Está en la página 1de 4

t

J
J
J

AS/
,: Identificacién ..........,. .. Fecha
,:
l: Puntúe según la intensidad, duración y.frecuencía de los síntomas de acuerdo a estos criterios:
,: 1. Ausente Z.Ligera 3. Moderada 4. Fuerte
1-:
,:
,: 1234
vr
,: \

r
,:
l. HUMOR ANSIOSO ¿Se

2. TEMOR. ¿Se siente Vd. asustado?


siente Vd. nertioso, ansioso?

rt:
,: 3. PANICO ¿Se aterroriza Vd.

4. DISGREGACION ¿Se siente Vd. cómo


con facilidad?

r
si fuese a volverse loco?

5. PREOCUPACION ¿Se siente Vd. cómo si fuese a ocurrir algo terrible?


,:
t: 6. TEMBLOR ¿Se siente Vd. tembloroso?

,:
rr 7. ALGIAS Y DOLORES CORPORALES ¿Tiene Vd. dolores de cabeza, cuello o espalda?

vr
8. FATIGABILIDAD ¿se cansa vd. con facilidad? ¿se siente vd. débit a rqtos?

9' INQUIETUD ¿Se encuentra Vd. inquieto? ¿Hasta el punto de no poder permanecer sentado?

vr 10. PALPITACIONES ¿Siente Vd. que su corazón late deprisa?

vE I

12.
l. MAREO

DESAMAYOS
¿Se siente Vd. mareado a ratos?

E
É
13. DISNEA
¿,le ha desmayado Vd. a veces? ¿Ha sentido cómo sifuera a desmayarse?

¿Siente Vd. díficultad para respirar?

É 14. PARESTESIAS ¿Tiene Vd. sensación de acorchamíento en los dedos o alrededor de la


boca?
E.
v
É
15. NAUSEAS Y

16. FRECUENCIA
VOMITOS ¿Siente Vd. náuseas? ¿Vómitos?

URINARIA ¿Necesita vd. ir a orinar con muchafrecuencia?

vr
É 17. SUDORACION ¿Se siente Vd. sudoroso, con las manos húmedas y frías?

rr 18. BOCHORNOS ¿Tiene Vd. bochornos?

19. INSOMNIO INICIAL ¿Le cuesta a Vd. trabajo dormirse?


É 20. PESADILLAS ¿Tiene Vd. sueños que le asustan, pesadillas?
É
e
e
a t TCITAL:

vU^
T'
I"
l1
t_:
É-a
t:
r
v
,:
É
DESCRIPC¡ON

Fue diseñada por Zungl en 1971 con objeto de disponer de un instrumento que
E
É
permitiera la comparación de casos y datos significativos de pacientes con ansiedad.
Según su autor, debería permitir el seguimiento, cuantificar los síntomas, ser corta y
simple y estar disponible en dos formatos.

vr
É
En realidad se trata de dos escalas, una, la que aquí reproducimos,
heteroadministrada (Anxiety Sfafus lnventory) (AFl) V otra autoadminsitrada (Self-rating
w Anxiety Sca/e) (SAS). La ASI se encuentra vaiidada en nuestro país2 y la SAS se
encuentra en proceso de validación en el proyecto NORMACODEM3. Existe una
rr
,: ' adaptación de la SAS para pacientes con minusvalías mentalesa.

vE Las 2 escalas constan de los mismos 20 ítems, pero adaptados a la forma de


administración de cada una. 5 hacen referencia a síntomas afectivos y 15 a síntomas

vt: somáticos de ansiedad. A partir de ahora haremos referencia a la ASI que es la que
presentamos en este programa.

rv Los ítems deben ser valorados por el examinador en una entrevista con el paciente
y utilizando tanto las observaciones clinicas como la información aportada por el paciente.

v Las preguntas deben hacer referencia a un periodo anterior de una semana, con objeto de
estandarizar los datos.
É
rr Cada ítem debe valorarse de forma independiente, como una unidad, para intentar

É
v evitar el efecto "halo". Cada puntuación debería ser el promedio de un amplio rango de
respuestas observadas u obtenidas y no necesariamente la máxima severidad.

Las respuestas son cuantificadas mediante una escala de cuatro puntos (1 a 4) en


É
rv función de la intensidad, duración y frecuencia de los síntomas. Un ítem es anotado como
positivo y presente cuando el comportamiento es observado, cuando es descrito por el

vr paciente como que le ha ocurrido o cuando él mismo admite que el síntoma es todavía un
problema. Por el contrario, es presentado como negativo o ausente cuando no ha ocurrido

tE r o no es un problema, el paciente no da información sobre el mismo o cuando la respuesta


es ambigua tras una investigación adecuada.

tr INTERPRETACIÓN

r
É
mayor
La puntuación total es la suma de las de todos los ítems. A mayor puntuación,
grado de ansiedad. La puntuación media obtenida en pacientes con trastorno de
ansiedadl es de 62 113,8. En otras patologías psiquiátricas como esquizofrenia,
É depresión, trastornos de la personalidad o trastornos transitorios la puntuación osciló
entre 49,4 t 15,9 y 52,6 t 13,6. Esta diferencia es estadísticamente significativa (p<0,05).
É
tr En un estudio llevado a cabo en nuestro paíss se obtuvieron unas puntuaciones

tr medias en sujetos sanos de 24,4 en varones y de 26,1 en mujeres.

rr Los resultados no parecen influenciarse por la edad, pero sí por el sexo, la clase
social, profesión, la religión y la nacionalidado.
la

É
É
É
t--
LJ 3
I:
rj
r-
Y

-
:
rf
Se ha utilizado en estudios sobre patologías psiquiátricasu, farmacológicosT'8
e'10'
r
11,
cuadro médicos no psiquiátricosl2'tt y población normal como ancianos y pilotosla'15 r
para valorar la ansiedad. "n r
\ r
g
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
r
g
Validez: e
Disponemos de pocos estudios de validación de sus valores psicométricos. La g
correlación entre la puntuaciÓn de cada ítem y el total oscila entre 0.34 y 0.65. e
Fiabilidad:
e
La coeficientes de correlación fueron estudiados por Zung1. Entre ASI y SAS es de
e
0,66 y entre ASI y Taylor Manifest Anxiety Sca/e de 0'33.
e
?
?
BItsLIOGRAFíA e
¿
Original: ¿
t?
Zung WW. A rating instrument for anxiety disorders. Psychosomatics 1971; 12(6)'. 371-9.
C
Validación: e
e
Lusilla MP, Sánchez A, Sanz C, López J. Validación estructural de la escala e
heteroevaluada de ansiedad de Zung (XXVlll Congreso de la Sociedad Española de e
Psiquiatría). Anales de Psiquiatría 1990; 6, Sup 1: 39.
e
Peña-Casanova J, Aguilar M, Bertran-Serra l, Santacruz P, Hernández G, lnsa R, Pujol e
A, Sol JM, Blesa R y Grupo NORMACODEM. Normalización de instrumentos cognitivos a
y funcionales para la evaluación de la demencia (NORMACODEM) (l): objetivos, )
contenidos y población. Neurología 1997;2: 61-8. a
C
Documentación:
a
Zung WW. A rating instrument for anxiety disorders. Psychosomatics 1971; 12(6):371-9. a
a
Lusilla MP, Sánchez A, Sanz C, López J. Validación estructural de la escala a
heteroevaluada de ansiedad de Zung (XXVlll Congreso de la Sociedad Española de
Psiquiatría). Anales de Psiquiatría 1990; 6, Suppl 1: 39.

Adicional:

1.- Zung WW. A rating instrument for anxiety disorders. Psychosomatics 1971', 12(6):
371-9.

2.- Lusilla MP, Sánchez A, Sanz C, López J. ValidaciÓn estructural de la escala


heteroevaluada de ansiedad de Zung (XXVlll Congreso de la Sociedad Española de
Psiquiatría). Anales de Psiquiatría 1990; 6, Suppl 1: 39.
r
r
|: 3.- Peña-Casanova J, Aguilar M, Bertran-Serra l, Santacruz P, Hernández G, lnsa R,
Pujol A, Sol JM, Blesa R y Grupo NORMACODEM. Normalización de instrumentos

rr
,: cognitivos y funcionales para la evaluación f,e la demencia (NORMACODEM) (l):
objetivos, contenidos y población. Neurología 1997; 2'. 61-8.

rr 4.- Lindsay WR, Michie AM. Adaptation of the Zung self-rating anxiety scale for people
with a mental handicap. J Ment Defic Res 1988; 32: 485-90.

rr 5.- Sanz-Carrillo C, García-Campayo JJ, Sánchez A. Estudio de personalidad en

rr pacientes con trastorno de pánico. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr 1993; 21(6): 243-9.

rv 6.- Merz WA, Ballmer U. Demographic factors influencing psychiatric rating scales (Zung
SDS and SAS). Pharmacopsychiatry 1984;17(2): 50-6.

vr 7.- Lindenberg D, Pitule-Schódel H. D,L-kavain in comparison with oxazepam in anxiety


disorders. A double-blind study of clinical effectiviness. Fortschr Med 1990; 108(2): 49-

rr 50, 53-4.

rr 8.- Pecknold JC, Familamiri P, McClure DJ, Elie R, Chang H. Trimipramine and
maprotiline: antidepressant, anxiolytic, and cartiotoxic comparison. J Clin Psychiatry
1985; a6(5): 166-71.

rr 9.- Assalian P, Rosengarten MD, Phillips R. A comparative trial of the andidepressant,

rr anxiolytic, and cardiovascular effects of trimipramine and doxepin in depressed


hospitalized patients. J Clin Psychiatry 1985; a6(3): 90-4.

rv 10.- Pecknold JC, Luthe L. Trimipramine, anxiety, depression and sleep. Drugs 1989; 38
Suppl 1. 25-31, 49-50.
É
r 11.- Funke HJ, HoltmannW, lsmail S, Jansen W, Leonhardt KF, Muth H, Omer LM,
O'Connolly M, Ramm H. Double-blind comparison of diclofensine with nomifensine in

r
É
É
outpatients with dysphoric mood. Pharmacopsychiatry 1986; 19(3): 120-3.

12.- Hosaka T, Aoki T, lchikawa Y. Emotional states of patients with hematological


tÉ malignancies: preliminary study. Jpn J Clin Oncol 1994;24(4): 186-90.

1 3.- Linares A, Rodrigo L, Pérez R, Sánchez JL, Rodríguez A, Arribas JM. Pronóstico de
É los pacientes con síndrome del intestino irritable. Estudio prospectivo con seguimiento
É de un año. Rev Esp Enf Digest 1990; 77(1). 18-23.
É
É 14.- Cole MG, Fenton FR, Engelsmann F, Mansouri l. Etfectiviness of geriatric psychiatry
E
É
consultation in an acute care hospital: a randomized clinicaltrial. J Am Geriatr Soc 1991;
39(12): 1183-8.
É 15.- Lindseth PD, Lindseth GN. Assessing for preflight predictors of airsickness. Aviat
É Space Environ Med 1992; 63(19): 908-13.
É
É
tt
É

É
É.
t;
t;
J;
tj

También podría gustarte