Está en la página 1de 3

.

Un sensor químico es un dispositivo que transforma información química a


una señal analíticamente útil y es capaz de dar la concentración de un
componente específico de una muestra. Un sensor se caracteriza por sus
dimensiones reducidas, robustez, facilidad de utilizar y capacidad de
suministrar información analítica fiable de manera continua. Los sensores
químicos usualmente contienen dos componentes básicos conectados en serie:
un sistema de reconocimiento molecular –el receptor–, y un transductor físico-
químico. El receptor es capaz de reconocer selectivamente un determinado
analito. Fruto de este reconocimiento se produce una señal primaria de tipo
eléctrico, óptico, térmico o másico. El transductor es el responsable de
transformar dicha señal en otra de tipo eléctrico, la cual es más fácilmente
cuantificable, medible y manipulable. La señal eléctrica producida aporta
información analítica sobre la muestra, el proceso o el sistema que se está
investigando
Sensores piezoeléctricos Este tipo de sensores se fundamentan en
microgravimetrıa, es decir, la medición de cambios de ´masa que ocurren como
una característica de la interacción de las especies químicas con el sensor. Su
diseño consta de un material piezoeléctrico ´ sometido a oscilación [13]. La
respuesta de estos ´ dispositivos se presenta como cambios en su frecuencia
de resonancia o frecuencia base que dependen de las variaciones de masa de
la especie química a detectar con el recubrimiento presente en la fase
detectora (o de reconocimiento) del sensor. La frecuencia de resonancia
depende principalmente del espesor del cristal piezoeléctrico, ´ del
recubrimiento de la fase detectora y de las propiedades visco-elásticas del
cristal [14]. De ´ acuerdo con el modo de vibración al que se ve ´ sometido el
material, se han desarrollado sensores piezoeléctricos clasificados en: micro
balanzas de ´ cristal de cuarzo o QCM (siglas en ingles: Quart ´ Crystal
Microbalance y sensores de onda acústica superficial o SAW ´ (siglas en ingles:
Surface acoustic wade.

Costo I$30.000 a $1.008.200


Mancha analítica

Cationes grupo 3 Agregue NH3 y NH4Cl a la solución que contiene cationes del
grupo III e inferiores para precipitar los cationes del grupo IIIA: Fe (OH) 3 (rojo),
Al (OH) 3 (blanco), Cr (OH) 3 (verde)) Pero los del Grupo IV y posteriores no se
precipitarán. Para identificar los cationes del grupo IIIA, se agregaron NaOH y
H2O2 para hacer insoluble el Fe (OH) 3, pero el resto produjo AlO2- y CrO2-
(aunque CrO42- se produjo junto con H2O2). Para identificar el hierro, el
precipitado se disuelve en HCl y se divide en dos posiciones: se agrega KSCN
en una de las posiciones (si hay hierro, se produce un precipitado rojo escarlata
fuerte) y se agrega a la otra parte de K4Fe (CN) 6 (Si hay hierro, se forma un
precipitado azul oscuro en azul de Prusia). A la disolución que contiene el
aluminio y el cromo añadimos HCl hasta pH neutro; a continuación se le añade
NH3 y precipita Al(OH)3; para poder verse esta disolución se le echa rojo
Congo, añadimos HCl, el rojo Congo pasa a color azul, añadimos NH3, el rojo
Congo azul vuelve a ser rojo y el Al(OH)3 se vuelve rojo.
En las soluciones de los grupos IV y V, agregamos (NH4) 2CO3 para precipitar
los cationes del grupo IV: CaCO3 (blanco), BaCO3 (blanco), SrCO3 (blanco),
pero si no lo hemos eliminado antes, También se obtendrá PbCO3. Disolvemos
estos precipitados en ácido acético y agregamos HCl 2N; si hay plomo
presente, precipita PbCl2 y el Ca2 +, Ba2 + disuelto y Sr2 +. Al disolver
añadimos K2CrO4; si hay bario presente, se obtiene un precipitado amarillo de
BaCrO4, y se disuelven Ca2 + y Sr2 +. En la solución, agregamos (NH4) 2CO3
para precipitar dos carbonatos: CaCO3 y SrCO3, calentamos a sequedad,
agregamos una pequeña cantidad de H2O y acetona, y luego agregamos
(NH4) 2CrO4, dejando que SrCrO4 precipite y disuelva el calcio, pero si
Agregamos Na2C2O4 para precipitar CaC2O4.

Los aniones más comunes en el laboratorio no se pueden separar con tanta


claridad como los cationes. En la mayoría de los casos, se reconocerán
directamente y otros iones se dividirán en un gran número de precipitaciones
de cationes, y estos aniones se reconocerán a partir de estos precipitados. Sin
embargo, en el laboratorio es mucho más difícil analizar la presencia de
aniones que de cationes Por lo general, en el laboratorio, el análisis de aniones
se realiza primero eliminando todos los cationes existentes y luego usando
precipitación de NaOH o CO32 para completar. Aquí hay tres pruebas
preliminares

El primero es ácido sulfúrico concentrado. Reacciona con ciertos aniones y


produce gases fácilmente identificables. Los aniones del gas liberado son:
CO32- (CO2), SO32- (SO2), S2O32- (SO3), S2- (Cl2S), CN- (HCN) y NO2-
(NO2). El segundo es la reacción para reconocer los aniones oxidantes. Se
realiza mediante KI que reacciona con un oxidante. Por ejemplo, BrO3- +
2I- → BrO2- + I2, reacciona fácilmente con el almidón y produce un color
azul en la solución. Ellos son: CrO4-, Fe (CN) 63-, NO3-, MnO4-, CrO3- e
IO3-. El tercero es la reacción de reducción de aniones. La prueba se
realiza con KMnO4. Si hay aniones reductores, KMnO4 se desvanecerá
rápidamente. Son: Fe (CN) 64-, S2O32-, S2-, SO32-, AsO33-, NO2-, I- y
SCN

También podría gustarte