Está en la página 1de 260

DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO


GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

I. INTRODUCCIÓN.

Dentro de las competencias del Gobierno Municipal contempladas en la Ley


Orgánica de Municipalidades, está la planificación y promoción de Desarrollo
Seccional del Municipio (rural y urbano) desde la perspectiva de la sostenibilidad e
integralidad.

Siendo Bermejo, un municipio fronterizo y en gran desarrollo, se consideró la


necesidad de impulsar un proceso orientado a lograr las bases de un desarrollo
planificado. Para tal efecto, es imprescindible tener un conocimiento actualizado
de la realidad del municipio, identificando sus problemas y potencialidades,
ventajas y las principales características sobre las que se desenvuelve la sociedad
y su economía;para el planteamiento de objetivos y estrategias a corto y mediano
plazo, que surjande un Diagnóstico y Plan de Desarrollo Municipal.

En este ámbito, es que se llevó adelante un trabajo conjunto entre Gobierno


Municipal, instituciones públicas, privadas y actores sociales, para la elaboración
de un Diagnóstico Municipal Consolidado; el que contempla un análisis de los
principales indicadores demográficos, la situación de los recursos naturales y las
principales actividades económicas dependientes y relacionadas con el municipio.

I.1. DESCRIPCIÓN METODOLÓGÍCA.

La metodología empleada para la elaboración del presente documento, fue el


1
SAS2“Sistema de Análisis Social”, que es un proceso de planificación
participativa, desde las bases hacia sus autoridades; que se traduce en un
conjunto de actividades estructuradas e integradas en diferentes etapas,las que se
describen brevemente a continuación:

 Promover el análisis social participativo.


 Constituir la investigación en acción.
 Estudiar los factores culturales, los sistemas de conocimiento y aprendizaje.
 Aplicar un enfoque de manejo de procesos,en las actividades de un
proyecto.
 Brindar apoyo comunal, que contemple un aprendizaje basado en acción,
investigación y capacitación,enfocadoal desarrollo sucesivo del SAS.

1El SAS2, emplea una planificación continua y flexible en aquellas situaciones que no se pueden prever. Además, ayuda
a integrar la investigación en acción de campos diversos como: la salud, la educación, la gobernabilidad, el medio
ambiente, el desarrollo económico local, las relaciones de género, la reducción de la pobreza y el manejo de conflictos;
también apoya a aquellos sistemas que aprenden de diversas disciplinas, niveles de análisis, distintas perspectivas
culturales y sistemas de conocimiento, tales como: la ciencia y el conocimiento local. Sistema desarrollado por Jacques
M. Chevalier, en colaboración con Michelle Bourassa, y con el apoyo del International DevelopmentResearch Centre
[Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo] en Canadá.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 1


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Técnicas y herramientas, especialmente dirigidas a proyectos, que incluyen la


participación de múltiples actores. En este sentido, la elección de este sistema,
está apoyada en el Manual de Planificación Participativa, según los lineamientos y
bases metodológicas para la formulación de planes de desarrollo municipal, a
través de los siguientes pasos:

I.1.1. PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN.


Etapa en la que se coordinó reuniones de concertación, entre las instancias
partícipes del desarrollo económico municipal; para implementar las técnicas y
herramientas del SAS2, hacia el análisis social el cual se centra en la interacción
de los 2 (relaciones entre los mismos que son investigados encontexto dado, a
través de, las fronteras geográficas y en relación directa con los problemas u
objetivos reales), en situaciones específicas.

I.1.2. SOCIALIZACIÓN.
Actividad que permitió difundir la importancia de la generación de unPDM,los
objetivos y beneficios que se obtendrá para las comunidades y barrios,
sensibilizando a los actores que deberán participar (género - generacional),
einvolucrando a los dirigentes en el proceso de ajuste del PDM;lo que permitió
efectuar 51 talleres de sensibilización comunales, barriales y sectoriales, además
del levantamiento de información en los sectores mencionados.

I.1.3. TALLERES COMUNALES.


El equipo de consultores realizó,talleres de diagnóstico participativo en cada
comunidad del municipio, desarrollando 2talleres generales de socialización a
nivel dirigencial: uno en el área urbana,representada por la FEJUVE y los
representantes de las juntas vecinales, y otro en el área rural, con la participación
de la FESUCCB y los representantes de las comunidades.Posteriormente se
efectuaron 24 talleres comunales y 27 con las juntas vecinales; logrando en estos
eventos, definir la problemática de los actores en cada grupo de trabajo, y
concertando cinco demandas priorizadas en los mismos. De esta manera,
favoreció a la tipificaciónde la vocación, visión y misión, distrital y municipal.

I.1.4. TALLERES DISTRITALES.


Se realizaron 9 talleres distritales de validación de las demandas, una vez
sistematizada la información de los talleres comunales, con la participación de dos
representantes de los distritos y comunidades.

2 Los actores son, las partes que inciden o resultan afectadas por una situación o línea de acción; pueden estar
conformados por las comunidades, juntas vecinales y otros que actúen global y localmente al mismo tiempo.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 2


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

I.1.5. TALLERES SECTORIALES.


Para complementar la información obtenida, difundimos dos talleres sectoriales de
diagnóstico y planificación: uno para el sector salud; y otro, para el sector
educación, genero y generacional, comercial y deportes, con la intervención del
personal municipal. Definiendo también, las necesidades prioritarias de cada
sector, para incorporarlas al PDM.

I.1.6. TALLER MUNICIPAL.


Evento que sirvió para presentar y validar la información: socio - económica, la
problemática, la vocación, visión, políticas y objetivos de cada comunidad y
programa, agrupados para el municipio; aprobando, una programación quinquenal
para el periodo 2009 – 2013.Participando del evento, los representantes y
dirigentes de las comunidades, barrios e instituciones, como: Comité Cívico,
Comité Cívico Femenino, Comité Cívico Juvenil, FEJUVE y FSUCCB.

I.2. GRADO DE COBERTURA.

El municipio de Bermejo está compuesto por:

- 24 comunidades.
- 27 barrios.

Cubriendo con el presente diagnóstico, el 100 % de ambas urbes, estando


contemplados dentro de éstas, los sectores de: salud, educación, transporte,
deporte, cultura, turismo, etc.

2. DIAGNOSTICO MUNICIPAL

2.1. ASPECTOS ESPACIALES.

2.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El Departamento de Tarija, se encuentra ubicado al sur del Estado Plurinacional


de Bolivia; con una superficie de 37.623 Km2, y está constituido por seis
provincias: Cercado, Méndez, Avilés, Arce, O’Connor y Gran Chaco.

El municipio de Bermejo, situado al extremo sur del departamento de Tarija,


pertenece a la segunda sección de la provincia Arce, constituyéndose en su
capital; se encuentra rodeado, en el sur-este por el río Bermejo, y el sur-oeste por
el río Grande de Tarija.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 3


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

2.1.1.1. Latitud y longitud.

Geográficamente el Municipio de Bermejo se encuentra ubicado entre las


coordenadas 22° 35’ 24’’ y 22° 52’ 09’’ de latitud sud, y 64° 26’ 30’’ y 64° 14’
16’’ de longitud oeste, situándose a una altitud media de 400 m.s.n.m.

MAPA Nº 1
UBICACIÓN DE BERMEJO

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Bermejo 2005.

2.1.1.2. Límites territoriales.


territoriales

El municipio de Bermejo limita:


limita
Al norte, con la serranía de San Telmo y la comunidad Colonia Ismael
Montes (San Telmo Río Tarija).
Al sur, con el río Bermejo y la República Argentina.
Al este con el río Grande de Tarija y la República de Argentina.
Argentina
All oeste con la comunidad de San Telmo Río ío Bermejo y la República
Argentina.

2.1.1.3. Extensión.

Tiene una extensión territorial de 380.90 km²., que representa 1,01% del territorio
departamental, con una mancha urbana aproximada de 5.8 km2. Siendo su
ocupación territorial, el resultado de la convivencia de pueblos originarios y de
importantes corrientes migratorias.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 4


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

MAPA Nº 2
EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BERMEJO

Extensión: 380.90 km2

Fuente: P.O. T. del departamento de Tarija 2005

2.1.2. DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA.


2.1.2.1. Organización Política Administrativa

El municipio de Bermejo está conformado por nueve distritos; de los cuales, cinco
pertenecen al área urbana (integradas por 27 barrios),y cuatro distritos al área
Rural (Arrozales, Bermejo, Candaditos y Porcelana), constituidos por 25
comunidades.

MAPA N° 3
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE BERMEJO

Fuente: IGM. Instituto Geográfico Militar 2007.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 5


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.1.2.2. Distritos, comunidades y barrios

Debemos dejar claramente establecido que los Distritos Municipales, son


estructuras que corresponde a la estructura municipal de los cuales se distribuyen
barrios para el área urbana y comunidades para el área rural, como se puede
apreciar en los cuadros siguientes:

CUADRO Nº 1
DISTRITOS DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE BERMEJO

DISTRITOS
DISTRITO Nº 1 DISTRITO Nº 2 DISTRITO Nº 3 DISTRITO Nº 4 DISTRITO Nº 5
N° BARRIO N° BARRIO N° BARRIO N° BARRIO N° BARRIO
1 PETROLERO 8 CENTRAL 12 ABAROA 16 AEROPUERTO 20 LAS PALMERAS
ANICETO LUÍS DE SAN
2 27 DE MAYO 9 13 17 MIRAFLORES 21
ARCE FUENTES BERNARDO
21 DE
3 10 BOLÍVAR 14 1° DE MAYO 18 SAN JOSÉ 22 MOTO MÉNDEZ
DICIEMBRE
4 MUNICIPAL 11 LINDO 15 LAPACHO 19 15 DE ABRIL 23 SAN ANTONIO
CAMP.
5 24 2 DE AGOSTO
Y.P.F.B.
JUAN
6 25 SAN JUAN
PABLO II
7 VICTOR PAZ 26 AZUCARERO
CAMP. I.A.B.
27
SAN SANTIAGO
FUENTE: FEDERACIÓN DE JUNTAS VECINALES (FEDJUVE) 2009.
ELABORADO POR: SIM SRL.

El cuadro N° 2, muestra los distritos 6, 7, 8 y 9, que conforman el área rural del


municipio de Bermejo, conformado por un total 25 comunidades, delimitadas a
partir de la Ley Nº 1551 de Participación Popular, del 20 de abril del año 1994.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 6


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 2
DISTRITOS DEL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE BERMEJO
DISTRITO

DISTRITO Nº 6 DISTRITO Nº 7 DISTRITO Nº 8 DISTRITO Nº 9

Nº COMUNIDAD Nº COMUNIDAD Nº COMUNIDAD Nº COMUNIDAD

1 CERCADO 4 CANDADO CHICO 13 ARROZALES 21 TALITA


CANDADO
2 EL NUEVE 5 14 ALTO CALAMA 22 CAMPO GRANDE
GRANDE
CABECERA EL
3 6 FLOR DE ORO 15 QUEBRADA CHICA 23 PORCELANA
NUEVE
4 Urb. 25 DE ENERO 7 LOS POZOS 16 COLONIA J.M. LINARES 24 NARANJITOS

8 SANTA ROSA 17 COLONIA BAREDERO


COLONIA SAN LUÍS EL
9 LA FLORIDA 18
ANTA
10 VILLA NUEVA 19 EL TORO
CAÑADON BUENA
11 EL CINCO 20
VISTA
12 NARANJO DULCE
FUENTE: COMITÉ DE VIGILANCIA 2009 (encuesta comunal).
ELABORADO POR: SIM SRL.

2.1.2.3. Distribución Espacial.

La superficie urbana ocupada por la ciudad de Bermejo es de, 580 hectáreas


incluyendo aquellas en proceso de consolidación; dicha superficie, ha ido en
aumento en los últimos años, según se observa en el siguiente cuadro
comparativo, que detalla de forma sintética la distribución espacial dentro del
municipio:

CUADRO N° 3
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL ÁREA URBANA
SUPERFICIE EN Ha.
USO DESTINADO POR GESTIÓN
2004 2009
ZONA RESIDENCIAL 185,09 260,27
ÁREA VIAL 133,62 294,27
SECTOR SALUD 0,72 3,06
ÁREAS VERDES 5,08 16,00
SECTOR EDUCACIÓN 4,33 6,40
Total 328,84 580
FUENTE: SIM SRL. - 2009

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 7


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

GRAFICO Nª 1 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL ÁREA URBANA

5,08 4,33 GESTIÓN 2004 GESTIÓN 2009


0,72 16 6,4
3,06

133,62 ZONA RESIDENCIAL


185,09 260,27
294,27 ÁREA VIAL
ZONA RESIDENCIAL ÁREA VIAL SECTOR SALUD
SECTOR SALUD ÁREAS VERDES ÁREAS VERDES
SECTOR EDUCACIÓN

2.2. ASPECTOS FÍSICO


SICO – NATURALES.

2.2.1. Características del Ecosistema

2.2.1.1. Altitudes

Las altitudes cambian desde los 420 hasta los 2190 m.s.n.m., condicionando el
tipo de relieve, como por ejemplo: los terrenos muy escarpados, donde dominan
las pendientes mayores al 60% y se encuentran a altitudes comprendidas ent
entre los
1000 y 1500 m.s.n.m., que presenta rasgos erosivos por el rápido escurrimiento;

Por
or otro lado están, los terrenos moderadamente escarpados, que presentan
pendientes entre, el 15% al 60% con altitudes que varían entre 500 a1000
m.s.n.m.

- Serranía media
edia de variabilidad moderada.-
moderada.

Localizada al noroeste de Bermejo cubriendo las comunidades de Santa Rosa


y zonas adyacentes a los Pozos. Su relieve, es muy escarpado, dominando
las pendientes mayores al 60 %; situado a una altura comprendida entre los
500 y 1500 msnm.

- Serranía baja de variabilidad moderada.-


moderada.

Ubicada en la parte norte y central del municipio, teniendo como referencia a


la comunidad del Toro. El relieve es moderadamente escarpado, con
pendientes entre el 30 y 60 %, serranía comprendida a una altura de, 500 y
1000 m.s.n.m.

- Colinas medias de variabilidad fuerte.


fuerte.-

Localizadas en el extremo nordeste de Bermejo, abarcando la comunidad del


Chorro. Su relieve es moderadamente escarpado, con pendientes del 15% al
60 %;; situadas a una altura de 500 a1000 m.s.n.m., su escurrimiento
superficial es muy rápido, provocando una erosión moderada.
SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 8
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

- Colina baja de variabilidad moderada.-

Situada al norte y oeste de la comunidad de Santa Rosa, con cimas


redondeadas y relieve moderadamente escarpado, alcanza alturas de 500 a
1000m.s.n.m. con pendientes del 15% al 30%.

- Pie de monte coluvión aluvial.-

Tiene la superficie más extensa y está localizada en la parte central del


municipio, abarca las comunidades de Talita y Campo Grande; se caracteriza
por favorecer a la actividad agrícola, principalmente, al mono cultivo (ej. caña
de azúcar).

Su relieve es ligeramente inclinado, con pendientes de que van desde el 2% al


8 % y ubicados a una altura variable de 500 a700 m.s.n.m.; presenta suelos
moderadamente profundos de escurrimiento lento a moderado, con texturas
medias predominando las franco arcillo-limosas y franco arcillosas, presenta
superficialmente poco terreno rocoso.

2.2.1.2. Relieve

El Municipio situado a 206 Km. de la ciudad de Tarija, está circundado por los ríos,
de Bermejo y el grande de Tarija. Comprendiendo un complejo de terrazas
aluvialesde variabilidad ligera, que se localiza en las llanurascercanas al río
Bermejo, cubriendo las comunidades como: Candado Chico, Candado Grande y
zonas adyacentes a Los Pozos.Este paisaje cuenta con, relieves planos e
inclinados de pendientes menores al 5%; las terrazas son mucho más estrechas y
de varios niveles, típico de los ríos de montañas.

CUADRO N° 4
SUPERFICIE Y UNIDADES FISIOGRÁFICAS DE BERMEJO
UNIDADES FISIOGRÁFICAS SUP. (Has.) %
Serranía media de disección moderna 8460.0 22.2

Serranía baja de disección moderada 5246.0 13.9

Oficinas medias de disección fuerte 4774.4 12.5

Colina baja de disección moderada 2599.6 16.0

Terraza aluvial alta de disección ligera 9298.0 13.9

Complejo de terrazas aluviales de disección ligera 10864.0 2.9

Terraza aluvial baja 2375.4 6.2


FUENTE: PLAN DE USO DEL SUELO Y ORDENAMIENTO URBANO.
ELABORADO POR: SIM SRL.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 9


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Las pendientes sobre las que está asentada la ciudad de Bermejo, oscilan entre el
2% y 45% de sureste a noroeste, condiciones poco perceptibles en la zona
urbana; sin embargo,este análisis permitirá identificar las características de las
diferentes zonas en relación a su topografía.

En el margen izquierdo de la ciudad, se alza una serranía con una pendiente que
fluctúa entre, el 30% y el 45%, desde la que se puede visualizar gran parte de la
zona urbana; continuando con unas ondulaciones regulares, de pendientes
variantes del 15% al 30%, sobre las que se asientan los barrios: Municipal,
Miraflores, 21 de Diciembre 15 de Abril y San José.La parte central urbana, está
sentadapor una pendiente moderada, del 10% al 15% de suroeste a noreste,
comprendiendo los barrios: Central, Aeropuerto, Lapacho y parte del Barrio Lindo;
al noreste la variabilidad es moderada, comprendiendo las comunidades de Santa
Rosa y zonas adyacentes a los Pozos.

- Serranía media de variabilidad moderada.-

Localizada al noroeste de Bermejo cubriendo las comunidades de Santa Rosa


y zonas adyacentes a los Pozos.Su relieve, es muy escarpado, dominando las
pendientes mayores al 60 %;situado a una altura comprendida entre los 500 y
1500 msnm.

Se caracteriza por presentar suelos moderadamente profundos a profundos,


de textura franco arcilloso, con bloques angulares y donde el escurrimiento
superficial es rápido; tiene una superficie muy poco rocosa con
característicaredondeada. Los materiales rocosos subyacentes están
conformados por rocas sedimentarias con predominio de las limonitas, arcillita
y areniscas; en sitios muy localizados, se presentan conglomerados de calizas
y otras rocas carbonatadas.

El suelo, con un pH moderadamente ácido, de conductividad eléctrica no muy


crítica, la saturación de bases está muy cercana al 90 %, y los contenidos de
materia orgánica están por sobre el 2 %; pudiendo concluirse que, estos
suelos presentan una fertilidad natural de moderada a buena.

- Serranía baja de variabilidad moderada.-

Ubicada en la parte norte y central del municipio, teniendo como referencia a


la comunidad del Toro. El relieve es moderadamente escarpado, con
pendientes entre el 30 y 60 %, serranía comprendida a una altura de, 500 y
1000 m.s.n.m.

Los suelos se caracterizan por tener un color pardo oscuro, de texturas


medias que varían desde franco a franco arcillo-arenoso; son suelos
profundos a moderadamente profundos (de 50 a100 cm). Su estructura con
bloques sub-angulares de tamaño medio, con un grado moderado a débil y de

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 10


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

escurrimiento superficial rápido; la presencia de afloramientos superficiales


rocosos es poca (aprox. 15 %).Al igual que las serranías medias, el sustrato
geológico subyacente está constituido por rocas sedimentarias, recubiertas
por un manto de sedimentos coluvie-aluvial, dominando las: limonitas,
arcillitas, areniscas y en sitioscasuales y puntuales se presentan
conglomerados de calizas y otras rocas carbonatadas.

- Colinas medias de variabilidad fuerte.-

Localizadas en el extremo nordeste de Bermejo, abarcando la comunidad del


Chorro. Su relieve es moderadamente escarpado, con pendientes del 15% al
60 %); situadas a una altura de 500 a1000 m.s.n.m., su escurrimiento
superficial es muy rápido, provocando una erosión moderada.

Sus suelos son de color pardo oscuro, de profundidad moderada a muy


profunda, con texturas franco arenoso a franco arcillo-arenoso; presenta
bloques sub-angulares de tamaño medio y de gradomoderado a débil, en su
superficie existen pocos afloramientos rocosos, alrededor del 5 %. Su pH es
moderadamente ácidocon una saturación de bases alrededor del 85%, la
conductividad eléctrica y la presencia de sodio es muy baja y tiene una
capacidad de intercambio catiónico media alta.

El suelo se caracteriza por tener una fertilidad natural buena, por la moderada
presencia de materia orgánica.El sustrato rocoso subyacente, al igual que en
las serranías, está dominado por rocas sedimentarias, recubierto por un manto
de espesor variable de sedimentos coluvie- aluvial;litológicamente está
conformada por limonita, arcillita, areniscas, calizas y otras rocas
carbonatadas.

- Colina baja de variabilidad moderada.-

Situada al norte y oeste de la comunidad de Santa Rosa, concimas


redondeadas y relieve moderadamente escarpado, alcanza alturas de 500 a
1000m.s.n.m. con pendientes del 15% al 30%.

Se caracteriza por presentar suelos superficiales a profundos, de textura


franco arcillo-limoso, no presenta afloramientos rocosos permitiendo un mayor
escurrimiento superficial; su suelo está conformado por sedimentos
provenientes del sistema terciario como: limonita, arcillita, areniscas, calizas y
otras rocas carbonatadas.

- Pie de monte coluvión aluvial.-

Tiene la superficie más extensa y está localizada en la parte central del


municipio,abarca las comunidades de Talita y Campo Grande; se caracteriza
por favorecer a la actividad agrícola, principalmente, al mono cultivo (ej. caña
de azúcar).

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 11


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Su relieve es ligeramente inclinado, con pendientes de que van desde el 2% al


8 % y ubicadosa una altura variable de500 a700 m.s.n.m.;presenta suelos
moderadamente profundos de escurrimiento lento a moderado, con texturas
medias predominando las franco arcillo-limosas y franco arcillosas, presenta
superficialmente poco terreno rocoso.

- Terraza aluvial alta.-

Localizada al noreste y sureste de Bermejo, abarcando las comunidades de


Juntas, San Antonio, Porcelana y Arrozales.Se caracteriza por, presentar
relieves planos a levemente inclinados con pendientes que varían entre el 1%
y el 5 %.

Suelos muy profundos (superior a 100 cm.), de color pardo oscuro a pardo
claro y con texturas medias a gruesas,predominando los francos a franco
arenoso; son suelos de escurrimiento lento por lo tanto están bien drenados,
superficialmente, no presenta rocas.

El pH es ligeramente ácido conuna conductividad eléctrica muy baja; tiene


buena presencia de materia orgánica, moderada capacidad de intercambio
catiónico y la saturación de sus bases cercana al 90 %. Ofrecen una buena
fertilidad que no es aprovechada por la actividad agrícola.

- Complejo de terrazas aluviales.-

Caracterizado por llanuras cercanas al río Bermejo,englobando a las


comunidades de: Candado Chico, Candado Grande y zonas adyacentes a los
Pozos. Lugares con relieve de plano ha inclinadode pendientes menores al 5
%;son terrazas muy estrechas con varios niveles.

Presenta suelos con horizontes superficiales de colores pardo a pardo-oscuro,


con textura franco a franco-arcilloso, en bloques sub-angulares de tamaños
medio a pequeño con grado medio a débil;suelos profundos de escurrimiento
moderado y sin afloramientos rocosos. El pH es ligeramente ácido y alcalino,
de conductividad eléctrica baja y capacidad media de intercambio catiónico,
con insuficiente contenido de materia orgánica para la fertilidad del suelo.

- Terraza aluvial baja.-

Terraza situada en la parte más baja de los ríos Bermejo y grande de Tarija,
destinada actualmente al uso agrícola; sus formaciones son planasy
ligeramente inclinadas con pendientes menores al 2 %.

Suelos muy profundos de color pardo oscuro en la parte superior, con texturas
medias a gruesas y predominio de franco arcillo-arenoso y franco arcillo-
limoso. El drenaje es bueno por el escurrimiento lento, presentando en
algunos sitios ascenso de la napa freática, especialmente, en épocas de
lluvias. Estas terrazas, tienen una fuerte influencia de los ríos adyacentes, los

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 12


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

mismos que, en muchas oportunidades se desbordan depositando nuevos


materiales y a veces erosionando las riberas, perjudicando a la actividad
agropecuaria.

El pH es tenuemente ácido, con razonable contenidode materia orgánica, baja


conductividad eléctrica y capacidad de intercambio catiónico; la saturación de
sus bases es alrededor del 80%, características que benefician lafertilidad del
suelo.

A continuación, se resume las características de cada tipo de relieve descrito


anteriormente.

CUADRO N° 5
DISTRIBUCIÓN FISIOGRÁFICA
UNIDA TIPO DE SUPERFICIE
ELEVACIÓN VARIABILIDAD
D RELIEVE Has. %
1 media Moderada 8460 22,2
SERRANÍA
2 baja Moderada 5246,2 13,8

3 media Fuerte 4774,4 12,5


COLINA
4 baja Moderada 2599,6 6,8

5 Coluvión aluvial Ligera 6099,9 16,0


VALLE
6 Llanura aluvial Ligera 5296 13,9

7 PIEDEMONTE Llanura de piedemontes Ligera 1086,4 2,9

8 LLANURA Terraza Ninguna 2375,4 6,2

CIUDAD DE BERMEJO 456,4 1,2


SUB -TOTAL
LECHO DEL RÍO 1695,2 4,5

TOTAL 38089,6 100,0


FUENTE: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BERMEJO, 2003.

La pendiente predominante en la zona urbana es del 5% al 10%, localizada hacia


el sureste de la ciudad, donde están asentados la mayor cantidad de barrios,
como: Aniceto Arce, Bolívar, Abaroa, 1º de Mayo, Moto Méndez, Campamento de
I.A.B., Luis de Fuentes, Azucarero y 2 de Agosto. Por otra parte, se observa que la
zona con menor pendiente,del 2% al 5%, son las menos consolidadas y se ubica
al extremo sureste dela ciudad, abarcando los barrios más recientes como: San
Antonio, San Bernardo, San Juan, Las Palmeras.

2.2.1.3. Topografía

El cuadro siguiente, identifica las zonas de acuerdo a su pendiente y


características.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 13


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 6
TOPOGRAFÍA SEGÚN PENDIENTES
PENDIENTES
UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
(i%)

• Laderas frágiles.
• Asoleamiento extremo.
Noroeste del E.U. Prop, Y.P.F.B.,
• Buenas vistas.
40 – 30% Municipal, 21 de Diciembre, 27 De Mayo,
Petrolero • No presenta erosión por la abundante vegetación.
• Inadecuado para los usos urbanos por las
pendientes extremas.

• Zonas accidentadas.
• Buen asoleamiento.
• Ventilación aprovechable.
30 – 15%
Barrios: Lapacho, San José, Miraflores15 • Amplia visibilidad.
de Abril, Central y Parte del Barrio Lindo • Suelos accesibles para la construcción, pero con
requerimiento de movimiento de tierras.
• Presenta dificultades para la planeación de redes
de servicio, vialidad y construcción entre otras.

• Pendientes variables.
• Asoleamiento constante.
Barrios: 1º De Mayo, Aeropuerto, Parte del • Ventilación adecuada.
15 – 10%
Barrio Lindo y Aniceto Arce • Buenas vistas.
• Zona apta para la construcción.
• Facilidad para el drenaje.

• Sensiblemente plano.
• Asoleamiento regular.
Barrios: Luis de Fuentes, 2 de Agosto, • Ventilación adecuada.
Avaroa, Campamento de I.A.B., Azucarero, • No presenta problemas para el tendido de redes
10 – 5%
Bolívar, Moto Méndez y Parte de Aniceto subterráneas de drenaje y agua.
Arce • No presenta problemas a la vialidad, ni a la
construcción civil.
• Pendiente óptima para usos urbanos.

• Prácticamente plano.
• Asoleamiento regular.
• Ventilación media.
Barrios: San Juan, Las Palmeras, San
5 - 2%
Bernardo y San Antonio • Visibilidad limitada.
• Problemas de estancamiento de agua.
• Problemas para el tendido de redes subterráneas
de drenaje, por ello el costo resulta elevado.
FUENTE: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BERMEJO, 2003.

2.2.2. Características Físico Biológicas

2.2.2.1. Pisos Ecológicos

Respecto a las características climatológicas y de cobertura de vegetación el


Municipio presenta:

Clima.

Temperatura.

Bermejo posee un clima cálido, semi-húmedo, característico de las llanuras


chaqueñas; derivando en temperaturas elevadas casi todo el año, con una

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 14


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

temperatura media anual de 23.5 ºC, como se demuestra en los siguientes


cuadros.
CUADRO Nº 7
TEMPERATURA MEDIA ANUAL MENSUAL EN ⁰C

MESES MEDIA
ZONA
E F M A M J J A S O N D ANUAL

BERMEJO 28,3 26,2 25,7 22,1 19,5 14,5 16,2 19,6 23,1 24,7 26,7 27,4 23,5
FUENTE: SENAMHI, ESTACIÓN DE BERMEJO 2009.

CUADRO N° 8
PROMEDIO DE TEMPERATURAS EXTREMAS MENSUALES (ºC)

MESES
ZONA
E F M A M J J A S O N D
Máx. 47.7 42.6 42 39 36 34 37.4 39.4 42.7 47 44.4 44.5

Mín. 8.5 9 9 9 3.5 -0.3 -3.2 -3 -1 3 8 10.5

Med. 27.5 28.3 25.5 23.5 19.7 33.7 34.5 35.4 41.7 25 25.7 26
FUENTE. SENAMHI, ESTACIÓN DE BERMEJO2009.

Un fenómeno climático natural que predomina en la región, es el “surazo”, que se


manifiesta en fuertes vientos provenientes del sur, generando cambios bruscos de
temperatura y humedad ambiental; originando que la temperatura baje
rápidamente, llegando en algunos casos por debajo de 0 °C, frecuentemente se
presenta en los meses de: junio, julio, agosto y esporádicamente en septiembre.

a) Humedad relativa.-

La humedad relativa varía ligeramente de una zona a otra y según la estación


del clima, como por ejemplo: en los meses de enero a julio la humedad relativa
es aprox. 75% y de agosto a diciembre fluctúa entre el 53% al 68%; sin
embargo, mayormente su media anual es del 70%.

CUADRO N° 9
HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

71,0 75,0 77,0 77,0 75,0 76,0 72,0 67,0 61,0 53,0 59,0 68,0
FUENTE: SENAMHI, ESTACIÓN DE BERMEJO (2009).

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 15


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

b) Vientos.-

Bermejo se caracteriza por presentar vientos relativamente moderados,


provenientes del dirección sur y sureste; de acuerdo a datos registrados, la
velocidad media anual es de 3.7 km./hr., mientras que en época de mayor
incidencia (de marzo a junio), es de 5.3 a 5.7 km/hr., y la de menor ocurrencia
(de julio a febrero), es de 4.1 a 4.9 km/hr., registrándose las máximas el mes
de mayo.

c) Heladas.-

Lasheladas, presentadas en los meses de junio a septiembre, época de


invierno; donde las temperaturas mínimas extremas registradas en la estación
de Bermejo, son de hasta – 4 °C(agosto), fluctuando generalmente entre –0.3
hasta –3.5 °C, en los demás meses de la estación.

d) Insolación.-

Los datos de la insolación, de una serie de 20 años, se resumen en el


siguiente cuadro.

CUADRO N° 10
INSOLACIÓN MEDIA MENSUAL (Hrs.)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

6,3 5,6 5,1 4,3 4,4 3,6 5,4 6,6 5,8 5,9 6,0 6,4
FUENTE: SENAMHI, ESTACIÓN DE BERMEJO(2009).

e) Precipitaciones pluviales.-

La época de lluvias abarca todo el verano, comenzando los meses de


noviembre o diciembre y concluyendo en marzo o abril, recalcando que la
época estiaje es menor, de junio a septiembre; sin embargo, esto varía
anualmente adelantándose o retrasándose un mes.

De acuerdo a registros, las precipitaciones ocurridas en un año normal,


sobrepasa los 1100 mm., lo que significa un buen aporte hídrico vertical; sin
embargo, su comportamiento experimenta una variabilidad gradual, ya que, en
algunas zonas la precipitación llega a1500 mm. anuales.

Por el clima sub-húmedo a húmedo mega-termal, la precipitación media anual


acumulada es de 1061,9mm.; registrándose las máximas precipitaciones en 24
horas de 156,6mm., el mes de marzo, donde la humedad relativa ambiental es
del 71%

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 16


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 11
PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL Y ANUAL (mm.)
(X)
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
ANUAL
218,6 226,3 190,5 95,4 26,3 13,4 14,2 5,3 15,1 25,2 32,9 198,7 1061,9
FUENTE: SENAMHI, ESTACIÓN DE BERMEJO 2009).

f) Granizadas.-

En el municipio, no registraron granizadas, porque la condición climática no


permite la acumulación y condensación de grandes masas de aire frío a
elevadas temperaturas.

g) Riesgos climáticos.-

Entre los riesgos climáticos podemos indicar las heladas, que se presentan en
los meses de junio a septiembre, con temperaturas mínimas que varían entre
los -0.3 hasta los -4 ºC.; por otro lado, las inundaciones y sequías son las que
más perjudican a la actividad agrícola, experimentándolas todos los años,
sobre los ríos: Bermejo y grande de Tarija, y quebradas, como:del Nueve,
Cinco y Santa Rosa; además, de sufrir deslizamientos e incendios.

- Heladas.-
Tipo de fenómeno climático, que incide básicamente en la producción frutícola
de la región, como la papaya, llegando a devastar totalmente el cultivo, lo que
no permite que, este rubro pueda convertirse en una alternativa productiva
para los agricultores de la región.

- Inundaciones.-
Bermejo se convierte en una ciudad propensa asufrir este tipo de desastres,
por estar sitiada entre los ríos Bermejo y Grande de Tarija; los que en época de
lluvia incrementan su caudal exponencialmente llegando a
desbordarse,provocando zozobra en las familias que viven en sus márgenes
ydañoa la producción agrícola.En los últimos dos años, se ha registrado una
pérdida económica estimada de 23.342.224 Bs., suscitado sólo por este tipo de
desastre; intensificado por la mala canalización de quebradas, torrenteras que
pasan por la ciudad y la falta de desagües fluviales, que afectan a barrios
completos.

El siguiente cuadro y gráfico, expone la relación porcentual de las pérdidas que


sobrellevó la actividad agrícola debido a desastres naturales, durante la gestión
2009.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 17


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 12
EFECTOS
S ADVERSOS PARA LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
EFECTOS ADVERSOS PORCENTAJE
NINGUNO 29,17%

GRANIZADA 4,17%

HELADA 12,5%

INUNDACIÓN 8,33%

SEQUÍA 41,67%

INCENDIOS FORESTALES 4,17%

Total 100%
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL DE BERMEJO, ÁREA RURAL
RURAL-2009

GRÁFICO N° 2
EFECTOS ADVERSOS EN LA AGRICULTURA - 2009

EFECTOS ADVERSOS EN LA AGRICULTURA

4%
29%
42%
4%
13%
8%

Ninguno Granizada Helada


Inundación Sequía Incendios forestales
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL DE BERMEJO, ÁREA RURAL-2009
RURAL

h) Riesgos Ambientales.-
Ambientales

Los principales riesgos ambientales que viene sufriendo el municipio, están


dados principalmente por:
por la contaminación del río Bermejo, el chaqueo y la
Falta de protecciónón de los cultivos cercanos a laderas con pendientes
pronunciadas.

A continuación, se expone según la percepciónón social, los riegos a los que se


enfrentan con relación a los desastres más frecuentes.
-
- Deslizamientos.-
La zona alta,, presenta deslizamientos de consideración,, los que causan
pérdidas de viviendas, cultivos y plataformas de caminos;donde el último,
impide el traslado de la producción agrícola a los principales centros
cen de

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 18


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

abastecimiento del departamento y país, provocando pérdidas estimadas de


20.595.975. Bs., en los últimos dos años.

- Incendios.-
Desastre que afecta en gran medida al medio ambiente, especialmente por la
quema de zafra “despunte de la caña”, durante el proceso de cosecha;
estimando que la superficie total de la misma es de, 13.000 ha/año.
Advirtiendo este parámetro, se puede aseverar que cada año se queman
grandes superficies entre el, cultivo de caña y desmonte, este último para el
cultivo de arroz.

Sin duda alguna, Bermejo presenta un deterioro ambiental significativo que se


puede evaluar en época de zafra y de lluvia; pues, los desmontes motivaron a
la erosión hídrica de los suelos con una dinámica erosiva de media-alta.
Asimismo, en las riverasse aprecia una deforestación excesiva, que permite el
fácil acceso de las crecidas en época de lluvia.

A continuación, describimos algunasactividadesque perjudicanla preservación


del medio ambiente en el municipio de Bermejo.

 La deforestación de especies arbustivas, para la extracción de leña y


una devastación de especies leñosas para la extracción de madera.

 El desmonte, para la ampliación de la frontera agrícola.

 El empleo de terrenos con pendiente pronunciada,que sólo sirven para la


actividad agrosilvopastoril y forestal; sin embargo, se lo utiliza para el
cultivo de caña de3 a5 años, dejándolos luego abandonados a merced de
la erosión hídrica.

 La falta de rotación de cultivos e incorporación de materia orgánica para la


preservación y uso sostenible del suelo, acentuado por el monocultivo de
caña de azúcar, maíz y arroz.

 El uso de pesticidas, que están fuera del mercado como: el bromuro de


metilo y otros que afectan la capa de ozono.

 Los cambios climatológicos y alteración en el régimen de lluvias,


provocados por el calentamiento global

i) Suelos

Los suelos de Bermejo, se caracterizan por ser moderadamente profundos a


profundos, de textura franco arcilloso, con bloques sub-angulares y poca
presencia de afloramientos rocosos; respecto a su fisiografía y topografía, ya se
describió en un acápite anterior.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 19


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Las serranías presentan suelos altamente susceptibles a la erosión, de textura


gruesa, en directa relación con la roca madre extensamente exteriorizada. Los
valles presentan suelos profundos a muy profundos con texturas medias o finas. El
estudio de suelos realizado en el triángulo de Bermejo en una superficie de 9.188
has., reveló que 8.300 has. son apropiadas para uso agrícola bajo riego y 879 has.
aptas para ganadería, la producción de dicho estudio muestra las siguientes
clases de tierras:

CUADRO N° 13
SUPERFICIE OCUPADA SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS
SUPERFICIE
CLASE
(Has.)

I 2.157,6
II 3.558,8
III 2.292,6
IV 298,8
V 790,0
VII 89,2

TOTAL 9.188,0
FUENTE: PLAN DE USO DE SUELOS Y ORDENAMIENTO
URBANO SIM SRL.
a) Principales usos.-

- Uso agrícola.-

Las tierras asignadas a esta sub-


categoría, se hallan los suelos aluviales,
ubicadas en el llamado triángulo de
Bermejo, con una superficie total de 254
km2, aprox. el 0,7% del total del
departamento.

Las terrazas y llanuras aluviales se


ubican entre 360 y 650 m.s.n.m. cerca
de Bermejo, con pendientes entre, el
0% y 5%, y florecimiento rocoso menor al 15%. Suelos profundos, de texturas
medias con disponibilidad de nutrientes de baja ha alta en el triángulo de
Bermejo.

En la región de Bermejo el clima es subhúmedo a húmedo, con un periodo de


disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas que varía
entre 7 y 9 meses y un período libre de heladas de 10 meses. También debe
destacarse la abundancia de fuentes de agua superficial que se puede
aprovechar para el regadío.

En algunas comunidades de la región de Bermejo se presentan condiciones de


inaccesibilidad, particularmente en el periodo de lluvias. Es importante destacar
la presencia de un ingenio azucarero en las proximidades de la ciudad que

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 20


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

otorga cierta seguridad en la comercialización de la producción de la caña de


azúcar que es la actividad más importante en esta región.

La tenencia de tierras gracias a la titulación otorgada por instancias


gubernamentales es de aproximadamente el 71%, es decir, que más del 50%
de los agricultores de la región pueden acceder a financiamiento a través de
instituciones financieras, orientadas sobre todo a la actividad agrícola, dejando
muy de lado la actividad pecuaria.

La infraestructura comunal, disponible de servicios básicos, producción, riego,


comunicación y recreación; sin embargo, hay una baja participación de las
organizaciones sociales para la provisión de servicios destinados a la actividad
productiva y de conservación de tierra.

CUADRO N° 14
REGLAS DE INTERVENCIÓN

Nº TIPO DE INTERVENCIÓN AUTORIDAD COMPETENTE AUTORIZACIÓN

1 Desmonte Superintendencia Forestal No corresponde


Habilitación de tierras no boscosas para
2 Superintendencia Agraria No corresponde
agricultura
Aprovechamiento del bosque
3 a) Madera Superintendencia Forestal No corresponde
b) Productos no maderables No corresponde
4 Inmovilización para áreas de protección MDSP (SERNAP) No corresponde
Protección contra la degradación de suelos y
5 Prefectura; Gobiernos municipales No corresponde
vegetación
6 Protección de áreas-fuente de agua Prefectura; Gobiernos municipales No corresponde
MDSP; Prefectura; Gobiernos
7 Aprovechamiento de la fauna silvestre Bajo condiciones
municipales
Construcción de caminos y otras Autoridad competente según la
8 Bajo condiciones
intervenciones de infraestructura física intervención
FUENTE: PLAN DE USO DE SUELOS DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA.

Especificaciones:
Nº1.- No existen bosques.
Nº2.- Estas tierras están en uso agrícola.
Nº3.- No existen bosques.
Nº4.- No existen áreas de interés biológico que podrían demandar este tipo de
protección.
Nº5.- No se han asignado sub-categorías de protección y/o rehabilitación.
Nº6.- En estas unidades de tierra no existen áreas que deben ser protegidas para
este propósito.
Nº7.- Según las disposiciones legales vigentes, asegurando la protección de
especies en peligro de extinción en el ámbito regional.
Nº8.- Previa evaluación del impacto ambiental.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 21


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

- Uso agro-silvopastoril.-

Forma parte de la gran diversidad de


ambientes que contiene el departamento
de Tarija; correspondiendo parte de esta
unidad, a la jurisdicción del municipio de
Bermejo, predominando las serranías
del subandino, que abarca la parte baja
de la serranía del Aguaragüe, las
comunidades del Toro, Trementinal, Flor
de Oro y Nogalitos.

La superficie total a nivel departamental de esta unidad es, de 4.662 km2,


convirtiéndolo en el 12,4% de la superficie total del departamento de Tarija.

Esta sub-categoría de uso, tiene una amplia distribución en el sub-andino y


parte este de la Cordillera Oriental; dominando las serranías y colinas, ubicadas
generalmente entre alturas de 400 y 2000 m.s.n.m., conservando cimas que
llegan hasta los 3500 m.s.n.m.; sus pendientes varían entre el 30% y el 90%,
con gran cantidad de afloramientos rocosos. Son suelos moderadamente
profundos y con fragmentos gruesos en todo su perfil, posee de media a baja
disponibilidad natural de nutrientes y en situaciones puntuales, presenta de
moderada-alta contenido de salinidad. Otra característica importante, es la alta
susceptibilidad a los procesos de remoción de masa, determinada por: la
presencia de pendientes pronunciadas, el tipo de material y la estructura
geológica.

En los pequeños valles, las pendientes varían del 2% al 15% con poca lámina
de afloramientos rocosos; presenta suelos profundos de moderada
disponibilidad de nutrientes. En estas unidades, el clima varía desde: semiárido
en el norte a húmedo en el sur, con un periodo de disponibilidad de agua para
el crecimiento de plantas desde 3 meses en algunos sectores del norte, hasta 9
meses en la parte sur. El periodo libre de heladas es de 7 a 11 meses.

La cobertura vegetal consiste de bosques ralos con matorral xeromórfico, con


volúmenes maderables bajos en el sector norte, y de bosques densos con
volúmenes maderables normales a elevados en las regiones húmedas del sur.
Destacando que, en el sector sur existe una abundante riqueza florística con
muestras de selva de montaña, en buen estado de conservación; que alberga
una variada población de mamíferos terrestres y avifauna, realzando la belleza
paisajística de estos ambientes. También se extrae madera de las especies de
mayor valor económico, en pequeña escala, de manera selectiva y
rudimentaria, siendo a veces de modo clandestino.

La alta fragilidad de estos paisajes, hace que estas unidades de tierra sean
vulnerables a la degradación de los suelos, la vegetación y la biodiversidad en
general.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 22


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

- Uso hidrocarburífero.-

La región de Bermejo, posee suelos ricos en hidrocarburos, como ser: el


petróleo y el gas natural, que fue el puntal para el origen y desarrollo de la
ciudad; y en la actualidad se continua explorando y extrayendo estos recursos.

b) Zonas y grados de erosión.-

La erosión de los suelos es el conjunto de procesos que causan variaciones en el


relieve de la superficie terrestre. Estos procesos son producidos generalmente por
altas precipitaciones que producen escurrimiento sobre la superficie del suelo, que
transporta material granular y desgasta la superficie. Se identifica dos clases: la
transversal y longitudinal, que producen muy desiguales efectos en cuanto a la
calidad de materiales suministrados a la corriente de agua.

 La erosión longitudinal es la que más afecta, debido a que, no solamente


suministra a la corriente los materiales que arranca del fondo del lecho, sino
que, provoca hundimientos en las orillas, que suceden incesantemente y es
arrastrado por el agua. Los agentes atmosféricos degradan continuamente las
laderas y los materiales producidos resbalan hacia el lecho del torrente.

 La erosión transversal generalmente es debida al viento, que origina un oleaje


que ataca una de las orillas, o bien, a los numerosos recodos que suelen tener
los torrentes; y al imponerse un cambio de dirección en la corriente, ocasiona
que las aguas choquen violentamente contra la orilla exterior de la curva,
arrancando gran cantidad de materiales.

- Identificación de causas.-

En Bermejo, se identificaron diversas causas que originan la erosión de los


suelos, entre ellas tenemos:

 La inestabilidad de los suelos, originados en los sedimentos que provienen


de las deposiciones normales sedimentarias causada por las inundaciones
de los ríos Bermejo y Grande de Tarija.
 Los procesos climáticos adversos, como la precipitación pluvial de máxima
intensidad y corta duración en los meses de noviembre, diciembre, enero,
febrero y marzo, que produce una alta escorrentía superficial cuya corriente
al no encontrar protección en el suelo comienza a transportar material
granular del suelo produciendo la erosión hídrica.
 La cobertura de vegetación, que proporciona al suelo la única y eficaz
protección, llamada protección hidrológica porque no solamente protege del
golpe de las gotas de agua de lluvia que cae con velocidad al suelo, sino
que disminuye la velocidad de escurrimiento del agua por la superficie

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 23


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

evitando de esta manera que las partículas del suelo sean arrastradas por
la gran pendiente que se tiene en la región de Bermejo.
 El uso y abuso del aprovechamiento de especies nativas, producido por el
hombre para ampliar la frontera agrícola,
agrícola, consumo de leña, como carbón
orgánico tanto doméstico como industrial (ladrilleras, panaderías,
churrasquerías), disminuyen las posibilidades de crecimiento de las
especies vegetales cada vez más disminuidas en cantidad.

La erosión geológica actúa tanto en la zona alta o montañosa, como en la baja,


y se constituye en un proceso inevitable en el que el hombre no tiene
participación alguna, siendo resultado de la acción continua de agentes
geomorfológicos, tales como el clima, la meteorización, etc. Por otro
ot lado, en la
parte baja o pie de monte, se observan ligeras evidencias de erosión hídrica no
tan profundas.

La erosión en la zona constituye un problema central de degradación del medio


ambiente, es ligera a moderada en la parte alta y de moderada a fuerte
fue en la
parte sur. Demostrando dos tipos de erosión: hídrica y eólica.
Es importante señalar, la existencia de pérdidas de terrenos cultivados con
caña de azúcar y otros cultivos, en aquellos lugares cercanos a las riveras de
los ríos Bermejo, Grande de Tarija y San Telmo debido al efecto denominado
“socavamiento de riberas”, el cual reduce anualmente la frontera agrícola de
trabajo y conduce a situaciones difíciles cuando se producen desbordes de los
ríos en épocas de lluvias. La erosión hídrica se presenta
presenta en todas sus formas.

El desprendimiento de suelo por el impacto de las gotas de lluvia, el arrastre del


suelo por la escorrentía causa erosión laminar, en surcos cárcavas, y en los
lechos de los ríos. En suelos con pendientes fuertes y prácticas agrícolas, en
terrenos de laderas, el proceso de erosión hídrica es inminente. A continuación
se refleja la existencia de procesos erosivos en comunidades del área rural.

GRÁFICO Nº 3
PORCENTAJE DE EROSIÓN DE LOS SUELOS EN EL ÁREA RURAL

23%

77%

Si No
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL, ÁREA RURAL, BERMEJO – 2009.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 24


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

El gráfico anterior muestra que, el 77 % de las comunidades del municipio de


Bermejo tienen suelos erosionados y el 23 % de las comunidades del municipio
no presentan este tipo de problema. A continuación, se identifica el nivel de
erosión que presentan en las 24 comunidades del municipio de Bermejo.

CUADRO N° 15
NIVEL DE EROSIÓN
NIVEL DE EROSIÓN %
BAJO 16,67
MEDIO 45,83
ALTO 16,67
NINGUNO 20,83
TOTAL 100
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL, ÁREA RURAL, BERMEJO – 2009.

- Superficies recuperadas.-

La agricultura moderna promueve prácticas de recuperación y uso sostenible


del recurso suelo, entre dichas prácticas se pueden mencionar la rotación de
cultivos, incorporación de abonos verdes y otro tipo de prácticas destinadas a
mejorar las características físicas y químicas de este recurso en beneficio del
agricultor. Dichas prácticas, son aplicadas en un alto porcentaje por ser un
municipio prácticamente agrícola; sin embargo, algunos agricultores en la
región, no las consideran, considerando que existe una superficie aproximada
de 13.852,9 hectáreas donde predomina el cultivo de caña de azúcar.

El siguiente cuadro, describe la cobertura vegetal en el municipio.

CUADRO N° 16
COBERTURA VEGETAL
UNIDAD DESCRIPCIÓN Has. %
Bosque denso, serrudeciduo, sub-
663.4 1,7
1 mortaro
Bosques ralo, mayormente estacional o
2 197.58 51,9
de traversíón sub-mortato
Maternal, mayormente caducifolio, o
3 1369,8 3,6
serrudeciduo y sub-mortato
4 Áreas artrópodas 13852,9 36,4

5 Áreas urbana y Colonia Linares 194,9 5,1

6 Lecho del río 477,5 1,3

7 Ingenio IAB 18,2 0,05

TOTAL 38089,6 100


FUENTE: PLAN DE USO DEL SUELO Y ORDENAMIENTO URBANO

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 25


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Seguidamente, los siguientes cuadros exponen datos levantados por la


consultora en 24 comunidades del municipio, a cerca del 62.5 % de tipos de
prácticas de recuperación de suelos que realizan.

CUADRO N° 17
PRÁCTICAS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS
TIPO DE PRÁCTICA %

Rotación de cultivos –
62,5%
descanso – abono verde.
No hay práctica 37,5%

TOTAL 100%

FUENTE: ENCUESTA AREA RURAL-2009 SIM SRL.

CUADRO N° 18
TIPOS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS PRACTICADOS
TIPOS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS %
Rotación de cultivos 29,00%

Rotación de pasturas 37,00%

Practican descansos 13,00%

Emplean abono orgánico 13,00%

Cuentan con rompe vientos 8,00%

TOTAL 100,00%
FUENTE: ENCUESTA AREA RURAL-2009 SIM SRL

j) Flora

La vegetación en el municipio, refleja las características topográficas y climáticas


de la región; está compuesta por especies arbóreas, arbustivas y leñosas, tanto en
las serranías y en las partes cultivables. Se caracteriza por extraer y exportar
diferentes especies madereras, de buena calidad, como: el Cedro, Lapacho,
Nogal, Urundel, Tabaquillo y otras especies menores, de poca explotación por una
práctica no planificada.

A continuación se detalla, el tipo de cobertura vegetal y las principales especies


madereras del municipio de Bermejo.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 26


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 19
COBERTURA VEGETAL
UNIDAD DESCRIPCIÓN Has. %

Bosque denso, serrudeciduo, sub-mortaro. 663.4 1,7


1
Bosques ralo, mayormente estacional o de traversión sub-
2 197.58 51,9
mortaro.
Maternal, mayormente caducifolio, oserrudeciduo y sub-
3 1369,8 3,6
mortaro.
4 Áreas artrópicas. 13852,9 36,4

5 Área urbana y colonia linares. 194,9 5,1

6 Lecho del río. 477,5 1,3

7 Ingenio IAB 18,2 0,05

TOTAL 38089,6 100


FUENTE: PLAN DE USO DEL SUELO Y ORDENAMIENTO URBANO, BERMEJO.

CUADRO Nº 20
ESPECIES VEGETALES EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE BERMEJO
UNIDAD ESPECIE VEGETAL NOMBRE CIENTÍFICO

Laures Verde Caseariasylvestris


Lecheron Montaño Sebastianasp.
1 Ceca De Monte Erythrosylumsp.
Mora Negra ChlorophoraTinotoria
Tabaquillo Solanumauriculatum
Cebil Colorado Anadenatheracolubrina
Quina Mycocilumperviferum
Hierba Del Soldado Pipersp.
2 Chilca Bacharissp.
Tala Celtis tala
Urundel Astroniumurundeuva
Nogal Junglas australianas
Cedro Cedrelassp.
Lapacho Tabebuiaipe
3
Palo Borracho Chorisiainsignis
Mora Negra Chlorophoratinotoria
Cola De Zorro Setariageniculata
Caña De Azúcar Sacharumofficinarum
Cítricos Citrus sp.
Grama Cynodumdactilon
4
Rogelia Rodboliaexaltata
Plumilla Leptochloafilformis
Panicum Panicummaximum
Cebollín Syperusrotundus

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 27


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Celosa Mimos a pudios


Grevillea Grevilla robusta
Lapacho Tabebuiaipe
5 Paraíso Meliaazederach
Sorgo Sorghumalapensis
Diente de León Teraxacumifficinale
Pasto Elefante Pennicetumpurpureum
6
Camalote Trichachne insulares
Cítricos Citrus spp
7 Caña De Azúcar Sacharumofficinarum
Regalía Rodboeliaexaltata
FUENTE:SUPERINTENDENCIA FORESTAL-2005 SIM SRL.

Además, se encuentran grandes extensiones de bosque, como en la cuenca del


Nueve; donde se tenían importantes recursos forestales, que se aprovecharon
sin ningún manejo ni planificación. Por lo tanto, para no tropezar con la misma
situación, se declara Reserva Forestal de Flora y Fauna de Tariquía,
correspondiendo al bosque de Tariquía; mediante el Decreto Supremo Nº.
22277 del 01/08/79.

A continuación, se mencionan las principales especies forestales de Bermejo.

CUADRO N° 21
PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES
NOMBRE NOMBRE BOTÁNICO
Palo barroso Blepharocalix gigantea
Tipa Tipuanatipu
Cedro Cedrelalilloi
Quina Myroxilomperiuferum
Nogal Junglandsaustralis
Aliso Alnussp.
Guaranguay Tecoma stand
Laurel PectandraSp.
Cebil Anadenantheramacrocarpa
Guayabo Myrrtus guayaba(psidium)
Cedro Blanco, Cedrellafissilis
Cedro chaqueño cedrellea balancea
Palo amarillo Phyllostylonrhamnoides
Lapacho Tabebuia avellaneda
FUENTE: SUPERINTENDENCIA FORESTAL-2005 SIM SRL..

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 28


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

k) Fauna.

La información sobre la fauna, es muy escasa dentro del departamento de Tarija,


incluyendo al municipio de Bermejo; hallando sólo, algunos antecedentes o
estudios aislados, realizados para áreas protegidas; en este caso, para la Reserva
Nacional de Flora y Fauna Tariquía, el Parque Nacional (RNFFT) y el Área Natural
de Manejo Integrado Cordillera del Aguaragüe.

Para analizar el comportamiento de las especies silvestres, en el ámbito


geográfico del municipio, se revisó la existencia de especies, de acuerdo a la
3
Convención Internacional de Especies CITES; que realiza una revisión
pormenorizada de las especies, planifica formas y metas de conservación y
protección, de acuerdo a las normas de “Wildlife International”.

Los apéndices de la Convención de Washington son los siguientes:

1. Animales en peligro de extinción; raros por excelencia, prohibida su caza y


comercialización de productos y subproductos.
2. Animales con cierta restricción en caza, pesca o captura; sólo se permite su
comercialización interna, para la subsistencia.
3. Animales libres para su caza, pesca o captura; de comercialización libre, de
productos y subproductos, a nivel nacional e internacional.
4. Principales especies.

Las especies de caza más apetecidas son, entre terrestres: la corzuela, el anta,
el acuti, el chancho de monte; y entre las aves: la paloma torcaza, la pava de
monte, el tucán (valioso por su pico empleado como remedio) y las urracas
(para el control de la plagas). Por otro lado, están las distintas especies de
peces y reptiles.

CUADRO Nº 22
PRINCIPALES ESPECIES DE FAUNA
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Zorro De Monte Cerdocyonthous
Anta Tapirus terrestres
Mono Común Aolustrivirgatus
Tigre Felisonca
Chanco De Monte Tayassupecari
Corzuela La Parda Mazamaarmericana
Quirquincho Bolita Tolypeustermasai
Acuti Agouti paca
Oso Hormiguero Mynecophagatridáctila
Ardilla Siurussp.
Gato Montes Felisgeoffogi
Tejón Nasuasp.
Capincho Hidrochaerushidrohcaeris

3Convención de Washington.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 29


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Jucumari Tremarctosematus
Comadreja Didelphysmarsupialis
Liebre Sylvia gusbrasiliensis
Picaflor Chirostilbommelligusa
Halcón Falco peregrinus
Loro Choclero Nandayusnenday
Tucán Ramphatus toco
Perdiz Cryturellussovi
Carcancho Coraypisatratus
Garza Trigisomafasciatum
Gavillan Parabute un cictus
Pájaro Carpintero Piculuschnysochlorus
Paloma Torcaza Columba sp.
Jiraca Cyanocorassp.
Pava De Monte Penélope obscura
FUENTE: DIAGNÓSTICO DE ESPECIES DE AGUA DULCE – POTB SIM SRL

CUADRO N° 23
PECES Y REPTILES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

PECES
Dorado Salminusmaxillosus
Surubí Pseudoplatystomacuruscans
Bagre Pimelodusclarias
Sábalo Prochiloduslineatus
Boga Leporinusobtusidens
pacu Piaractusmesopotamicus
OTRAS ESPECIES
Cascabel Corotalusterrificus
Lagartija Liolamussp.
Iguana Tufinambisrufescens
Boa Boa constrictor
Culebra Bothopsjararaca
Tortuga Testudo sp.
Yacaré Caimán sp.
FUENTE: DIAGNÓSTICO DE ESPECIES DE AGUA DULCE – POTB SIM SRL.

a) Especies endémicas en peligro.-

El área del municipio de Bermejo, cuenta con una serie de aves y mamíferos,
que están en riesgo de extinción; de acuerdo al diagnóstico de Biodiversidad de
la Reserva de Tariquía (I.E, FUNDECO, 1999), abarcando las siguientes
especies:

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 30


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

- Carpincho (Hidrochaerushidrohcaeris).-
Con una distribución restringida a orillas abiertas; la especie presenta
densidades poblacionales muy bajas, rara vez es observada y es una de las
más susceptible dentro del área.

- Paraba militar (Ara militaris).-


Especie cuya población, ha sido severamente reducida, tanto por: la
cacería como por la alteración de su hábitat, se halla categorizada dentro
de las especies peligro de extinción (EN), (UICN, 1994).

- Loro alisero (Amazona tucumana).-


Presenta una distribución restringida en el país, propia de los bosques de
alisos y de pino, en la formación tucumano-boliviana.

- Jucumari (Tremarctosornatus).-
Presenta bajos niveles poblacionales, afectado por la fragmentación y
degradación de su hábitat. Sus poblaciones están catalogadas como
vulnerables (VU (UICN, 1994).

- Anta (Tapirusterrestris).-
Especie que soporta una fuerte presión por la caza, debida a la valoración
de su carne y cuero, además de una gran destrucción de su hábitat, por el
avance de la frontera agrícola y la ganadería. Se la considera vulnerable
(UICN, 1994).

- Taruca (Hippocalmelusantisensis).-
Su distribución se limita a los pastizales, considerada en peligro de
extinción por la degradación de su hábitat (EN) (UICN, 1994).

- Jaguar – tigre (Phanteronca).-


Afectado por la caza, debido al valor de su piel, carne y por ser considerado
como el mayor predador del ganado; sumándose la alteración de su hábitat,
convirtiéndolo en una especie vulnerable (UICN, 1994). También se
encuentra dentro del Apéndice I de CITES.

- Oso hormiguero (Myrmecophagatridactyla).-


El estado actual de su población es desconocido, se lo observa raramente
por la gran destrucción de su hábitat, categorizándolo como vulnerable
(UICN, 1994).

Entre otras causas, principales de la alteración de los hábitats de las


especies endémicas, se puede citar: la actividad ganadera, la extracción
forestal, la prospección petrolera, que generalmente causan cambios
irreversibles en las poblaciones tanto de mamíferos como de la avifauna.

A continuación, se indica otras especies de mamíferos que habitan dentro y


cerca del municipio de Bermejo.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 31


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 24
FAUNA MAMÍFERA
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Acuti Dasyproctapunctata
Ardilla café Sciurussp
Armadillo Dasypusnovemcinctuis
Comadreja Dideliphisalbiventris
Catita Monodelphissp
Ciervo de la pampa Ozotocerusbezoarticus
Corzuela parda Mazamagoazubira
Corzuela roja Mazama americana
Cuis común Galeamusteloides
Chancho de monte Dicotylestazacu
Jaguar Pantheaonca
Jucumari Tremartusornatus
Karachupa Micoreuscinereus
Gato montés Felisgeoffogi
Hurina Plastocerosdichotomos
Liebre ploma Lepuscaepuse
Murciélago Myotisnigracans
Mono común Lepus apella
Oso melero Tamanduatetradactyla
Puma o león americano Felisconcolor
Quirquincho bolita Tolypeustermatacus
Quirquincho mulita Dasypusmasai
Rata grande Reithrodonauritus
Rata chica Rattusrattus
Ratón plomizo Axodonboliviensis
Tigre americano Leo onza
Tatú peludo Euphractussexcinmus
Tejón Nasuanasua
Tatú carreta Priodontesmaximus
Tatú Priodontesgiganteus
Viscacha Lagostomusmaximus
Zorro de monte Cerdocyonthous
Zorrino Conepatushumboldti
Zorro Pseudalopexymnoercurs
FUENTE: DIAGNÓSTICO DE ESPECIES DE AGUA DULCE - POTB
ELABORADO POR: SIM SRL.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 32


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.2.2.2. HIDROLOGÍA E HIDROGRAFÍA.

Bermejo tiene como principal fuentes superficiales, a los ríos Bermejo, Grande de
Tarija y San Telmo; además de algunas quebradas, como: la del Nueve, que se
convierte en el principal proveedor de agua de la población, yotras que atraviesan
el área urbana. El abundante caudal de este recurso hídrico, le concede a Bermejo
contar con un puerto pluvial, lo que facilitael vínculo con la República Argentina;
sin embargo,se constituye en un peligro para la ciudad, por los continuos
desbordesque provocan desastres en las propiedades.

a) Potencial Hídrico.-

De manera general, se observa marcadas diferencias en el potencial hídrico de los


subsistemas del departamento, debido a la variada intensidad de precipitación en
las tres provincias fisiográficas. Concernienteal río Bermejo, de manera general,
presenta valores de disponibilidad importantes, con caudales que varían de 7,7
hasta 21,2 l/s/km²; denotando un buen potencial hídrico, suficiente para permitir la
construcción de sistemas de riego, para una gran parte de los valles destinados a
la agricultura.

En este marco, los principales ríos del departamento, desde el punto de vista de
su potencial para el aprovechamiento con fines de riego, consumo humano y
generación de energía eléctrica, son:

- El río Pilcomayo (sistema del Pilcomayo).


- El río Bermejo (sistema Bermejo).
- El río Tarija (sistema del Bermejo).
- El ríoPilaya (sistema del Pilcomayo).
- El río San Juan del Oro (sistema del Pilcomayo).
- El río Guadalquivir (sistema del Bermejo).
- El río Camacho (sistema del Bermejo).

b) Cuencas y sub-cuencas.-

El municipio de Bermejo, forma parte de la cuencas: del río Grande de Tarija y del
río Bermejo; el área de drenaje de la cuenca del río Grande de Tarija, por el
margen izquierdo, está conformada por afluentes del: río El Nueve, quebrada
Linares y otros pequeños, que evacuan sus aguas directamente al río citado.

Respecto al área de drenaje del río Bermejo, está conformada por: el río Candado
Grande y otros afluentes pequeños.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 33


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 25
CUENCAS PRINCIPALES
SUPERFICIE
CUENCAS
Km² %
Río Grande de Tarija 222.68 61.47

Río Bermejo 139.58 38.53

TOTAL 362,26 100,0


FUENTE: DIAGNOSTICO AMBIENTAL TARIJA 2005
ELABORACIÓN: SIM SRL.

Las Sub-cuencas más importantes, son: El Barredero, Cañaveral, El Nueve, El


Toro, y Linares. A continuación se presenta algunas características de éstas.

CUADRO N° 26
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS SUBCUENCAS DE BERMEJO
ÁREA PERÍMETRO CURSO LONGITUD PENDIENTE
SUBCUENCAS
(Km²) (Km) PRINCIPAL (Km) MEDIA
Barredero 15.55 21.35 Qda. Barredero 9.60 17.2

Cañaveral 20.42 21.79 Qda. Cañaveral 10.28 19.3

El Nueve 69.25 43.66 Qda El Nueve 30.58 10.2

El Toro 5.42 13.01 Qda. El Toro 6.21 15.5

Linares 12.60 19.05 Qda. Linares 9.32 18.0

San Telmo 434.00 128.71 Río San Telmo 67.28 18.2


FUENTE: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TARIJA-2005

2.2.2.3. RECURSOS HIDROCARBURIFEROS.

La región, desde 1924, antes de su creación, es rica en hidrocarburos como el


petróleo y el gas natural, que fueron el puntal para el desarrollo de Bermejo. En la
actualidad se sigue produciendo, explorando y explotando.

La publicación del Ing. Daniel Centeno Sánchez, titulada “Los Campos Petroleros
de Sanandita, Los Monos, Caigua, Camatindi”, presenta los siguientes datos
históricos sobre las reservas de petróleo en Tarija:

Fue el 25 de junio de 1924, cuando la Empresa Americana Standard Oil of


Company descubre el Petróleo Pesado en la estructura de Bermejo, al perforar el
Pozo Exploratorio Bermejo X-002, a una profundidad de 635,5 metros en la
Formación Tarija, con técnicas adecuadas de perforación y con tecnología propia
de la época, iniciando de ésta manera el largo camino de la historia petrolera de
Bolivia.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 34


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.2.2.4. MEDIO AMBIENTE.

a) Zona urbana.-

Para evitar y controlar el crecimiento desordenado de la ciudad, se requiere


fomentar procesos de planificación urbana, que consideren el crecimiento futuro
de la ciudad, la necesidad de contar con espacios destinados al desarrollo de
áreas residenciales, verdes y de equipamiento, de comercio, industria, transporte y
la implementación de servicios. Facilitando, de esta manera, el desarrollo
equilibrado y ambientalmente sostenible.

Por el acelerado crecimiento, la ciudad carece de un control ambiental para el


manejo de desechos sólidos, líquidos e industriales. Asimismo, los asentamientos
irregulares en quebradas, tierras inundables, erosionadas y suelos agrícolas,
genera la contaminación y degradación de los cursos de agua, debido a la falta de
algunos servicios básicos; causando también pérdidas de espacios destinados a
las áreas verdes y esparcimiento.

b) Ecología.-

- Suelo.-

Los suelos de Bermejo son variados, encontrándose diferentes tipos, como:


o Suelos con pendientes profundas a muy profundas.
o Suelos con pendientes escarpadas a muy escarpadas y moderadamente
profundos.
o Suelos con pendientes moderadamente escarpadas muy escarpadas.

En el municipio, se puede identificar el complejo Bermejo, que son valles


formados principalmente por terrazas aluviales, son zonas con mayor peligro
de erosión, ubicadas en las márgenes de los ríos y quebradas, así como, los
desmontes realizados en los terrenos con pendientes escarpadas.En la
actualidad el grado de erosión de los suelos todavía es bajo con relación a la
extensión del municipio de Bermejo.
En este complejo, se practica cultivos intensivos, que están por encima de su
capacidad de uso mayor, estos cultivos generan la degradación de los
suelos.Además, existen sectores que presentan la erosión hídrica laminar y en
cárcavas aisladas en grado moderado, pese a que los suelos tienen un buen
drenaje.
La habilitación de nuevas tierras para actividades agrícolas (cultivo y pastoreo)
extensivos, origina cambios dentro la cobertura vegetal, disminuyendo los
bosques pluvio-estacionales y la vegetación arbustiva; por otra parte, el
aumento de las tierras eriales incita a la erosión, barbecho o quema de pastos,
manejo insostenible de tierras con actividades agropecuarias

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 35


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 27
SUPERFICIES DESTINADAS PARA CHAQUEOS POR CADA COMUNIDAD
SUPERFICIES
SUPERFIECIEDESTINADA
COMUNIDADES DESTINADAS
PARA CHAQUEOS
PARA DESMONTES
Campo Grande 20ha

La Florida No cuantificables

El Nueve 20ha

El Toro No cuantificables

Villa Nueva No cuantificables 55Ha

San Luis El Anta No cuantificables

Porcelana 20ha

Santa Rosa 40ha

Talita 30ha

Barredero 30ha

El Cinco No cuantificables

Cercado No cuantificables
FUENTE: FORMULARIO EMA (ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA).2009-SIM SRL.

CUADRO N° 28
SUPERFICIES DESTINADAS PARA CHAQUEOS POR CADA COMUNIDAD
SUPERFICIES
SUPERFIECIE DESTINADA
COMUNIDADES DESTINADAS
PARA CHAQUEOS
PARA DESMONTES
Naranjitos No cuantificables

Candado Grande 400ha

Candado Chico 400ha

Colonia Linares 20ha

Quebrada Chica 12ha

Cabecera el Nueve 57ha

Alto Calama No cuantificables

Arrozales 30ha

Los pozos 300ha

Naranjo Dulce 100ha

Flor de Oro 10ha

Cañadón de Buena Vista No cuantificables 30ha


FUENTE: FORMULARIO EMA (ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA).2009-SIM SRL.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 36


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

- Aire.-

No existe ningún tipo de monitoreo sobre la contaminación atmosférica; sin


embargo, los incipientes procesos que se producen,
producen están básicamente
relacionados con la emisión de partículas en suspensión por:
por la circulación
vehicular y por la quema de caña en época de cosecha, tornando el aire
pesado yasfixiante.

GRÁFICO Nº 4
PORCENTAJE DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE – ÁREA RURAL

92%

8%

Si No
FUENTE: FORMULARIO EMA (ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA) 2009
SIM SRL.

CUADRO N° 29
ACTIVIDADES CONTAMINANTES DE
DEL AIRE
ACTIVIDAD %
CHAQUEOS 79,17%

OTRAS 20,83%

TOTAL 100%
FUENTE: FOMULARIO EMA (ENCUESTA
NCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA)
.2009SIM
SIM SRL

El cuadro anterior,, demuestra que de las 24 comunidades encuestadas, el


79% considera al chaqueo como la principal causa de contaminación,
contamin debido
a que, éstas lass practican después de la cosecha de caña. Esta encuesta, se
detalla a continuación:

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 37


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 30
CAUSAS DE CONTAMINACIÓNADMOSFERICA EN EL ÁREA RURAL
CAUSANTES DE LA
COMUNIDADES MESES DE MAYOR INCIDENCIA
CONTAMINACIÓN
Mayo, Junio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre,
Campo Grande Otros
Diciembre.
La Florida Chaqueos Septiembre, Octubre, Noviembre.
Mayo, Junio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre,
El Nueve Chaqueos
Diciembre.
El Toro Chaqueos Julio, Agosto, Septiembre, Octubre.
Villa Nueva Otros Septiembre, Octubre.
San Luis El Anta Otros Junio, Julio, Agosto, septiembre, Octubre, Noviembre.
Porcelana Chaqueos Junio, Julio, Agosto, septiembre, Octubre, Noviembre
Junio, Julio, Agosto, septiembre, Octubre, Noviembre,
Santa Rosa Chaqueos
Diciembre.
Talita Otros Junio, Julio, Agosto, septiembre, Octubre, Noviembre
Barredero Otros Junio, Julio, Agosto, septiembre, Octubre, Noviembre
El Cinco Chaqueos Julio, Agosto, septiembre, Octubre, Noviembre
Cercado Chaqueos Junio, Julio, Agosto, septiembre, Octubre, Noviembre
Enero, Febrero, Marzo, Mayo, Junio, Julio, Agosto,
Naranjitos Chaqueos
Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Candado Grande Chaqueos Julio, Agosto, Septiembre, Octubre
Candado Chico Chaqueos Agosto, Septiembre, Octubre
Colonia Linares Chaqueos Junio, Julio, Agosto, septiembre, Octubre, Noviembre
Quebrada Chica Chaqueos Septiembre, Octubre, Noviembre
Enero, Febrero, Marzo, Mayo, Junio, Julio, Agosto,
Cabecera el Nueve Chaqueos
Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Alto Calama Chaqueos Noviembre
Arrozales Chaqueos Junio, Julio, Agosto, Septiembre
Los pozos Chaqueos Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre
Naranjo Dulce Chaqueos Agosto
Flor de Oro Chaqueos Junio, Julio, Agosto, Septiembre
Cañadón de Buena
Chaqueos Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre
Vista
FUENTE:FORMULARIO EME (ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA) 2009, SIM SRL.

- Agua.-

Todas las sub cuencas se constituyen en afluentes de los ríosBermejo y


Tarija, denominando a toda la zona como, cuenca alta del río Bermejo,
identificando el grado de contaminación, segun se describe seguidamente:

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 38


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 31
GRADO DE CONTAMINACIÓN POR USO EN LOS RÍOS DE BERMEJO
DESTINADA AL RIEGO
DESTINADA
RÍO CON PELIGRO
AL CONSUMO CON PELIGRO DE
DE
ALCALINIZACIÓN
SALINIZACIÓN
CAÑAS A C2 S1
CAMACHO D C2 S1
SAN TELMO A C2 S1
GRANDE DE TARIJA A C2 S1
OROZAS A.U. B C2 S1
SANTA ROSA A.U. A C2 S1

BERMEJO A.U. B C2 S1

EMBOROZÚ D C2 S1
SALADO C C2 S1
FUENTE: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA 2005.

SIMBOLOGÍA EMPLEADA PARA LA CLASIFICACIÓN

Agua destinada al consumo

A - Para consumo humano sin tratamiento.


B - Para consumo humano con tratamiento físico y desinfección.
C - Para consumo humano con tratamiento físico- químico completo.
D - No aptas para consumo humano con tratamientos convencionales.

Agua destinada al riego

C1 - Agua de Baja Salinidad


C2 - Agua de Salinidad Media
C3 - Agua altamente Salina
C4 - Agua muy Salina

S1 - Agua Baja en Sodio


S1 - Agua Media en Sodio
S1 - Agua Alta en Sodio
S1 - Agua Muy Alta en Sodio

De acuerdo al estudio del PEA algunos tramos de la cuenca del río Bermejo,
presentan distintos grados de contaminación que restringen el uso; entre las
causales,se puede identificar a la degradación de los suelos, la erosión yla
evacuación de aguas residuales.

Se estima que el transporte de sedimentos en la unión de los ríos Bermejo y


Grande de Tarija es, de 24000000 Tn/año, procediendo del río Bermejo
8500000 Tn/año.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 39


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

- Flora.-

El cultivo de la caña de azúcar en el municipiopermitió, que gran parte del


territorio amplié su frontera agrícola, dispuesto para las plantaciones de
caña, con el consiguiente detrimento de la cobertura vegetal. Igualmente, el
aprovechamiento de especies maderables de manera
indiscriminada,desintegró los grandes y densos bosques, tornándolos en
bosques secundarios, con una gran pérdida de especies de valor comercial.

Las principales especies forestales explotadas son: el lapacho, el laurel, el


cedro, la afata, el palo lanza, el cebil, el sauce, la tala, el cedrillo y el roble.
- Fauna.-

Se carece de una cuantificación y un seguimiento de la especies endémicas


y las que se encuentran en peligro de extinción; no obstante, se aprecia que
la regiónposee una gran biodiversidad y según un diagnóstico realizado el
año 1999, de biodiversidad de la reserva de Tariquía, existen las siguientes
especies: la comadreja, el murciélago pardo, el gualacato, la mulita, el ratón,
el acuti, el zorrillo, el gato montés, el anta, el chancho de monte, la corzuela,
la perdiz, la garza, el pato picaso, la pava de monte, el tero-tero, la paloma,
la cotorra verde, la lechuza, el picaflor, el tucán yel pájaro carpintero.
- Agua.-

No existe información sobre la calidad del agua,de los cursos más pequeños
pero se puede afirmar que, los recursos hídricos de la zona son de buena
calidad desde el punto de vista químico; sin embargo, están sometidos a un
proceso de degradación bioquímica por los efluentes fabriles y domésticos
que se vierten en importantes cursos de agua de la zona.

En un estudio reciente del PEA, Programa Estratégico de Acción, para la


cuenca del río Bermejo, ha realizado un muestreo en cuatro puntos
importantes, ubicados dentro del municipio de Bermejo, obteniendo los
siguientes resultados:

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 40


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 32
RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN DE EFLUENTESDEL RÍO BERMEJO
PARÁMETRO UNIDADES E8 E10 E11 E12
CAUDAL (m3/s) 0,008 0,001 0,010 0,031
ASPECTO Pardo -rojizo Turbio - gris Turbio - gris Turbio - gris
o
T C 73,02 17,80 22,30 23,10
OLOR Olor a caña Olor fétido Olor fétido Olor fétido
TURB. NTU 9823,75 820,00 272,50 76,65
PH 5,51 7,41 6,92 7,15
K S/cm 2009,70 546,19 1158,33 1340,95
SAL. mg/l 1013,94 212,56 494,13 583,50
EV mv 100,20 -56,67 21,00 8,50
OD mg/l 0,86 2,00 0,13 0,55
%SAT OD % 10,40 26,00 1,33 5,00
DBO5 mg/l 36930,00 299,67 183,13 143,85
DQO mg/l 79166,67 492,00 277,79 215,45
CT UFC/100ml 1,09E+08 1,00E+08 2,33E+08
EC N/100 ml 1,47E+07 3,43E+07 5,30E+07
CR+6 mg/l
P04-3 mg/l 47,30
N03- mg/l 579,00
D mg/l 51500,00
CA+2 mg/l 926,33
SO4= mg/l 912,67
MG+2 mg/l 846,67
TRATABILIDAD (DBO/DQO) 0,47 0,61 0,66 0,67
CARGA PATOGÉNICA
0,00E+00 6,34E+03 2,22E+05 1,06E+06
(BCF/D)
CARGA(KG.DBO/D) 25526,02 12,95 118,67 288,97
FUENTE: POTB
Denominación.-
E8: Aguas residuales industriales de IAB. SAM.
E9: Quebrada 9 (receptor de aguas residuales de IAB. SAM.)
E11: Aguas residuales domésticas y de matadero de Bermejo
E12: Quebrada 5 (receptor de aguas residual doméstica de Bermejo)

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 41


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

EFLUENTE 8: AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES DE INDUSTRIAS AGRÍCOLA DE


BERMEJO SOCIEDAD ANÓNIMA MIXTA. IAB –SAM.

o Características: Las aguas residuales industriales de IAB SAM, se


componen mayormente de los desechos líquidos de la destilería de alcohol
(vinaza) y aguas de proceso de la fabricación de azúcar (lavado de planta,
refrigeración, etc.).

o Carga orgánica neta: En base a su caudal y concentración de materia


orgánica, se ha estimado un aporte de carga orgánica de 25526 Kg. de
DBO5/día.

o Población equivalente en términos de carga orgánica, según Hilleboe-1986:


La carga orgánica contaminante equivale a una población de 510520
habitantes.

o Bio-degradabilidad del efluente, según Hernández -1995: El efluente tiene


un índice de bio-degradabilidad cercano a 0.47, por lo que se puede
clasificar como muy biodegradable, apto para su tratamiento por métodos
biológicos.

o Impacto en la calidad de agua del cuerpo receptor y su uso: Este efluente


tiene un gran impacto en la calidad del agua de un tramo importante de la
Quebrada 9 y el Río Grande de Tarija, su principal efecto es sobrecargar
estos cursos de agua con elevadas cantidades de materia orgánica soluble,
de tal manera que provoca una anoxia extrema (ausencia de oxígeno
disuelto), estado de putrefacción y desaparición de la vida acuática; por otro
lado, la característica salinidad de estos desechos, confieren una elevada
salinidad a la quebrada, factores que anulan la posibilidad del uso de las
aguas de dicha corriente para riego.

EFLUENTE 9: QUEBRADA 9, LUEGO DEL VERTIDO DE VINAZA.

o Características: La Quebrada 9, luego del vertido de las aguas residuales


de IAB - SAM, se compone de aguas residuales superficiales de la
quebrada y las aguas residuales mencionadas.

o Carga orgánica neta: En base a su caudal y concentración de materia


orgánica, se ha estimado un aporte de carga orgánica de 40540.5 kg. de
DBO5/día.

o Población equivalente en términos de carga orgánica, según Hilleboe-1986:


La carga orgánica contaminante equivale a una población de 810809
habitantes.

o Biodegradabilidad del efluente, según Hernández -1995: El efluente tiene


un índice de biodegradabilidad cercano a 0.65, por lo que se puede

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 42


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

clasificar como muy biodegradable, apto para su tratamiento por métodos


biológicos.

o Impacto en la calidad de agua del cuerpo receptor y su uso: Este efluente


tiene un gran impacto en la calidad del agua de un tramo importante del río
Grande de Tarija; su principal efecto es de sobrecargar este curso de agua
con elevadas cantidades de materia orgánica soluble, de tal manera que
provoca una anoxia leve (ausencia de oxígeno disuelto), con un notorio
estado de putrefacción y cambio de coloración del río. No se ha notado
desaparición de la vida acuática, debido a la que los niveles de oxígeno son
mayores a 4 mg/l.

EFLUENTE 11: AGUAS RESIDUALES (PARCIALES) DE LA POBLACIÓN DE BERMEJO.

o Tipo de agua residual según Metcalf& Eddy –1995: De acuerdo a su


composición, este efluente se puede definir como agua residual doméstica
bruta, con concentración débil de contaminantes.

o Otras características: El efluente se compone de aguas residuales


domésticas y aguas residuales de matadero.

o Carga orgánica neta: En base a su caudal se ha estimado un aporte de


carga orgánica de 118.7 kg. de DBO5/día.

o Población equivalente en términos de carga orgánica, según Hilleboe-1986.


La carga orgánica contaminante equivale a una población de 4749
habitantes.

o Biodegradabilidad del efluente, según Hernández -1995. El efluente tiene


un índice de biodegradabilidad cercano a 0.66, por lo que se puede
clasificar como muy biodegradable, apto para su tratamiento por métodos
biológicos.

o Impacto en la calidad de agua del cuerpo receptor y su uso;su principal


impacto es el aporte de carga patogénica en el río Bermejo, en tramo
importante aguas abajo de la ciudad de Bermejo.

EFLUENTE 12: AGUAS RESIDUALES (PARCIALES) DE LA POBLACIÓN DE BERMEJO.

o Tipo de agua residual según Metcalf& Eddy –1995: De acuerdo a su


composición, este efluente se puede definir como agua residual doméstica
bruta, con concentración débil de contaminantes.

o Otras características: El efluente se compone de aguas superficiales de la


Quebrada 5 y aguas residuales domésticas.
o Carga orgánica neta: En base a su caudal se ha estimado un aporte de
carga orgánica de 372.9 kg. de DBO5/día.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 43


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

o Población equivalente en términos de carga orgánica, según Hilleboe-1986:


La carga orgánica contaminante equivale a una población de 14914
habitantes.

o Biodegradabilidad del efluente, según Hernández -1995: El efluente tiene


un índice de biodegradabilidad cercano a 0.67, por lo que se puede
clasificar como muy biodegradable, apto para su tratamiento por métodos
biológicos. Impacto en la calidad de agua del cuerpo receptor y su uso: Su
principal impacto es el aporte de carga patogénica en el Río Bermejo, en un
tramo importante aguas abajo de la ciudad de Bermejo.

c) Identificación y evaluación de impactos ambientales negativos.-

Considerando la existencia de factores ambientales sobre los que inciden


causales de diferente orden; se exponen la siguiente matriz, a partir de,
aquellos elementos de distorsión del medio ambiente, identificados por, el
Diagnóstico Ambiental del Departamento de Tarija,elaborada en función,de la
metodología empleada para la valoración de impactos en una ficha
ambiental.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 44


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 33
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

TOTAL DE FACTORES AMBIENTALES


FAC. CAUSALES Y

DEFICIENTE GESTION AMBIENTAL


GESTION DE AREAS PROTEGIDAS

MALAS PRACTICAS AGRICOLAS


COLATERALES

ASENTAMIENTOS HUMANOS
INFRAESTRUCTURA VIAL

SUSTANCIAS QUÍMICAS
AGUAS RESIDUALES
RESIDUOS SOLIDOS

CONTAMINANTES
PETROLERA

ARTESANAL

SERVICIOS
MINERA

PESCA
CAZA
FAC. AMBIENTALES

Ruido 1 1 1 1
ATMOSFERA

Emisión de Gases 2 1 2 1
Partículas en suspensión 1 2 2 2 2 2
Olores 1 2 2 2 2 2
Superficiales 1 1 2 2 2 2 2 2 2
AGUA

Subterráneos 1 1 1
Aguas de Consumo 1 2
Erosión 1 1 1 2 2 2
Degradación 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2
SUELO

Uso y manejo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Riesgos 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Áreas Protegidas
ECOLOGIA

Flora 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fauna 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1
Paisaje 1 2 2 2
Recursos naturales 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2

TOTAL FACTORES CAUSALES 17 14 0 18 2 4 13 13 13 22 12 24 15

FUENTE: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA.

2.3. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES.

2.3.1. RESEÑA HISTÓRICA.

Bermejo es el color rojo. Bermejo viene del latín vulgar vermiclu, que a su vez
viene del latín clásico vermículum, que significa pequeño gusano o "bicho"
porque el colorante rojo se extraía del quermes (un hemíptero parecido a las
chinitas o cochinillas) y otros insectos.

En Ecuador se dice: “bermejo, pendejo”. El apelativo bermejo se da a aquellos que


tienen el pelo rubio o pelirrojo y ojos claros, indicando que se les puede engatusar
(al parecer viene del hecho que quienes tienen ésta característica corporal son en
su mayoría extranjeros y por su desconocimiento del idioma son fáciles de
engañar).
SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 45
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

El análisis histórico se presenta en forma cronológica desde antes de la Conquista


Española, hasta nuestros días.

a) Antes de la Conquista Española

Desde tiempo inmemorial y hasta el año 1373, los Chichas, los Charcas y los
Lípez, vivieron independientemente de todo dominio. En aquel entonces fueron
sometidos al Gran Imperio, por el Inca Roca, que inició la conquista de sus
territorios, llegando hasta Tucumán, que pertenecía a los Calchaquíes y Diaguitas.
Bajo el dominio incaico, ejercían soberanía y autoridad por separado aimaras y
quechuas.

El territorio de los Chichas se ubicaba al Sur de los Carangas (hoy Departamento


de Oruro), limitante al Oeste con los Lípez y por la parte Este con los Chiriguanos.
El territorio estaba dividido en nueve ayllus, entre los que figuraban dos en lo que
hoy es parte del territorio tarijeño. Los Tomatas y Churumatas, que eran los
territorios fronterizos con los Chiriguanos.

Las lenguas propias han desaparecido; sin embargo, algunos nombres y


numerosos toponimios del territorio permanecen como herencia de las culturas
originarias.

Según refieren los historiadores Alfredo Ayala y Misael Pacheco Loma, antes de la
invasión española, el valle donde se fundó la ciudad de Tarija, estaba habitada por
Chichas y Tomatas.

En tanto que Ana María Presta, señala que a la llegada de los españoles estaban
en el actual valle tarijeño (entiéndase desde los límites de cabeza de valle de
Tomatas Grande hasta los confines de la Padcaya actual), los Xuri, Moyo-Moyo,
Churumatas y Tomatas, además de resabios aimaras de los señoríos aimaras
de karankas y Chichas.

Los Karanka ocupaban la zona de la actual Chaguaya, donde convivían con los
Xuri.

Los Chichas predominaban en la región Oeste (en la zona de la actual Iscayachi) y


muy poco en el valle mismo, ubicándolos en esa época en la Villa de la Frontera
(la actual ciudad de Tarija). Lo mismo se dice de los Moyo-Moyo, que compartían
territorio con los Chichas.

En Cambio los Churumatas coparon la actual Concepción, La Angostura y


Chocloca.

Finalmente, los Tomatas, quienes fueron los únicos reconocidos por Luis de
Fuentes como originarios del valle, estaban asentados en el actual San Lorenzo o
Tarija La Vieja. Se les nombró incluso “Auxiliares de la Conquista”.

Los Tomatas, (según Ana María Presta), se solían llamar también Copiapoes, lo
que hace suponer que éste pueblo hubiese sido transferido desde el Norte de

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 46


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Chile. argumento que se refuerza por cierta toponimia tarijeña, donde un valle y un
afluente del Río Guadalquivir llevan el nombre de Calama.

Todos estos pueblos vivieron en permanente zozobra, debido a las incursiones


permanentes de los belicosos Chiriguanos, desde lo que actualmente es el Chaco.

Por otra parte, en la obra “Bermejo Petróleo Chapaco”, el cronista Padre Lozano,
describiendo la zona Chaqueña expresa: “Entre el Río Bermejo y el Pilcomayo,
hay más de 12.000 indios, desde la Cordillera hasta donde dichos Ríos
desembocan en el Paraguay. Toda esa gente es pescadora que no siembra cosa
alguna para su sustento, ni tienen pueblos formados. Viven en casas de esteras,
las cuales mudan con facilidad, de unas lagunas a otras, buscando pescado, caza
y frutas silvestres”.

b) Incas y españoles en Bermejo

En 1539, los conquistadores españoles llegaron a Bermejo. Pero antes, en el


Siglo XIV, se produjeron las avanzadas del Inca Wiracocha, séptimo sucesor de
Manco Kápac, hacia las tierras del Tucumán (hoy República Argentina), siguiendo
entre otras rutas la corriente del Río Bermejo, como prueban una serie de
vestigios encontrados en la región.

La expedición Heredia, de las Juntas de San Antonio, por la rivera del Bermejo,
siguió hacia el Sur y luego al Este, pasando por lo que hoy es Orán y
Embarcación, llegando al corazón del Chaco Central (Formosa), encontrando en el
trayecto tribus como los MATAGUAYOS, que eran “Indios coronados como
Frailes”, al decir del Padre Mingo, luego los TOBAS, los FRENTONES, los LULES
y otras parcialidades indígenas.

Heredia permaneció alrededor de un año recorriendo las tierras ribereñas del


Bermejo, habitadas, como se ha dicho, por los Mataguayos en los territorios
correspondientes, actualmente Jujuy, Salta, el Sur de Tarija y prácticamente la
región bañada por las rojizas aguas bermejeñas, de donde concluimos que, en
1539, los españoles anduvieron por ésta tierra, oportunidad en la que admiraron
su bosque, sus ríos y su paisaje; sufriendo, a la vez, su inclemencia selvática y
tropical.

Según el americanista Félix de Azara, la ciudad de Nuestra Señora de la


Concepción de Buena Esperanza del Río Bermejo, estaba situada a los 26º30’
de Latitud y 63º30’ de Longitud, sobre el Meridiano de París, a poca diferencia de
la situación que le asigna el Padre Lozano. Además, el Acta de Fundación indica
como límite el Río Bermejo, detalle que nos aclara la posición de dicho poblado y
la importancia que le dieron los conquistadores en su propósito de crear nexos de
unión y comunicación entre el Alto Perú, el Paraguay y Buenos Aires.

c) La Conquista Española

Según Murillo (1974) y Salazar (1981), durante la conquista española, los pueblos
y territorios del Sur se hallaban organizados en el Corregimiento de Talina, como

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 47


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

cabeza del Repartimiento de Chichas en 1534.

Diez años más tarde, por la Real Previsión del 22 de enero de 1574, se estableció
por una parte el Corregimiento de Pilaya y por la otra la fundación de la Villa de
San Bernardo de la Frontera, que corresponde al territorio de Tarija, sobre la base
de la gente de Chichas, sentándose la base de una nueva organización del
territorio. Éste hecho sentó los fundamentos de una permanente e indestructible
afinidad que se ha mantenido hasta nuestros días.

Según Misael Pacheco Loma: “Una vez sometido el Imperio Quechua al dominio
español, los conquistadores se lanzaron a la exploración de las diferentes
regiones del territorio; en tal forma, que uno de los primeros españoles que
llegaron al país de los Chichas fue don Francisco de Tarifa que, acompañado de
otros pocos aventureros, fundó un caserío por el año de 1554”

Este caserío seria el poblado precursor de Tarija que más tarde seria fundado por
Don Luis de Fuentes y Vargas (el 4 de julio de 1574).

En ésta colonización, los españoles se “mezclaron” con Chichas y Tomatas y al


parecer en forma conjunta (a veces y otras en franca contradicción) lograron
reprimir a los Chiriguanos hasta los confines del bosque húmedo (Hoy Provincia
O’Connor).

Misael Pacheco Loma, indica: “Del cruzamiento de los españoles con los Tomatas
y Chichas nació el “Chapaco” que con el tiempo devino a ser el campesino típico
de aquellos valles”

Las culturas Chichas y Tomatas fueron extinguidas paulatinamente a través del


tiempo. Favoreciéndose permanentemente la cultura española. De tal manera que,
en la actualidad no queda vestigio alguno de los dos pueblos originarios. La
población actual es de marcados rasgos mestizos y de características culturales
Hispanas. (De “manifestar cervantino”, según la descripción de los propios
sanlorenceños).

Dice Luis Paz: “Una vez fundada la ciudad de Tarija (San Bernardo de la
Frontera). El caserío fundado por Don Francisco de Tarifa subsistió con el nombre
de San Lorenzo, en virtud de cierto suceso ocurrido a los pocos años de su
fundación. En efecto, se cuenta que los pobladores atacados por una turba de
Chiriguanos invocaron el nombre de San Lorenzo para que los amparase y libre
del peligro. Sea o no milagro, lo cierto es que los salvajes, como se cuenta, fueron
aniquilados por medio de una carnicería general en el lugar que desde entonces
se llamó la “Matanza” o la “Matara”, y el sitio de “Tarija La Vieja” empezó desde
entonces a tomar el nombre de San Lorenzo. Es decir que, el asentamiento
hispano en San Lorenzo, es más antiguo que el de la misma ciudad de Tarija”.

Por su parte, en 1583, el Conquistador Pedro Sotelo Narváez, ante el Licenciado


Cepeda, Presidente de la Audiencia de Charcas, describe la jurisdicción de
Tucumán, dando éstas indicaciones: “Los Chiriguanos están tierra adentro, hacia
el nacimiento del sol, parte de los cuales tratan con nosotros y se comunican y

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 48


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

están repartidos a Santiago, hablan lengua peregrina y beben xagueyes y delante,


se tiene noticia pasa un Río muy grande que llaman Bermejo, rivera de la cual
hay mucha gente poblada, cazadores, los cuales se sustentan de la caza y carne
humana”.

d) La Época Republicana

Los aspectos señalados anteriormente no se modificaron sustancialmente en la


época republicana.

Por Ley de 2 de junio de 1843, se autoriza al Poder Ejecutivo para que proceda a
efectuar la división del Departamento de Tarija en Provincias y Cantones. Dando
cumplimiento a la referida Ley, se dicta el Decreto Supremo de 12 de agosto de
1876, por el que se crea el Cantón Bermejo, formando parte de la entonces
Provincia de la Concepción. Casi veinte años más tarde, mediante Ley de 8 de
noviembre de 1894, se crea la Provincia Arce y el Cantón Bermejo pasa a
formar parte de la misma.

En 1894, por acuerdos de las dos altas partes contratantes, por primera vez y de
una manera seria y organizada, una comisión de límites Boliviano Argentina,
recorre nuestra extensa frontera, realizando una demarcación casi definitiva.

Muy rara vez, por ejemplo, algún viajero procedente de Tarija, llegaba a estas
tierras o desde Orán hacía la travesía de la selva para internarse por la corriente
del Río Bermejo.

Con la llegada de la Reforma Agraria, el año 1953, se incrementó la inmigración


de habitantes del Norte de Potosí y Chuquisaca a la Sección. Con la incorporación
de gente española, durante la colonia y la república e influencia de las
inmigraciones posteriores, se dio un proceso de mestizaje profundo, forjando una
étnica que perdura hasta hoy.

e) El Siglo XIX

El Siglo XIX concluía para la zona sin pena ni gloria, sumiéndola siempre en el
olvido, la distancia y el enclaustramiento del bosque feroz y de los Ríos
imponentes, escenario en el que campeaban como verdaderos reyes de la selva el
tigre temido y rugiente, el imponente león, el anta cautelosa, la gacela veloz, los
monos traviesos y bulliciosos y esa serie menor pero no por ello menos temible de
mosquitos, zancudos y tábanos.

Los primeros habitantes no nativos ni exploradores fueron los componentes del


Primer Fortín, que consistían en 6 civiles, una veintena de soldados con su jefe y
sus oficiales (como se indica en la breve Historia de Bermejo).

Al finalizar el Siglo XIX, Bermejo es mirado desde las esferas gubernamentales,


tanto bolivianas como argentinas, con mayor atención y preocupación, aunque en
ambas partes, las vías de comunicación eran deficientes o quizás reducidas a
simples sendas costosas y enmarañadas en el inmenso bosque de la extensa

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 49


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

región.

f) El Siglo XX

El 16 de julio de 1902, era un día como cualquiera en el bosque inmenso,


justamente en el lugar donde se juntaban las aguas del Tarija y el Bermejo, algo
inusitado y extraño ocurría. Sobreponiéndose a la inclemencia y a la lejanía de la
región, un grupo de hombres, patriotas de verdad, si se quiere, ponían la nota de
esperanza para el porvenir.

En un mástil improvisado, izaban por vez primera la tricolor boliviana e


instalaban en rústica oficina un fortín que, a la usanza de los conquistadores
españoles, bautizaron con el nombre del santo del día: “Virgen del Carmen de
Juntas de San Antonio”. Y Bolivia, como aprendiendo la lección del Acre,
implanta su escudo en una de las zonas más alejadas del Sur. Cuando la bandera
patria terminaba de ascender al mástil, flameando altiva sobre los altos árboles y
las notas del Himno Nacional se escuchaban marciales y emotivas, el Jefe de la
Misión, con lágrimas en los ojos, en una alocución patriótica dijo a sus
colaboradores, entre otras cosas: “En el último confín del majestuoso Sur
boliviano, en éste triángulo patrio de bosque y de Ríos, cumpliendo un deber digno
y de gran proyección para el futuro, fundamos este fortín, que será siempre el
centinela de nuestra Patria en esta frontera”. Esos seis civiles y una veintena de
soldados, con su Jefe y sus Oficiales, fueron los primeros organizadores de la
empresa militar. Alrededor de 80 m2, con habitaciones de “palo a pique”,
constituía el Fortín que luego ha de tener el nombre más breve y significativo para
el Departamento de Tarija: “Fortín Campero”, el primer asentamiento militar,
cerca de la confluencia de los Ríos Bermejo y Grande de Tarija. Los pobladores
en su alrededor eran contados. En el lugar denominado La Polvareda, separado
por cinco boscosos kilómetros, vivía un tal Ricardo Tolosa y Don Agustín Tasara,
en Arrozales, distante 20 Km.

Los intentos por la búsqueda de petróleo a partir de los primeros años del Siglo
XX, fueron diversos y podríamos decir numerosos. En 1918 pisaron suelo
boliviano los primeros buscadores del “oro negro”: fue la Expedición Bassler que,
al recorrer durante dos años más de 400 kilómetros de circunferencia por el
Sudeste boliviano, llegó a Bermejo a explorar su subsuelo.

Los geólogos, ayudados por expertos “vaquéanos”, lograron estudiar las


estructuras de los Ríos Bermejo y Tarija: Arrozales, El Toro, Juntas de San
Antonio, Candaditos, San Telmo, Porcelana, el Barredero y otras comunidades
dieron indicios de albergar nepas petrolíferas.

En 1920, el gobierno boliviano, basado en el Código Minero, concedió a la firma


estadounidense Richmond Levering Co. una enorme extensión petrolífera para
que explotase los depósitos de petróleo en los Departamentos de Santa Cruz,
Tarija y Chuquisaca. Un día de agosto de1922, por fin llega el día esperado,
cuando se daba el primer golpe a percusión, inaugurando la perforación del Pozo
Bermejo x1. Podríamos decir, el pozo Bolivia 1, ya que constituía efectivamente el

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 50


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

primero que se perforaba en la nación, con criterio eminentemente técnico y bajo


la dirección de una empresa altamente especializada.

Indudablemente, el resultado de la segunda perforación en Bermejo, redobló las


aspiraciones de la Standard Oil y le hizo pensar hasta en aprovechar el petróleo
clandestinamente, como veremos más adelante. Y de ese redoblado interés, se
concretaron los pozos 4, 5, 7, 9, San Telmo y otros, cuyos resultados fueron
dispares, pero nunca estériles. El Pozo Nº 1 dio mucho trabajo; el terreno duro y
rocoso, casi lleva a abandonarlo. El Pozo Nº 5, a900 metros de profundidad, arrojó
600 barriles por día.

Al parecer, los estudios geológicos de la Expedición Bassler, resultaron muy


alentadores, sirviendo posteriormente a la nueva concesionaria para que inicie sus
trabajos en 1922.

Desde Orán (Argentina), el traslado de la maquinaria pesada fue dificultoso,


atravesando durante meses una distancia de 53 kilómetros. Carretas tiradas por
mulas se deslizaban pesadamente por el monte tropical, transportando cientos de
toneladas consistentes mayormente en calderos, torres de perforación, trépanos y
otros implementos metálicos.

A orillas de la corriente del imponente Bermejo, al pie de la colina de El Candado,


los dinámicos gringos de la Standard instalaron su campamento estadounidense.
Bolivianos, argentinos y algún europeo, constituyeron la primera familia petrolera
de la región. Así, un puñado de hombres daba el toque mágico o trágico al futuro
petrolero de la nación.

El asentamiento de trabajadores petroleros y sus familias en la margen del Río


Bermejo, allá por los años 1918 a 1924; la formación de los Campamentos
Obrero y Central YPFB y la edificación de aisladas viviendas en lo que hoy forma
el núcleo de Bermejo sería la primera semilla o cuna histórica de nuestra ciudad.

“El año 1924, al descubrirse la riqueza del ansiado oro negro, el petróleo, se pone
en funcionamiento el primer pozo de extracción, motivando la instalación de
campamentos y la construcción de las primeras viviendas”. (4)

Bermejo, al llegar 1925, año del Primer Centenario de la República, era ya todo un
centro petrolero. Un campamento bien montado y organizado. Numerosos pozos
perforados. Familias instaladas en viviendas más o menos adecuadas. Caminos
casi accesibles, aunque muchos de ellos apenas de herradura. Algunos
pobladores instalados a su alrededor. En suma, una industria activa que venció la
hostilidad del medio, despertando el futuro creador de la zona. (5)

Desde ese entonces, como relata la obra “Bermejo Petróleo Chapaco”, en el


Municipio de Bermejo se presenta la inmigración de familias. Y hoy, principalmente
en el periodo de cosecha de caña de azúcar (mayo a junio y de noviembre a

4 Corregimiento Mayor de Bermejo, Unidad de Turismo y Cultura: “Bermejo el Triángulo del Ensueño”.
5Mendieta Pacheco Wilson: “Bermejo, Petróleo Chapaco”.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 51


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

diciembre).

g) Bases de Creación

Con la finalidad de incentivar asentamientos humanos en ésta región, se dictó el


Decreto Supremo de 20 de mayo de 1941, disponiendo que la Colonia Militar de
Fortín Campero, al igual que la población de Bermejo, tendrá el carácter general
de “Colonia Fiscal”, pudiendo ser poblada tanto por elemento militar desmovilizado
o civil. Se autorizó al Delegado Nacional para adjudicar lotes urbanos y
suburbanos, gratuitamente.(6)

Los primeros debían tener una superficie no mayor a los 2.500 m2; los segundos
de cinco a ocho hectáreas cultivables.

Por Ley del 7 de diciembre de 1956, proyectada y tramitada por el Senador de la


República Don Mario Olaguivel Casón, se crea la Segunda Sección Municipal de
la Provincia Arce, con su Capital Bermejo, como un justo reconocimiento al
esfuerzo y sacrificio de los habitantes de ésta zona.Ésta es la fecha que se
celebra como su aniversario.

Mediante Ley del 22 de septiembre de 1961, el Estado cedió a favor de la


Municipalidad de Bermejo los terrenos urbanos de la ex Colonia Fiscal y autorizó
consolidar a favor de los adjudicatarios todas aquellas concesiones otorgadas en
aplicación del DS del 20 de mayo de 1941. Ahí está el origen de la propiedad
inmueble urbana de Bermejo.

Ambos instrumentos le confieren a la población de Bermejo el patrimonio propio


necesario para constituirse en “Municipio”.

Según Clay Ramírez Fernández, éstos incentivos y facilidades, sumados a la


lucha del pueblo tarijeño y al espíritu de sacrificio, sentaron las bases para la
instalación del primer Ingenio Azucarero “Stephen Leigh”, el año 1968, gracias
a “la riqueza de sus tierras aptas para cultivos subtropicales”

Así la agricultura se abrió paso en Bermejo en el ámbito industrial, con la caña de


azúcar.

En el Municipio de Bermejo, desde que se dictaminó la Ley 1551 de Participación


Popular, se despierta un profundo interés por el manejo y resultados de ésta Ley,
especialmente en el área rural. Las comunidades con poco apoyo aceleran sus
trámites para acceder a la Personería Jurídica de cada Organización Territorial de
Base (OTB).

El Honorable Gobierno Municipal de la Ciudad de Bermejo, con Personería


Jurídica reconocida mediante la Carta Magna del 15 de febrero de 1995, actúa
dentro del principio de “Autonomía de Gestión”, sujeto al Art. 200 y siguientes de
la Constitución Política del Estado, su jurisdicción y competencia está fijada y

6Gobierno Municipal de Bermejo: “Programa de Operaciones Anual 1997”.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 52


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

regulada por la Ley del 10 de enero de 1985, Ley Orgánica de Municipalidades


y su redimensionamiento establecido por las Leyes de Participación Popular y
Reforma Educativa, así como otras disposiciones legales reglamentarias en
actual vigencia.

h) La ocupación de los territorios del Chaco y Bermejo.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, aparecieron los primeros signos de
organización del territorio en el Chaco y Bermejo.

Si bien, la región de Bermejo ya había sido visitada en épocas tempranas por los
conquistadores españoles, cuando don Nicolás Heredia en 1539 y años
posteriores, estuvo recorriendo esa zona y posteriormente, las misiones religiosas,
recién en la época de la independencia, se fue ocupando lentamente ese territorio.
Con el Decreto del 12 de agosto de 1876, se creó el cantón Bermejo, formando
parte de la provincia de la Concepción. Mediante Ley del 8 de noviembre de 1894,
se creó la provincia Arce y el cantón Bermejo pasó a formar parte de la misma. El
16 de julio de 1902, se fundó el Fortín Virgen del Carmen de Juntas de San
Antonio; posteriormente quedaría con el nombre de Fortín Campero y actualmente
se denomina Bermejo.

En 1920, el gobierno boliviano concedió a la firma Richmond Levering C., una


enorme superficie para la exploración de petróleo, en agosto de 1922, se inició la
primera perforación en el país. En 1924, se perforó un nuevo pozo que resultó
muy productivo, constituyéndose en 1925, en un centro petrolero. La fundación de
Yacuiba, Villa Montes, Bermejo y otras localidades menores, permitieron la
consolidación paulatina del territorio tarijeño; desarrollando la actividad
agropecuaria y petrolera.

I) Las migraciones y las actividades económicas del periodo 1970-1992.

Durante la década de 1970, con motivo del auge del petróleo y con una mejor
accesibilidad a la región del Bermejo, se produjo la ocupación del territorio,
conformada mayormente por inmigrantes de Potosí y Chuquisaca, quienes
realizaban actividades agrícolas en la zona de piedemonte.

Durante este periodo se pavimentó parte de la carretera Tarija - Bermejo,


aproximadamente 65 km., correspondiente al tramo Tarija - Padcaya.
2.3.2. DEMOGRAFÍA.

2.3.2.1. Análisis Histórico y proyección del comportamiento


poblacional del Municipio

Para el municipio de Bermejo, según la tasa de crecimiento del último censo del
2001, se calculó una población promedio de 38.355 habitantes; representando el
9% y 4% del total departamental y nacional, respectivamente.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 53


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 34
TARIJA: POBLACIÓN TOTAL HISTORICA POR SEXO, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN DE PROVINCIA, 2001 - 2006
2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Segunda Sección -
37.30
Bermejo 34.937 17.981 16.956 35.559 18.329 17.230 36.160 18.665 17.495 36.745 18.994 17.751 19.307 17.993 37.837 19.609 18.228
0
FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO INE 2001

CUADRO N° 35
TARIJA: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN DE PROVINCIA, 2007 - 2009

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y SECCIÓN DE 2007 2008 2009


PROVINCIA (MUNICIPIO)
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Segunda Sección – Bermejo


38.355 19.904 18.451 38.847 20.186 18.661 39.307 20.451 18.856
FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO INE 2005

CUADRO N° 36
TARIJA: POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA, POR SEXO, MUNICIPIO DE BERMEJO
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Segunda Sección - Bermejo
39.307 20.451 18.856 39474 20538 18936 39643 20626 19017 39811 20713 19098 39981 20802 19179,4 40151 20890 19261
FUENTE: ELABORACION SIM SR.L.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 54


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

GRAFICO N º 5
COMPORTAMIENTO POBLACIONAL HISTORICO - PROYECTADO HASTA EL 2014

Población Segunda Sección – Bermejo


41.000
40.000
39.000
38.000
37.000
36.000
35.000
34.000
33.000
32.000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

HIsTORICA ACTUAL PROYECTADA

FUENTE: DATOS PROYECTADOS EN BASE ANUARIO ESTADISTICO INE 2001-SIM SRL.

El cuadro N° 5 refleja el comportamiento de crecimi ento de la población por año,


mostrando que anualmente en Bermejo tiene un crecimiento importante,
deduciendo ser un municipio joven.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 55


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.3.2.2. Comportamiento Poblacional del Municipio, por distritos,


comunidades y barrios

El siguiente cuadro, manifiesta la mayor presencia de hombres en el área rural,


que es consecuencia de las principales actividades económicas de las
comunidades, como la petrolera y agrícola.

CUADRO Nº 37
POBLACIÓN POR SEXO - ÁREA RURAL

Nº COMUNIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL


1 CERCADO 210 220 430
2 ZONA EL NUEVE 101 71 172
3 CABECERA EL NUEVE 79 93 172
4 CANDADO GRANDE 145 156 301
5 CANDADO CHICO 62 67 129
6 FLOR DE ORO 71 67 138
7 LOS POZOS 60 54 114
8 SANTA ROSA 47 68 115
9 FLORIDA 11 12 23
10 VILLA NUEVA 22 22 44
11 EL CINCO 140 118 258
12 NARANJO DULCE 71 83 154
13 ARROZALES 506 268 774
14 ALTO CALAMA 74 56 130
15 QUEBRADA CHICA 34 19 53
16 COLONIA LINARES 728 649 1377
17 BARREDERO 524 337 861
COLONIA SAN LUIS EL
18 ANTA 38 48 86
19 EL TORO 49 37 86
20 CAÑADÓN BUENA VISTA 44 46 90
21 LA TALITA 113 59 172
22 CAMPO GRANDE 768 781 1549
23 PORCELANA 488 373 861
24 NARANJITOS 281 235 516
25 25 DE ENERO 80 86 166
TOTAL 4.746 4.025 8771
FUENTE: SIM SRL. EN BASE A INFORMACION DEL COMITÉ DE VIGILANCIA BERMEJO

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 56


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 38
POBLACIÓN POR SEXO - ÁREA URBANA
POBLACIÓN TOTAL

Nº BARRIO HOMBRES MUJERES


1 LAPACHO 292 420 712
2 1º DE MAYO 516 653 1169
3 AZUCARERO 398 604 1002
4 SAN JOSÉ 867 1346 2213
5 AEROPUERTO 544 821 1365
6 LINDO 841 1228 2069
7 ANICETO ARCE 822 1185 2007
8 15 DE ABRIL 468 638 1106
9 21 DE DICIEMBRE 891 1159 2050
10 SAN ANTONIO 674 918 1592
11 MOTO MÉNDEZ 892 1109 2001
12 27 DE MAYO 219 302 521
13 CENTRAL 414 647 1061
14 MUNICIPAL 1360 1924 3284
15 ABAROA 254 371 625
16 SAN JUAN 179 316 495
17 LAS PALMERAS 212 256 468
18 SAN BERNARDO 240 342 582
19 BOLIVAR 375 550 925
20 MIRAFLORES 1306 1935 3241
21 LUÍS DE FUENTES 536 729 1265
22 2 DE AGOSTO 89 122 211
23 CAMP. I.A.B. SAN SANTIAGO 181 218 399
24 PETROLERO 123 241 364
25 CAMP. Y.P.F.B. 56 85 141
26 JUAN PABLO II 241 251 492
27 VICTOR PAZ 548 548 1096
TOTAL 13538 18918 32456

FUENTE: SIM SRL.EN BASE A INFORMACION DE LA FEDERACION DE JUNTAS DE VECINOS


BERMEJO

El cuadro refleja que la población femenina es mayor de la masculina


con un dato de 18.918 mujeres que existe en elmunicipio de Bermejo,
siendo la población total de 32.456 habitantes.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 57


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

GRAFICO N º 6
POBLACION POR SEXO – AREA URBANA Y RURAL

20.000
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000 HOMBRES
0
MUJERES
RURAL URBANO

FUENTE: DATOS PROYECTADOS AL 2009, ANUARIO ESTADISTICO INE 2001 SIM SRL

En el grafico N º7 se muestra el comportamiento poblacional por edades y zonas,


podemos apreciar que en el área rural la predominación de la población es del
sexo masculino es del 59,8% esto debido a la actividad de la agricultura y la zafra.
Sin embargo, en el área urbana la predominación es femenina del 51,6% esto
debido a que la actividad principal es el comercio.
GRAFICO N º 7
POBLACION POR SEXO – AREA URBANA Y RURAL

3.939

18120
MUJERES

RURAL
12749
URBANO
4.666
HOMBRES

-100% -50%
50% 0% 50% 100%

FUENTE: DATOS PROYECTADOS AL 2009, ANUARIO ESTADISTICO INE 2001 SIM SRL

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 58


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.3.2.3. Población por grupos Etareos

Según opiniones de la población, las condiciones climatológicas de Bermejo


juegan un papel importante, porque ocasiona la migración hacia ciudades con
clima templado, por cuestiones de salud, en especial de personas mayores a los
60 años.

El siguiente cuadro, clasifica a la población por edad, demostrando que, en la


ciudad de Bermejo habitan en su mayoría la población joven.

CUADRO Nº 39
POBLACIÓN POR EDAD – ÁREA URBANA
RANGO DE EDADES PORCENTAJE
(años) (%)

0 - 10 18

11 - 20 26

21 - 30 19

31 - 40 13

41 - 50 12

51 - 60 8

> 61 4

TOTAL 100
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AREA URBANA 2009.-SIM SRL

GRAFICO Nº 8
POBLACIÓN POR EDAD – ÁREA URBANA

30

25

20

15

10

0
0 - 10 11-20 21 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 > 61

FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AREA URBANA 2009.-SIM SRL

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 59


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.3.2.4. Número de Familias

El tamaño familiar promedio en el área urbana es de 4 habitantes por vivienda,


calculado tomando en cuenta 7 estratos de 1 a 7 miembros por familia; estos
datos se tomaron de la encuesta municipal Bermejo - 2009.

CUADRO Nº 40
NÚMERO DE FAMILIAS POR BARRIOS
NÚMERO DE
DISTRITO Nº BARRIO
FAMILIAS
1 PETROLERO 170

2 27 DE MAYO 180

3 21 DE DICIEMBRE 1500

1 4 MUNICIPAL 230

5 CAMP. Y.P.F.B. 50

6 JUAN PABLO II 123

7 VÍCTOR PAZ 274

8 CENTRAL 400

9 ANICETO ARCE 50
2
10 BOLÍVAR 575

11 LINDO 280

12 ABAROA 900

13 LUÍS DE FUENTES 150


3
14 1° DE MAYO 480

15 LAPACHO 180

16 AEROPUERTO 500

17 MIRAFLORES 500
4
18 SAN JOSÉ 390

19 15 DE ABRIL 470

20 LAS PALMERAS 350

21 SAN BERNARDO 251

22 MOTO MÉNDEZ 150

23 SAN ANTONIO 160


5
24 2 DE AGOSTO 40

25 SAN JUAN 500

26 AZUCARERO 195
CAMP. I.A.B. SAN
27 200
SANTIAGO
TOTAL 9248
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AREA URBANA, 2009.-SIM SRL.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 60


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 41
NÚMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD
NÚMERO DE
DISTRITO Nº COMUNIDAD
FAMILIAS
1 CERCADO 280

2 EL NUEVE 310
6
3 CABECERA EL NUEVE 33

4 25 DE ENERO 35

4 CANDADO CHICO 96

5 CANDADO GRANDE 110

6 FLOR DE ORO 60

7 LOS POZOS 50

7 8 SANTA ROSA 45

9 LA FLORIDA 50

10 VILLA NUEVA 29

11 EL CINCO 107

12 NARANJO DULCE 25

12 ARROZALES 50

14 ALTO CALAMA 23

15 QUEBRADA CHICA 22

16 COLONIA J.M. LINARES 150


8
17 COLONIA BAREDERO 200
COLOCNIA SAN LUÍS EL
18 69
ANTA
19 EL TORO 50

20 CAÑADON BUENA VISTA 75

21 TALITA 150

22 CAMPO GRANDE 300


9
23 PORCELANA 160

24 NARANJITOS 35

TOTAL 2463
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009-SIM SRL.

2463 familia existe en 24 comunidad, todas ellas ubicadas en diferentes áreas,


mostrando que la comunidad El Nueve, Cercado, Campo Grande y Colonia
Baredero son las más grandes con una población aproximadamente de 300
familia y las mas chicas que solamente cuentan con 25 familia
aproximadamente son Quebrada Chica, Alto Calama, Naranjo Dulce y Villa
Nueva

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 61


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

GRAFICO N º 9
NÚMERO DE FAMILIAS POR DISTRITOS

CANTIDAD DE FAMILIAS
3000

2500

2000

1500

1000

500

0
DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO
1 2 3 4 5 6 7 8 9

ELABORADO POR: SIM SRL

2.3.2.5. Densidad

La densidad poblacional promedio del área urbana del municipio de Bermejo es,
de 100 Hab./Ha; de un total de 260 has. Utilizadas, que de acuerdo al diagnostico
ambiental del departamento de Tarija, para el año 2025 será de 181 hab./ha.,
según se muestra en el cuadro:

CUADRO N° 42
DENSIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE BERMEJO
DENISDAD SUP. SUP.REQUERIDA DENSIDAD PROPUESTA SUP. PROPUESTA
ACTUAL UTILIZADA 2025 (Hab./Ha.) 2025
CIUDAD
MEDIANO LARGO
Hab./Ha. Has. Has. TOTAL (Ha.)
PLAZO PLAZO
BERMEJO 100 260 181 200 200 221
FUENTE: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEPARTAMENTO DE TARIJA -ELABORADO POR: SIM SRL.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 62


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 43
DENSIDAD POBLACIONAL POR FAMILIA - BARRIOS
POBLACIÓN DENSIDA
ÁREA D
Nº BARRIO TOTAL 2
(Km ) (hab./Km
HOMBRES MUJERES 2
)
1 LAPACHO 601 292 309 9,83 61

2 1º DE MAYO 987 516 471 14,39 69

3 AZUCARERO 846 398 448 12,64 67

4 SAN JOSÉ 1868 867 1001 26,83 70

5 AEROPUERTO 1152 544 607 19,76 58

6 LINDO 1747 841 906 11,64 150

7 ANICETO ARCE 1694 822 871 13,81 123

8 15 DE ABRIL 934 468 466 9,32 100

9 21 DE DICIEMBRE 1731 891 839 24,77 70

10 SAN ANTONIO 1344 674 670 14,77 91

11 MOTO MÉNDEZ 1689 892 798 16,42 103

12 27 DE MAYO 440 219 221 2,96 149

13 CENTRAL 896 414 482 9,53 94

14 MUNICIPAL 2772 1360 1412 27,92 99

15 ABAROA 528 254 274 13,32 40

16 SAN JUAN 418 179 239 6,57 64

17 LAS PALMERAS 395 212 183 9,81 40

18 SAN BERNARDO 491 240 252 10,52 47

19 BOLIVAR 781 375 407 21,38 37

20 MIRAFLORES 2736 1306 1430 13,95 196

21 LUÍS DE FUENTES 1068 536 531 17,59 61

22 2 DE AGOSTO 178 89 89 9,62 18


CAMP. I.A.B. SAN
23 337 181 156 13,83 24
SANTIAGO
24 PETROLERO 307 123 184 7,83 39

25 CAMP. Y.P.F.B. 119 56 63 5,79 21

26 JUAN PABLO II 610 300 310 7,5 11

27 VICTOR PAZ 1175 570 605 8,7 8

TOTAL 27844 13619 14224 344,8


FUENTE: INE 2001

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 63


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 44
POBLACION POR FAMILIA - COMUNIDADES
POBLACIÓN
Nº BARRIO TOTAL
HOMBRES MUJERES

1 CERCADO 427 210 220


2 ZONA EL NUEVE 171 101 71
CABECERA EL
3 165 79
NUEVE 93
4 CANDADO GRANDE 263 145 156
5 CANDADO CHICO 123 62 67
6 FLOR DE ORO 119 71 67
7 LOS POZOS 96 60 54
8 SANTA ROSA 97 47 68
9 FLORIDA 19 11 12
10 VILLA NUEVA 37 22 22
11 EL CINCO 248 140 118
12 NARANJO DULCE 130 71 83
13 ARROZALES 758 506 268
14 ALTO CALAMA 126 74 56
15 QUEBRADA CHICA 46 34 19
16 COLONIA LINARES 1.227 728 649
17 BARREDERO 877 524 337
COLONIA SAN LUIS
18 100 38
EL ANTA 48
19 EL TORO 84 49 37
CAÑADÓN BUENA
20 76 44
VISTA 46
21 LA TALITA 171 113 59
22 CAMPO GRANDE 1.288 768 781
23 PORCELANA 802 488 373
24 NARANJITOS 444 281 235
25 25 DE ENERO 166 80 86
TOTAL 8771 4746 4025
FUENTE: INE 2001

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 64


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.3.3. DINÁMICA POBLACIONAL.

2.3.3.1. Caracterización de la población.

Bermejo cuenta con un alto porcentaje de población flotante, caracterizado por su


ubicación geográfica, cuya magnitud en determinadas épocas permitió el
desarrollo de servicios de: alojamiento, transporte, almacenamiento,
comunicaciones, operaciones, que fueron los que consolidaron un asentamiento
permanente, demandando cada vez más servicios adicionales (educación, salud,
servicios básicos, judiciales y de seguridad) y el consiguiente asentamiento de una
burocracia institucional y política.

En términos de desarrollo humano, y sobre todo de la relación entre aspiraciones y


pobreza, la mayor parte de la gente expresa un alto grado de insatisfacción, no
tanto porque las condiciones materiales de vida son bajas, ya que suelen mejorar
rápidamente situando a la ciudad en condiciones de vida mucho mejores que las
de su entorno rural, sino porque la mayor parte de la población está en contacto
con otras realidades y se mueven lejos de su zona de origen, en el entorno
riesgoso del comercio, precisamente porque suselevadas aspiraciones.

Las estadísticas, nos están mostrando la gran concentración de población en el


área urbana; obviamente esto, va en desmedro de la calidad de los servicios, tanto
básicos como sociales que reciben, de ahí que muchas de las migraciones se den
hacia la ciudad de Tarija, principalmente para la realización de estudios
superiores, como así también para la asistencia en el campo de la salud. A esto,
se suma la actividad agropecuaria, que también genera conflicto en la ciudad,
debido a las migraciones que se origina en ciertos meses del año de parte de los
zafreros, que deben acudir a los centros educativos y de saluda para recibir los
servicios respectivos.

La actividad que se presenta con más fuerza en el área urbana es la comercial,


para cuya realización se han utilizado áreas próximas al río, susceptibles de
inundación como así también se han instalado en arterias centrales e importantes
de la ciudad, ocasionando la modificación del uso del suelo y de la imagen urbana.

2.3.3.2. Relación: área urbana - microrregión.-

Como capital de la Segunda Sección de la Provincia, Bermejo es el centro


principal que integra la microrregión y presta servicios a los poblados vecinos,
pues éste se constituye en el centro administrativo y de toma de decisiones que
afectan al conjunto de comunidades que conforman el municipio, concentra las
actividades institucionales más importantes y presta servicios básicos y sociales
como: salud, educación, culto, comercio, etc., ya que la deficiencia de condiciones
socio-sanitarias en los diferentes centros poblados o asentamientos humanos es
considerable; de ahí que Bermejo no sólo integra y presta servicios a las
comunidades que se encuentran dentro de su jurisdicción, pues existen

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 65


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Asentamientos pertenecientes a la Primera Sección (Padcaya) que espacialmente


se encuentran más vinculados y cercanos a Bermejo que a su propio municipio.
Además desempeña una función muy importante para el mercadeo de la
producción agrícola, a pesar que,las comunidades que componen el municipio, no
se dedica exclusivamente a dicha actividad.

Espacialmente se constituye en un polo potencial para articular el territorio micro


regional, interprovincial e internacional por su situación fronteriza; cuenta con la
presencia de un aeropuerto que no es asfaltado; sin embargo, se usa
esporádicamente por algunas empresas petroleras o visitas diplomáticas; también
existe un puerto pluvial en el Río Bermejo, que sirve como vía de acceso
permanente hacia y desde la República Argentina. Pero la vinculación más
importante que tiene es la presencia de carreteras y caminos (deficientes y la
mayoría sin mantenimiento), que logran que la región esté vertebrada con el
sistema vial departamental y nacional; no obstante, la falta de infraestructura
caminera frena la mejor interconexión con sus centros urbanos menores, cuya red
se conforma sobre los siguientes ejes:

- Un eje al suroeste de la mancha urbana, constituido por la carretera


Panamericana, que va hacia Tarija, recorriendo de sureste a noroeste sobre
la margen izquierda del río Bermejo, la quebrada de Guandacay y río
Candado, hasta llegar a su límite provincial de Candaditos; en este trayecto,
se encuentran Flor de Oro, La Florida, etc. Conectándose a esta carretera,
redes secundarias importantes que permite vincular a las diferentes
comunidades asentadas en la zona del río Bermejo.

- Un eje al noreste, constituido por el precario camino que conecta la


provincia Arce con la provincia Gran Chaco, que surca el río Grande de
Tarija hasta la comunidad de Piedra Grande el Cajón, con un desvío por las
márgenes del río Lajitas hasta los pozos petroleros cercanos al río
Churumas. Sobre este camino se encuentran: el ingenio azucarero,
arrozales, colonia Linares, colonia Barredero, el Toro, etc.

- Un eje al sureste, que partiendo de Bermejo por la orilla del río Bermejo
llega hasta la comunidad de Naranjitos, favoreciendo a las comunidades de
la Talita, y otras más pequeñas, constituidas en su mayor extensión, por
cultivos de caña de azúcar.

Casi la totalidad de los caminos en los que se encuentran dispersos los


asentamientos humanos y centros urbanos menores pertenecen a la red
fundamental de caminos, que vinculan a Bermejo, no solo con la microrregión,
sino también con otros puntos del país y del exterior. La red complementaria,
comprende el sistema de interconexión entre los caminos fundamentales y
vecinales, uniendo las diferentes zonas pobladas entre sí y con Bermejo.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 66


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

En general, la mayoría de los caminos secundarios y vecinales se encuentran en


mal y regular estado, algunos son estrechos y no cuentan con obras de arte, lo
que los hace intransitables en época lluviosa, el mantenimiento es realizado en
muchos casos por los mismos comunarios. Estas deficiencias dificultan y limitan el
transporte de pasajeros y carga (productos) a los centros de consumo y
comercialización, encareciendo los costos y condicionando la producción en zonas
potenciales, con mayor incidencia donde no hay caminos.

MAPA N° 4
COMUNICACIÓN VIAL CONRELACIÓN A LAS COMUNIDADES

2.3.3.3. Migración e Inmigración.

En primera instancia, se analizará el tema de la migración; que se considera,


aldesplazamiento geográfico de individuos de un lugar a otro, clasificándose en
definitivos y temporales.

La migración en Bermejo generalmente es baja, aumentando a veces, en relación


al periodo agrícola y en épocas de zafra. Sin embargo, entre las razones del
este proceso migratorio se considera la falta o insuficiencia de fuentes de
trabajo, los bajos ingresos y pocas oportunidades, pero sobre todo, el bajo
rendimiento de la producción agrícola por la escasez de recursos productivos:
tierra y agua principalmente; aspectos que se encuentran directamente
relacionados con las familias y que, de acuerdo a datos de encuestas, talleres
comunales y barriales, se evidencia como otro motivo de migración hacía las
comunidades, el matrimonio y la relación de pareja; sin embargo, se advierte un
proceso migratorio bajo, debido a este factor, porque la mayoría de las familias y
población que habitan en la ciudad, tiene acceso a varios servicios básicos que
mejoran las condiciones de la vida familiar.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 67


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Se observa también, que muchos jóvenes por motivos de estudio, se desplazan


hacía Tarija y Santa Cruz, donde éste último se constituye, en el lugar preferido
para los migrantes, no sólo de Bermejo, sino de otros departamentos. El tiempo de
4 a 5 meses de estadía de la población en Santa Cruz, se concentra
principalmente entre los meses de junio a noviembre; donde las actividades que
generalmente desarrollan, son: la zafra de caña de azúcar en el caso de hombres
y de empleadas domésticas en el caso de las mujeres. Otros factores de contexto,
y en algunos casos subjetivos, que se halla en el momento de la toma de decisión
de migrar, es: el status social, la tradición y la ubicación del lugar de origen; en
éste último factor es decisivo la cercanía que tiene el departamento de Tarija, con
la República Argentina.

Señalando, a la Argentina, Santa Cruz y Tarija, en ese orden, como los lugares
preferidos para que las personas consideren como su residencia habitual o
permanente; pero sin romper las relaciones completamente con el lugar de origen.

En segunda instancia, se analizará la inmigración desde el punto de vista de


residencia habitual de la población de Bermejo. Cabe recalcar que, este fenómeno
es el más notorio; puesto que, de los departamentos de Chuquisaca, Potosí y La
Paz, son de donde proviene la mayor cantidad de inmigrantes y que residen
actualmente en Bermejo. Es bueno citar que, el área rural tiene un menor
porcentaje de personas oriundas de Bermejo.

Analizando la inmigración desde el punto de vista del lugar de nacimiento de la


población que radica en el municipio, tenemos:

CUADRO N° 45
MUNICIPIO DE BERMEJO: LUGAR DE NACIMIENTO DE LA POBLACIÓN
ÁREA
LUGAR TOTAL % ÁREA URBANA % %
RURAL
Aquí 23705 71,16 18843 72,31 4862 67,05

En Otro Lugar del País 8471 25,43 6133 23,54 2338 32,24

Chuquisaca 3189 37,65 1819 29,66 1370 58,60

La Paz 699 21,92 679 11,07 20 0,86

Cochabamba 278 3,28 260 4,24 18 0,77

Oruro 413 4,88 403 6,57 10 0,43

Potosí 3152 37,21 2336 38,09 816 34,90

Santa Cruz 547 6,46 483 7,88 64 2,74

Otros 66 0,78 61 0,99 5 0,21

En el Exterior 1134 3,40 1083 4,16 51 0,70

Sin Respuesta 127 0,38 92 0,35 35 0,48

TOTAL 33310 26059 78,23% 7251 21,77


FUENTE: DIAGNÓSTICO - POTMB.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 68


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 46
RESIDENCIA HABITUAL DE LA POBLACIÓN MIGRANTE
OTRO EN EL
ÁREA TOTAL AQUÍ % % %
DEPARTAMENTO EXTERIOR
URBANA 26059 25552 98,05 397 1,52 110 0,42
RURAL 7251 6504 89,70 741 10,22 6 0,08
TOTAL 33310 32056 96,24% 1138 3,42% 116 0,35%

FUENTE: INE, CENSO 2001

CUADRO N° 47
LUGAR Y AÑO DE PROCEDENCIA DEINMIGRANTES
PORCENTAJE PORCENTAJE
FECHA DE MIGRACIÓN CIUDAD O COMUNIDAD
% %

LUGAR DE PROCEDENCIA
1984-1989 50 TARIJA 33.4

1900-1995 20 SUCRE 11.1

1996-2001 10 YACUIBA 11.1

2002-2007 10 ENTRE RÍOS 11.1

2008-2009 10 SAN LORENZO 11.1

CAMARGO 22.2

TOTAL 100 TOTAL 100


FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AREA URBANA Y RURAL - 2009. SIM SRL.

En cuanto a la parte de donde migraron se tiene como dato que un 33.4 % vino
de la zona alta de Tarija, un 22.2% de Camargo-Chuquisaca y un 11.1 % de
Sucre, Yacuiba y Entre Ríos.
Temporal.-

El tiempo de inmigración fluctúa entre 5 y 7 meses. Entre las ocupaciones que


realizan los hombres está, básicamente la zafra, cosecha de hortalizas, manzana,
uva, tabaco y construcción; entre tanto, las mujeres se desempeñan como
trabajadoras del hogar, colaboran en el trabajo al esposo en diferentes actividades
y rubros como cosecha de hortalizas. Finalmente, los ingresos que perciben tanto
hombres como mujeres varían de acuerdo al trabajo.

La inmigración temporal es provocada por el ingenio azucarero de Bermejo,


actividad agrícola de la caña de azúcar.En Bermejo, la gente suele quedarse entre
4 a 6 meses por año, concentrándose entre los meses de mayo a noviembre y,
dedicados en el trabajo de la zafra de caña de azúcar, realizando el corte, pelado
y carga. Según los informantes por cada tonelada reciben 35 bolivianos.

El acuerdo para trabajar en la zafra normalmente se concreta en el lugar de


origen, con el enganche y los anticipos que reciben los trabajadores potenciales
para las fiestas de fin de año y carnavales, este sistema de enrolar a los
trabajadores en sus lugares de origen alcanza a un 90 % de los trabajadores
zafreros. Sólo el 10 % realiza el acuerdo en el lugar o zona de trabajo.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 69


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

La procedencia de los trabajadores migrantes se da particularmente de la parte


alta de Tarija alcanzando un 64.7 % del total de trabajadores zafreros. En tanto, de
la zona sud de Potosí llegaron el 19.6 % y finalmente también de la zona sud de
Chuquisaca migraron el 15.7 %.Cabe resaltar también que en esta actividad de la
zafra vienen familias donde también trabajan los niños y niñas denominados
cuartas que ayudan a sus padres en diferentes labores de la caña como se
muestra en los cuadros consecutivos.

CUADRO N° 48
PORCENTAJE DE NIÑOS QUE TRABAJAN
EDAD %
O-5 0,14
6 - 10 28,02
11 - 15 45,52
16 - 18 26,32
TOTAL 100
FUENTE: OASI- FEDERACIÓN DE TRABAJADORES
ZAFREROS-2009

CUADRO N° 49
PORCENTAJE DE NIÑOS QUE TRABAJAN SEGÚN SEXO
SEXO TOTAL
SEXO DE LOS
MASCULINO 68,14
NIÑOS
FEMENINO 31,86

TOTAL 100
FUENTE: OASI- FEDERACIÓN DE TRABAJADORES
ZAFREROS -2009

Este cuadro refleja el rango de edad de las personas encuestadas en los


distintos campamentos visitados en todo el triángulo zafrero. El rango de mayor
distinción alcanza al 46% que implica las edades de11 a 15 años, seguido de
un 28% correspondiente a las edades de 6 a 10 años, la misma nos conduce a
entender que el fuerte componente laboral se encuentra entre los 6 a 15 años
como mano de obra de apoyo, denominada cuartas; los mismos son
considerados como el mejor recurso en la zafra para el avance de la cosecha
de la caña de azúcar, una condición que por las exigencias laborales y de
sobrevivencia pareciera necesario.

En cuanto a la distinción sexual predomina el sexo masculino con un 68%


siendo ellos lo más sobresaliente de un determinado campamento visitado, en
tanto la presencia de la mujer es minimizada de acuerdo a. la observación
directa y aplicación de las encuestas; con el trabajo se pudo llegar a un 32% de
mujeres encuestadas.

El hacinamiento es un verdadero problema en el periodo de zafra, de ahí que el


tipo de relación y vivencia en este recinto implica el 35% entre hermanos, que

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 70


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

sin lugar a dudas están acompañados por el papá en un 31%; cierra este
círculo la madre con un 28%; estos tres indicadores son complementarios. De
acuerdo a la observación directa en los campamentos zafreros, se puede
indicar que el nexo familiar es uno de los componentes más fuertes, un nexo
que les permite sobrevivir mejor.

CUADRO N° 50
NEXO FAMILIAR Y TIPO DE TRABAJO
TOTAL
COHABITA CON %
TIPO DE TRABAJO
Papá 29,54

Mamá 27,08 TIPO TRABAJO TOTAL


%
Hermanos 32,07 Cortar caña 21,49

Sólo 3,26 Pelar caña 58,49

Tíos 3,19 Cargar caña 14,58

*Conc./mdo 4,86 *Jugar/ch. cñ. 5,44

TOTAL 100 TOTAL 1084


FUENTE: OASI- FEDERACIÓN DE TRABAJADORES ZAFREROS-2009

- Definitiva.-

De acuerdo a datos recabados, los motivos más importantes de la inmigración


de las comunidades de origen, es el tema económico, donde las mujeres juegan
un papel articulador.

Algunas familias inmigrantes, se quedan definitivamente en Bermejo, ya no


vuelven a sus comunidades de origen, ya sea porque sus hijos estudian en la
Escuela y para no perjudicarlos o en busca de mejores oportunidades pudiendo
trabajar en labores agrícolas o como empleadas o albañiles.

CUADRO N° 51
RAZONES DE MIGRACIÓN
RAZONES %
Búsqueda de trabajo 44.3

Otras razones 33.3

Traslado del trabajo 22.4

TOTAL 100
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO – 2009 SIM SRL..

Finalmente, se pueden señalar algunos factores que explican de alguna forma el


tema de migración en el municipio de Bermejo:

o La migración campo ciudad.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 71


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

o La inmigración considerable, proveniente de otros departamentos por la


fuerte actividad comercial desarrollada en Bermejo la última década, por su
condición de municipio frontera y por la situación cambiaria de la república
Argentina que favoreció la exportación de productos de Bolivia hacia ese
país.

o La inmigración provocada por el Ingenio Azucarero de Bermejo y la


actividad agrícola de la caña de azúcar. Además, de la inmigración de tipo
temporal por motivos de la zafra.

o La inmigración de tipo temporal a la ciudad de Tarija por motivos de estudio


y trabajo.

o La inmigración temporal hacia la Argentina por motivos de trabajo, aunque


disminuyó de forma considerable en estos dos últimos años.

En síntesis, se puede decir que, el tema de inmigración en el municipio de


Bermejo es elevado, ya que la inmigración proveniente de otros departamentos del
país, especialmente de Chuquisaca y Potosí, es considerable, alcanzando al
25.43%; es decir, que 25 de cada 100 personas que viven en Bermejo nacieron en
otro lugar del país, fenómeno que se acentúa en el área, donde 32 de cada 100
personas que radican en Bermejo nacieron fuera del municipio.

El siguiente cuadro, presenta la población proyectada desde el año 2002 al 2010;


tomando datos del CNPV - 2001, como base y proyectándolo una población
aproximada de 39736 hab., en el año 2010.

CUADRO N° 52
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE BERMEJO (2002-2010)
AÑOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
HOMBRES 18329 18665 18994 19307 19609 19904 20186 20451 20698

MUJER 17230 17495 17751 17993 18228 18451 18661 18856 19038

TOTAL 35559 36160 36745 37300 37837 38355 38847 39307 39736
FUENTE: INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA – 2005.

2.3.3.4.Otros Indicadores Socioeconómicos

a) Tasa de crecimiento.

El municipio de Bermejo, tiene una tasa de crecimiento poblacional del 2,11%,


existiendo una diferencia entre las áreas: urbana y rural, del 2,13% y el 2,09%
respectivamente.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 72


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

r = 1/t * Ln (Pn/Po)*100

Donde: r = Tasa Media Anual de Crecimiento


Poblacional
t = Periodo ínter censal (15.67778 años)
Pn = Población final (1992)
Po = Población inicial (1976)

GRÁFICO N° 10
CRECIMIENTO POBLACIONAL HASTA EL 2009

40000
39405
38583
38000 37781
36227 36996
36000 3473835475
34000
32000
Año Año
Año Año
2003 2004 Año
2005 2006 Año Año
2007 2008 2009

FUENTE: CNPV 2001ELABORADO POR: SIM SRL.

b) Tasa de Natalidad.

La tasa de natalidad es del 3.9 % de nacidos vivos, datos tomados del Censo de
población
oblación y vivienda, 2001.

La tasa de natalidad, se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

Número de nacidos vivos en un espacio determinado


TN = durante un año x 1000
Población del espacio en el año

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 73


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 53
COBERTURA DE ATENCIÓN DE PARTO EN EL MUNICIPIO (GESTIÓN 2008-2009)
GESTIÓN
ACTIVIDAD Y/O INDICADOR:
2005 2006 2007 2008 2009

Población Total
38847 39307
ATENCIÓN DE PARTO
Partos esperados
Partos vaginales atendidos en servicio 448 440 430 440 329
Cesáreas 149 102 131 196 170
Parto en Domicilio por personal de Salud 8 10 17 6
Partos por partera empírica capacitada 13 18 13 11 5
Cobertura de Parto Institucional
Índice de Cesáreas
FUENTE: RED DE SALUD BERMEJO 2009

c) Tasa de Mortalidad.

La tasa de mortalidad infantil es de 55,57 por cada mil niños nacidos vivos,
menores a 1 año, cifra inferior al promedio nacional que alcanza a 61,15.

CUADRO N° 54
PROYECCIONES DE TASA DE MORBILIDAD < A 1 AÑO POR SEXO (2000-2030)

AÑOS 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020 2020-2025 2025-2030

HOMBRES 47,7 40,8 35,1 30,8 26,3 22,4


MUJER 40,5 33,4 28,4 24,8 21 17,9
FUENTE: INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA - 2007
ELABORADO POR: SIM SRL.

d) Esperanza de vida.

La esperanza de vida al nacer, según datos del CPVN – 2001, en el municipio de


Bermejo es de 65,79 % y el índice de esperanza de vida es de 0,68.

e) Distribución Espacial Poblacional.

Bermejo, al igual que varias ciudades del departamento, ha concentrado el mayor


porcentaje de población en el área urbana, con un 78 % de la población total, es
decir 26.059 habitantes, viven en el área urbana de Bermejo, el 22 % restante
representado por 7.259 habitantes, se halla dispersa en comunidades del área
rural.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 74


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 55
COMPARACIÓN DE POBLACIÓN: MUNICIPIO - PROVINCIA - DEPARTAMENTO

SUPERFICIE
JURISDICCIÓN POBLACIÓN DENSIDAD
(KM2)

DEPARTAMENTO DE TARIJA 391226 37.623 10.39

PROVINCIA ARCE 52570 2.742 6.38

MUNICIPIO DE BERMEJO 33310 1.843 3.00


FUENTE: DATOS INE – 2001.

2.3.3.5. BASE CULTURAL.

2.3.3.6. OrigenÉtnico.

A través de su historia, el área rural del municipio de Bermejo, acumuló


una serie de costumbres y valores que permanecen a través del tiempo,
e incorporó otras nuevas costumbres por su contacto con otras regiones,
departamentos y otros países.

Bermejo,es un municipio predominantemente urbano, ya que aproximadamente el


80% de su población 29572 hab., se encuentra concentrada en el área urbana y el
restante 20% hab., se halla dispersa en comunidades del área rural. Además,
cabe señalar que el área urbana está conformada por 27 barrios y el área rural por
25 comunidades.

Las comunidades más grandes, en cuanto a población se refiere, tal como se


mencionó más arriba son Colonia Linares .y Campo Grande, que superan los
1.000 habitantes; la mayor parte de las comunidades (15) están por debajo de los
500 habitantes, y solamente dos comunidades (Barredero y Porcelana) tienen
entre 500 y 1.000 personas.

La mayoría de las comunidades tienen una ocupación dispersa o desconcentrada


del territorio. La población actual del municipio se halla circunscrita al contexto
regional y nacional; propiamente a la región Sur Andina de Bolivia. Por tanto
intentar desentrañar el origen étnico del tejido social, con lleva necesariamente
aproximarse a los procesos históricos presentados en el periodo prehispánico,
hispánico, colonial y republicano; de manera que podamos contar con elementos
referenciales que nos ayuden a comprender la naturaleza étnica de los pobladores
de esta parte de Tarija.

Que según los datos recopilados a través de encuestas se determina que la


composición de la población en base a su origen étnico esta se define como de
origen Quechua, Aymara y Guarani.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 75


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.3.3.7.Idioma.

El idioma predominante en Bermejo es el castellano; sin embargo, debido a la


afluencia de emigrantes de otras regiones, se habla el quechua, aymaras y
guaraní en menor proporción.
La presencia de habitantes del interior, especialmente de los departamentos de La
Paz, Potosí y Cochabamba, establecen para la ciudad de Bermejo un gran
porcentaje de población de origen Quechua, siguiendo en importancia la población
de origen Tarijeño.

Se realizó una encuesta, que refleja que la mayor parte de la población aprendió a
hablar en su niñez el castellano haciendo un porcentaje de 94,4 %, como se
muestra en seguida.

CUADRO Nº 56
IDIOMAS DESDE LA NIÑEZ
PRINCIPALES IDIOMAS TOTAL % TOTAL %
HABLADOS 2001 2009
Castellano 87,77 94,4

Quechua 10,77 5,6

Aymará 1,03

Guaraní 0,14

TOTAL 100 100


FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO – 2009.SIM SRL.

El idioma que habla la población de la ciudad de Bermejo es el castellano con un


99%y un bajo porcentaje del 1 % habla el quechua.

CUADRO N° 57
IDIOMA ACTUAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS

Porcentaje Pueblos al que Porcentaje


Idiomas
% pertenecen %

Quechua 1 Quechua 8,38


Castellano 99 Aymara 0,56
Ninguno 91,06
Total 100,00
Total 100
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO 2009 SIM SRL

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 76


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.3.3.8. Religiones y creencias.

Como se conoce, los habitantes originarios fueron sometidos por la religión


católica mediante las misiones Jesuitas y Franciscanas. El resultado es claro, que
hoy en día, la mayoría de los habitantes profesan la religión católica (casi un 80%).
Sin embargo, este predominio durante las últimas décadas, va disminuyendo por
la presencia de las sectas religiosas (evangelistas, mormones y otras).

2.3.4. Calendario festivo y ritual.

Es precisamente la religión católica la que organiza una serie de eventos


religiosos conmemorativos e importantes de acuerdo a su calendario festivo como
parte de la fe y devoción que se profesa a determinados Santos, Vírgenes y
fechas conmemorativas a la pasión de Cristo.

Además de fechas festivas de carácter religioso, existen otro tipo de eventos


organizados y promovidos por el gobierno municipal con un enfoque socio-cultural,
deportivo, cívico, apoyo a la producción y recreacional.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 77


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 58
CALENDARIO FESTIVO DEL MUNICIPIO DE BERMEJO
TIPO DE ACONTECIMIENTO
FESTIVIDADES E F M A M J J A S O N D
RELIGIOSO TRADICIONAL CÍVICO
AÑO NUEVO X
REYES X
CARNAVAL
CARNAVAL COL
X
LINARES
CARNAVAL EN
X
POCELANA
FESTIVAL CULTURAL
LA REGATA X
INTERNACIONAL
ABRIL CULTURAL X
FESTIVAL DE LA CUECA
X
CHAPACA
FESTIVAL DE SAN
X
SANTIAGO
FEST. SAN ROQUE X
BICENTENARIO DE LA
X
AUTONOMIA
NACIMIENTO DE
X
BERMEJO
PRE LAPACHO CANTO
Y DANZA X
PROMOCIONAL
FEST. LAPACHO X
ANIVERSARIO DE
X
BEMREJO
VIRGEN DE LA
X
CANDELARIA
FERIA AGROPECUARIA X
SEMANA SANTA
X
(PASCUA)
“BATALLA DE LA
TABLADA”
X
ANIVERSARIO DE LA
ESCUELA
FIESTA DE LA CRUZ X
FIESTA DE INICIO DE LA
MOLIENDA DELA CAÑA X
DE AZÚCAR
DÍA DE LA MADRE
DÍA DEL MAESTRO X
SAN JUAN X
FIESTA PATRIA X
FIESTA PATRONO SAN
LUÍS
X
FUNDACIÓN DE
NÚCLEO
VIRGEN DE SANTA
X
ROSA
PRIMAVERA X
TODOS LOS SANTOS X
VIRGEN DE SANTA
X
BÁRBARA
NAVIDAD X
FUENTE: GOBIERNO MUICIPALDE BERMEJO 2009 SIM SRL.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 78


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Las principales celebraciones relacionadas con: actos festivos, culturales y más


tradicionalesde la población de Bermejo y alrededores, son:

• La fiesta religiosade Bermejo, está asociada, a San Santiago,


patrono de la ciudad; realizada los últimos días del mes de julio,
donde sedesarrollan una serie de actividades en su honor, como: la
procesión con presencia de jinetes en sus caballos, la feria de
comidas típicas y otras.

• Otroespectáculo importante es, el festival del Lapacho, efectuado el


mes de octubre; con la participación de conjuntos nacionales e
internacionales y la demostración de números folklóricos de todas
las regiones del país.

• El inicio de la molienda de caña de azúcar en Bermejo, el mes de


mayo, es otro hito en las actividades culturales, por la importancia
de esta actividad económica en la región, que al mismo tiempo inicia
la cosecha de caña de azúcar y la producción de azúcar blanca
refinada.Entre otras muy manifestadas, se encuentra la fiesta de la
Pascua, de la Cruz, Todos Santos, etc.

2.3.5. EDUCACIÓN.

2.3.5.1. Tasa de analfabetismo.-

La tasa de analfabetismo en Bermejo alcanza el 12,15%, siendo menor en relación


a la tasa departamental, del 21,23%; según fuentes del último censo realizado por
el Instituto Nacional de Estadísticas.

Por otra parte, se resalta que el proceso de alfabetización ha demostrado buenos


resultados; aumentando de un 83,7% a un 96.6% de personas que saben leer y
escribir, información obtenidade la encuesta municipal de Bermejo (año 2009).

CUADRO N° 59
RESULTADOS DE ALFABETIZACIÓN: GESTIÓN 2001-2009
2001 2009
AMBOS
HOMBRE MUJER TOTAL
SEXOS LEE Y ESCRIBE
% % %
%
Si 96,6

87.85 93.8 81.56 No 3,4

TOTAL 100,0
FUENTE: INE 2001 - ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO (2009).

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 79


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

GRÁFICO N° 11
PORCENTAJE DE ALFABETISMO EN EL MUNICIPIO - 2009

97%
Si
No

3%
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL DE BERMEJO – 2009.

2.3.5.2. Educación Formal.

 Estructura Institucional: Numero, tipo y Cobertura

El sistema educativo formal del país está categorizado en dos áreas: urbana y
rural; el servicio departamental de educación (SEDUCA) de Tarija, es el
encargado de la organización y control general del sistema educativo en todas las
provincias del departamento
epartamento de Tarija.

Estructuralmente, el sector de la educación en Bolivia se halla conformado a nivel


nacional, departamental y municipal, bajo las siguientes instancias políticas,
normativas y ejecutivas.
CUADRO Nº 60
ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA
INSTANCIA
NIVEL
POLÍTICA NORMATIVA EJECUTIVA
 Secretaria nacional de
educación
 Sub secretaría de educación
pre escolar, primaria y
Ministerio de Desarrollo  Dirección general de
Nacional secundaria
Humano educación.
 Sub secretaría de educación
superior, ciencia y tecnología
 Sub secretaría de educación
alternativa
Prefectura  Dirección
Departamental Secretaría de Desarrollo departamental de
Humano educación (seduca)
Consejo Municipal  Dirección distrital de
Municipal Honorable Alcalde educación de Bermejo
Municipal  Dirección de núcleo
 Dirección de unidad
educativa
FUENTE: BASE DE DATOS SEDUCA – 2009.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 80


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

 Ubicación de Unidades Educativas, tipo y cobertura.

El Municipio de Bermejo y su correspondiente distrito escolar, cuenta con 34


establecimientos educativos, de los cuales 15 se encuentran en el área urbana
y 19 en área rural; además, es bueno señalar que existen solamente 3 unidades
educativas con dependencia fiscal de convenio y una privada.

CUADRO Nº 61
NIVELES Y DEPENDENCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO
NIVELES
Nº DE
Nº NOMBRE AUTORIZADOS POR LA ÁREA DEPENDENCIA
RESOLUCIÓN 7
RUE
1 INTERMEDIO 15 No tiene Inicial y primario Urbana Fiscal o estatal

2 TARIJA 088/05 Inicial Urbana Fiscal o estatal

ANTONIO JOSÉ DE
3 119/01 Inicial-primaria-secundaria Urbana Fiscal o estatal
SUCRE

4 GUIDO VILLAGOMEZ 075/05 Inicial-primaria-secundaria Urbana Fiscal o estatal

5 INTERMEDIO 7 No tiene Primario Urbana Fiscal o estatal

MCAL. ANDRÉS DE
6 090/05 Primaria y secundaria Urbana Fiscal o estatal
SANTA CRUZ

7 AULIO ARAOZ 069/05 Inicial-primaria-secundaria Urbana Fiscal o estatal

8 25 DE MAYO R.m. 86/68 Secundaria Urbana Fiscal o estatal

9 BOLIVIA DIURNO No tiene Secundaria Urbana Fiscal o estatal

10 BOLIVIA 109/99 Primaria y secundaria Urbana Fiscal o estatal

11 8 DE SEPTIEMBRE 155/06 Inicial-primaria-secundaria Rural Fiscal de convenio

12 C.E.A BERMEJO No tiene Primaria y secundaria Urbana Fiscal o estatal

OCTAVIO CAMPERO
13 025/04 Inicial-primaria-secundaria Urbana Fiscal de convenio
ECHAZU

14 EDUARDO ABAROA 001/96 Inicial-primaria-secundaria Urbana Privada

Discapacidad intelectual
discapacidad auditiva
15 SAN ANTONIO 25/94 discapacidad visual Urbana Fiscal de convenio
discapacidad física
diferencia de aprendizaje

FUENTE: DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE BERMEJO – 2009.

7Rue: Registro Único de Unidades Educativas – Ministerio de Educación

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 81


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 62
NIVELES Y DEPENDENCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
DEL MUNICIPIO DE BERMEJO
NIVELES
Nº DE
Nº NOMBRE AUTORIZADOS POR ÁREA DEPENDENCIA
RESOLUCIÓN
LA RUE
1 ALTO CALAMA No tiene Primario Rural Fiscal o estatal

2 BARREDERO No tiene Inicial y primario Rural Fiscal o estatal

3 CANDADITOS No tiene Inicial y primario Rural Fiscal o estatal

4 CANDADO GRANDE No tiene Inicial y primario Rural Fiscal o estatal

5 FLOR DE ORO No tiene Inicial y primario Rural Fiscal o estatal

6 LA ESPERANZA 045/05 Inicial-primaria-secundaria Rural Fiscal o estatal

7 SANTA ROSA No tiene Primario Rural Fiscal o estatal

8 JOSE MARIA LINARES 108/99 Inicial-primaria-secundaria Rural Fiscal o estatal

9 EL TORO No tiene Primaria Rural Fiscal o estatal

10 CAMPO GRANDE No tiene Inicial y primario Rural Fiscal o estatal

11 NARANJITOS No tiene Inicial y primario Rural Fiscal o estatal

12 PORCELANA No tiene Inicial y primario Rural Fiscal o estatal

13 ARROZALES No tiene Inicial y primario Rural Fiscal o estatal

14 VILLA NUEVA 089/05 Primario Rural Fiscal o estatal

15 QUEBRADA CHICA 011/2007 Inicial y primario Rural Fiscal o estatal

16 25 DE ENERO 059/08 Inicial y primario Rural Fiscal o estatal

17 LA FLORIDA 070/08 Inicial y primario Rural Fiscal o estatal

18 NARANJO DULCE 054/08 Inicial y primario Rural Fiscal o estatal

CAÑADÓN BUENA
19 071/08 Inicial y primario Rural Fiscal o estatal
VISTA
FUENTE: DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE BERMEJO – 2009.

Estado y Calidad de la Infraestructura y Servicios Básicos por


Establecimiento

A continuación, podemos el estado de los establecimientos educativos del área


urbana y rural; así como, el número de ambientes por establecimiento.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 82


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 63
ESTADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS Y NÚMERO DE AULAS
TOTAL
ESTADO DE LA TOTAL
Nº UNIDAD EDUCATIVA AULAS EN
INFRAESTRUCTURA AULAS
USO
1 TARIJA Bueno 6 6

2 MSCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ Bueno 20


20
3 CENTRO INTEGRADO BERMEJO Bueno 20

4 GUIDO VILLAGOMEZ Nuevo 15 15

5 AULIO ARÁOZ Regular 17 16

6 8 DE SEPTIEMBRE Bueno 20 18

7 ALTO CALAMA Bueno 1 1

8 BARREDERO Bueno 7 7

9 CANDADITOS Bueno 1 1

10 CANDADO GRANDE Bueno 4 4

11 FLOR DE ORO Bueno 4 3

12 LA ESPERANZA Nuevo 12 12

13 SANTA ROSA Bueno 1 1

14 JOSÉ MARÍA LINARES Bueno 12 12

15 ARROZALES Bueno 3 3

16 CAMPO GRANDE Bueno 9 9

17 NARANJITOS Bueno 2 2

18 PORCELANA Bueno 3 3

19 25 DE MAYO Nuevo 13

20 INTERMEDIO 7 Nuevo 17 17

21 BOLIVIA Nuevo 14

22 BOLIVIA DIURNO Nuevo 8


16
23 INTERMEDIO 15 Nuevo 16

24 SAN ANTONIO Bueno 7 9

25 OCTAVIO CAMPERO ECHAZÚ Bueno 18 18

26 EDUARDO ABAROA Bueno 14 14

27 EL TORO Bueno 2 2

28 ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Bueno 22 22

29 QUEBRADA CHICA Bueno 1 1

30 VILLA NUEVA Bueno 1 1

31 NARANJO DULCE Bueno 1 1

32 LA FLORIDA Bueno 1 1

33 CAÑADÓN BUENA VISTA Bueno 1 1


FUENTE: DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE BERMEJO – 2008.

A continuación, se detalla el equipamiento entodas de las unidades educativas


del distrito escolar de Bermejo.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 83


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N ° 64
EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
UNIDAD EDUCATIVA CANTIDAD DE MOBILIARIO DÉFICIT ACTUAL

329 sillas

3 sillas grandes

135 mesas
INTERMEDIO 15 Todo el material
insuficiente
1 vitrina

2 escritorios

1 mesa de computadora

100 sillas 150 sillas

40 mesitas 60 mesitas

10 vitrinas 10 vitrinas

12 sillas grandes 30 sillas grandes


TARIJA
10 mesas grandes
4 mesas grandes 6 escritorios
2 estantes grandes para
amplificación y equipos
2 muebles para televisor y
dvd
30 mesas hexagonales
136 mesas hexagonales
para primaria
6 mesas octogonales 180 sillas para primaria
60 mesas para
132 mesas rectangulares
secundaria
602 sillas para primaria 120 sillas para secundaria

ANTONIO JOSE DE SUCRE 85 sillas para secundaria 19 vitrinas para aula


8 vitrinas para biblioteca y
8 vitrinas
secretaría
38 pizarras No Existe

40 ventiladores No Existe

14 estantes No Existe

GUIDO VILLAGOMEZ Suficiente No Existe

INTERMEDIO 7 Insuficiente Inadecuado e insuficiente

117 sillas 20 sillas

10 mesas 19 mesas
MCAL. ANDRES DE SANTA CRUZ
417 pupitres 200 pupitres

3 vitrinas de aula 26 vitrinas de aula


FUENTE: DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE BERMEJO – 2008

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 84


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N ° 65
EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
UNIDAD educativa CANTIDAD DE MOBILIARIO DÉFICIT ACTUAL

187 bancos bi personales

45 mesas

194 sillas

4 escritorios metálicos

18 mesas hexagonales
Insuficiente, se hizo
AULIO ARAOZ 10 mesas de inicial requerimiento al Municipio
El déficit actual es total
2 banquetas

2 estantes fijos

39 estantes móviles

16 pizarras fijas

1 pizarra móvil

8 DE SEPTIEMBRE Insuficiente Déficit total

3 bancos bi personales No Existe

4 pares de mesas No Existe

24 sillas grandes No Existe

1 par de mesas hexagonales No Existe


ALTO CALAMA
6 sillas pequeñas No Existe

2 sillas de madera No Existe

1 escritorio metálico No Existe

1 estante metálico No Existe

BARREDERO Insuficiente Insuficiente

CANDADITOS Adecuado Adecuado

CANDADO GRANDE Insuficiente Insuficiente

FLOR DE ORO Adecuado Adecuado

LA ESPERANZA Insuficiente En un 50%

SANTA ROSA Insuficiente Insuficiente

JOSE MARIA LINARES 3 escritorios metálicos No Existe déficit


FUENTE: DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE BERMEJO - 2008

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 85


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N ° 66
EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
UNIDAD educativa CANTIDAD DE MOBILIARIO DÉFICIT ACTUAL

30 mesas rectangulares No existe déficit actual

8 mesas de madera común No existe déficit actual

19 pares de mesas hexagonales No existe déficit actual

91 sillas metálicas No existe déficit actual

76 sillas de madera No existe déficit actual

5 sillas individuales No existe déficit actual

18 estantes de madera No existe déficit actual

5 mesas hexagonales No existe déficit actual

13 mesas rectangulares No existe déficit actual

EL TORO 24 sillas No existe déficit actual

1 vitrina No existe déficit actual

3 estantes No existe déficit actual

20 mesas hexagonales 40 unidades

14 mesas rectangulares de madera 10 unidades

13 bancas de madera 10 unidades

1 escritorio de madera 15 unidades

28 mesas rectangulares de aula 10 unidades

58 sillas de madera rayadas mediana 60 unidades

66 sillas de madera rayadas grandes 60 unidades

51 sillas de madera mediana de aula 30 unidades

CAMPO GRANDE 7 sillas metálicas con tapiz 12 unidades

32 bancos by personales de madera 0 unidades

1 estante de madera 3 unidades

1 estante de madera de dos puertas 0 unidades

9 estantes de madera con tres divisiones 6 unidades

9 mini estantes de madera de dos 0 unidades

9 vitrinas de madera con dos puertas 6 unidades

1 vitrina metálica de dos puertas 3unidades

1 vitrina de madera fornica de dos 0 unidades


FUENTE: DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE BERMEJO - 2008

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 86


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N ° 67
EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
UNIDAD EDUCATIVA CANTIDAD DE MOBILIARIO DÉFICIT ACTUAL

36 sillas 28 sillas
NARANJITOS
6 mesas 5 mesas

PORCELANA Insuficiente Insuficiente

25 DE MAYO Insuficiente y en mal estado Todo el mobiliario nuevo


Se requerirá todo nuevo
BOLIVIA DIURNO En mal estado
por la infraestructura
BOLIVIA 216 bipersonales de madera No existe déficit actual

OCTAVIO CAMPERO ECHAZU Suficiente Suficiente

EDUARDO ABAROA Suficiente Suficiente

45 mesas 1 estante

113 sillas No existe déficit actual

6 escritorios No existe déficit actual


SAN ANTONIO
5 mesas pequeñas No existe déficit actual

26 estantes móviles No existe déficit actual

9 pizarras No existe déficit actual

VILLA NUEVA Insuficiente Insuficiente

6 mesas hexagonales 2 mesas rectangulares

36sillas No existe déficit actual


25 DE ENERO
3 mesas medianas No existe déficit actual

4 bancas No existe déficit actual

LA FLORIDA 18 bancos No existe déficit actual

NARANJO DULCE Suficiente No existe déficit actual

3 mesas hexagonales 2 mesas rectangulares

18 sillas 2 vitrinas
CAÑADON BUENA VISTA
1 mesa rectangular No existe déficit actual

1 vitrina No existe déficit actual


FUENTE: DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE BERMEJO – 2008

En el cuadro anterior refleja que, las unidades educativas de Villa Nueva, La


Porcelana, Barredero, 25 de Mayo, 8 de Septiembre, Intermedio 7, intermedio
15, La Florida, La Esperanza y Candado Grande no cuentan con el suficiente
material para el desarrollo óptimo de sus actividades educativas.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 87


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

En el cuadro que sigue a continuación, presentamos las nuevas


incorporaciones a las unidades educativas en lo concerniente a equipos
tecnológicos e instrumentos musicales.

CUADRO Nro.68
EQUIPOS TECNOLOGICOS POR UNIDAD EDUCATIVA AREA URBANA Y RURAL

ESTABILIZADORES
AMPLIFICACION
COMPUTACION

DATA DISPLAY

MICROFONOS

PEDESTALES
EQUIPOS DE

PARLANTES
IMPRESORA
Nº UNIDAD EDUCATIVA
1 INTERMEDIO 15 1 1 1 1 4 2 2 1
2 TARIJA 1 1 1 1 6 1 2 1
3 ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 1 1 1 1 4 2 2 1
4 GUIDO VILLAGOMEZ 1 1 1 1 8 1 4 2
5 INTERMEDIO 7 3 3 1 1 6 1 4 4
MCAL. ANDRÉS DE SANTA
6 CRUZ 1 1 1 1 6 2 4 4
7 AULIO ARAOZ 1 1 1 1 4 2 2 1
8 25 DE MAYO 1 1 1 1 4 2 2 4
9 BOLIVIA DIURNO 1 1 1 1 4 1 4 4
10 BOLIVIA 3 3 1 1 2 1 2 3
11 C.E.A BERMEJO 1 1 1 1 4 2 2 1
12 OCTAVIO CAMPERO ECHAZU 1 1 1 1 8 2 6 2
13 EDUARDO ABAROA(Particular) 4 2 2 1 8 4 6 8
14 SAN ANTONIO 3 2 1 1 4 2 2 1
15 VILLA NUEVA 2 2 0 1 4 2 2 1
16 LA ESPERANZA 2 2 1 1 2 1 2 1
17 8 DE SEPTIEMBRE 1 1 1 1 6 2 4 4
18 CENTRO E.A.B. 1 1 1 1 4 2 1 1
19 BARREDERO 1 1 0 1 4 2 2 1
20 CANDADO GRANDE 1 1 1 1 2 2 2 2
21 JOSE MARIA LINARES 3 3 1 1 4 2 2 1
22 CAMPO GRANDE 1 1 0 1 4 2 2 1
23 DISTRITAL 4 4 0 0 0 0 0 4
24 25 DE ENERO 2 2 1 1 4 2 2 1
25 ARROZALES 1 1 0 1 4 2 2 1
26 PORCELANA 1 1 0 1 4 2 2 1
27 FLOR DE ORO 1 1 0 1 4 2 2 1
28 SANTA ROSA 1 1 1 1 4 2 2 1
29 LA FLORIDA 1 1 1 0 0 0 0 1
30 CAÑADON BUENA VISTA 0 0 0 1 4 2 2 1
31 NARANJITOS 1 1 0 1 4 2 2 1
TOTAL 33 33 15 16 64 32 31 16
FUENTE: DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN BERMEJO - 2009

FUENTE: DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN BERMEJO - 2009

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 88


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

En el cuadro anterior se observa que las unidades educativas cuentan con


equipo tecnológicos muy importantes para el apoyo de su desarrollo
pedagógico y el encuentro con la tecnología actual.

CUADRO Nro.69
EQUIPAMIENTO MUSICALES EN UNIDADES EDUCATIVAS AREA URBANA Y RURAL

GRANADERO
CLARINETES
TROMPETAS

TAMBORES

PLATILLOS
BOMBOS
Nº UNIDAD EDUCATIVA

BAJOS
TUBAS
1 INTERMEDIO 15 13 2 6 12 2 4 4 4
2 ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 13 2 6 12 2 4 4 4
3 GUIDO VILLAGOMEZ 13 2 6 12 2 4 4 4
4 INTERMEDIO 7 13 2 6 12 2 4 4 4
5 MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ 13 2 6 12 2 4 4 4
6 AULIO ARAOZ 13 2 6 12 2 4 4 4
7 25 DE MAYO 13 2 6 12 2 4 4 4
8 BOLIVIA DIURNO 13 2 6 12 2 4 4 4
9 BOLIVIA 13 2 6 12 2 4 4 4
10 OCTAVIO CAMPERO ECHAZU 13 2 6 12 2 4 4 4
11 LA ESPERANZA 13 2 6 12 2 4 4 4
12 8 DE SEPTIEMBRE 13 2 6 12 2 4 4 4
13 JOSE MARIA LINARES 13 2 6 12 2 4 4 4
TOTAL 169 26 78 156 26 52 52 52
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A ACTIVOS HAMB

El cuadro 69 muestra que la mayoría de las unidades educativas se


beneficiaron con equipos musicales permitiendo a los estudiantes se dediquen
a la música y encontrar valores en el aprendizaje de los instrumentos
musicales.

A continuación, se identifica la cobertura de servicios los básicos en cada


establecimiento.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 89


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 70
DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTOS
SERVICIOS CON LOS QUE
TOTAL
CUENTA
Nº UNIDAD EDUCATIVA
AULAS EN
AULAS LUZ AGUA TELÉFONO
USO
1 TARIJA 6 6 SI SI SI
MSCAL. ANDRÉS DE SANTA
2 20 SI SI SI
CRUZ 20
3 CENTRO INTEGRADO BERMEJO 20 SI SI NO
4 GUIDO VILLAGOMEZ 15 15 SI SI SI
5 AULIO ARÁOZ 17 16 SI SI SI
6 8 DE SEPTIEMBRE 20 18 SI SI SI
7 ALTO CALAMA 1 1 SI SI NO
8 BARREDERO 7 7 SI SI NO
9 CANDADITOS 1 1 SI SI NO
10 CANDADO GRANDE 4 4 SI SI NO
11 FLOR DE ORO 4 3 SI SI NO
12 LA ESPERANZA 12 12 SI SI NO
13 SANTA ROSA 1 1 NO NO NO
14 JOSÉ MARÍA LINARES 12 12 SI SI SI
15 ARROZALES 3 3 SI SI NO
16 CAMPO GRANDE 9 9 SI NO NO
17 NARANJITOS 2 2 SI SI NO
18 PORCELANA 3 3 SI SI NO
19 25 DE MAYO 13 SI SI SI
20 INTERMEDIO 7 17 17 SI SI SI
21 BOLIVIA 14 SI SI NO
22 BOLIVIA DIURNO 8 SI SI SI
16
23 INTERMEDIO 15 16 SI SI NO
24 SAN ANTONIO 7 9 SI SI SI
25 OCTAVIO CAMPERO ECHAZÚ 18 16 SI SI SI
26 EDUARDO ABAROA 14 14 SI SI SI
27 EL TORO 2 2 SI SI NO
28 ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 22 22 SI SI SI
29 QUEBRADA CHICA 1 1 NO NO NO
30 VILLA NUEVA 1 1 NO NO NO
31 NARANJO DULCE 1 1 NO NO NO
32 LA FLORIDA 1 1 NO NO NO
33 CAÑADÓN BUENA VISTA 1 1 NO NO NO
FUENTE: DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN BERMEJO - 2009

Este cuadro muestra que la mayoría de las unidades educativas cuentan con los
servicios básicos principales como es el agua y la luz. También refleja que le
teléfono es un servicio importante, pero el cuadro muestra que son pocos que
tiene este servicio. En síntesis es importante dotar todos los servicios a todas las
Unidades Educativas.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 90


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

 Matriculados en la Gestión 2009

El cuadro 71 y 72, señala el número de alumnos matriculados por establecimiento,


sexo y nivel, con un total de estudiantes de 10.361 en lo urbano y rural.

CUADRO N° 71
DATOS ESTADÍSTICOS DE LOS ESTUDIANTES – AREA URBANA
NIVEL TIPO
CODIGO SECUNDAR TOTAL TOTAL
Nº NOMBRE TURNO ÁREA INICIAL PRIMARIO ALTERNATIVO TOTAL
S.I.E. IO VARONES MUJERES
V M V M V M V M T
1 71720001 INTERMEDIO 15 Alterno Urbano 13 19 256 266 269 285 554

2 71720003 TARIJA A Y B Alterno Urbana 198 177 198 177 375


ANTONIO JOSE
Alterno Urbano 107 124 118 126 225 250 475
DE SUCRE A
3 71720004
ANTONIO JOSE
Alterno Urbano 23 28 182 171 205 199 404
DE SUCRE B
GUIDO
Alterno Urbano 107 108 102 90 209 198 407
VILLAGOMEZ A
4 71720005
GUIDO
Alterno Urbano 29 30 210 191 239 221 460
VILLAGOMEZ B
5 71720006 INTERMEDIO 7 Alterno Urbano 350 286 350 286 636
MCAL. ANDRES
6 71720007 DE SANTA CRUZ Alterno Urbano 345 367 68 101 413 468 881
AyB
AULIO ARAOZ A
7 71720008 Alterno Urbano 36 29 281 283 61 68 378 380 758
yB
8 DE
Alterno Urbano 19 19 161 179 180 198 378
SEPTIEMBRE A
8 71720010
8 DE
Alterno Urbano 98 124 93 117 191 241 432
SEPTIEMBRE B
9 71720024 25 DE MAYO Alterno Urbano 308 237 308 237 545

10 71720025 BOLIVIA DIURNO Alterno Urbano 81 71 81 71 152

11 71720026 BOLIVIA Nocturno Urbano 96 64 139 109 235 173 408

12 71720028 SAN ANTONIO Alterno Urbano 62 31 93 62 31 93


OCTAVIO
13 71720031 CAMPERO Alterno Urbano 68 62 315 283 145 157 528 502 1030
ECHAZU A Y B
EDUARDO
14 71720032 Alterno Urbano 19 18 115 131 92 99 226 248 474
ABAROA A y B
15 71720038 C.E.A. BERMEJO Nocturno Urbano 325 281 606 325 281 606

405 382 2623 2577 1207 1175 99 15 699 4622 4446 9068
TOTAL
FUENTE: DISTRITAL DE EDUCACIÓN BERMEJO – 2009.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 91


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

GRAFICO N° 12
DATOS ESTADÍSTICOS DE LOS ESTUDIANTES – AREA URBANA

URBANA
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
V M V M V M V M T

INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO ALTERNATIVO

FUENTE: DISTRITAL DE EDUCACIÓN BERMEJO-2009


BERMEJO

GRAFICO N° 13
MATRICULADOS – AREA URBANA POR SEXO

4650
4600
4550
4500
4450
4400
4350
VARONES MUJERES

FUENTE: DISTRITAL DE EDUCACIÓN BERMEJO-2009


BERMEJO

Los gráficos 12 y 13 muestra que la mayor población estudiantil se refleja en el


nivel primario seguido de la secundaria. También indica existe mayor matriculación
en el sexo masculino.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 92


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 72
DATOS ESTADISTICOS DE LOS ESTUDIANTES – AREA RURAL
NIVEL TIPO TOT
AL TOTAL
N CODIGO ÁRE SECUND ALTERNATI
NOMBRE TURNO INICIAL PRIMARIO VAR MUJER TOTAL
º S.I.E. A ARIO VO ONE ES
V M V M V M V M T S
1 71720023 PORCELANA Mañana Rural 26 12 26 12 38
2 71720029 ARROZALES Mañana Rural 0 3 13 6 13 9 22
3 71720011 ALTO CALAMA Mañana Rural 2 5 4 7 4 11
4 71720013 BARREDERO Mañana Rural 6 8 47 62 53 70 123
5 71720014 CANDADITOS Mañana Rural 8 4 8 4 12
CANDADO
6 71720015 Mañana Rural 5 8 23 20 28 28 56
GRANDE
7 71720016 FLOR DE ORO Mañana Rural 0 3 21 14 21 17 38
8 71720017 LA ESPERANZA Mañana Rural 7 5 121 114 32 24 160 143 303
9 71720018 SANTA ROSA Mañana Rural 14 12 14 12 26
JOSE MARIA
10 71720019 Mañana Rural 11 10 88 90 27 24 126 124 250
LINARES
11 71720020 EL TORO Mañana Rural 5 7 5 7 12
12 71720021 CAMPO GRANDE Mañana Rural 3 8 61 74 64 82 146
13 71720022 NARANJITOS Mañana Rural 4 6 11 18 15 24 39
14 71720043 VILLA NUEVA Mañana Rural 1 2 3 7 4 9 13
QUEBRADA
15 71720045 Mañana Rural 2 0 7 6 9 6 15
CHICA
16 71720046 25 DE ENERO Mañana Rural 2 2 17 17 19 19 38
17 71720047 LA FLORIDA Mañana Rural 2 1 9 7 11 8 19
NARANJO
18 71720048 Mañana Rural 5 13 5 13 18
DULCE
CAÑADON
19 71720049 Mañana Rural 6 8 6 8 14
BUENA VISTA
6
TOTAL
45 56 490 495 59 48 37 3 100 631 662 1293
FUENTE: DISTRITAL DE EDUCACIÓN BERMEJO – 2009.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 93


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

GRAFICO N° 14
DATOS ESTADÍSTICOS DE LOS ESTUDIANTES – AREA RURAL

800
600
400
200
0
V M V M V M V M T

INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO ALTERNATIVO

FUENTE: DISTRITAL DE EDUCACIÓN BERMEJO –2009

GRAFICO N° 15
MATRICULADOS – AREA RURAL POR SEXO

15000

10000

5000

0
VARONES MUJERES

FUENTE: DISTRITAL DE EDUCACIÓN BERMEJO-2009

 Deserción y Aprovechamiento en educación Formal

Dentro de la deserción escolar, cabe resaltar que, este número es mayor en los
niveles de primaria y secundaria, los que se incrementando durante los últimos
años.

CUADRO Nº 73
DESERCIÓN ESCOLAR POR NIVEL
GESTIÓN
NIVEL
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Inicial 43 17 16 14 17 18 26 44 27 44
Primario 110 182 290 137 163 130 247 102 269 296
Secundario 139 87 133 148 136 149 175 100 136 166
FUENTE: SEDUCA – 2009.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 94


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

 Personal Docente y Administrativo por Unidad Educativa


De acuerdo a datos de la Dirección Distrital de Educación el personal docente –
administrativo por unidad educativa es el siguiente;

CUADRO N º 74
PERSONAL DOCENTE – ADMINISTRATIVO UNIDADES EDUCATIVAS
UNIDAD EDUCATIVA N° de N° de
Adm. Docen.
INTERMEDIO N° 15 4 38
TARIJA 4 12
ANTONIO JOSE DE SUCRE 5 70
GUIDO VILLAGOMEZ 5 69
INTERMEDIO 7 4 33
MCAL. ANDRES DE SANTA CRUZ 5 66

AULIO ARAOZ 4 56

8 DE SEPTIEMBRE 5 63

ALTO CALAMA 0 1

BARREDERO 1 9

CANDADITOS 0 1

CANDADO GRANDE 0 3

FLOR DE ORO 0 3

LA ESPERANZA 4 20

SANTA ROSA 0 2

SJOSE MARIA LINARES 3 18

EL TORO 0 1

CAMPO GRANDE 4 11

NARANJITOS 0 2

PORCELANA 0 3

25 DE MAYO 4 36

BOLIVIA DIURNO 3 0

BOLIVIA 3 37

ARROZALES 0 3
OCTAVIO CAMPERO ECHAZU 6 53

EDUARDO ABAROA 7 28
VILLANUEVA 0 1
QUEBRADA CHICA 0 1
25 DE ENERO 0 2
LA FLORIDA 0 1
NARANJO DULCE 0 1

CAÑADON BUENA VISTA 0 1

71 645
TOTAL FORMAL

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 95


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

GRÁFICO N º 16
PERSONAL DOCENTE – ADMINISTRATIVO UNIDADES EDUCATIVAS

450
400
350
300
250
AREA URBANA
200
AREA RURAL
150
100
50
0
N° de N° de
Administrativos Docentes

FUENTE: SEDUCA – 2009.

 Relación Numero de Alumnos por Docente

Es también importante analizar la relación de número de alumnos por un docente,


puesto que la organización pedagógica del Ministerio de Educación como máximo
plantea 30 alumnos por aula y como mínimo 15 alumnos y en las fronteras del
país mínimos 10 alumnos, con estos criterios analicemos la dinámica de relación
alumno/docente.
CUADRO N º 75
RELACIÓN DOCENTE - ALUMNO

UNIDAD EDUCATIVA VARONES MUJERES TOTAL DOCENTES ALUM/ DOC


INTERMEDIO 15 269 285 554 38 15
TARIJA A Y B 198 177 375 12 31
ANTONIO JOSE DE SUCRE A 225 250 879 70 13
GUIDO VILLAGOMEZ A 209 198 867 69 13
INTERMEDIO 7 350 286 636 33 19
MCAL. ANDRES DE SANTA CRUZ 413 468 881 66 13
AyB
AULIO ARAOZ A y B 378 380 758 56 14
8 DE SEPTIEMBRE A 180 198 810 63 13
25 DE MAYO 308 237 545 32 17
BOLIVIA DIURNO 81 71 152 15 10
BOLIVIA 235 173 408 15 27
C.E.A. SAN ANTONIO 62 31 93 10 9
OCTAVIO CAMPERO ECHAZU A 528 502 1030
YB 69 15
EDUARDO ABAROA A y B 226 248 474 15 32
C.E.A. BERMEJO 325 281 606
15 40
FUENTE: SEDUCA – 2009.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 96


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

Según el análisis establecido, la relación alumno – docente en el Municipio están


dentro del rango establecido por el Ministerio de educación.

GRAFICO N º17
RELACION DOCENTE – ALUMNO

45
40
35
30
25
20
15
ALUM/ DOC
10
5
0

FUENTE: SEDUCA – 2009.

 Aplicación de la Reforma Educativa

De acuerdo a la nueva implementación de la Reforma Educativa, este establecía


cambios en todo el proceso educativo.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 97


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 76
PROGRAMAS POR NIVELES Y ESTABLECIMIENTOS
NIVELES Y CICLOS
N PRE- SECUNDARI
UNIDAD EDUCATIVA TURNO PROGRAMA PRIMARIO
° ESCOLAR O
1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4
1 INTERMEDIO 15 Alterno Transformación T T T T T T T T T
2 TARIJA Alterno Transformación T T
ANTONIO JOSE DE Transfor-
3 Alterno T T T T T T T T M M M M M M
SUCRE mejoramiento
Transfor-
4 GUIDO VILLAGOMEZ Alterno T T T T T T M M M M M M M
mejoramiento
Transfor-
5 INTERMEDIO 7 Alterno T T T T T T M M
mejoramiento
MCAL. ANDRES DE STA. Transfor-
6 Alterno T T T T T T T T M M M M
CRUZ mejoramiento
Transfor-
7 AULIO ARAOZ Alterno T T T T T T T M M M M M M
mejoramiento
Transfor-
8 8 DE SEPTIEMBRE Alterno T T T T T T T M M M M M M
mejoramiento
9 ALTO CALAMA Mañana Transformación T T T
1 Transfor-
BARREDERO Mañana T T T T T T T T M M
0 mejoramiento
1
CANDADITOS Mañana Transformación T T T T T
1
1
CANDADO GRANDE Mañana Transformación T T T T T T T T T T
2
1
FLOR DE ORO Mañana Transformación T T T T T T T T
3
1 Mañana y Transfor-
LA ESPERANZA T T T T T T T T T M M M M
4 tarde mejoramiento
1
SANTA ROSA Mañana Transformación T T T T T
5
1 Transfor-
JOSE MARIA LINARES Mañana T T T T T T T T M M M M M M
6 mejoramiento
1
EL TORO Mañana Transformación T T T T T
7
1
CAMPO GRANDE Mañana Transformación T T T T T T T T T T
8
1
NARANJITOS Mañana Transformación T T T T T T T
9
2
PORCELANA Mañana Transformación T T T T T T
0
FUENTE: DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN - 2008

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 98


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 77
PROGRAMAS POR NIVELES Y ESTABLECIMIENTOS
NIVELES Y CICLOS
N TURN PRE- SECUNDARI
UNIDAD EDUCATIVA PROGRAMA PRIMARIO
° O ESCOLAR O
1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4
2
25 DE MAYO Alterno Mejoramiento M M M M
1
2
BOLIVIA DIURNO Alterno Mejoramiento M M M M
2
2 Nocturn
BOLIVIA Mejoramiento M M M M M M M
3 o
2 Nocturn
BERMEJO
4 o
2 Mañan
ARROZALES Transformación T T T T T T T
5 a
2 OCTAVIO CAMPERO Transfor-
Alterno T T T T T T T T T T M M M M
6 ECHAZU mejoramiento
2
EDUARDO ABAROA Alterno Mejoramiento M M M M M M M M M M M M M M
7
2
SAN ANTONIO Alterno
8
2 Mañan
VILLA NUEVA Transformación T T T T T
9 a
3
CLARET M-tyn
0
3 Mañan
QUEBRADA CHICA Transformación T T T T
1 a
3 Mañan
NARANJO DULCE Transformación T T T T T
2 a
3 Mañan
LA FLORIDA Transformación T T T T
3 a
3 Mañan
CAÑADON BUENA VISTA Transformación T T T T
4 a
FUENTE: DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN 2008

2.3.5.3. Educación alternativa.

En el Art. 24º de la Ley de Reforma Educativa, se establece que la educación


alternativa, está orientada a completar la formación de las personas y
posibilitar el acceso a la educación, los que por razones de edad, condiciones
económicas, físicas y mentales no han iniciado o concluido sus estudios.

En el Art. 26º de la mencionada Ley, la educación para adultos se puede


organizar en núcleos escolares o cualquier otro ambiente adecuado para la
enseñanza; comenzando por la alfabetización de adultos, buscando los objetivos
señalados para los niveles de la educación estándar, de acuerdo a, las
experiencias educativas que existen en el país y a las necesidades locales.

En el municipio existen establecimientos de educación alternativa, que son: el


Centro Integrado Bermejo; Colegio Bolivia e Intermedio Nº 16; establecimientos
de funcionamiento nocturno en los que se imparte educación a jóvenes y adultos.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 99


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

- Instituciones de capacitación.-

Actualmente el municipio, cuenta con 3 unidades educativas destinadas a la


enseñanza específica, que son: la unidad educativa Bermejo, funcionando en
horario nocturnoe imparte educación especial,la unidad educativa San Antonio,
que es alterna y la unidad educativa Claret, que imparte educación alternativa y
funciona en horarios de mañana, tarde y noche.

Como la educación alternativa, comprende una educación especial normada por


la Ley de la Reforma Educativa, que está orientada a satisfacer las necesidades
educativas de los niños, adolescentes o adultos que requieran atención educativa
especializada que está a cargo de docentes especializados; el municipio se
encarga del centro de “Educación Especial San Antonio”, que acoge a niños con
diferentes discapacidades.

CUADRO N° 78
ESTADO DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
UNIDAD ESTADO DE LA REQUERIMIENTOS ATENCIÓN AL

EDUCATIVA INFRAESTRUCTURA REALIZADOS PEDIDO
Compra de un terreno
C.E.A Solicitud de construcción para la construcción
1 BUENA
BERMEJO de infraestructura propia. del centro en la
próxima gestión.
2 CLARET BUENA
Cambio e instalación
de ventiladores el
Refacción del muro 29/08/08, cambio de
3 SAN ANTONIO MALA perimetral el 23 de focos, revisado de la
abril/08, instalación eléctrica,
cambio de enchufes y
cierre perimetral.
FUENTE: DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE BERMEJO, 2008.

CUADRO Nº 79
NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS
UNIDAD ESPECIALIDAD
N° TOTAL
EDUCATIVA EJA EPA ETA ESA
1 BERMEJO 55 102 110 186 453
2 SAN ANTONIO No se tienen datos
3 CLARET No se tienen datos
FUENTE: DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE BERMEJO, 2008.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 100


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

- Programas de capacitación.

Entre los requerimientos para ingresar al programa de Transformación de la


Reforma Educativa, está la capacitación constante de los facilitadores,
mediante la realización de talleres que apuntan a temáticas relacionadas con la
nueva educación; tanto para docentes, alumnos y agentes de participación
popular, con el propósito de mejorar los procesos de aprendizaje.

En cuanto a infraestructura, requiere la construcción de un centro,con ambientes


adecuados para la enseñanza y capacitación convencional e informática, además,
se necesita de dotación de material didáctico como mapas, láminas, material
bibliográfico e instrumentos geométricos; con relación al mobiliario educativo, se
demandan mesas, sillas y dotación de equipamiento por área de conocimiento.

CUADRO N° 80
PRÁCTICAS DE CAPACITACIÓN POR NIVEL Y SITUACIÓN
NIVELES QUE
UNIDAD Nº DE
N° AUTORIZA ÁREA DEPENDENCIA SITUACION
EDUCATIVA RESOLUCION
LA RUE
Educación de
1 C.E.A BERMEJO EPA , ESA , ETA Urbana Fiscal o estatal
adultos
Discapacidad
intelectual,
discapacidad auditiva,
Fiscal de Educación
2 SAN ANTONIO 25/94 discapacidad visual, Urbana
convenio especial
discapacidad física y
diferencia de
aprendizaje.
Educación de adultos y Fiscal de Educación
3 CLARET 061/06 Urbana
ETA convenio técnica
FUENTE: DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE BERMEJO, 2008.

2.3.5.4. Educación Superior.

Mediante R.H.C.U. Nº 019/80 del 7 de mayo de 1980 se crea en la ciudad de


Bermejo el Instituto de Contabilidad y Cooperativas a nivel de Técnico Superior
dependiente de la Universidad Juan Misael Saracho, que por la intervención de la
dictadura del Gral. Luis García Mesa a las Universidades a nivel nacional, en
agosto del mismo año el Instituto de Contabilidad es cerrado dejando a los
estudiantes bermejeños truncados en sus aspiraciones de superación.

Una vez restaurada la democracia en el País la Universidad Autónoma Juan


Misael Saracho de Tarija determina reabrir sus puertas en 1984 e ingresa con la
Educación Superior en Bermejo a través de la reapertura del INSTITUTO
SUPERIOR POLITECNICO DE CONTABILIDAD Y COOPERATIVAS, mediante
R.H.C.U. Nº 016/84 del 1 de marzo de 1984 bajo la dependencia de la Facultad de
Ciencias Económicas y Financieras de Tarija, iniciando el primer semestre el 1 de
Julio al 31 de Diciembre de 1984, con una planta de docentes profesionales de la
región.
SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 101
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Mediante R.C.H.U. Nº 071/86 de fecha 3 de Julio de 1986 se regulariza recién la


aprobación del Plan de Estudio y Programas, reconociendo la formación de
Técnico Superior como carrera terminal, otorgando el grado académico a la
conclusión de los estudios de “Técnico Superior en Contabilidad y Cooperativas” y
el Título Titulo en Provisión Nacional de “Contador General”.

Gracias a la demanda de alumnos matriculados y al crecimiento vertiginoso del


Instituto, se logra concretar el reconocimiento del Instituto de Contabilidad y
Cooperativas en la categoría de SUB SEDE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS Y FINANCIERAS DE TARIJA mediante Resolución del Honorable
Consejo Universitario Nº 09/97 del 15 de julio de 1997, permitiendo a los
estudiantes proseguir sus estudiantes en la ciudad de Tarija para alcanzar el nivel
de Licenciatura mediante convalidaciones de materias aprobadas mediante
Resolución del Honorable Consejo Académico Pedagógico, en virtud que hasta la
gestión 1997 se promovió la formación de más de 60 profesionales en contabilidad
con grado académico de Técnico Superior en Contabilidad y Cooperativas con 9
promociones, contribuyendo de esta manera en forma importante a una mejor
administración de la mayoría de las instituciones de la región.

En la gestión 2001 con R.H.C.U. Nº 178/01, se establece que a partir de la gestión


2002 se implementa en Bermejo el 5to. Año de la Carrera de Auditoria, lo que
permite concluir en nuestra Sub Sede los estudios a nivel de Licenciatura;
logrando que una gran parte de los alumnos del sistema antiguo puedan
convalidar y concluir sus estudios en nuestra Facultad a través de la
convalidaciones y regularización de materias pendientes del nuevo Plan mediante
cursos autofinanciados.

Por el desarrollo y organización académica demostrada en la institución, el 10 de


Diciembre de 2002 con Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 210/02
se consolidad la FACULTAD INTEGRADA DE BERMEJO, logrando por primera
vez elegir democráticamente a nuestras autoridades e iniciar la gestión 2002 con
una estructura administrativa y académica acorde a los lineamientos establecidos
para las unidades facultativas de la UAJMS. Con ello se consolidaron en esas
fechas dos carreras:

• Licenciatura en Auditoria
• Licenciatura en Comercio Internacional

Actualmente la Facultad cuenta con 3 carreras legalmente constituidas:

• Técnico Superior en Contabilidad General


• Licenciatura Contador Público Autorizado
• Licenciatura en Comercio Internacional

La facultad cuenta con dos infraestructuras propias.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 102


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Actividad principal.

La Facultad Integrada de Bermejo, tiene como principal actividad, la formación de


profesionales en base al nuevo diseño curricular, con la readecuación de los
planes de estudio, contenidos y el perfil profesional, que responden
favorablemente a las demandas sociales, en las áreas de Auditoria y Comercio
Internacional.

Misión.-Formación de profesionales altamente calificados y competitivos, en base


a enfoques pedagógicos modernos, críticos y reflexivos, capaces de responder de
manera eficiente a las necesidades del desarrollo nacional

Visión.-Ser una unidad académica descentralizada, reconocida por la formación


competente, integral y de calidad, valorados por su alta interacción con sectores
socio productivo e instituciones educativas de la región y el exterior.

Dependencia jerárquica.

La Facultad Integrada de la ciudad de Bermejo, en su inmediato nivel superior


depende del Vicerrectorado de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho",
cuyas oficinas centrales se encuentran en la ciudad de Tarija.

Estructura de la facultad

La estructura universitaria comprende el Nivel Universitario Institucional y el Nivel


Universitario Facultativo.
La facultad integrada tiene su estructura a nivel universitario facultativo según
estatuto orgánico de la universidad. La estructura esta compuesta por los
siguientes órganos:

1. Órgano de Gobierno universitario Facultativo:

• La Asamblea Facultativa Docente-Estudiante Ponderada


• Honorable Consejo Facultativo

2. Unidades de gestión y Dirección:

• Decanatura
• Vicedecanatura

3. Órgano de Vinculación

• Comisión Social Facultativa

4. Órgano Asesor

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 103


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

• Comisión Científica Facultativa

5. Órgano de Coordinación Técnica Académica

• Consejos de planeación y Seguimiento Curricular

6. Unidades de Apoyo

• Unidad de Administración Económica Financiera


• Unidad de Administración Académica

7. Unidades de Ejecución de las Funciones Sustantivas:

• Departamentos
• Institutos de investigación
• Grupos de Trabajo Científico
• Unidad de educación Continua

 Instituto Superior Agropecuario de Bermejo

Creación.-

Un 29 de mayo de 1996 se inaugura el Instituto Superior Agropecuario de


Bermejo, iniciándose con el primer curso en aulas de politécnico, con campos de
práctica cedidos por I.A.B.: 9 has. en la zona de Arrozales y propiedades privadas
de la región; esta creación fue fruto de arduas gestiones por autoridades cívicas,
políticas, autoridades de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de
Bermejo, grupo de profesionales agrónomos y el apoyo de docentes fundadores
de esta importante Unidad Académica en Bermejo.

En el año 1999, se logra una infraestructura en un convenio con la Prefectura del


Departamento, en la actualidad funciona nuestro instituto en estos ambientes,
llegando a tener importancia en el entorno de la región.

Los graduados a nivel técnico superior tienen la posibilidad de continuar sus


estudios a nivel de licenciatura en la carrera de ingeniería agronómica.

Metas alcanzadas.-

 Se logró el traspaso del camión para realizar las prácticas de campo para
los estudiantes que realizan parcelas demostrativas, y para el trabajo
cultural en caña de azúcar.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 104


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

 Se logró la dotación de un inmueble de la Prefectura, donde actualmente se


pasa clases, y se invirtió 20.000 bolivianos para su refacción.

 Se logró hacer aprobar el proyecto del centro semillero de caña de azúcar,


por parte del sector cañero y aprobado por el Consejo Universitario, en el
cual se invertirá 10.000 dólares americanos.

 Se logró que el sector cañero apoye mediante un convenio Interinstitucional


con un tractor y sus implementos para poner en funcionamiento del centro
semillero.

 Se logró que la H. Alcaldía de Bermejo, mediante resolución del H. Consejo


Municipal, dote de un, terreno en el campamento de la EX IAB y la dotación
de 30.000 dólares americanos como contraparte para la construcción de la
nueva infraestructura del Instituto Agropecuario de Bermejo.

 Se consiguió un fax, donado por el H.Dr. Justino Nolasco.


 Se elaboró y se presentó a la H.A.M. de Bermejo, el proyecto de la
construcción de la infraestructura del Instituto.

 Se cumplió con prácticas de campo en diferentes comunidades, y se


complemento en un viaje de prácticas a la ciudad de Tarifa, más
propiamente al Fundo de Chocloca.

 Se realizó proyectos para las comunidades de El Nueve y Trementinal, en


cultivos de arroz y producción de cítricos.

 Se tiene plantadas 3,5 hectáreas de caña semilla en el centro semillero de


caña de azúcar.
 Se produjo en parcelas demostrativas hortalizas, como ser: acelga,
lechuga, rabanitos, perejil, repollo.

 Se llevó adelante el estudio del área cañera en convenio con las


instituciones como ser la H. alcaldía, la Industria azucarera, el sector cañero
y la universidad, con expertos cubanos.

 Se trabajó todo el año con reuniones participativas con el tema de rediseño


curricular, y se coordinó con AUTAPO para realizar el mercado profesional.

Terrenos de prácticas.-

o Zona arrozales: 18,00 Has. 9,00 Has con caña de azúcar, cedidas por IAB y
FECAT: 3,50 Has. vivero ex CODETAR, convenios ISAB, HAM y
corregimiento de Bermejo.
o Zona Quebrada el Nueve: 5,00 Has, en convenio de usufructo entre el
corregimiento de Bermejo y el ISAB.
o Centro semillero de caña de azúcar.
SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 105
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Recursos humanos y población estudiantil.-

Respecto a la población estudiantil, consideramos que el mismo se encuentra


dentro de la afirmación que tiene el instituto, de: aprender haciendo, hecho que
implica, al tratarse de una carrera netamente práctica, no debe masificarse la
cantidad de estudiantes; consideramos que alrededor de 30 universitarios nuevos
por gestión, es una buena cantidad para el cumplimiento de nuestros objetivos
para el Técnico Superior Agropecuario, lográndolo en la gestión 2008.

CUADRO N° 81
ESTUDIANTES INSCRITOS POR GESTIÓN
ESTUDIANTES
GESTIÓN TOTAL
ANTIGUOS NUEVOS
2004 24 13 37
2005 20 19 39
2006 27 22 49
2007 44 20 64
2008 44 34 78
FUENTE: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”.2008

GRAFICO N º18
ESTUDIANTES INSCRITOS POR GESTIÓN

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
GESTION 2004 GESTION 2005 GESTION 2006 GESTION 2007 GESTION 2008
FUENTE: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO 2008

La tasa de crecimiento estudiantil, en los últimos 5 años, da un valor del 7,7%.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 106


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 82
TASA DE CRECIMIENTO ESTUDIANTIL
GESTIÓN
DETALLE
2004 2005 2006 2007 2008
N° DE ESTUDIANTES 37 39 49 64 78
PORCENTAJE DE CRECIMIENTO 0 5 24 42 53
TASA 7,7
FUENTE: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”.2008

CUADRO N° 83
ESTUDIANTES MATRICULADOS POR CARRERA (1998 – 2008)
GESTIÓN
CARRERAS
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Técnico Superior
35 41 34 34 35 40 36 39 49 64 81
Agropecuario
Ingeniería de Sistemas 66 76 141 124 169 169 155

Contaduría Pública 211 235 232 252 259 241 231 204 190 210 310

Comercio Internacional 108 88 90 114 126 112 141


FUENTE: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”.2008

CUADRO N° 84
ESTUDIANTES GRADUADOS POR CARRERAS
GESTIÓN
CARRERAS
2006 2007 2008
Técnico Superior Agropecuario 1 5 4
Ingeniería de Sistemas 0 18 **
Facultad Integrada de Bermejo
Contaduría Pública 20 13 12
Comercio Internacional 3219 5
**Carrera que los últimos años se está cursando
FUENTE: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”.2008

En cuanto al recurso humano, el Instituto Superior Agropecuario comenzó con


dos docentes, donde uno era el encargado, y a medida que se implementaron
los años académicos de formación de los estudiantes, se fueron incrementando
los docentes hasta llegar a 7, en condición de titular, número que se mantiene
en los últimos 5 años; no consideró el incremento de docentes en la actualidad,
salvo sí, se elevara el nivel a licenciatura.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 107


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 85
NÚMERO TOTAL DE DOCENTES EN BERMEJO
GESTIÓN
CARRERAS
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Técnico Superior
7 7 7 7 7 7 8
Agropecuario
Decanatura, departamento
2 3 3 3
y laboratorios
Auditoría 8 11 7 11 10 9 9

Comercio Internacional 2 1 6 6 8 9 11
Instituto Informático
2 4 6 6 6 8 9
Bermejo
FUENTE: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”, 2008.

Para la parte administrativa, se comenzó con una secretaria, y al cambiarse de


ambiente se contrato de carácter eventual, un sereno que al margen de esto
conductor y rondador; posteriormente se tomo un estudiante con beca trabajo,
para la atención de la biblioteca, incorporándose el 2004 personal permanente
para esta labor, transferido de la ciudad de Tarija.

Cuando se inauguró la nueva infraestructura, mejoró sustancialmente las


condiciones académica y administrativas, y en la actualidad se tienen otros
cargos administrativos por separado, como: un sereno, un conductor y
finalmente en la presente gestión se incorporó una auxiliar-contable.

Debemos destacar que el laboratorio de computación, que es una actividad


administrativa, lo atiende un docente con lo que logra su tiempo completo.

Por las características propias de la carrera Técnico Superior Agropecuario, se


consideró, que no corresponde incrementar personal para labores
administrativas y de oficina; más bien, se debe analizar la posibilidad de
contratar personal de carácter eventual, para el cuidado y manejo del programa
pecuario (ganado bovino, porcino, caña de azúcar y otros que se pretende
incrementar)

CUADRO Nº 86
PERSONAL ADMINISTRATIVO POR GESTIÓN
GESTIÓN
CARGO
2004 2005 2006 2007 2008
DIRECTOR 1 1 1 1 1
SECRETARIA 1 1 1 1 1
BIBLIOTECARIO 1 1 1 1 1
CONDUCTOR/SERENO 1 1
CONDUCTOR 1 1 1
SERENO 1 1
PEÓN 1 1 1 1 1
AUXILIAR CONTABLE - - - - 1
FUENTE: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”, 2008.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 108


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Infraestructura

En relación a la infraestructura, se cuenta con dos ambientes destinados a cumplir


las funciones de laboratorio de suelos, botánica, fisiología vegetal y fitopatología.
Las características de estos ambientes son las siguientes:

CUADRO N° 87
INFRAESTRUCTURA ACTUAL
ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD

Ambiente para laboratorio de suelos, botánica y fitopatología, con una


1 superficie de 3,85 x 5,60 metros, un mesón apoyado a la pared de 0,62 1 Pza.
x 0,90 x 5,60 con tres cajones y 8 puertas.
Ambiente para laboratorio de suelos, botánica y fitopatología, con una
2 superficie de 3,85 x 5,60 metros, ucon mesón apoyado a la pared de 1 Pza.
0,62 x 0,90 x 9,45 con 6 cajones y 2 puertas

TRANSPORTE

1 Camión marca Toyota de 130 qq modelo 1974 1 Pza.

FUENTE: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”, 2008.

2.3.5.5. CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS MENORES DE


SEIS AÑOS

El municipio de Bermejo, cuenta con centros de atención integral a niños menores


de seis años PAN distribuidos geográficamente en todo el área urbana y rural,
estos centros son los encargados de brindar atención en educación y nutrición a
los niños menores de seis respondiendo a la programación educacional vigente en
todo el departamento de Tarija por la Unidad de SEDEGES de la Prefectura del
Departamento.

CUADRO Nº.88
CENTROS PAN EN EL MUNICIPIO DE BERMEJO
BARRIO O
Nº CENTROS PAN AREA COMUNIDAD DIRECCION
1 MI BEBITO URBANA BARRIO MUNICIPAL SEDE DEL BARRIO
2 GOTITAS DE AMOR URBANA 21 DE DICIEMBRE LADO CABAÑA ORIAS
3 NIÑITO DE ORO URBANA VICTOR PAZ LADO DE LA GRUTA
4 PITUFOS URBANA LAPACHO SEDE DEL BARRIO
5 ANGELITOS URBANA MIRAFLORES SEDE DEL BARRIO
6 TIGRESITOS URBANA 1 DE MAYO SEDE DEL BARRIO
LADO MERCADO SAN
7 PEQUEÑO PONNY URBANA SAN ANTONIO ANTONIO
8 PINOCHO URBANA AZUCARERO POSTA DE SALUD
9 MIS HUELLITAS URBANA CENTRAL EX CONSEJO MUNICIPAL
10 TORTUGUITAS URBANA BOLIVAR SEDE DEL BARRIO

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 109


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

11 COQUITOS RURAL FLOR DE ORO CENTRO DE COMUNIDAD


12 CORAZON DE JESUS RURAL CANDADO GRANDE CENTRO DE COMUNIDAD
13 SAN ANTONIO RURAL NARANJITOS CENTRO DE COMUNIDAD
14 ESTRELLITAS RURAL CAMPO GRANDE CENTRO DE COMUNIDAD
15 LUCERITO RURAL ARROZALES UNIDAD EDUCATIVA
16 NIÑO JESUS RURAL PORCELANA CENTRO DE COMUNIDAD
17 AZUCENITAS RURAL COLONIA LINARES CENTRO DE COMUNIDAD
18 ESTRELLITAS DE ORO RURAL BARREDERO CENTRO DE COMUNIDAD
CENTRO DE
19 COFADENA ZAFREROS FORTIN CAMPERO CUARTEL
CENTRO DE
20 BRIGIDO GUTIERREZ ZAFREROS CAMPO GRANDE AMBIENTE PARTICULAR
CENTRO DE
21 RUFINO ARROYO ZAFREROS PORCELANA AMBIENTE PARTICULAR
CENTRO DE
22 SANTIAGO VIDAURRE ZAFREROS FINCA LA ENVIDIA AMBIENTE PARTICULAR
FUENTE: SIM SRL.EN BASE A DATOS PROPORCIONADOS POR DIRECCIO DE OBRAS PUBLICAS HAMB

2.3.6. SALUD.

2.3.6.1. Medicina no convencional o tradicional.

La práctica de la medicina tradicional o natural, está basada en la aplicación de


ungüentos y macerados de diferentes tipos de hierbas, caracterizadas por reducir
malestares en general.

En la ciudad viven 3 curanderos, de los cuales, sólo uno de ellos está registrado
en la dirección de ingresos, para realizar esta práctica legalmente.

2.3.6.2. Medicina convencional.-

La medicina convencional, se halla representada por el sistema de salud pública a


nivel nacional, cuya estructura institucional, es la siguiente:

CUADRO N° 89
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA
INSTANCIAS
NIVELES
POLÍTICAS NORMATIVAS EJECUTIVAS
 Ministerio de Desarrollo  Secretaria
NACIONAL
Humano Nacional de Salud
 Prefectura
Secretaría Departamental
DEPARTAMENTAL  Secretaría de Desarrollo
de Salud (SEDES)
Humano
Red de Salud:
 Consejo Municipal
MUNICIPAL  Centro de Salud (CS)
 Honorable Alcalde Municipal
 Puesto de Salud. (PS)
FUENTE: MINISTERIO DE SALUD 2009.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 110


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Estructura Institucional; Numero, tipo y cobertura del servicio de salud.

El sector salud en Bermejo, actualmente no cuenta con una infraestructura


adecuada y suficiente; el Hospital Virgen de Chaguaya considerada un hospital de
2º nivel que es de carácter público, está ubicado en el barrio Aeropuerto
considerada el más grande de la ciudad; tambiénexiste 6 centros de salud, de los
cuales 3 están en el área urbana: San José, 21 de Diciembre y Azucarero y 3 en
el área rural:Naranjitos, Barredero y Candado Grande. También existe centros
privados como: la Caja Nacional, Caja Petrolera, CORDES, C. M. Santa María y
COSSMIL.

El personal destinado a la asistencia de la salud, asciende a un número de 62


profesionales entre médicos generales y especialista, enfermeras, personal
paramédico y administrativo, para atender a una población aproximada de 39.307
habitantes, es decir que por cada 1000 habitantes existe un promedio de 1
profesional de salud (incluye paramédicos, enfermeras y auxiliares, (INE 2005-
PNUD)

Los servicio de salud que ofrecen los centros se contemplan los programas de:
SUMI, SUSAT Y SSPAM .
Los cuadros que se muestran a continuación, identifican a los establecimientos de
salud emplazados en Bermejo y su cobertura.

CUADRO Nº 90
POBLACIÓN ATENDIDA POR EDAD Y ESTABLECIMIENTO DE SALUD
< DE 1 2 4 5-14 15-65 65 Y
N ÁREAS DE AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS +
ESTABLECIMIENTOS
º SALUD
2,62% 2,58% 2,52% 23,03% 60,23% 3,88%
Ciudad Bermejo 493 486 474 4334 11336 729
Arrozales 2 2 2 20 52 3
El Nueve 1 1 1 7 17 1
Cercado -
1 H.V. Chaguaya 6 6 6 55 143 9
Pedregosa
Talita 3 3 3 23 61 4
Cabecera el Nueve 1 1 1 7 17 1
Total Hospital 506 498 486 4446 11627 748
2 C.S. 21 de Diciembre 85 81 80 733 1918 124
3 C.S. San José 103 100 98 896 2344 151
4 C.S. Azucarero 75 73 71 652 1705 110
5 Caja Nacional 7 7 7 60 157 10
6 Caja Petrolera 5 5 5 46 120 8
7 CORDES 131 129 126 1148 3002 193
8 C.M. Santa María 2 2 2 20 52 3
9 Cossmil 3 3 3 29 77 5
TOTAL ÁREA
904 886 866 7919 20709 1333
URBANA
FUENTE: RED DE SALUD BERMEJO - 2009

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 111


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 91
POBLACIÓN ATENDIDA POR EDAD Y ESTABLECIMIENTO DE SALUD
ÁREAS DE < DE 1 AÑO 2 AÑOS 4 AÑOS 5-14 AÑOS 15-65 AÑOS 65 Y +
Nº ESTABLECIMIENTOS
SALUD 2,62% 2,58% 2,52% 23,03% 60,23% 3,88%
Porcelana 6 6 6 56 146 9
10 C.S. Campo Grande Campo Grande 24 24 24 216 564 36
Total 31 30 30 272 710 46
Colonia Linares 35 34 34 308 805 52
Alto Calama 2 2 2 18 47 3
El Toro 2 2 2 18 48 3
11 C.S. Colonia Linares
Quebrada Chica 2 1 1 13 35 2
C. Buena Vista 1 1 1 5 12 1
Total 41 41 40 362 947 61
Candado Grande 5 5 4 41 107 7
Villa Nueva 1 1 1 8 22 1
Flor de Oro 2 2 2 20 54 3
Naranjo Dulce 0 0 0 3 7 0
12 C.S. Candado Grande Santa Rosa 1 1 1 8 22 1
La Florida 1 1 1 7 17 1
Los Pozos 2 2 2 14 37 2
Candado Chico 2 2 2 15 40 3
Total 13 13 13 117 306 20
13 P.S. Barredero 20 20 20 181 473 30
14 P.S. Naranjitos 10 10 10 91 237 15
TOTAL AREA RURAL 115 114 111 1017 2658 171
TOTAL BERMEJO 1019 999 978 8935 23368 1504
FUENTE: RED DE SALUD BERMEJO - 2009

 Establecimiento de Salud (Tipo, cobertura y distancias)

Los ambientes que ofrece el principal hospital de la ciudad, Hospital Virgen de


Chaguaya, son: siete consultorios, nueve salas de internación con veintidós
camas, un quirófano, un laboratorio, una sala de emergencias, una farmacia u una
sala para rayos X.

Los consultorios tienen una extensión de 3.95 x 2.98 m, constituyéndose, en un


espacio suficiente para poder brindar atención a los pacientes; no obstante, el
consultorio de traumatología que tiene una extensión de 4.16 x 1.83 m, muestra
dificultades para el desplazamiento del personal médico, paramédico y del
paciente.

En cuanto a las salas de internación también presentan insuficiencias de espacio,


puesto que, tienen una extensión de 4.25 x 2.92 m., para dos camas,
imposibilitando la compañía de algún familiar o visita; la sala de pediatría, no hay
espacio para habilitar una silla donde de descanso de algún acompañante de los

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 112


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Infantes. Del mismo modo, el servicio de emergencias está situado en un


ambiente muy pequeño, 6.45 x 4.40 m., suministrando de distintas atenciones a
pacientes externos, sin ninguna privacidad, por la ausencia de una división
interna, cortinas o mamparas que permitan brindar un servicio más adecuado.

A través, de un levantamiento de información exclusivo para este diagnóstico, se


determinó las condiciones actuales referidas al espacio y equipamiento, de
algunos establecimientos de salud. Como se describe a continuación:

CUADRO N° 92
AMBIENTES POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL ARREA RURAL

SALA DE
CONSULTORIOS Nº DE CAMAS
ESTABLECIMIENTO

INTERVENCIÓN
CARÁCTER

Medicina General

Medicina Mujeres

Medicina mujeres
Cirugía Varones$

Cirugía varones
Traumatología

Tuberculosis

Tuberculosis
Odontología
Ginecología

Emergencia

Pensionado

Pensionado
Total Salas
Maternidad

Maternidad
Pediatría

Pediatría

Pediatría
TOTAL

TOTAL
Hosp. Bermejo Público 7 1 1 1 1 1 2 2 1 9 2 1 2 1 1 1 2 2 4 2 4
C.S. Barredero Público 1 1 1 1
C.S- Campo
Público 1 1 1 1
Grande
C.S. Colonia
Público 1 1 1 1
Linares
FUENTE: RED DE SALUD BERMEJO 2009

 Estado, calidad y condiciones de equipamiento disponible por


establecimiento
El equipamiento del hospital principal, como se observa en el cuadro anterior se
encuentra en condiciones regulares, siendo necesaria una reposición, sobre
todo del ecógrafo y la reparación de ambulancia que se encuentra en mal estado.
El servicio de farmacia en los establecimientos es variado, porque es acorde a las
condiciones de cada uno, reflejando que, el hospital cuenta con un ambiente para
este fin, que contiene medicamentos básicos; a diferencia de, los centros de salud
del área rural, que sólo poseen una pequeña vitrina, dotada de pocos
medicamentos de emergencia (Medicamentos en base al Liname de Primer Nivel-
Ministerio de Salud).

Respecto al servicio de transporte, el hospital cuenta con dos ambulancias, que


marchan sólo en casos de emergencia, en el área urbana y rural del municipio.
Los centros de salud de las comunidades cuentan con motocicletas, para el
traslado del personal de salud para la atención domiciliaria; demandando la

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 113


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

dotación de más motocicletas, para cubrir la demanda de pacientes en las


diversas comunidades.

La comunicación entre los centros de salud, se realiza a través de: radios y


transmisoras, que posibilitan reportar la información diaria sobre la atención que
brindan y los requerimientos de medicamentos o apoyo necesarios en casos de
emergencia.

CUADRO N° 93
EQUIPAMIENTO POR CENTRO DE SALUD DEL AREA RURAL
CIRUGÍA MEDIOS DE
OTROS
ODONTOLOGICO MENOR TRANSPORTE Y
EQUIPOS
QUIRÓFANO COMUNICACIÓN
ESTABLECIMIENTO

Instrumental médico

Para traumatología

Radio transmisor
Apendicetomía

Para vesícula

Refrigerador

Motocicletas
Compresora

Ambulancia
Farmacia
Heladera
Ecógrafo

Rayos x
Cesaría
Camas

Termo
Estufa

Sillón

2 4 2 4 2 2
Hosp. Bermejo 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1
2 3 6 2 6 4
C.S. Barredero 1 0 1 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1
C.S- Campo
1 0 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1
Grande
C.S. Colonia
1 1 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1
Linares
FUENTE: RED DE SALUD BERMEJO - 2009

CUADRO Nº 94
ACTIVOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL AREA RURAL
Nº Nº PERSONAL
POSTA INFRAESTRUCTURA EQUIP
PZAS CAMAS EGCIA
M D B SUF INSF
CS Colonia
3 2 NO X SI X
linares
CS Barredero 5 2 NO X SI X
CS Candado
5 2 NO SI X
Grande
FUENTE: RED DE SALUD BERMEJO

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 114


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

La infraestructura del centro de salud en la comunidad de Colonia Linares es


nueva, se encuentra en buen estado pero con ambientes relativamente pequeños,
presenta un ambiente de recepción y dos salas, de una a dos camas y una cuna
para internación; la otra tiene una vitrina con medicamentos donde se atienden
las consultas; también cuenta con un servicio sanitario básico para el uso del
personal y de pacientes. Este centro brinda atención a los comunarios de Alto
Calama y el Toro.

El puesto de salud de Colonia Barrederos también es nuevo, carece de un cierre


perimetral; su techo está dañado soportando de grandes goteras en época de
lluvias. Tiene un ambiente de recepción, un servicio sanitario y tres salas
distribuidas para la atención de: consultas, partos e internación; cuentan con tres
camas y una cuna. El requerimiento principal es el cierre perimetral.

En Campo Grande, el centro de salud está en buenas condiciones, cuenta con


cinco ambientes distribuidos en: la recepción, el servicio sanitario, una vivienda
para el personal, una sala para partos e internación con una cama, camilla y una
cuna, y un consultorio-farmacia. Brinda atención a los comunarios de Naranjitos,
Porcelana y Fortín Campero, cubriendo 600 consultas al año. Su principal
demanda es la instalación de agua potable.

 Personal Médico y Paramédico por Establecimiento

El recurso humano técnico, en los centros de salud del área rural, está asignado
de acuerdo a demanda, como por ejemplo: en Colonia Linares hay dos médicos a
medio tiempo y una enfermera, en Campo Grande, un médico y un odontólogo
hacen visitas y finalmente, en Colonia Barrederos que sólo cuenta con un
enfermero permanentemente.

Después de este estudio, se puede deducir que, existen muy pocos


establecimientos de salud para la cantidad de población que contiene el municipio.
Estimando, hay un personal con conocimiento médico por cada 634 habitantes;
dato estimado del total de la población, según información de la red de salud de
Bermejo.

En síntesis, la atención del sistema de salud público, es insuficiente tanto en el


área urbana como en la rural. Seguidamente, se enseña la repartición del personal
médico y auxiliar, para el hospital y los tres principales centros de salud públicos,
del municipio

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 115


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 95
PERSONAL MÉDICO POR ESTABLECIMIENTO
CATEGORÍA CENTRO DE SALUD CANTIDAD

ÁREA URBANA

Auxiliares de enfermería Hospital Bermejo 6

Bioquímicos farmacéuticos Hospital Bermejo 1

Conductores de vehículo Hospital Bermejo 2

Directores administrativos Hospital Bermejo 4

Enfermeras Hospital Bermejo 12

Médico especialista m.t. Hospital Bermejo 1

Médico especialista t.c. Hospital Bermejo 8

Médico general t.c. Hospital Bermejo 4

Odontólogos Hospital Bermejo 2

Otros profesionales Hospital Bermejo 1

Otros técnicos Hospital Bermejo 6

Personal administrativo Hospital Bermejo 2

Técnicos en laboratorio Hospital Bermejo 2

Técnicos en rayos x Hospital Bermejo 1

Técnicos en saneamiento amb Hospital Bermejo 1

Trabajador manual Hospital Bermejo 6

TOTAL HOSPITAL BERMEJO 59

ÁREA RURAL

Auxiliares de enfermería Posta Sanitaria Barredero 1

Auxiliares de enfermería Posta Sanitaria Campo Grande 1

Auxiliares de enfermería Posta Sanitaria Colonia Linares 1


Auxiliares de enfermería Posta Sanitaria Naranjito 1
Auxiliares de enfermería Posta Sanitaria Candado
1
Grande
TOTAL ÁREA RURAL 5
UN HOSPITAL Y
TOTAL 64
TRES POSTAS
FUENTE: DISTRITAL DE SALUD BERMEJO 2009

 Parámetros de salud.

Considerando los parámetros de salud, se puede aseverar que, la población en


especial la infantil, está muy expuesta a contraer enfermedades endémicas, por
las condiciones insalubres, la falta de una buena alimentación y prevención,
además de las características climáticas de la región, alcanzando altos valores de

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 116


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

morbilidad a moderados de mortalidad, este último del 55.47% según el CNPV -


INE 2001.

La migración junto con las tasas de natalidad y mortalidad, son las variables que
determinan el crecimiento y la estructura de la población.

CUADRO Nº 96
PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD DEL MUNICIPIO
DESCRIPCIÓN INDICADOR
Tasa de natalidad 1.72 por mil

Tasa de mortalidad 1.40 por mil

Tasa de morbilidad 198 por mil

IRAS 94% grupo menores de 5 años

EDAs 45% grupo menores de 5 años

Leishmaniasis 76%

Malaria 60%

Tuberculosis 75%
FUENTE: GERENCIA RED DE SALUD BERMEJO - 2009.

La desnutrición general en la población infantil, menor a 5 años, para el periodo


2005 – 2009 tiende a disminuir; por la aplicación de medidas de carácter
nutricional en los diferentes centros de atención “PAN”, con los que cuenta la
ciudad.

CUADRO Nº 97
GRADO DE DESNUTRICIÓN POR GESTIONES
GESTIÓN
GRADO DE DESNUTRICIÓN
2005 2006 2007 2008 SEPT.2009
Prevalencia de desnutrición general
561 480 434 810 471
< de 5 años
Prevalencia de desnutrición moderada
66 64 171 239 95
y severa < 5 años
FUENTE: GERENCIA RED DE SALUD BERMEJO - 2009

Los programas de vacunación, tienen registros de dosis impartidas a infantes, los


que demuestran que cada vez, la población toma mayor conciencia para prevenir
la morbilidad.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 117


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 98
COBERTURA DE VACUNACIONES POR GESTIONES
VACUNACIONES
2005 2006 2007 2008 SEPT. 2009
PAI
Terceras dosis Vacunación
929 717 763 902 685
pentavalente niños < 1 año
Dosis única BCG menores de 1 año 656 627 696 750 556
Dosis única Antisarampionosa o SRP
431 774 734 874 649
en niños de 1 año
Cobertura 3ra. Dosis Pentavalente
- - - - -
niños < 1 año
Cobertura dosis única de BCG en < 1
- - - - -
año
Cobertura dosis única de Sarampión
- - - - -
o SRP niños de 1 año
FUENTE: GERENCIA RED DE SALUD BERMEJO - 2009

Con relación a la epidemiología, la población de Bermejo registra los siguientes


casos:

CUADRO Nº 99
INFORME GENERAL SOBRE ENFERMEDADES ENDÉMICAS REGISTRADAS
ENFERMEDADES ENDÉMICAS 2005 2006 2007 2008 Sept.2009

% de infestación de las viviendas por vinchucas - - - - -


Casos nuevos de malaria 1250 652 4684 6397 706
Índice parasitario anual por plasmodiumvivax (ipa por
22,72 13,35 5,41 8,62 3,15
1000 hbts.)
Incidencia de tbc en todas sus formas (po 100000 hbts.) - - - - -

Incidencia de tuberculosis baar (+) - - - - -


Casos nuevos de leishmaniasis 67 17 17 13 9

Casos nuevos de hantavirus 3 12 10 12 10


Casos nuevos de dengue clásico 3 0 11 110 887

Casos rabia humana 0 0 0 0


Casos rabia en canes 0 0 1 1
FUENTE: GERENCIA RED DE SALUD BERMEJO - 2009.

Haciendo un análisis de las principales enfermedades que se presentan en el


municipio de Bermejo, encontramos el Hanta Virus, brote que se cobró fuerza los
últimos años, desde la riada del 25 de enero del 2000, cuyo vector es el ratón de
cola larga.

Otra enfermedad que preocupa bastante, es la Leishmaniasis o cáncer de la


piel, que es provocado por la picadura del mosquito llamada plumilla o Flebótomo,
causando heridas eruptivas en la piel y cuyo tratamiento es sumamente caro.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 118


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Respecto a la tuberculosis,se observa que disminuyó de manera significativa, por


ser su tratamiento gratuito; concerniendo a las personas infectadas,de evitar su
expansión.

2.3.7. SANEAMIENTO BÁSICO

El servicio de agua potable en el Municipio proviene de dos fuentes de


abastecimiento, una la toma de agua en la comunidad El Nueve el cual es
sometido a un proceso de cloración y la otra que es por bombeo del rio Bermejo,
para luego suministrarlo a los barrios a través de una red hasta las conexiones
domiciliarias.

2.3.7.1. Estructura institucional.

La empresa de agua y alcantarillado Bermejo tiene la siguiente estructura:

Directorio

Gerencia

Asesoría Legal

Recursos Humanos

Dpto. Técnico Dpto.Contable Dpto. Comercial

Y Planificación y Presupuestos

La población del área urbana donde existe agua por cañería, los beneficiarios
cuentan con la Empresa EMAAB Empresa Municipal de Agua Potable el mismo
que fue conformado para el mantenimiento del sistema de agua potable
posteriormente para la operación y administración, cuenta con su estructura
organizativa. El costo promedio de agua potable en la ciudad de Bermejo es 25 a
30 Bs.

2.3.7.2. Cobertura y Estado de los Sistema de Agua Potable

La cobertura del servicio de agua que ofrece la empresa EMAAB es del 100 % en
la ciudad de Bermejo puesto que se llega a todos los barrios y en las
comunidades el servicio de agua no es prestado por la empresa EMAAB , sin
embargo, algunas comunidades tiene diferentes sistemas de distribución de agua ,

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 119


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

entre estas comunidades podemos citar candado grande, colonia Linares,


arrozales, la talita y otra

2.3.7.3. Consumo de Agua Potable

En el área rural, aproximadamente el 50% de las comunidades no tienen acceso al


servicio de agua, y las que tienen acceso, su cobertura es reducida, a excepción
de Colonia Linares y Candado Grande,

En cuanto al área urbana los consumos de agua son de diversos tipos de los que
podemos mencionar el consumo domestico en su gran mayoría, consumo
industrial en pequeñas industrias y/o en lavanderías de autos , asi como también
el consumo de agua en infraestructuras que concentran muchas personas como
hospitales, hoteles, restaurantes.

CUADRO Nº 100
SERVICIO DE AGUA POR CAÑERÍA
FUENTE: CENSO - INE, 2001.

DENTRO FUERA DE NO DISTRIBUYE


ÁREA TOTAL % % %
LAVIVIENDA LAVIVIENDA AGUA
ÁREA URBANA 6106 3161 52% 2668 44% 277 5%

ÁREA RURAL 893 98 11% 229 26% 566 63%

TOTAL 6999 3259 47% 2897 41% 843 12%


FUENTE: CENSO - INE, 2001.

Sólo siete comunidades cuentan con este servicio, convirtiéndose en el 30,4% de


las 24 que componen el municipio de Bermejo. Estos sistemas comunales,
cuentan con conexiones domiciliarias, gozando de un buen servicio casi todo el
año, a excepción en la época de estiaje, que comprende los meses de agosto a
octubre.

En síntesis, el acceso al servicio de agua por cañería es aun reducido en el área


rural, mientras que, el área urbana tiene una buena cobertura.

2.3.7.4. Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas


a) Alcantarillado sanitario.

La red del servicio de alcantarillado instalado en la ciudad, tiene una cobertura del
82,85%; sin embargo, las conexiones sólo alcanzan a un 48,15%, mientras que:
un 26,2% tienen como sistema de drenaje el uso de pozos ciegos, un 6,6%

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 120


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

cuentan con una cámara séptica y el restante 1,9%, evacuan las aguas servidas a
la superficie de calles, quebradas o ríos, originando focos de contaminación.

Este sistema cuenta con dos fases, un sistema dinámico de tratamiento, que se
encuentra en etapa de prueba y cuya operación y mantenimiento está a cargo de
la Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado de Bermejo (EMAAB). La fase de
recolección, se realiza a través de un sistema de alcantarillado cuyo nuevo tendido
de redes se encuentra en casi toda el área urbana; dividiendo a la ciudad en tres
zonas para la ejecución y operación del proyecto: la zona baja (riberas del río
Bermejo), que entra en la segunda fase porque es muy baja y el nivel freático es
alto, la zona centralque abarca un 70% y la zona este, casi completa; sin embargo,
las zonas que no comprenden el nuevo tendido,funcionan con el antiguo tendido,
que igual desemboca en los mismos colectores y de estos, al emisario que se
encuentra al sureste.

El sistema de tratamiento comienza en una cámara de recepción de todas las


aguas servidas, esta cámara descarga mediante sistema de compuertas a dos
lagunas aeróbicas de estabilización; una vez cumplido el tratamiento, pasan a dos
lagunas de maduración, para que se complete el ciclo de eliminación de
microorganismos, y ser descargadas mediante sumidero hacia el río Bermejo.
Cabe resaltar que, las cuatro lagunas están protegidas con una geomembrana de
polietileno de alta densidad, para evitar la contaminación de las aguas
subterráneas, superficiales y suelos de cultivo. Las lagunas se ubican a 1470 m.
desde el centro de la ciudad.

En el área ruralse emplea un sistema distinto a anterior, para el tratamiento y


descargo de aguas servidas y residuos sólidos domiciliarios, donde instalan
distintos tipos de letrinas, servicio con el que cuentansiete comunidades de toda el
área rural, con una cobertura del 33,4%. Situación que alarma por las
características geográficas y climáticas del municipio.

CUADRO N° 101
SISTEMA DE DEPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS Y RESIDUOS SÓLIDOS
ÁREA RURAL TIPO DE DESCARGA %
ALCANTARILLA

(7 Comunidades) Al alcantarillado 82,68


TIPO DE

LETRINAS % A una cámara séptica 1,12

Si 96,09 A un pozo ciego 14,53


A la
No 3,91 1,68
superficie(calle/quebrada/río)
TOTAL 100 TOTAL 100
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO, 2009.SIM SRL.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 121


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

b) Alcantarillado pluvial.-

No existe un sistema de drenaje pluvial; sin embargo, las quebradas y torrenteras


que atraviesan la ciudad, sirven de colectores de las aguas de lluvia, que escurren
de algunas calles adyacentes. Las calles que no se encuentran cercanas a este
tipo de drenaje, ya cuentan con sistemas de drenaje , casi toda la ciudad de
Bermejo tiene el servicio de drenaje pluvial.

2.3.7.5.Tratamiento de la Basura

En la actualidad, Bermejo produce una gran cantidad de desechos domésticos,


carga aproximada de 12 toneladas diarias; el tratamiento final de los mismos, se
realiza colmatando una plataforma, la misma que, una vez que completa su
capacidad, es cubierta con tierra para evitar contaminación al medio ambiente.

Esteespacio de tratamiento final, se encuentra ubicado en la comunidad


denominada “El Cinco”, a una distancia aproximada de 7 km. de la ciudad; el
acceso a este relleno,es un problema, debido a las malas condiciones del
camino,sobre todo en los meses de lluvia que ocasionan desperfectos en las
unidades de recojo de residuos.

La recolección de la basura, se la realiza mediante volquetas, las que recorren el


total de los barrios de la ciudad; de igual manera, los residuos de los mercados
son transportados a su destino final en un tractor, equipo que posteriormente
realiza el trabajo de rellenado en el depósito.Al momento este relleno enfrenta
serios problemas, por no contar con un cierre perimetral que frene el ingreso tanto
deanimales como de personas,que buscan alimentos y/o objetos en desuso,
además requiere de obras complementarias, como: canales de drenaje y
chimeneas de ventilación, las que permitan un correcto funcionamiento.

La unidad municipal de aseo urbano, mediante la Ordenanza Municipal Nº 010/98,


aprueba una estructura de tarifas mensuales, por el servicio de aseo urbano en la
ciudad, diferenciando a tres zonas: la primera con una tarifa de 10 Bs., la segunda
con 8 Bs. y la tercera con 6 Bs

2.3.7.6. Resumen de Cobertura de Servicios básicos en el Área Urbana

El cuadro subsiguiente, muestra los porcentajes de cobertura de los servicios


básicos en los diferentes barrios.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 122


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 102
PORCENTAJE DE COBERTURA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS POR BARRIO
ALCANTARILLADO ENERGÍA RECOJO
GAS DE TELÉFON
N° BARRIO AGUA %
SANIT. PLUVIAL DOM. PÚB. % SÓLIDOS O%
%
1 LAPACHO 75 75 0 75 75 50 50

2 1 DE MAYO 95 75 0 75 75 75 25 25

3 AZUCARERO 100 75 0 100 50 100 75 25

4 SAN JOSÉ 75 50 0 75 50 75 75 10

5 AEROPUERTO 100 100 25 100 75 75 50 100

6 LINDO 100 100 50 100 50 100 100

7 ANICETO ARCE 100 100 50 100 50 100 100 50

8 15 DE ABRIL 100 0 100 50 25 25 75


21 DE
9 100 75 5 100 25 100 100 75
DICIEMBRE
10 SAN ANTONIO 100 75 0 100 10 25 25 75

11 MOTO MÉNDEZ 100 100 0 100 25 50 50 75

12 27 DE MAYO 90 80 0 100 100 80 100

13 CENTRAL 100 90 100 100 100 100 100 100

14 MUNICIPAL 75 80 0 90 70 80 70 25

15 AVAROA 100 95 0 100 75 50 50 75

16 SAN JUAN 75 0 0 75 25 75 75 0

17 LAS PALMERAS 100 75 0 100 25 75 75 75

18 SAN BERNARDO 100 25 0 100 50 25 25 25

19 BOLÍVAR 100 100 25 100 60 25 50 75

20 MIRAFLORES 100 95 5 100 75 85 75 50


LUIS DE
21 75 75 0 80 50 100 50 10
FUENTES
22 2 DE AGOSTO 100 0 0 100 50 100 0 0

CAMP LA B. SN
23 100 100 5 100 40 100 100 30
SANTIAGO

24 PETROLERO 100 60 0 100 80 100 100


CAMPAMENTO
25 0 0 0 100 75 100 75 75
Y.P. F. B.
26 Juan Pablo II 100 0 0 100 50 100 0 0

27 Victor Paz 100 0 0 100 50 100 0 0


FUENTE: TALLER DE PRIORIZACIÓN DE DEMANDAS Y BOLETA URBANA MUNICIPAL, 2009.

2.3.8. Fuentes y Uso de Energía

2.3.8.1. Gas, Energía, Leña y Otros

Las fuentes de energía más utilizados en Bermejo como en todo población son
inicialmente la leña, pero ahora existen múltiples alternativas como la energía

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 123


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

eléctrica, el gas que puede ser domiciliario por cañería o en garrafas , asi como
también algunos otros combustibles como gasolina , diesel y otros

El siguiente cuadro nos muestra el porcentaje de la población que utiliza uno o otra
fuente de energía que puedan utilizar en la actividad mas significativa de uso de
energía que es la cocina

CUADRO Nº 103
TIPO DE COMBUSTIBLE DOMESTICO UTILIZADO
EN LA CIUDAD DE BERMEJO PARA COCINAR
TIPO DE COMBUSTIBLE %
Leña 15

Gas licuado(garrafa) 17,00

Gas natural por red (cañería) 66,00

No cocina 2,00

TOTAL 100
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL DE BERMEJO 2009 SIM SRL.

El cuadro anterior, muestra los tipos de combustibles más utilizados para el


consumo doméstico; siendo el de mayor consumo con 60%, el gas natural
distribuido por cañería y el de menor consumo el gas licuado distribuido en
garrafas.

El siguiente gráfico, muestra valores en porcentajes del tipo de energía que se


utiliza en las comunidades de Bermejo, donde el 63 % de la población del área
rural utiliza energía eléctrica distribuida por cable, el 17 % de la población utiliza
energía generada por sistemas fotovoltaicos, el 8% utiliza el gas licuado y un
porcentaje similar energía generada por motor y por último el 4 % de la población
del área rural usa otro tipo de energía.

GRÁFICO Nº 19
TIPO DE ENERGÍA MÁS UTILIZADA EN EL AREA RURAL

63%
Eléctrica por cable

8% Eléctrica por motor


Gas licuado
8%
17% Paneles solares
Otro
4%
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL DE BERMEJO 2009 SIM SRL.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 124


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.3.8.2. Consumo de Energía Eléctrica y Costos

La energía eléctrica está a cargo de la Empresa Privada SETAR, que hasta el año
2003 tenía una cobertura del 85 % en el área urbana mientras que en el área rural
solamente prestaba servicios en 12 comunidades. Actualmente las comunidades
con mayor cobertura son Colonia Linares, Cercado y Arrozales con el 77 %, 50 %
y 45 % respectivamente.

CUADRO Nº 104
CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA - ÁREA URBANA
COSTO DE LUZ
PORCENTAJE
Mes/Bs.

No usa energía E. 3%
1 a 50 36 %
51 a 100 43 %
101 a 150 12 %
151 a 200 4%
251 a 300 1%
301 a más 1%

TOTAL 100
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL DE BERMEJO 2009

2.3.8.3. Empresas de Servicios

La Empresa que se encarga de la luz eléctrica es SETAR que tiene sus oficinas
en la ciudad de Bermejo. En cuanto a energía como el gas se ha instalado en
varios barrios el gas domiciliario que está a cargo de la Empresa EMTAGAS que
tiene sus oficinas en la ciudad de Bermejo, con proyecciones en algunas
comunidades. En otras comunidades todavía se usa la leña como combustible
sobre todo en los hogares de las familias.

Según datos mostrados en un acápite anterior, en el cuadro N° 102, nos muestra


los porcentajes de cobertura de los diferentes servicios básicos; es así que el 91%
de los barrios cuentan con el servicio de agua potable, el 60,4% con alcantarillado
sanitario, el 10,6% con alcantarillado pluvial, el 94,8% tienen energía domiciliaria,
mientras que el servicio de alumbrado público alcanza a tan sólo el 53,4 %; el
68,6% de los barrios cuenta con el aprovisionamiento de gas en garrafa, el 64%
con el servicio de recojo de basura, y finalmente sólo el 47,2% cuenta con los
servicios de teléfono domiciliario.

2.3.9. VIVIENDA.

2.3.9.1. Estado y Calidad

 Tipo de Vivienda

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 125


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

 Para el análisis de la vivienda, se procedió a clasificarlas según las siguientes


características:
CUADRO N° 105
TIPIFICACIÓN SEGÚN LA CALIDAD Y CONDICIÓN DE LA VIVIENDA
PORCENTAJE PORCENTAJE
CONDICIÓN PARTICULARIDAD
% %
ALQUILADA 29,61

TIPO DE VIVIENDA
Casa/Choza o pahuichi 87,15
PROPIA TOTALMENTE PAGADA 55,31

PROPIA EN PROCESO DE PAGO 3,35


Cuarto(s), habitación(es), suelta(s) 10,61
EN CONTRATO DE ANTICRÉTICO 1,12

PRESTADA 7,82
Vivienda improvisada o móvil 2,23
OTRAS 2,79

TOTAL 100 TOTAL 100


FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO, 2009. SIM SRL

GRAFICO N º20
CALIDAD DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE BERMEJO
0 2,23 0
10,61
0

87,15

Casa/Choza o pahuichi Cuarto(s), habitación(es), suelta(s)


Vivienda improvisada o móvil

FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO, 2009 SIM SRL

GRAFICO N º21
CONDICION DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE BERMEJO

7,82 2,79
1,12
3,35
29,61

55,31

ALQUILADA PROPIA TOTALMENTE PAGADA PROPIA EN PROCESO DE PAGO

EN CONTRATO DE ANTICRÉTICO PRESTADA OTRAS

FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO, 2009 SIM SRL.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 126


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Según el tipo de vivienda con que cuenta la población en Bermejo, se ha definido


en la 8encuesta efectuada, como: casa/choza o pahuichi y según el tipo
habitacional con que cuentan, en cuarto(s), habitación(es) suelta(s) y
viviendas improvisadas o móviles; por la condición de vivienda, en propia
totalmente pagada, propia en proceso de pago, alquilada, en anticrético, prestada
y otras.

Concluyendo que, la mayor parte de la población viven en casas o chozas propias


totalmente pagadas.Como la condición de vivienda alquilada es la más habitual
para los inmigrantes, se estimó un rango normal del costo de alquiler, según el
siguiente detalle:

CUADRO N° 106
COSTOS DE ALQUILER
COSTO PORCENTAJE
Bs. %
0 – 200 21
201 – 400 39
401 – 600 38
601 – 700 2
TOTAL 100
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO, 2009.SIM SRL

GRAFICO N° 22
COSTOS DE ALQUILER
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 - 200 201 - 400 401 - 600 601 - 700

FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO, 2009.SIM SRL

8 Encuestas, Estadística Descriptiva ( Rufino Moya Calderón)

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 127


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 107
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN PORCENTAJE
TIPOLOGIA DE VIVENDAS
%
Nº BARRIO
VIVIENDA
CASA/PAHUICHI DEPARTAMENTO CUARTOS
IMPROVISADA
1 Lapacho 0 75 1 24

2 1° de mayo 0 70 0 30

3 Azucarero 0 0 50 50

4 San José 0 0 25 65

5 Aeropuerto 1 95 4 0

6 Lindo 1 92 5 2

7 Aniceto Arce 0 0 60 30

8 15 de abril 85 15 0 0
21 de
9 85 0 10 5
diciembre
10 San Antonio 0 5 85 10
Moto
11 0 8 87 5
Méndez
12 27 de Mayo 0 80 10 10

13 Central 40 60 0 0

14 Municipal 0 10 20 70

15 Avaroa 0 90 0 10

16 San Juan 0 0 80 20
Las
17 0 90 0 10
Palmeras
San
18 0 60 30 10
Bernardo
19 Bolívar 15 80 3 2

20 Miraflores 3 77 10 10
Luis de
21 0 80 5 15
Fuentes
22 2 de Agosto 0 0 80 20
Camp La B.
23 0 0 100 0
Sn Santiago
24 Petrolero 0 85 0 15
Campamento
25 0 0 80 20
Y.P. F. B.
26 Víctor Paz 30 0 42 28

27 Juan Pablo II 12 18 70 0
FUENTE: ENCUESTA ÁREA URBANA, 2009.

 Materiales de Construcción de las Viviendas

De manera general, se puede calificar como buenas, alas viviendasconstruidas en


el área urbana, ya que un 78,1% están construidas con ladrillo, un 11,9% son de

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 128


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

adobe, las con bloque un 2,4% y finalmente las de madera están alrededor del
5,6%.

CUADRO Nº 108
TIPO DE MATERIAL EMPLEADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
TIPO DE MATERIAL %
Ladrillo/bloques de cemento/hormigón 88,83%
Adobe/tapial 6,70%
EXTERIOR Piedra 1,12%
Madera 2,79%
Otro 0,56%
TOTAL 100,00%
Calamina plancha 46,37
Teja(cemento, arcilla,
CUBIERTA 8,94
fibrocemento)
Losa de hormigón armado 44,69
TOTAL 100.00
Tierra 3,91 %
PISO Cemento 71,51%
Mosaico/baldosa/cerámica 24,58%
TOTAL 100.00%
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO, 2009.

CUADRO Nº 109
VIVIENDAS CON REVOQUES INTERIOR
CARACTERÍSTICA %
SI 86,59%
ACABADO DE LA PARED
NO 13,41%
TOTAL 100,00%
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO, 2009.

De acuerdo a información registrada en el sistema de Ingresos Municipales, en el


período fiscal 2001, se ha podido establecer que en las cinco zonas identificadas
por catastro, se tienen 4.303 viviendas, legalmente registradas.

2.3.9.2. Número de habitaciones/familia su distribución y/o uso

Por último, se presentan algunos indicadores que refuerzan el análisis de la


vivienda; teniendo un hogar promedio de 4.21 y 2.87 personas por dormitorio.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 129


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 110
NÚMERO DE HABITACIONES POR VIVIENDA
Nº DE HABITACIONES % DE VIVIENDAS
1 11,73
2 38,55
3 12,29
4 18,99
5 10,06
6 3,35
7 5,03

TOTAL 100
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO, 2009.

CUADRO Nº 111
COMPARACIÓN DEL ENTORNO VIVIENDA CON EL DEPARTAMENTO
INDICADOR
VARIABLE
BERMEJO DEPARTAMENTAL
Tamaño medio del hogar 4,21 4,42
Promedio personas por 2,87 3,14
dormitorio
Sin agua por cañería 16,59% 40,19%
Sin energía eléctrica 23,15% 53,38%
Sin servicio sanitario 13,17% 41,70%
FUENTE: INE, 2001

En síntesis, se puede señalar que, los indicadores de vivienda en el municipio de


Bermejo no son los óptimos, en relación a los valores departamentales.

2.3.10. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

2.3.10.1. Red Vial

 Principales tramos, longitudes y estado de caminos

a)Estado de las Rutas

Para la vinculación de la ciudad tanto interna como externamente, se cuenta con


carreteras y caminos que al momento presentan trabajos de construcción de
asfaltado para darle a la ciudad de Bermejo una transitabilidad mejor y acorde a
los desafíos del presente y futuro; no obstante, los caminos vecinales no cuentan
con asfaltado, siendo actualmente caminos de tierra, con mantenimiento
permanente por parte de las instancias correspondientes A continuación, se
muestra un cuadro con desarrollo de las vías del municipio.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 130


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 112
ACCESO VIAL
LONGITUD
TIPO DE CAMBIO ESTADO
(EN KM.)
Troncal 204 Con Pavimentación

Complementarios 126 Intransitable en Época de lluvia

Vecinales 169 Transitable Temporal (Acceso Regular)


Total 499
Fuente: Plan de Uso del Suelo y Ordenamiento Urbano
Elaboración: SIM SRL.

b) Área de influencia.-

El área de influencia de este centro fronterizo abarca el territorio que se encuentra


en la unidad territorial Subandino Sur. El mismo está constituido por el Municipio
de Bermejo y la parte sur del Municipio de Padcaya y cuenta con
aproximadamente 40.000 habitantes.

Además, como ciudad fronteriza y agroindustrial requiere fortalecer lazos


comerciales con las ciudades de Tarija, Potosí, Sucre, La Paz, en Bolivia y, las
Provincias del Noroeste argentino.

c) Roles y/o funciones del centro.-

Por su cualidad fronteriza y la presencia de una agroindustria importante, este


centro necesita desarrollar los siguientes roles y/o funciones:

 Centro proveedor de servicios a los centros menores funcionales de su área de


acción e interconectado al centro primario del Departamento: ciudad de Tarija y
el centro terciario:
Padcaya.

 Centro agroindustrial: azúcar, alcohol, cítricos, frutas subtropicales, etc.

 Centro para el comercio exterior y centro de servicios aduaneros y migratorios.

 Centros de servicios de formación técnico superior en agroindustria y comercio


exterior.

 Centro funcional de servicios sociales (educación y salud) del Subandino Sur.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 131


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Con la conclusión del asfaltado de la ruta Tarija-Bermejo y el funcionamiento del


Corredor Norte - Sur, estos roles y/o funciones tenderán a reforzar la funcionalidad
de este centro y a consolidar su cualidad de ciudad fronteriza comercial de
interconexión entre las ciudades del norte argentino, la ciudad de Tarija y la
ciudades del occidente del país (Potosí, Oruro y La Paz).

CUADRO N° 113
CORREDORES DE INTEGRACIÓN QUE PASAN POR EL DEPARTAMENTO DE TARIJA
Nº TRAMO EN EL DEPARTAMENTO FORMA PARTE DEL CORREDOR
CORREDOR DE TARIJA INTERNACIONAL

Lima (PER) – La Paz (BOL) – Buenos


IV El Puente – Tarija – Padcaya – Bermejo
Aires (ARG)
FUENTE: SEDECA 2009

MAPA N°5
MAPA VIAL RESPECTO A TARIJA

d) Frecuencia de Uso
Es importante mencionar que el servicio de transporte público realizado por las
empresas de buses hacia la ciudad de Tarija tiene una frecuencia diaria,
realizándose salidas a horas 21:30, 22:30 y 3 de la madrugada; esta misma ruta
es recorrida por el servicio de taxis cuyas salidas dependen de la afluencia de
pasajeros.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 132


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

El transporte hacia las diferentes comunidades es realizado por taxis cuyas tarifas
se definen en función a las distancias del recorrido, en el caso de Colonia Linares
y Barredero existen Trufis que hacen el servicio diariamente y Micros cuyo servicio
es realizado dos veces por semana respectivamente.

CUADRO N° 114
DISTANCIA DE BERMEJO A LAS COMUNIDADES DEL ÁREA RURAL
DISTANCIA
COMUNIDAD COMUNIDAD DISTANCIA
KM

CANDADO CHICO 8 SANTA ROSA 21

CANDADO GRANDE 16 LA FLORIDA 29

FLOR DE ORO 21 VILLA NUEVA 31

LOS POZOS 27 EL TORO 17

CERCADO 2 CÑDON BUENA VISTA 45

ARROZALES 8 QUEBRADA CHICA 17

ALTO CALAMA 9 SAN LUIS EL ANTA 12

EL NUEVE 10 EL CINCO 6

COLONIA LINARES 12 CABECERA EL NUEVE 22

COLONIA BARREDERO 21 LA TALITA 2

PORCELANA 9 NARANJITOS 18

CAMPO GRANDE 12 25 DE ENERO 3


FUENTE: SEDECA 2009.

Los medios de transporte público en la ciudad de Bermejo realizan traslado de


pasajeros a los diferentes barrios de la ciudad; este medio de transporte está
constituido por motorizados denominados Trufis, que hacen su recorrido por rutas
o calles establecidas y con una periodicidad de tiempo. En el siguiente cuadro
veremos una relación de este servicio en los diferentes barrios.

La oferta del transporte público en el caso de los Trufis se extiende de hrs. 6:00 a
20:30 hrs. aproximadamente de forma casi regular; para dicho efecto de
prestación de servicios existen cinco líneas entre Trufis y micros debidamente
registradas en el organismo operativo de Tránsito, situación diferente al servicio
de taxis que prácticamente prestan sus servicios durante toda la noche y parte de
la madrugada.

Para una mejor apreciación de la cobertura de las diferentes líneas de trufis en el


municipio de Bermejo, se presenta el cuadro N° 115

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 133


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 115
COBERTURA DEL TRANSPORTE PÚBLICO POR BARRIO
NRO. DE LÍNEAS TRUFIS
Nº BARRIO
1 2 3 4 5
1 Lapacho B

2 1° de mayo B

3 Azucarero A

4 San José 3 B

5 Aeropuerto 1 2 3 A B

6 Lindo 1 2 3 A B

7 Aniceto Arce 1

8 15 de abril 1 2 3 B

9 21 de diciembre 1

10 San Antonio 1

11 Moto Méndez 1

12 27 de Mayo 1

13 Central 1 2 3 B

14 Municipal 3

15 Avaroa

16 San Juan A

17 Las Palmeras A

18 San Bernardo A

19 Bolívar 1

20 Miraflores 1 3 A B

21 Luis de Fuentes B

22 2 de Agosto B

23 Camp La B. Sn Santiago 1 A

24 Petrolero 1 2 3 A B
25 Campamento Y.P. F. B. 1 2 3 4 B
26 Juan Pablo II 1
27 Víctor Paz Estensoro 1
FUENTE: POLICÍA NAL – ORGANISMO OPERATIVO TRÁNSITO, 2009.

La cobertura de este servicio de acuerdo a la información brindada por los


presidentes de las juntas vecinales es más o menos regular, pues muchas
de las unidades no presentan buenas condiciones de servicio.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 134


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

e) Servicio de Transporte

De las prestaciones de transporte público a nivel interprovincial,


interdepartamental e internacional se cuenta con datos proporcionados por el
organismo operativo de transito, existiendo 12 empresas de flotas que ofertan
servicio de transporte y 12 empresas de servicios de minibuses y taxis, según el
detalle contiguo.

CUADRO N° 116
EMPRESAS DE TRANSPORTE
TIPO DE EMPRESAS

FLOTAS BERMEJO MINIBUS - TAXIS
1 ASOCIACION GRAN CHACO LA VELOZ TARJA
2 EXPRESO GRAN CHACO 4 DE JULIO
3 EXPRESO DEL SUR 26 DE MARZO
4 FLOTA SAN LORENZO 8 DE NOVIEMBRE
5 FLOTA NARVAEZ ESTRELLA DEL SUR
6 FLOTA PADCAYA 7 DE DICIEMBRE
7 EXPRESO TARIJA TRIANGULO DEL SUR
8 COPA MOYA EL FRONTERIZO
9 FLOTA SAN ROQUE 15 DE ABRIL
10 FLOTA SAMA 27 DE MAYO
11 FLOTA EL CHAPACO EL TERO LERO
12 FLOTA ALBORNOZ
FUENTE: POLICÍA NAL – ORGANISMO OPERATIVO TRANSITO 2009

2.3.10.2. Red aeroportuaria.

La ciudad de Bermejo cuenta con una terminal aérea con capacidad operativa
reducida, es decir, aeronaves que no superen un peso total de 8 Tn., según datos
proporcionados por la brigada aérea emplazada en la ciudad de Tarija. Es
importante mencionar que dicha terminal aérea no cuenta con un servicio
periódico de aeronaves que puedan integrar a Bermejo con los demás
departamentos o regiones del país.

2.3.10.3. Red fluvial.

Bermejo cuenta con un puerto pluvial a orillas del río Bermejo, donde se
desarrollan múltiples actividades tanto de salida como de ingreso a la ciudad de
Bermejo, dicha infraestructura se encuentra en un estado no muy óptimo para
poder ofrecer condiciones de seguridad y comodidad para la gran cantidad de
personas que hacen uso diario del mismo.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 135


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.3.10.4. Red de comunicación.-

 Existencia de telefonía Fija y Móvil

En cuanto a comunicaciones, en la ciudad de Bermejo existe el servicio de


telefonía nacional e internacional prestado por ENTEL, cabinas telefónicas de Tigo
y Viva, servicio que al momento presenta serias deficiencias, lo que dificulta la
comunicación de esta ciudad con el resto del País. Al igual, los teléfonos públicos
no cumplen a cabalidad con el servicio ya que muchos de ellos se encuentran
fuera de funcionamiento y están instalados exclusivamente en el área central de la
ciudad. El servicio de llamadas locales está administrado por la Cooperativa de
teléfonos COTABE.

CUADRO N° 117
PORCENTAJE (% ) DE LA POBLACIÓN QUE UTILIZA TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL
PORCENTAJE
TELÉFONO FIJO TELÉFONO MÓVIL PORCENTAJE %
%
Sí 22 Sí 74

No 78 No 26

Total 100 Total 100


FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO 2009

Se evidencia un alto porcentaje de telefonía móvil utilizada por la población,


dejando muy atrás los servicios de telefonía fija; se debe hacer notar que existen
muchas comunidades que no cuentan con este servicio debido principalmente a la
topografía accidentada en la que se encuentran, tal es el caso de las comunidades
ubicadas a lo largo del camino Bermejo – Tarija, Santa Rosa, La Florida, Villa
Nueva, Cabecera, El Nueve, El Toro, Quebrada Chica, Cañadón, Buena Vista y el
Cinco.

2.3.10.5. Medio de Comunicación Radial Televisiva

La ciudad cuenta con las emisiones de los siguientes medios de comunicación FM


Sur, FM Bermejo, FM Centinela, FM Provincia Radio FIDES, FM Tropicalisima, FM
La Mejor , FM Lujos , FM Dagos, FM Lider; y las siguientes estaciones televisivas,
Canal 9 Televisión Azucarera que forma parte de la Cadena Nacional de la Red
Unitel, Canal 13 – Radio Sur , Canal 2 Red UNO, Canal 11 Bolivision, Canal 3
Claret, Canal 34 Comunicaciones Salazar, Canal 7 Integración, Canal 16 en
transmisiones de prueba. Y también se cuenta en la ciudad de Bermejo con el
servicio de TV cable de COTABE (Cooperativa de Teléfonos Automáticos
Bermejo). Información ofrecida gentilmente por el administrador del canal 9
televisión azucarera.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 136


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.4. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

Las actividades productivas principales desarrolladas por la población es la


agricultura, aunque las familias desarrollan algunas otras actividades como el
comercio, la ganadería a baja escala y la venta de servicios.

2.4.1. Acceso y uso del suelo

Los suelos están destinados en su gran mayoría para la agricultura y de esta


actividad la producción de caña de azúcar es la predominante, luego se
encuentran los cultivos como el tomate, los cítricos, la papaya, algunos cereales y
hortalizas, que se comercializan en el mercado local para subsistencia.

En cuanto a la propiedad de los terrenos son todos dueños por herencia o por
compro directa, la empresa IAB cuenta con una gran extensión de terrenos
propios que los destina en un 100% a la producción agrícola, en muchos de los
casos los comunaríos producen en convenios en los cuales uno pone el terreno y
otros se dedican al trabajo del agro

2.4.1.1. Tamaño y uso de la tierra

El municipio de Bermejo cuenta con 25.333 has. de terreno; de éstas son


cultivables aproximadamente 16.320 has. que se encuentran en diferentes
comunidades como por ejemplo, Campo Grande, Naranjitos, Porcelana,
Arrozales que tienen una topografía plana donde se puede tecnificar y mecanizar
la siembra, control de malezas, enfermedades, plagas y la posterior cosecha.

Las comunidades de Santa Rosa, La Florida y Villanueva tienen tierras muy


ricas en materia orgánica, que favorece a estos lugares porque no asientan
las heladas y se puede cultivar frutales como la papaya y diversidad de
hortalizas; a pesar de la topografía, presenta gran extensión de tierras aptas para
la agricultura (66.5%), sólo el 0.3 % son tierras cultivadas a riego, el restante 99.7
% se cultivan a secano; el cultivo que predomina es la caña de azúcar, con una
superficie que representa el 70 % del total de superficie cultivada; seguida por el
maíz, arroz, maní, cítricos y otros.

La producción pecuaria está dirigida principalmente para el autoconsumo, aunque


en algunas ocasiones son comercializadas en el mercado local a efectos de cubrir
emergencias económicas
La superficie de bosque natural cada vez es menos debido a los desmontes para
ampliar la frontera agrícola, sin embargo tampoco existe una actividad forestal con
características de aprovechamiento de este recurso, lamentablemente existe
explotación ilegal de la poca superficie forestal especialmente en la comunidad de
San Telmo y sus alrededores donde ya se colinda con la primera sección
municipal de la provincia que es Padcaya.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 137


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

USO DEL SUELO.

CUADRO N° 118
USO DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE BERMEJO
USO DE SUELO HAS %
Agrícola Intensivo 8974,1 23,6
Agropecuario Intensivo 6354,6 16,7
Agropecuario Extensivo 1340,4 3,5
Bosques Permanentes 6379,4 16,7
Silvo Pastoril Limitado 14696,4 38,6
Ciudad de Bermejo 344,8 0,9
Total 38089,7 100,0
Fuente: Zonificación agroecológica, Plan de Ordenamiento Urbano
y Territorial, 2009

Cerca de 6.000 hectáreas. (un 24,50 % del total), están conformadas por serranías
y tierras donde no es posible realizar ningún tipo de cultivo ni pastoreo; estas
áreas poseen un potencial maderable de distintas especies, las cuales no son
explotadas de una manera racional, y 2.220 hectáreas. (que hacen un 9.0% del
total existente), de tierras destinadas al pastoreo.

DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL.

a) Agrícola intensivo con cultivos anuales y cítricos.-

Esta unidad de uso se localiza al noroeste de Bermejo, más propiamente en la


comunidad de Arrozales con una superficie de 281,4 ha y un 0,74 % de la
superficie total.

El uso actual más dominante en la comunidad es la producción de caña de azúcar


para su posterior comercialización al ingenio y otros cultivos como cítricos en
menor escala para el autoconsumo y los excedentes para la venta. Esta unidad se
caracteriza por presentar suelos profundos a muy profundos, con un drenaje
natural bueno, ausencia de pedregosidad y rocosidad, textura franco arcilloso a
franco limoso.

b) Agrícola intensiva con cultivos perennes y anuales.-

Esta forma de uso se localiza en diferentes sectores de Bermejo como noroeste, y


sudeste de la Ciudad de Bermejo, cubriendo paisajes fisiográficos de terrazas
aluviales del Río Bermejo abarcando las comunidades de Flor de Oro, Candado
Grande, Barredero, Colonia Linares, Talita, Campo Grande y Naranjitos, que
totalizan 13597,7 ha y un 35,14 % de la superficie total.

La agricultura intensiva se presenta localmente en forma más intensiva en las


terrazas con empleo de algunos insumos que permite más de una cosecha por

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 138


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

año, donde el uso más dominante es la caña de azúcar y algunos cultivos


secundarios como cítricos.

Presentan suelos moderadamente profundos, ausencia de rocosidad, poca


pedregosidad, textura variable desde arenoso a franco limoso, drenaje superficial
bueno.

c) Agrosilvopastoril en matorrales.-

Son áreas que se ubican al norte y noroeste de Bermejo y zonas adyacentes a la


comunidad de Flor de Oro, abarcando paisajes de pie de montes y terrazas
aluviales, con una superficie de 209 ha (0,55 % del área total).

Se caracterizan por presentar una agricultura generalmente en las terrazas


aluviales con cultivos principalmente de caña de azúcar, combinada con el
pastoreo del ganado en matorrales localizados en los pies de montes.
Este uso presenta suelos superficiales a profundos, de texturas franco arenoso,
franco limoso a arenoso franco, ausencia de rocosidad, poca pedregosidad,
drenaje natural bien drenado.

d) Agrosilvopastoril con vacunos en bosque natural.-

Se localiza en el extremo norte y oeste del Municipio de Bermejo, alcanzando las


comunidades de Santa Rosa y el Toro, cubriendo una superficie de 16597,7 ha y
un 43,58 % de toda la superficie. Esta unidad de uso se caracteriza por ser la más
extensa, practicándose la agricultura generalmente en los pies de monte, la misma
que va asociada normalmente al pastoreo del ganado en las colinas bajas y altas.
Presenta suelos de una profundidad efectiva mayor a los 50 cm, drenaje
normalmente bueno, presencia de rocosidad y pedregosidad en un porcentaje
aproximado de 5 %.

e) Silvopastoril con vacunos y aprovechamiento selectivo.-

Esta forma de uso se presenta al norte de Bermejo y noroeste de la comunidad de


El Toro al límite del municipio totalizando una área de 3742,5 (9,83 % de la
superficie total ). Esta forma de uso fundamentalmente se presenta en las
serranías bajas, donde el uso dominante es el silvopastoril del ganado
generalmente en las partes de la serranía, combinándose esta actividad con el
aprovechamiento selectivo en forma clandestina de especies de gran valor
comercial como cedro (Cedrellaspp.), cebil (Anadenantheraspp.).

Esta unidad de uso se caracteriza por presentar suelos superficiales a muy


profundos, de texturas franco arcillo limoso, un drenaje natural bueno, ausencia de
rocosidad y muy poca presencia de pedregosidad.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 139


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

f) Matorral en tierras con riesgo de inundación.-

Este uso se localiza en terrazas de origen aluvial de los Ríos Bermejo y Grande de
Tarija con una superficie de 1432,5 ha 3,76 % del área total. Esta unidad, como su
nombre lo indica, es normalmente susceptible a ser inundable por el hecho de
encontrarse en los lechos de los diferentes ríos. Presenta suelos generalmente
profundos, con ausencia de rocosidad y pedregosidad, drenaje normalmente
bueno y texturas variables como arenoso a franco limoso.

CUADRO N° 119
TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA

USO DE SUELO HAS %

Agrícola Intensivo 8974,1 23,6


Agropecuario Intensivo 6354,6 16,7
Agropecuario Extensivo 1340,4 3,5
Bosques Permanentes 6379,4 16,7
Silvo Pastoril Limitado 14696,4 38,6
Ciudad de Bermejo 344,8 0,9
Total 38089,7 100,0
FUENTE: ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA,
PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO Y TERRITORIAL

2.4.1.2. Superficie de la tierra bajo riego y a secano

A pesar de la topografía, presenta gran extensión de tierras aptas para la


agricultura (66.5%); sólo el 0.3 % son tierras cultivadas a riego, el restante 99.7 %
se cultivan a secano; el cultivo que predomina es la caña de azúcar, con una
superficie que representa el 70 % del total de superficie cultivada; seguida por el
maíz, arroz, maní, cítricos y otros. La producción pecuaria está dirigida
principalmente para el autoconsumo, aunque en algunas ocasiones son
comercializadas en el mercado local a efectos de cubrir emergencias económicas.

En cuanto a la superficie de tierras que está bajo riego y a secano no se tiene


datos, pero según la encuesta realizada en las diferentes comunidades del
Municipio de Bermejo, se evidencia que el 12 % de todas las comunidades del
municipio cuentan con agua de riego para su producción y el restante 88 % de las
comunidades del municipio de Bermejo no cuentan con agua de riego para su
producción.

El Grafico N° 23 muestra el tipo de riego utilizad o en las comunidades que


cuentan con agua para este fin, el 58 % no riega y si lo hace lo realiza muy
esporádicamente, el 29% utiliza el sistema de riego por inundación y el 13 % por
aspersión, este ultimo sistema es aprovechado por la diferencia de altura existente
entre la toma de agua y la parcela a regar.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 140


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

GRÁFICO Nº 23
TIPOS DE RIEGO EMPLEADOS

58%

13%
29%

Inundación Aspersión Ninguna


FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO, 2009.

CUADRO N° 120
PORCENTAJE DE FAMILIAS QUE CUENTAN CON RIEGOS
PORCENTAJE RIEGO
92% No

8% Si

100% Total
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO, 2009.

El Cuadro N° 120 muestra el porcentaje de familias que cuentan con riego en el


municipio de Bermejo, donde se puede apreciar que el 92 % de los agricultores
producen sin el soporte técnico de ninguna infraestructura de riego, lo cual es de
temer pues esta situación no garantiza la sostenibilidad de la producción en el
tiempo y el 8 % de las familias que cuentan con riego, es debido a que sus
tierras de cultivo se encuentran cerca de fuentes de agua que pueden aprovechar

2.4.1.3. Tenencia del suelo

Antecedentes históricos
óricos a la tenencia de la tierra.-
tierra.

Al finalizar el siglo XIX, Bermejo es mirado con atención y preocupación, desde las
esferas gubernamentales tanto argentinas como bolivianas, aunque de ambas
partes, las vías de comunicación son deficientes, en algunos casos reducidas a
simples sendas costosas y enmarañadas en el inmenso bosque de la región.

Bolivia implanta su escudo un 16 de julio de 1902 en una de las zonas más


alejadas del sur del país, donde se juntaban las aguas de los Ríos Grande de
Tarija y Bermejo;
ejo; seis civiles y una veintena de soldados, con su jefe y sus
oficiales fueron los primeros organizadores de la empresa militar, alrededor de 80
m² con habitaciones de “palo a pique” constituía el Fortín Campero; los pobladores
en su alrededor eran contados.
conta

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 141


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

En agosto de 1922 comienzan las explotaciones petrolíferas. Para el año 1925 se


tenía ya todo un centro petrolero con un campamento bien montado y organizado,
familias instaladas en viviendas más o menos adecuadas, caminos casi accesibles
– aunque muchos de ellos apenas de herradura – algunos pobladores instalados a
su alrededor; en suma, una industria activa en constante crecimiento.

Con la finalidad de incentivar asentamientos humanos en esta región, se dictó el


Decreto Supremo del 20 de mayo de 1941, disponiendo que la “Colonia Militar” de
Fortín Campero, al igual que la población de Bermejo, debía tener el carácter
general de “Colonia Fiscal”, pudiendo ser poblada tanto por elemento militar o civil.
Se ordena al delegado nacional para adjudicar lotes urbanos y suburbanos
gratuitamente, los primeros debían tener una superficie no mayor a los 2.500 m²,
los segundos de cinco a ocho hectáreas cultivables.

Mediante Ley del 22 de septiembre de 1961, el Estado concedió a favor de la


Municipalidad de Bermejo los terrenos urbanos de la ex–Colonia Fiscal y autorizó
consolidar a favor de los adjudicatarios todas aquellas concesiones otorgadas en
aplicación del Decreto Supremo del 20 de mayo de 1941.Además del paso que se
abrió la agricultura a nivel industrial con la caña de azúcar, sumada a su condición
de ciudad frontera, el crecimiento urbano sucedió a un ritmo acelerado.
Se desconoce la existencia de un Plan que pudiera, en sus inicios, guiar el
crecimiento de la ciudad, la misma que se origina a partir de 1925, como se indica
párrafos anteriores.

Con la instalación del campamento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales


Bolivianos (YPFB) partió la estructura lineal de la mancha urbana, con manzanas
inicialmente irregulares, diseñadas paralelamente al río y respetando la topografía
del lugar, con esta tendencia en la década de los 60, la ciudad comienza a
extenderse hacia las zonas más elevadas, alejándose así, del riesgo que
representaba el río en este sector el trazo de la estructura es más regular y se
podría decir que marca la estructura definitiva de la ciudad, ya que es en base a
estas calles que se genera el crecimiento de la ciudad.

El análisis de este proceso nos lleva a identificar hacia la década de los 70, la
aparición de un nuevo punto generador de crecimiento de la mancha; nos
referimos al campamento del Ingenio Azucarero de Bermejo (IAB), en torno al cual
se fueron desarrollando nuevos asentamientos, hasta llegar a la urbanización con
el actual centro del Espacio Urbano; sin embargo, de manera paralela la mancha
urbana se fue extendiendo también hacia el oeste, con una estructura oblicua
consecuencia de la geomorfología del sitio.

En la década de los 80, la expansión de la mancha se desarrolla con una fuerte


influencia del camino que lleva a IAB, hasta encontrarse con limitantes físico
naturales que obstaculizan el avance de la misma, aspecto que se hace más
notorio en el sector norte, donde las pendientes son más pronunciadas.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 142


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

La tierra, se constituye en el medio de producción de mayor importancia para las


comunidades campesinas y el municipio en su conjunto; la misma que en función
de su capacidad productiva, los factores agro climáticos y ecológicos, y la
intervención de su gente, permiten su uso racional en la producción agrícola,
ganadera y artesanal complementados por el sector comercial, en cada
jurisdicción municipal.

La actividad principal, en función al tiempo dedicado y como fuente de ingresos,


en el Municipio de Bermejo es la agricultura, al menos en el área rural, siendo la
caña de azúcar su producto principal, que está además fuertemente vinculado con
la actividad industrial de producción de azúcar que tiene un peso significativo
dentro la economía de este municipio. Si bien la mayor parte de la superficie
agrícola se destina a la producción de caña, hay sectores y comunidades donde la
producción principal son las frutas (cítricos, papaya y plátano), que se destinan a
los mercados de la ciudad de Bermejo y de Tarija. Además, se produce a menor
escala maíz, papa, etc., con fines de autoconsumo.

2.4.1.4.Tamaño de la propiedad familiar y comunal

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 143


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 121
TAMAÑO Y USO DEL SUELO EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BERMEJO

TAMAÑO DE LA PROPIEDAD
COMUNIDAD USO DE SUELO MAYOR MENOR
MAYORIA
SUP SUP
BARREDERO Caña Frutícola 40 2 5

CANDADO GRANDE Frutícola Hortalizas 50 0,5 2

SAN LUIS EL ANTA Frutícola, Caña 20 1 7,5

QUEBRADA CHICA Frutícola, Caña 42 5 10

CABECERA EL NUEVE Caña 20 10 10

MILLA NUEVA Arroz, Maní, Frutícola 39 5 17,5

LA TALITA Frutícola, Hortalizas 40 0,5 3,5

CAÑADON BUENA VISTA Frutícola Caña 50 40 45

LA FLORIDA Frutícola, Arroz 10 2 4

OBOA EL CINCO Frutícola, Maíz 59 0,5 3

EL NUEVE Caña Agricultura 80 0,16 1

CAMPO GRANDE Frutícola, Caña 57 0,4 6

PLARANQUITOS Frutícola, Caña 26 2 4

PORCELANA Caña 70 0,5 5

CANDADO CHICO Caña, Frutícola 20 3,5 5,5

CERCADO Frutícola Caña 4 0,25 3

LOS POZOS Caña Frutícola 10 3 5

EL TORO Frutícola Agricultura 300 1 15

ALTO CALAMA Frutícola, Caña 40 0,12 1

ARROZALES Frutícola, Caña 700 2,5 17,5

SANTA ROSA Frutícola Erosión 50 5 12,5

COLONI LINARES Frutícola, Caña 25 3 7

FLOR DE ORO Frutícola, Caña 25 0,5 3

EL CINCO Caña de Azúcar, Frutícola 19 1 5


FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL BERMEJO, 2009.

- En el municipio de Bermejo, la tenencia de la tierra para su


aprovechamiento no está totalmente identificada; no obstante, según los
datos recabados en los talleres y las encuesta efectuada, se puede definir
que, la tenencia de tierra en un 76% es por Colonización y/o Asentamiento,
12% Herencia, 9% compra y 3% alquilada.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 144


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

2.5. Sistema de Producción

El sistema de producción es tradicional, debido a las condiciones de recursos,


destino de la producción y el escaso uso de tecnología mejorada. Los campesinos
en su generalidad han desarrollado sistemas de producción orientados a la
seguridad alimentaria.

La tecnología empleada en la producción agrícola es generalmente tradicional y


en la caña sólo se utiliza el tractor para la preparación del terreno y el
control de malezas.

2.5.1. Sistema de Producción Agrícola

La producción agrícola se desarrolla en diversos sistemas, condicionados por


diferentes factores interrelacionados entre sí, como ser: el clima, los suelos
(topografía, textura y fertilidad), la disponibilidad de riego, los insumos, recursos
económicos, el tamaño de la propiedad
propiedad,, y la vinculación con los centros de
consumo.

GRÁFICO N° 24
PORCENTAJE DE HAS. DESMONTADAS
D PARA LA AGRICULTURA
GRICULTURA -2009

FUENTE: ENCUESTA MUNICIPALAGROPECUARIA 2009 SM SRL..

El gráfico Nº 24,, muestra las cantidades de hectáreas de tierras desmontadas


este año en todo el Municipio de Bermejo mostrando que el 70 % de las
comunidades desmontaron sólo entre 0 a10 hectáreas de tierras para cultivo
agrícola, el 17 % de las comunidades sólo desmontaron
desmontaron entre 11 a20 hectáreas
destinadas para la agricultura y solo un 13 % de las comunidades del Municipio
desmontaron entre 21 o más hectáreas de tierra para la gestión agrícola 2009. Es
importante mencionar que las prácticas de desmonte no se realizan en todas las

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 145


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

comunidades sino en aquellas que se encuentran ubicadas cerca o entre colinas


formando parte del pie de monte

2.5.1.1.Principales cultivos y variedades

Principales cultivos

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 146


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N°122
PRODUCCIÓN POR COMUNIDAD, VARIEDAD Y COSTO

COSTO DE VENTA

COSTO DE VENTA
PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN
VARIEDAD

VARIEDAD

VARIEDAD
DETALLE

COMUNIDADES

CAMPO GRANDE Caña de azúcar Papa Verduras

LA FLORIDA Cítrico Caña 180bs/Tn Arroz

Norte
EL NUEVE Caña de azúcar 165bs/Tn Arroz 180bs/qq Maíz
Argentino

EL TORO Caña de azúcar 160bs/tn Naranja 20bs/100unid Papaya

Dorado Tempranero/crioll
VILLA NUEVA Arroz
chico/noventón
160bs/qq Maní Bayo/overo 490bs/qq Cítricos
o

Dorado/nove
SAN LUIS EL ANTA Caña de azúcar criolla/norte/morada 190bs/Tn Arroz
ntón
220bs/qq Palta

10bs/100unidade Caña de
PORCELANA Papa Runa cron 100bs/qq Limón Injerto Tucumana
s azúcar

20bs/100unidade
SANTA ROSA Mandarina
s
Naranja 20bs/qq Arroz Noventón

TALITA Caña de azúcar Criolla 170bs/Tn

BARREDERO Caña de azúcar Criolla 190bs/Tn

EL CINCO Caña de azúcar Cítricos Papaya

CERCADO Caña de azúcar Norte Argentino 165bs/Tn Arroz 180bs/qq Maíz

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 147


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 123
PRODUCCIÓN POR COMUNIDAD, VARIEDAD Y COSTO.

PRODUCCI

PRODUCCI

PRODUCCI
COSTO DE

COSTO DE
VARIEDAD

VARIEDAD

VARIEDAD
DETALLE

VENTA

VENTA
ÓN

ÓN

ÓN
COMUNIDADES
NARANJITOS Arroz Pico de Oro 120bs/qq Maní Bayo/Overo 200bs/qq Maíz Cubano
Naranja,
CANDADO GRANDE Caña de azúcar Criolla 160bs/tn cítricos pomelo, 20bs/100unid Papaya
mandarina
Lima, Naranja, 25bs/100unidade
CANDADO CHICO Cítricos
Mandarina s
Caña Papaya
16bs/100unidade
COLONIA LINARES Caña de azúcar San Pablo 162bs/Tn Cítricos Naranja
s
Arroz Noventón

QUEBRADA CHICA Caña Norte argentino 160bs/Tn Arroz Noventón 200bs/qq Maíz Amarillo

CABECERA EL
Arroz Pico de Oro 120bs/qq Maní Bayo/Overo 200bs/qq Maíz Cubano
NUEVE
15bs/100unidade
ALTO CALAMA Caña de azúcar San Pablo 160bs/Tn Cítricos Naranjas
s
Papaya Criollo

20bs/100unidade
ARROZALES Caña de azúcar San Pablo 160bs/Tn Cítricos Naranjas
s
Papaya Criolla

20bs/100unidade
LOS POZOS Cítricos Naranjas
s
Caña Criolla 162/Tn Papa Rosada

20bs/100unidade Caña de
NARANJO DULCE Cítricos Naranjas
s
Papaya Roja 25bs/caja
azúcar
Tucumana

FLOR DE ORO Tomate Manzano 80bs/caja Papa Rosada 90bs/qq Zapallo


CAÑADÓN DE
Arroz Pico de Oro Maíz Cubano Maní Overo
BUENA VISTA
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGRPECUARIA 2009, SIM SRL.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 148


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

Además se producen los siguientes cultivos: El Maíz (criollo, cubano mejorado,


aychazara, IBO-28,
28, tuxpeño), Arroz noventón, picudo, ble belle), Maní (overo,
bayo), Cebolla, Arveja, Yuca, Zanahoria y Cucurbitáceas.

El municipio también se caracteriza por producir diversas variedades de cítricos,


entre los más importantes tenemos: Naranja (criolla, valencias, jaffa), mandarina
(dangcin, criolla, satsuma, malvacea), Limón (eureka, génova, sutil) y pomelo
(blanco, rosado); como así también papaya y bananos, aspectos
aspectos que se observan
a continuación.

Los cultivos tales como cítricos, arroz, tomate, maní, maíz, papa, papaya, banano,
y otros cultivos menores, son utilizados en parte para proveer al mercado local y
tarijeño, así como también para el autoconsumo,
autoconsumo, destinando un total aproximado
de 4.000 hectáreas/año para la producción de los mencionados cultivos.

2.5.1.2. Tecnología empleada

La tecnología empleada en la producción agrícola es generalmente tradicional y


solo en la caña se utiliza el tractor
tractor para la preparación del terreno y el
control de malezas en el cultivo.

GRÁFICO N° 25
INFRAESTRUCTURA Y EQ
EQUIPAMIENTO AGRÍCOLA EN EL ÁREA RURAL

8%

Si
No
92%

FUENTE: ENCUESTA MUNICIPALL AGROPECUARIA 2009 SIM SRL

El Gráfico Nº 25,, muestra que del 100% de las comunidades del Municipio de
Bermejo, el 92% cuenta con infraestructuras como ser; centros de acopios, eras
de trilla y / o secado, viveros agrícolas, viveros forestales, tinglados, centros de
madres y otros, el restante 8.33 % de las comunidades no tienen o no cuentan

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 149


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

con infraestructuras de apoyo a la producción, lo que sin lugar a duda dificulta el


desarrollo de la vocación productiva de la comunidad.

- Prácticas Productivas.-

Los factores determinantes en el uso de la tecnología están de acuerdo al


tipo de suelo o terrenos existentes en el área, la topografía, la existencia de
sistemas de riego, el uso de los insumos, la existencia de capital y por último el
mercado al cual está destinado el producto.

A esto debe sumarse otro factor importante en el uso de tecnología, que


es el sistema de producción bajo el cual se lleva a cabo desde la
preparación del suelo hasta la cosecha del producto.

El uso de maquinaria se da solo en el cultivo de caña y limitada por la topografía


del terreno; ya que existen algunos lugares donde es imposible el uso de la
misma, y al igual que la mayoría de los cultivos debe realizarse todo el proceso
de manera manual.

2.5.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos

La rotación de cultivos dentro del triángulo de Bermejo casi no


existe, debido a la predominancia de un monocultivo como es la caña de
azúcar, lo que a lo largo del tiempo ha llevado a un “cansancio” o degradación
paulatina de la tierra con la consiguiente disminución de los rendimientos. En el
caso de los otros productos se produce una rotación y el descanso de la tierra,
manteniendo estables los rendimientos y la calidad del producto.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 150


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

GRÁFICO Nº 26
CALENDARIO AGRÍCOLA
CULTI VO
Ene Fe b M ar Abr M ay Jun Jul Agt Se p Oct Nov Dic
LABORES
CULTURALES
Caña de Azucar
Limpieza
Siembra
Hechada de Tierra
Deshierbe
Cosecha

Maiz
Desmonte Macheteo
y quema
Siembra
Jaqueda
Doblada
Cosecha

Mani
Desmonte Macheteo
Quema
Siembra
Deshierbe
Arranque
Cosecha

Arroz
Siembra
Deshierbe
Jaqueada
Secada y pisada
Cosecha

Papa
Siembra
Chaporeo
Aporque
Carrpida
Cultivo
Riego
Curado y Fumigado
Cosecha

Tomate
Alamacigo
Plantado de tomate
Curado y Fumigado
Riego
Cultivo
FUENTE: ELABORACIÓN SIM SRL.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 151


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.5.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada

CUADRO N º 124
CULTIVOS EN EL TRIÁNGULO DE BERMEJO EN HAS
TAMAÑO DE LA PROPIEDAD
COMUNIDAD USO DE SUELO
MAYOR SUP MENOR SUP MAYORIA
BARREDERO Caña 40 2 5

CANDADO GRANDE frutícola hortalizas 50 0,5 2

SAN LUIS EL ANTA frutícola, caña 20 1 7,5

QUEBRADA CHICA frutícola, caña 42 5 10

CABECERA EL NUEVE Caña 20 10 10

VILLA NUEVA arroz, maní, frutícola 39 5 17,5

LA TALITA frutícola, hortalizas 40 0,5 3,5

CAÑADON BUENA VISTA frutícola caña 50 40 45

LA FLORIDA frutícola, arroz 10 2 4

QUEBRADA EL CINCO frutícola, maíz 59 0,5 3

EL NUEVE caña agricultura 80 0,16 1

CAMPO GRANDE frutícola, caña 57 0,4 6

NARANJITOS frutícola, caña 26 2 4

PORCELANA caña 70 0,5 5

CANDADO CHICO caña, frutícola 20 3,5 5,5

CERCADO frutícola caña 4 0,25 3

LOS POZOS caña frutícola 10 3 5

EL TORO frutícola agricultura 300 1 15

ALTO CALAMA frutícola, caña 40 0,12 1

ARROZALES frutícola, caña 700 2,5 17,5

SANTA ROSA frutícola erosión 50 5 12,5

COLONIA LINARES frutícola, caña 25 3 7

FLOR DE ORO frutícola, caña 25 0,5 3


FUENTE:ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009 SIN SRL

2.5.1.5. Insumos: Semilla, fertilizantes y fitosanitario

La semilla en el caso del cultivo de caña fue introducida de la Argentina, al igual


que la adquisición de fertilizantes químicos y fitosanitarios. Las semilla empleadas
en los cultivos menores, son adquiridas en parte de la Argentina y otras de
carácter nacional; en el caso de los cítricos se producen los plantines en las
instalaciones de la Ex IAB y la Estación Experimental El Nueve de propiedad
administrada por el SEDAG.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 152


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Según datos, en el municipio de Bermejo, el 75 % de la población dedicada a la


agricultura, practica la selección de semillas y el restante 25 % manifestó que no
realiza este tipo de prácticas.

Con respecto a los insumos utilizados en la producción agrícola, en algunos casos


se hace uso de semilla mejorada pero generalmente se utiliza semilla tradicional
debido principalmente a la falta de asistencia técnica o a los escasos recursos
de los agricultores.

La aplicación de fungicidas para el control de enfermedades en los principales


cultivos es realizada en base a su propia experiencia y algunos conocimientos
adquiridos en la República Argentina, como efecto del movimiento migratorio.

CUADRO N° 125
USAN ABONO
USO DE ABONOS PORCENTAJE
Sí 79,17%

No 20,83%
Total 100%
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009.
SIM SRL

El cuadro N° 125 muestra que del 100% de comunida des encuestadas, el 79 %


sí utilizan algún tipo de fertilizante y/o abano destinado a la producción y un
restante 21 % no utiliza ningún tipo de abono practicando en su mayoría la
siembra en terrenos recién desmontados.

El empleo de fertilizantes en el municipio de Bermejo no es reciente, la


incorporación de abonos (orgánicos y químicos) ha estado y está dirigida
principalmente a la búsqueda de lograr una fertilidad apropiada para los cultivos
de mayor interés económico y comercial.

En este sentido, la incorporación de abonos orgánicos de origen vegetal


(bioabono), ha sido considerado como una práctica de restitución de la fertilidad
del suelo; es a partir de las última década que el fertilizante químico en sus
diferentes fórmulas es difundido y asumido como alternativa, para mejorar los
rendimientos de los cultivos de caña y cítricosprincipalmente.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 153


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 126
NOMBRE DE FERTILIZANTES, CANTIDAD Y UNIDAD POR HECTAREAS, USADAS EN CADA
COMUNIDAD

FERTILIZAN CANTID UNIDA FERTILIZA CANTID UNID FERTILIZAN CANTID UNIDA


COMUNIDAD
TE AD D NTE AD AD TE AD D

15-15-15 Bolsa 15-15- Bolsa/


Campo Grande Bio abono 40 Tn /Ha 2 1
(caña) /Ha 15(cítrico) Ha

La Florida Urea 50 qq/ha 15-15-15 50 qq/ha 4D 1 kg/ha


Bolsas/
El Nueve Químico 500 Bio orgánico 500 Tn/ha
qq
Abono
El Toro 3 Kg/ha
Orgánico
San Luis El
Bio abono 8 Tn/ha Urea
Anta
Talita Bio abono 22 qq/ha Urea 3 qq/ha 15-15-15 50 kg/ha
Barredero Bio abono 20 Tn/ha Urea 2 qq/ha 15-15-15 50 kg/ha
El Cinco Urea 12 kg/ha
Bolsas/
Cercado Urea 6
ha
Bolsas/
Naranjitos Químico 500 Bio orgánico 500 Tn/ha
qq
Candado Abono
3 Kg/ha 15-15-15
Grande Orgánico
Candado Chico Urea 2 qq/ha
Colonia Linares Bio abono 3 Tn/ha
Cabecera el
Nueve
Bolsa/
Alto Calama Bio abono 8 Tn/ha Urea 1
ha
Arrozales 15-15-15 3 qq/ha
Bolsa/
Los pozos 15-15-15 2 qq/ha Urea 1
ha
Cubos/ Bolsa/
Naranjo Dulce Gallinaza 15 Urea 1
ha ha
Flor de Oro Urea 5 qq/ha 15-15-15 3 qq/ha
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009.SIM SRL

El uso de los fertilizantes químicos está generalizado y el acceso a los mismos


depende de la disponibilidad de capital del productor, la encuesta realizada ha
identificado al porcentaje de productores que se prestan dinero para actividades
de carácter agrícola y que asciende al 58,33 %, existiendo un 41.67% que no se
presta dinero para el desarrollo de sus actividades agrícolas.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 154


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 127
ACCESO A CRÉDITO EN PORCENTAJE PARA LA AGRICULTURA
GRICULTURA
PESTAMOS DE DINERO PORCENTAJE
Sí 58,33%
No 41,67%
Total 100%
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009.SIM SRL

El siguiente cuadro, muestra las diferentes instituciones que ofrecen


financiamiento al sector agrícola en la ciudad de Bermejo.

CUADRO N° 128
PORCENTAJE DE FINANC
FINANCIAMIENTO AL SECTOR AGRICOLA
GRICOLA
INSTITUCIONES PORCENTAJE
No se presta de ninguna institución 41,67
Cooperativas 25
Bancos 16,67
Financieras 16,67
Total 100
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009.SIM
SIM SRL

Aproximadamente el 87 % de los agricultores hace uso de pesticidas para el


control de plagas y enfermedades y sólo el 13 % produce de forma casi natural
utilizando muy ocasionalmente algún fungicida, hecho desde ya muy preocupante
pues la aplicación de este
este tipo de agroquímicos debería estar monitoreada y/o
acompañada de la debida asistencia técnica.

GRÁFICO N° 27
USO DE PESTICIDAS

13%

Si
No
87%

FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009.SIM SRL

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 155


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 129
TIPO DE PESTICIDAS QUE UTILIZAN EN LAS DIFERENTES COMUNIDADES

PESTICID

PESTICID
CANT.

CANT.

CANT.
UNID.

UNID.

UNID.
AS

AS
COMUNIDADES PESTICIDAS

Kg/H Ametr
CAMPO GRANDE Arsone 4 4 Kg/Ha 24d 4 Kg/Ha
a ex
Litros Gesap
EL NUEVE Contra mosca fruta 20 70 Kg/Ha
/Ha ag 80
Mm/
Lorsha Mm/M Vertin Mm/M
EL TORO Perfection 15 Moch 15 15
n Plus ochila e ochila
ila
SAN LUIS EL ANTA Herbicida
BARREDERO Pulgón(para la papa)
EL CINCO Am 380 24 D 1 Lt/Ha
Gesap
CERCADO Randan 24 D
ag 80
Litros
NARANJITOS Contra mosca fruta 20
/Ha
Mm/
CANDADO Lorsba Mm/M Vertin Mm/M
Perfection 15 Moch 15 15
GRANDE n Plus ochila e ochila
ila
Lorsba Perfec
CANDADO CHICO Vertimec
n tion
Ametr Randa
COLONIA LINARES 24 d
ex n
QUEBRADA CHICA Herbicida 1 Lt/Ha
Bio Bolsa
ALTO CALAMA Urea 2 6 Tn/Ha
Abono s/Ha
Insecti
FLOR DE ORO Fungicida 20 Lt/Ha 20 Lt/Ha
cida
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009.SIM SRL
.

CUADRO Nº 130
PRINCIPALES PLAGAS EN LOS CULTIVOS DEL MUNICIPIO DE BERMEJO
CULTIV ARRO YUC TOMAT CÍTRICO DURAZN SANDI PAPAY
CAÑA MANÍ PAPA
O Z A E S O A A
Marchites Marchites Mosca
Cochinill
Hormiga Loro Bacterian Bacterian Gomosis Pulgón Piojillo De La
a
a a Fruta
Gusano
Tizón Mosca De
Cuartead Urraca Taladro
Tardía La Fruta
or
PLAGAS

Barrenad
Acuti Cochinilla Pulgón
or Chanch Tizón Mancha
Roya o Tempran Negra
a Minador
Grama Roya
Roya
Rogelia
Cebollín Pulgon
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009.SIM SRL

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 156


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.5.1.6 Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria,


Equipamiento herramientas

CUADRO Nº 131
INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTO AGROPECUARIO POR COMUNIDAD

COSECHADOR

MOTOCULTOR

TRILLADORAS
MOTOBOMBA
FORESTALES

SEMBRADOR
CENTROS DE

CENTROS DE

TRACTORES
AGRÍCOLAS

TINGLADOS

METÁLICO

DEPÓSITO
ACOPIOS

VIVEROS

VIVEROS

MADRES

OTROS

OTROS
SILO

AS

AS
ES
COMUNIDADES

Campo Grande 1 1 10 3 1
La Florida 1 1
El Nueve 2 1 1 1 1
El Toro 1 1
Villa Nueva 2
San Luis El Anta 1 1 1 3
Porcelana 1 1 1 1 1
Santa Rosa 5 1
Talita 4 4 3 2 1
Barredero 75 6 1 2
El Cinco 50 1 1
Cercado 1 1
Naranjitos 2 1 1 1 1 2
Candado Grande 1 1
Candado Chico 2 5
Colonia Linares 1 5 4
Quebrada Chica 1
Cabecera El
1 1
Nueve
Alto Calama 1 1 1 6 1
Arrozales 1 4
Los Pozos 1 5 4 2
Naranjo Dulce 1 1 1
Flor De Oro 7 4 1 9 4 1
Cañadón De
1
Buena Vista
25 de Enero 1
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009.SIM SRL

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 157


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

En las comunidades del municipio de Bermejo, el 71% del total cuenta con
maquinarias agrícolas como ser; Enfardadoras, Motobomba, Tractores,
Cosechadoras, Motocultores, Trilladoras y Sembradoras, el restante 29 % no
cuenta con Maquinarias agrícolas (Enfardadoras, Motobomba, Tractores,
Cosechadoras, Motocultores, Trilladoras y Sembradoras). Contando también, con
diferentes tipos de Infraestructuras;
fraestructuras; el 64 % tiene Viveros agrícolas, un 25 %
cuenta con Viveros forestales, un 7 % del total del total cuenta con tinglados y un
restante 4 % con centros
entros de acopios.

GRÁFICO N° 28
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
PROD DEL MUNICIPIO

64%

4% 25%
7%

centros de acopios Viveros Agrícolas


Viveros. Forestales Tinglados
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL
UNICIPAL AGROPECUARIA 2009.SIM SRL

El gráfico Nº 29,, muestra que el 62 % de las comunidades cuenta con


Motobombas, un 25 % cuenta con Cosechadoras, un 6 % cuenta con Tractores, y
un restante 7 % cuenta con sembradoras, Trilladoras y motocultores.

GRÁFICO N° 29
EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO - MAQUINARIA AGRÍCOLA

25%
62%

6%

3%
1% 3% 0%
0%
Motobombas Cosechadoras Tractores
Sembradoras Trilladoras Motocultores
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009.SIM SRL

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 158


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.5.1.7. Organización de la fuerza de trabajo

La fuerza de trabajo está dirigida a diferentes actividades que realizan las


personas, relacionadas a la organización y división del trabajo, estudios y
actividades recreacionales, de acuerdo a la división por sexo. La crianza de
animales es familiar, especialmente para autoconsumo; Se desarrollan actividades
de capacitación y asistencia técnica, con el apoyo de técnicos de instituciones.

La distribución de tareas de atención de animales varía con la especie y la zona.


Niños(as) (8-12 años): Su jornada empieza a las 6:00 de la mañana, alimentan
a los animales, ayudan a la familia. Cuando asisten a la Escuela, salen a las
7:30, al retornar deben cuidar de sus hermanos menores y apoyar a sus padres
en las actividades de trabajo agrícola.

- Adolescentes (13-18 años): Se levantan a las 6 de la mañana a sacar pasto


para alimentar a los animales, ayudan en la casa, trabajan en la agricultura
(aporcar las papas, corar las chacras, curar las plantas, cercar, sembrar,
cosechar, regar, curaciones según la época del año).

- Hombres mayores: Empiezan su jornada alrededor de las 5:30 de la mañana,


van a la pampa a ver los animales para luego desayunar, trabajan en las
faenas agrícolas toda la mañana (como regar los terrenos, siembra, cosecha,
deshierbe, corte, curaciones, según la época del año), hasta que vuelven a sus
casas; posteriormente almuerzan, regresan al trabajo de sus terrenos toda la
tarde; después vuelven a sus casas. Al finalizar la tarde, cenan y hay
momentos de diálogo con sus hijos, acabando las actividades del día.

- Mujeres mayores: Levantándose alrededor de las 5:30 de la mañana:


Preparan el desayuno para todos, cuidado de los animales menores (gallinas,
etc.), preparan el almuerzo, cuidan los animales, también hacen trabajos
agrícolas en los terrenos, lavan ropa. Preparan la cena y tienen momentos de
diálogo.

a) Tipos de Transporte que utilizan en la producción.-

En el área rural, el transporte funciona prácticamente para la comercialización,


siendo los más empleados, los que se muestran seguidamente.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 159


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 132
TIPOS DE TRANSPORTE MÁS UTILIZADOS

TRANSPORTE PORCENTAJE %

Camión 20,83
Camioneta 37,5
Microbús 29,17
Mini bus 4,17
Taxis 4,17
Propio 4,17
TOTAL 100
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA
2009.SIM SRL

El cuadro Nº 133, alude a las distancias de las comunidades hacia la ciudad de


Bermejo, el tipo de vehículo que generalmente se usa como transporte y el costo
de transporte hasta la ciudad; siendo el medio más común de transporte, las
camionetas y pequeños camiones que hacen el recorrido de forma ocasional.

CUADRO N° 133
COSTO DE TRANSPORTE POR QUINTALES
DISTANCIA TIPO DE
COMUNIDADES COSTO / QQ
KM VEHÍCULO
Campo Grande 25 Camión 3bs/qq
La Florida 25 Camión 6bs/qq
El Nueve 10 Camión 3bs/qq
El Toro 10 Camioneta 4bs/qq
Villa Nueva 26 Camioneta 7bs/qq
San Luis El Anta 12 Microbús 70bs/qq
Porcelana 3 Microbús 3.5bs/qq
Santa Rosa 21 Camioneta 6bs/qq
Talita 5 Microbús 2bs/qq
Barredero 5 Microbús 2bs/qq
El Cinco 6 Vehículo privado 2bs/qq
Cercado 5 Camión 2bs/qq
Naranjitos 18 Microbús 4bs/qq
Candado Grande 10 Camioneta 2bs/qq
Candado Chico 2 Microbús 2bs/qq
Colonia Linares 15 Taxis 4bs/qq
Quebrada Chica 10 Camioneta 3bs/qq
Cabecera el Nueve 15 Camioneta 4bs/qq
Alto Calama 11 Mini bus 2bs/qq
Arrozales 7 Camión 5bs/qq
Los pozos 30 Camioneta 5bs/qq
Naranjo Dulce 19 Camioneta 2bs/qq

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 160


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Flor de Oro 15 Microbús 2bs/qq


Cañadón de Buena Vista 20 Camioneta 5bs/qq
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009.SIM SRL

CUADRO N° 134
TIPO DE ASISTENCIA TÉCNICA QUE RECIBEN LAS COMUNIDADES
TIPO DE TIPO DE TIPO DE
COMUNIDADES INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN
ASISTENCIA ASISTENCIA ASISTENCIA

Campo Grande G.M.B Agrícola Corregimiento Agrícola


La Florida G.M.B Agrícola Prefectura Agrícola SEDAG Agrícola
El Toro Corregimiento Agrícola SEDAG Agrícola G.M.B Agrícola
Villa Nueva SEDAG Agrícola
San Luis El Anta SEDAG Agrícola G.M.B Agrícola
Porcelana G.M.B Artesanal SEDAG Agrícola
El Cinco G.M.B Pecuaria G.M.B Pecuaria
Cercado G.M.B Agrícola
Candado Grande Corregimiento Agrícola SEDAG Agrícola G.M.B Agrícola
Candado Chico Eserma Agrícola Corregimiento Agrícola JTC Agrícola
Cabecera El
SEDAG Agrícola G.M.B Agrícola
Nueve
Alto Calama Corregimiento Agrícola
Arrozales Corregimiento Agrícola
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009.SIM SRL

2.5.2. Sistema de producción Pecuario

La actividad pecuaria en el municipio, es desarrollada en su mayor parte con fines


de autoconsumo y ocasionalmente para la venta en mercados locales; la tenencia
de animales no es homogénea, el porcentaje de familias que cría ganado mayor
“bovinos”, es muy pequeña pues las familias se dedican más a la cría de ganado
menor por condiciones de manejo, espacios para la producción de forrajes y
especialmente por la vocación agrícola de la región.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 161


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 135
COMUNIDADES CON LAS DIFERENTES ESPECIES ANIMALES CON QUE CUENTAN
AVES DE
COMUNIDADES BOVINO PORCINO CAPRINO EQUINO OTROS
CORRAL

El Nueve 150 100 50 50 300


El Toro 20 80
Villa Nueva 40 10 10 550 10
San Luis El Anta 40 3 600 100
Porcelana 0 10
Santa Rosa 60 4000
Talita 10 30
Cercado 100
Naranjitos 150 100 50 50 300
Candado Grande 20 80
Candado Chico 100
Quebrada Chica 300
Alto Calama 80
Arrozales 100
Los pozos 20 250
Naranjo Dulce 20 1 150
Flor de Oro 30 10 500
Cañadón de
30 100
Buena Vista
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009.SIM SRL

a) Población por especies principales.-

- Ganado vacuno.-

El Cuadro N° 136 detalla el número de bovinos exi stentes entre terneros,


vaquillas, torillos, novillos, vacas y toros haciendo un total de 2500 cabezas de
ganado bovino. De igual forma, el cuadro N° 135 det alla el número de porcinos,
ovinos, caprinos y equinos haciendo un total de 3781 cabezas existentes en
Bermejo.

CUADRO N° 136
POTENCIAL PECUARIO PROVINCIA ARCE

PROVINCIA MUNICIPIO TERNERO VAQUILLA TORILLO NOVILLO VACA TORO TOTAL

ARCE BERMEJO 60 324 395 23 514 1072 2500

FUENTE: CATASTRO PECUARIO “DEPARTAMENTO TARIJA” 2005

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 162


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 137
OTRAS ESPECIES PECUARIAS
OTRAS ESPECIES
Nº DE
PROVINCIA MUNICIPIO
PRODUCTORES
PORCINO OVINO CAPRINO EQUINOS TOTAL

ARCE BERMEJO 60 1421 850 657 853 3781


FUENTE: CATASTRO PECUARIO “DEPARTAMENTO TARIJA” 2005

CUADRO N° 138
DISTRIBUCION DE ESPECIES PECUARIAS CRIADAS EN EL MUNICIPIO
ESPECIES PORCENTAJE
Bovinos 39.8%

Porcinos 22.62%

Ovinos 13.53%

Caprinos 10.46%

Equinos 13.58%

Total 100%
FUENTE: CATASTRO PECUARIO
“DEPARTAMENTO TARIJA” 2005

Este último cuadro, porcentualmente las especies criadas en el municipio,


evidenciándose claramente la existencia de un mayor porcentaje de ganado
bovino y un menor porcentaje de ganado caprino pese a que este último presenta
mejor adaptación que el ganado ovino.

b) Tecnología y manejo.-

La producción pecuaria en el municipio es familiar y con tecnología tradicional,


heredada de épocas anteriores a la Reforma Agraria y con pocos cambios en la
actualidad; sin embargo, es importante reconocer la asistencia técnica de algunas
instituciones como el SEDAG y SENASAG principalmente que van apoyando la
actividad pecuaria en la región.

El cuadro N° 139 esquematiza de forma aproximada el manejo zoosanitario,


reproductivo y nutricional de ganado mayor y menor existente en la región.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 163


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 139
CALENDARIO PECUARIO
AB SEP NO
ACTIVIDAD EN FEB MAR MAY JUN JUL AG OCT DIC
R T V
Monta (controlada) x xxx xx x x x x xxx
Parición xxx x x x X xxx xxx
Destete xx xx x x X
Castración xx Xxx
Hierra x x
Esquila * xx xxx xxx x
Ordeño ** x xxxx xxx x
Dosificación xxx xxx
Vacunación xxx xxx
Alimentación xx xxx xxxx xxx xx x
Pastoreo (A) xxx xxx
Pastoreo (B) xxx xxx Xxx xxx Xxx xxx xxx xxx xxx xxx

Nota: (*) Se la realiza cada 2 años en ovinos criollos y cada año en mejorados.
(**) Según se presente la temporada.
(A) Pastoreo en laderas.
(B) Pastoreo en faldas o partes bajas o pampas.
Fuente: Elaboración propia SIM Srl.

Por otra parte, el cuadro N°140 refleja en porcenta je de las prácticas de


reproducción que realizan los productores pecuarios; en dicho cuadro se puede
evidenciar que existe un porcentaje muy bajo que realiza la selección de
reproductores, actividad que a mediano plazo generará ganancias como
recompensa a su esfuerzo, situación opuesta al resto de productores que a
mediano plazo irán perdiendo su ganado por efectos de consanguinidad, bajos
rendimientos de conversión alimenticia y poca o ninguna resistencia a
enfermedades.

CUADRO N° 140
PRÁCTICAS DE REPRODUCCIÓN
PRACTICAS DE REPRODUCCIÓN PORCENTAJE
Monta natural 70,83%

Selección de reproductores 29,17%

Total 100%
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009.SIM SRL

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 164


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

c) Destino de la producción.-

Los productos que se obtienen de los diferentes tipos de ganado que existen en la
zona (ovino, caprino, porcino y bovino), por orden de importancia son: carne,
leche, lana, cuero y guano, como se puede observar en los subsiguientes cuadros.

CUADRO Nº 141
ANÁLISIS DE USO DEL RECURSO GANADERO BOVINO
¿QUIÉN
SI SE
DECIDE
¿CÓMO SE ¿QUIÉN DECIDE ¿QUIÉN LO VENDE
PRODUCTO CÓMO SE
USA? CÓMO SE USA? HACE? ¿PARA
USA EL
QUÉ?
DINERO?
- Para Consumo La mujer La mujer
CARNE
V
- Para Consumo La mujer La mujer
A LECHE
No se vende No se vende
C
- Para el hogar La mujer y el hombre El hombre
A CUERO
- Para combustible La mujer La mujer
GUANO
FUENTE: SIM SRL.EN BASE ADATOS DE LA ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009

CUADRO Nº 142
ANÁLISIS DE USO DEL RECURSO GANADERO OVINO
¿QUIÉN ¿QUIÉN DECIDE
¿QUIÉN LO SI SE VENDE
¿CÓMO SE USA? DECIDE COMO CÓMO SE USA EL
PRODUCTO HACE? ¿PARA QUÉ?
S USA? DINERO?

- Para cocinar La mujer La mujer Para gastos del


CARNE

- Para La mujer Cualquiera de hogar y


acontecimientos los dos para situaciones El hombre
- Para vender El hombre La mujer de emergencia

La mujer La mujer
LECHE

- Para consumo
O La mujer La mujer
- Para hacer queso - Para gastos del
La mujer y el hombre
hogar
V

E
LANA

Para gastos del


- Para el hogar La mujer La mujer
hogar o
La mujer y el hombre
J situaciones de
emergencia
A
CUER

Cualquiera de los
- Para el hogar El hombre
O

dos No se vende No se vende


La mujer
La mujer
GUAN
O

-Para consumo El hombre El hombre Gastos del hogar El hombre

FUENTE: SIM SRL.EN BASE ADATOS DE LA ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 165


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

CADRO Nº 143
ANÁLISIS DE USO DEL RECURSO GANADERO PORCINO
CINO
¿QUIÉN
¿QUIÉN
SI SE VENDE DECIDE
PRODUCTO DECIDE ¿QUIÉN LO
¿CÓMO SE USA? ¿PARA CÓMO SE
COMO SE HACE?
QUÉ? USA EL
USA?
DINERO?
- Para cocinar La mujer Para gastos del
CARNE

La mujer
- Para Cualquiera de los hogar y
Cualquiera de los dos El hombre
acontecimientos dos para situaciones
El hombre
- Para vender El hombre de emergencia
La mujer Cualquiera de los dos Para gastos del
CERDO

FIBRA

- Para el hogar La mujer y el La mujer para hogar o La mujer y el


hombre escarmenar e hilar situaciones de hombre
El hombre para tejer emergencia
CUERO

Cualquiera de los
- Para el hogar El hombre
dos

FUENTE: SIM SRL.EN


EN BASE ADATOS DE LA ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009

d) Presencia de enfermedades y sanidad animal.


animal.-

CUADRO N° 144
PRESENCIA DE ENFERME
ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL
AL
GANADO ENFERMEDADES

VACUNO Fiebre Aftosa, Mastitis, Ataque de Tábano

OVINO Borrachera y Moquera

CAPRINO Carbúnculo Moquera y Piojo

PORCINO Triquina, Fiebre Intestinal, Suchera Rábica

AVES DE CORRAL Moquera, Diarrea, Fiebre Intestinal


FUENTE: SIM SRL.EN BASE AD
ADATOS DE LA ENCUESTA MUNICIPA
AGROPECUARIA 2009

GRÁFICO N° 30
PORCENTAJE DE ATENCI
ATENCIÓN ZOO-SANITARIA EN LA ACTIVIDAD
VIDAD PECUARIA

33%

Si
67% No

FUENTE: SIM SRL.EN BASE ADATOS DE LA ENCUESTA MUNICIPAL


AGROPECUARIA 2009

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 166


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

El gráfico N° 30 muestra que, el 67 % de los productores agropecuarios


proporcionan asistencia zoosanitaria a sus animales y el 33 % no proporciona
asistencia zoosanitaria a sus animales debido principalmente al número de
animales que crían.

CUADRO N° 145
PORCENTAJE DE C
CONSULTAS A VETERINARIOS
PARA ATENCION ZOOSANITARIA
CONSULTAN MÉDICOS
PORCENTAJE
VETERINARIOS
Si , Consultan con especialista
41,67%
veterinario
No, consultan con especialista
58,33%
veterinario

Total 100%

FUENTE: SIM SRL.EN BASE ADATOS DE LA ENCUESTA MUNICIPAL


AGROPECUARIA 2009

El cuadro N° 145 muestra que, el 42% de la población que cría animales en las
distintas comunidades realiza consultas a médicos veterinarios sobre las
diferentes enfermedades que afectan a las diferentes especies; el restante 58 %
no realiza consultas a médicos veterinarios
veterinarios ya sea porque no tiene muchos
animales o porque carece de recursos para hacerlo..

GRÁFICO N° 31
PORCENTAJE DE VACUNACIÓN DEL GANADO BOVINO

FUENTE: SIM SRL.EN BASE ADATOS DE LA ENCUESTA


MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009

El gráfico N° 31 , muestra que el 88 % de la población dedicada a la cría de


ganado bovino cumple con la vacunación de su ganado, mientras que el 12 % no
vacuna a su ganado debido principalmente a la distancia de la comunidad y al
desconocimiento de las campañas de vacunación.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 167


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

e) Organización de la fuerza de trabajo

La crianza de animales es familiar y de autoconsumo, la distribución de tareas y


atención de animales varía con la especie.

La responsabilidad en la cría de aves y ganado menor recae sobre los hijos y/o
esposa, contrariamente a lo que ocurre con el ganado mayor cuya cría es de
responsabilidad del padre de familia e hijos mayores, pudiendo colaborar en
algunas tareas como el ordeño y recolección de forraje la esposa e hijos menores.

CUADRO N° 146
ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO FAMILIAR
SEGÚN GÉNERO
ACTIVIDADES HORAS POR DÍA
H M N(O) N(A)
Sanidad animal 2 1

Ordeño 2 2 2

Transformación 3 1 2

Limpieza 1 2
FUENTE: SIM SRL.EN BASE ADATOS DE LA ENCUESTA
MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009

2.5.3. Sistema de producción forestal

La actividad forestal desarrollada en el municipio de Bermejo, sólo se


circunscribe al aprovechamiento de las especies nativas, como el Cedro,
Nogal, Lapacho, Palo Barroso, Cebil, Laurel, Afata, Palo Lanza, Sauce, Tala,
Cedrillo, y Roble.

En la cuenca del Nueve se tiene importantes áreas de bosque que se


aprovecharon sin ninguna planificación ni manejo forestal.En general, el municipio
de Bermejo no cuenta con reservas de especies maderables, pues éstas fueron
explotadas en años pasados en forma indiscriminada; dicha explotación fue a
cubrir la demanda del mercado local y el de Tarija.

a) Especies y superficies.-

Las especies más explotadas, son: Palo barroso, Tipa, Cedro, Quina, Nogal, Aliso,
Guaranguay, Laurel, Cebil, Guayabo, Cedro Blanco, Cedro chaqueño, Palo
amarillo, Lapacho. Con respecto a la estimación de la superficie explotada, esta no
ha podido ser cuantificada debido principalmente a la falta de planes de desarrollo
forestal e inventarios forestales de la región.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 168


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 147
PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES
NOMBRE VULGAR NOMBRE BOTÁNICO

Palo barroso Blepharocalix gigantea

Tipa Tipuanatipu

Cedro Cedrelalilloi

Quina Myroxilomperiuferum

Nogal Junglandsaustralis

Aliso Alnussp.

Guaranguay Tecoma stand

Laurel PectandraSp.

Cebil Anadenantheramacrocarpa

Guayabo Myrrtus guayaba(psidium)

Cedro Blanco, Cedrellafissilis

Cedro chaqueño cedrellea balancea

Palo amarillo Phyllostylonrhamnoides

Lapacho Tabebuia avellaneda


FUENTE: DIAGNÓSTICO DE SALUD BERMEJO 2009.

b) Tecnologías.-

Los bosques son de uso comunal y su explotación es de carácter familiar;


principalmente destinados al uso doméstico como fuente de energía, cercos,
postes y construcciones rústicas. Algunas de las especies en explotación forestal
son, Bambú, Cedro, Eucalipto, Sauce, Lapacho y Quina.

c) Volumen y destino de la producción

El siguiente gráfico refleja que, en el 37 % de las comunidades se practica la


extracción de especies forestales; esta extracción se realiza de forma ocasional a
periódica en pequeños volúmenes por agricultores. El Cuadro N° 150 detalla las
especies más frecuentemente extraídas en las comunidades de Quebrada Chica,
Porcelana, Naranjitos, Colonia Linares y Cañadón Buena Vista así como los
precios de comercialización en el mercado local.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 169


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

GRÁFICO N° 32
COMUNIDADES EN LAS QUE
Q SE REALIZA LA EXTRACCIÓN
RACCIÓN FORESTAL
FOREST

37%
Si
63%
No

FUENTE: SIM SRL.EN BASE ADATOS DE LA ENCUESTA MUNICIPAL


AGROPECUARIA 2009

CUADRO N° 148
COSTO DE ESPECIES FORESTALES
FO COMERCIALIZADAS
ADAS Y PRECIOS
BS. /
COMUNIDAD ESCPECIE
UNIDAD
Quebrada Chica Quina/Lapacho 70 Bs / Pie
Porcelana Cedro 75 Bs / Pie
70 - 75 Bs /
Naranjitos Cedro/Eucalipto
Pie
Colonia Linares Eucalipto/Mora/Sauce 50 Bs / Pie
70 -50
50 Bs /
Cañadón de Buena Vista Cedro/Quina
Pie
FUENTE: SIM SRL.EN BASE ADATOS DE LA ENCUESTA MUNICIPAL
AGROPECUARIA 2009

d) Reforestación.-
CUADRO N° 149
ACTIVIDADES DE REFOR
REFORESTACION EN COMUNIDADES
DES DEL MUNICIPIO

COMUNIDADES ESPECIE CANTIDAD ESPECIE CANTIDAD ESPECIE CANTIDAD

Campo Grande Bambú 300 Sauce 300 Eucalipto 300


El Nueve Cedro 5 Lapacho 5
Porcelana Bambú 1000 Sauce 500
Talita Eucalipto 100
Barredero Eucalipto 100
Naranjitos Cedro 5 Lapacho 5
Colonia Linares Cedro 30 Quina 30 Eucalipto 30
Flor de Oro Cedro 100 Eucalipto 100 Mora 100
Cañadón de Buena
Cedro Quina
Vista
FUENTE: SIM SRL.EN BASE ADATOS DE LA ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009
.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 170


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

El cuadro N° 149 evidencia que un total de nueve co munidades realizan prácticas


de reforestación de las 24 comunidades que integran el Municipio. En algunas
comunidades este tipo de prácticas se realiza en la ribera de los ríos como parte
complementaria para evitar el desborde de los mismos

2.5.4. Sistema de caza, pesca y recolección

Dadas las características de la región, la caza puede considerarse una actividad con
cierto grado de importancia, puesto que en las comunidades que integran los distritos 6,
7, 8 y 9 existe gran variedad de animales silvestres, entre los cuales tenemos: Liebre,
Anta, Acutí, Corzuela paloma torcaza, tucán y pava del monte entre otros.

La recolección se realiza de especies vegetales como el pacay en los meses de


noviembre y diciembre, la guayaba en los meses de marzo y abril, la mora en los meses
de octubre y noviembre.

La actividad pesquera se desarrolla todo el año en los ríos Bermejo y Grande de


Tarija, de igual forma se debe mencionar que se realiza un campeonato de pesca en la
zona denominada el Cajón como parte del atractivo turístico de la zona. La pesca de
especies pequeñas como las mojarras (doraditos), el dentudo, patiz, bagre y otros se
realiza en las quebradas como la del Nueve, Santa Rosa, de San Telmo río Tarija
y Bermejo, usando como carnada los choclitos, las morenas y las anguilas.

En los ríos Bermejo y Tarija (afluentes de la cuenca del río de La Plata) existe
pesca tradicional del sábalo, un pez migratorio, que comprende más de 90% de
las capturas de la región. Debido a la característica migratoria, y a su vida
relativamente corta, el recurso es muy sensible a los cambios de flujo del río y la
presión de la pesca. Aunque se recuerda capturas bastante grandes durante los
años 80 y 90, el nivel actual es mucho más bajo atribuido a la contaminación de
las aguas, el exceso de sedimentación y la utilización de aguas para riego en
Argentina y Paraguay, afectando los llamados “madrejones” del sábalo.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 171


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

GRÁFICO N° 33
PRODUCTORES QUE SE D
DEDICAN A LA CAZA DE ANIMALES Y /O AVES

79%

Si

21% No

FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009 SIM, SRL.

En el caso de las especies hidrobiológicas, se puede considerar con potencial


pesquero a los ríos Bermejo y Tarija; en las zonas bajas, presentan un importante
potencial piscícola, tanto de aprovechamiento natural como intensivo (granjas
piscícolas) principalmente
palmente en valle Dorado, Trementinal y el Cajón.

CUADRO N° 150
PRINCIPALES ESPECIES DE PECES Y REPTILES

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

PECES
Dorado Salminusmaxillosus
Surubí Pseudoplatystomacuruscans
Bagre Pimelodusclarias
Robalo
Sábalo Prochiloduslineatus
Boga Leporinusobtusidens
Pacú Piaractusmesopotamicus
OTRAS ESPECIES
Cascabel Corotalusterrificus
Lagartija Liolamussp.
Iguana Tufinambisrufescens
Boa Boa constrictor
Culebra Bothopsjararaca
Tortuga Testudo sp.
Yacaré Caimán sp.
Fuente:: Elaboración Propia en base a datos del Diagnóstico Nacional Pesquero

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 172


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 151
PRINCIPALES ESPECIES PISICOLAS Y SU DESTINO
NOMBRE
NOMBRE CIENTIFICO COMERCIALIZACIÓN
COMUN
Surubí Pseudoplatystoma Ciudades de Bermejo, Tarija, Potosí, Oruro y La Paz

Pacú Colossomamacropomum Ciudades de Bermejo, Tarija

Dentón / Boga Leporinusobtusidens Sin datos de Comercialización

Dorado Salminusmaxillosus Ciudades de Bermejo, Tarija, Potosí, Oruro y La Paz

Bagre Pimelodusclarias Ciudades de Bermejo, Tarija

General Phractocephalushemiliopterus Sin datos de Comercialización

Sábalo Prochiloduslineatus Ciudades de Bermejo, Tarija, Potosí, Oruro y La Paz


Ciudades de Bermejo, Tarija aunque su explotación
Robalo EleginopsMaclovinus
comercial está prohibida.
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Diagnóstico Nacional Pesquero

2.5.5. Sistema de producción artesanal Y/o microempresarial

La producción artesanal y/o micro empresarial está relacionada con la producción


forestal que es transformada en muebles por las carpinterías y aserraderos,
madera para construcción de viviendas, carrocerías para vehículos y otros
artículos de menor importancia.

En el área rural de Bermejo, la actividad artesanal está resumida en la producción


de canastas de caña hueca, ollas de barro, platos y cucharas de palo, elaboración
de carbón, carpintería, redes para la pesca, como las redes polleras, lineales;
construcción de mesas y sillas.

2.5.6. SISTEMA DE LA PEQUEÑA INDUSTRIA.

De acuerdo al relevamiento de información realizada de las fuentes municipales,


se observa que en la región existe al margen del ingenio, una fábrica de cerámica
roja, ladrillarías, panaderías, una fábrica de calzados, y actividades semi-
industriales ligadas a la metalmecánica y otras que están organizadas en la
asociación de la pequeña industria (ADEPI).

Actualmente no existen otros sectores o planes alternativos de producción y


comercialización, por lo que la venta se hace en el mercado local, cuya economía
gira en torno a la agricultura y en menor grado al comercio informal.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 173


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 152
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y SEMI INDUSTRIALES - 2009

Nº DE
Nº ACTIVIDADES
ESTABLECIMIENTOS

1 INDUSTRIAS AGRÍCOLAS DE BERMEJO 1

2 CONSTRUCC. METALMEC. MADERAS 16

3 FABRICAS (CERÁMICA, ZAPATOS Y OTRAS) 3

TOTAL 20
FUENTE: ADEPI 2009 SIM SRL.

La industria metalúrgica es pequeña, se producen tinglados, persianas, sillones,


rejas, puertas, ventanas, maceteros y todo tipo de artículos diseñados y
elaborados en fierro, aluminio u otro metal.

- Asociación de la Pequeña Industria -ADEPI.

Agrupación de pequeños y medianos empresarios, cuyos asociados buscan lograr


el apoyo para la capacitación productiva, el mercadeo y la implementación de
proyectos de carácter productivo y/o de apoyo a la producción.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.

a) Principales productos.-

El Ingenio Azucarero se constituye en la principal actividad industrial de la ciudad


de Bermejo y del Departamento de Tarija, la misma que absorbe toda la
producción agrícola que se da en la zona rural del municipio, ya que la mayor
parte de la superficie agrícola está destinada al cultivo de la caña de azúcar, y sus
derivados como: el Alcohol, la melaza y la cachaza. El fácil acceso que tiene la
ciudad al gas natural, se constituye en gran potencial para el establecimiento y la
diversificación de nuevas industrias en esta región.

b) Productos y subproductos.-

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 174


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 153
SUB PRODUCTOS Y CANTIDAD PRODUCIDA
AÑOS
DESCRIPCIÓN
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Superficie cultivada
12069 12320 13171 12297 11545 10180 10254
(has)

Producción de caña ™ 631966 575929 503960 508908 362755 506610 483755

Rendimiento (tm/ha) 52,36 46,75 38,26 41,38 31,42 49,77 47,18

Producción de azúcar
1557117 1491028 1312378 1286027 912985 1293673 1015491
(qq)
Producción de alcohol
7668109 6605981 4543023 5940712 6366387 5104090 4032490
(lts)
Ventas de azúcar

Mercado interno (qq) 454003 418031 239586 416728 406901 277030 315037

Mercado externo (qq) 22869,57 14673,91 14673,91 13608,7 13934,78 63065,22 135543,5

Ventas de alcohol (lts)

Mercado interno 972929 680555 439940 1021246 1516736 2013455 1002854

Mercado externo 4200000 3750000 2727891 4037109 2534000 2800000 2000000


FUENTE: IABSA 2009

c) Volumen y destino de la producción.-

La producción del azúcar, tiene como su principal mercado la ciudad de Tarija,


abarcando además, los mercados de Potosí y Chuquisaca y su respectivo cupo de
exportación hacia los Estados Unidos.

El Alcohol es exportado a Chile donde se lo utiliza como carburante, mientras que


la melaza es trasladada a mercados del interior como Cochabamba y La Paz para
la elaboración de caramelos y levadura.

CUADRO Nº 154
CAÑA MOLIDA, RENDIMIENTOS Y AZÚCAR PRODUCIDA
AZÚCAR PRODUCIDA
AÑO CAÑA MOLIDA (EN TON.) RENDIMIENTOS (QQ/TON)
(EN QQ)
1997 558.921 2,7677 1.491.021
1998 488.067 2,6889 1.312.378
1999 494.577 2,5598 1.266.027
2000 345.503 2,6433 913.270
2001 493.249 2,6228 1.293.673
2002 405.126 2,5066 1.015.491
FUENTE: IABSA 2009

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 175


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Durante el año 2000, por problemas de carácter natural, se produjeron crecidas en


el triángulo de Bermejo, lo que ocasionó que toda la producción cercana a los
márgenes del río Bermejo quedara inundada sin posibilidades de cosecha,
habiéndose entregado caña sólo de las zonas altas.

2.5.7. Sistema de producción hidrocarburífera

a) Historia de las reservas.-

En la década de los años 20 se descubre el petróleo boliviano en el pozo


BERMEJO X-2 que sigue en producción desde 1924, marcando así un nuevo
rumbo para la economía del país. Se perforaron otros pozos, se descubrió
mayores riquezas, siendo el “oro negro” que dio nacimiento a esta población. Un
tesoro de riqueza incalculable guardan las entrañas de este terruño: 45 pozos
perforados, muchos de ellos en producción, otros con reservas probadas,
certifican el valor económico de este verdadero polo de desarrollo.

Como se sabe, la población de Bermejo ya existía desde la década de los años


veinte, cuando comenzaron las perforaciones petrolíferas en la región y que
estuvieron a cargo de la empresa norteamericana The Standard OilCompany of
Bolivia.

b) Producción nacional y local.-

Una de las principales actividades económicas es la hidrocarburífera, con


pozos petrolíferos en Campo Bermejo, Campo Toro, Campo Barredero,
Pozo X-44, Tigre y San Telmo y la presencia de la empresa transnacional
Pluspetrol Bolivia Corporación con el 100% de producción en Bermejo con
una concesión para la producción y exploración de 10.087 Hectáreas.

CUADRO N° 155
PRODUCCIÓN NACIONAL CERTIFICADA DE PETRÓLEO CONDENSADO Y
GASOLINA NATURAL
(BPD) ENERO-DICIEMBRE 2006 POR OPERADOR
OPERADOR PROMEDIO BPD PORCENTAJE
ANDINA 4,551 9.3%
CHACO 8,239 16.9%
VINTAGE 304 0.6%
REPSOL YPF 11,471 23.5%
PETROBRAS ENERGÍA 1,055 2.2%
PLUSPETROL 350 0.7%
BG BOLIVIA 1,38 2.8%
PETROBRAS BOLIVIA 21,321 43.7%
MATPETROL 88 0.2%
TOTALES 48,762 100.00%
FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO INE 2007 SIM SRL

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 176


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

En relación a la industria de hidrocarburos se pueden hacer referencia a tres tipos


de reservas, las denominadas probadas, probables y posibles.

• Reservas Probadas (P1): Representan la cantidad estimada de hidrocarburos,


que de acuerdo con los análisis geológicos y de ingeniería, demuestran que es
razonablemente recuperable bajo las condiciones económicas y operativas
vigentes.

• Reservas Probables (P2): Son la cantidad estimada de hidrocarburos que,


sobre la base de evidencia geológica que respaldan las proyecciones de las
reservas probadas, razonablemente se espera que exista y pueda ser
recuperable bajo las condiciones económicas y operativas vigentes.

• Reservas Posibles (P3): Son aquellas calculadas estudiando el tamaño de las


cuencas sedimentarias y tienen un alto grado de incertidumbre.

CUADRO N° 156
RESERVAS NACIONALES DE PETRÓLEO CONDENSADO EN MILLONES DE BARRILES

RESERVAS 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Reservas Probadas P1 396.5 440.5 477 486.1 462.3 465.2


Reservas Probables
295.5 451.5 452.1 470.8 446.5 391.4
P2
P1+ P2 692 892 929.1 956.9 908.7 856.6
Reservas Posibles P3 345.1 469.8 473.9 454.8 437.7 254.7
FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO INE 2007 SIM SRL

2.6. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

FORMAS.

El marcado dinamismo comercial que presenta el área urbana ha generado


bastantes centros de comercialización tanto de carácter formal como informal. La
localización de estos centros de expendio, han generado al interior de la ciudad un
gran eje, el mismo que divide la ciudad y enlaza los diferentes mercados con los
que cuenta la ciudad. En torno a este eje compuesto por las Avenidas Barrientos y
Bolívar, se pueden encontrar una gran cantidad de locales comerciales con
productos varios, estando entre los más el rubro de abarrotes, ropa en general,
calzados y artículos para el hogar entre otros.De igual manera, tenemos instalados en
el mismo eje, los locales de servicio; así podemos encontrar servicios de alimentos y
bebidas, servicios mecánicos eléctricos y otros, servicio de confecciones de ropas y
zapatos; el sector de comunicaciones y transporte tiene también su relativa importancia,
los servicios de diseño, construcción y consultorías están equiparados con la prestación
de los servicios de hotelería.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 177


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

- Ferias y mercados.-

La mayor parte la producción generada se la comercializa en el mismo municipio,


debido a que la actividad principal es la agricultura de la caña de azúcar que tiene
su mercado seguro en el Ingenio Azucarero de Bermejo. Complementariamente, la
producción industrial, azúcar y alcohol de Bermejo tiene su mercado principal en
los departamentos de Tarija y Santa Cruz. Además, el azúcar de Bermejo se
vende en los mercados del sur de Bolivia y en el exterior.

POTENCIAL DEL SECTOR INDUSTRIAL.

El potencial del sector industrial del municipio de Bermejo, se encuentra basado


en la producción azucarera.; con la ubicación geoestratégica del Departamento y
por ende de Bermejo con relación al MERCOSUR, que representa un mercado
potencial de más de 150 millones de personas, sin considerar el Brasil y ciertas
ventajas comparativas y competitivas para desarrollar el sector agroindustrial y
forestal. Es importante reconocer que la tendencia económica y del sector
industrial está condicionada, sobre todo, por el ritmo del desarrollo del sector de
hidrocarburos, el fortalecimiento de las capacidades políticas e institucionales de
planificación y por el ritmo de la integración económica y física del Departamento
con el país y con los países vecinos.

Sin embargo, este potencial para ser desarrollado se encuentra condicionado a los
siguientes factores:

 Crear un clima de negocios o entorno favorable desde el punto de vista de


las políticas y acciones del sector público para mejorar la infraestructura de
transportes, incentivos tributarios para promocionar la localización de nuevas
empresas.

 El mejor aprovechamiento del potencial productivo agropecuario y forestal de


la región, sus ventajas comparativas y competitivas;

 La creación de una infraestructura física de apoyo al sector industrial:


caminos, parques industriales y zonas francas con los servicios necesarios;
servicios de aduana y eventos comerciales.

 La integración física de la región con el Departamento y con los


Departamentos del norte (Potosí, Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz), a través
de las carreteras Bermejo - Tarija - Potosí y Yacuiba - Santa Cruz.

 El intercambio comercial con las provincias del norte de la república


Argentina (Salta, Jujuy, Tucumán etc.).

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 178


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

 La integración física de la Región y del Departamento con el norte argentino


y el oeste paraguayo a través de la construcción de Corredores viales de
exportación.

Sobre la base del análisis de las potencialidades del sector primario presentadas
en la Sección anterior y las ventajas comparativas y competitivas para el
desarrollo del sector industrial en el triangulo Sud del Departamento Tarija, podrá
ser promovido el potencial a través del desarrollo de los sectores agropecuario y
forestal. Para el sector agropecuario el desarrollo se enfoca sobre todo en el
desarrollo de cadenas productivas y la construcción de una infraestructura de
apoyo a la producción. El desarrollo forestal queda sujeto a los resultados de
estudios de factibilidad del sector.
CUADRO N° 157
POTENCIAL INDUSTRIAL

POTENCIAL PROBLEMAS/ LINEAMIENTOS


RUBRO LOCALIZACIÓN
INDUSTRIAL LIMITACIONES DE ACCIÓN OT

Potencial para frutas


frescas en mercados Cadenas productivas
Fruticultura argentinos, para débiles; calidad del Facilidades de
subtropical: cítricos, productos producto; tecnología industrialización en
Triángulo de
mango, palta, deshidratadas con de transporte y parques industriales.
Bermejo; piedemonte
maracuyá, guayaba, certificación procesamiento, Certificación para
papaya. ecológica en incipiente comercio productos ecológicos
mercados de exterior.
exportación
Riego tecnificado y
tecnologías de
Azúcar, alcoholes y Triángulo de Barreras a la
Casi en su tope producción de
productos derivados Bermejo exportación
vanguardia

Muy buen potencial


Falta implementación
de productos Acceso; concesiones
Muebles, puertas de plan forestal y
Subandino Sur certificados en forestales (INRA) y
madera y otros legislación ambiental
mercados regionales SIF
específica
y externos
Manejo integral de
Buen potencial para
cuencas.
la
Programas de
Productos de producción de
Subandino Falta materia prima reforestación de
maderas blandas embalajes para el
cabeceras de
sector hortícola y
cuencas y bordes de
frutícola
ríos.
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental de Tarija 2005

Todos estos indicadores son considerados en el Plan de Ordenamiento Territorial


de Tarija, según se puede observar en el siguiente mapa N°12

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 179


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

MAPA N° 5
CENTROS INDUSTRIALES

FUENTE: POT-TARIJA 2005

PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIABLES.

Los otros productos agrícolas, especialmente los cítricos, se venden


principalmente en la ciudad de Bermejo y la ciudad de Tarija; generalmente los
productores venden sus productos en la misma finca a rescatistas que luego los
comercializan en el mercado de Tarija.

Por otra parte, es importante destacar que por su condición de ciudad fronteriza, el
comercio internacional (exportación e importación), tiene un peso considerable en
la economía del municipio. Especialmente, a partir de 1990 el comercio con la
república Argentina se ha incrementado notoriamente, aunque, cabe señalar que
generalmente se comercializan bienes de primera necesidad (alimentos, ropa y
bebidas) y algunos electrodomésticos. En este mismo sentido, es bueno también
apuntar que en la última década han sido los argentinos, de manera significativa,
los que han ingresado a comprar productos bolivianos (o de otros países
comercializados en Bermejo), es decir que Tarija y Bermejo se convirtieron en
zonas exportadoras. Mientras que en la década de los 80, eran los bolivianos los
que compraban masivamente productos argentinos, fenómeno que se está
volviendo a repetir en la actualidad. Estos vaivenes del comercio son de tipo
coyuntural, ocasionados por las políticas cambiarias de ambos países que influyen
en las fluctuaciones del tipo de cambio.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 180


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Debido a esta actividad, se produjo una migración importante de comerciantes,


que con el paso del tiempo generaron una situación de confianza en las
inversiones dentro del sector de la construcción, principalmente aquellas dirigidas
a dotar de infraestructura comercial y de servicios a la ciudad.

Dada la afluencia de turistas, se creó una fuerte demanda hotelera, la misma que
fue cubierta con la construcción de modernos hoteles y restaurantes para la
atención de los visitantes. Este flujo turístico también genera demandas de
servicios adicionales que provocó apertura de locales de diversión, casas de
cambio, servicios de transporte, talleres de diferentes tipos, panificadoras, centros
de confección, de comunicación, centros de Internet, centros médicos privados,
empresas constructoras, etc. que tenían que ver con la prestación de servicios
dada la demanda tanto externa como interna generada por turistas y habitantes de
Bermejo.

2.7. RECURSOS TURÍSTICOS

El área urbana del Municipio de Bermejo no se presenta como atractivo turístico,


ya que todo el potencial turístico se lo ha identificado en el área rural; sin embargo,
debe ser tomada en cuenta como el centro que presta los servicios principalmente
de transporte, hotelería, agencias de viajes, etc., por lo que se hace necesario
pensar en dotar a la ciudad de la infraestructura necesaria, para convertirla en
más atractiva a los intereses turísticos.

El potencial turístico del Triangulo Sur de Departamento de Tarija se concentra en


sus ríos, montañas, riqueza paisajística su flora y fauna, con una diversidad de
bosques del subandino. Esta situación permite desarrollar el ecoturismo, turismo
de aventura, turismo rural. Asimismo, cuenta con riquezas culturales de diferentes
características.

Desde la ciudad de Tarija, por la ruta fundamental 1, con destino a la ciudad de Bermejo,
a partir de la localidad de La Mamora se inicia la región del Subandino Sur, donde se
encuentran las localidades con los siguientes atractivos turísticos:

a) La Mamora - Los Toldos – Argentina (Ecológico, Paisajístico).-

Esta localidad presenta interesantes características de cambio de ecosistemas, es


el lugar de transición entre el ecosistema semiárido del Valle Central y de los
Yungas. Al frente se encuentra la localidad de Toldos (República Argentina), se
llega a ella atravesando el Puente Internacional. Esta región forma parte del
Parque Nacional Baritú, es de extraordinaria belleza.
Emborozú y parte sur de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía
(Ecológico, Paisajístico)

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 181


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Emborozú, localidad de descanso entre el trayecto Tarija y Bermejo, se localiza


sobre la ruta a la vera del río Emborozú y a escasos metros del río Bermejo. El
paisaje de valles amplios cubiertos de vegetación le da un singular colorido a esta
área.

b) Campamento Sidras (Ecológico, Paisajístico).-

El campamento Sidras a 3 km al norte desde Emborozú, es un lugar de


extraordinaria belleza característico de la Selva Alta de Montaña, húmeda,
siempre verde, nublada. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) ha
construido un circuito turístico, preparado para difundir las características de esta
selva, con detalles muy interesantes. Es muy recomendable la visita a este lugar.
En el campamento Sidras se dispone de habitaciones, con baños y camas de
campaña, para pasar la noche.

c) Casa de Piedra - Ruta del Che- (histórico).-

Por este lugar el guerrillero, argentino – cubano, Che Guevara ingresó a Bolivia.

d) Bermejo, el Cajón (Paisajístico, industrial, deportivo: pesca y regatas,


comercial)

Bermejo, ciudad fronteriza con un activo comercio y donde está localizada la


mayor industria del azúcar del Departamento. El Cajón, en el Rió Grande de
Tarija, es un lugar de singular belleza paisajística, apropiado para deportes
acuáticos como: regatas y pesca deportiva.

e) Reserva Nacional de Flora y Fauna TariquÍa

Es una muestra representativa de la biodiversidad de, la eco región sub-andina;


caracterizada por la formación del bosque Tucumano-Boliviano. La Reserva
cuenta con varias vías de acceso con vistas panorámicas, quebradas y otros
atractivos. Pampa Grande es el centro de la Reserva

CUADRO N° 158
ATRACTIVOS TURÍSTICOS, ACTIVIDADES Y FESTIVIDADES EN BERMEJO
COMUNIDAD ATRACTIVOS TURISTICOS

BARREDERO Carnaval, feria educativa, pesca en el rio tarija

CANDADO GRANDE Pesca en el río bermejo caza deportiva la angostura

QUEBRADA CHICA Pesca en la quebrada, reuniones en los bosques a orilla de la quebrada

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 182


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CABECERA EL NUEVE Balneario el chorro, pozos petrolíferos, serranías de bosque

FLORE DE ORO Ruinas del bordo, leyenda del gringo, pesca, caza deportiva

COLONIA LINARES Feria en la plaza principal, pesca en el río tarija, carnaval, elección de la reina

EL TORO Leyenda el toro, pozos petrolíferos pozo x- 44

PORCELANA Carnaval chico, comparsa de nativos

NARANJITOS Fiesta en la escuela , fiesta de la cruz

EL NUEVE Balneario el chorro, quebrada el nueve, pesca deportiva

EL CINCO El chorro, bosque de serranías

CNDON BUENA VISTA Quebrada la vieja, el chorro


FUENTE: GOBIERNO MUNICIPAL DE BERMEJO 2008 SIM SRL.

En la comunidad de Porcelana se lleva a cabo el carnaval chico, donde


históricamente bailan los originarios que salen sólo para el carnaval.

En la comunidad de Naranjitos se lleva a cabo la fiesta de la Cruz; de igual forma


en la ciudad de Bermejo se realiza la fiesta del Santo Patrón San Santiago y la
Feria Agropecuaria y Artesanal que se realiza el 25 y 26 de julio o el 2 de agosto
con motivo de recordar el día del campesino.

La cámara hotelera, Cuya principal actividad está ligada al desarrollo de las


actividades de carácter privado de los miembros de la Cámara, como asimismo a
promover el turismo, y mejorar las condiciones de servicio a los pernoctantes.
CUADRO N° 159
HOTELERÍA Y HOSPEDAJE EN BERMEJO

NOMBRE CATEGORÍA DIRECCIÓN TELÉFONO

París - Bermejo Hotel (tres estrellas) Calle La Paz esq. Tarija 6961582

Los Ángeles Hotel (tres estrellas) Calle La Paz


Calle Beni Nº entre Ameller y
Tariquía Hotel (tres estrellas) 70212190
Cochabamba
Hotel Raúl Orlando Hotel (dos estrellas) Cochabamba / Chuquisaca 6961188
Av. Barranquera frente al P.
Mena Hostal (tres estrellas) 6963070
Mirador
Sudamérica Hostal (dos estrellas) Calle Barrientos N° 716 6962719

San Diego Residencial (una estrella) Calle Cochabamba N°118 6961335

Leal Baldivieso Residencial (una estrella) Calle Tarija Esq. Chuquisaca 6961234

Buenos Aires Residencial (una estrella)

San Lorenzo Alojamiento Calle Tarija N° 422 6962237

Bermejo Alojamiento Calle Tarija N° 138 6961547


FUENTE: CÁMARA HOTELERA DE TARIJA

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 183


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA.

2.8.1. Tipo de fuente.

La energía eléctrica está a cargo de la Empresa Privada SETAR, que hasta el año
2003 tenía una cobertura del 85 % en el área urbana mientras que en el área rural
solamente prestaba servicios en 12 comunidades. Actualmente las comunidades
con mayor cobertura son Colonia Linares, Cercado y Arrozales con el 77 %, 50 %
y 45 % respectivamente.

CUADRO Nº 160
CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA - ÁREA URBANA
COSTO DE LUZ
PORCENTAJE
Mes/Bs.

No usa energía E. 3%
1 a 50 36 %
51 a 100 43 %
101 a 150 12 %
151 a 200 4%
251 a 300 1%
301 a más 1%

TOTAL 100
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL DE
BERMEJO 2009

El cuadro muestra los valores de costo de energía eléctrica expresados en


bolivianos, distribuidos porcentualmente entre población del área urbana.

CUADRO Nº 161
TIPO DE COMBUSTIBLE DOMESTICO UTILIZADO EN LA CIUDAD DE BERMEJO PARA
COCINAR
TIPO DE COMBUSTIBLE %
Leña 21

Gas licuado(garrafa) 17,00

Gas natural por red (cañería) 60,00

No cocina 2,00

TOTAL 100
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL DE BERMEJO 2009

El cuadro anterior, muestra los tipos de combustibles más utilizados para el


consumo doméstico; siendo el de mayor consumo con 60%, el gas natural
distribuido por cañería y el de menor consumo el gas licuado distribuido en
garrafas.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 184


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL D
DEE BERMEJO 2009 - 2013

El siguiente gráfico, muestra valores en porcentajes del tipo de energía qu que se


utiliza en las comunidades de Bermejo, donde el 63 % de la población del área
rural utiliza energía eléctrica distribuida por cable, el 17 % de la población utiliza
energía generada por sistemas fotovoltaicos, el 8% utiliza el gas licuado y un
porcentaje
aje similar energía generada por motor y por último el 4 % de la población
del área rural usa otro tipo de energía.

GRÁFICO Nº 34
TIPO DE ENERGÍA MÁS UTILIZADA EN EL AREA RURAL

63%
Eléctrica por cable
8% Eléctrica por motor

8% Gas licuado

17% Paneles solares


Otro
4%

FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL AGROPECUARIA 2009 SIM SRL.

2.8.2. Empresas
mpresas de servicios.
servicios

La Empresa que se encarga de la luz eléctrica es SETAR que tiene sus oficinas
en la ciudad de Bermejo. En cuanto a energía como el gas se ha instalado en
varios barrios el gas domiciliario que está a cargo de la Empresa EMTAGAS que
tiene sus oficinas en la ciudad de Bermejo, con proyecciones en algunas
comunidades. En otras comunidades todavía se usa la leña como combustible
sobre todo en los hogares de las familias.

Según datos mostrados en un acápite anterior, nos muestrauestra los porcentajes de


cobertura de los diferentes servicios básicos; es así que el 91% de los barrios
cuentan con el servicio de agua potable, el 60,4% con alcantarillado sanitario, el
10,6% con alcantarillado pluvial, el 94,8% tienen energía domicili
domiciliaria, mientras que
el servicio de alumbrado público alcanza a tan sólo el 53,4 %; el 68,6% de los
barrios cuenta con el aprovisionamiento de gas en garrafa, el 64% con el servicio
de recojo de basura, y finalmente sólo el 47,2% cuenta con los servicios de
teléfono domiciliario.

2.9.. TRANSPORTE Y VÍAS.

2.9.1.REDES DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE.

a) Red Vial.-

Para la vinculación de la ciudad tanto interna como externamente, se cuenta con


carreteras y caminos que al momento presentan trabajos de construcción de

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 185


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

asfaltado para darle a la ciudad de Bermejo una transitabilidad mejor y acorde a


los desafíos del presente y futuro; no obstante, los caminos vecinales no cuentan
con asfaltado, siendo actualmente caminos de tierra, con mantenimiento
permanente por parte de las instancias correspondientes A continuación, se
muestra un cuadro con desarrollo de las vías del municipio.

CUADRO Nº 162
ACCESO VIAL
LONGITUD
TIPO DE CAMBIO ESTADO
(EN KM.)
Troncal 204 Con Pavimentación

Complementarios 126 Intransitable en Época de lluvia

Vecinales 169 Transitable Temporal (Acceso Regular)


Total 499
Fuente: Plan de Uso del Suelo y Ordenamiento Urbano
Elaboración: SIM SRL.

De las prestaciones de transporte público a nivel interprovincial,


interdepartamental e internacional se cuenta con datos proporcionados por el
organismo operativo de transito, existiendo 12 empresas de flotas que ofertan
servicio de transporte y 12 empresas de servicios de minibuses y taxis, según el
detalle contiguo.

CUADRO N° 163
EMPRESAS DE TRANSPORTE
TIPO DE EMPRESAS

FLOTAS BERMEJO MINIBUS - TAXIS
1 ASOCIACION GRAN CHACO LA VELOZ TARJA
2 EXPRESO GRAN CHACO 4 DE JULIO
3 EXPRESO DEL SUR 26 DE MARZO
4 FLOTA SAN LORENZO 8 DE NOVIEMBRE
5 FLOTA NARVAEZ ESTRELLA DEL SUR
6 FLOTA PADCAYA 7 DE DICIEMBRE
7 EXPRESO TARIJA TRIANGULO DEL SUR
8 COPA MOYA EL FRONTERIZO
9 FLOTA SAN ROQUE 15 DE ABRIL
10 FLOTA SAMA 27 DE MAYO
11 FLOTA EL CHAPACO EL TERO LERO
12 FLOTA ALBORNOZ
FUENTE: POLICÍA NAL – ORGANISMO OPERATIVO TRANSITO 2009

b) Red aeroportuaria.-

La ciudad de Bermejo cuenta con una terminal aérea con capacidad operativa
reducida, es decir, aeronaves que no superen un peso total de 8 Tn., según datos
proporcionados por la brigada aérea emplazada en la ciudad de Tarija. Es

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 186


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

importante mencionar que dicha terminal aérea no cuenta con un servicio


periódico de aeronaves que puedan integrar a Bermejo con los demás
departamentos o regiones del país.

c) Red fluvial.-

Bermejo cuenta con un puerto pluvial a orillas del río Bermejo, donde se
desarrollan múltiples actividades tanto de salida como de ingreso a la ciudad de
Bermejo, dicha infraestructura se encuentra en un estado no muy óptimo para
poder ofrecer condiciones de seguridad y comodidad para la gran cantidad de
personas que hacen uso diario del mismo.

PRINCIPALES TRAMOS CARRETEROS.

a) Área de influencia.-

El área de influencia de este centro fronterizo abarca el territorio que se encuentra


en la unidad territorial Subandino Sur. El mismo está constituido por el Municipio
de Bermejo y la parte sur del Municipio de Padcaya y cuenta con
aproximadamente 40.000 habitantes.

Además, como ciudad fronteriza y agroindustrial requiere fortalecer lazos


comerciales con las ciudades de Tarija, Potosí, Sucre, La Paz, en Bolivia y, las
Provincias del Noroeste argentino.

b) Roles y/o funciones del centro.-

Por su cualidad fronteriza y la presencia de una agroindustria importante, este


centro necesita desarrollar los siguientes roles y/o funciones:

 Centro proveedor de servicios a los centros menores funcionales de su área de


acción e interconectado al centro primario del Departamento: ciudad de Tarija y
el centro terciario:
Padcaya.

 Centro agroindustrial: azúcar, alcohol, cítricos, frutas subtropicales, etc.

 Centro para el comercio exterior y centro de servicios aduaneros y migratorios.

 Centros de servicios de formación técnico superior en agroindustria y comercio


exterior.

 Centro funcional de servicios sociales (educación y salud) del Subandino Sur.

Con la conclusión del asfaltado de la ruta Tarija-Bermejo y el funcionamiento del


Corredor Norte - Sur, estos roles y/o funciones tenderán a reforzar la funcionalidad
de este centro y a consolidar su cualidad de ciudad fronteriza comercial de

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 187


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

interconexión entre las ciudades del norte argentino, la ciudad de Tarija y la


ciudades del occidente del país (Potosí, Oruro y La Paz).

CUADRO N° 164
CORREDORES DE INTEGRACIÓN QUE PASAN POR EL DEPARTAMENTO DE TARIJA
Nº TRAMO EN EL DEPARTAMENTO FORMA PARTE DEL CORREDOR
CORREDOR DE TARIJA INTERNACIONAL

Lima (PER) – La Paz (BOL) – Buenos


IV El Puente – Tarija – Padcaya – Bermejo
Aires (ARG)

FUENTE: SEDECA 2009 SIM SRL.

MAPA N° 6
MAPA VIAL RESPECTO A TARIJA

FRECUENCIA DE USO.

Es importante mencionar que el servicio de transporte público realizado por las


empresas de buses hacia la ciudad de Tarija tiene una frecuencia diaria,
realizándose salidas a horas 21:30, 22:30 y 3 de la madrugada; esta misma ruta
es recorrida por el servicio de taxis cuyas salidas dependen de la afluencia de
pasajeros.

El transporte hacia las diferentes comunidades es realizado por taxis cuyas tarifas
se definen en función a las distancias del recorrido, en el caso de Colonia Linares
y Barredero existen Trufis que hacen el servicio diariamente y Micros cuyo servicio
es realizado dos veces por semana respectivamente.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 188


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 165
DISTANCIA DE BERMEJO A LAS COMUNIDADES DEL ÁREA RURAL
DISTANCIA
COMUNIDAD COMUNIDAD DISTANCIA
KM

CANDADO CHICO 8 SANTA ROSA 21

CANDADO GRANDE 16 LA FLORIDA 29

FLOR DE ORO 21 VILLA NUEVA 31

LOS POZOS 27 EL TORO 17

CERCADO 2 CÑDON BUENA VISTA 45

ARROZALES 8 QUEBRADA CHICA 17

ALTO CALAMA 9 SAN LUIS EL ANTA 12

EL NUEVE 10 EL CINCO 6

COLONIA LINARES 12 CABECERA EL NUEVE 22

COLONIA BARREDERO 21 LA TALITA 2

PORCELANA 9 NARANJITOS 18

CAMPO GRANDE 12 25 DE ENERO 3


FUENTE: SEDECA 2009 SIM SRL.

Los medios de transporte público en la ciudad de Bermejo realizan traslado de


pasajeros a los diferentes barrios de la ciudad; este medio de transporte está
constituido por motorizados denominados Trufis, que hacen su recorrido por rutas
o calles establecidas y con una periodicidad de tiempo. En el siguiente cuadro
veremos una relación de este servicio en los diferentes barrios.

La oferta del transporte público en el caso de los Trufis se extiende de hrs. 6:00 a
20:30 hrs. aproximadamente de forma casi regular; para dicho efecto de
prestación de servicios existen cinco líneas entre Trufis y micros debidamente
registradas en el organismo operativo de Tránsito, situación diferente al servicio
de taxis que prácticamente prestan sus servicios durante toda la noche y parte de
la madrugada.

Para una mejor apreciación de la cobertura de las diferentes líneas de trufis en el


municipio de Bermejo, se presenta el cuadro N° 166.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 189


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 166
COBERTURA DEL TRANSPORTE PÚBLICO POR BARRIO
NRO. DE LÍNEAS TRUFIS
Nº BARRIO
1 2 3 4 5
1 Lapacho B

2 1° de mayo B

3 Azucarero A

4 San José 3 B

5 Aeropuerto 1 2 3 A B

6 Lindo 1 2 3 A B

7 Aniceto Arce 1

8 15 de abril 1 2 3 B

9 21 de diciembre 1

10 San Antonio 1

11 Moto Méndez 1

12 27 de Mayo 1

13 Central 1 2 3 B

14 Municipal 3

15 Avaroa

16 San Juan A

17 Las Palmeras A

18 San Bernardo A

19 Bolívar 1

20 Miraflores 1 3 A B

21 Luis de Fuentes B

22 2 de Agosto B

23 Camp La B. Sn Santiago 1 A

24 Petrolero 1 2 3 A B
25 Campamento Y.P. F. B. 1 2 3 4 B
26 Juan Pablo II 1
27 Víctor Paz Estensoro 1
FUENTE: POLICÍA NAL – ORGANISMO OPERATIVO TRÁNSITO, 2009.

La cobertura de este servicio de acuerdo a la información brindada por los


presidentes de las juntas vecinales es más o menos regular, pues muchas de las
unidades no presentan buenas condiciones de servicio.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 190


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.10 ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES


Cada una de las instituciones y organizaciones juega un rol importante en el desarrollo de
la Sección Municipal de Bermejo. Las instituciones Públicas tienen el rol fundamental de
la Planificación Regional y Micro regional, y de la formulación de los planes de desarrollo.

2.10.1. Formas de Organización.

En el municipio de Bermejo, existen diferentes organizaciones comunales, como:


los centros de madres, el club deportivo, corregidor de la comunidad, junta de
auxilio escolar, comité de agua y el comité de saneamiento de tierras de la ley
INRA.

2.10.2. Organizaciones Territoriales de Base.

A partir de la Ley de Participación Popular, las comunidades se


conformaron en Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s); del total de
comunidades rurales se puede indicar que 23 cuentan con su personería
jurídica.

Las características de las actuales organizaciones sociales de base comunales y


supra comunales, llámese organización sindical, comités de desarrollo, cámara de
Comercio, Sindicatos son:

El proceso histórico del desarrollo social originado en nuestro país tiene relación
con tres periodos claramente diferenciados: Incaico, colonial y republicano.

Desde el primer periodo, el territorio de Tarija se habría instituido en un corredor


fronterizo y migratorio, manteniéndose, debido a su localización, en una zona de
contactos y conflictos multiétnicos.

Las repercusiones de los acontecimientos históricos de la Ley de Reforma Agraria


en 1953, no posibilitaron cambios significativos en buena parte del territorio rural y
población campesina.

A la asamblea de los sindicatos tradicionalmente asisten los representantes


elegidos por voto popular; en algunas comunidades las mujeres asisten a las
reuniones, pero rara vez participan en la discusión. Se observa que en los últimos
años la mujer está jugando un rol más importante en el sindicato en varias
comunidades, ocupando diferentes cargos.

La función principal de la Central y la Subcentral es la de solucionar problemas


relacionados con el quehacer agropecuario, así como la de representar al sector
que pertenecen en relación con instituciones públicas, privadas y comunales; así
es el caso de la FEJUVE que tiene el rol de velar por el bienestar de los barrios
representado por las juntas vecinales.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 191


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

En el municipio existen nueve Distritos, de los cuales cuatro son rurales y cinco
urbanos. En el área urbana cuentan con la FEJUVE (Federación de Juntas
vecinales), que representa a los barrios mientras que a nivel rural se cuenta con la
ente matriz del municipio que es la FESUCCB (Federación Sindical Única de
Comunidades Campesinas de Bermejo), que representa a las comunidades a
través de sus dirigentes, como Subcentrales, una Central Campesina municipal de
acuerdo al límite territorial.

a) Personería jurídica y número de afiliados.-

El Municipio de Bermejo, cuenta con 25 comunidades en el área rural y 27 barrios


en el área urbana, reconocidos con Personería Jurídica, según se halla dispuesto
en la Ley 15519, respetando la forma de representación o autoridad que tienen.

2.10.3. Organizaciones Sociales Funcionales.

En primera instancia, según la información recabada del municipio de Bermejo,


funcionan o tienen presencia 185 organizaciones – instituciones, que pertenecen a
la administración pública; 13 entidades cívicas, religiosas y deportivas; 19 a
servicios de salud y asistencia social; 18 son unidades educativas fiscales y
particulares; 17 entidades bancarias, financieras y productivas, 18 empresas de
servicios y medios de comunicación; 24 empresas de transporte de pasajeros y
carga; y 42 organizaciones de base (27 en el área urbana y 25 en el área rural).

a) Concejero provincial.-

Autoridad que es designada por los Concejos Municipales de la provincia, la


misma que cumple funciones de nexo entre los Municipios de la Provincia y la
Prefectura del Departamento, cuyo mandato es de dos años.

b) Organización sindical.-

Una de las organizaciones del Municipio de Bermejo que se confunde como


“natural”, debido al proceso revolucionario de 1952, es el “Sindicato Agrario”. Esta
instancia asume, a lo largo de los años, tareas de organización, administración,
representación, control y lo fundamental: ser el instrumento que expresa las
reivindicaciones del sector campesino.

9 Artículo 3°. (Organizaciones Territoriales de Base y Representación)

I. Se define como sujetos de la Participación Popular a las Organizaciones Territoriales de Base, expresadas en las comunidades campesinas, pueblos
indígenas y juntas vecinales, organizadas según sus usos, costumbres o disposiciones estatutarias.
II. Se reconoce como representantes de las Organizaciones Territoriales de Base a los hombres y mujeres, Capitanes, Jilacatas, Curacas, Mallcus,
Secretarios (as) Generales y otros(as), designados(as) según sus usos, costumbres y disposiciones estatutarias.
Artículo 4°. (Personalidad Jurídica)
I. Se reconoce personalidad jurídica a las Organizaciones Territoriales de Base que representen a toda la población urbana o rural de un determinado
territorio correspondiente en el área urbana a los barrios determinados por los Gobiernos Municipales y en el área rural a las comunidades existentes,
con el único requisito de registrarse de conformidad al procedimiento establecido en la presente Ley.
II. La personalidad jurídica reconocida por la presente Ley, otorga capacidad legal a sus titulares para ser sujetos de los derechos y obligaciones
emergentes de todos los actos civiles definidos por el ordenamiento jurídico nacional.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 192


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Las comunidades campesinas forman parte de la organización sindical, hallándose


organizadas y estructuradas en sindicatos agrarios o campesinos.

El sindicato comunal, es el conjunto de la población afiliada compuesta por sus


bases y representantes que dependen directamente de la Federación Sindical
Única de Trabajadores Campesinos de Tarija y, según, el Artículo 7° capítulo III
del estatuto orgánico, está compuesta por los siguientes organismos:

CUADRO Nº 167
ORGANIZACIONES COMUNALES
Nº ORGANIZACIONES
1 Sub Central.
2 Sindicato Agrario.

3 Juntas Escolar.
4 Comités de Agua Potable.
5 Comités de Salud.
6 Clubes de Madres.
7 Clubes Deportivos.
8 Centros de Desarrollo de la Comunidad.
9 Asociaciones Productoras.

10 Representantes al Comité de Vigilancia.

11 Federaciones Especiales Únicas de Trabajadores Campesinos.

12 Ampliados Departamentales.
13 Congresos Departamentales Ordinarios y Extraordinarios de Trabajadores Campesinos.
14 Sindicato de trabajadores zafreros de Bermejo
FUENTE: PLAN AMBIENTAL DPTO. TARIJA.

Las disposiciones se definen como “Democracia Comunal”, rigiendo en todos los


niveles; es decir, prevalece la democracia en función de lo que disponen las bases
representadas por la población campesina.

La misión de los sindicatos comunales es defender los intereses de la clase


trabajadora campesina en forma imparcial y justa, en diferentes temas, tales
como: la tenencia de la tierra, producción, explotación, precios justos, injusticia y
malos tratos de las autoridades; además de problemas entre campesinos,
conflictos internos y externos de sus organizaciones y de sus afiliados.

El periodo de duración de la directiva es variable según los acuerdos y/o


reglamentos internos de la Comunidad y en el caso de las Juntas vecinales debe
apegarse a los estatutos y reglamentos de la Federación de Juntas Vecinales.
Cumplido este periodo, se procede a la reorganización o renovación del directorio,
pudiendo ser reelegidos o ratificados algunos de sus miembros para un segundo
periodo; cumplido éste, el secretario general no puede ser ratificado. La elección

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 193


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

puede ser realizada bajo una de las siguientes tres formas: Voto secreto, voto
nominal y por aclamación.

De esta manera, la directiva del sindicato deberá estar compuesta por las
siguientes carteras:

CUADRO Nº 168
CONFORMACIÓN DE SINDICATOS
Nº CARTERA
1 Un Secretario General.

2 Un Secretario de Relaciones, Prensa y Propaganda.

3 Un Secretario de Hacienda y Organización.

4 Un Secretario de Actas, Educación, Cultura y Deportes.

5 Un Secretario de Justicia y Conflictos.

6 Un Secretario de Agricultura, Maquinaria y Ganadería

7 Un Secretario de Vialidad, Riegos y Transporte

8 Una Secretaria de Vinculación Femenina

9 Uno o Tres vocales según el número de afiliados


FUENTE: FESUCCB, 2009.

La organización mínima de los sindicatos comunales, responde a una instancia


superior o supra comunal: las centrales o subcentrales campesinas, que
territorialmente pueden o no corresponder a distritos.

El conjunto de diversas subcentrales forma las centrales campesinas provinciales,


hallándose sujetas o estrechamente relacionadas con las federaciones
departamentales; y finalmente, éstas últimas hallan su correspondencia en el nivel
nacional con la representación máxima de este sector, la denominada
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

El Sindicato Agrario, es el encargado de velar por los intereses


generales de las comunidades campesinas. Son organizaciones cuyos
miembros se afilian voluntariamente y cuentan con derecho a voz y voto en
la toma de decisiones; normalmente renuevan anualmente a sus dirigentes.

CUADRO N° 169
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Nº CARTERA
1 Asamblea Comunal

2 Asamblea General

3 Secretaria de Actas

4 Secretaria de Hacienda

5 Vocales
FUENTE: SIM SRL.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 194


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Roles/Funciones: Dentro de las funciones que realiza el Sindicato


Campesino podemos mencionar:
 Defensa de los intereses campesinos en aspectos como: Tenencia de
la tierra, producción, precios justos, injusticias y malos tratos por parte de
las autoridades.

 Busca de soluciones a conflictos internos y externos de la comunidad.

 Participación y coordinación en trabajos y proyectos comunales


ejecutados por entidades públicas y privadas.

 Servir de vocero de las necesidades de la comunidad con planteamientos


específicos de desarrollo.

 Nivel de Participación: existe flexibilidad en cuanto al nivel de participación


de los afiliados en función a las necesidades coyunturales de
cohesión de la comunidad; sin embargo, se evidencia una marcada
participación de los varones en detrimento de la participación femenina.
Normalmente estas organizaciones comunales se reúnen una vez al
mes, en fecha predeterminada.

Centro de madres: El centro de madres agrupa a las mujeres de las


comunidades para diversos fines, como ser la elaboración de tejidos,
bordados, aprender a leer y escribir, y participar en algunos trabajos
productivos en la comunidad.

El Corregimiento Comunal, organización comprometida con el desarrollo de la


comunidad e instancia de relacionamiento y coordinación en trabajos
emprendidos por instituciones privadas o públicas.

Corregidor, El Corregidor es una autoridad Política, delegado del Gobierno y


tiene la misión de administrar justicia al interior de la comunidad; en casos
extremos traslada la responsabilidad a niveles superiores; también convoca
y dirige las reuniones, designa responsabilidades entre los miembros de la
comunidad para trabajos de viabilidad u obras en beneficio para la misma.
a) Área urbana. OTB’s en funcionamiento.-

Barrios con OTBs en funcionamiento, Barrio Petrolero, Barrio 27 de Mayo, Barrio


21 de Diciembre, Barrio Municipal, Barrio 15 de Abril, Barrio Yacimientos, Barrio
Mira flores, Barrio San José, Barrio Aeropuerto, Barrio Central, Barrio Lindo, Barrio
Aniceto Arce, Barrio Bolívar, Barrio Avaroa, Barrio Lapacho, Barrio 1ro. De Mayo,
Barrio Luis de Fuentes, Barrio 2 de Agosto, Barrio Azucarero, Barrio San Juan,
Barrio Las Palmeras, Barrio San Bernardo, Barrio San Antonio, Barrio Moto
Méndez.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 195


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

b) Área Rural. OTB’s en funcionamiento.-

Comunidades con OTB‘s en funcionamiento: San Luis El Anta, El Nueve,


Quebrada Chica, Barredero, Arrozales, El Cercado, Quebrada El Cinco, Candado
Chico, Naranjitos, Santa Rosa, Villa Nueva, La Talita, Los Pozos, Alto Calama,
Cañadón Buena Vista, Colonia Linares, Flor de Oro, Cabecera El Nueve, El Toro,
Candado Grande, Porcelana, La Florida, Campo Grande

Las organizaciones de carácter sindical desarrollan funciones de defensa del


territorio y de los intereses de la comunidad, así como también la realización de
solicitudes de programas y proyectos de apoyo a la producción, de desarrollo
social y otros, que deben ser realizadas por parte de las instituciones de carácter
público encargadas de realizar este tipo de infraestructura y prestar los servicios
correspondientes.

2.10.4.Relación Inter-Organizacional e Inter-Institucional.

Según las formas de organización comunal, se ha llevado adelante el inter


relacionamiento entre las comunidades rurales del municipio de Bermejo a través
de su ente matriz FESUCCB, para llevar adelante la implementación de la Ley
PROSOL. Según el Honorable Congreso Nacional sanciona la Ley N° 37411010
de 4 de septiembre 2007, a través de su reglamento Operativo11, se operatizan
las iniciativas productivas de las comunidades a través de la Unidad Gestora del
PROSOL, dependiente de la Prefectura del Departamento de 12Tarija, y con la
interrelación comunal e institucional se ha logrado en la gestión 2008-2009 contar
con la implementación del programa PROSOL a las familias del Municipio de
Bermejo, como se muestra en el cuadro siguiente:

10Art. 1 autoriza a la Prefectura del Departamento de Tarija a transferir anualmente de manera directa y no reembolsable, recursos económicos
provenientes de la renta petrolera, a las comunidades campesinas e indígenas, para la ejecución de iniciativas productivas comunales. También,
establece que los mecanismos de funcionamiento, gestión, control social y evaluación, estarán establecidos en el Reglamento Operativo, el mismo que
debe ser aprobado mediante resolución expresa del Consejo Departamental, a propuesta del Ejecutivo Prefectural del Departamento de Tarija y
concertarlo con la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas representadas por las 9 centrales, las Federaciones de Campesinos de
Yacuiba y Bermejo y con las organizaciones matrices de los pueblos indígenas.

11ReglamentoOperativo del PROSOL constituido en 6 títulos los mismos que contienen capítulos y 42 artículos, mediante Resolución de consejo
Departamental N° 609/2007 de 26 de Noviembre 2007.

12La
misma que debe ser desconcentrada y con autonomía de gestión administrativa, que será la encargada de la coordinación operativa del
PROSOL, mediante Resolución Prefectural N° 409/2007 de 04 de Diciembre del 2007.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 196


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 170
NÚMERO DE FAMILIAS BENEFICIADAS CON EL PROGRAMA DEL PROSOL2008
MONTO EN
NOMBRE DE IP N°
N° COMUNIDAD BS. POR
INICIATIVA PRODUCTIVA FAMILIAS
COMUNIDAD
Mejoramiento, fortalecimiento y desarrollo de la producción
1 Candado Grande 75 150.000
agrícola
2 Santa Rosa Adquisición de una máquina peladora de arroz 40 80.000
3 Colonia Barredero 1 Mejoramiento de caña de azúcar 91 182.000
4 Colonia Barredero 2 Producción y Renovación de caña de azúcar 52 104.000
5 Porcelana 1 Desarrollo Agrícola- Insumos Herbicidas 90 180.000
6 Porcelana 2 Desarrollo Agrícola – Insumos Abonos 70 140.000
7 La Florida Plantación de cítricos y caña de azúcar 26 52.000
8 Cañadón Buena vista Cultivo de maíz y arroz 49 98.000
9 Los Pozos Fortalecimiento Agrícola 38 76.000
10 El Nueve 1 Insumos Agrícolas 94 188.000
11 El Nueve 2 Insumos Agrícolas 78 156.000
12 Villa Nueva Fortalecimiento al cultivo de cítricos 22 44.000
13 Flor de Oro Fortalecimiento Productivo- compra de camión 39 78.000
14 Naranjitos Fortalecimiento a la producción de cítricos y caña de azúcar 86 172.000
15 Candado Chico Adquisición de Insumos 68 136.000
16 La Talita 1 Provisión de insumos, abonos y fertilizantes 100 200.000
17 La Talita 2 Provisión de insumos, abonos y fertilizantes 36 72.000
18 El Toro Plantación de cítricos y papa 25 50.000
19 San Luis El Anta Cultivo y mantenimiento de la caña de azúcar 50 100.000
20 Naranjo Dulce Apoyo a la producción de cítricos y caña de azúcar 22 44.000
21 Alto Calama Fortalecimiento Agropecuario 28 56.000
22 Del Cercado 1 Mejoramiento y Desarrollo de la Producción Agrícola 96 192.000
23 Del Cercado 2 Mejoramiento y Desarrollo de la Producción Artesanal 45 90.000
24 Campo Grande 1 Insumos Agrícolas 100 200.000
Adquisición de Equipo de Trabajo para tractor
25 Campo Grande 2 46 92.000
MasseyFergusson
26 Colonia Linares 1 Adquisición de insumos agrícolas 100 200.000
27 Colonia Linares 2 Adquisición de insumos agrícolas(Herbicidas y Mochilas) 100 200.000
28 Colonia Linares 3 Adquisición de insumos agrícolas 20 40.000
29 Arrozales 1 Mejoramiento y Desarrollo de la producción pecuaria 64 128.000
30 Arrozales 2 Insumos agrícolas para el cultivo de caña 71 142.000
31 Quebrada Chica Adquisición Movilidad para transporte caña de azúcar 39 78.000
32 Isla del Porvenir Construcción de defensivos - pata de gallo 21 42.000
33 El Cinco Herramientas menores y agroquímicos 90 180.000
34 Cabecera del Nueve Mejoramiento de la producción agrícola 20 40.000
35 6 de Noviembre Implementación de vivero comunal 71 142.000
TOTAL 2062 4.124.000
FUENTE: INFORME 2008 PROGRAMA PROSOL

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 197


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 171
NÚMERO DE FAMILIAS BENEFICIADAS CON EL PROGRAMA DEL PROSOL 2009
N° DE MONTO EN
N° COMUNIDAD NOMBRE DE IP
FAMILIAS BS
Mejoramiento d de la producción Agrícola y
1 6 de Noviembre 70 140000
Artesanal
Apoyo a la producción Agropecuaria
2 Alto Calama 32 64000
Equipamiento y Mecanización
3 Arrozales Mecanización del Agro 101 202000
4 Cabecera del Nueve Desmonte para sembrar arroz 17 34000
5 Campo Grande Mecanización del Agro 110 220000
6 Candado Chico Desarrollo Producción Agropecuaria 71 142000
Mecanización del Agro y maquinaria menor e
7 Candado Grande 82 164000
implementación
8 Cañadón Buena Vista 0
Implementación de Riego, Mecanización del Agro
9 Colonia Barredero 140 280000
y Equipamiento
Implementación de sistemas de Riego y
10 Colonia Linares 1 105 210000
Equipamiento
11 Colonia Linares 2 Mecanización del Agro 60 120000
12 Colonia Linares 3 Apoyo a la producción Artesanal 45 90000
13 Del Cercado Adquisición del tractor Agrícola 86 172000
Implementación de sistemas de Riego y
14 El cinco 67 134000
Mecanización del Agro
Mecanización del Agro e implementación de
15 El Nueve 143 286000
Riego
16 El Toro 0
17 Flor de Oro Mecanización del Agro y Apoyo al Riego 45 90000
18 Isla El Porvenir 0
19 La Florida Plantación de cítricos y caña de azúcar 0
20 La Talita Apoyo a la Producción de Caña y Cítricos 80 160000
Mecanización del Agro, cerramientos y
21 Los Pozos 42 84000
Equipamientos Semi Industrial
Implementación de Sistema de riego e
22 Naranjitos 49 98000
Industrialización del la caña de azúcar
23 Naranjo Dulce Mecanización del Agro 20 40000
24 Porcelana Incentivo a la Producción Agrícola 145 290000
Adquisición Movilidad para Transporte Caña de
25 Quebrada Chica 39 78000
Azúcar
26 San Luis El Anta Desmonte 56 112000
27 Santa Rosa Motobombas y Desbrozadoras 45 90000
Desmonte e implementación de Sistema de
28 Villa Nueva 19 38000
Riego
TOTAL BERMEJO 1669 3338000
FUENTE: INFORME 2009 PROGRAMA PROSOL

En la gestión 2008, podemos observar en el cuadro, fueron beneficiadas


alrededor de 2062 familias con el Programa del PROSOL, con un presupuesto de
4.124.000 llegando a 28 comunidades y 7 zonas de las comunidades mientras que
en la gestión 2009 ha disminuido esta cantidad y sólo se ha beneficiado a 1669
familias con un presupuesto de 3.338.000 bs. a 25 comunidades de Municipio de
Bermejo.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 198


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.10.5. Instituciones Públicas.

CUADRO N° 172
RESUMEN DE INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES
INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES CANTIDAD
Organismos de la Administración Pública 27
Entidades Cívicas, Religiosas y Deportivas 13
Servicios de Salud y Asistencia Social 19
Unidades Educativas Estatales y Particulares 18
Organizaciones de Profesionales Gremiales 17
Entidades Bancarias, Financieras Y Productivas 17
Empresas de Servicios y Medios de Comunicación 18
Empresas de Transporte de Pasajeros y Carga 14
Organizaciones Territoriales de Base Área Urbana 22
Organizaciones Territoriales de Base Área Rural 20

TOTAL 185
FUENTE: DIRECCIÓN DE RED DE SALUD BERMEJO 2009

CUADRO N° 173
INSTITUCIONES ÁREAS DE ACCIÓN
ÁÉREAS DE
INSTITUCIONES PROYECTOS BENEFICIARIOS
TRABAJO

Representación de todas
Comité Cívico Defender los intereses de la Toda la población de
las organizaciones del
Bermejo región Bermejo
pueblo

Comité Cívico
Trabajo con mujeres
Femenino

Capacitación a la población
Comité Cívico Participación de la Organizaciones y toda la
joven en toma de decisiones
Juvenil juventud juventud Bermejeña
y participación

Todos los barrios Juntas


FEJUVE
Vecinales
FUENTE: COMITÉ CÍVICO BERMEJO, COMITÉ CÍVICO FEMENINO, COMITÉ CÍVICO JUVENIL 2009

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 199


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.10.6.Instituciones Privadas.
CUADRO Nº 174
INSTITUCIONES PRIVADAS Y AREAS DE ACCIÓN

ÁREAS DE
INSTITUCIONES PROYECTOS BENEFICIARIOS SERVICIOS
TRABAJO
1. Centro del Migrante.
OASI “ oficina de Asistencia Social de la

Derechos humanos talleres


Área urbana Santa Cruz y Bermejo –

de capacitación sobre el
Código Niño Niña
adolescente. Erradicación
Población migrante,
del trabajo infantil en la
campesinos
Zafra Bermejo. Las
colonos indígenas,
Iglesia”

condiciones de vida de los Asistencia y


Tarija

trabajadores
Trabajadores. Dotación de promoción a la
asalariados
agua limpia mediante la población migrante
agrícolas, zafreros
perforación de pozos. Salud
cosechadores de
integral con dotación o
algodón
cambio de viviendas y un
programa de atención al mal
de Chagas. Producción
agropecuaria demostrativa
agropecuaria.

Zafreros

Seguimiento a Organización
Junta de auxilio las actividades campesina que
escolar ligadas a la existe en las
educación escuelas
Trabajos Elaboración de tejidos
Centro de Agrupa mujeres de
productivos en la bordados. Aprender a leer y
madres la comunidad
comunidad escribir

Vigilar los turnos de riego y Elegidos por los


Vigilar los turnos
Juez de Aguas labores de mantenimiento y usuarios de dicho
de riego
limpieza de las acequias canal por un año
Apoyo con programas de
financiamiento.
Asociaciones Apoyar a sus Representación en la
Artesanos y otros
Productivas asociados comercialización del
producto. Adquisición de
insumos para los asociados
Apoyar en la Realización de actividades
Parroquia
formación de la religiosas. Confraternidad y
Bermejo
juventud proyectos de apoyo
FUENTE: OASI- FEDERACIÓN DE ZAFREROS, DIAGNÓSTICO ANTERIOR

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 200


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

DIAGRAMA N° 1
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN LA ZAFRA

MAGNO CONGRESO

SECRETARIO GRAL

ASESOR SECRETARIO EJECUTIVO

SECRETARIO DE SECRETARIO DE SECRETARIO DE SECREATRIO DE SECRETARIO DE SECRETARIO DE SECRETARIO DE


REALACINES CONFLICTOS ACTAS HACIENDA ORGANIZACION GÉNERO CULTURA

CAINCOB. E, está en proceso de captación de socios teniendo como meta hasta


fin de año, la captación de 20 socios nuevos, logrando incrementar los servicios
que se ofrece y de esta manera mejorar y crecer en materia comercial.

La CAINCO-BE, ofrece los servicios de contabilidad general a los socios, el pago


de impuestos y cualquier otra solicitud que tengan los socios ante las instituciones
públicas como, Iimpuestos Internos, HAM, Aduana y otros. También se tiene como
beneficios, la realización de cursos de capacitación, actualización para mejorar la
calidad de los servicios y productos que ofrecen nuestros socios. Se realizan los
Balances de gestión a través de un contador, la asesoría impositiva y cualquier
otro trámite necesario.

A partir del año 2009, la Cámara de la Industria y Comercio, está atravesando por
una reestructuración profunda, par a volver a surgir en la vida social de
Bermejo, hecho que derivó en la conformación del nuevo directorio como sigue:

DIAGRAMA Nº 2
ORGANIGRAMA DE LA CÁMARA DE COMERCIO

ASAMBLEA GENERAL

DELELGADO A LA
CAINCOTAR
CAINCOTAR PRESIDENTE

SECRETARIA

VICEPRESIDENTE SECRETARIO TESORERO VOCAL

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 201


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.10.7. Instituciones Cívicas.

DIAGRAMA Nº 3
ORGANIZACIÓN DELDIRECTORIO COMITÉ CÍVICO BERMEJO

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE1 VICEPRESIDENTE 2

SECRETARIO SECRETARIA DE
DE PRENSA Y GÉNERO
SECRETARIA PROPAGANDA SECRETARIA DE SECRETARIA DE
GENERAL FINANZAS COORDIANCION COORDIANCION

VOCAL 1 VOCAL2

La estructura orgánica del Comité Cívico de Bermejo está conformada por las
carteras de:
 Presidente
 1er. Vicepresidente
 2do. Vicepresidente
 Secretaría general
 Secretaría de actas, prensa
 Secretaría de finanzas
 Secretaría de coordinación.
 Secretaría de género
 1er. Vocal
 2do. Vocal

- Instituciones afiliadas al comité cívico de Bermejo.


Al comité cívico, están afiliadas las siguientes instituciones.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 202


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 175
LISTA DE AFILIADOS AL COMITÉ CÍVICO

Nº NOMBRE DE LAS INSTITUCIONES AFILIADAS

1 Comité Cívico Femenino


2 Federación de Juntas Vecinales de Bermejo (Fe.Ju.Ve.Be.)
3 Federación Provincial de Trabajadores Gremiales
4 Federación Única de Trabajadores Campesinos
5 Sindicato de Transporte Pesado Bermejo
6 Sindicato de Transporte Público “15 De Abril”
7 Asociación de la Pequeña Industria (A.Dep.I.)
8 Asociación de Docentes Facultad Integrada U.A.J.M.S.
9 Federación Universitaria Local Bermejo
10 Federación de Productores de Caña de Azúcar Bermejo
11 Sindicato de Trabajadores de I.A.B.S.A.
12 Central Local de Cooperativas Agropecuarias
13 Comité 7 de Diciembre
14 Cooperativa de Telecomunicaciones Bermejo (Co.T.A.Be. Ltda.)
15 Central Obrera Regional (C.O.R.)
16 Cooperativa de Transporte Fluvial Río Bermejo
17 Asociación de Empresas Constructoras
18 Sindicato de Trufis y Micros ‘12 De Mayo”
19 Comité de Defensivos
20 Comité Cívico Juvenil
21 Asociación de Profesionales Bermejeños
22 Asociación Centro de Mujeres Campesinas y el Triángulo De Bermejo.
23 Asociación de Jubilados y Rentistas I.A.B. Cor.Des.
24 Federación De Maestros Urbanos
25 Asociación Cuerpo e Bomberos Voluntarios
26 Sindicato de Trabajadores de Setar. Bermejo.
27 Junta Escolar de Distrito de Padres de Familia
28 Asamblea del Deporte
29 Asociación de Microempresas Constructoras
30 Asociación de Comerc. Minoristas en la Hoja de Coca al Detalle
31 Federación de Colonizadores de Bermejo
32 Sindicato de Trabajadores de la Prensa
33 Colegio de Secretarias de Bolivia Sub Filial Bjo.
34 Asoc. de Transp. Intermodal El Triángulo del Sur
FUENTE: COMITÉ CÍVICO BERMEJO 2009

El Comité Cívico Juvenil Bermejo comienza sus actividades a partir del registro
del libro de actas en fecha 15 de octubre del 2007.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 203


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 176
DIRECTORIO DEL COMITÉ CÍVICO JUVENIL

N° CARTERAS DEL DIRECTORIO

1 Presidente:
2 1er Vicepresidente
3 2do Vicepresidente
4 Secretario General
5 Secretario de Organización
6 Secretario de Hacienda
7 Secretario de Actas
8 Secretario de Prensa y Propaganda
9 Secretario de Conflictos
10 Director de Cultura
11 Director de Educación
12 Director de Salud
13 Director de Medio Ambiente
14 Director de Desarrollo Institucional
15 Director de Asuntos Institucionales
16 Delegado departamental
17 Coordinador Sector Estudiantil
18 Coordinador Sector Universitario
19 Coordinador Sector Barrial
20 Coordinador Sector Profesional
21 Coordinador Sector Campesino
22 Primer Vocal
FUENTE: COMITÉ CÍVICO JUVENIL 2009

2.11.Organizaciones Rurales.

CUADRO N° 177
ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS
NOMBRES DE LAS DISTINTAS ASOCIACIONES POR CADA TOTAL DE
COMUNIDADES
COMUNIDAD BENEFICIARIOS
Asoc. de Asoc. Prod. de Prod. de Miel de Prod.
EL NUEVE Cítricos Papaya Abeja Avícolas
61
Centros de Asoc. Cría
EL TORO Madres
Junta escolar
Cerdos
33
Asoc. de
VILLA NUEVA Duraznero
10
SAN LUIS EL Centro de
15
ANTA Madres
Centro de
PORCELANA madres
Comité de Agua 80
Asoc. de
CERCADO Cañeros
300
Asoc. de
Asoc. de Prod. de Miel de Prod. Prod. de
NARANJITOS Cítricos
productores de
Abeja Avícolas Carozo
65
Papaya
CANDADO Centros de Asoc. Cría
30
GRANDE Madres Cerdos

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 204


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CANDADO
El Lapacho 8
CHICO
Asoc.de
COLONIA Asoc. de
Productos Asoc. Apícola 100
LINARES Chancaca
Cítricos
Productores
ALTO CALAMA Apícola
15
Centro de
ARROZALES Mujeres
20
Asoc. de
FLOR DE ORO cítricos
40
FUENTE: ENCUESTA SIM SRL.2009

2.12. Funcionamiento del Gobierno Municipal.

El Gobierno Municipal, tiene base legal reconocida por la Constitución Política del
Estado en su artículo 200, numeral I al VII, y refrendada por las Leyes de
Participación Popular, Descentralización Administrativa, Municipalidades, Dialogo
Nacional, Hidrocarburos, Reforma Educativa, Impuesto Directo a los
Hidrocarburos, entre los principales.

Las mencionadas Leyes dan tuición al Gobierno Municipal para asumir la


responsabilidad política y técnica del proceso de planificación participativa
municipal, teniendo la obligación de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo. En
términos generales, la función del municipio de Bermejo es: fiscalizadora,
reguladora y proveedoras de bienes y servicios. Teniendo incidencia en la
actividad pública municipal, a través de la administración del gasto público, del
control de los impuestos y de la reglamentación y ordenación de la actividad
económica.

La función reguladora lo realiza mediante leyes y disposiciones administrativas


que afectan a la actividad económica del municipio. Asimismo, los recursos
económicos que se generan se invierten en bienes y servicios públicos, en las
zonas más necesitadas

El Gobierno Municipal de Bermejo presenta dos instancias el Concejo Municipal y


el Ejecutivo Municipal.

El Honorable Consejo Municipal se encuentra integrado por siete Concejales


titulares y siete suplentes y su organización es la siguiente:

∗ Presidencia de Concejo
∗ Vice Presidencia de Concejo
∗ Secretaría del Concejo
∗ Dos vocalías

Al mismo tiempo, se organizan en comisiones: Comisión técnica y obras publica,


comisión jurídica, comisión económica, comisión medio ambiente, comisión

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 205


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

social, cultura y deportes y la comisión de ética; mientras que el ejecutivo se


encuentra estructurado de la siguiente manera:
∗ Honorable Alcalde Municipal
∗ Secretaria General
∗ Gabinete
∗ Oficial Mayor Técnico
∗ Oficial Mayor Administrativo y Financiera
∗ Oficial Mayor de Desarrollo Social y Cultura
∗ Dirección de Planificación
∗ Dirección Jurídica

El Gobierno Municipal de Bermejo, cuenta con 9 direcciones, 2 jefaturas, 5


responsables de áreas. Tiene un total de 250 funcionarios públicos de planta y 150
de contrato. Cuenta con 5 infraestructuras propia y 2 alquiladas donde atiende a la
comunidad en general.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 206


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

DIAGRAMA Nº 4
ORGANIGRAMA ALCALDIA MUNICIPAL DE BERMEJO
212
H.CONCEJO MUNICIPAL

ALCALDE

GABINETE Y
SECRETARIA
PROTOCOLO
GENERAL

PLANIFICACION ASESOR IA JURIDICA

AUDITORIA

OFICIAL OFICIAL MAYOR OFICIAL MAYOR DESARROLLO


MAYOR TECNICO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERA SOCIAL Y CULTURA

DIRECCION DIRECCION DIRECCION DIRECCION DIRECCION DIRECCION DE


DESARROLLO DESARROLLO PRODUCTIVO Y FINANCIERA DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN GÉNERO DIRECCIÓN DE
OBRAS PÚBLICAS ADMINISTRATIVA INGRESOS EDUCACION Y SALUD GENERACIONAL Y CULTURA Y
URBANO MEDIO AMBIENTE
FAMILA DEPORTE

PROGRAMACIÓN Y ASESORIA LEGAL


SEGUIMIENTO SERVICIOS DE
FOMENTO A LA CONTRATACIONE
CATASTRO URBANO
PRODUCCION Y
EDUCACION
TURISMO S CONTABILIDAD
DEFENSORIA DE
LA NIÑEZ Y
MANTENIMIENTO
VIAS URBANAS Y INGRESOS
ADOLESCENCIA DISCIPLINAS Y
VECINALES TRIBUTARIOS PROGRAMA RECREACIONES
ALIMENTACION DEPORTIVAS
PRESERVACION ESCOLAR
DEL MEDIO BIENES
AMBIENTE SERVICIO LEGAL
URBANIZACIÓN Y PRESUPUESTO INGRESOS NO
INTEGRAL
OBRAS CIVILES PLANIFICACION TRIBUTARIOS MUNICIPAL
(SLIM)
GABINETE
AREAS PSICOLOGICO
SOCIAL
VERDES
ALUMBRADO RECURSOS PERSONAS CON
PUBLICO FISCALIZACION
HUMANOS DISCAPACIDAD Y JUVENTUDES
TELE- ADULTO MAYOR
CENTRO DE CENTROS
OPERACIONES DE
LOTES Y EMENRGENCIAS
TRÁFICO Y VIALIDAD CONSTRUCCIÓN (COE) UNIDADES
DESCONCENTRAD
SUPERVISOR CENTROS
AS
AREA INFANTILES

INTENDENCIA URBANA Y
RURAL
PROGRAMA
INTENSIVO DE SEGURIDAD
CIUDADANA
EMPRENDIMIENT
SERVICOS DE SALUD OS CULTURALES

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 207


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Estructura administrativa

a) Secretaria General

Administrar el flujo de trámites remitidos a conocimiento y consideración del


Alcalde Municipal, así como la documentación despachada por este a autoridades
del H. Concejo Municipal, del Ejecutivo, de los tres poderes del Estado y a la
ciudadanía en general. Colaborar con todas las acciones del Alcalde Municipal a
través de la dirección, administración y control del funcionamiento de la unidad
técnica, administrativa-financiera, social y cultural haciéndose responsable de
todos los actos del Gobierno Municipal.

b)Oficialía Mayor Administrativa y Financiera


Gestionar y administrar los bienes inmuebles, activos fijos, almacenes y servicios
generales con la finalidad de garantizar el apoyo logístico necesario y oportuno de
los recursos requeridos de las diferentes instancias organizacionales del GMB.

b.1) Dirección Administrativa


Administración, programación, dirección, supervisión de todas las actividades
Municipales relacionadas a la administración de los bienes, recursos humanos,
económicos y financieros de la Municipalidad. Y realizar el procesamiento de la
información relativo a los bienes, movimiento administrativo financiero y control de
los requerimientos.

b.2) Dirección Financiera


Administrar adecuadamente los recursos financieros y pagos que realiza el GMB a
través de la definición de políticas fiscales y financieras que garanticen la
sostenibilidad financiera del municipio, procurando una administración
transparente, eficaz y eficiente. La administración financiera se ejerce a través de
la administración tributaria y la aplicación de los sistemas de presupuesto,
contabilidad, tesorería y crédito público.

c) Oficialía Mayor Técnica

Tiene como objetivo impulsar el desarrollo sostenible territorial a nivel urbano y


rural, mediante la formulación y ejecución de políticas, programas y proyectos de
infraestructura y equipamiento, el diseño y administración de los sistemas de
tráfico y transporte, el control de riesgos, el manejo de cuencas y la gestión de
medio ambiente, así como la coordinación del mantenimiento preventivo y
correctivo de los mismos.Esta a su cargo las direcciones de Obras Públicas,
Desarrollo urbano y Desarrollo Productivo y Medio Ambiente.

d) Oficialía Mayor de Desarrollo Social y Cultura


Mejorar la calidad de vida de la población del Municipio generando mayores
oportunidades de acceso a la educación, salud, deporte, seguridad ciudadana,

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 208


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Buscando la equidad de género y la integración generacional, concertando


políticas con actores públicos y privados, estableciendo mecanismos para la
preservación de los derechos ciudadanos.

d.1) Dirección de Educación y Salud

Educación: Proponer políticas y programas para la expansión de los servicios de


apoyo a la educación incentivando la aplicación creativa de procesos
pedagógicos, educativos y del mantenimiento de la infraestructura educativa.
Salud: Proponer políticas y programas de desarrollo, expansión de las
prestaciones de salud en red, de dotación y mantenimiento de infraestructura,
equipamiento, suministros de salud y de fomento a la educación, información y
promoción en temáticas de salud.

d.2) Dirección de Género, Generacional y Familia.

Diseñar, definir y ejecutar las políticas, programas y proyectos destinados a velar


por la defensa y protección de los derechos ciudadanos, con énfasis en los
derechos del niño, niña, adolescentes, adultos mayores y discapacitados,
preservando las relaciones familiares a través de la atención, la prevención, la
promoción e incorporación de la equidad de género.

d.3) Dirección de Deportes y Cultura

Deporte: Planificar, coordinar, dirigir, coordinar y controlar programas destinados a


promocionar la masificación de la práctica deportiva, formativa, recreativa,
competitiva y de la actividad física, así como programar y gestionar la
construcción, equipamiento, mantenimiento y administración de centros deportivos
y recreativos.

Cultura: Diseñar y aplicar políticas de protección y promoción del patrimonio


intangible y de valores culturales del Municipio de Bermejo con énfasis en las
manifestaciones propias de nuestra gente.

Capacidad y Recursos.

Actualmente la infraestructura de la Alcaldía Municipal de Bermejo, cuenta con las


siguientes dependencias:

 Oficina del Oficial Mayor Administrativo.


 Oficinas de Direcciones (Administrativa, Financiera e Ingresos)
 Oficinas de la Oficial Mayor Desarrollo Social y Cultura
 Oficinas de Direcciones (Dirección de Educación y Salud, Dirección
Género Generacional y Familia, Dirección de Cultura y Deporte)

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 209


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

 Oficina del Oficial Mayor Técnico


 Oficinas compartidas (Direcciones de Obras Pública, Desarrollo urbano
y Desarrollo Productivo y Medio Ambiente)
 Almacenes.
 Oficina de la Intendencia y sus dependencias
 Oficinas de las unidades desconcentradas (cementerio, matadero, ase
urbano y terminal)
 Otras oficinas que dependen a las diferentes oficialías.

Actualmente el 60% de las oficialías y sus dependencias se encuentra con buen


equipamiento para sus actividades propias y para dar un buen servicio a la
comunidad en general.

Ingresos y Gastos.

Los ingresos que logra percibir el municipio provienen principalmente de: ingresos
propios, coparticipación tributaria y otras fuentes externas de financiamiento.

En el primer caso, en el periodo comprendido entre 2005 y el año 2008 la


Municipalidad logró obtener un monto total de Bs. 304.234.367, sobresaliendo un
incremento significativo que alcanza hasta el año 2008 en más de 217%, en
relación a la gestión 2005.

CUADRO N° 178
INSTITUCIONES EN CONVENIO CON LA DIRECCION DE GÉNERO
INCREMENTO CON
PORCENTAJE
GESTIÓN PREVISTOS RECAUDADO RELACIÓN A 2005
OBTENIDO
(1) (%)

2005 7.950.985 49.188.701 619% 100%

2006 6.379.918 59.566.430 934% 121%

2007 10.931.922 88.824.314 813% 181%

2008 15.151.333 106.654.922 704% 217%

Totales 40.414.158 304.234.367 767%


FUENTE: GOBIERNO MUNICIPAL DE BERMEJO 2008

En el segundo caso, los recursos de coparticipación tributaria recibidos por el


Municipio, correspondientes al periodo de análisis, alcanza a Bs. 10.337.729, con
un incremento aproximado del 1,17% hasta el año 2008 con relación a 2005. En
tanto que los recursos percibidos anualmente respecto a los programados tienen
un total por encima del 83,84%.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 210


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 179
COPARTICIPACIÓN DE INGRESOS POR RECEPCIÓN Y PROGRAMACIÓN
MUNICIPIO DE BERMEJO AÑOS 2005 - 2008
(EXPRESADO EN BS.)
INCREMENTO
RECIBIDO PORCENTAJE CON
GESTIÓN PROGRAMADO
(1) OBTENIDO RELACIÓN A
2005 (1)

2005 49.188.701 29.760.363 61% 100%

2006 59.566.430 36.779.642 62% 124%

2007 88.824.314 67.867.430 76% 228%

2008 106.654.922 89.318.613 84% 300%

Totales 304.234.367 223.726.048 71%


FUENTE: GOBIERNO MUNICIPAL DE BERMEJO

La tercera fuente importante de recursos está relacionada con fondos


proporcionados por instituciones públicas y privadas. En términos globales,
asciende a la suma de Bs. 527.960.415, con incrementos del orden entre 1 a 53%
aproximadamente, respecto al año base.

Sin embargo, la relación de la ejecución de ingresos con estas fuentes financieras


es muy baja con respecto a lo programado; estando en el mejor de los casos con
un porcentaje de ejecución de sólo el 61% y 62% para los años 2005 - 2006.

CUADRO Nº 180
PROGRAMACIÓN DE INGRESOS DE OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PROGRAMADAS Y RECIBIDAS MUNICIPIO DE BERMEJOGESTIONES 2005 – 2008(BS.)
INCREMENTO
RECIBIDO PORCENTAJE
GESTIÓN PROGRAMADO CON RELACIÓN
-1 OBTENIDO
A 1997 (1) (%)
2005 13.844.755 13.844.755 100% 100%
2006 18.159.153 18.159.153 100% 131%
2007 85.130.170 88.824.316 104% 469%
2008 88.446.421 106.654.922 121% 104%
Totales 117.134.078 120.828.224 101%
FUENTE: GOBIERNO MUNICIPAL DE BERMEJO

Considerando el total de ingresos obtenidos por gestión, el siguiente cuadro


muestra el aporte de cada una de las fuentes de financiamiento; así tenemos que
los ingresos propios se encuentran en promedio alrededor del 34%; de
coparticipación por el 19% y los ingresos de otras fuentes en el 47%.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 211


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO N° 181
TOTAL INGRESOS OBTENIDOS POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO
MUNICIPIO DE BERMEJO GESTIONES 2005 - 2008 (BS.)
INGRESOS INGRESOS

GESTIÓN C/ TOTAL PROPI C/


OTRAS OTRAS
PROPIOS TRIBUTARI TRIBUTARI
FUENTES FUENTES

2005 7.964.624 7.950.985 13.844.755 29.760.364 10% 20% 13%

2006 6.379.918 18.159.153 36.779.642 15% 16% 18%


12.240.571
2007 10.931.922 37.408.589 67.867.430 24% 27% 36%
19.526.919
2008 15.151.333 33.592.935 89.318.613 51% 37% 33%
40.574.345
Totales 40.414.158
80.306.459 103.005.432 223.726.049

Promedio 25% 25% 25%

FUENTE: GOBIERNO MUNICIPAL DE BERMEJO 2008.

Los gastos que realiza el Gobierno Municipal de Bermejo, básicamente están


relacionados con aquellos destinados a su funcionamiento e inversión.

CUADRO N° 182
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO MUNICIPIO DE BERMEJO
GESTIONES 2005 – 2008(BS.)
INCREMENTO
TOTAL
GESTIÓN CON RELACIÓN
PRESUPUESTADO
AL 2005
2005 49.188.701 100%
2006 59.569.430 121%
2007 88.824.316 149%
2008 106.654.922 120%
Totales 304.237.369
FUENTE: GOBIERNO MUNICIPAL DE BERMEJO.2009

Los gastos de inversión programados con otras fuentes de financiamiento se


detallan en el cuadro Nº 181, con el total de ejecución alcanzado en el periodo
analizado.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 212


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 183
GASTOS DE INVERSIÓN DE RECURSOS DE CO-PARTICIPACIÓN
MUNICIPIO DE BERMEJO GESTIONES 2005 – 2008(BS.)
TOTAL
GESTIÓN PORCENTAJE
PROGRAMADO

2005 7.950.985 50%

2006 6.379.918 34%

2007 10.931.922 36%

2008 15.151.333 27%

Totales 40.414.158

Promedio 37%
FUENTE: GOBIERNO MUNICIPAL DE BERMEJO 2009

CUADRO Nº 184
DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DE COPARTICIPACIÓN: FUNCIONAMIENTO E INVERSIÓN
MUNICIPIO DE BERMEJOGESTIONES 2005 – 2008 (BS.)
TOTAL % %
GESTIÓN FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN
INGRESOS FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN
2005 7.950.985 1.934.319 1.372.275 24% 17%
2006 6.379.918 1.899.071 1.406.582 30% 22%
2007 10.931.922 3.127.398 1.578.569 29% 14%
2008 15.151.333 2.558.412 1.578.569 17% 10%
Totales 40.414.158 9.519.200 5.935.995
PROMEDIO TOTAL 25% 16%
FUENTE: GOBIERNO MUNICIPAL DE BERMEJO 2009

El grado de ejecución de la inversión con recursos externos programados,


presenta el cuadro con la información respectiva, sobresaliendo los montos
elevados programados para cada año y no así la ejecución; que según lo
ejecutado en cada gestión, se encuentra por debajo del 50 por ciento, con
excepción del año 2006 y en conjunto se muestra que sólo el 30 por ciento de lo
que se programó fue efectuado.

Será importante, por tanto, incidir que las programaciones operativas anuales
(POA´s), no deberán comprometer recursos sin respaldos serios, con el propósito
de no crear expectativas en la población beneficiaria.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 213


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 185
INCREMENTO DE GASTOS DE INVERSIÓN POR OTRAS FUENTES
MUNICIPIO DE BERMEJO GESTIONES DE 2005 – 2008(BS.)
GASTOS DE INVERSIÓN
GESTIÓN OTRAS TOTAL INCREMENTO
MUNICIPIO INCREMENTO INCREMENTO
FUENTES
2005 5.383.962 100% 24.376.402 100% 29.760.364 100%
2006 4.158.824 77% 32.620.818 134% 36.779.642 124%
2007 4.870.102 117% 62.997.328 193% 67.867.430 185%
2008 6.702.802 138% 82.615.811 131% 89.318.613 132%
Totales 21.115.690 202.610.359 223.726.049
FUENTE: GOBIERNO MUNICIPAL DE BERMEJO 2009

Finalmente, es importante analizar el comportamiento de los recursos con


respecto al Plan de Desarrollo Municipal, que consideraba las gestiones 2005 al
2008 como periodo de ejecución.

Proyectos de Desarrollo en Ejecución.

El siguiente cuadro, detalla de los proyectos que aún se vienen ejecutando, en las
distintas comunidades del municipio.

CUADRO N° 186
PROYECTOS EN EJECUCIÓN
MUNICIPIO DE BERMEJO AÑO 2008
PRE
INVERSIÓN PRESUPUESTO
Nº NOMBRE DEL PROYECTO O ACTIVIDAD DISTRITO
E EN (BS.)
INVERSIÓN
APOYO A LA PROD. AVÍCOLA C./INTROD. DE RAZAS
1 6,7,8,9 Pre Inversión 362.603
MEJORADAS
2 INTRODUC. DEL CULTIVO DEL FREJOL 6,7,8,10 Pre Inversión 51.658

3 APOYO COMER. INDUST. ARTESANAL DEL CULTIVO DE 6,7,8,9 Inversión 181.221


LA PAPAYA
4 APOYO A LA PROD. COMER. INDUST. CÍTRICOS 6,7,8 Inversión 125.671

5 SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTOS A PROYECTOS PROM. Y 6,7,8,9 91.203


FOMENTO A LA PROD. AGROP.
6 CENTRO DE ACOPIO COMUNIDAD CABECERA EL NUEVE 6 Inversión 37.836

7 APOYO A LA PROD. DE PLANT FOREST. MAD. Y NO MAD. 6,7,8,9 Inversión 184.769

FERIA DE LA PAPAYA (COMUNIDAD BARREDERO)


8 8 Inversión 13.319
FUSIONADO APOYO FERIA AGROP. Y ARTES.

9 APOYO A LA PROD. APÍCOLA COMUNIDAD CANDADITOS 6,7,8 Inversión 191.424


Y ARROZALES

10 CENTRO DE CAPACITACIÓN COMUNIDAD CANDADO 7 Inversión 103.380


GRANDE
11 CENTRO DE CAPACITACIÓN COMUNIDAD VILLANUEVA 7 Inversión 116.731

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 214


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

12 CONST. CENTRO DE CAPACITACIÓN COMUNIDAD 7 Inversión 69.071


QUEBRADA EL CINCO

13 CONST. CENTRO DE CAPACITACIÓN COMUNIDAD 9 Inversión 103.380


NARANJITOS

14 CONST. CENTRO DE CAPACITACIÓN COMUNIDAD 9 Inversión 31.269


PORCELANA

15 CONST. CENTRO DE CAPACITACIÓN COMUNIDAD LOS 7 Inversión 69.072


POZOS

16 CONST. CENTRO DE CAPACITACIÓN COMUNIDAD 8 Inversión 172.001


QUEBRADA CHICA

17 FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD DESAR. PRODUCT. Y 1,2,3,4,5,6,7,8,9 57.000


MEDIO AMBIENTE

18 APOYO A FERIAS PROD. AGROP. ARTESANAL E 1,2,3,4,5,6,7,8,9 Inversión 86.070


INDUSTRIAL

19 ADQ. EQUIPO E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS 2DA. SEC. 6,7,8,9 231.100


PROV. ARCE

20 CIERRE PERIMETRAL DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN 7 Inversión 80.000


COMUNIDAD CANDADO GRANDE

21 CIERRE PERIMETRAL DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN 7 Inversión 1.556


COMUNIDAD QUEBRADA EL CINCO

22 CONST. CENTRO DE CAPACITACIÓN COMUNIDAD 7 Inversión 183.786


NARANJO DULCE

23 CONSTR. SALA DE EXTRACCIÓN DE MIEL Y EQUIP. 8 Inversión 171.843


COMUNIDAD SAN LUÍS EL ANTA

24 ADQ. TERRENO P./PLANTA DE ELABORACIÓN DE ABONO 6,7,8,9 240.000


ORGÁNICO

25 EST. A DISEÑO FINAL CENTRO DE ABASTO COMUNIDAD 8 Pre Inversión 50.000


COLONIA J. M. LINARES

26 EST. A DISEÑO FINAL CULTIVO DE LA YUCA COM. 2DA. 6,7,8,9 Pre Inversión 79.714
SECCIÓN PROV. ARCE

27 EST. A DISEÑO FINAL DEL CULTIVO DEL MANÍ 2DA. 6,8,9 Pre Inversión 80.000
SECCIÓN PROV. ARCE

28 EST. A DISEÑO FINAL CONST. Y EQUIP. CASA DEL 1,2,3,4,5,6,7,8,9 Pre Inversión 80.000
CAMPESINO
29 MEJ. APROV. DE CULTIVOS TRADICIONALES 6,7,8,9 Inversión 96.001

30 CONSTR. TINGLADO P./CENTRO DE ACOPIO COMUNIDAD 7 Inversión 149.674


QUEBRADA EL CINCO

31 EST. A DISEÑO FINAL PROD. Y COMERC. DE CARNE 6,7,8,9 Pre Inversión 25.000
MUNICIPIO BERMEJO

32 EST. A DISEÑO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO GANADO 6,7,8 Pre Inversión 31.886


OVINO (LANA)

33 EST. A DISEÑO FINAL IMPLEM. CENTRO PISÍCOLA 6,7,8,9 Pre Inversión 31.999
MUNICIPAL

CONST. CIERRE CENTRO DE CAP. PROD. COMUNIDAD


34 7 Inversión 52.000
CANDADO GRANDE FASE 2

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 215


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

35 CONST. CIERRE PERIM. CENTRO CAP. COMUNIDAD 9 Inversión 56.000


NARANJITOS
36 CONST. CIERRE PERIM. COMUNIDAD PORCELANA 9 Inversión 60.000

37 CONST., CIERRE PERIM. CENTRO. CAP. PROD. 7 Inversión 50.000


COMUNIDAD VILLANUEVA

38 CONST., CIERRE PERIM. CENTRO. CAP. PROD. 7 Inversión 50.000


COMUNIDAD LOS POZOS
39 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA BOCA TORMENTA 1,2,3,4,5 201.078

40 CONSTRUCCIÓN ALC. PLUVIAL CIUDAD DE BERMEJO 1,2,3,4,5 Inversión 2.483.273

41 EST. Y CONST. INTERCONEX POZO PROF. SIST. AGUA 8 Pre Inversión 29.715
COL. LINARES

42 EST. A DIS. FINAL SIST. AGUA POT. COM. NARANJO 7 Pre Inversión 35.000
DULCE

43 MANTENIMIENTO DEL POZO PROFUNDO COM. ALTO 8 25.000


CALAMA
44 3 Pre Inversión 65.201
AMPL. DE ALC. SANITARIO Bº 1 DE MAYO

45 CAPTACIÓN DE AGUA Y CONEX SIST. DE AGUA POT. 8 Pre Inversión 135.227


COMUNIDAD BARREDERO

46 EST. CONEX. DE AGUA POTABLE E IMP. DE LAB. CIUDAD 1,2,3,4,5 Pre Inversión 60.000
DE BJO

47 EST A DISEÑO FINAL SIT. AGUA POTABLE COMUNIDAD 7 Pre Inversión 64.973
EL CINCO

48 EST A DISEÑO FINAL SIT. AGUA POTABLE STA. ROSA, 7 Pre Inversión 64.973
VILLANUEVA Y LA FLORIDA

49 EST. MEJORAMIENTO TOMA DE AGUA COM. QUEBRADA 7,8 Pre Inversión 34.912
CH. ALTO CALAMA

50 EST. P/ MEJ. DE CAPT. Y DOT. AGUA COM. C. CHICO Y 7 Pre Inversión 24.885
LOS POZOS

51 FISCAL. Y SEGUI.DE PROY. SANEAMIENTO BÁSICO 1,2,3,4,5 79.831


MUNICIPIO BJO.

52 FORTAL. APOYO CONSUMO ENERGÍA PLANTA DE 1,2,3,4,5 153.847


BOMBEO EMAAB

53 CONST. TAPAS DE CÁMARA INSPECCIÓN CIUDAD DE 1,2,3,4,5 Inversión 19.500


BJO.
54 CONST. REJILLAS BOCA TORMENTA CIUDAD DE BJO. 1,2,3,4,5 Inversión 19.000

55 MANTENIMIENTO POZO PROFUNDO COMUNIDAD EL 6 11.200


NUEVE

CONST Y AMPL ALCANTARILLADO Y AGUA POT. AREA


56 URBANA(B°2 DE AGOSTO,21 DE DIC, ANICETO A., 27 DE 1,5,6,9 Pre Inversión 60.000
MAYO, YPFB, URB 6 DE NOV, URB 25 DE ENERO, URB
PORCELANA, LAS PALMERAS. ANTONIO)

57 AMPLIACIÓN RED DISTRIB. DE DOTACIÓN DE AGUA 8 Inversión 41.664


COMUNIDAD QBRADA CHICA

58 EST. P/MEJ DECCAPT. Y DOT AGUA COMUNIDAD C. 7 Pre Inversión 24.885


CHICO Y LOS POZOS

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 216


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

59 EST. INTERCONEC. POZO PROFUNDO AL SISIT. AGUA 8 Pre Inversión 29.715


POT. COL. LINARES

60 EST. A DISEÑO FINAL SISTEMA DE AGUA Y 1 Pre Inversión 227.700


ALCANTARILLADO URB. VÍCTOR PAZ Y JUAN PABLO II

61 1,2,3,4,5 15.900
EXP. TERRENO PLANTA DE TRAT. DE AGUA POT. BJO.

62 CONST. MEJORAMIENTO LÍNEA DE ADUCCIÓN 6 217.000


QUEBRADA NUEVE EMAAB

63 CONST. INTERM. SEMI ENT RED DISTRITO COMUNIDAD 8 Inversión 140.000


BARREDERO

64 ADUCCIÓN PROD. QUÍMICO ANTRACITA PURIFICAR 1,2,3,4,5 627.000


AGUA EMAAB
65 SISTEMA DE AGUA DE POZOS PROF. COM. CERCADO 6 Inversión 20.000

66 SISTEMA DE AGUA DE POZOS PROF. COMUNIDAD EL 6 Inversión 20.000


NUEVE
67 ADQ. BOMBA DE AGUA PARA EMAAB 1,2,3,4,5 Inversión 232.165

68 EST. DISEÑO FINAL SIST. AGUA POT. COMUNIDAD 6 Pre Inversión 40.001
CABECERA EL NUEVE

69 FISCAL. Y SEG.DE PROY. DE MICRO RIEGO MUNICIPIO 1,2,3,4,5,6,7,8,9 135.425


BJO.

ESTUDIO DISEÑO FINAL MICRO RIEGO COMUNIDAD


70 (SANTA ROSA, CANDADO GRANDE, QBA CHICA, EL 6,7,8 Pre Inversión 5.000
NUEVE, SAN LUIS EL ANTA, NOGALITOS, BARREDERO,
VILLANUEVA, LA FLORIDA)

71 EST. DE IDENTIF. PROY. MICRO RIEGO COMUNIDAD 8 Pre Inversión 5.000


BARREDERO

72 EST. DE IDENTIF. PROY. MICRO RIEGO COMUNIDAD. EL 6 Pre Inversión 5.000


NUEVE
73 ING. MICRO RIEGO COM. EL NUEVE 6 20.000

74 EST. A DISEÑO FINAL MICRO RIEGO COM. ARROZALES 8 Pre Inversión 20.000

75 ADQ. EQUIPO TOPÓGRAFO FORT. SECTOR PRODUCTIVO 6,7,8,9 Inversión 135.000

76 MANT. Y REFAC. ORNAMENTACIÓN ÁREAS VERDES 1,2,3,4,5 384.552


CIUDAD DE BERMEJO

77 CONSTRUCCIÓN JARDÍN BOTÁNICO CIUDAD DE 2 Inversión 504.000


BERMEJO

78 FICAL.Y SEG.DE PROY. DE PRESERVACIÓN DEL MEDIO 1,2,3,4,5,6,7,8,9 103.102


AMBIENTE

79 COMPLEMENTACIÓN INFRAEST. PARQUE INFANTIL Bº 21 1 Inversión 60.000


DE DICIEMBRE

80 ADQ. -EXPROP TERRENO PARA ÁREAS VERDES Bº. LUIS 3 9.800


DE FUENTES
81 EST. A DIS. FINAL JARDÍN BOTÁNICO CIUDAD DE BJO. 2 Pre Inversión 50.000

82 PROGRAMA DE EDUC. AMBIENTAL MUNICIPIO. BJO. 1,2,3,4,5 7.000

83 EST. DIS. FINAL CIERRE BOTADERO ZONA EL NUEVE ( 6 Pre Inversión 20.000
GESPRO)

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 217


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

84 EXPROP. TERRENO PARA ÁREAS VERDES B/SAN JOSÉ 4 309.832

85 RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 1,2,3,4,5 Inversión 607.781

86 FISCAL. Y CONTR. DE PROY. DE LIMPIEZA URBANA Y 1,2,3,4,5,6,7,8,9 29.000


RURAL
87 ALUMBRADO PÚBLICO CIUDAD DE BERMEJO 1,2,3,4,5 Inversión 323.145

88 ILUMINACIÓN PLAZAS Y PARQUES 1,2,3,4,5 Inversión 40.000

89 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº SAN 5 Inversión 19.318


ANTONIO

90 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº MOTO 5 Inversión 19.318


MÉNDEZ
91 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº Y.P.F.B 1 Inversión 19.318

92 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº 1 Inversión 19.318


PETROLERO

93 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº 15 DE 4 Inversión 19.318


ABRIL
94 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº CENTRAL 2 Inversión 19.318

95 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº 5 Inversión 19.318


AZUCARERO

96 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº 4 Inversión 19.318


AEROPUERTO
97 2 Inversión 19.318
ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº BOLÍVAR

98 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº LUÍS DE 3 Inversión 19.318


FUENTES
99 2 Inversión 19.318
ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº LINDO

100 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº 4 Inversión 19.318


MIRAFLORES
101 1 Inversión 19.318
ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº MUNICIPAL
ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº 21 DE
102 1 Inversión 19.318
DICIEMBRE
103 4 Inversión 19.318
ADQ. PANTALLAS PP/ALUMBRADO PÚBLICO Bº SAN JOSÉ
104 3 Inversión 19.318
ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº ABAROA

105 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº ANICETO 2 Inversión 19.318


ARCE

106 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº SAN 5 Inversión 19.318


BERNARDO
107 5 Inversión 19.318
ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº SAN JUAN
108 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº LAPACHO 3 Inversión 19.318

109 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº 2 DE 5 Inversión 19.318


AGOSTO

110 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº LAS 5 Inversión 19.318


PALMERAS

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 218


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

111 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº 27 DE 1 Inversión 19.318


MAYO

112 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº VÍCTOR 1 Inversión 19.318


PAZ

113 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº JUAN 1 Inversión 19.318


PABLO II

114 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº 1RO. DE 3 Inversión 19.318


MAYO

115 ADQ. PANTALLAS P/ALUMBRADO PÚBLICO Bº SAN 5 Inversión 19.318


SANTIAGO
116 EST. A DISEÑO FINAL ALUMBRADO PÚBLICO 1,2,3,4,5 Pre Inversión 18.000

117 ALUMBRADO PÚBLICO CIUDAD DE BERMEJO FASE II 1,2,3,4,5 Inversión 44.562

118 CONST. PAVIMENTO RÍGIDO 67 CUADRAS CIUDAD DE 1,2,3,4,5 Inversión 1.389.632


BERMEJO

119 CONST. E IMPL. PLAZA PRINCIPAL (C. NARCISO 4 Inversión 48.000


CAMPERO)
120 CONST. MURO COSTANERO CIUDAD DE BERMEJO 1,2,3,4,5 Inversión 5.907.115
CONST. RECAPAMIENTO AV. BARRIENTOS ORTUÑO - AV.
121 2,4 Inversión 1.116.213
BOLÍVAR

122 EST. A DISEÑO FINAL AV. COSTANERA Y AV. 1,2,3,4,5 Pre Inversión 100.000
CIRCUNVALACIÓN

FISCALIZACIÓN (SUP). Y SEGUIMIENTO DE OBRAS DE


123 1,2,3,4,5,6,7,8,9 191.122
INFRAEST. URBANA Y RURAL
124 ADQUISICIÓN DE TERRENO EQUIP. P/ LA TERCERA EDAD 1,2,3,4,5 20.203

125 EST. A DISEÑO FINAL CORDONES Y ACERAS Y ARB. 1,2,3,4,5 Pre Inversión 199.000
CIUDAD DE BJO

126 PAVIMENTO CALLES CIUDAD DE BERMEJO FASE I - 50 1,2,3,4,5 Inversión 5.282.680


CUADRAS

127 CONST. PUENTE VEHICULAR FINAL C. JOSÉ YACHE Bº 2 Inversión 432.829


CENTRAL

128 CONST. MURO DE CONTENCIÓN SEDE MULTIUSO Bº 3 Inversión 38.771


LAPACHO
129 CANALIZACIÓN DE QUEBRADAS Bº LAS PALMERAS 5 Inversión 47.000

130 CONST. SOLERA DE Hº EN QUEBRADA Bº 1º DE MAYO 3 Inversión 21.666

131 FISCAL. Y SEGUIMIENTO DE OBRAS DE INFRAESTR. URB 1,2,3,4,5,6,7,8,9 191.122


Y RURAL
132 REFACCIÓN Y MANT. EDIFICIO GOBIERNO MUNICIPAL 1,2,3,4,5 Inversión 381.870

CONST MURO DE CONTEN. QUEBRADA COMUNIDAD EL


133 1 Inversión 33.714
CINCO Bº 27 DE MAYO (ZONA BADÉN)

CONST MURO DE CONTEN QUEBRADA COMUNIDAD EL


134 1 Inversión 30.001
CINCO Bº 27 DE MAYO (ZONA PUENTE VEHICULAR)

135 PINTADO REJILLA LETRERO REPOS. PISO PTE. 1,2,3,4,5 Inversión 10.586
INTERNAC.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 219


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

136 EST. A DISEÑO FINAL CANALIZA. DE QUEBRADA CIUDAD 1,2,3,4,5 Pre Inversión 199.000
BERMEJO
137 EXP. TERRENO MERCADO CAMPESINO Bº 2 DE AGOSTO 5 13.104

138 CONST. 2DA. PLANTA EDIFICIO MUNICIPAL FASE 1 1,2,3,4,5 Inversión 150.430

139 CONST. TERMINAL DE BUSES CIUDAD DE BERMEJO 1,2,3,4,5 Inversión 93.513


EST. A DISEÑO FINAL CAMINO VECINAL COMUNIDAD EL
140 7 Pre Inversión 199.000
CINCO
141 MANT. Y RIPIADO CALLES CIUDAD DE BERMEJO 1,2,3,4,5 Inversión 847.384

142 CONST. MURO DE CONTENCIÓN COMUNIDAD CAÑADÓN 8 Inversión 160.000


BUENA VISTA

143 FISCAL. Y SEG. DE PROY. DE CAMINOS VECINALES 1,2,3,4,5,6,7,8,9 110.748


MUNICIPIO BERMEJO

144 ADQ. EQUIPO TOPOGRÁFICO P./FORTALECER SECTOR 6,7,8,9 Inversión 135.000


PRODUCTIVO

145 FORTALEC. SECTOR PRODUCT. CON MAQUINARIA 6,7,8,9 1.512.183


PESADA
146 CONST. PUENTE VEHICULAR COMUNIDAD PORCELANA 9 Inversión 65.000

147 MANT. CAMIN. VEC. P/FACILITACIÓN ACCESO DE LA 6,7,8,9 Inversión 570.000


PRODUCC AL MERC

148 RELEVAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS 1,2,3,4,5 68.760


CATASTRALES
149 1,2,3,4,5 154.629
FORTALECIMIENTO UNIDAD DES. URBANO

150 APOYO A FUNCIONAMIENTO SERVICIOS BÁSICOS DE 1,2,3,4,5 Inversión 775.961


SALUD HOSPITAL VIRGEN CHAGUAYA

151 SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL (SUMI) 8% 1,2,3,4,5,6,7,8,9 1.340.915


S/REC. COOP. (10% 2007)
152 SEGURO DE VEJEZ D.S. 25186 ART. 10 1,2,3,4,5,6,7,8,9 1.248.465

153 CONST. HOSPITAL VIRGEN DE CHAGUAYA 3 4.769.523

154 APOYO A CAMPAÑA EPIDEMIOLOGÍA 1,2,3,4,5,6,7,8,9 150.000

155 CAPACITACIÓN RED SOCIAL DE SALUD 1,2,3,4,5 20.000

156 SUPERVISIÓN Y CONTROL EN EL FUNCIONAMIENTO 1,2,3,4,5,6,7,8,9 20.982


ÁREA DE SALUD
157 BRIGADA MÓVIL EXTERNA 1,2,3,4,5,6,7,8,9 20.000

158 FORTALECIMIENTO H. VIRGEN DE CHAGUAYA 1,2,3,4,5 433.940

159 FORTALECIMIENTO AL DILOS EN SU GESTIÓN 1,2,3,4,5 30.000


OPERATIVA

160 CONST. MURO DE CONTENCIÓN EN PREDIOS H. VIRGEN 1,2,3,4,5 Inversión 63.400


DE CHAGUAYA

161 CIERRE PERIMETRAL Y ACERAS PREDIOS H. VIRGEN DE 1,2,3,4,5 Inversión 38.000


CHAGUAYA

162 REFACC. Y MANT. INSTALAC. DE SALUD MUNICIPIO DE 1,2,3,4,5,6,7,8,9 269.100


BERMEJO

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 220


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

163 CONVENIO INTERINSTITUCIONAL GMB - COLEGIO 1,2,3,4,5,6,7,8,9 30.000


MÉDICO (MÉDICOS COMUNALES)
164 1,2,3,4,5,6,7,8,9 40.000
OPERACIÓN MILAGRO (CONV. CAJA CORDES - GMB)

165 ADQUISICIÓN DE 3 AMBULANCIAS CENTRO DE SALUD 1,2,3,4,5,6,7,8,9 913.698


BERMEJO
CONST. DE VIVIENDA SOLUCIONES HABITACIONALES
166 1,2,3,4,5 455.400
P/PERS. ESCASOS RECURSOS HABITAT

167 EQUIP. CENTRO DE SALUD COMUNIDAD CANDADO 6,7,8,9 140.000


GRANDE (USAID)

168 ESTUDIO EQUIPAMIENTO H. VIRGEN DE CHAGUAYA 1,2,3,4,5 Pre Inversión 140.000


(NUEVO)

169 ESTUDIO A DISEÑO FINAL CENTROS DE SALUD P/RED 1,2,3,4,5,6,7,8,9 Pre Inversión 199.000
MUNICIPIO DE BERMEJO

170 EST. A DISEÑO FINAL COMPLEM. INFRAEST. H. VIRGEN 1,2,3,4,5 Pre Inversión 250.000
DE CHAGUAYA
171 1,2,3,4,5,6,7,8,9 200.000
EQUIPO RED DE SALUD MUNICIPIO DE BERMEJO

172 MOVILIZ. COMUNITARIA PARA LA SALUD INTEGRAL 1,2,3,4,5,6,7,8,9 57.340


(CONV. CARE-GMB)
173 PROV. DE MOVILIARIO PARA H. VIRGEN DE CHAGUAYA 1,2,3,4,5 98.714

174 ADQ. DE UNA CAMIONETA Y MOTOCICLETA P/FORT. H. 1,2,3,4,5 233.325


VIRGEN DE CHAGUAYA

175 EXP. TERRENO P./CENTRO DE SALUD ESCUELA 6 30.000


COMUNIDAD EEL NUEVE

176 PLAN SANEAMIENTO-BOTADERO P./DESCONTAMINAR 6 52.000


COMUNIDAD EL NUEVE

177 CONST. CIERRE PERIM. PUESTO DE SALUD COMUNIDAD 7 Inversión 38.600


CANDADO GRANDE

178 FORT AL SERV. LEGAL INTEGRAL DE LA SALUD FAMILIA 1,2,3,4,5,6,7,8,9 266.465


(SLIM)

179 APOYO A FUNCIONAMIENTOS CENTROS SERVICIOS 1,2,3,4,5,6,7,8,9 950.200


EDUCATIVOS

180 BECAS PARA BACHILLERES (BECA ESTUDIANTIL CONV. 1,2,3,4,5,6,7,8,9 25.500


UAJMS)
181 1,2,3,4,5 29.912
APOYO REALIZACIÓN DE OLIMPIADAS ESTUDIANTILES

182 DOTACIÓN DESAYUNO ESCOLAR ÁREA URBANA Y 1,2,3,4,5,6,7,8,9 1.610.751


RURAL
183 CONST. 15 TINGLADOS U. E. ÁREA URBANA Y RURAL 1,2,3,4,5,6,7,8,9 898.988

184 APOYO A REALIZACIÓN OLIMPIADAS NIÑOS ESPECIALES 1,2,3,4,5 10.000

185 SUPERV. Y CONTROL EN EL FUNCIONAMIENTO ÁREA 1,2,3,4,5,6,7,8,9 82.245


EDUCACIÓN
186 1,2,3,4,5,6,7,8,9 167.862
PROGRAMA ALFABETIZACIÓN YO, SÍ PUEDO

187 ESTUDIO A DISEÑO FINAL U.E. OCTAVIO CAMPERO 5 Pre Inversión 80.000
ECHAZÚ

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 221


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

188 EST. A DISEÑO FINAL AMPL. Y REFAC. U.E. AULIO ARAOZ 1 Pre Inversión 89.000

189 EST. A DISEÑO FINAL AMPL. Y REFAC. U. E. JULIO 5 Pre Inversión 90.000
CRESPO (8 DE SEPT.)

190 ESTUDIO A DISEÑO FINAL AMPL. Y REFAC. U.E. ÁREA 6,7,8,9 Pre Inversión 104.000
RURAL BERMEJO

191 CONST. GRADERÍAS CANCHA POLIFUNCIONAL U.E. 9 Inversión 64.026


COMUNIDAD NARANJITOS

192 DESARROLLO DEPORTIVO (DISCIPLINAS DEPORTIVAS) 1,2,3,4,5,6,7,8,9 415.521


2% (3% 2007)
193 MANT. Y REFAC. CAMPOS DEPORTIVOS 1,2,3,4,5,6,7,8,9 164.093

194 PROYECTO EDUCATIVO NEI (CONVENIO FUNDACIÓN 1,2,3,4,5 10.002


AUTAPO)

195 EQUIPAMIENTO BIBLIOTECA MUNICIPAL CIUDAD DE 1,2,3,4,5 78.000


BERMEJO
196 FOMENTO Y FORMACIÓN ESTUDIANTIL 1,2,3,4,5,6,7,8,9 78.498

197 AMPLIACIÓN Y REFACCIÓN U.E LA ESPERANZA 6 2.131.979

198 AMPLIACIÓN Y REFACCIÓN U.E BOLIVIA DIURNO 1 2.213.018

199 CONST. AULA EDUCATIVA COMUNIDAD NARANJO DULCE 7 Inversión 50.000

200 CONST. VIVIENDA P/ MAESTRO COMUNIDAD 8 Inversión 39.008


BARREDERO
201 4 740.010
AMPLIACIÓN Y REFACCIÓN U.E 25 DE MAYO

202 CONST. CIERRE PERIMETRAL Y GRADERÍAS U.E. 7 Inversión 65.000


COMUNIDAD LOS POZOS

203 CONST. VIVIENDA P/ MTRO Y BAT. PARA BAÑOS U.E. 7 Inversión 176.000
COMUNIDAD NARANJO DULCE
204 EST. COMPL. INFR. U.E. 25 DE MAYO 2DA. FASE 1,2,3,4,5 Pre Inversión 50.000

205 EST. COMPL. INFR. U.E. MCAL. STA. CRUZ 2DA. FASE 1,2,3,4,5 Pre Inversión 85.000

206 EST. A DISEÑO CONST. INTERNADO COMUNIDAD CAMPO 9 Pre Inversión 150.000
GRANDE
207 EST. A DISEÑO FINAL U.E INTERMEDIO Nº 15 1,2,3,4,5 Pre Inversión 99.200

208 EST. A DISEÑO FINAL CONST. U.E. INTERMEDIO Nº 7 1,2,3,4,5 Pre Inversión 99.200

209 ADQ. TERRENO PARA FUTURO CENTRO TECNOLÓGICO 1,2,3,4,5 51.113


EDUCATIVO DE BERMEJO

210 CONST. BATERÍA DE BAÑOS Y COCINA - COMEDOR U.E. 6 223.151


25 DE ENERO
211 IMPL. TELECENTROS U.E. (CONVENIO MIN. EDUC. G.M.B 1,2,3,4,5,6,7,8,9 165.700

PROMOCIÓN Y FOMENTO ÁREAS DEPORTIVA MUNICIPIO


212 1,2,3,4,5,6,7,8,9 107.633
DE BERMEJO

213 CIERRE C./MALLAS OLIMP. Y BAT. DE BAÑOS CANCHA 5 Inversión 51.100


POLIF. Bº AZUCARERO

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 222


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

214 CONST. CANCHA POLIFUNCIONAL U. E. COMUNIDAD 7 Inversión 90.000


NARANJO DULCE
215 1 Inversión 95.000
CONST. CANCHA POLIFUNCIONAL Y GRAD. Bº MUNICIPAL
216 CONST. CANCHA POLIFUNCIONAL Bº SAN JOSÉ 4 Inversión 103.881

217 REMODELACIÓN CAMPO DEPORTIVO POLIFUNCIONAL Bº 2 73.887


BOLÍVAR

218 CONST. GRAD Y CIERRE C./ MALLA OLÍMPICA CANCHA 3 Inversión 100.000
POLIF. Bº ABAROA

219 CONST. MURO DE CONTENCIÓN EN CANCHA DE FUTBOL 1 Inversión 247.737


Bº MUNICIPAL

220 DOTACIÓN DE MOCHILAS MÁS IMPLEMENTOS A 1,2,3,4,5,6,7,8,9 499.784


ESTUDIANTES U.E. BERMEJO

221 ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1,2,3,4,5,6,7,8,9 233.599


DIFERENTES U.E

222 ADQUISICIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES U.E. DE 1,2,3,4,5,6,7,8,9 800.000


BERMEJO

223 ADQ. Y DOTACIÓN MATERIAL DEPORTIVO U.E. DE 1,2,3,4,5,6,7,8,9 96.613


BERMEJO

224 FOMENTO A LA PROD. LOCAL ARTESANAL UNIFORME 1,2,3,4,5,6,7,8,9 200.000


ESCOLAR RED 1-2

225 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y PREVENCIÓN 1,2,3,4,5 42.573


PSICOLÓGICA-SOCIAL U.E.
226 PROYECTO BERMUNOC (OCTAVIO CAMPERO) 1,2,3,4,5 30.000

227 MANTEN. Y REFACCIÓN CENTROS EDUC. MUNICIPIO 1,2,3,4,5,6,7,8,9 332.600


BERMEJO

228 SERVICIO TRASNP. ESCOLAR U.E. CERCADO NIÑOS 1,2,3,4,5,6,7,8,9 69.400


ESPECIALES

CONSTROL Y MANT. TEGNOL. DE LA INFORM.


229 1,2,3,4,5,6,7,8,9 57.800
COMUNIDAD MUNICIPAL (TIC)

230 AMPL., REFAC, EQUIP. Y MOBIL. U.E. ÁREA RURAL 6,7,8,9 5.481

231 CONSTR. CIERRE PERIMETRAL U. E. ANTONIO JOSÉ DE 4 Inversión 213.237


SUCRE

232 CONSTR. REFACCIÓN CIERRE PERIMETRAL CENTRO 4 Inversión 207.998


SAN ANTONIO

233 CONST. 20 TINGLADOS U. E. MUNICIPIO DE BERMEJO 1,2,3,4,5,6,7,8,9 Inversión 5.404.142


(FASE II)

234 CONSTR. TINGLADO METÁLICO Y GRADERÍAS EN 1 Inversión 97.642


CANCHA POLIF. B° Y.P.F.B.

235 OBRAS COMPLEMENT. CENTRO PAN COMUNIDAD FLOR 7 37.505


DE ORO

EST. DISEÑO FINAL REMODELACIÓN U. E. ANTONIO


236 4 Pre Inversión 80.000
JOSÉ DE SUCRE

237 SUP. COMPLEJO EDUC. MULT. MPAL. 2DA. SECCIÓN 1,2,3,4,5 20.000

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 223


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

238 EST. DISEÑO FINAL REMODELACIÓN CICLO INICIAL 4 Pre Inversión 40.000
TARIJA

239 CONST. CENTRO PAN ATEN+A621CION NIÑOS 9 Inversión 171.587


COMUNIDAD PORCELANA (OBRA GRUESA)

240 CONST. CENTRO PAN ATENCIÓN NIÑOS Bº VÍCTOR PAZ - 1 Inversión 150.000
JUAN PABLO II (OBRA GRUESA)
241 CONST. CENTRO PAN EDUC. NIÑOS Bº MUNICIPAL 1,2,3,4,5,6,7,8,9 Inversión 154.460

242 EXPRO. TERRENO CENTRO INTEGRADO BERMEJO 1,2,3,4,5 300.000

243 ESTUDIO A DISEÑO FINAL U.E. NIÑOS ESPECIALES 1,2,3,4,5 Pre Inversión 80.000

244 ESTUDIO A DISEÑO PROCESO PEDAG. (PEN-PROME) 1,2,3,4,5,6,7,8,9 Pre Inversión 100.000

245 EXPROP. TERRENO AMPLIACIÓN U.E. 8 DE SEPTIEMBRE 5 90.000

246 OBRAS COMPLEM. CENTRO PAN ATENCIÓN NIÑOS 8 20.000


COMUNIDAD ARROZALES
247 CONST. AMPLIAC. U.E. COMUNIDAD BARREDERO 8 Inversión 2.000
OBRAS COMPLEM. CANCHA POLIF. U.E. COMUNIDAD
248 9 Inversión 65.022
CAMPO GRANDE Y PORCELANA

249 CIERRE PERIMETRAL TINGLADO MET. COMUNIDAD 7 Inversión 180.000


SANTA ROSA

250 ADQUISICIÓN DE JUEGOS EDUCATIVOS Y RECREATIVOS 1,2,3,4,5 58.914


PARQUE INFANTIL BERMEJO
251 ADQ. REGULADORES DE GAS U.E. MUNICIPIO BERMEJO 1,2,3,4,5,6,7,8,9 70.000

252 EQUIP. CENTRO EDUCATIVO MUNICIPIO BERMEJO 1,2,3,4,5,6,7,8,9 526.333

253 6 Inversión 73.000


CONST. COMPL. INFRAEST. U.E. 25 DE ENERO
254 CONST. TINGLADO MET. U.E. ANT. JOSÉ DE SUCRE 4 Inversión 55.997

255 CONST. TINGLADO U.E. NIÑOS ESPECIALES 4 Inversión 82.513

256 FISCAL.Y SEG. DE PROY. DE DESARROLLO Y PROM. DEL 1,2,3,4,5,6,7,8,9 21.707


DEPORTE

257 CONST. CIERRE PERIMETRAL PARQUE 9 DE ABRIL U.E. 4 Inversión 30.001


25 DE MAYO

258 CONSTR. CIERRE PERIMETRAL CANCHA POLIF.+ 1 Inversión 77.173


GRADERÍAS Bº 21 DE DICIEMBRE

259 CONSTR. MURO DE PROTECCIÓN A CANCHA POLIF. Bº 27 4 Inversión 240.000


DE MAYO

260 CONST. GRADERÍAS Y REFACC. CAMPO DEPORTIVO 4 Inversión 97.353


POLIFUN. B° MIRAFLORES

261 OBRAS COMPLEMENTARIAS EN CANCHAS DE FUTBOL Bº 5 75.324


SAN ANTONIO

262 CONSTRUCCIÓN GRADERÍAS Y CIERRE PERIMETRAL 5 Inversión 120.000


CANCHA POLIF. B° MOTO MÉNDEZ

263 CONST. VESTUARIO DEPORT. Y VIVIENDA P/PORTERO 2 Inversión 19.980


SEDE MULT. Bº LINDO
264 EXP. TERRENO PARA CANCHA POLIF. Bº MOTO MÉNDEZ 5 10.636

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 224


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

265 CONST. REMOD. CAMP. DEPORT. POLIF. Bº BOLÍVAR 2 Inversión 70.257


FASE 2
266 CONST. CANCHA POLIF. Bº ABAROA 3 Inversión 90.000

267 APOYO A LAS ACTIVIDADES CULTURALES Y TURÍSTICAS 1,2,3,4,5,6,7,8,9 479.256

268 CONST. PARQUE MIRADOR Bº MUNICIPAL 1 Inversión 522.212

269 EST. A DISEÑO FINAL COMPLEJO TURÍSTICO PUENTE 1,2,3,4,5,6,7,8,9 Pre Inversión 196.650
INTERNACIONAL
270 FOMENTO PROM. AL TURISMO 1,2,3,4,5,6,7,8,9 102.158

271 ADMINISTRACIÓN Y CONTROL SERVICIOS TERMINAL DE 1,2,3,4,5 200.307


BUSES
CONST. INFRAEST. TURIST. COMUNIDAD EL CHORRO
272 6,7,8 3.629.372
SANTA ROSA, C. LINARES BARREDERO Y SANTA

273 EST. CONST.TERMINAL DE FLUVIAL ZONA CHALANAS 1 Pre Inversión 20.000

274 FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN UNIDAD DE CULTURA 1,2,3,4,5 5.733

275 ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZAS 1,2,3,4,5 75.000

276 FISCAL. Y SEG.DE PROY. DE DESARROLLO Y TURISMO 1,2,3,4,5,6,7,8,9 97.561

277 EST. DISEÑO FINAL INFRAESTRUCTURA TURISTICA 7 Pre Inversión 40.000


COMUNIDAD QUEBRADA EL CINCO

278 EST. A DISEÑO FINAL CONST. PASEO TURÍSTICO AL 2,5 Pre Inversión 42.000
PRADO FASE II

EXP. TERRENO P/CONST. INFRAESTRUCTURA


279 7 106.501
TURÍSTICA COMUNIDAD SANTA ROSA

280 EXPROP. TERRENO P/CONST. INFRAEST. TURÍSTICA 8 15.700


COMUNIDAD COLONIA LINARES

281 CONST. MURO DE PROT- INFRAEST. TURÍSTICA 8 Inversión 70.000


COMUNIDAD BARREDERO

282 CONST. MURO DE PROT- INFRAEST. TURÍSTICA CHORRO 6 Inversión 90.000


COMUNIDAD EL NUEVE
283 SERVICIO LEGAL INTEGRAL DEFENSORÍA DE LA MUJER 1,2,3,4,5 266.465

284 SERVICIO LEGAL E INTEGRAL DEFENSORA DE LA MUJER 1,2,3,4,5 27.994


(UMSLI)

285 FORTALEC. CENTRO FORMACIÓN PRODUC - ARTESANAL 1,2,3,4,5 46.600


P./MUJ. DIF. Bº BERMEJO

286 FORTALECIMIENTO A COORDINADORA MUNICIPAL DE 1,2,3,4,5 22.400


LA JUVENTUD
287 1,2,3,4,5,6,7,8,9 178.444
DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
288 PROGRAMA DE ATENCIÓN A LOS NIÑOS PAN 1,2,3,4,5,6,7,8,9 389.054

289 AMPL. Y CONST CENTROS PAN ÁREA URBANA Y RURAL 1,4,5,8,9 Inversión 676.735
MUNICIPAL BERMEJO

290 ADQ. DE TERRENO PARA CENTRO PAN Bº MIRAFLORES 4 Inversión 72.071


(EXPROPIACIÓN 2008)

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 225


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

291 ADQ. DE TERRENO PARA CENTRO PAN Bº MOTO 5 Inversión 65.100


MÉNDEZ (EXPROPIACIÓN 2008)

292 ADQ. TERRENO P./CENTRO PAN COMUNIDAD COLONIA 8 12.610


LINARES
293 1,2,3,4,5 Pre Inversión 120.000
EST A DISEÑO FINAL CASA DE LOS DERECHOS
294 MANT. Y REF. MERCADO CENTRAL DE BERMEJO 2 20.000

295 EST. A DISEÑO FINAL REMODELACIÓN MERCADO 2 Pre Inversión 40.000


BOLÍVAR

296 FISCAL. Y SEG.DE CONTROL Y REGULACIÓN DE 1,2,3,4,5 50.902


MERCADOS

297 MANTENIMIENTO Y REF. MERCADO BOLÍVAR DE 2 Inversión 21.751


BERMEJO
298 MANTENIMIENTO Y REF. MERCADO SAN ANTONIO 5 Inversión 20.000

299 CONST. COMPLEJO CENTRO DE PROM. P./PROD. 5 Inversión 90.843


MERCADO SAN ANTONIO

300 CONST. REF. CENTRO DE PROM. P./PROD. MERCADO 2 Inversión 245.351


CENTRAL BERMEJO

301 CONST. REF. CENTRO DE PROM. P/PROD. MERCADO 2 Inversión 135.001


BOLÍVAR BERMEJO
302 FUNC. Y OPERACIÓN DEL SERVICIO DE FAENADO 1,2,3,4,5 22.642

303 CONST. MATADERO MUNICIPAL CIUDAD DE BERMEJO 1,2,3,4,5 Inversión 10.000

304 FUNC. Y OPER. DE SERVICIOS INHUMACIÓN Y 1,2,3,4,5 27.640


CREMACIÓN
305 1,2,3,4,5 Inversión 31.180
REMOD. MANT. CEMENTERIO GENERAL BERMEJO

306 PREVISIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 1,2,3,4,5,6,7,8,9 292.120


MUNICIPIO DE BERMEJO LEY 2140

307 OBRAS DE PREV. Y EMERG. DESAGÜES DE QUEBRADAS 5 95.000


Bº PALMERAS

308 EQUIPAMIENTO MUNICIPAL (EQ. OFICINAS DE LA 1,2,3,4,5 1.120.860


MUNICIPALIDAD 2009 )

309 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL (FORT. AL FUNCION. 1,2,3,4,5 1.059.826


INSTITUCIONA 2009)
310 ASOCIACIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES AMT 1,2,3,4,5 18.744

311 FONDO SOCIAL COMITÉ DE VIGILANCIA 1,2,3,4,5 73.462

312 ADQUIS. BOMBA P./ EMAAB (CONVENIO) 1,2,3,4,5 232.165

313 FORTALECIMIENTO PERSONAS (LEY 1678 1,2,3,4,5 159.901


DISCAPACIDAD)

314 TRANSFERENCIAS DE BIENES INMUEBLES BANCO 1,2,3,4,5 269.003


BIDESA LEY 3252
315 CONVENIO GESPRO ( FAM-AMT-GMB) 1,2,3,4,5 15.000
ESTUDIO ELABORACIÓN NORMATIVAS P./CAP. DE
316 1,2,3,4,5 Pre Inversión 97.253
RECURSOS MUNICIPALES

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 226


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

317 ELABORACIÓN DEL PDM GESTIÓN 2009 - 2013 1,2,3,4,5 50.000

318 EST. A DISEÑO FINAL CREACIÓN UNIDAD OBRAS 1,2,3,4,5 Pre Inversión 140.000
PÚBLICAS
319 EQUIPAMIENTO H. CONCEJO MUNICIPAL 1,2,3,4,5 185.840
ADQUISICIÓN MAQ. P/CARPINTERÍA GOBIERNO
320 1,2,3,4,5 Inversión 35.346
MUNICIPAL
321 DISEÑO INSTAL. MANT. PAGINA WEB BERMEJO 1,2,3,4,5 Pre Inversión 7.340
CONST. SEDE MULTIUSO P./CAPAC. SAN BERNARDO
322 5 Inversión 200.797
OBRA FINA

323 OBRAS COMP. (BAT DE BAÑOS Y COCINA) SEDE MULT. 4 Inversión 148.047
Bº 15 DE ABRIL
324 3 Inversión 78.000
OBRAS COMPL. EN SEDE MULTIUSO Bº 1º DE MAYO
325 CONST. 2DA PLANTA SEDE MULTIUSO Bº BOLÍVAR 2 Inversión 70.000

326 CONST. 2DA PLANTA SEDE MULTIUSO(P/ CAP.) Bº LUIS 3 Inversión 9.840
DE FUENTES

327 CONST. VERJA FRONTAL SEDE MULTIUSO (CENTRO DE 2 Inversión 8.000


CAPACITACIÓN) Bº LINDO
328 EST. A DIS. FINAL CONST. INTEGRAL CASA DE LA MUJER 1,2,3,4,5 Pre Inversión 26.013

329 CONST. CENTRO DE CAP. DE LA MUJER COMUNIDAD 8 Inversión 148.328


BARREDERO (OBRA GRUESA)

330 SUPERV.Y FISC. DE PROY. FORMAC. Y CAPACITACIÓN 1,2,3,4,5 76.307


P./PRODUCCIÓN

331 CONSTR. CENTRO (P/ CAPACITACIÓN) B° LAS 5 Inversión 292.000


PALMERAS O. F.

332 CONSTR CENTRO (P/ CAPACITACIÓN) B° SAN JUAN 5 Inversión 106.000


OBRA GRUESA

333 CONSTR. CENTRO DE CAPACITACIÓN B°SAN JUAN 5 Inversión 100.000


(OBRA FINA)

334 CONSTR. CENTRO DE FORMACIÓN PRODUCTIVA PARA 4 Inversión 167.633


LA MUJER B° AEROPUERTO

335 CONSTR. 2° FASE CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA 4 Inversión 221.000


FORMACIÓN PRODUC. B° MIRAFLORES

336 CIERRE PERIMET. CENTRO DE CAPACITACIÓN 5 Inversión 222.000


P/FORMACIÓN PRODUC. B° S. JUAN

337 REF. Y REMODELACIÓN EN CENTRO DE FORMACIÓN 5 Inversión 87.226


PRODUC. Bº S. SANTIAGO

338 CONSTR. CIERRE PERIM. SEDE MULT. P./FORMACIÓN 5 Inversión 172.191


PRODUC. B° 2 AGOSTO

339 ADQ. TERRENO P./CENTRO DE FORMACIÓN PRODUC. 5 155.000


PARA MUJ. B° AZUCARERO
MEJ Y AMPL 2DA. PLANTA CENTRO DE CAPACITACIÓN
340 5 Inversión 136.774
P./FORMACIÓN PRODUC. B° MOTO MÉNDEZ

341 OBRAS COMPL. CENTRO DE CAPACITACIÓN 1 Inversión 62.668


P/FORMACIÓN PRODUC. B° 27 DE MAYO

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 227


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

342 CONSTR. CENTRO DE FORMACIÓN PRODUC. URB. 1 Inversión 33.186


VICTOR PAZ

343 CONSTR. CABAÑA CENTRO DE CAPAC. P/FORMACIÓN 3 Inversión 97.986


PRODUC. B° 1°DE MAYO

344 CONST. CENTRO DE CAPAC. P/ FORMACIÓN PRODUC. B° 3 Inversión 220.002


ABAROA
345 FORT. EQUIP. CENTROS BARRIALES MUNICIPIO DE BJO. 1,2,3,4,5 411.247

346 CONST. CENTRO DE FORMACIÓN PROD. URB. Bº JUAN 1 Inversión 152.590


PABLO II (OBRA GRUESA)

347 EST.- A DIS. FINAL CONST. CENTRO DE CAPAC. MULTI. Bº 1 Pre Inversión 7.270
27 DE MAYO

348 CONST. CIERRE PERIM. CENTRO CAP. PROD. 6 Inversión 68.092


COMUNIDAD EL NUEVE

349 CONST. CENTRO CAPAC. FORM. PROD. Bº 15 DE ABRIL 4 Inversión 112.838


(OBRA FINA)

350 CONST. CENTRO CAPAC. PROD. OBRA COMPLEM. 7 Inversión 20.000


COMUNIDAD VILLANUEVA

351 CONST. CENTRO DE CAPAC. DE LA MUJER COMUNIDAD 8 Inversión 4.445


BARREDERO OBRA FINA
352 CONST. PORTON CENTRO CAPAC. Bº 1º DE MAYO 3 Inversión 15.000

353 CONST. OBRA COMP. CENTRO CAP. Bº SAN BERNARDO 5 Inversión 20.000

354 CONST. REF. MANT. CENTRO. CAP. COMUNIDAD 8 Inversión 10.000


COLONIA LINARES
355 CONST. REF. CENTRO CAP. Bº BOLÍVAR (PLANTA BAJA) 2 Inversión 45.207

356 CONSTR. CENTRO DE FORMACIÓN PRODUC. B° SAN 5 Inversión 112.522


ANTONIO OBRA FINA

357 CIERRE PERIMETRAL CENTRO CAP. Y FORMAC. 5 Inversión 58.690


PRODUC. Bº LAS PALMERA
358 1,2,3,4,5 276.952
EQUIPO POLICÍA NAL. SEGURIDAD CIUDADANA
359 CONST. INFRAEST. POLICIAL (CABAÑA) BERMEJO 1,2,3,4,5 Inversión 79.440

360 CONST. MURO DE PROTEC. INFRAEST. POLICIAL 1,2,3,4,5 Inversión 33.173

361 SEÑAL. VIAL URBANA (ADQ. OJO DE GATO Y OTROS) 1,2,3,4,5 149.648
CIUDAD DE BERMEJO

362 SEÑAL. VIAL URBANA (ADQ. ROMPE MUELLE CON OJO 1,2,3,4,5 199.805
DE GATO BERMEJO)
363 FUNC. Y OPER. SEGURIDAD CIUDADANA 1,2,3,4,5 101.102

364 PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN EN SEG. CIUD. CIUDAD DE 1,2,3,4,5 50.000


BERMEJO
365 SEMAFOAIZACIÓN CIUDAD DE BERMEJO 1,2,3,4,5 76.001

366 EQUIPO TRÁFICO Y TRANSPORTE SEGURIDAD VIAL 1,2,3,4,5 262.000

367 FOMENTO DESARROLLO ECO. LOCAL Y PROMOCIÓN DE 1,2,3,4,5 1.910.061


EMPLEO

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 228


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

368 PROMOCIÓN DE EMPLEO PIEM (CONST. CORDONES DE 1,2,3,4,5 626.789


ACERAS

369 PROY. DE MEJORAMIENTO CANCHAS MUNICIPALES DE 1,2,3,4,5 Pre Inversión 794.231


BERMEJO

370 CAP. INFORMACIÓN PROD. P/MUJER MUNICIPIO 1,2,3,4,5,6,7,8,9 40.000


BERMEJO (CONV. ONG CAMINO
TOTAL 88.724.806

FUENTE: GOBIERNO MUNICIPAL DE BERMEJO 2009

2.13. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA.

2.13.1. Índice de Pobreza.

La ciudad de Bermejo con excepción de algunos barrios, está habitada por


población que no pasa del nivel de educación secundario y por lo tanto el ingreso
promedio mensual de las familias es relativamente bajo; de ahí que se pueden ver
familias enteras, dedicadas sobre todo a la comercialización de productos,
buscando incrementar el ingreso familiar para de alguna manera hacer frente a las
múltiples necesidades familiares.

Los datos del CNPV del 2001 señalan que el 43, 2 % de la población de Bermejo
es pobre. Es decir, 12, 502 habitantes carecen de servicios básicos, residen en
viviendas que no reúnen las condiciones básicas, tienen bajos niveles de
educación y/o reciben una inadecuada atención de salud.

Del total de la población pobre del municipio, el 83, 92 % se encuentra en


situación de pobreza moderada: el 16, 08 % se encuentra en la indigencia y no
existe población en condiciones de marginalidad. La población en condiciones de
indigencia asciende a 2.010 habitantes que constituye, a su vez, la población del
municipio en situación de extrema pobreza.

Sin embargo, entre 1992 y 2001 se ha observado una mejoría en los indicadores
de pobreza. En 1992, la población en extrema pobreza asciende a 4.317
habitantes mientras que en el 2001 descendió a 2.010. De la misma manera, la
población que se encontraba en el umbral de la pobreza ha crecido del 22,02 5 en
1992 a que se encontraba en el umbral de la pobreza moderada ha registrado un
descenso de 41,64 % en 1992 a 36, 24 % en el 2001. Finalmente, la población con
necesidades básicas insatisfechas ha disminuido del 17, 97 % en 1992 a un 15, 89
% en 2001.

Otro indicador de la pobreza es el de insatisfacciones que está representado por el


acceso a la vivienda, servicios, educación y salud. En el caso de Bermejo, las
insatisfacciones han registrado valores diferenciados con respecto a 1992. Tal es
así que el porcentaje de insatisfacción de vivienda (materiales) ha disminuido de
21, 41 % en 1992 a 15,63 en 2001. Así mismo, ha crecido el grado de

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 229


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

insatisfacción respecto a los materiales que se utilizan en las viviendas rurales de


49,06 % en 1992 a 53,07 % en 2001. En el caso de los servicios, se advierte una
disminución de 83,19 % en 1992 a 73,98 %, en insumos energéticos, de 41,57 %
en 1992 a 312,86 % en el 2001; agua y saneamiento de 57,28 % en 1992 a 45,64
% en el 2001.

CUADRO Nº 187
INDICADORES DE POBREZA
%
NO POBRES POBRES
MUNICIPIO
NOMBRE

POBRES
TOTAL
CENSO NECESIDADES
UMBRAL
CENSO 2001(1) BÁSICAS POBREZA
DE INDIGENCIA MARGINALIDAD
2001 SATISFECHAS MODERADA
POBREZA
(NBS)

215.015
1.738.130,000
BOLIVIA 58,6% 8.274.325 1.328.873 1.990.043 2.742.319

54,213 215
TARIJA 133,37
50,8% 391,227 69,677 113,389

ANICETO ARCE
Bermejo
Segunda
Sección-

43,2% 33,310 4,600 11,853 10,492 2,010 0

FUENTE: INE 2001.

De la apreciación del cuadro N° 187 se extracta la s siguientes consideraciones:

 Para el año 2001, se tenía un porcentaje de Pobres que alcanza el 43.20%


del total de población (33.310 Habitantes para el mismo año).
 Se tiene a 4.600 personas con un Nivel Básico de Subsistencia que
representa el 14,00 % del Total de la Población.
 Mientras que el Porcentaje de No Pobres alcanza el 36,00%, vale decir, que
11.853,00 habitantes son No Pobres.
 Así mismo, el 31,00% de la Población (10.492,00 habitantes) se encuentran
en un nivel de pobreza moderada.

Por otro lado, el nivel de indigencia alcanza el 6,00% (2.010 habitantes) no


presentando niveles de marginalidad.

2.13.2. Estratificación Socio -Económica

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 230


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº188
ÍNDICE DE POBREZA MUNICIPIO DE BERMEJO
AÑO 2001
CONCEPTO
TOTAL URBANA RURAL

Población pobre 12502 8824 3678

Población en extrema pobreza 2010 468 1542

TOTAL 1.217 100%


FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001

En el cuadro Nº 188, se tomamos datos del Censo de 2001 que nos muestra la
población pobre en el área urbana con un aproximado de 8824 habitantes,
mientras que en el área rural es de 3678; también podemos observar la población
con extrema pobreza que es de 468 en el área urbana y en el área rural es de
1542.

Los datos del CNPV del 2001 señalan que el 43,2%7 de la población de Bermejo es
pobre, es decir, 12.502 habitantes carecen de servicios básicos, residen en vivien-
das que no reúnen las condiciones básicas, tienen bajos niveles de educación y/o
reciben una inadecuada atención de salud

CUADRO N° 189
ESTRATIFICACION DE LA POBREZA
2001
CONCEPTO
TOTAL URBANO RURAL

Necesidades básicas satisfechas 15.89 18,37 0,45

Umbral de pobreza 40,94 46,26 7,83

Pobreza moderada 36,24 33,5 53,27

Indigencia 6,94 1,88 38,45

Marginalidad 0 0 0
FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001

De la misma manera, la población que se encontraba en el umbral de la pobreza


ha crecido del 22,02 % en 1992 a40,94 % en el 2001. La población en situación de
pobreza moderada ha registrado un descenso de 41,64 % en 1992 a 36,24 % en el
2001. Finalmente, la población con necesidades básica insatisfechas ha
decrecido del 17,97% en 1992 a un 15,89% en el 2001.

Del total de la población pobre del municipio, el 83,92% se encuentra en situación


de pobreza moderada; el 16,08% se encuentra en la indigencia y no existe pobla-

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 231


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

ción en condiciones de marginalidad. La población en condiciones de indigencia


asciende a 2.010 habitantes que constituye, a su vez, la población del municipio
en situación de extrema pobreza.

CUADRO Nº 190
ÍNDICE DE INSATISFACCIÓN MUNICIPIO DE BERMEJO
2001
CONCEPTO
TOTAL URBANO RURAL

% de Vivienda ( materiales) 15,63 9,62 53,07

% de Viviendas ( espacios) 73,98 71,99 86,36

% Servicios (insumos energéticos) 31,86 22,12 92,44

% Servicios (agua, saneamiento) 45,64 41,8 69,48


% Educación 61,08 56,52 89,45

% Insatisfacción en salud 0 0 0
FUENTE: DIAGNOSTICO DE RIESGOS MUNICIPIO BERMEJO-INE 2001

Otro indicador de la pobreza es el de insatisfacciones que estánrepresentados


por el acceso a la vivienda, servicios, educación y salud. En el caso de Bermejo,
las insatisfacciones han registrado valores diferenciados con respecto a 1992. Tal
es así que el porcentaje de insatisfacción de vivienda (materiales) se ha
reducido de 21,41% en 1992 a 15,63% en 2001. Asimismo, ha crecido el grado de
insatisfacción respecto a los materiales que se utilizan en las viviendas rurales de
49,06% en 1992 a 53,07% en 2001. En el caso de los servicios, se advierte una
disminución de 83,19% en 1992 a 73,98%; en insumos energéticos, de 41,57% en
1992 a31,86% en el 2001; agua y saneamiento de 57,28% en 1992 a 45,64% en el
2001;

2.13.3. Análisis de Gastos e Ingresos.

CUADRO N° 191
INGRESOS DE DINERO MEDIANTE PRÉSTAMO
SE PRESTA
DINERO PORCENTAJE
Nº MEDIO DE OBTENCIÓN
SI NO %
% %
1 Préstamo de familiares o amigos 0,56
2 Préstamo a través de un banco comercial 12,29
3 Préstamo de fondo financiero privado 21,23
4 44,13 55,87 Préstamo de alguna cooperativa de ahorro 9,50
5 Su turno en pasanaku 0,56
6 No sacó préstamo 55,87
Total 100
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A ENCUESTAS AJUSTE DIAGNOSTICO 2009 – SIM SRL

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 232


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº192
INGRESO Y GASTOS DE LA POBLACIÓN DE BERMEJO GESTIÓN 2009

PORCENTAJE GASTO PORCENTAJE


INGRESO R %
% EN BS %

MENOS A 1000 10,21


1000 - 2000 32,86 1000 -2000 65,36
Si 1,12
2001- 3000 12,84 2001 - 3000 14,52
3001 - 4000 20,11 3001 -4000 10,61 ENVIAR
4001 - 5000 6,7 4001 - 5000 2,81
DINERO AL
EXTERIOR
5001 - 6000 6,14 5001 - 6000 5,03 98,88
No
6001 - 7000 0,55 6001 - 7000 0,56
7001 - 8000 6,7
8001 - 9000 1,67 7001 -800 1,11
9001 -1000 2,22 total 100,00
TOTAL 100 TOTAL 100
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A ENCUESTAS AJUSTE DIAGNÓSTICO 2009 – SIM SRL

2.13.4. Mano de Obra Asalariada

CUADRO N° 193
POBLACIÓN OCUPADA POR CATEGORÍA DE EMPLEO
CONCEPTO 1992 2001
Asalariados 4623 7070
Independientes con
3643 5529
remuneración
Independientes sin
419 332
remuneración
Población en edad escolar
1848 00
que trabaja
FUENTE: INE 2005, BOLIVIA ATLAS ESTADÍSTICO DE MUNICIPIOS 2005

En el cuadro Nº 193 observamos la población ocupada por categorías en el


empleo con datos que fueron tomados del censo de población y vivienda 2001.
Podemos llegar a una conclusión que de la gestión 1992 al 2001 ha mejorado la
situación como por ejemplo de 4.623 asalariados al año 2001 se ha incrementado
a 7.070 asalariados de los independientes; con remuneración ha llegado a 5.529 y
los independientes sin remuneración es bastante bajo llegando a 332. Por último,
la población en edad es colar que trabaja no se tiene datos al año 2001. En
conclusión, ha mejorado la situación laboral en el municipio de Bermejo.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 233


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 194
OCUPACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
OCUPACIÓN PORCENTAJE OCUPACIÓN PORCENTAJE
PRIMARIA % SECUNDARIA %
Trabajo en cultivos agrícolas
Obrero/a 12,85 10,6
o crianza de animales
Atender o cuidar algún
Empleado/a 40,22 14,5
negocio propio o familiar
Trabajador/a por cuenta Prepara alimentos, hilar,
45,81 0,6
propia tejer, coser u otra actividad
Patrón, socio o
Prestar servicios a otras
empleador que sí recibe 1,12 42,5
personas por remuneración
remuneración
Realizar alguna otra
actividad por la cual gano 31,8
Total 100 dinero
Total 100
FUENTE: ENCUESTA MUNICIPAL DE BERMEJO 2009
ELABORACIÓN: SIM SRL.

En el Cuadro Nº 194, podemos observar que en la ocupación primaria un 45, 81


% trabaja por cuenta propia, un segundo lugar y no estando muy lejos con un
40,22 % son empleados/as, como obreros un 12,85 % y por ultimo con un 1,12 %.

En la actividad secundaria el mayor porcentaje es de 42,5 % que se dedica a


prestar servicios a otras personas por remuneración, en segundo lugar un 31, 8 %,
en tercer lugar atienden o cuidan algún negocio propio o familiar con un 14, 5 %,
en un porcentaje casi similar su actividad secundaria es el trabajo sector
agropecuario con un 10,6 % y, por último, un porcentaje bajo de 0,6 % prepara
alimentos, hila cose.

Otra mano de obra que es solo por temporadas es la de los trabajadores Zafreros
que llegan a Bermejo durante la época de zafra; su número supera las 1.500
familias, con un promedio de alrededor de 7.000 personas.

CUADRO N° 195
RELACIONES DE TRABAJO

RELACIONES DE SISTEMAS ECONÓMICOS RETRIBUCIÓN/BENEFICIOS


TRABAJO
Familiar Agricultura, Ganadería En especie
Jornales indirectos
Leña para cocinar en reuniones Jornales indirectos
Asistencia a reuniones (comisiones) Jornales
Mantenimiento de sistemas de agua potable Jornales
Comunitarias
Mantenimiento de escuelas, iglesias, Jornal
cementerios, luz eléctrica y otras obras Jornal
comunales
Jornal
Construcción de infraestructura y/o acopio y
Institucionales Jornales
centros de capacitación.
FUENTE: SIM SRL.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 234


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.13.5. Relaciones de Género y Generacionales.

El rol del hombre y mujer también es variante dependiendo del área en que se
encuentra la comunidad y las actividades de cada sector en el que desempeña
funciones.

La sociedad de Bermejo, a través de complejos sistemas de relaciones sociales


presentados en los diferentes procesos del desarrollo social, ha permitido la
asignación de diferentes roles, actividades, responsabilidades y derechos tanto a
hombres como a mujeres logrando de esta manera la generación de
conocimientos y habilidades específicas para cada género, en función de aportar
dentro de los sistemas de producción familiar agrícola, pecuario, artesanal,
comercialización y de relación con el resto de los miembros de la comunidad.

Así tenemos que en la unidad familiar, existe la división del trabajo de hombres y
mujeres. División que motiva la conexión, interdependencia, intercambio y
cooperación entre ambos, buscando asegurar la subsistencia del conjunto de
miembros que forman la familia.

Las mujeres son las que se dedican a las actividades del hogar y velan por la
seguridad y alimentación de los niños, en el sistema agrícola, las mujeres, no
tienen tareas específicas, sin embargo, coadyuvan en varias de las tareas, con el
propósito de obtener el producto deseado; en el sistema pecuario, es la que más
desempeña tareas específicas, como ser el pastoreo, ordeño y transformación;
desde luego no hay que descartar el apoyo que recibe del esposo, aunque en
pequeña proporción.

La actividad de la comercialización es realizada en forma igualitaria por ambos


sexos.

La representación de la familia o comunidad, así como actividad agrícola


(preparación del terreno principalmente), así como la recreación, son actividades
que desarrollan más los hombres. Concretamente, las mujeres aportan de manera
significativa al bienestar social y económico, pero casi siempre este aporte es sub
valorado en relación al del hombre. Así mismo, el trabajo de la mujer crea menos
prestigio y remuneración y son a menudo excluidas de los indicadores económicos
nacionales.

En el presente cuadro se puede apreciar de mejor forma los distintos roles del
hombre y de la mujer:

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 235


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

CUADRO Nº 196
ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
ACTIVIDADES HOMBRE MUJER AMBOS ACTIVIDADES HOMBRE MUJER AMBOS

AGRÍCOLAS COMERCIO VENTA

Preparación terreno  Productos agrícolas =

Ganado
Selección de semillas = + -
ovino/caprino/vacuno

Siembra + - Ganado menor =

Labores culturales + - Compra:

Cosecha + - Insumos domésticos =

Riego = Insumos agrícolas =

PECUARIA Administración del dinero =

LABORES
Pastoreo 
DOMESTICAS

Sanidad animal = Preparar alimentos 

Ordeña  Recolectar leña =

Transformación  Cuidado de los hijos 

Limpieza + - GESTIÓN COMUNAL

Representación familiar =

Fiestas deportivas + -
FUENTE: SIM SRL, 2009.EN BASE A ENCUESTAS MUNICIPALES AREA RURAL

2.14. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.

2.14.1. Potencialidades.

Cuadro No. 197


POTENCIALIDADES
EJE SUB EJE POTENCIALIDES
El área urbana del Municipio de Bermejo cuenta con un
1 Desarrollo Urbano
censo catastral, información que permitirá generar mayores
ingresos a las arcas del Municipio.

El Municipio cuenta con equipamiento urbano; en lo


concerniente a SEDES de multiuso totalmente equipado,
espacios que permiten a la sociedad y a la comunidad en

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 236


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

general a emplearlos para diferentes actividades culturales,


deportivas, sociales, organizativas, además con Centros
PAN que brindan la atención a niños menores a seis años

El Municipio cuenta con una infraestructura nueva


especializada para el desarrollo de la cultura.

En el Municipio en coordinación con instituciones que


trabajan con el sector de vivienda, se proyectaron
urbanizaciones hacia sureste para las gestiones 2010 –
2012.

La producción potencial del Municipio de Bermejo es la


2 PRODUCTIVO
caña de azúcar, convirtiéndose en el fundamental
generador de ingresos para las familias del Municipio y una
fuente de trabajo temporal para las familias migrantes.

Se desarrollaron en el Municipio proyectos alternativos a la


producción de la caña de azúcar, tales como producción de
cítricos, papaya, yuca y maní.

Hasta la fecha el Municipio impulso la creación de proyectos


de apicultura y avícola en zonas rurales donde la
producción de caña de azúcar no eran consideradas
potenciales; en comunidades como ser Candado Chico y
Candado Grande, Colonia Linares, Barredero, El Nueve y
Flor de Oro.

Existen estudios de prefactibilidad para introducción de la


producción de arroz, poroto y criaderos de cerdos.

Social:
3 DESARROLLO HUMANO
La implementación del programa PIEM (Programa
Intensivo de Empleo Municipal), con la innovación y
atención de empleos de emergencia temporales para la
población desempleada y migrante del Municipio.

Educación:

El Municipio de Bermejo cuenta con infraestructuras


educativas en óptimas condiciones, cumpliendo la
normativa de la Reforma Educativa en procesos
pedagógicos y por ende se asegura la calidad en
educación para la población estudiantil.

Las unidades educativas con categorización hasta nivel


secundario cuentan con Salas TIC, para el desarrollo
pedagógico tecnológico de los estudiantes.

La población escolar en su totalidad se beneficio con la


dotación de mochilas escolar y el equipamiento de
instrumentos musicales en las unidades educativas.

Se cuenta con una infraestructura especializada para la


atención de niños, niñas y adolescentes con capacidades
diferentes, (Unidad Educativa C. E. A. San Antonio)

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 237


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

El municipio de Bermejo, elaboró el programa Municipal de


Educación PROME.

Deportes:

En el Municipio de Bermejo se cuenta con una


infraestructura deportiva (Coliseo) reglamentaria del país,
construido para competencias olímpicas a nivel
internacional.

El 90% de las canchas barriales cuentan con tinglados y luz


precautelando la salud y la seguridad de las familias.

Se encuentra en proceso de construcción un Complejo


Multideportivo, que abarcará más de diez disciplinas
reglamentarias y con características de competencias
olímpicas para toda la población.

Las asociaciones deportivas en el Municipio están


organizadas y cuentan con personería jurídica.

En el Municipio de Bermejo, cuenta con escuelas


Municipales deportivas con cuatro disciplinas, generando la
práctica del deporte masivo de la población infantil y
adolescente, producto de ello es importante manifestar que
Bermejo es el actual campeón nacional en las disciplinas de
Tenis de Mesa y Atletismo.

Grupos Vulnerables:

El Municipio cuenta con un estudio de preinversión con


perspectivas de financiamiento para la atención integral de
la población vulnerable como son los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, mujeres, adulto mayor y personas
con capacidades diferentes. El proyecto Casa de los
Derechos ha sido elaborado en coordinación con las
instituciones que trabajan atendiendo esta problemática,
brindara un atención integral a la población en atención
básica de salud, atención socio psico legal, albergues
transitorios y comedor popular.

La oficialia de Desarrollo Humano cuenta con la


dependencia de Atención Género Generacional y Familia
que brinda atención de DNAs, SLIM y la Unidad Municipal
de atención a la persona discapacitada y adulto mayor.

Se cuenta en el municipio con una infraestructura moderna


adecuada para Albergue del Adulto Mayor.

Se fortalece a las mujeres emprendedoras con


capacitación técnica en diferentes áreas de capacitación y
productivas, mejorando así su calidad de vida en
coordinación con el Organismo de Desarrollo Integral
CAMINO (ONGs).

Seguridad Ciudadana:

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 238


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Se fortaleció a la Policía Nacional con equipamiento y


movilidad para atender la problemática de la inseguridad
que existe en el Municipio.

La Policía Municipal realiza un control preventivo a lugares


de riesgo donde existe la presencia de altos índices de
delincuencia.

Actualmente se esta ampliando el numero de pantallas de


alumbrado publico.

Cultura:

El Municipio cuenta con una infraestructura nueva


especializada para el desarrollo de la cultura.

El Municipio tiene un Festival Internacional “Del Lapacho”


con financiamiento estatal, para el incentivo y la formación
de nuevos talentos artísticos.

La Fiesta Patronal de San Santiago es una actividad


importante de integración y practicas costumbristas.

En el área urbana existe cobertura total de servicios básicos


4 SERVICIOS BASICOS
(agua, luz eléctrica, alcantarillado y gas domiciliario).

El Municipio de Bermejo cuenta con políticas municipales


5 VIVIENDA
de atención a la problemática de vivienda.

El Gobierno Municipal de Bermejo gestiona el apoyo dentro


el marco de sus competencias, para que los asentamientos
humanos existentes en su territorio hasta la fecha cuenten
viviendas sociales.

El Municipio cuenta con infraestructuras eco turísticas en


6 TURISMO
las comunidades de El Chorro (comunidad El Nueve),
Barredero y El Toro.

Se encuentra en proceso de construcción áreas de


esparcimiento para el desarrollo turístico.

En el puesto fronterizo Argentina – Bolivia, la policía


nacional promueve la seguridad para el visitante extranjero,
local y nacional.

Las fiestas importantes del Municipio Festival Internacional


“Del Lapacho” y la fiesta patronal de “San Santiago” se
convierten en atractivos turísticos de la región.

La ruta departamental Tarija – Bermejo cuenta con


7 INTEGRACIÓN VIAL
asfaltado en todo el tramo caminero.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 239


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

La ruta internacional Bermejo – Argentina se constituye en


el ingreso principal al país, para visitantes provenientes de
la Argentina.

El 55% de las rutas vecinales de intercomunicación a las


comunidades con la ciudad de Bermejo se encuentran en
óptimas condiciones permitiendo el flujo de productos
agrícolas a los principales mercados.

El tramo caminero San Antonio – Bermejo se encuentra en


ejecución, considerándose en una red vial importante de
comunicación regional con la Provincia de Gran Chaco.

El Gobierno Municipal de Bermejo cuenta con


8 INSTITUCIONALIDAD
infraestructura propia para brindar los servicios de atención
al público.

Se cuenta con Reglamentos Específicos de los Sistemas de


Administración de acuerdo a la normativa de la LEY
SAFCO.

El Gobierno Municipal, se constituye como un canalizador


de recursos para responder las necesidades de las
comunidades a través de la firma de convenio con la
Prefectura de Tarija a través de proyectos concurrentes.

El ejecutivo Municipal logro coordinar con todas las


organizaciones sociales articulando políticas de gestión
para el desarrollo municipal.

2.14.2 LIMITACIONES

Cuadro No. 198


LIMITACIONES
EJE SUB EJE PROBLEMATICA
 No existe una planificación urbanística de la ciudad que proyecte
1 DESARROLLO el crecimiento acelerado que sufre el Municipio por la emigración
URBANISTICO constante de gente de diferentes lugares del país.

 Déficit de áreas verdes y de espacios públicos de recreación.

 Excesiva invasión de espacios públicos en forma particular del


comercio informal en la Av. Petrolera, ocasionando la inseguridad
y el deterioro ambiental por el mal tratamiento de residuos sólidos
sólidos en estos lugares.

 El aire tiene ciertos niveles de contaminación ocasionados por el


chaqueo. En época de cosecha de caña de azúcar la quema de
malhoja produce una contaminación realmente alta, esto sumado
a las emisiones de humo de las chimeneas del ingenio hacen del
aire de Bermejo uno de los mas contaminados y la alcaldía no
tiene la fuerza coercitiva para hacer cumplir la normativa
ambiental.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 240


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

 Inundaciones permanentes en las orillas de los ríos por la crecida


de estos, sobre todo en las épocas de lluvias ocasionando
pérdidas agrícolas y de viviendas. No existe medidas preventivas
para evitar este daño.

 El municipio no cuenta con sistemas de control medio ambiental.

 No existe una política seria para la gestión de residuos sólidos


(desechos de hogares) en el Municipio.

 Los servicios municipales (cementerio, terminal, matadero y otros)


es necesario generar normas específicas, contar con una
información oportuna, confiable y mejorar las condiciones de
operación (equipamiento y personal técnico adecuado).
 No existe sistema de riego propiamente dicho en las
2
PRODUCTIVO comunidades, dificultando el desarrollo productivo.

 Bajo nivel de tecnificación en la producción agrícola.

 Falta de una infraestructura de transformación industrial de la


producción agrícola (maíz, maní y cítricos).

 Falta de desarrollo técnico en el combate de plagas, malezas y


enfermedades agrícolas.

Social:
3 DESARROLLO
HUMANO  Elevado índice de incidencia de la pobreza, 43.2%, en relación al
promedio departamental de 50,8%

 El índice de desarrollo humano (IDH) es bajo (0,5) respecto al


departamento (0,602).

 La mayor población del Municipio se encuentra en el área


urbana, obviamente esto va en desmedro de la calidad de los
servicios, tanto básicos como sociales (salud, educación y
vivienda).

 La migración en la época de zafra origina diferentes conflictos


sociales en el tema educativo y salud.

Educación:

 El 40% de la infraestructura escolar se encuentra en forma


regular.
 Existe un déficit del mobiliario escolar en un 40% en las unidades
educativas.
 Rápido deterioro del mobiliario escolar.
 No existe una normativa o reglamento que precautele la
infraestructura nueva y el mobiliario escolar nuevo.
 No existe una inventariación actualizada de los activos fijos del
sector educativo.
 No se cuenta con apoyo externo (financiamiento) para mejorar la

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 241


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

infraestructura y el mobiliario escolar.


 Poca participación de los padres de familia, representantes de las
juntas escolares entre los actores de la comunidad educativa.
 El 3.4% de nuestra población es analfabeta.
 La calidad de los procesos de enseñanza y aprendizajes siguen
siendo enfocados desde el conductivismo y casi ninguna relación
con los aspectos productivos y/o construcción de conocimientos
nuevos.
 No se está desarrollando la educación intercultural bilingüe.
 El Municipio como tal no tiene ninguna tuición en los procesos
pedagógicos (Proyectos de aula, diseños curriculares, etc.).
 Dispersión de las unidades educativas respecto a las
comunidades.

Salud:

 En general no se cuenta con infraestructuras adecuadas y


suficientes.
 La infraestructura del Hospital Virgen de Chaguaya no reúne
condiciones adecuadas.
 Insuficiente equipamiento en el Hospital Virgen de Chaguaya.
 Retraso en la construcción del nuevo Hospital Virgen de
Chaguaya.
 Falta mas recurso profesional medico.
 Baja calidad en la prestación de los servicios de salud hacia la
población del
Municipio, con falta de calidez y respeto.
 Baja participación y control social en el modelo de gestión
compartida de los servicios de salud que afecta la calidad de
atención.
 Desconocimiento de derechos y obligaciones de los pacientes.
 Estilo de vida poco saludable genera enfermedades prevalentes.
 Control insuficiente de las enfermedades mas prevalentes del
Municipio (dengue, hantavirus, leishmaniasis)
 Baja relación entre la medicina convencional y la tradicional.
 Presencia de desnutrición en parte de la población infantil que
alcanza al 1,5%.

Deportes:

 Baja calidad en las infraestructuras de campos deportivos y falta


de equipamiento en el Municipio.
 Mala administración de los campos deportivos, por falta de un
reglamento.
 Poco acceso a campos deportivos y espacios recreativos para
personas con discapacidad.
 La formación de deportistas es insuficiente y no cuenta con los
equipos necesarios.
 Escasa actividad física y deportiva en el Municipio, especialmente
en personas adultas mayores, discapacitados y mujeres.
 Falta de estimulo para la actividad física.
 Baja difusión de logros deportivos e indiferencia por parte de
autoridades a campeones de algunas disciplinas.
 La escuela Municipal no fomenta todas las disciplinas por falta
de recursos económicos y campos deportivos.
 Muy pocos dirigentes proactivos promueven el deporte en el
Municipio.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 242


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

 El deporte competitivo no tiene las condiciones en infraestructura


y equipamiento suficiente.

Grupos Vulnerables:

 Vulneración de los derechos de los niños, niñas, adolescentes,


jóvenes, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad.
 Las defensorías de la niñez y adolescencia no cumplen a
cabalidad sus atribuciones y competencias por la insuficiencia de
recursos humanos, financieros, materiales y de infraestructura.
 Al SLIM le falta mayor recurso humano profesional y tampoco
cuenta con infraestructura adecuada para atención de casos.
 No existe coordinación y vinculación adecuada con las
instituciones que trabajan con esta problemática.
 Son elevados los índices de violencia intrafamiliar y en especial
contra los niños, niñas, adolescente y mujeres.
 No se tiene recursos económicos para construir la Casa de los
Derechos, infraestructura que dignificara a los sectores
vulnerables.
 Falta mayor capacitación y actualización al recurso profesional de
la DNA, SLIM y Unidad del Discapacitado Adulto Mayor.
 Es baja la formación de líderes jóvenes en espacios políticos y
sociales.

Seguridad Ciudadana:

 Insuficiencia de equipamiento e infraestructura de la policía


nacional.
 Crecen las pandillas juveniles sin control de autoridades ni de los
padres de familia.
 Falta de procesos de sensibilización y educación sobre los
peligros que hay en nuestro Municipio.
 La iluminación de nuestra ciudad es insuficiente, lo que genera
que algunos espacios sean inseguros.
 Existen espacios considerados lugares de riesgo de personas
que consumen alcohol y clefa creando peligro a nuestra
población, como ser la Plaza El Lapacho.
 No existe el comité de seguridad ciudadana siendo este el
mecanismo del GMB y los otros actores.
 Falta de procesos educativos por parte de la planta docente
referente a la problemática de la seguridad ciudadana.

Cultura:

 Débil gestión cultural, falta de políticas integrales que vaya a


fortalecer la cultura en nuestro Municipio.
 No se tiene un museo histórico.
 No se cuenta con política adecuada para la administración de la
biblioteca, a lo que se suma infraestructura y equipamiento
deficiente.
 Déficit de espacios culturales y recreativos.
 No existe educación y cultura ciudadana en el Municipio, lo que
genera mal uso, maltrato y deterioro de lo público (áreas verdes,
infraestructura, ornato público, etc.), así como malas prácticas de
convivencia ciudadana.
 Muchos valores, costumbres y prácticas se han perdido.
 Existe mucha aculturación externa, consecuentemente los

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 243


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

valores culturales se van perdiendo de manera alarmante.


 Insensibilidad por parte de las instituciones sociales y la
población en general por el tema cultural.

 Carencia de servicios básicos en las comunidades.


4
SERVICIOS  Los residuos sólidos que son recogidos no tienen tratamiento
BASICOS alguno sino solo en un botadero a cielo abierto.
 Contaminación de ríos y quebradas por evacuación de desechos
sólidos domésticos.

 Existe un déficit de atención de la viviendas en el área rural


5 VIVIENDA  Hacinamiento de las unidades familiares en la ciudad,
demandando atención a la dotación de viviendas sociales.

 Falta de políticas municipales para encarar en forma integral el


6 TURISMO Turismo.
 Limitaciones y deficiencias de infraestructuras que dificultan las
actividades y operaciones turísticas, debilitando la promoción y
consolidación de una imagen turística.
 No existen servicios turísticos que puedan integrar circuitos
turísticos del Municipio y falta de conciencia general sobre la
importancia del turismo.
 Escasa valoración de los recursos turísticos por parte de los
comunaríos.
 Poco aprovechamiento de los recursos turísticos.
 Desconocimiento de la población sobre el potencial de recurso
natural y especies de vidas silvestre que existe en el Municipio.
 No existen políticas de administración turística en el Municipio.
 Existe falta de cultura de la población para atender al turista.

 El sistema vial y de transporte no esta debidamente estructurado.


7 INTEGRACION VIAL  Infraestructura caminera deficiente en los caminos vecinales y
acceso a las Comunidades.
 La ruta más importante Bermejo – Tarija, sufre constantemente
problemas de derrumbes y deslizamientos; los puntos mas
problemáticos se encuentra en Alarachi, Paredón y el ingreso a
Bermejo.
 En caso de la inhabilitación de la ruta principal Bermejo – Tarija
no existe una opción rápida de transito a la ciudad capital.
 El Gobierno Municipal no cuenta con el personal y equipo
necesario para hacer un mantenimiento eficiente de los caminos
vecinales.

 Falta de coordinación interinstitucional para atender diferentes


8
INSTITUCIONALIDAD problemas del Municipio.
 No existe una política integral de manejo de la informática
institucional, concebida como un bien público.
 Pese a los avances en materia de gestión y ejecución de los
proyectos es evidente la presencia de algunos cuellos de botella
y falta de enfoque sistemático.
 Poca coordinación entre las oficialías, direcciones, y
dependencias administrativas, técnicas y financieras.
 Falta de flexibilidad normativa para el ámbito municipal en cuanto
a la Ley SAFCO.
 Falta de política de manejo del personal, desorden,
desmotivación, falta de pagos de salarios, etc.
 No existe un programa de transparencia provocando inestabilidad

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 244


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

de la gestión.
 Los servicios municipales (cementerio, terminal, matadero y
otros) es necesario generar normas específicas, contar con una
información oportuna, confiable y mejorar las condiciones de
operación (equipamiento y personal técnico adecuado).

Dinámica Externa.

Potencialidades y limitaciones de la planificación atingente.

Cuadro No. 199


Potencialidades y limitaciones de la Planificación Atingente

Variables Potencialidades Limitaciones


Plan Nacional El Plan Nacional de Desarrollo identifica una • Los niveles de
de Bolivia digna,soberana, productiva, coordinaciónnacional
Desarrollo democrática, en el marco del “vivir y departamental son
Bien”,establece políticas de desarrollo muyineficaces en la
enmarcados en laagroindustria sostenible. aplicación del
PlanNacional.
• Las comunidades no
conocen aunlos contenidos
del Plan Nacional
deDesarrollo

Plan de • El Gobierno Prefectural está Con el tema de la autonomía


Desarrollo formulando el Plan departamental aun es incierto
Departamental EstratégicoDepartamental. laforma y el
• La Prefectura del Departamento está desarrollodepartamental.
trabajando en lassiguientes rutas:
 Trabajo y productividad.
 Solidaridad.
 Integración.
 Autonomía.
 Honestidad
• Las políticas Departamentales
priorizadas son:

 Seguro Universal de Salud


Autónomo Tarija – SUSAT.
 Programa Departamental de
Alimentación Escolar.
 Recursos humanos para salud
y educación.
 Construcción de sistemas de
agua potable yalcantarillado.
 Masificación del gas.
 Ejecución de proyectos de
electrificación.
 Sistema de Seguridad
Ciudadana 911.
 Apoyo al saneamiento de las
tierras en el área rural.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 245


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

 Construyendo presas y
sistemas de riego para que
lascomunidades campesinas
tengan agua para
laproducción.
 Apoyando el fortalecimiento
de las cadenas
productivascomo la
ganadería, camélida, uva-vino
y singani, maní,hortalizas no
tradicionales, cebolla y otras
más.
 Programa de mecanización
del Agro.
 La conversión vehicular
gratuita a GNV.
 Crédito blando y a largo plazo
para los productores
Campesinos
Planes y A nivel nacional son importantes los temas de Sin embargo en la
programas salud, educación,atención a la tercera edad, aplicabilidad deestas políticas
sectoriales vivienda y otros, especialmente en loque se no están articuladaslos
refiere a las políticas de inversión municipal. proyectos, programas y
losplanes,
municipalesdepartamentales y
nacionales, conmetas,
resultados, efectos eimpactos,
a corto, mediano y largoplazo.

Plan de Existe la norma de la planificación participativa A nivel departamental las


Desarrollo de municipal tanto dePDMs y POAs. Para todos instanciasde apoyo y
los los municipios. fortalecimiento a losgobiernos
municipios municipales no
vecinos estándesarrollando acciones
parareorientar la planificación
participativa y sobre todo
losniveles de articulación con
los
Planes Departamentales
yNacionales

Planes y • El Plan Nacional del Calentamiento Recursos económicos


Programas global (fenómeno del niño). limitados.
Sectoriales • Programa Municipal Educativo
• Campaña nacional materno – infantil.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 246


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional.

Cuadro No. 200


Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional
Variables Potencialidades Limitaciones

Fondos • Unidad de criterio en la asignación de El FPS y el FNDR, en sus


recursos económicos deapoyo a los fases de Financiamiento
sectores productivos y sociales. son muy burocráticos y
• Procesos de gestión financiera y técnica politizados.
más eficientes (FPS, FNDR, etc.)

ONGs • Presencia institucional de más de 30 Escasa participación de


Organizaciones No -Gubernamentales las ONGs en el
en el departamento de Tarija. municipio.
• ONGs presentes en el Municipio:
CAMINO, AUTAPO, HABITAD PARA
HUMANIDAD.

Potencialidades y limitaciones provenientes de la cooperación internacional.

Cuadro No. 201


Potencialidades y limitaciones provenientes de la cooperación internacional
Variables Potencialidades Limitaciones
Diferentes La Cooperación internacional se • Los niveles de
entidades canaliza a través de las Organizaciones coordinación son muy
cooperantes: No - Gubernamentales y Programas deficientes.
Gubernamentales • Los proyectos que
encaran nosiempre están
También se canaliza a través de en función del Plan de
Embajadas, se derivo proyectos a Desarrollo Municipal.
consulta a:
• No existen espacios de
análisis de productos,
 USAID
resultados, efectos e
 Embajada de Japón, otros.
impactos de las
inversiones realizadas
por estas instituciones de
Cooperación
interinstitucional.
• Los formatos de las
embajadas no son
accesibles

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
2.15. Árbol de Problemas por Aspectos
2.15.1. Árbol de problemas Físico Naturales

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 247


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 248


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Pérdida Gradual de la biodiversidad e inadecuado aprovechamiento de los recursos


naturales

Explotación irracional, mal uso e inadecuado manejo de los recursos Naturales


renovadles y no renovadles
Vincularon caminera
inadecuada e insuficiente

- Los Suelos se están desertificando Los recursos naturales


- No hay diversidad en la producción hidrocarburiferos y minerales no
por el monocultivo y la explotación
agrícola tiene un plan de aprovechamiento
intensiva
- Creciente minifundio Cañero - Perdida gradual de especies sostenible
forestales y fauna silvestre.
- Las aguas de los ríos están
contaminadas
Ausencia de políticas seria para el
desarrollo de caminos

- El municipio no tiene tuición en


Programa de saneamiento de tierras la explotación de los recursos
es muy lento hidrocarburiferos
- No se cuentan con un plan de - El municipio no cuenta con
aprovechamiento sostenible de recursos ningún control a la contaminación
hídricos, forestales, de fauna, piscícolas de las petroleras u otra actividad
y de suelo contaminante
Los distritos municipales no han logrado consolidar - Falta de trabajos para riego
su funcionamiento
- Las comunidades se encuentran desestructuradas
con la distritación

Falta de Políticas y programas de


educación para el aprovechamiento de
los recursos naturales

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 249


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

Bajos niveles de desarrollo humano integral

Población desactualizada por el sistema Insuficiente atención a la salud Poca cobertura de servicios básicos
educativo en las comunidades

- Baja esperanza de vida. - Poca importancia a los - Zona endémica del DENGUE - Cobertura insuficiente
- Índice de pobreza muy alto valores humanos y - Desnutrición en niños menores de los centros de salud. - Baja cobertura de gas
- Ingresos económicos insuficientes culturales sobre todo en domiciliario
especialidades - La cantidad de residuos
- Alto promedio de IRAS sólidos sobrepasan la
y EDAS capacidad de la entidad
encargada
- Energía eléctrica con
- Deserción escolar elevada en el área poca cobertura en el área
rural - El municipio no invierte - Los programas de prevención en rural.
- Promedio de años de estudio muy bajo directamente en los salud son insuficientes - La mayoría de las
- No hay cobertura de nivel secundario en procesos pedagógicos - No se toma en cuenta la medicina comunidades no tiene agua
todas las escuelas - Falta de infraestructura y tradicional potable
equipamiento para - No se transversaliza la salud en La relación habitante y - Cobertura de telefonía
desarrollo de la escuela los colegios personal de salud es baja y servicio deficiente
productiva. negativa
- Equipamiento y
medicamentos
insuficientes

- Falta de recursos económicos estatales y de inversión privada


- Servicio de transporte insuficiente
- Ausencia de políticas para la educación ambiental.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 250


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.15.2. ÁRBOL DE PROBLEMA ECONÓMICO PRODUCTIVA

Falta de diversificación en la producción agrícola, inadecuado aprovechamiento de los


recursos forestales, minerales y turísticos,

Producción agrícola concentrada mayormente en Aprovechamiento de RRNN y mineros sin instancias


la caña de azúcar normativas Falta de políticas que
fomenten el turismo

Poco incentivo para Producción pecuaria No se cuenta con instancias Extracción de madera
otro tipo de cultivo que insipiente municipales que regulen, normen y ilegal y sin reposición del No existe una instancia
sea caña fomenten el aprovechamiento de los bosque consolidad que se dedique al
RRNN y mineros tema turístico

No se trabaja en el Fracasos en Falta de visión del turismo


Desmontes sin
mejoramiento de la proyectos de No Hay políticas para el como fuente de ingreso para el
planificación e
semilla granjas desarrollo forestal y de municipio
ilegales
No existen mercados locales extracción de áridos
para los RRNN explotados

No se aprovecha con eficiencia el Incipiente promoción de la


agua en muchas comunidades capacidad turística del
No hay políticas para el
municipio
desarrollo productivo

Falta de mercado para la Los productores no se atreven a cambiar la caña de Falta de instituciones publicas y privadas que fomenten, regulen, normen y
producción cañera actual azúcar por cultivos alternativos ofrezcan asistencia técnica y financiera para temas de aprovechamiento de
RRNN, mineros y turismo.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 251


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.15.3. ÁRBOL DE PROBLEMA ORGANIZATIVO INDUSTRIAL

Instituciones y organizaciones con una visión de desarrollo municipal


integral inadecuado

- Organizaciones de base que se El Control que ejerce el comité de vigilancia es Muchas de las instituciones y organizaciones no participan en la
concentran en sus reivindicaciones mediocre por falta de mecanismos de control planificación estratégica del municipio
sectorízales.
- Sobreposición de funciones y
competencias por parte de instituciones
gubernamentales de nivel departamental.
- Falta de coordinación entre instituciones y
organizaciones que desarrollan sus - Falta de conocimiento de la normativa de la
actividades en el municipio gestión municipal - Los porcentajes de cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal son
- Las OTB´s no tiene el apoyo técnico bajos
necesario para fiscalizase los proyectos - Los POAs que se aprueban entre todos son difíciles de dar
- La necesidad de trabajar y la falta de cumplimiento.
compromiso social hace débil la fiscalización - Se masifican los POAs y resultan diferentes a los que las
organizaciones consensuaron

- No hay donde se formen lideres locales con conocimientos en leyes y aspectos técnicos - El equipamiento y la infraestructura de la alcaldía es
- No existe una institución que genere espacios de concertación para el desarrollo regional insuficiente.
- Falta personal especializado, técnico y no técnico

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 252


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.16. Análisis de la problemática por aspectos.

2.16.1. Análisis de la problemática físico – natural.

- Problema principal (efecto).

Pérdida gradual de la biodiversidad e inadecuado aprovechamiento de los


recursos naturales.

-Problemas secundarios (causas).

Explotación irracional, mal uso e inadecuado manejo de los recursos naturales


renovables y no renovables, debido a factores como la falta de diversidad en la
producción agrícola, crecimiento vegetativo de la población consecuentemente
con minifundio, sobre todo en el sector cañero, causado por la lentitud del
programa de saneamiento de tierras.

 Los sueldos se están desertificando13 por el monocultivo de la caña de


azúcar y la explotación intensiva, los productores están demasiado
concentrados en la caña de azúcar y no se animan a otros cultivos
alternativos, lo cual genera un círculo vicioso en los tratamientos de suelos
utilizando siempre los mismos mecanismos de fertilización y los mismos
productos. Hace falta la implementación exitosa de programas de cultivos
alternativos con incentivos para dejar en alguna medida la dependencia del
cultivo de la caña, además que no se esta desarrollando programas de
riego que acompañen la intención de cultivar otros cultivos.

 Los recursos biogenéticos (fauna y flora) gradualmente van reduciéndose,


sobre todo en el caso de la fauna de los ríos ya sean peces o aves, debido
a la poca implementación de programas de manejo racional de la fauna y la
flora, pese que existen diversos instrumentos de planificación con este
propósito.

 Se cuentan con recursos hidrocarburíferos importantes, sin embargo el


municipio y sus pobladores no tienen tuición sobre el control ambiental,
productivo, y los efectos colaterales que causan su explotación y/o
producción.

 El municipio esta dividido en distritos, estos distritos, no son implementados


en la medida de generar procesos administrativos descentralizados,
consecuentemente la planificación, la ejecución y los sistemas de
seguimiento y evaluación de los proyectos productivos tienen debilidades.
Es mas la distritación no guarda relación con los aspectos organizativos y
culturales propios de las comunidades.

13 Desertificando = Los suelos pierden sus nutrientes y no tienen capacidad agrícola.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 253


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

 La vinculación caminera continua siendo insuficiente y deficiente, sobre


todo en época de lluvias, debido a la poca capacidad financiera municipal y
a la falta de encarar políticas exclusivas para este tipo de servicio.

2.16.2. Análisis de la problemática Socio – Cultural.

- Problema principal.

Bajo nivel de desarrollo humano integral

-Problemas secundarios.

- La esperanza de la vida de los pobladores del municipio respeto al promedio


departamental es promedio (El nivel departamental alcanza a los 65 años) y en el
municipio de Bermejo llega a lo 66 años.

 La formación de los recursos humanos no guarda relación con las


necesidades de desarrollo. Una gran parte de los recursos humanos tiene
formación para ser consumidores aculturados. Lo cual implica que el diseño
curricular está desactualizado, y eso se ve reflejada en un baja inversión
económica en el tema de los procesos pedagógicos que implica
capacitación y actualización de profesores, equipamiento de laboratorios y
centros de producción, revalorización de los valores culturales propios,
limitándose casi exclusivamente a la infraestructura y mobiliario escolar.

 La salud es comprendida aun como presencia y ausencia de enfermedad,


no existe el trabajo en la misma formación de los recursos humanos, es
más no existe coordinación alguna entre la escuela y los centros de salud
para la planificación pedagógica en la trasversal de “Educación para la
salud y sexualidad”. La relación de personal de salud con los pobladores no
es la más adecuada, consecuentemente, las coberturas no son las más
optimas, sobre todo en lo que se refiere a la prevención, también dificulta
en este proceso el insuficiente equipamiento.

 Las frecuencias de medios de trasporte aun no satisfacen la demanda, lo


cual dificulta una adecuada formación de los recursos humanos en los
centros de educación, así como también en una adecuada cobertura y/o
atención en los centros de salud.

 Los servicios como agua potable, eliminación de excretas y desechos


sólidos tiene aún muchas limitaciones, sobre todo en el área rural del
municipio, y consecuentemente provocan enfermedades en sus habitantes
y contaminación al medio ambiente. La cantidad de residuos sólidos que
genera la ciudad, sobre todo el sector del comercio, a sobrepasado la
capacidad de la entidad encargada de su tratamiento y el encontrar un
lugar donde depositar la basura es un problema recurrente en el municipio
de Bermejo.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 254


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

 El problema de los residuos sólidos, específicamente en el caso de la


ubicación de un lugar para la disposición final debe ser encarado a nivel de
toda la segunda sección de la provincia Aniceto Arce, con participación de
todas sus organizaciones e instituciones.

 El servicio de distribución de agua potable es deficiente puesto que en


época de lluvias se colmata la toma de agua con la tierra que arrastra la
llegada del rió y en época seca el bombeo es insuficiente para la creciente
población.

 Los niveles de educación sobre el medio ambiente son muy deficientes y


agrupados a los escasos recursos financieros, para generar mejores
condiciones de servicios básicos, ocasionan los problemas antes
mencionados.

 La Vulneración de los derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes,


mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad, es una situación
latente que afecta a toda la población por la ausencia de infraestructuras
especializadas para la atención de casos y por la insuficiencia de recursos
humanos, financieros, materiales, a esto se suma la inexistencia de
coordinación y vinculación adecuada con las instituciones que trabajan con
esta problemática.

 La insuficiencia de equipamiento e infraestructura de la policía nacional


genera inseguridad en la población en generan, esto debido al crecimiento
de las pandillas juveniles sin control de autoridades. La iluminación de
nuestra ciudad es insuficiente, lo que genera que algunos espacios sean
inseguros y considerados lugares de riesgo de personas que consumen
alcohol y clefa creando peligro a nuestra población, como ser la Plaza El
Lapacho.

2.16.3. Análisis de la problemática Económico – Productivos.

-Problema principal.

Falta de diversidad en la producción agrícola, inadecuado aprovechamiento


de los recursos forestales, minerales y turísticos.

-Problemas secundarios causas.

 La falta de diversidad en la producción agrícola hace que el único producto


“Caña de azúcar” satisfaga rápidamente el requerimiento del ingenio
azucarero Bermejo, obligando a los productores a rebajar el precio de su
producción y situación que provoca que se tengan que llevar la producción
al ingenio mas cercano que se encuentra en la republica Argentina en
Tabacal y en muchos de los casos se queden con la caña sin cosechar, lo
cual genera una gran perdida al productor.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 255


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

 Aunque se este implementando permanentemente proyectos de cultivos


alternativos como cítricos, papaya, maní y otros, es notoria la falta de un
mayor apoyo institucional por parte del municipio y de empresas de apoyo
técnico y financiero.

 No se aprovecha eficientemente el recurso hídrico, los sistemas de riego


tradicionales y tecnificados son muy reducidos, por tanto gran parte de los
suelos no tienen acceso al riego provocando que los rendimientos se
encuentran por debajo de lo optimo.

 La producción pecuaria es insipiente los proyectos de instituciones


estatales en este rubro todavía no han generado resultados que llamen la
atención de las comunidades, la ganancia de peso es muy lenta,
ocasionando por la minúscula oferta forrajera, característica de las especies
vegetales de Bermejo, los elevados índices de mortalidad que alcanzan de
un 10 a 20%, la baja tasa de fertilidad y natalidad, debido a las condiciones
tan adversas del clima y a las enfermedades endémicas transmitidas por
larvas y mosquitos.

 Poco aprovechando de los recursos naturales, debido a que no se cuenta


con políticas para desarrollar la micro y pequeña industria en consecuencia
no se cuenta con infraestructura y equipamiento para dar valor agregado a
los productos, por tanto las cadenas productivas son muy débiles y escasas
además de muy poco organizadas, contribuye a ello el difícil acceso para
los productores a los créditos productivos.

 El minifundio afecta a las unidades productivas provocando que pocos


pobladores tengan títulos de propiedad, por tanto existe inseguridad jurídica
en la detentación de terrenos, el minifundio afecta por otra parte a la
productividad ya que en áreas muy reducidas es bastante difícil realizar
inversiones. Los productores están ampliando indiscriminadamente la
frontera agrícola sin planificar desmontes, sin observar pendientes en
laderas, y sin tener en cuenta leyes y normativas como por ejemplo la ley
1700 Ley Forestal.

 Los ingresos económicos se ven mermados permanentemente por la falta


de políticas regionales de comercialización que favorezcan al conjunto de
los productores y no solo a sectores, sindicatos o cooperativas.

 La artesanía local es limitada por la propia imaginación de los habitantes ya


que materia prima que tienen en abundancia como es la caña bambú, esto
sumado a la falta de políticas de incentivo al artesano local reducen al
mínimo la producción artesanal.

 El turismo a empezado a recibir inversión con la construcción de


infraestructura turística en diferentes comunidades, sin embargo, el
desarrollo del sector turístico debe ser encarado en conjunto y en
coordinación con instituciones locales, regionales, departamentales y

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 256


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

nacionales, de tal manera que se forma parte del plan departamental de


desarrollo turístico y del mismo modo a nivel nacional.

 El aprovechamiento de los recursos forestales no esta recibiendo la


atención que amerita puesto que la explotación de madera y otros recursos
del bosque en el municipio de Bermejo esta fuera de la ley y totalmente
clandestino claro ejemplo es la comunidad de San Telmo. Hay barracas,
aserraderos y fábricas de muebles pero no hay un control municipal del
origen de la materia prima que estos utilizan. Hace falta una normativa
municipal especifica para el caso del aprovechamiento de los recursos
forestales, así como también se debe crear una unidad de Manejo de
recursos naturales que tiene competencias muy diferentes a la unidad de
medio ambiente aunque si están relacionadas.

 La explotación de áridos en el municipio tiene que estar regulada por el


mismo municipio en base a las competencias que le otorga la CPE, la ley
de municipalidades, el código minero y a la nueva carta orgánica municipal.

2.16.4. Análisis de la problemática Organizativa – Institucional

Problema Principal

Instituciones y organizaciones con una visión de desarrollo municipal integral


inadecuado

Problemas Secundarios

 La coordinación entre instituciones estatales que funcionan en el mismo


territorio municipal no es muy fluida, sin embargo, si se nota una relación
mas fluida con el nivel departamental directamente en la ciudad capital,
esto gracias a la cercanía. Lo cual lamentablemente no ocurre con las
instituciones del gobierno central.

 Las organizaciones sociales de control se dedican a trabajar muy


arraigadas en su posición unilateral sin tratar de conformar equipos
interinstitucionales que mejoren el control social y la fiscalización de
proyectos técnicos. El comité de vigilancia, el comité cívico, la federación de
juntas vecinales juegan papeles importantes en lo referido al desarrollo del
municipio y al control de las instituciones estatales, sin embargo la falta de
conocimiento de la normativa municipal, la falta de asesoramiento técnico y
la ausencia de coordinación con otras instituciones dan como resultado en
débil trabajo, a lo que se suma la falta de continuidad de las personas en
dichos cargos.

 El municipio organiza la elaboración del Plan de desarrollo municipal y


trabaja en el con todo su equipo técnico, incluso con personal dedicado
únicamente a la elaboración del PDM, las instituciones y las organizaciones
al igual que la población en general son participes de este trabajo en la
medida de sus posibilidades , fruto de tal participación resulta un

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 257


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

documento que recoge todas las aspiraciones y demandas de toda una


sección municipal, sin embargo este documento es muy difícil de ejecutarlo
porque no se puede satisfacer todas las necesidades de la población con
recursos económicos limitados.

Los Planes Operativos Anuales que son aprobados y elaborados con procesos de
consulta publica reciben los requerimientos de la población por tato gozan de
consenso y legitimidad, sin embargo sufren tantas modificaciones que el POA que
se ejecuta al final no es exactamente el POA que se aprobó, lo cual genera
zozobra en los sectores menos beneficiados, creando conflictos
interinstitucionales, todo esto suele darse por la escasez de recursos economicen
y/o por falta de una planificación precisa

2.16.5. Análisisde la problemática Desarrollo Urbano e Integración Vial

Problema Principal

Déficit de Vivienda en la población del Municipio por el alto crecimiento poblacional

Problemas Secundarios

 No existe una planificación urbanística de la ciudad que proyecte el


crecimiento acelerado que sufre el Municipio por la emigración constante de
gente de diferentes lugares del país, situación que genera déficit de áreas
verdes y de espacios públicos de recreación.

 Las inundaciones permanentes en las orillas de los ríos por la crecida de


estos, sobre todo en las épocas de lluvias ocasionando pérdidas agrícolas y
de viviendas, sumándose a esto la inexistencia de una política seria para la
gestión de residuos sólidos (desechos de hogares) en el Municipio.

 El sistema vial caminero de transporte no esta debidamente estructurado,


sobretodo deficiente en los caminos vecinales.
 La ruta más importante Bermejo – Tarija, sufre constantemente problemas
de derrumbes y deslizamientos; los puntos mas problemáticos se encuentra
en Alarachi, Paredón y el ingreso a Bermejo.

2.17. Problema principal del Municipio de Bermejo.

Luego del análisis de las potencialidades y las limitaciones por aspectos y el


mismo análisis de las problemáticas, podemos señalar que el problema principal
del municipio de Bermejo es la falta de alternativas para generar fuentes de
ingreso que se acentúa mas por la falta de capacitación y actualización del recurso
humano local, lo cual esta dado por la falta de un trabajo mancomunado entre
instituciones y organizaciones que generen espacios de concertación que de cómo
fruto las bases del desarrollo municipal integral.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 258


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.18. Determinación de vocaciones productivas

2.18.1. Vocación Agrícola - Agroindustrial

La vocación agrícola del Municipio de Bermejo esta dirigido a la producción de


caña de azúcar mayormente pero también en menor proporción a la producción de
frutales como cítricos, papaya o cultivos como maní, la yuca y poroto. También
debemos considerar los inicios exitosos en producción apícola y avícola.

La industria del rubro de procesamiento de Caña de azúcar, compra la producción


agrícola, la procesa y a través de sus canales de comercialización las distribuyen al
mercado local, nacional, la agroindustria es un sector generador de empleos directos
e indirectos, impulsor de la producción agrícola, donde el fortalecer los mecanismos
de producción, transformación y comercialización a través de la exportación, activa
sin lugar a dudas la participación del conjunto de productores, creando mayores
condiciones de desarrollo económico local.

Dada la importancia del sector agrícola como dinamizador de la economía municipal,


se han conformado organizaciones o asociaciones de productores agrícolas en lo
referente a Asociación de Productores de caña, Asociación de Mujeres Cañeras,
Federación Sindical de Trabajadores Cañeros, constituyéndose en los proveedores
de materia prima a la industria instalada

2.18.2. Vocación piscícola

Bermejo tiene vocación piscícola puesto que la existencia de una importante


diversidad y cantidad de peces que habitan en los ríos Bermejo y grande de Tarija
hacen que se genere un movimiento comercial importante.

2.18.3. Vocación Turística

El turismo en Bermejo y toda la segunda sección de la provincia. Arce ha recibido


recientemente una importante inversión en infraestructura por parte del gobierno
departamental, lo cual dio inicio efectivo a la actividad turística.

2.18.4. Vocación Comercial

El centro urbano del municipio de Bermejo, se constituye en el principal polo


comercial del departamento de Tarija en Frontera de la República Plurinacional de
Boliviana con la República de Argentina. El comercio de la Ciudad de Bermejo es el
de mayor importancia a nivel local. Allí confluyen los pobladores para vender parte
de diversos productos y otros artículos, Su área de influencia abarca desde el
puerto Fluvial hacia los centros comerciales del resto del área urbana.

Los mercados, centros comerciales se constituyen en los polos más importantes de


comercialización y abastecimiento de artículos de variada necesidad, convirtiéndose
en lugares de encuentro, de recreación y consumo, donde se genera un importante
movimiento económico en la región fruto de estas y otras actividades.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 259


DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO
GOBIERNO MUNICIPAL DE
DE BERMEJO 2009 - 2013

2.18.5. Vocación Artesanal

La caña Bambú se constituye en importante materia prima para desarrollar


trabajos de artesanía y Bermejo cuenta con las condiciones de clima y de suelo
para producir esta caña bambú de manera casi natural y acelerada ofreciendo a
este municipio una gran vocación artesanal.

Los clubes de madres se constituyen en espacios de capacitación y formación


técnica, día a día mujeres emprendedoras se capacitan y realizan diferentes
trabajos manuales como ser: tejidos, bordados, macramé, gastronomía,
repostería, etc. Todos los materiales trabajados se exponen en feria para su
exposición y venta a la comunidad en general. Esta actividad se fortalece por la
ONGs CAMINO quien aporta en contraparte a través de un convenio municipal.
Esta vocación de mujeres requiere el apoyo de financiamiento externo para su
exportación de trabajos con alta calidad.

SERVICIOS DE INGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA Página 260

También podría gustarte