la falta de adherencia o incumplimiento terapéutico en
pacientes diabéticos requieren de una atención especial por el personal de la
salud.

Para el grupo de investigación los datos que se recolectan enriquecen los


conocimientos respecto a la patología y el manejo de la misma, además de
permitir tener en cuenta factores para poner en práctica en la vida diaria como
parte del personal de atención en salud. Además, supone una sensibilización en
los mismos y en el personal que los rodea para tener en cuenta la necesidad de
mejorar cada día más la atención con los pacientes.

Este trabajo de investigación espera convertirse en un antecedente para que


posteriormente se lleven a cabo nuevos estudios.

1.5 Delimitación

El trabajo de investigación se realiza en el Municipio de Cuatro Cañadas durante


los meses de julio, agosto y septiembre de la gestión 2021 donde se evaluará los
factores que intervienen en la adherencia al tratamiento de la Diabetes tipo II.

1.6 Viabilidad o factibilidad

La dirección del área y director del Hospital Municipal de Cuatro Cañadas autoriza
la investigación, también se cuenta con la capacidad económica personal para los
gastos que se requieran en la realización de esta investigación, así como la
coordinación con los recursos humanos para apoyar en el trabajo de campo a
realizarse para construir la base de datos, así poder desarrollar el trabajo de tesis
para optar el título de magister en Salud Publica con Mención en Epidemiologia
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

En 2019 en Villahermosa, María Cristina Ramírez García, Alejandra Aniehu Tello,


Alfonso Rodríguez León realizaron la investigación de Analizar los factores que
influyen en el comportamiento de Adherencia al tratamiento del paciente con
Diabetes Mellitus tipo 2, en la Unidad de Especialidades de Enfermedades
Crónicas en Villahermosa, en un periodo de 6 meses en el año 2018. Para lo cual
se hizo un estudio de tipo cuantitativo, observacional, corte transversal y
prospectivo, muestra de 106 pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en la Unidad
de Especialidades de Enfermedades Crónicas (UNEMEs Ec), en Villahermosa
Tabasco. Como resultado se encuentra que predomina el género femenino con 68
%; el rango de edad es de 51 a 55 años con 19.8 %. En cuanto al nivel de
escolaridad 70.8% con primaria y 66 % se dedican a las labores del hogar.

En cuanto a los factores que influyen en el comportamiento de adherencia, 88 % lo


están con el paciente y 77% con el proveedor; 56 % coinciden en que el factor
socioeconómico a veces influye y 49 % refieren que los relacionados con la terapia
nunca influyen. En cuanto al comportamiento de adherencia, 47 % refieren tener
ventaja para adherencia, 41 % en riesgo de no desarrollar comportamientos de
adherencia y el nivel de conocimientos de los pacientes, fue intermedio en 49.1 %.
Como conclusiones indican que la población estudiada tiene riesgo de no
desarrollar comportamientos de adherencia y cuentan con un nivel de
conocimientos intermedio, lo cual implica la necesidad de valorar la intervención
psicológica, así como el proceso de enseñanza del paciente, para impactar y/o
reorientarlos hacia una mayor adherencia como elemento importante en su
beneficio.

En 2017 en la Ciudad de la Habana, Maidiels Castillo Morejón, Libertad Martin


Alonso, Kenia Almenares Rodríguez realizaron la investigación de la baja
adherencia al tratamiento constituye un problema para el control de la diabetes
mellitus. del país y Palabras clave: Diabetes Mellitus; Factores psicosociales;
Enfermedades crónicas
la provincia de Pinar, con el objetivo de identificar los niveles de la adherencia
terapéutica y los factores influyentes en la adherencia deficitaria en una muestra
de pacientes diabéticos, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con
diseño mixto. Se trabajó con una muestra de 143 pacientes atendidos en el Grupo
Básico de Trabajo 1 del Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" de la
ciudad de Pinar del Río en el período de junio-septiembre del 2013. Se utilizó el
cuestionario MBG para evaluar la adherencia terapéutica, una encuesta sobre
conocimientos acerca de la enfermedad y el tratamiento y una entrevista
estructurada. Como resultado predominó el nivel de adherencia parcial en el 74,1
% de los pacientes. La mayor contribución a la adherencia terapéutica deficitaria la
aportó el componente implicación personal. Los factores personales relativos a los
conocimientos sobre la dieta y la motivación hacia el tratamiento fueron las
principales variables con influencia sobre la adherencia terapéutica deficitaria.
Como conclusiones se tiene que la adherencia terapéutica de las personas con
diabetes mellitus tipo 2 se presentó en sus tres niveles, con predominio del nivel
parcial de adherencia. Los factores que condicionan la adherencia deficitaria están
relacionados con la falta de conocimientos sobre la dieta a seguir y la ausencia de
motivación por realizar adecuadamente el tratamiento.

Palabras clave: adherencia terapéutica; factores influyentes; diabetes mellitus tipo


2.

En febrero 2020, en Managua – Nicaragua, Francisco Magdiel Carmona Herrera,


Ilse Maykelin Valle Soza, Paola del Socorro Espinoza Gaitán investigaron los
“Factores asociados a la adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes
Mellitus tipo 2, que asisten al Centro de Salud Carlos Rugama, Managua –
Nicaragua, II semestre 2019. Es un estudio descriptivo y de corte transversal. Los
pacientes que participaron en este estudio en su mayoría se caracterizan por ser
mayores de 51 años, casados, son amas de casa y con estudios primarios, con
respecto a los factores asociados a la adherencia terapéutica se encontraron los
relacionados con el paciente y el tratamiento. La mayoría de los adultos son no
adherentes al tratamiento es decir no cumplen con las indicaciones dadas por el
personal de salud. Los instrumentos para la recolección de datos fueron:
cuestionario sobre factores o dimensiones de la OMS, escala de riesgo de no
adherencia al tratamiento por factores socioeconómicos, relacionados con él
paciente y el tratamiento y test de Morisky – Green – Levine, estos instrumentos
son estandarizados para abordar el tema de adherencia al tratamiento según la
OMS. Este trabajo concluye indicando que las mujeres tienen más de la mitad
estudios secundarios 25% y superiores 3,57%, también se comprobó que el 42.85
% de los pacientes no tienen ningún apoyo económico y el 75% no tiene
remuneración económica. También afirma que el sexo que predomina a la no
adherencia es el femenino con 39 % de la población en estudio

Palabras claves: Diabetes mellitus, adherencia terapéutica, Factores asociados,


dimensione

2.2 Bases teóricas

Factores que inciden en la adherencia al tratamiento

La falta de adherencia se da por una interrelación de factores entre los cuales se


encuentran algunos derivados de la persona y su entorno económico, cultural y
social; otros derivados de la enfermedad en sí, del tratamiento farmacológico y sus
características, así como los derivados de los servicios de salud y del personal
que atiende al paciente. Como afirma Velandia y Rivera; la adherencia comprende
acciones de autocuidado complejas que resultan de recibir orientación acerca de
los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que implica cambios en el
estilo de vida. Para su éxito requiere de procesos cognitivos de razonamiento y
toma de decisiones reflexionadas. Esta capacidad del individuo es lo que
denomina Orem como Capacidad de agencia de autocuidado, que implica un
proceso de participación dinámico por parte de las personas en el cuidado de su
propia salud. proceso mediante el cual la persona discierne sobre los factores que
deben ser controlados o tratados para autorregularse, decide lo que puede y
debería hacer con respecto a esta regulación, valora y reflexiona sobre sus
capacidades específicas para comprometerse implícita aquí la responsabilidad en
el cuidado de su propia salud y finalmente realiza acciones psicomotoras.
Factor socioeconómico Dentro de los factores que influyen en la adherencia,
este se define como un factor independiente, sin embargo, en países en desarrollo
las familias con un bajo nivel socioeconómico están sujetas a tener que elegir
entre cumplir sus necesidades básicas como alimentación y vestuario, versus la
adquisición de medicamentos que el sistema de salud no puede cubrir. Otros
factores socioeconómicos incluyen la cesantía, analfabetismo, bajo nivel
educacional, escasas redes de apoyo, el costo elevado de algunos medicamentos,
la cultura y las creencias populares acerca de la enfermedad y el tratamiento
(Tapia,2005).

Son muchos los factores relacionados con el tratamiento que influyen sobre la
adherencia. Los más notables, son los relacionados con la complejidad del
régimen médico, la duración del tratamiento, los fracasos de tratamientos
anteriores, los cambios frecuentes en el tratamiento, los efectos colaterales y la
disponibilidad de apoyo médico para tratarlos.

En general, cuanto más complejo sea el régimen de tratamiento, menos probable


será que la persona lo siga. Los indicadores sobre la complejidad del tratamiento
incluyen la frecuencia del comportamiento de autocuidado, es decir, el número de
veces por día que la persona debe realizar un comportamiento. La adherencia a
los hipoglucemiantes orales se ha asociado con la frecuencia de la dosificación.
Los mayores niveles de adherencia fueron informados por quienes deben tomar
menos dosis (una sola vez al día), comparados con aquellos a los que se les
habían prescrito dosis más frecuentes (tres veces al día).

Factores relacionados con el equipo o el sistema de asistencia sanitaria,


Aunque se han realizado pocos estudios al respecto, está comprobado que una
buena relación proveedor paciente puede mejorar la adherencia terapéutica (OMS,
2009). Este fenómeno puede intervenir en forma negativa cuando existe una
relación inadecuada entre el prestador de asistencia sanitaria y el paciente, como
la falta de adiestramiento del personal sanitario en el control de enfermedades
crónicas, la falta de incentivo profesional, o pobre retroalimentación, la escasa
capacidad del sistema para educar a los pacientes y proporcionar seguimiento
(Tapia,2005).

Diabetes Mellitus Definición: El termino de diabetes mellitus (DM) proviene de la


denominación latina mellitus (miel), es llamada así, debido a que la orina de las
personas afectadas tiene olor dulce (y se conjetura que también sabor dulce)
como la miel según Fernández, Tuneu (2004). La DM es un síndrome metabólico
multisistémico frecuente y crónico, que afecta a ambos sexos y a todas las razas,
sin respetar ningún límite de edad. Su característica principal es el aumento de los
niveles de glucosa en sangre o hiperglucemia, como consecuencia de una
alteración global en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas, y las
proteínas. No es una entidad única, sino más bien un grupo heterogéneo de
trastornos de etiología multifactorial, que puede presentarse de manera abrupta o
progresiva. Las manifestaciones clínicas de la diabetes son el resultado de
defectos en la secreción de insulina, debido a la lesión en las células β del
páncreas o debido a un incremento en la resistencia de la acción de la insulina de
los tejidos periféricos con diferentes grados de alteración en las células β del
páncreas. La insulina se encarga de mantener los niveles de glicemia normales en
el organismo mediante sus efectos hipoglucemiantes actuando principalmente en
el hígado, musculo y tejido adiposo.

Clasificación de la diabetes mellitus

✓ Diabetes Mellitus tipo 1.

✓ Diabetes Mellitus tipo 2.

✓ Diabetes Gestacional.

✓ Otros tipos de Diabetes Mellitus.

Diabetes Mellitus tipo 2.- Es el tipo de diabetes más frecuente, afecta el 90% de
la población diabética. Se desarrolla a menudo en etapas adultas de la vida y es
común mente asociado con la obesidad y con la toma prolongada de corticoides.
Se caracteriza por un déficit relativa de la producción de insulina y/o una deficiente
utilización periférica de glucosa por los tejidos (resistencia a la acción de la
insulina) pudiendo predominar uno u otro defecto fisiopatológico. Con frecuencia
cursa con un período asintomático lo que trae como consecuencia que al
momento de ser diagnosticado ya se presenten algunas de las complicaciones
crónicas.

Diagnóstico de diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID), el cual se


suele establecer por exámenes médicos laborales o revisiones rutinarias. Por este
motivo suele recomendarse la búsqueda sistemática de diabetes en situaciones de
riesgo (parientes con diabetes, edad superior a los 40 años, hiperglucemia previa
relacionada con situaciones de estrés o con la toma de algún fármaco,
hipertensión arterial, niveles elevados de colesterol o triglicéridos, antecedes de
diabetes relacionada con la gestación o alumbramiento de un niño con peso
superior a los 4,1 kg al nacer).

Signos y síntomas:

✓ Poliuria,

✓ Polidipsia.

✓ Polifagia.

✓ Pérdida de peso a pesar de la polifagia. Se debe a que la glucosa no puede


almacenarse en los tejidos debido a que éstos no reciben la señal de la insulina.

✓ Fatiga o cansancio.

✓ Cambios en la agudeza visual.

Factores de Riesgo en la Diabetes.

✓ Sobrepeso u obesidad.

✓ Hábitos de alimentación inadecuados (consumo de alimentos ricos en hidratos


de carbono y grasa).

✓ Sedentarismo.
✓ Ser mayor de 40 años (el riesgo aumenta con la edad).

✓ Tener familiares de primer grado con diabetes (mamá, papá, hermanos).

✓ Pertenecer a una población étnica con alto riesgo (mexicanos).

✓ Haber tenido diabetes gestacional.

✓ Haber tenido hijos con un peso mayor o igual a los 4.0 kg al nacer.

✓ Está sobrepeso, especialmente si tiene gran acumulación de grasa en el área


del abdomen.

✓ Su nivel de azúcar en la sangre está sobre lo normal.

✓ Hace muy poco ejercicio.

✓ Padecer de hipertensión.

Tratamiento de la Diabetes

Los pilares fundamentales para el tratamiento de la diabetes mellitus son:

✓ Educación nutricional adecuada.

✓ Ejercicio físico.

✓ Educación terapéutica.

✓ Tratamiento farmacológico.

Inicialmente el tratamiento debe basarse en una educación adecuada dirigida a


promover cambios necesarios en el estilo de vida. Esta educación debe brindar al
paciente los conocimientos necesarios de su enfermedad para reducir el riesgo de
la aparición de complicaciones agudas o crónicas. Posteriormente en los casos
que no se logra la regulación de los niveles de glucemia con el ejercicio y la dieta
se debe considerar agregar al esquema de tratamiento un fármaco.

Objetivos del tratamiento de la Diabetes Mellitus.

✓ Mejora la utilización de la glucosa en los tejidos.


✓ Normalizar al máximo posible la glucemia.

✓ Mejorar los síntomas y evitar los episodios de hipoglucemia.

✓ Mejorar la calidad de vida del paciente proporcionándole una atención integral.

Alimentación La alimentación, es un componente esencial en el tratamiento de la


diabetes y con toda seguridad, la piedra angular para alcanzar los objetivos del
control metabólico deseados. Concretamente, en la DM tipo 2 una dieta adecuada
es parte fundamental del tratamiento y si es asociada con ejercicio puede corregir
al menos temporalmente el trastorno. Mientras se continúen las recomendaciones
dietéticas y el ejercicio. No existe una dieta única para el paciente diabético, sino
que se trata de un conjunto de normas y recomendaciones nutricionales. Estas
recomendaciones deben tener un enfoque individualizado, apropiado a cada estilo
de vida, a la edad y a los objetivos del tratamiento.

Se debe hacer una dieta equilibrada y sana con características diferenciales


importantes que la distinguen de la alimentación de las personas no diabéticas y
que cuente con los siguientes elementos.

Ejercicio El ejercicio físico es fundamental en el tratamiento de la diabetes. Si se


practica de manera regular y controlada, ayuda a mejorar el control glucémico; es
útil en los programas de reducción de peso, aunque la dieta sigue siendo más
efectiva en la pérdida de peso y en el control metabólico. La práctica rutinaria de
ejercicio le proporciona al individuo un mejor estado físico y psíquico, lo que
beneficia su calidad de vida y disminuye la incidencia de enfermedades
cardiovasculares. Con el ejercicio se mejora el metabolismo y se favorece la
acción de la insulina aumentando la sensibilidad de esta en los tejidos. Durante la
práctica de un ejercicio físico se produce un incremento del consumo de glucosa
en el tejido muscular. En los primeros 30 minutos el musculo consume glucosa de
sus reservas de glucógeno y cuando estas se agotan, utiliza y consume la glucosa
sanguínea. A continuación, la glucosa producida por el hígado pasa de manera
continua hacia la sangre y de esta se dirige al tejido muscular para ser utilizada
como energía por las células del músculo. Si el ejercicio continúa, se produce la
combustión de las grasas debido al consumo de esta por el músculo en actividad
lo que trae como consecuencia la pérdida de peso (Ramírez, 2007).

Durante un ejercicio mantenido, el organismo disminuye la secreción de insulina,


lo que facilita la liberación de los depósitos de glucosa en el hígado hacia la
sangre y la utilización de esta glucosa en tejido muscular. Tratamiento de la
Diabetes tipo 2 En la diabetes tipo 2, se recomienda el tratamiento con
hipoglucemiantes orales cuando no se ha conseguido un control apropiado
después de tres meses de modificar la dieta e incrementar el ejercicio. En la
mayoría de los pacientes con DM tipo 2 que requieren tratamiento farmacológico,
se plantea como razonable, la selección de una sulfonilureas o Metformina como
primera elección; en este tipo de pacientes las indicaciones del tratamiento a
administrar deben hacerse de manera individual y según las características
particulares del paciente a tratar según (Ramírez, 2007). 13 de febrero de 2020 21

Tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus tipo 2

✓ Hipoglucemiantes orales:

✓ Glibenclamida (tableta de 5 mg) Indicaciones:

✓ Monoterapia inicial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que se controlan


con dieta y ejercicio.

✓ Tratamiento combinado en pacientes con diabetes mellitus tipo2 con falla a


Metformina en el control óptimo de la glucosa. Dosificación: En ambas
indicaciones: 2.5 mg diarios, con incremento progresivo según respuesta. Dosis
máxima de 20 mg.

Efectos adversos

Es frecuente la hipoglucemia en un 4% de pacientes y que puede llegar a ser


severa en pacientes de riesgos, como ancianos o personas con insuficiencia renal.
Se puede presentar, además, náuseas y vómitos, ictericia colestásica,
agranulocitosis, anemia aplásica, y hemolítica, reacciones de hipersensibilidad y
dermatológicas.
Precauciones.

Información al paciente: No asociar a ingesta de alcohol (riesgo mayor de


hipoglucemia), en caso de disminuir ingesta de alimento realizar control de
glucemia y valorar reducir dosis de Glibenclamida.

Contraindicaciones

Diabetes mellitus tipo 1, diabetes y embarazo, lactancia insuficiencia renal o


hepática grave según lo indica la página del (MINSA, 2010).

Metformina (Cápsulas de 250, 500, 850 y 1,000 mg)

Indicaciones ✓ Monoterapia inicial en pacientes con sobrepeso u obesos con


diabetes mellitus tipo 2 que no se controlan con dieta y ejercicio.

✓ Tratamiento combinado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con falla a


sulfonilureas en el control óptimo de la glucosa.

✓ Tratamiento combinado con insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

✓ Síndrome de ovarios poliquísticos. Dosificación Se inicia usualmente con dosis


bajas, 1 cápsula de 500 u 850 mg en el desayuno, con incrementos progresivos
semanales. Las tabletas se ingieren con las comidas. Dosis máxima: 2,550 mg.
Efectos adversos Síntomas GI (diarrea, náuseas, dolor abdominal, anorexia, sabor
metálico) sobre todo al inicio del tratamiento. Los síntomas se relacionan con la
dosis. Hipoglucemia en caso de estar siendo usada combinada con sulfonilureas o
ingesta de alcohol. El riesgo de acidosis láctica es nulo o muy bajo (1-5 casos por
100,000) si se respetan las contraindicaciones.

Precauciones No prescribir Metformina en caso de creatinina sérica mayor de 1.5


mg/dl; insuficiencia cardiaca o respiratoria que pueda causar hipoxia central o
reducir la perfusión periférica; antecedentes de acidosis láctica; infección grave
que pueda conducir a hipoperfusión tisular; enfermedad hepática; abuso de
alcohol suficiente para causar toxicidad hepática aguda; en caso de uso de medios
de contraste radiológico suspender tres días y reiniciar Metformina hasta confirmar
que la función renal esta normal.

Adherencia

Según la OMS define la adherencia a un tratamiento como el “grado en el que el


comportamiento de una persona toma el medicamento, sigue un régimen
alimentario y ejecuta cambios del modo de vida”. Se trata de un fenómeno
multidimensional determinado por la acción reciproca de cinco conjuntos de
factores. 13 de febrero de 2020 23 El termino adherencia es entendido como una
implicación activa y de colaboración voluntaria del paciente en el curso de un
comportamiento aceptado de mutuo acuerdo, con el fin de producir un resultado
terapéutico deseado. En sentido general, el termino adherencia se refiere al
proceso a través del cual el paciente lleva a cabo las indicaciones del terapeuta,
basado en las características de su enfermedad, del régimen terapéutico que
sigue, de la relación que establece con el profesional de salud y en sus
características psicológicas y sociales. Se puede decir que la falta de adherencia a
la prescripción puede adoptar formas muy diferentes, aunque atendiendo a la
voluntad del enfermo para incumplir, podemos diferenciar:

➢ Incumplimiento voluntario o intencionado: Es el más frecuente y puede


tener numerosas causas, por ejemplo: creer que la medicación es excesiva o
insuficiente, o temer la aparición de reacciones adversas y abandonar el
tratamiento.

➢ Incumplimiento involuntario o no intencionado: Que puede ser


consecuencia de un olvido de la toma, por errores en la interpretación de las
instrucciones dadas por él médico y/o farmacéutico; etc. (Giacaman Kompatzki J.
A., 2010).

Otra clasificación más completa de los diferentes tipos de incumplimiento


puede ser la siguiente:

✓ Que el paciente no adquiera el medicamento y, por lo tanto, no inicie nunca el


tratamiento.
✓ Que adquiera la medicación y retrase el comienzo del tratamiento.

✓ Que retrase la adquisición e inicio del tratamiento.

✓ Que comience el tratamiento y lo abandone total o parcialmente antes de la


finalización.

✓ Que inicie el tratamiento y lo lleve a cabo de forma incorrecta.

Métodos para detectar la falta de adherencia

Existen varios métodos para calcular la adherencia que pueden ser clasificados
en directos e indirectos.

Los métodos directos se basan en la determinación del fármaco en sangre, orina


u otro fluido, por lo que no son de utilidad en la práctica clínica cotidiana.

Los métodos indirectos se detallan en tres cuestionarios principales


pertenecientes al método de la entrevista personalizada, probablemente el más
práctico desde la perspectiva de un profesional sanitario. Según los resultados
obtenidos en los distintos estudios de validación, el conocimiento de la
enfermedad (test de Batalla) es un método sensible y el mejor en la detección de
pacientes con falta de adherencia, mientras que el cumplimiento auto comunicado
(test de Haynes-Sackett) presenta mayor especificidad, siendo más útil en
pacientes con buena adherencia. El más utilizado de los tres en nuestro entorno
es el test de Morisky-Green, sencillo en su utilización y disponible en el sistema
informático de historia clínica al que tienen habitualmente acceso médicos y
enfermeras (OMS., 2013).

Test de Morisky – Green - Levine: Este test, que esta validado para diversas
enfermedades crónicas, fue desarrollado originalmente por Morisky, Green y
Levine para valorar el cumplimiento de la medicación en pacientes con
hipertensión arterial. Desde que el test fue introducido se ha usado en la
valoración del cumplimiento terapéutico en diferentes enfermedades como la
diabetes. Consiste en una serie de 4 preguntas de contraste con respuesta
dicotómica si/no, que refleja la conducta del enfermo respecto al cumplimiento. Se
pretenden valorar si el enfermo adopta actitudes correctas con relación con el
tratamiento para su enfermedad; se asume que si las actitudes son incorrectas el
paciente es incumplidor. Presenta la ventaja de que proporciona información sobre
las causas del incumplimiento. El paciente es considerado como cumplidor si se
responde de forma correcta a las cuatro preguntas, es decir, No/Si/No/No.

2.3 Definiciones conceptuales

ADHERENCIA TERAPÉUTICA: Herramienta que se utiliza para cuantificar la


magnitud con la que el paciente sigue o no las instrucciones médicas.

ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL SANITARIO: Formar o capacitar al


personal de salud.

AGENCIA DE AUTOCUIDADO: capacidad que posee un individuo para cuidar de


sí mismo; en ella pueden influir unos elementos que son propios de la persona o
del ambiente en que vive, llamados factores básicos condicionantes.

CALIDAD DE VIDA: Se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen al


bienestar de los individuos y a la realización de sus potencialidades en
la vida social.

CETOACIDOSIS: Complicación grave de la diabetes que ocurre cuando el


organismo produce niveles elevados de unos ácidos presentes en la sangre
denominados "cetonas".

CONTROL METABÓLICO: Dieta controlada en proteínas, consiste en el


tratamiento y seguimiento para lograr un correcto desarrollo físico e intelectual.

CREENCIAS POPULARES: Religiones extintas o tradiciones culturales perdidas


en el tiempo, o bien pueden ser fruto del modo que tiene el inconsciente colectivo
de encarar alguna realidad puntual.

DERIVADOS: Que se obtiene a partir de otro.

DISCIERNE: Distinguir una cosa de otra por un acto especial de los sentidos o de
la inteligencia.
ENFERMEDADES CRÓNICAS: Enfermedades de larga duración y por lo general
de progresión lenta.

ESTILO DE VIDA: Concepto sociológico que se refiere a cómo se orientan los


intereses, las opiniones, y los comportamientos y conductas de un individuo, grupo
o cultura. 

FACTORES: Elemento, circunstancia, influencia, que contribuye a producir un


resultado.

FUNCIONALIDAD FAMILIAR: Interacción de vínculos afectivos entre los


miembros de la familia 

GRADO DE INSTRUCCIÓN: Grado más elevado de estudios realizados o en


curso, sin tener en cuenta si se han terminado o están provisional o
definitivamente incompletos.

2.4 Marco contextual

Breve antecedente de la institución en estudio

Al inicio de 1989 el Hospital Municipal de Cuatro Cañadas, funcionaba como un


pequeño puesto de salud en los ambientes de la Federación Única de
Campesinos para entonces llamado Valle Jordán y el personal que brindaba sus
servicios como Personal de Salud eran capacitadas de la isma población del cual
era encargado el Hospital de Fortín Libertad quienes realizaban su visita semanal
a la Posta Sanitaria para la atención a la población.

En 1992 a iniciativa del sub alcalde Francisco Choque con el apoyo de la


población se edifica el Centro de Salud ubicado en el barrio San Antonio, que a
partir de esa fecha empieza a brindar atención a la población con la cooperación
de la ONG OASI quien apoyo con personal de salud como médico Lic. en
enfermería y auxiliar de enfermería quienes financiaban su sueldo.

Posteriormente se gestiona para que provea ítems al ministerio de salud los


cuales fueron los primeros que se consigue mediante huelgas y bloqueos. Los
primeros ítems fueron para 2 médicos, 1 Lic. en enfermería y 4 auxiliares de
enfermería.
El aumento vegetativo de la población y migración del occidente y de diferentes
departamentos de Bolivia por ser una zona altamente productiva de productos
agrícolas el algodón y otros productos alternativos como la soya, maíz, sorgo, trigo
y el asentamiento de muchas empresas agrícolas demanda la atención en cuanto
a salud priorizando el binomio madre niño.

A inicios del año 2006 a iniciativa del Honorable Alcalde Municipal electo Genaro
Carreño y con el apoyo de las diferentes Empresas, Colonias Menonitas y
haciendas agrícolas se realiza la construcción del HOSPITAL MUNICIPAL DE
CUATRO CAÑADAS y hacen la entrega en fecha 28 de julio del 2008 en la
gestión del Dr. Marco Antonio Araníbar Guzmán. Lic. Edith Orosco Colque como
supervisora de área Dr. Juan Carlos Mamani, inicia la atención en salud hacia la
población que requería de atención con ambientes adecuados para el
funcionamiento.

Pasaron muchos alcaldes, autoridades, y personal de salud que contribuyeron con


su granito de arena para que el Hospital Municipal de Cuatro Cañadas llegue a
consolidarse como un moderno hospital de toda la red Ñuflo de Chávez.

Historia del Municipio de Cuatro Cañadas

El Municipio de Cuatro Cañadas está ubicado a 120 kilómetros de la ciudad de


Santa Cruz, sobre la carretera troncal-asfaltada Santa Cruz – Trinidad. Sexta
sección municipal de la provincia Ñuflo de Chaves, además de Concepción, San
Javier, San Ramón, San Antonio de Lomerío y San Julián.

Fue creado mediante la ley 2322 del 28 de enero del 2002 en el gobierno del Ing.
Jorge Quiroga Ramírez, como un desmembramiento del municipio de San Julián y
eligió a su primer alcalde en las elecciones municipales del 5 de diciembre del
2004.

El 4 de agosto del 2004 el alcalde de San Julián, Germán Villca y el presidente del
Concejo Municipal Dr. Armando Terrazas llegaron expresamente a Cuatro
Cañadas a colocar la piedra fundamental del primer edificio municipal. Ambos
expresaron entonces su deseo de que la obra sirva para “planificar el desarrollo y
no para albergar a corruptos…”
Cuatro Cañadas limita al norte con el municipio del que se separó, al norte, al
oeste con el río Grande, uno de los afluentes de la cuenca amazónica, las
temperaturas máximas fluctúan entre 30 y 38 grados centígrados y las mínimas
entre 7 y 10 grados centígrados, con un promedio de 24 centígrados.

Las precipitaciones pluviales no superan los 900 milímetros, hace una década
atrás llovía hasta 1300 milímetros en la zona por diferentes causas se están
provocando sequías hasta pérdidas de cosechas.

El pueblo de Cuatro Cañadas, capital del nuevo Municipio que fue fundado el 28
de julio de 1986 como resultado del elevado flujo migratorio proveniente del
interior del país, por tanto, tiene 34 años de existencia. Nadie habla de su
fundador alguno ni se conoce un acta en concreto consiguientemente el
señalamiento de una fecha de fundación debe interpretarse como iniciativa de las
actuales autoridades municipales para disponer de un referente histórico, digno de
recordarse sobre todo por parte de las nuevas generaciones.

Cuatro Cañadas nombre que proviene de cuatro arroyos existentes en el área,


Cañada La Madre, Cañada Honda, Cañada los Curichis y Cañada Motacú,
aparentemente dieron origen al nombre.

El Obispo del Vicario Ñuflo de Chávez, Monseñor Antonio Eduardo Bonifacio


Reiman OFM recordó qu8e su antecesor hizo la sugerencia en el transcurso de
una misa que celebró ante una concentración de fieles.

Los dos misioneros franciscanos participaron de la celebración y el segundo era


entonces párroco de El Fortín. El Monseñor Reimann también recordó que el
pueblo de Cuatro Cañadas ya existía en 1984 y entre los primeros pobladores
mencionó a Esteban Surubí, Pablo y Jerónimo Biqui.
CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1 Tipo de estudio

Descriptivo, porque se describirá la frecuencia de la adherencia farmacoterapéutica. En


pacientes con Diabetes tipo II. Con un componente Analítico porque se buscarán los
factores asociados a falta de adherencia terapéutica en los pacientes diabéticos de
consulta externa del servicio del Hospital de Cuatro Cañadas (Edad Sexo, nivel
educativo), así como la información recibida de parte del personal médico, farmacéutico y
enfermero de la institución, sobre los medicamentos prescritos y la forma de usarlos.
Transversal, porque se recolectará las variables independientes (causas o variables de
exposición) en forma simultánea con la variable dependiente que es la adherencia
farmacoterapéutica.

3.2 Diseño de investigación

La presente investigación se desarrollará bajo el enfoque Cuantitativo, porque se utilizarán


métodos cuantitativos para valorar la adherencia farmacológica.
Observacional, porque no se manipularán las variables de exposición y Propositiva

3.3 Población y muestra

3.3.1 Población

La población está constituida por 528 pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II que
acuden a consulta externa del Hospital Cuatro Cañadas durante los meses de
julio, agosto y septiembre de la gestión 2021

3.3.2 Tamaño de la muestra

La muestra estará constituida por… Pacientes diabéticos que acuden a consulta


externa del Hospital Municipal Cuatro Cañadas. La muestra se obtendrá utilizando
el programa EPIDAT considerando los criterios de inclusión y exclusión.

3.3.3 Selección de la muestra


La selección de la muestra será probabilística (al azar simple) a los pacientes con
Diabetes Mellitus Tipo II, de Julio a septiembre que acuden a consulta externa
del Hospital de Cuatro Cañadas.

3.4 Unidad de análisis

Adherencia Terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II de 30 a 60 años


que acude a la consulta externa del Hospital Cuatro Cañadas en el periodo de julio
a septiembre de la gestión 2021

3.4.1 Criterios de inclusión

 Pacientes de 30 a 60 años con Diabetes Mellitus tipo II que asisten


regularmente a consulta externa del Hospital de Cuatro Cañadas.

3.4.2 Criterios de exclusión

 Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II que no quieran participar


 Pacientes Diabéticos con algún grado de discapacidad

3.5 Método de recolección de datos

Primaria, porque se obtendrá la información directamente de los pacientes para recoger


datos generales y referentes al acompañamiento por otras personas, medicamentos que
toma, información recibida por el personal médico, farmacéutico y enfermero.

Aplicación de un cuestionario estructurado en 4 secciones, y contenía preguntas cerradas


en su mayoría y alguna semicerrada.
 Sección A: Datos generales del paciente (edad, sexo, nivel educativo)
 Sección B: Factores internos que influyen en la adherencia
farmacoterapéutica.
 Sección C: Factores externos que influyen en la adherencia
farmacoterapéutica, como la información brindada por parte del
personal médico, farmacéutico y enfermero.
 Sección D: Test de Morisky Green para valorar la adherencia
farmacoterapéutica o cumplimiento terapéutico.
3.6 Ética y confidencialidad

Dentro del aspecto ético se tomará en cuenta que la información recabada solo será
utilizada con fines investigativos y respetando la privacidad, confiablidad de los datos
otorgados por el personal y pacientes. Tomando en cuenta en la investigación los 3
principios éticos básicos: la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. El primero se
refiere en primer lugar a la autonomía, que es el respeto a la autodeterminación de todo
aquel capaz de hacerlo, y en segundo lugar a la protección de personas con autonomía
disminuida o afectada. La beneficencia es la obligación ética de maximizar los posibles
beneficios y minimizar los posibles daños o equivocaciones.

3.7 Análisis e Interpretación

La estrategia de análisis comprenderá el análisis exploratorio de los datos descriptivos de


la muestra, análisis bivariado, en función al test de Morisky Green que determinó, con
niveles de confianza del 95% (p≤ 0,05). Para el análisis se utilizó el paquete estadístico
SPSS 25.0.

El análisis univariante y bivariante será descriptivo de las variables iniciales para conocer
las Características generales de la población de estudio. Las variables cualitativas se
presentaron con su distribución de frecuencias. Las variables cuantitativas se resumieron
con su media y su desviación estándar (DE).

Se procederá al análisis bivariante de todas las variables cuantitativas para identificar


aquellas variables que presentaban niveles de significación estadística.

3.8 Operacionalización de variables

VARIABLE
DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADOR ÍTEM ESCALA

Edad 30 – 39 ¿Cuál es la Numérica


40 – 49 edad del continua
50 – 60 paciente?
Factores Son todos Género Sexo ¿Cuál es el Categórica
sexo del nominal
paciente?
Conocimiento Cuestion ¿Conoces las Categórica
ario complicacion nominal
es que puede
traer el no
cumplir el
tratamiento
para
diabetes?
Grado de Encuesta ¿Hasta qué Categórica
instrucción grado a nominal
estudiado?
Ingreso Encuesta ¿Cómo Categórica
económico califica el nominal
ingreso
económico
de su familia?
Funcionalida Test de ¿Le satisface Categórica
d familiar Apgar la relación nominal
familiar que tiene con
internos aquellos su familia?
factores que Adherencia al Cuestion ¿Cumple con Categórica
se originan medicamento ario de su nominal
en el propio adherenci tratamiento
contexto a test de para su
interno de Morisky diabetes?
una persona. Green

Aceptable Encuesta ¿Fue clara la Categórica


No aceptable explicación nominal
del médico?

Adherenc Es el
ia cumplimiento
terapéuti de
ca instrucciones

RECURSOS Y CRONOGRAMA
4.1 Recursos
En el presente trabajo de investigación se utilizarán recursos de información como
servicios de internet, bienes como computadora, impresora, libros de referencia,
diccionarios, también recursos humanos para coadyuvar en la investigación

4.2 Cronograma
Julio Agosto Septiembre
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12 13
1
1 Identificación y formulación del X
problema
2 Revisión bibliográfica X X X X
3 Redacción de objetivos y X X
selección de variables
4 Preparación del plan de estudio X X
Trabajo de campo
5 Recolección de datos encuestas X X X
6 Organización y procesamiento X X X
de datos
7 Cálculo de los indicadores X X
8 Análisis de datos y resultados X X
9 Redacción de informe X
10 Presentación de informe X

4.3 Presupuesto
Bienes
Material de procesamiento de datos 700
Material de oficina 200
Impresión 150
Compra de libros 800
Total de bienes 1850
Servicios “Gastos de trabajo de campo”
Transporte 800
Pago de servicios de asesoría 2000
Pago de servicios de bioestadística 1000
Secretariado por 2 semanas 1400
Fotocopias 500
Anillados 150
Alimentación 320
Total servicios 6170

Total bienes 1850


Total servicios 6170
Total gastos 8020
El presupuesto para realizar el trabajo se investigaciones de 8020 bolivianos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Cuestionario de adherencia a la medicación – Morisky Green
Marque sí o no con una (x)

SI NO
1. ¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos para tratar su
enfermedad?
2. ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas?
3. Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación?
4. Si alguna vez le sienta mal, ¿deja uste de tomarla?

1. ¿Olvida tomar sus medicamentos algunas veces? SI NO


2. Algunas veces las personas no se toman su medicina por
razones diferentes al olvido. Piense en las dos semanas pasadas.
¿Dejó de tomar su medicina algún día?
3. ¿Alguna vez ha tomado menos pastillas, o ha dejado de tomarlas
sin decírselo al doctor porque se sentía peor cuando tomaba?
4. ¿Cuándo viaja o sale de casa olvida llevar sus medicinas algunas
veces?
5. ¿Se tomó sus medicinas ayer?
6. Cuando siente que sus síntomas están bajo control, ¿deja de
tomar su medicina algunas veces?
7. Tomar las medicinas todos los días es realmente incómodo para
algunas personas, ¿siente usted que es un fastidio lidiar con su
plan de tratamiento?
8. ¿Con qué frecuencia le es difícil recordar que debe tomar todas
sus medicinas?
Nunca/ Raramente...
De vez en cuando…
A veces…
Normalmente…
Siempre…
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-
98942018000300163
Características sociodemográficas
Marque con una x según corresponda
Cuantos años tiene cumplido Estado civil
30 a 35 años Soltero (a)
36 a 40 años Casado (a)
41 a 45 años Viudo (a)
46 a 50 años Divorciado (a)
51 a 55 años Unión libre
56 a 60 años
Mayores de 60 años
Sexo Escolaridad
Femenino Analfabeta
Masculino Primaria
Secundaria
Educación
supérior

Características socioeconómicas
Marque con una X según corresponda
Ocupación Remuneración económica
Ama de casa ¿Percibe remuneración económica?
Trabajador por cuenta propia Si
Comerciante No
Obrero Dependencia económica
Jubilado ¿De quién depende económicamente?
Otro Hijops
Pareeja
De sí mismo
Jubilado

Riesgo de no adherencia al tratamiento por factores asociados o


dimensiones propuestas por la OMS.
Marque con una X según corresponda.
Dimensión I: Factores socioeconómicos Nunca A Siempr
veces e
¿Tiene disponibilidad económica su familia para
atender las necesidades básicas (alimentación,
salud, vivienda, educación)?
Puede costearse/comprar los medicamentos
Cuenta con los recursos económicos para
trasladarse al lugar de la consulta
Los cambios en la dieta, se le dificultan debido al
alto costo de los alimentos recomendados
Puede leer la información sobre el manejo de su
enfermedad
Cuenta con el apoyo de su familia o personas
allegadas para cumplir con su tratamiento
Dimensión II: Factores relacionados con el tratamiento
Las diversas ocupaciones que tiene dentro y
fuera del hogar le dificultan seguir el tratamiento
Las distancias de su casa o trabajo a los
consultorios le dificultan el cumplimiento en sus
citas
Tiene dudas acerca de la manera de tomar sus
medicamentos, en cuanto, a la cantidad, los
horarios y la relación con las comidas
Cuando mejoran sus síntomas. Usted suspende
el tratamiento.
Anteriormente ha presentado dificultades para
cumplir su tratamiento.
Cree que hay costumbres sobre alimentos y
ejercicios difíciles de cambiar.

Dimensión III: Factores relacionados con el paciente


Está convencido que el tratamiento es
beneficioso y por eso sigue tomándolo
Se interesa por conocer sobre su condición de
salud y la forma de cuidarse
Cree que es importante seguir su tratamiento
para mejorar su salud.
Cree que es usted el responsable de seguir el
cuidado de su salud

También podría gustarte