Está en la página 1de 2

PROCLAMA DEL GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA- 14:

Clasificación del texto:

Se trata de una proclama explicativa de las razones por las que Primo de Rivera da el
golpe de estado el 13 de septiembre de 1923. Tiene una temática política y su fuente es
primaria ya que es el manifiesto original que manda publicar en los periódicos de
Barcelona.

Corresponde al 13 de septiembre de 1923, el mismo día en el que se proclama el golpe


de Estado.

El autor es Miguel Primo de Rivera que en esos momentos era el Capitán General de
Cataluña. Se mantendrá al frente del gobierno dictatorial desde su proclamación hasta
enero de 1930.

El destinatario es todo el público en general.

Análisis del texto:

El documento tiene dos ideas principales, una que el país está en una mala situación a la
que le han llevado los políticos y la otra, la de que es el momento de actuar de los
verdaderos patriotas.

Primo de Rivera se proclama como representante de los que quieren liberar a la patria
de “los profesionales de la política” y de todas sus desdichas y que están llevando a
España a un trágico y deshonroso final. Pasa luego a enumerar algunas de las posiciones
de los políticos y a criticarlos. Ataca sus acciones, su ética y moral. Vemos una crítica al
sistema instaurado por Cánovas del turno entre los partidos. Una vez que ha puesto de
manifiesto la situación catastrófica del país y que sus dirigentes no están capacitados
para seguir gobernándolo propone la solución de tomar él mismo el poder, sin cerrar la
posible participación de “hombres civiles” a un golpe militar. Es muy llamativa la frase
final en la que dice que es un “movimiento de hombres” y que el que no “sienta la
masculinidad completamente” que no participe, es un lenguaje típicamente militar de la
época. Su llamada final la los españoles con el grito de vivas a España y al rey no deja
lugar a dudas que no se hace contra el rey

Se trata de un texto clásico de todos los pronunciamientos, la necesidad de que un


militar salve una patria en completa decadencia. Se presentan como los necesarios
salvadores de la patria, incluso a su pesar, “momento mas temido que esperado” como
dice en la primera línea.

Comentario de texto:

La situación que se había creado en la política y en la sociedad española se había ido


deteriorando desde hacía tiempo. La fase de incremento productivo y de expansión
económica que trajo la neutralidad española durante la Gran Guerra, había terminado en
1917 con una serie de graves conflictos sociales.
La riqueza económica que se produjo durante la Gran Guerra, no alcanzó a la mayoría
de la población.

Tampoco los movimientos nacionalistas ayudaron a crear un ambiente de tranquilidad.

No podemos olvidar lo sucedido en el Protectorado de Marruecos. El desastre de


Annual, la muerte de más de diez mil soldados y la intención de aclarar las
responsabilidades, había enrarecido la situación política. Se cree que la paralización de
esta investigación también fue clave para el golpe de Estado de Primo de Rivera.

Dos días después del Golpe de Estado el rey le encargaba la formación de un gobierno
que se encargó de suspender la constitución de ilegalizar los partidos políticos, de
controlar el orden social…

Su política económica, nacionalista, proteccionista y basada en el fomento de las Obras


públicas se vio favorecida por la situación económica mundial.

En política social trató al país desde un punto de vista de reformismo social que contó
con la colaboración de UGT hasta 1928.

Poco a poco los apoyos con los que contaba los fue perdiendo. Alfonso XIII aceptó su
dimisión en enero de 1930 y Primo de Rivera partió hacia París. La República se iba a
hacer paso de forma pacífica tras las elecciones municipales.

Conclusión:

Trata de justificar la necesidad de la realización del golpe de Estado con el que Primo de
Rivera terminó con el turnismo de los partidos políticos en la Restauración. Los
militares volvían a tomar el poder pero el rey Alfonso XIII al aceptar al dictador
perdería la confianza del pueblo que terminó manifestando su opinión en febrero de
1931 contraria ala continuidad monárquica.

También podría gustarte