Está en la página 1de 2

COLOCACIÓN CORRECTA DEL CONCRETO EN UNA OBRA

La colocación de concreto en una obra, es un proceso que debe realizarse con un cuidado especial
para no afectar la homogeneidad alcanzada durante el mezclado.

Las etapas en las que se divide la colocación son:

Transporte:
El concreto debe transportarse desde la mezcladora hasta su ubicación tan rápido como sea
posible, para prevenir la segregación o pérdida de los materiales y así garantizar la calidad deseada
para el concreto. El método usado para transportar concreto, depende de cuál es el menor costo y el
más fácil para el tamaño de la obra.

Vaciado:
Durante el vaciado, se deben controlar todos los factores que puedan separar los agregados de la
mezcla. Para evitar la segregación se recomienda:
• Colocar el concreto tan cerca de su posición final como sea posible.
• Empezar colocando el concreto desde las esquinas de la cimbra o, en el caso de un sitio con
pendiente, desde el nivel más bajo.
• Cuidar el no dañar o mover las cimbras, formaletas y/o el acero de refuerzo. Estos deben resistir la
presión del concreto que se vacíe.

Vibrado:
Durante el mezclado y vaciado, el concreto atrapa grandes cantidades de aire formando espacios
vacíos u hormigueros, los cuales le restan resistencia al concreto. De esta forma, lo dejan expuesto
al ataque de agentes externos que lo pueden deteriorar y afectan su apariencia o acabado; por lo
tanto, es fundamental eliminar el aire atrapado con una adecuada operación de consolidación,
compactación o vibrado.

Al colocar el concreto, debes evitar:


• Retrasos
• Segregación
• Desperdicios

Concreto Premezclado:

Es el resultado de procesos controlados en la mezcla de materias primas como: agregados


gruesos, agregados finos, agua, cemento y aditivos, y que puede ser transportado desde lugares
fuera del sitio de la obra,

El concreto premezclado tiene la ventaja de poder ser transportado a diferentes distancias


conservando sus especificaciones a cumplir en obra como temperatura, manejabilidad, tiempos de
fraguado, resistencia temprana o algún requerimiento especial por parte del cliente.  Otra de las
ventajas es el uso de equipo de bombeo para facilitar su colocación en deferentes alturas, distancias
largas desde el acceso al punto final de colocación, diferentes profundidades en tema de
cimentaciones profundas o elementos utilizados para control de erosión en cortes y taludes.

Relación agua-cemento

La relación agua / cemento (a/c) es el valor característico más importante de la tecnología del


hormigón. De ella dependen la resistencia y la durabilidad, así como los coeficientes de retracción y
de fluencia. También determina la estructura interna de la pasta de cemento endurecida.

La relación agua cemento es el cociente entre las cantidades de agua y de cemento existentes en el
hormigón fresco. Se calcula dividiendo la masa del agua por la del cemento contenidas en
un volumen dado de hormigón.

En tanto a cantidad se refiere, una relación agua - cemento baja, conduce a un hormigón de mayor
resistencia que una relación agua - cemento alto. Pero entre más alta esta relación, el concreto se
vuelve más trabajable.
Sabiendo que el peso del agua utilizada siempre es menor que el peso del cemento, el cociente de esta
relación siempre es menor que la unidad. La menor relación a/c para obtener una hidratación completa
del cemento se considera igual a 0,50, ya que las partículas de cemento deben hidratarse correctamente.
Un exceso de agua lleva a que las partículas lleguen a un punto en el que no absorben más agua, por lo
que quedan espacios vacíos en los que nada actúa. Para ello, el Contratista se ceñirá estrictamente a las
limitaciones de las relaciones agua/cemento establecidas expresamente en las especificaciones, o que se
muestren en los planos

Trabajabilidad

Las dos principales características que debe cumplir el diseño de un concreto normal es
la resistencia (ya sea a la compresión simple o a la flexión) y la trabajabilidad, que se
entiende como el esfuerzo requerido para transportar, colocar, compactar y darle
acabado al concreto en estado fresco.

Se supone que la mezcla endurecida es menos trabajable que una más fluida,
pero no siempre es verdad, ya que una mezcla muy húmeda puede exhibir una
marcada tendencia a segregar, y por consecuencia, una trabajabilidad pobre

La dosificación de concreto no es más que las proporciones correspondientes de material


que se debe utilizar para el concreto, esto con el fin de obtener unas características que le
permitan utilizarlo de manera tranquila, esas características son la resistencia, la durabilidad y
adherencia adecuada. La dosificación no es algo que surge porque sí y ya, se expresa en
gramos por metro cúbico y es de mucha importancia en las construcciones.

Sin una dosificación adecuada del concreto este no contaría con las características esenciales
para ser utilizado, y además su uso traería serias consecuencias en las construcciones y
pondría en peligro la vida de personas. El concreto es la base de una construcción si la base se
encuentra defectuosa toda la estructura en sí está mal, es por eso que la dosificación es lo
principal en toda construcción y debe hacerse con el mayor cuidado y exactitud posible.

También podría gustarte