Está en la página 1de 17

INTRODUCCION

El tabaquismo es una adicción crónica generada por la nicotina,


produce dependencia física y psicológica como enfermedades
respiratorias y cardíacas provocando en algunos casos la muerte. El
cigarrillo es la droga que con más frecuencia se consume y
representa un importante problema de salud pública, no solo por su
magnitud sino también por las consecuencias que conlleva
incluyendo costos económicos y sociales. Es uno de los hábitos más
comunes de la sociedad actual, a pesar de los efectos nocivos que
produce su consumo.

El tabaquismo en la sociedad estudiantil es un grave problema,


principalmente en estudiantes de medicina, quienes conocen y están
consientes de las consecuencias graves del consumo, los que se ven
involucrados son aquellos que no fuman pero tienen un
acercamiento con los que fuman y están siendo afectados por el
humo, el cual contiene más de 4.000 sustancias con propiedades
tóxicas, irritantes, mutágenos, convirtiéndose en fumadores pasivos,
lo que produce un efecto acumulativo que conduce a enfermedades.

Por lo tanto el presente trabajo titulado El tabaco en estudiantes de


Medicina, se centra en estudiantes que estudian y conocen a
profundidad los componentes y consecuencias que tiene el consumo
de tabaco, pero que a pesar de eso lo hacen. Se muestra en el trabajo
la realidad mediante un video en el que podemos observar la
frecuencia de este consumo, en el trabajo se mencionan diferentes
causas y excusas para su consumo. Al igual hacemos una
demostración video gráfica de cómo debería ser dando un ejemplo de
actividades que se pueden realizar en sustitución del cigarrillo,
mencionando en el trabajo otros ejemplos.

Esta investigación tiene como objetivo informar acerca del tabaco y


las principales causas y consecuencias ya que mientras más joven se
inicia el consumo más probabilidades hay de volverse adicto y sufrir
las enfermedades asociadas al consumo de tabaco y morir a causa
de ellas. La evidencia científica acumulada indica que 1 de cada 2
fumadores habituales que se mantiene fumando va a morir a
consecuencia del consumo de tabaco, perdiendo en promedio diez
años de vida.
OBJETIVOS GENERALES

Conocer y comprender que es el tabaquismo y los principales


problemas, mostrando la realidad de esta adicción y lo ideal en
cuanto a este problema.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Mostrar las diferentes causas que llevan a una persona a


adquirir el vicio.
 Comprender que es el tabaquismo
 Conocer y comprender como afecta a la salud de las personas
el consumir tabaco.
 Dar a conocer los componentes de un cigarro y porque es tan
dañino.
 Dar a conocer las consecuencias que se pueden adquirir con el
consumo de tabaco dentro de la población.
 Mostrar la realidad del consumo de tabaco y lo que sería ideal
para personas de la población.
 Dar a conocer el daño que causa el cigarrillo a terceras
personas.
 Conocer la situación actual de los estudiantes de la carrera de
medicina del Centro Universitario de Occidente de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.

¿CÓMO ES?
De acuerdo a lo observado en un porcentaje de jóvenes estudiantes
de medicina son adictos al tabaco pese a los conocimientos que
tienen acerca de lo dañino que es a la salud. Algunas de las causas
principales son la curiosidad, temor al rechazo de parte de los
amigos con quienes se relacionan, la tensión, por imitar a padres,
por placer, mala información de los medios de comunicación, en
especial la televisión, que asocian sistemáticamente con el éxito,
la aventura, la valentía y nos presentan al cigarrillo como un símbolo
de consolidación de la personalidad.

En la vida de un fumador existen unos cigarrillos como ellos los


llaman “Especiales del día”, por ejemplo:

“El primer cigarrillo del día”


“El cigarrillo a la hora de descanso”
“El cigarrillo después de una comida”
“El cigarrillo me quita el hambre”
“El cigarrillo con los amigos”
“El cigarrillo antes de acostarse”
“El cigarrillo para quitar el frio”
“El cigarrillo para llamar la atención”
“El cigarrillo des estresante”

 A través del humo, se incorporan los distintos elementos contenidos


en el tabaco, provocando efectos nocivos en fibroblastos, células
sanguíneas e inflamatorias, en el sistema inmunitario celular y
humoral.
El calor producido por la combustión del cigarrillo tiene contacto
directo con la mucosa oral, provocando efectos nocivos sobre la
misma, entre ellos, periodontitis, gingivitis, aumento de la pérdida de
inserción, etcétera.
También se pierde absorción de las vitaminas A, B y C.
La acción del monóxido de carbono, el alquitrán y la nicotina además
de producir adicción: aumenta el riesgo de cáncer pulmonar, de
laringe, órganos digestivos y aparato urinario, predispone a la
bronquitis crónica, al enfisema, a la EPOC y a la úlcera péptica,
factor agravante de la hipertensión arterial
El tabaco puede destruir el normal funcionamiento de los
responsables de la defensa del organismo reduciendo la producción
de anticuerpos y la viabilidad de los leucocitos.
De acuerdo a lo observado nos pudimos dar cuenta de la cantidad de
estudiantes de medicina que consumen tabaco. Es alarmante ver la
cantidad de estudiantes que conocen respecto al tema del
tabaquismo y que a pesar de eso ya lo hicieron parte de su vida.

¿CÓMO DEBERIA DE SER?


Puesto que los estudiantes de medicina están bien informados del
tema, conocen de sus componentes químicos, de los daños que
produce en el organismo, con mayor razón deberían de evitar el
consumo de este producto e informar acerca de lo que es el tabaco y
sus efectos negativos en la salud.

Para las personas, especialmente en medicina, los “cigarrillos


especiales” deberían de ser:

El primer cigarrillo del día: un vaso de agua.


El cigarrillo a la hora de descanso: una lectura amena.
El cigarrillo después de una comida: una charla con la familia.
El cigarrillo me quita el hambre: procurar tener una dieta
balanceada.
El cigarrillo con los amigos: una plática con los amigos.
El cigarrillo antes de acostarse: tomar un baño relajante.
El cigarrillo para quitar el frio: hacer ejercicio o cubrirse bien.
El cigarrillo para llamar la atención: siendo auténtico.
El cigarrillo des estresante: hacer ejercicio, escuchar música, leer.

Tuvimos la oportunidad de observar una cantidad de estudiantes


que practican deporte en la universidad en su tiempo libre, por lo
que se filmo como ejemplo para actividades que se puedan realizar
en lugar del consumo del tabaco.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
EL PELIGRO DEL TABACO.

EL PLAN DE CINCO DIAS PARA DEJAR DE FUMAR

El servidor de la salud pública cree que las siguientes declaraciones


están justificadas por los estudios efectuados hasta la fecha:

 Las personas que nunca fuman (cigarrillos, cigarro, o pipa)


corren menos riesgos tener cáncer de pulmón.
 El fumar cigarrillos contribuye sustancialmente a la mortalidad
por ciertas enfermedades específicas y además aumenta la cifra
de mortalidad general.
Así por ejemplo, la mortalidad por cáncer de pulmón es casi
once veces mayor que los fumadores que en los no fumadores.
Comparando la mortalidad entre ambos grupos en otras
enfermedades, informa esta comisión que en el fumador es más
de cinco veces mayor la mortalidad de bronquitis crónica y
enfisema, 5,4 veces más para el cáncer de la laringe, 2,8 veces
más para ulceras de estómago y duodeno, 1,9 veces más para
cáncer de vejiga. Además influye también el fumar en el
aumento de las enfermedades del corazón y las arterias, que
son la causa a su vez de un gran número de muertes
prematuras. Así por ejemplo, hay en los fumadores 1,7 veces
más afecciones de las arterias coronarias (las que nutren al
corazón) y 1,5 veces máshipertensión arterial y
arterioesclerosis generalizada. Sostiene también este informe
que el dejar de fumar ayuda positivamente a disminuir el riesgo
que acecha al fumador.

BREVE HISTORIA DEL TABACO:

De cierta familia de plantas americanas llamadas solanáceas virosas,


por tener sus hojas olor desagradables, provienen plantas de tan
distinto valor, como el del tabaco, la papa y el tomate, además de
otras útiles medicina. El uso del tabaco en américa data de tiempos
en remotos, pues en un bajorrelieve maya, del siglo VI o VII de
nuestra era, ya aparece la representación de un sacerdote fumando.
Distintas tribus utilizaban el tabaco en ceremonias religiosas, como
medicamento y también como hoy en día.
LA NICOTINA:

Aunque la principal acción del tabaco sobre el organismo se debe a


la nicotina, hay varios otros alcaloides en menor proposición, como
la colidina, aúnmás toxica; y además otras sustancias que se
encuentran en el humo, como ser la piridina; el óxido de carbono; el
alquitrán de tabaco, del cual el componente más irritante es el
llamado benzopireno; el furfurol; la acroleína; el ácido cianhídrico; y
muchas más todas ellas irritantes o toxicas.

CARACTERISTICAS:

 La nicotina es un alcaloide líquido, incloro (aunque se pone de


color castaño en contacto con el aire) muy soluble en el agua.
La acción principal de la nicotina sobre el sistema nervioso, es
la de excitar brevemente en el primer momento, luego deprimir
y más tarde paralizar los ganglios del sistema llamado
autónomo o neurovegetativo. Tiene también una acción
semejante sobre el sistema nervioso central. A través de esta
acción sobre el sistema nervioso, la nicotina puede afectar al
calibre de los vasos sanguíneos en distintas partes del cuerpo
la tensión arterial, el número y la regularidad de los latidos del
corazón, la respiración, etc.
 La nicotina es una de las sustancias más toxicas que se
conocen, siendo 60 miligramos de la dosis mortal para un
hombre, aunque se describen casos de muerte con 40
miligramos o aún menos. Con cada 4 miligramos se observan
habitualmente ya francos síntomas de intoxicación. El lector
fumador recordara probablemente el efecto que le produjo el
primer cigarrillo: tos, nauseas, y vómitos, mareos, dolor de
cabeza, zumbidos en el oído, debilidad, a veces diarrea, etc.
Luego a medida que se sigue fumando, aumenta la tolerancia
del organismo y dejan de aparecer síntomas tan molestos y
notables, pero no se pierde por ello su efecto toxico sobre
diversos órganos del cuerpo.

QUE CANTIDAD DE NICOTINA SE ABSORBE AL FUMAR?


La cantidad de nicotina que contiene el tabaco puede variar desde el
1 al 8%. Algunos tabacos comunes contienen aproximadamente el
2%, vale decir que en un cigarrillo de 1 gramo hay unos 20
miligramos de nicotina. Una parte de este alcaloide se quema y otra
parte se condensa en la colilla. En el humo que se aspira al fumar
pasa del 10 al 15% de la nicotina, vale decir, de 2 a 3 miligramos. Si
se inhala el humo (lo que le llaman los fumadores “tragar el humo”),
el cuerpo absorbe del 80 al 90% de la nicotina del mismo, mientras
que si se lo mantiene en la boca se absorbe un 60%.

EFECTOS DEL TABACO SOBRE EL ORGANISMO

Efectos sobre el corazón y las arterias:

El fumar produce de inmediato una disminución del calibre de las


arterias y las venas de los de los miembros, especialmente las de los
pies y las manos. Una consecuencia es el marcado descenso de la
temperatura de la piel, la que puede, a nivel de los dedos, disminuir
desde 3grados celcios hasta 8 grados celcios. Otra consecuencia es
una aumento de la tensión arterial, especialmente en los que ya la
tienen elevada, hay una enfermedad llamada de leo buerger o
tromboangitis obliterante que se caracteriza por una obstrucción
progresiva de los vasos sanguíneos, principalmente en las piernas,
que puede requerir la amputación de las mismas si no se deja de
fumar y si no se atiende a tiempo. Esta enfermedad ataca
exclusivamente a los fumadores. En los diabéticos fumadores, la
arteriosclerosis se ve con doble frecuencia que en los no fumadores
comprobándose además que el uso del tabaco en los que tienen
cualquier enfermedad de las paredes de las arterias dificulta
marcadamente su restablecimiento.

El fumar produce aumento del número de latidos del corazón (de 10


a 30 por minuto) aunque esto puede no observarse en algunas
personas predispuestas, el tabaco causa palpitaciones e
irregularidades en las contracciones del corazón (arritmia). En un
tercio de los fumadores se observa que el fumar produce
modificaciones del electrocardiograma que indican que afecta las
coronarias, o sea las arterias que nutren el corazón.
ACCIÒN SOBRE EL APARATO DIGESTIVO:

En parte se debe esta acción a las diversas sustancias irritantes del


humo del tabaco y en parte a la acción de la nicotina misma. El
vomito y la diarrea se produce únicamente en los no acostumbrados.
Se observa sin embargo con frecuencia aumento de la contracción
del colon, por lo que está contraindicado en los que sufren de
trastornos de ese órgano. Sobre el estomago se observa disminución
de las contracciones que manifiestan el hambre, lo que explica la
pérdida del apetito que se comprueba con frecuencia y un exceso de
acidez gástrica, especialmente en los que tienen el estomago irritado
o ulcera de estomago o duodeno, afección esta ultima cuya aparición
favorece el tabaco, como lo hacen también los alimentos irritantes y
las preocupaciones. Por ello se lo prohíbe terminantemente a las
personas que tiene afecciones el estomago. La saliva aumenta, pero
con frecuencia desaparece su propiedad de digerir parcialmente el
almidón cocido.

ACCIÓN SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO:

Hay irritación de la mucosa de la nariz, la faringe, la laringe, la


tráquea y los bronquios, aumentando la secreción de mucus y
deprimiéndose el trabajo de las cilios que ayudan a limpiar las vías
respiratorias. El efecto sobre la vos es notable en aquellas personas
que más necesitan de ella (cantores, profesores, locutores de radio,
etc.). Esa inflamación en las vías respiratorias en la causante de la
“tos del fumador”, tan frecuente.

TABACO Y CÁNCER: INNEGABLE RELACIÓN DE CAUSA Y


EFECTO:

El cáncer de lengua y piso de la boca, como el de pulmón, son


muchísimo más frecuentes en los primeros. Hay formas de cáncer de
pulmón que aparecen a casi exclusivamente en los que fuman. El
cáncer de labio puede observarse en personas que no fuman, pero en
mucho más frecuentes en los que lo hacen. La razón de la aparición
más frecuente de canceres en los lugares que se ponen en contacto
con el tabaco o su humo ha sido aclarada hace muchos años, los
alquitranes que se producen al quemarse el tabaco tiene una
marcada acción irritante que favorece manifiestamente la aparición
del cáncer. Entre los compuestos irritantes que contiene el alquitrán
del humo el tabaco puede citarse especialmente el benzopireno, muy
conocido por los especializados como causante de canceres
experimentales.

LOS PELIGROS DEL TABACO


FUMADORES NO FUMADORES
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60
70 80 90
Lengua – piso de boca ----------------------------------------
Laringe ---------------------------------------------
Pulmón ------------------------------------------- ----
Labio ----------------------------------------- ------
Faringe --------------------------------------- --------
Esófago --------------------------------------- --------
Vías urinarias --------------------------------------- ---------
Estómago ---------------------------- -----------------
GRAFICA FORMADO A BASE DE UNA ESTADISTICA EN EL INSTITUTO DE MEDICINA
DEL CANCER AÑO 2010

EL TABACO, EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Aunque las mujeres latinoamericanas se contaban entre las que


fumaban poco, se observa desafortunadamente una tendencia al
aumento del número de las que la hacen. Cabe señalar al respecto
que está perfectamente demostrado que basta que una embarazada
fume un cigarrillo para que se produzca un aumento en las
pulsaciones del nuño de 5 a 10 por minuto, fenómeno que dura
unos 15 minutos. Las madres que lactan deben recordar que cuando
ellas fuman, pasa nicotina a la leche en cantidad de 0,14 mg por litro
si fuman poco, y de 0,47 mg si son muy fumadores.

EL TABACO Y LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:


Es muy frecuente observar una franca disminución de la fineza del
sentido del gusto y del olfato en el fumador. Sobre la vista, además
del frecuente efecto irritante del humo sobre la conjuntiva.
ANÁLISIS CRÍTICO

El tabaco es una de las causas de enfermedades, las cuales son


degenerativas y pueden llegar a ser cancerígenas, viciosas o hasta
mortales. Es alarmante el hecho que el problema del tabaco se
encuentre en un porcentaje alto en estudiantes de medicina lo cual
es algo contradictorio ya que la carrera está basada en la salud, se
tienen el conocimiento de los daños que causa esta adicción y no se
es prudente. Nosotros como estudiantes de la carrera de Medicina
debemos poner el ejemplo ya que si no caemos a la contradicción
antes mencionada, y como poder darnos credibilidad como
profesionales de querer mantener o mejorar la salud de las personas
si la nuestra la estamos dañando al consumir este producto.

La nicotina no es la única sustancia nociva que contiene el tabaco,


se ha descubierto que contiene más de 50 sustancias toxicas al
organismo, la cual nos indica que los consumidores no solo
arriesgan a contraer algún tipo de cáncer (cáncer de Pulmón, de
faringe, lengua etc.) sino que además pueden llegar a desarrollar
otras enfermedades, por causa de la gran variedad de sustancias que
contiene.

Durante el periodo de investigación hemos notado que aumenta el


número de fumadores; pese al conocimiento de las muchas y
variadas enfermedades que pueden llegar a desarrollar.

Un dato celebre que quizás sea el motivo de que los jóvenes


estudiantes consuman tabaco, es la influencia que tienen sus
compañeros con estas adicciones, hacia ellos.

Una estrategia para llevar una vida más saludable en los estudiantes
universitarios seria la creación de un gimnasio, competencias o
actividades que los jóvenes puedan realizar en lugar de dicha
adicción.
PLANIFICACIÓN

TABAQUISMO

OBJETIVOS:

 Llevar un control de las actividades.


 Regirse a una fecha y determinada hora para la organización
del trabajo.
 Establecer un orden en la realización de las actividades.
 Obligar a cada uno de los integrantes a participar y colaborar
activamente.

RECURSOS MATERIALES:

 Hojas de papel bond


 Tinta para impresiones
 Folder con gancho
 Video-cámara
 Disco compacto
 Internet
 Computadora
 Impresoras
 Transporte
CRONOGRAMA

SEMANA FECHA ACTIVIDAD


2 16/02/2011 Asignación de la investigación
2 18/02/2011 Hallar problema y delimitarlo
3 25/02/2011 Planificación
4 04/03/2011 Ejecución de informe escrito y
actividad de video
5 07(03/2011 Conclusiones y discusión de puntos
6 16/03/2011 Primera Entrega para revisión de
informe escrito
7 23/03/2011 Entrega final de informe escrito y
presentación de video
CONCLUSIÓN

La mayoría de los adolescentes que fuman son adictos a la nicotina.


Desean dejar de fumar, pero no pueden. Cuando intentan dejarlo
experimentan los síntomas negativos del síndrome de abstinencia,
igual que los adultos.

El tabaco es, con frecuencia, la primera droga usada por los jóvenes
que toman alcohol o consumen drogas ilegales.

Los Jóvenes y Señoritas que empiezan a fumar durante el periodo


escolar suelen obtener peores resultados académicos. Suelen
juntarse con personas que también fuman. Pueden tener un nivel de
autoestima más bajo y no saben cómo decir no al tabaco.

Las campañas de publicidad del tabaco están diseñadas para hacer


que la gente piense que fumar es algo ¨Bueno¨ o ¨Positivo¨ y que todo
el mundo lo hace. Esta engañosa publicidad parece incrementar el
riesgo de fumar en los Jóvenes y Señoritas.

Participando en los programas comunitarios de prevención o el


favorecimiento de que el tabaco sea más difícil de vender a los
menores de edad, se puede conseguir que los niños y jóvenes no se
inicien en tan mal hábito.

Muchos de los estudiantes de la Universidad San Carlos son adictos


al tabaco, situación que puede llegar a generar un rendimiento
académico más bajo por los efectos del cigarrillo sobre los fumadores
RECOMENDACIONES

1. Promover en el estudiante de medicina la realización de otras


actividades que contrarresten el consumo de tabaco.
2. Si alguna persona fuma, quitarse paulatinamente el vicio.
3. Realizar deporte es una buena y sana distracción.
4. Si es fumador y quiere dejarlo, tomar distancia de las
amistades que tienen la adicción para que con el tiempo deje de
ser un problema.
5. Educar a la población sobre lo dañino que es el tabaco y sus
consecuencias.
6. Si nunca ha fumado, evitar por cualquier motivo hacerlo, llevar
una dieta balanceada y practicar deporte.
Anexos
Como es?

Como debería de ser?

Consecuencias a corto y largo plazo

También podría gustarte