Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE PERÚ

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FAC. DE INGENIERÍA DE MINAS

DOCTORADO EN “SEGURIDAD Y CONTROL EN MINERÍA”

CURSO: Sostenibilidad Minera

DOCENTE: Dr. Paulino José Avellaneda Puri

TRABAJO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONSULTA PREVIA

ALUMNO: Marcio Santana Pérez

FECHA DE ENTREGA: 14/11/21

HUANCAYO - PERÚ
TAREA 02: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONSULTA PREVIA
CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT).

La piedra angular para la aplicación del Convenio 169 es el derecho de los pueblos
indígenas a ser consultados y a participar en el proceso de adopción de decisiones que
les afectan. En el caso específico de los pueblos indígenas, a nivel internacional el
Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, aprobado el 27 de Junio de 1989
y dirigido específicamente a la actuación de los gobiernos para con las poblaciones
indígenas recomienda “(…) realizar consultas previas con las Comunidades Indígenas a
través de las instituciones que las representan a fin de determinar por adelantado las
cuestiones que se van a tratar en el proceso de consultas. La finalidad de la consulta según
la OIT es llegar a un acuerdo u obtener el consentimiento expresado a través de los
representantes de los pueblos indígenas. Sin embargo, el derecho a la consulta no implica
un derecho de veto de las poblaciones indígenas para rechazar las propuestas
presentadas por los Gobiernos. Es importante mencionar que el Perú ratificó el Convenio Nº
169 lo que lo vuelve de cumplimiento obligatorio en Perú.

La materia del Convenio 169, es parte de los retos del desarrollo de América Latina y el
Caribe. En países con presencia significativa de población indígena no es de extrañar que
el Convenio y los derechos que consagra se hayan convertido en tema central vinculado
con los temas de inclusión, cohesión social y gobernanza. Siendo la minería una de las
principales vocaciones productivas del Perú, con grandes aportes hechos, y qué hacer en
el futuro, al bienestar y riqueza del país, el hecho de que en el 2015 hubiera más de 280
conflictos activos relacionados con la minería, registrados por la Oficina de la Defensoría
del Pueblo, y que en años anteriores el número haya sido aún mayor, muestra una fractura
importante, y la falta de una visión suficientemente compartida entre diversos sectores de
la sociedad peruana sobre el papel de la minería en el desarrollo productivo del Perú. Y
sugiere la necesidad de fortalecer los mecanismos y procesos de diálogo alrededor de los
temas que afectan a los pueblos indígenas. Y como sabemos no se trata solo de la minería
ni es este un reto que afecta solo al Perú. Son 22 los países de América Latina y el Caribe
que han ratificado el Convenio 169 (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Dominica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú,
Venezuela, además de Dinamarca, España, Fiji, Nepal, Noruega, los Países Bajos y
República Centroafricana) y todos enfrentan el reto de implementar procedimientos de
consulta previa eficaces, eficientes, predecibles y que arrojen resultados beneficiosos tanto
para los procesos de inversión y creación de riqueza como para los pueblos indígenas. Y es
que ese es el objetivo del Convenio 169 y de la OIT: conciliar la promoción y protección de
los derechos de los pueblos indígenas, por una parte, con la debida seguridad jurídica que
demanda todo proceso de desarrollo e inversión dirigido al bienestar general de las
sociedades, por la otra. Esta es la perspectiva balanceada desde la que la OIT aborda esta
problemática

EXIGENCIA DE REALIZAR CONSULTAS EN VIRTUD DEL CONVENIO 169 DE LA OIT SOBRE PUEBLOS
INDÍGENAS Y TRIBALES

Artículo 6

1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:


a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en
particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;
b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar
libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a
todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos
administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les
conciernan;
c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos
pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.
2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de
buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a
un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.
Artículo 7

1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en
lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas,
creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de
alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo
económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la
formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional
y regional susceptibles de afectarles directamente.

2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación


de los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en
los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos
especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que
promuevan dicho mejoramiento.

3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en
cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual
y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan
tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados
como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.

4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados,
para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.

Artículo 15

1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras
deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos
pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.

2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos


del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los
gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los
pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos fuesen
perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa
de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos
interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten
tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que
puedan sufrir como resultado de esas actividades
LA LEY N.º 29785, LEY DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS U
ORIGINARIOS, RECONOCIDO EN EL CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
DEL TRABAJO (OIT).

La presente Ley desarrolla el contenido, los principios y el procedimiento del derecho a la


consulta previa a los pueblos indígenas u originarios respecto a las medidas legislativas o
administrativas que les afecten directamente. Se Interpreta de conformidad con las
obligaciones establecidas en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), ratificado por el Estado peruano mediante la Resolución Legislativa 26253.

Esta ley regula el derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado a los
pueblos indígenas, cada vez que se prevean medidas legislativas y administrativas que
afecten sus derechos colectivos. La finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o
consentimiento entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios respecto a la medida
legislativa o administrativa que les afecten directamente, a través de un diálogo
intercultural que garantice su inclusión en los procesos de toma de decisión del Estado y la
adopción de medidas respetuosas de sus derechos colectivos.

DEFINICIÓN

LA CONSULTA PREVIA, es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas u


originarios a ser consultados por el estado ante la realización de cualquier proyecto en sus
territorios que puedan afectar su bienestar y sus derechos colectivos; la consulta previa es
un mecanismo para, justamente, prever futuros conflictos haciendo que las comunidades
tengan una voz negociada con los proyectos de inversión que el estado avala.

La implementación de la Consulta Previa en el Perú constituye hasta la fecha unos de los


retos más difíciles para la sociedad y la administración pública, quien es la encargada de
realizarla. El marco legal del derecho a la Consulta Previa a los pueblos indígenas
presupone el reconocimiento y valoración del conjunto de sus derechos. En este trabajo lo
se busca es analizar las normas internas existentes en el Perú en materia indígena, Ley 29785
y su respectivo reglamento, a partir de la adopción de Estándares Internacionales, con el
fin de verificar si el Estado Peruano ha tomado en cuenta criterios establecidos en dichos
cuerpos normativos, con la única finalidad de otorgar a los pueblos, actores principales del
proceso de consulta previa, la seguridad y garantía en el cumplimiento de sus derechos,
así como respetar los acuerdos que se tomen al finalizar los procesos, contribuyendo en su
empoderamiento para el uso y disfrute pleno de sus derechos, mejorando su calidad de
vida y sentir el respaldo del Estado.

Es vital lograr el enlazamiento entre los derechos de los pueblos indígenas a través de la
consulta previa con el marco internacional, el respeto y el cumplimiento de la consulta
previa es una de las principales exigencias de todos los pueblos.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, es un proceso público, dinámico y flexible que, a través


de la aplicación de variados mecanismos, tiene por finalidad: poner a disposición de la
población involucrada información oportuna y adecuada respecto de las actividades
mineras proyectadas o en ejecución; promover el diálogo y la construcción de consensos;
conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones o aportes
respecto de las actividades mineras para la toma de decisiones de la autoridad
competente en los procedimientos administrativos a su cargo. Corresponde al Estado
garantizar el derecho a la participación ciudadana en el subsector minero a través de la
correcta aplicación del presente Reglamento.
De acuerdo a esta definición, entendemos que la participación ciudadana es un proceso
cuya efectividad se construye a través de acciones permanentes y de largo plazo, ya que
requiere promover un cambio en el hábito y la voluntad de compartir, divulgar información
con oportunidad y transparencia y escuchar las opiniones de otros, que posiblemente
tengan una perspectiva diferente. Entendemos también la importancia de contar con una
sociedad civil responsable y organizada, que no solo sea capaz de ejercer sus derechos,
sino de asumir deberes.
También resalta en esta definición el importante rol que juega el Estado en garantizar el
ejercicio de este derecho, por lo que se entiende que el Estado realizará los esfuerzos
necesarios para promover el desarrollo de las capacidades necesarias en sus funcionarios
y en la población en general para la correcta aplicación del presente Reglamento.
Para que la participación ciudadana no sea solo una formalidad en cumplimiento de la
norma, su promoción y práctica debe ser compatible con valores como: respeto, justicia,
equidad, entre otros. La participación ciudadana implica la capacidad de escuchar y
valorar opiniones diferentes, en relación a temas como, por ejemplo, visión de desarrollo
local; implica el esfuerzo por construir alternativas y propuestas integradoras en las cuales
estas perspectivas puedan confluir y concretizarse en compromisos en los cuales se priorice
el bien común.

PARTICIPACIÓN

Es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados de forma previa sobre
las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos
colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. La
finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el Estado y los
pueblos indígenas u originarios respecto a la medida legislativa o administrativa que les
afecten directamente, a través de un diálogo intercultural que garantice su inclusión en los
procesos de toma de decisión del Estado y la adopción de medidas respetuosas de sus
derechos colectivos.

Etapas: Las entidades estatales promotoras de la medida legislativa o administrativa deben


cumplir las siguientes etapas mínimas del proceso de consulta:

a) Identificación de la medida legislativa o administrativa que debe ser objeto de


consulta;
b) Identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados;
c) Publicidad de la medida legislativa o administrativa;
d) Información sobre la medida legislativa o administrativa;
e) Evaluación interna en las instituciones y organizaciones de los pueblos indígenas u
originarios sobre la medida legislativa o administrativa que les afecten
directamente;
f) Proceso de diálogo entre representantes del Estado y representantes de los pueblos
indígenas u originarios;
g) Decisión.

Consideración de observaciones: La decisión debe estar debidamente motivada e implica


una evaluación de los puntos de vista, sugerencias y recomendaciones planteados por los
pueblos indígenas u originarios durante el proceso de diálogo, así como el análisis de las
consecuencias que la adopción de una determinada medida tendría respecto a sus
derechos colectivos reconocidos constitucionalmente en los tratados ratificados por el
Estado peruano.

Medidas para el público directamente afectado: Para la realización de la consulta, se toma


en cuenta la diversidad lingüística de los pueblos indígenas u originarios, particularmente
en las áreas donde la lengua oficial no es hablada mayoritariamente por la población
indígena. Para ello, los procesos de consulta deben contar con el apoyo de intérpretes
debidamente capacitados en los temas que van a ser objeto de consulta, quienes deben
estar registrados ante el órgano técnico especializado en materia indígena del Poder
Ejecutivo.

Respecto a los procesos de consulta, al órgano técnico especializado en materia indígena


del Poder Ejecutivo le corresponde:

i. brindar asistencia técnica y capacitación previa a las entidades estatales y los


pueblos indígenas u originarios, así como atender las dudas que surjan en cada
proceso en particular;
ii. elaborar, consolidar y actualizar la base de datos relativos a los pueblos indígenas u
originarios y sus instituciones y organizaciones representativas;
iii. registrar los resultados de las consultas realizadas; y
iv. mantener y actualizar el registro de facilitadores e intérpretes idóneos de las lenguas
indígenas u originarias, entre otras.

POBLACIONES INVOLUCRADAS, es aquella que se encuentran dentro del área de influencia


de la actividad minera.

APLICACIÓN

La ley 29785, ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, está
reconocido por el convenio 169 de la organización internacional del Trabajo (OIT), respecto
a las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente a los pueblos
indígenas u originarios. La ley fue aprobada en el congreso del Perú el 23 de agosto del
2011 y promulgada el 6 de septiembre del 2011. Con fecha 03 de abril de 2012, se ha
publicado en el Diario Oficial El Peruano el Reglamento de la Ley Nº 29785, el cual entrará
en vigencia el día miércoles 4 de abril de 2012, en adelante “El Reglamento”.

El Reglamento se aplica a medidas administrativas o legislativas que se aprueben a partir


de la fecha de vigencia del mismo. Respecto a los actos administrativos, las reglas
procedimentales previstas en el Reglamento se aplican a las solicitudes que se presenten
con posterioridad a su publicación.

LOS PRINCIPALES ACTORES EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Los principales actores incluyen al Estado, representado por el Ministerio de Energía y Minas,
y otras instancias de los gobiernos regionales, provinciales, distritales; el sector empresarial,
representado por los titulares mineros; y la Sociedad Civil, representada por organismos,
asociaciones, instituciones, ONGs, etc., de procedencia e intereses variados. En el caso de
la Sociedad Civil organizada se presentan además actores que pueden reagruparse sobre
la base de alianzas como sucede con los frentes de defensas. Cada uno de estos actores
cumple un rol fundamental en el proceso de participación ciudadana, tal como lo
detallamos a continuación:
Fuente: Guía de Participación Ciudadana en el Sub sector Minero Ministerio de Energía y
Minas

La planificación y gestión de la participación ciudadana cuenta con 3 herramientas de


acuerdo a la norma vigente: el Protocolo de Relacionamiento, el Plan de Participación
Ciudadana y el Plan de Relaciones Comunitarias.

Cabe precisar que el derecho a la consulta se realiza con el fin de garantizar los derechos
colectivos de los pueblos indígenas reconocidos como tales por el Estado Peruano en la
Constitución, los tratados internacionales ratificados por el Perú y las leyes. A continuación,
los aspectos más resaltantes del Reglamento:

¿El resultado del proceso de consulta es vinculante?

El resultado del proceso de consulta no es vinculante, salvo en aquellos aspectos en que


hubiere acuerdo entre las partes.

¿A qué tipo de medidas se aplica el Reglamento?

Se aplica a medidas administrativas que dicte el Poder Ejecutivo a través de las distintas
entidades que lo conforman, así como a los Decretos Legislativos que se emitan.

También se aplica a las medidas administrativas en virtud de las cuales se aprueban los
planes, programas y proyectos de desarrollo.

¿Quiénes promueven los procesos de consulta?

El Viceministerio de Interculturalidad ejercerá el rol de rectoría en todas las etapas del


proceso de consulta, correspondiendo a los gobiernos regionales y locales la decisión final
sobre la medida.

Los gobiernos regionales y locales solo podrán promover procesos de consulta, previo
informe favorable del Viceministerio de Interculturalidad, respecto de las medidas que
puedan aprobar conforme las competencias otorgadas expresamente en la Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales y en la Ley Orgánica de Municipalidades, respectivamente, y en
tanto dichas competencias hayan sido transferidas.
Los gobiernos regionales y locales aplican las disposiciones del Reglamento para los
procesos de consulta a su cargo, sin transgredir ni desnaturalizar los objetivos, principios y
etapas del proceso de consulta previstos en la Ley, el propio Reglamento y en el marco de
las políticas nacionales respectivas.

¿Cuándo una medida legislativa o administrativa afecta directamente a pueblos


indígenas?

Se considera que una medida legislativa o administrativa afecta directamente al o los


pueblos indígenas cuando contiene aspectos que pueden producir cambios en la
situación jurídica o en el ejercicio de los derechos colectivos de tales pueblos.

¿Quiénes son las entidades promotoras de dictar medidas administrativas o legislativas


objeto de consulta?

Entidad promotora es la entidad pública responsable de dictar la medida legislativa o


administrativa que debe ser objeto de consulta en el marco establecido por la Ley y el
Reglamento. Las entidades promotoras son:

La Presidencia del Consejo de Ministros, para el caso de Decretos Legislativos. En este


supuesto, dicha entidad puede delegar la conducción del proceso de consulta en el
Ministerio afín a la materia a consultar.

 Los Ministerios, a través de sus órganos competentes.


 Los Organismos Públicos, a través de sus órganos competentes.
 Los Gobiernos Regionales y Locales, a través de sus órganos competentes, también se
entenderán entidades promotoras, conforme a lo establecido en los artículos 2.2 y 2.3
del Reglamento.

¿Qué se entiende por medidas administrativas y medidas legislativas?

Las normas administrativas son normas reglamentarias de carácter general, así como el
acto administrativo que faculte el inicio de la actividad o proyecto, o el que autorice a la
Administración la suscripción de contratos con el mismo fin, en tanto puedan afectar
directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Las medidas legislativas son aquellas normas con rango de ley que pueden afectar
directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

¿Quiénes son considerados pueblos indígenas u originarios?

Pueblo que desciende de poblaciones que habitaban en el país en la época de la


colonización y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas; y que, al mismo
tiempo, se auto reconozca como tal.

Los criterios establecidos en el artículo 7º de la Ley deben ser interpretados en el marco del
Convenio 169, estos son:
a) Descendencia directa de las poblaciones originarias del territorio nacional.
b) Estilos de vida y vínculos espirituales e históricos con el territorio que tradicionalmente
usan u ocupan.
c) Instituciones sociales y costumbres propias.
d) Patrones culturales y modo de vida distintos a los de otros sectores de la población
nacional.
La población que vive organizada en comunidades campesinas y comunidades nativas
podrá ser identificada como pueblos indígenas, o parte de ellos, conforme a dichos
criterios. Las denominaciones empleadas para designar a los pueblos indígenas no alteran
su naturaleza, ni sus derechos colectivos.

¿Qué pasa si no hay acuerdo o consentimiento luego del proceso de consulta?

Las consultas deben realizarse con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el


consentimiento sobre las medidas administrativas o legislativas propuestas. No obstante, el
no alcanzar dicha finalidad no implica la afectación del derecho a la consulta.

Si no se alcanzara el acuerdo o consentimiento sobre dichas medidas, las entidades


promotoras se encuentran facultadas para dictarlas, debiendo adoptar todas las medidas
que resulten necesarias para garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas y
los derechos a la vida, integridad y pleno desarrollo.

¿Se aplica la consulta previa para asuntos relacionados al aprovechamiento de recursos


naturales?

Siendo los recursos naturales, incluyendo los recursos del subsuelo, Patrimonio de la Nación,
es obligación del Estado Peruano consultar al o los pueblos indígenas que podrían ver
afectados directamente sus derechos colectivos, determinando en qué grado, antes de
aprobar la medida administrativa que faculte el inicio de la actividad de exploración o
explotación de dichos recursos naturales en los ámbitos geográficos donde se ubican el o
los pueblos indígenas, conforme a las exigencias legales que correspondan en cada caso.

¿Quién identifica a los sujetos del derecho de consulta?

La entidad promotora identifica al o los pueblos indígenas, que pudieran ser afectados en
sus derechos colectivos por una medida administrativa o legislativa, y a sus organizaciones
representativas, a través de la información contenida en la Base de Datos Oficial. En el
caso la entidad promotora cuente con información que no esté incluida en la Base de
Datos Oficial, remitirá la misma al Viceministerio de Interculturalidad para su evaluación e
incorporación a dicha Base, de ser el caso.

Sin perjuicio de lo anterior, el o los pueblos indígenas, a través de sus organizaciones


representativas, pueden solicitar su inclusión en un proceso de consulta o la realización del
mismo respecto de una medida administrativa o legislativa que consideren pueda afectar
directamente sus derechos colectivos.

¿Cuáles son las etapas del proceso de consulta y cuál es el plazo máximo para que se
realice?
El proceso de consulta tiene las siguientes etapas:
- Identificación de la medida a consultar y de los pueblos indígenas.
- Publicación de la medida
- Etapa de información, la que debe ser oportuna y adecuada.
- Etapa de evaluación interna: las organizaciones representativas evalúan los alcances
e incidencias de las medidas, si es positiva, concluye el proceso de consulta.
- Etapa de diálogo: cuando existan diferencia entre el Estado y los pueblos indígenas
respecto de las medidas. Tiene una duración máxima de 30 días calendario.
- Etapa de decisión: corresponde únicamente a la entidad promotora y deberá estar
debidamente motivada.
El plazo máximo para el desarrollo de las etapas de publicidad, información, evaluación
interna y diálogo es de 120 días calendario, contados a partir de la entrega de la propuesta
de medida administrativa o legislativa hasta la firma del Acta de Consulta.
¿Quién financia el proceso de consulta?

En el caso de medidas legislativas y administrativas de alcance general, corresponde a la


entidad promotora financiar los costos del proceso de consulta.

En el caso de consultas de actos administrativos, los costos del proceso se incorporan en


las tasas que cubren los costos del trámite de la indicada medida.

¿Las medidas administrativas complementarias también deben ser consultadas?

Cuando una medida administrativa ya consultada requiera, para dar inicio a las
actividades autorizadas por ella, de la aprobación de otras medidas administrativas de
carácter complementario, estás últimas no requerirán ser sometidas a procesos de
consulta.

¿Los pueblos indígenas también participan de los beneficios que reporte el uso o
aprovechamiento de los recursos naturales?

Conforme a lo señalado en el artículo 15º del Convenio 169 de la OIT, los pueblos indígenas
deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporte el uso o
aprovechamiento de los recursos naturales de su ámbito geográfico, y percibir una
indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de las
mismas, de acuerdo a los mecanismos establecidos por Ley.

También podría gustarte