Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

MATERIA : CONTABILIDAD EMPRESARIAL II

DOCENTE : LIC. ANDRÉS HEREDIA MEDINA

ESTUDIANTE : LUIS FERNANDO BECERRA LEAÑOS

SANTA CRUZ – BOLIVIA

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 1 de 26


Cuestionario I

1. ¿Qué es una empresa?

Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un


beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular.

2. Indique cuales las obligaciones del comerciante según el código de comercio

Según el Código de Comercio Boliviano, los comerciantes tienen las siguientes obligaciones:
Matricularse en el Registro de Comercio. ... Comunicar a la autoridad competente, en su caso,
la cesación de pagos por las obligaciones contraídas, en los plazos señalados por Ley.

3. A que llamamos libros contables

Estos libros se actualizan periódicamente coincidiendo con el ejercicio contable. Cuando


comienza un nuevo ejercicio, también se crean unos nuevos libros contables. Por ejemplo,
durante el año 2016 la compañía plasma la información en los libros de dicho año. Al empezar
el año 2017, los libros del año 2016 se dan por finalizados y se crean unos nuevos, que serán los
libros del año 2017. En algunos países el año fiscal no coincide con el año natural

4. Que libros de contabilidad deben llevar las empresas que llevan registros contables

El comerciante debe llevar, obligatoriamente, los siguientes libros: Diario, Mayor y de


Inventario y Balances, salvo que por ley se exijan específicamente otros libros.

5. Enuncie los objetivos de la contabilidad

Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos. Proporcionar, en
cualquier momento, una imagen clara de la situación financiera del negocio. Prever con
anticipación las probabilidades futuras del negocio. Determinar las utilidades o pérdidas
obtenidas al finalizar el ciclo económico.

6. ¿Cuál es la diferencia entre contabilidad a base de efectivo y devengado?

¿Qué es la contabilidad de caja?

La contabilidad de caja o contabilidad de base de efectivo es uno de los dos métodos contables
que se utilizan hoy en día para registrar los ingresos y egresos. Este tipo de contabilidad se rige
por el criterio de lo percibido que considera que el momento contable ideal para registrar los
egresos es cuando -en efecto- se pagan y no cuando el compromiso se genera.

Veámoslo en un ejemplo. Supongamos que la empresa ABC vende café en grano y que la
Cafetería Kofit le pide el 3 de agosto 5 sacos de café. El contador de la Cafetería Kofit no va a
registrar el egreso o “debe” en el día 3 de agosto sino que esperará a que la empresa realice el
pago -dos semanas después- para hacerlo.

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 2 de 26


Tal como puede verse, la contabilidad de caja es simple, fácil de hacer y directa. Las
transacciones -sean entradas o salidas- solo se registran cuando el efectivo ingresa o egresa de
las cuentas. No obstante -y pese a su simplicidad- el criterio de lo percibido no funciona muy
bien para las grandes empresas, ya que podría comprometer su liquidez a causa del surgimiento
de compromisos imprevistos.

¿Qué es la contabilidad devengada?

Si te preguntas qué es el devengado en contabilidad, la respuesta es simple. Es otro criterio


contable completamente diferente al de la contabilidad de caja.

La contabilidad devengada, contabilidad por presupuesto devengado o contabilidad acumulativa


es un método que reconoce al momento contable como el instante en el que se adquiere un
compromiso.

La base general de la contabilidad acumulada se centra en el principio de igualación, es decir, la


combinación entre las salidas actuales y las salidas futuras en las cuentas. Pensemos en el
ejemplo anterior para verlo con más claridad.

Si el contador de la Cafetería Kofit se guiará por el principio de lo devengado, entonces


registraría un gasto en la columna de “cuentas por pagar” el día 3 de agosto. Cuando pague la
factura, debita el monto de la columna de “cuentas por pagar” del libro mayor y lo acredita a la
cuenta de “efectivo”.

7. ¿Explique cada uno que son los principios de contabilidad generalmente aceptados?

Los principios de contabilidad generalmente aceptados son un conjunto de reglas y normas que
sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición de patrimonio y a la
información de los elementos patrimoniales y económicos de una entidad. Los PCGA
constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de
métodos uniformes de técnica contable. Estos tienen como objetivo la uniformidad en la
presentación de las informaciones en los estados financiero, sin importar la nacionalidad de
quien los estuvieres leyendo e interpretando.

Esta compuesto por 14 principios que detallaremos a continuación:

1 – Principio de Equidad

Anuncio

El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la condición de


postulado básico. Es una guía de orientación con el sentido de lo ético y justo, para la
evaluación contable de los hechos que constituyen el objeto de la contabilidad, y se refiere a
que la información contable debe prepararse con equidad respecto a terceros y a la propia
empresa, a efecto de que los estados financieros reflejen equitativamente los intereses de las

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 3 de 26


partes y que la información que brindan sea lo mas justa posible para los usuarios interesados,
sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular.

2 – Principio de Ente

El principio de ente o principio de entidad establece el supuesto de que el patrimonio de la


empresa se independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como un tercero.
Se efectúa una separación entre la propiedad (accionistas o socios o propietario) y la
administración (gerencia) como procedimiento indispensable de rendir cuenta por estos últimos.
El ente tiene una vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las personas que
lo formaron.

Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan varias
empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un acreedor
más de la entidad, al que contablemente se le representa con la cuenta capital.

3 – Principio de Bienes Económicos.

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e
inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos
monetarios.

Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la entidad y sobre el
cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la propiedad de la misma, mientras
no entre en conflicto con tercetos que también reclaman la propiedad, están sujetos a ser
registrados en libros en vía de regulación, a través de un asiento de ajuste, tratamiento que se
hace extensivo a las diferencias en los costos de adquisición o registro en fecha anterior.

4 – Principio de Moneda de Cuenta

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir
todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos
fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos
patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de
cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el «ente» y en este caso
el «precio» esta dado en unidades de dinero de curso legal.

En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de valor, en razón
de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por
cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.

5 – Principio de Empresa en marcha

Se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y
proyección futura. Este principio también conocido continuidad de la empresa se basa en la
presunción de que la empresa continuará sus operaciones por un tiempo indefinido y no será
liquidado en un futuro previsible, salvo que existan situaciones como: significativas y continuas
pérdidas, insolvencia, etc.
DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 4 de 26
Una empresa en marcha agrega valor a los recursos que usa, estableciendo su ganancia por
diferencia entre el valor de venta y el costo de los recursos utilizados para generar los ingresos,
mostrando en el balance general los recurso no consumidos a su costo de adquisición, y no a su
valor actual de mercado.

6 – Principio de Valuación al Costo

El valor de costo (adquisición o producción) constituye el criterio principal y básico de la


valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados «de situacion», en
correspondencia también con el concepto de «empresa en marcha», razón por la cual esta norma
adquiere el carácter de principio.

Este principio implica que no debe adoptarse como criterio de valuación el «valor de mercado»,
entendiéndose como tal el «costo de reposición o de fabricación». Sin embargo, el criterio de
«valuación de costo» ligado al de «empresa en marcha», cuando esta última condición se
interrumpe o desaparece, por esta empresa en liquidación, incluso fusión, el criterio aplicable
será el de «valor de mercado» o «valor de probable realización», según corresponda.

7 – Principio de Ejercicio

El principio de ejercicio (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en periodos


uniformes de tiempo, a efectos de medir los resultados de la gestión y establecer la situación
financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y fiscales establecidas,
particularmente para determinar el impuesto a la renta y la distribución del resultado. En esta
información periódica también están interesados terceras personas, como es el caso de las
entidades bancarios y potenciales inversionistas.

8 – Principio de Devengado

Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o transacciones


contabilizables. En la aplicación del principio de devengado se registran laos ingresos y gastos
en el periodo contable al que se refiere, a pesar de que el documento de soporte tuviera fecha
del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio
siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de lo percibido para la
atribución de resultados. Este último método se halla al margen de los PCGA.

9 – Principio de Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta. La objetividad en términos
contables es una evidencia que respalda el registro de la variación patrimonial.

10 – Realización

Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la
operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o
practicas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamental todos los riesgos inherentes
DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 5 de 26
a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto realizado participa en el
concepto devengado.

11 – Principio de Prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento de activo, normalmente
se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la cuota
del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo:
«contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan
realzado».

12- Principio de Uniformidad:

Este principio de contabilidad establece que una vez elaborado unos criterios para la aplicación
de los principios contables, estos deberán mantenerse siempre que no se modifiquen las
circunstancias que propiciaron dicha elección.

13 – Principio de Materialidad (Significación o Importancia Relativa)

Al considerar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas particulares


debe necesariamente actuarse en sentido práctico. EL principio de significación, también
denominado materialidad, esta dirigido por dos aspecto funcamentales de la contabilidad:
Cuantificación o Medición del patrimonio y Exposición de partidas de los estados financieros.

14 – Principio de Exposición

EL principio de exposición, también denominado revelación suficiente, implica formular los


estados financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene relación directa con la
presentación adecuada de los rubros contables que agrupan los saldos de las cuentas, para una
correcta interpretación de los hechos registrados.

8. ¿Qué normas contables y legales se rige en la contabilidad?

1.- La expresión "principios y normas" posee en contabilidad un significado específico y

convencional cuya extensión conceptual se refiere concretamente a aquel conjunto de

conceptos básicos y reglas presupuesto, que condicionan la validez técnica del proceso contable

y su expresión final traducida en el estado financiero.

2.- De este conjunto de conceptos básicos y reglas presupuestos, cabe distinguir los siguientes,

en orden a su graduación de lo general a lo particular:

a) El principio fundamental o postulado básico, que orienta decisivamente toda la acción de los

contadores y subordina todo el resto de los principios generales y normas particulares que se

enuncien.

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 6 de 26


b) Los principios generales, constituidos por conceptos básicos que hacen a la estructura

general del estado financiero.

c) Las normas particulares constituidas por reglas que hacen o se refieren a cada uno de los

aspectos particulares que conforman dichos estados.

Es conveniente destacar que estas normas particulares constituyen sólo una guía de acción. En
la

práctica se presentan casos en que situaciones similares son tratadas contablemente en forma

diferente en distintas haciendas, obedeciendo estas diferencias, en muchos casos, a prácticas

normales de la actividad.

9. De que palabra deriva la contabilidad

la palabra contabilidad se deriva del vocablo "contable", que a su vez proviene del latín
computabĭlis, que significa 'cualidad de poder contar o calcular'.

10. A que usuarios internos debe proporcionar información la contabilidad A que usuarios externos
debe proporcionar información la contabilidad.

Usuarios externos: Son aquellas personas o entidades que necesitan información para tomar
decisiones sobre la empresa o sobre las que influyen la situación de la empresa, entre ellos se
encuentra competencia, acreedores, proveedores, clientes, administraciones públicas, entidades
de crédito,…Son receptores pasivos de la información que necesitan y la recogen de la
Contabilidad Financiera.

11. Quienes son los proveedores?

Los proveedores son aquellas empresas que abastecen a otras con bienes o servicios necesarios
para el correcto funcionamiento del negocio. La palabra proveedor deriva del verbo proveer que
significa suministrar, abastecer, entregar.

12. Indique tres cuentas de cada rubro de los activos

2.1 Todas las cuentas del activo circulante o activo corriente

El activo circulante o cuenta de activo corriente hace referencia a los bienes y derechos líquidos
de una empresa, es decir, el efectivo y otros recursos que se pueden emplear, vender o consumir
en cualquier momento durante el corto plazo, generalmente entendido como el ciclo normal de
operaciones de la empresa.

Entre las cuentas que integran el activo que constituyen el activo circulante, las más comunes
son:

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 7 de 26


Caja: registra el dinero en efectivo o cheques -tanto en moneda nacional como extranjera- con
que dispone la empresa. Se puede dividir en “Caja general”, “Caja menor” y “Moneda
extranjera”.

Bancos: relaciona el valor del dinero y depósitos con que cuenta la empresa en bancos
nacionales y extranjeros.

Deudores: hace referencia a las deudas a cargo de terceros y a favor de la empresa, incluidas las
comerciales y no comerciales. Por lo tanto, son parte de este grupo las subcuentas: clientes,
cuentas corrientes comerciales, cuentas por cobrar, promesas de compraventa y demás que
representen recursos líquidos en el corto plazo.

Cuentas de existencias: este grupo comprende todas las cuentas que reflejan los bienes que la
empresa necesita para ejecutar su actividad, incluidos los productos resultantes de la misma. Por
lo tanto, hacen parte de las existencias materias primas, productos semiterminados y
terminados, y demás aprovisionamientos implicados y consumidos durante los procesos
productivos.

Valores negociables: cuando están destinados para su conversión a efectivo dentro del ciclo de
operaciones del ente económico.

Inversiones: engloba las cuentas que reflejan las inversiones en acciones, cuotas títulos valores,
papeles comerciales y demás documentos negociables propiedad del ente económico. A veces
se genera polémica si la cuentas de acciones son activos y, efectivamente, lo son. Ellas entra en
esta categoría de circulante o no circulante, dependiendo del uso que se le de con fines de
inversión en el mercado de capitales.

Estos son los grupos de cuentas que integran el activo más representativos del activo circulante.
Pero, en general, son parte de esta categoría todas las cuentas cuya realización se espera en un
periodo inferior a un año o al ciclo normal de operaciones de la empresa y juegan un papel
importante en el cómo hacer un balance general.

2.3 Todas las cuentas del activo fijo o activo no corriente

Los activos fijos o cuentas de activo no corriente hacen referencia a los bienes de un ente
económico, ya sean tangibles o intangibles, que no pueden convertirse en líquidos en el corto
plazo y que, por ser necesarios para el funcionamiento de la empresa, no pueden destinarse a la
venta. Por lo general, se clasifican en:

Tangible: bienes concretos, como los terrenos, edificios y la maquinaria y equipos.

Intangibles: elementos que no pueden ser tocados, pero representan un bien. Por ejemplo, los
derechos de patente, las marcas o los derechos de autor.

En ese sentido, las cuentas más representativas del activo fijo en contabilidad son:

Terrenos: todos los predios propiedad de la empresa, ya sea en sector urbano o rural.

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 8 de 26


Construcciones: registra los inmuebles que son propiedad de la organización, como edificios,
bodegas y locales comerciales.

Maquinaria: engloba las máquinas y herramientas necesarias para el desarrollo de las


operaciones diarias de la empresa.

Mobiliario: hace alusión a las estanterías, mesas, sillas, escritorios y demás muebles propiedad
del ente económico.

Equipos: en esta categoría se incluyen los ordenadores, impresoras y demás aparatos propiedad
del ente económico, como teléfonos móviles y equipos propios de la actividad que desarrolla
(por ejemplo, una máquina de Rayos X, en el caso de un consultorio médico).

Elementos de transporte: esta cuenta reúne los medios de transporte que le pertenecen a la
empresa, como automóviles, camiones, barcos, etc.

Inversiones: generalmente, las inversiones se clasifican en activos circulantes porque se pueden


convertir en efectivo en cualquier momento. Pero existe el caso de las acciones y/o cuotas
partes, adquiridas por el ente económico con la intención de mantenerlas por tiempo indefinido,
convirtiéndolas en activos fijos.

Vale la pena hacer la salvedad de que los negocios que se encargan de la comercialización de
este tipo de bienes, como las inmobiliarias o las comercializadoras de equipos, deben
registrarlos en sus activos circulantes pues los harán líquidos en el corto plazo.

Adicionalmente -y teniendo en cuenta que dentro de los activos fijos también se registran los
bienes intangibles- debes pensar en las cuentas que albergan marcas registradas, patentes,
derechos de autor y licencias y permisos.

Cuáles son las cuentas del activo

Ejemplos de otros activos en contabilidad

En esta categoría se registran aquellos bienes que no pueden ser clasificados claramente en los
grupos anteriores, para los cuales no se mantiene una cuenta individual.

Entre las cuentas más importantes dentro de esta categoría, se encuentran los siguientes grupos:

Bienes de arte y cultura: hacen parte de este grupo las cuentas que registran el costo de las
adquisiciones efectuadas por la empresa en obras de arte, artesanías y libros.

Diversos: registra, principalmente, el costo de todos los activos no determinados en las cuentas
anteriores. Las subcuentas que lo componen, generalmente, son: los bienes entregados en
comodato, los bienes recibidos en pago, los derechos de sucesión, los ajustes por inflación y las
provisiones.

13. Que son los gastos

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 9 de 26


Un gasto es un egreso o, en términos coloquiales, una salida de dinero que una empresa o
persona paga por la compra de un producto, un bien o un servicio. Por lo general, se convierte
en una inversión ya sea tangible o intangible.

14. Cuando los gastos aumentan?

los gastos que se originan y aumentan por el debe y se disminuyen por el haber. Tiene lugar una
entrada de materia prima o de otro activo a la empresa y por otro lado se produce la entrega de
dinero o se aumenta una obligación.

15. A Que llamamos Ingresos?

Entendemos por ingresos a todas las ganancias que se suman al conjunto total del presupuesto
de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal.

16. Cuando los ingresos aumenta y cuando disminuyen

Las cuentas de ingresos tienen saldo acreedor ya que las anotaciones se originan en el haber.
Por lo que el debe es menor que el haber. Lo mismo ocurre con los gastos que se originan y
aumentan por el debe y se disminuyen por el haber.

17. Que entiende por ASIENTO de Contabilidad

Un asiento contable es la anotación en el libro de contabilidad que refleja los movimientos


económicos de una persona o empresa, además, se realizará cada vez que una empresa
contabiliza una entrada o salida relacionada con su actividad.

18. ¿Qué tipo de comprobantes contables existen?

Comprobante de iniciación. Tanto para los contribuyentes de primera como de segunda


categoría, se trata del primer comprobante tributario que obtiene la compañía. ...

Comprobante de ingresos

Comprobante de egreso

Comprobante de traspaso

Comprobante de nómina

Comprobantes de débito y crédito

19. Que es un LIBRO DIARIO

El libro diario es un documento donde se reflejan, día a día, todas las operaciones relativas a la
actividad de la empresa. El libro diario está formado por el conjunto de todos los asientos
contables de una empresa. Por lo que se considera el registro contable principal.

20. Que elementos contiene el Libro Diario

El libro diario está formado por el conjunto de todos los asientos contables de una empresa.
DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 10 de 26
Los asientos contables que componen un libro diario deben incluir, como mínimo, la siguiente
información:

Número de asiento

Fecha

Cuenta del debe

Cuenta del haber

Importe

Concepto de la operación

21. Realice o dibuje un formato de libro diario

22. Indique la diferencia entre asiento Simple y Compuesto? Ejemplo

Asientos simples: Estos asientos registran actividad en dos cuentas, una de cargo y otra de
abono. Se registran con ellos los comprobantes de diario. Asientos compuestos: Son los asientos
que tocan más de una cuenta. Un ejemplo típico son los asientos de IVA que tocan tres cuentas.

23. Que es el LIBRO MAYOR

El libro mayor es un libro contable en el que se reflejan, en hojas separadas: Todas las cuentas
del balance (activo y pasivo). Las cuentas de gastos e ingresos que se utilizan en una empresa.
Todos los movimientos de la empresa.

24. Que es el balance de Apertura

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 11 de 26


El balance de apertura es un tipo de balance que se realiza siempre al inicio de cada ciclo
contable. Técnicamente podemos decir que el contenido de este balance es el primer asiento
contable del nuevo periodo. ... Cabe destacar que hay que distinguir entre tres tipos de balances:
Balance inicial.11 abr. de 2020

TOTAL Saldo de Activos Ajustados:

Activo corriente: Pasivo a largo plazo

Activo no corriente: Pasivo

25. Que es el balance de sumas y saldos

Según la normativa contable el balance de sumas y saldos, también llamado balance de


comprobación es un documento que nos da los saldos, al haber o al debe, de todas las cuentas
con las que operamos. Para ello nos muestra los saldos resultantes de cada una de las cuentas

26. Que son los Estados Financieros

Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes financieros o estados
contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa y muestran la estructura económica
de ésta. En los estados financieros se plasman las actividades económicas que se realizan en la
empresa durante un determinado período.

27. Que es el Balance General

Un balance general, también conocido como estado de situación financiera, es un informe


económico que actúa como una fotografía que refleja la situación financiera de nuestra empresa
a una fecha determinada.

28. Que es el Estado de Resultado

El Estado de resultados presenta de manera detallada la forma en que se obtiene la utilidad o


pérdida en una empresa. A este estado también se le conoce como estado de pérdidas y
ganancias.

29. Que es Estado de Flujo de Efectivo

El estado de flujo de efectivo, cuando se usa juntamente con el resto de los estados financieros,
suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la
entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia)

30. Que es el Estado de Evolución del patrimonio

El estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) es uno de los estados financieros contables
y refleja los movimientos que afectan a dicho patrimonio neto (PN) durante un ejercicio
económico

31. Que son las Notas a los Estados Financieros

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 12 de 26


Brinda información cuantitativa y cualitativa que explica los hechos económicos presentados en
los estados financieros, con el fin de proporcionar información relevante para un mejor
entendimiento e interpretación.

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 13 de 26


Cuestionario II

1. ¿De qué requiere toda empresa o entidad para su buen funcionamiento, y por qué?

Una empresa es una unidad organizativa de carácter económico que, mediante la combinación de
los factores de producción (capital, trabajo y materias primas), tiene por objeto la obtención de un
beneficio. Para poder funcionar, toda empresa precisa de unos medios humanos (directivos y
empleados), recursos financieros, y medios técnicos y económicos.

Las empresas pueden clasificarse según distintos criterios que dan lugar a varios tipos: individuales
o sociales, públicas o privadas, industriales, comerciales o de servicios, etcétera.

Concepto de empresa

Partiendo del hecho de que la empresa es una comunidad de trabajo, se deducen las siguientes
características de la empresa:

- asociación de personas;

- unidad de propósitos;

- lealtad entre los integrantes de la empresa;

- subordinación de los valores económicos a los de orden moral y humano.

A partir de estos elementos, la empresa se puede definir como una comunidad de trabajo que
cumple con la finalidad de proveer de riqueza al país y de hacer que los hombres vivan en las
mejores condiciones posibles.

Sintéticamente, estas características se pueden simplificar así:

Empresa = Capital + Dirección + Trabajo


2. ¿Cuáles son los servicios que presta el contador? Diga cuales son los principales?
A continuación, las funciones más comunes de un Contador:
Documentar informes financieros para los clientes:
Revisar los libros contables de los clientes.
Analizar las ganancias y los gastos.
Elaborar el balance de los libros financieros.
Redactar informes sobre el estado financiero de sus clientes.
3. ¿Cuáles son las leyes y los reglamentos que establecen la obligación de llevar contabilidad?
4. ¿Qué es el Capital contable, Capital liquido o Capital neto?
El capital contable es un concepto referente a la diferencia existente entre el activo y el pasivo de
una empresa. Mide la inversión realizada y disponible por sus socios desde un punto de vista neto,
pues excluye elementos pasivos y externos. También se conoce como patrimonio neto, capital
propio o capital neto
5. ¿Cuándo el capital contable es positivo?

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 14 de 26


CAPITAL CONTABLE POSITIVO: Es cuando el valor activo es mayor que el importe de l pasivo.
CAPITAL CONTABLE NEGATIVO: Es cuando el valor del activo el menor que el importe del
pasivo.
6. ¿Cuándo el Capital contable es negativo?
CAPITAL CONTABLE NEGATIVO: Es cuando el valor del activo el menor que el importe del
pasivo.
7. ¿Qué es el Capital en giro o Capital invertido?
Podemos definir como capital invertido el dinero que dedica una empresa cualquiera para poder
establecerse (también conocido como coste inicial) y para su funcionamiento tanto a corto como a
largo plazo.
8. ¿Qué es el Capital propio?
En cambio, el capital propio es el aporte de los inversionistas, quienes, según el tipo de sociedad
que constituyan, son los accionistas o socios de la empresa.
9. ¿Qué es el Capital social?
Capital que los socios de una sociedad aportan a esta para desarrollar su actividad comercial.
10. ¿Que representa la cuenta de Caja?
Agrupa las cuentas divisionarias que representan medios de pago como dinero en efectivo, cheques,
giros, etc., así como los depósitos en Bancos e Instituciones Financieras que efectúa el Sistema de
Fondos Colectivos.
10.1 ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Caja?
Ahora bien, la cuenta de Caja aumenta cuando se recibe en efectivo, y disminuye cuando se
paga en efectivo. Caja es cuenta del Activo; porque representa el dinero efectivo propiedad del
comerciante.
10.2 ¿Porque es de Activo la cuenta de Caja?
La caja es una cuenta de activo porque representa un bien de la empresa: el dinero en efectivo.
11. ¿Que representa la cuenta de Bancos?
Bancos es la cuenta en la que se registran las entradas y salidas de dinero en resguardo de
instituciones bancarias. Es una cuenta de activo, concretamente, activo circulante. Su saldo es
deudor y representa las existencias de efectivo en cuentas de cheques.
11.1 ¿Cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de Bancos?
La cuenta de Bancos aumenta cuando se depositan dinero o valores al cobro; disminuye cuando
se expiden cheques contra el banco.
11.2 ¿Cuándo es de activo la cuenta bancos?
Caja y Bancos son dos cuentas del Activo, donde se contabiliza la tesorería de la empresa.

Son dos cuentas que tienen el mismo funcionamiento y que la única diferencia entre ellas es que
en "caja" se contabiliza el dinero que está físicamente en la empresa, en su caja fuerte, mientras
que en "bancos" se contabiliza el dinero que la empresa tiene ingresado en los bancos (cuenta
corriente, depósito, etc.).

Son cuentas que siempre van en el Activo y cuyo saldo será positivo o como mucho cero, pero
nunca negativo (una empresa no puede tener en su caja fuerte -100 pesetas).

No debemos confundir esta cuenta de "bancos" del Activo con otra cuenta del Pasivo que
denominaremos también "bancos" o "créditos" y donde se contabiliza el dinero que la empresa
debe a los bancos (créditos, préstamos, etc.).
12. ¿Qué entendemos por mercancías?

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 15 de 26


Una mercancía es cualquier objeto factible de ser comercializado o intercambiado en el mercado.
Se caracteriza por poder satisfacer alguna necesidad del consumidor. Es decir, una mercancía es
cualquier bien que las personas pueden comprar y/o vender. Así, por medio de esa transacción, se
busca cubrir una demanda.
12.1 ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Mercancías?
Mercancías. ... La cuenta de Mercancías aumenta cuando se compran o nos devuelven
mercancías; disminuye cuando se venden o se devuelven mercancías. Mercancías es cuenta del
Activo, porque representa el valor de las mercancías que son propiedad del comerciante,
aunque lo es únicamente al principiar y terminar el ejercicio.
12.2 Por qué la cuenta de Mercancías se considera un Activo?
Mercancías, inventarios o almacén: Mercancías son todos aquellos valores que se hacen objeto
de compra o venta; esta cuenta aumenta cuando la empresa compra o le devuelven mercancías,
disminuye cuando los vende o devuelve mercancías; es cuenta del activo porque representa el
valor de las mercancías
13. ¿Quiénes son los Clientes?
Un cliente es una persona o entidad que compra los bienes y servicios que ofrece una empresa.
13.1 ¿Cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de Clientes?
Mercancías: aumenta cuando la empresa comprar o devuelven mercancías. Clientes: aumente
cuando vende mercancías a crédito, disminuye cuando se paga el total o devoluciones.
Documentos por cobrar: aumenta cuando la empresa recibe letras de cambio o pagares.
13.2 ¿ Por qué la cuenta de Clientes se considera un Activo? .
Se trata de una cuenta del pasivo, mientras que la cuenta de clientes pertenece al activo
circulante, porque se espera que el cobro entre en algún momento a cambio de la mercancía que
ya salió
14. ¿Que entendemos por Documentos por cobrar?
Las Cuentas y Documentos por Cobrar representan derechos exigibles que tiene una empresa por
las mercancías vendidas a crédito, servicios prestados, comisión de préstamos o cualquier otro
concepto análogo.
14.1 ¿Cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de Documentos por cobrar?
La cuenta de Documentos por cobrar aumenta cuando se reciben letras de cambio o pagarés a
favor del negocio; disminuye cada vez que se cobra o se endosa uno de estos documentos o
cuando se cancelan.
14.2 ¿Por qué la cuenta de Documentos por cobrar se considera un Activo?
15. ¿Quiénes son los deudores diversos?
Son las personas que deben al negocio por un concepto distinto al de venta de mercancías.
Deudores diversos es cuenta del Activo; porque representa el importe de los adeudos que no sean
por ventas de mercancías a crédito que el comerciante tiene el derecho de cobrar.
15.1 ¿Cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de Deudores diversos?
La cuenta de Deudores diversos aumenta cada vez que nos quedan a deber por un concepto
distinto de venta de mercancías; por ejemplo, al prestar dinero en efectivo; al vender a crédito
cualquier valor que no sea mercancía, etc., disminuye cuando dichas personas hacen pagos a
cuenta o en liquidación o devuelven
15.2 ¿Por qué la cuenta de Deudores diversos se considera un Activo?
acreedores diversos y que, como se ve, contienen todas las deudas por operaciones de tráfico
que no son con proveedores por compra de mercancías o materias primas.
16. ¿Qué entendemos por Terrenos?
Terrenos. Son los predios que pertenecen al comerciante. Terrenos es cuenta del Activo; porque
representa el precio de costo de los terrenos que son propiedad del comerciante. Edificios.

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 16 de 26


16.1 ¿Cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de Terrenos?
La cuenta de terrenos aumenta cuando se adquieren estos predios, y disminuye cuando se
venden. Esta cuenta aumenta cuando se construyen o se compran dichos edificios y disminuye
cuando se venden o bien cuando se destruyen total o parcialmente.
16.2 ¿Por qué la cuenta’ de Terrenos se considera un Activo?
Terrenos: todos los predios propiedad de la empresa, ya sea en sector urbano o rural.
17. ¿Qué entendemos por edificios?
un edificio es una construcción fija que se utiliza como vivienda humana o que permite la
realización de distintas actividades. ... La noción de edificio, en su sentido estricto, permite nombrar
a cualquier construcción hecha por el hombre. Un teatro o una iglesia, por ejemplo, son edificios.
17.1 ¿Cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de Edificios?
Esta cuenta aumenta cuando se construyen o se compran dichos edificios y disminuye cuando
se venden o bien cuando se destruyen total o parcialmente. Edificios es cuenta del Activo
porque los inmuebles que la integran son propiedad del negocio o empresa.
17.2 ¿Por qué la cuenta de Edificios se considera un Activo
En esta cuenta se registra el valor neto, de los diferentes edificios en uso de la entidad
y los que van a ser destinados a uso propio.
Los edificios adquiridos para ser destinados a uso propio, deberán transferirse al
grupo Bienes realizables, cuenta Bienes fuera de uso cuando no hayan sido
instaladas las oficinas dentro de los doce meses siguientes a la adquisición. En caso
de existir un contrato de alquiler sobre dichos edificios a la fecha de adquisición, el
plazo indicado se extenderá a veinticuatro meses.
Los edificios registrados en esta cuenta, deberán transferirse a la cuenta Obras en
construcción al iniciarse efectivamente las obras.
18. ¿Qué se considera maquinaria y equipo?
La maquinaria es considerada a nivel contable como el conjunto de bienes tangibles que se dedican
a la producción
18.1 ¿Cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta maquinarias y equipos?
Representa el conjunto de máquinas de las que se sirven las industrias para realizar su
producción.
Maquinaria es cuenta del Activo; porque representa el costo de la maquinaria que es propiedad
del industrial.
Las cuentas de Terrenos, Edificios, Equipo de oficina, Equipo de entrega y Maquinaria tienen
un movimiento muy semejante: aumentan cada vez que se compra uno de esos bienes; y
disminuyen cuando se vendan o se den de baja por inservibles.

18.2 ¿Por qué la cuenta maquinarias y equipos se considera un activo?


La maquinaria es considerada a nivel contable como el conjunto de bienes tangibles que se
dedican a la producción, a una actividad o utilidad en concreto. Por tanto, es un activo que
pertenece al subgrupo de activo no corriente y por ende, se pretende que su vida útil sea de
larga duración.
19. ¿Que entendemos por Equipo de computación y electrónica?
La cuenta equipos de computación representa aquellos equipos computo electrónicos que
pertenecen a la firma o empresa utilizados para poder desempeñar sus actividades.
19.1 ¿Cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de Equipo de computación y
electrónica?

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 17 de 26


Las cuentas de Terrenos, Edificios, Equipos de oficina, Equipo de cómputo electrónico y
Equipo de entrega o reparto tienen un movimiento muy semejante: aumentan cada vez que se
compra uno de esos bienes, disminuyen cuando se vendan o se den de baja por inservibles.
19.2 ¿Por qué la cuenta de equipo de computación y electrónica?
a cuenta equipos de computación representa aquellos equipos computo electrónicos que
pertenecen a la firma o empresa
20. ¿Qué se considera vehículos?
Vehículos: Todos los que estén al servicio de la empresa como panel, camionetas, bicicletas,
automóviles, etc. ... Sueldos, Comisiones, Intereses, Seguros, Alquileres, Pagados anticipados:
Como su nombre lo indica son todos los pagos efectuados, con anticipación, por servicios que el
comerciante no ha recibido.
20.1 ¿Cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta vehículos?
Las cuentas de Terrenos, Edificios, Equipos de oficina, Equipo de cómputo electrónico y
Equipo de entrega o reparto tienen un movimiento muy semejante: aumentan cada vez que se
compra uno de esos bienes, disminuyen cuando se vendan o se den de baja por inservibles.
20.2 ¿Por qué la cuenta de vehículos un activo?
Así, para un concesionario, por ejemplo, un vehículo será un activo movible, puesto que su
objeto social es vender vehículos; pero el vehículo que se destine para el transporte de personal
del concesionario, por ejemplo, será un activo fijo, toda vez que no es la intención venderlo,
sino utilizarlo para servicio
21. ¿Qué entendemos por Depósitos en garantía?
Un depósito de garantía es todo el dinero que el propietario recibe del inquilino además del pago
por adelantado del alquiler. Se puede usar para cubrir daños a la propiedad, gastos de limpieza,
reemplazo de llaves o alquileres impagos.
21.1 ¿Cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta Depósitos en garantía?
La cuenta de Depósitos en garantía aumenta cada vez que se deja en guarda dinero o valores;
disminuye conforme nos devuelvan el importe de dichos depósitos por haber terminado el plazo
del contrato o por la cancelación del mismo.
21.2 ¿Por qué la cuenta de Depósitos en garantía se considera un Activo?
Depósitos en garantía es cuenta del Activo; porque representa el importe de las cantidades
dejadas en guarda que el comerciante tiene el derecho a exigir, le sean devueltas por el
depositario al terminarse el plazo del contrato o al cancelarse el mismo.
22. ¿Qué entendemos por Gastos anticipados de mantenimiento e instalación?
Este tipo de gastos sirven mayormente para periodificar operaciones. Esto ayuda a controlar en la
propia contabilidad la parte proporcional que un desembolso supone para un ejercicio económico, y
que parte para el otro.

En resumidas cuentas es lo que conocemos como el principio de devengo, el cual nos insta a
reconocer los gastos que se producen cuando se van a producir en lugar del momento de pago.
22.1 ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Gastos anticipados de
mantenimiento e instalación?
22.2 ¿Por qué la cuenta de Gastos anticipados de mantenimiento e instalación se considera un
activo?

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 18 de 26


23. ¿Qué entendemos por Inventario de Papelería y material de escritorio?
El inventario de material de oficina es un procedimiento a través del cual se puede determinar en
valor de los bienes que se poseen. Los artículos incluidos en él son propiedad de la empresa y,
algunos de ellos, deben de figurar en documentos financieros (sobre todos los que se quieran
asegurar)
23.1 ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Inventario de Papelería y material
de escritorio?
Esta cuenta aumenta cada vez que se compren artículos de papelería y útiles de escritorio;
disminuye por el valor de los materiales que se vayan utilizando.
23.2 ¿Cuándo la cuenta de Inventario de Papelería y material de escritorio se considera un
activo?
Generalmente, se considera al material de oficina como existencias. En este caso, se refleja
como activo en el balance de situación a través de la cuenta 328 (Material de oficina).
24. ¿Qué entendemos por gastos pagados por anticipados de publicidad y Propaganda?
Son pagos efectuados en forma anticipada por la prestación de servicios y adquisición de bienes
24.1 ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de gastos anticipados de publicidad y
Propaganda?
la cuenta de rentas cobradas por anticipado aumenta cada vez que se cobren rentas por
anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichas rentas se haya disminuido
conforme el transcurso del tiempo.
24.2 ¿Por qué la cuenta gastos pagados por anticipados de publicidad y Propaganda se
considera un activo?
Los gastos anticipados propiamente dichos afectan a los contabilizados en el ejercicio que se
cierra y que corresponden al siguiente. Por ejemplo, imaginemos que pagamos una prima de
seguro que nos va a cubrir, en parte, durante el año que viene.

En ese caso, cargaremos la cuenta de gasto que corresponda en el momento del pago con abono
a tesorería o la cuenta que corresponda. Al cierre del ejercicio, haremos un ajuste para que solo
figure la parte del año en curso en las cuentas anuales. En concreto, abonaremos por la parte
que corresponde al año siguiente la cuenta de gasto que cargamos en el momento del pago con
cargo a gastos anticipados.
25. ¿Qué entendemos por gastos pagados por anticipados de seguros?
Los gastos anticipados sirven para contabilizar por adelantado un gasto que se hace de forma
inmediata, el cual posee repercusión en un futuro determinado y/o en el momento del gasto
25.1 ¿Cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de gastos anticipados de seguros?
Este tipo de gastos sirven mayormente para periodificar operaciones. Esto ayuda a controlar en
la propia contabilidad la parte proporcional que un desembolso supone para un ejercicio
económico, y que parte para el otro.

En resumidas cuentas es lo que conocemos como el principio de devengo, el cual nos insta a
reconocer los gastos que se producen cuando se van a producir en lugar del momento de pago.
25.2 ¿Por qué la cuenta de gastos pagados por anticipados de seguros considera un activo?
26. ¿Qué entendemos por Impuestos pagados por anticipado?
Son aquéllas que se recuperan en el tiempo, revirtiendo a la base imponible de períodos impositivos
posteriores.
26.1 ¿Cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta Impuestos pagados por anticipado?
26.2 ¿Por qué la cuenta de Impuestos pagados por anticipado se considera un activo?
DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 19 de 26
27. ¿Qué entendemos por Intereses pagados por anticipado?
Intereses pagados por la empresa que corresponden a ejercicios siguientes. Figurará en el activo
corriente del balance. Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a las cuentas del subgrupo 66
que hayan registrado los intereses contabilizados.
27.1 ¿cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de Intereses pagados por anticipado?
Intereses cobrados por anticipado. Son los intereses que aún no están
vencidos y que se han cobrado anticipadamente.
La cuenta de Intereses cobrados por anticipado aumenta cada vez que se
cobren intereses por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichos
intereses se haya convertido en utilidad.
Intereses cobrados por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa el
importe de los intereses que el comerciante ha cobrado por anticipado, por los cuales
tiene la obligación de dejar en poder del deudor la cantidad que le ha prestado durante
el tiempo que comprenden los intereses. Naturalmente, la parte que de dichos intereses
se haya disminuido es la que se debe considerar una utilidad
27.2 ¿Por qué la cuenta de Intereses pagados por anticipado se considera un activo?
28. ¿Quiénes son los proveedores?
Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras empresas con existencias y
bienes, artículos principalmente, los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o
que directamente se compran para su venta. Un proveedor también ofrece servicios profesionales
intangibles como horas de consultoría, formación, etc.
28.1 ¿cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de proveedores?
La cuenta de Proveedores aumenta cada vez que se compren mercancías a crédito; disminuye
cuando se paga total o parcialmente la cuenta, se devuelven mercancías al proveedor o nos
conceden alguna rebaja.
28.2 ¿Por qué la cuenta de proveedores se considera un pasivo?
La cuenta de "proveedores" es una cuenta del Pasivo, donde se contabilizan las deudas que la
empresa tiene con sus proveedores por compras que ha realizado y que todavía no ha pagado.
29. ¿Qué entendemos por Documentos por pagar?
ocumento por pagar es una expresión usada en el contexto de la administración, organización de la
Empresa, negocios y gestión. Son aquéllos en que consta la promesa de pagar incondicionalmente a
una fecha determinada, cierta cantidad de dinero.
29.1 ¿Cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de Documentos por pagar?
La cuenta de Documentos por pagar aumenta cuando se expiden letras de cambio o pagarés a
cargo del negocio; disminuye cada vez que se paguen o se cancele cada uno de estos
documentos.
29.2 ¿Por qué los Documentos por pagar representan un Pasivo?
30. ¿Quiénes son. los Acreedores varios?
En contabilidad los acreedores diversos son los que proporcionan a la empresa aquellos bienes y
servicios que son necesarios para el desarrollo de su actividad pero que no son lo que compra para
vender ni para integrar en su proceso productivo.
30.1 ¿cuándo aumenta y cuándo disminuye la cuenta de Acreedores varios?
La cuenta de Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar aumenta cada vez que se reciban
préstamos cuya garantía esté constituida por algún bien inmueble; disminuye por los pagos que
se hagan a cuenta o liquidación de dichos préstamos hipotecarios.
30.2 ¿Por qué se considera un Pasivo la cuenta de Acreedores varios?
31. ¿Qué entendemos por Hipotecas por pagar?

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 20 de 26


Las hipotecas por pagar son préstamos contraídos por las empresas pero debidamente garantizadas
con bienes e inmuebles, y sobre las cuales no puede pesar enajeción o gravamen sin la debida
cancelación.
31.1 ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la cuenta de Hipotecas por pagar?
31.2 ¿Por qué las Hipotecas por pagar se consideran un Pasivo?
Una hipoteca puede llegar a ser un gran pasivo cuando el valor cae por debajo del saldo de tu
préstamo. Si vendes la casa, pierdes dinero. Además, si el valor de tu casa no se revalúa, la
venta puede dejarte en el punto de equilibrio. En este caso, tu deuda no produce ingresos y la
hipoteca es un pasivo.
32. ¿Qué son los activos intangibles?
n activo intangible se define en el párrafo 8 7 de la NIC 38 como un activo identificable, de carácter
no monetario y sin apariencia física, que se posee para ser utilizado en la producción y suministro
de bienes y servicios, para ser arrendado a terceros o para funciones relacionadas con la
administración
32.1 ¿Cuándo aumentan los activos intangibles?
También permiten incrementar la producción con los recursos tangibles disponibles. Es el caso
de una empresa bien organizada: esta podrá producir más con los mismos recursos que otra con
una organización menos adecuada. Además, los intangibles impactan directamente en la
productividad por trabajador, pero también de forma indirecta, a través del contagio de
conocimientos
32.2 ¿Cuándo disminuyen los activos intangibles?
33. ¿Qué son las inversiones?
El término inversión se refiere al acto de postergar el beneficio inmediato del bien invertido por la
promesa de un beneficio futuro más o menos probable. Una inversión es una cantidad limitada de
dinero que se pone a disposición de terceros, de una empresa o de un conjunto de acciones, con la
finalidad de que se incremente con las ganancias que genere ese proyecto empresarial.
34. ¿Qué clase de inversiones existen?
Inversiones de renta fija
Este es un tipo de inversión en el que el emisor de los instrumentos financieros en los que se
invierte, se obliga a pagar una renta fija y periódica previamente establecida al inversor tenedor de
dichos instrumentos. Dicho de otra manera, es una inversión de riesgo calculado y baja
rentabilidad. Aquí el inversor negocia la rentabilidad y el plazo de retorno de la inversión antes de
invertir. Este tipo de inversión es recomendable principalmente para inversores inexpertos que
carecen de la suficiente experiencia.

Inversiones de renta variable


Las inversiones de renta variable son todo lo contrario de las inversiones de renta fija. En este tipo
de inversión no es posible conocer con antelación la rentabilidad de la inversión, ni tampoco
garantizar el retorno de esta. Es considerada como un tipo de inversión de riesgo para los
inversores. Ya que, al no garantizar la renta ni el capital de la inversión, su rendimiento puede
variar sin límite: subir y obtener elevados rendimientos o bajar incluso hasta llegar a cero.

Inversión en bolsa de valores


La inversión en la bolsa de valores es el proceso de compra y venta de acciones o instrumentos
financieros, dentro de un mercado de valores, de las empresas que utilizan este método cuando
necesitan dinero extra para financiarse o financiar alguno de sus proyectos. Es un tipo de inversión
recomendado para principiantes por ser de fácil acceso donde cualquiera con un pequeño capital
puede participar y pasar a formar parte del cuerpo de accionistas de estas empresas.

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 21 de 26


Inversión en divisas
La inversión en divisas constituye uno de los tipos de inversión financiera más comunes y
populares del mundo debido a su gran liquidez y la rapidez de sus operaciones. Es un tipo de
inversión que se realiza mayoritariamente a corto plazo. Y consiste en la adquisición de monedas
internacionales como el euro, el dólar, la libra esterlina o el yen principalmente (no excluye
cualquier otro tipo de moneda de valor comercial), con la intención de venderlas posteriormente a
un mayor precio que el de compra.

Inversión en materias primas


La inversión en materias primas, es también conocida como el mercado de los commodities (bienes
tangibles que pueden ser comercializados o intercambiados por otros bienes de similar valor). Y
consiste en eso precisamente, la compra y venta de materiales obtenidos de la naturaleza y
convertidos en activos a los que se les asigna un valor comercial y que son usados posteriormente
como materia prima en la fabricación de nuevos productos o bienes caracterizados por ser tangibles
y cuantificables.

Inversión en bienes inmobiliarios


Si las inversiones en divisas son consideradas una buena opción, las inversiones en bienes
inmobiliarios son mucho mejor aún. El mercado de los bienes inmuebles es considerado en
definitiva una de las mejores opciones de inversión desde tiempos inmemorables. Gracias que los
bienes inmuebles no pierden su valor, sino todo lo contrario, se revalorizan con el tiempo. Además,
permite a sus propietarios o inversores obtener ganancias adicionales con su posesión. Las
inversiones inmobiliarias pueden constituirse en un tipo de renta fija.

¿Varía el tipo de inversión financiera según la edad?


Aunque no es una regla establecida si es común que los tipos de inversión financiera cambien de
acuerdo a la edad de los inversores. Y es que la visión de la economía va cambiando con la edad y
la adquisición de nuevas responsabilidades. Por ejemplo, es más fácil invertir en ciertos tipos de
activos financieros cuando somos más jóvenes y atrevidos que cuando envejecemos, pues nos
vamos volviendo más conservadores, aunque vamos adquiriendo mayor experiencia.

Generalmente se considera que la mejor edad para incursionar en el mundo de las finanzas y
empezar a invertir es a partir de los 25 años. En esta etapa de nuestra vida nuestras aspiraciones nos
hacen pensar en inversiones que nos proporcionen mayor rentabilidad y capital. No se toman los
riesgos como limitante de las inversiones el atractivo de la recompensa es mayor que el temor de la
posible pérdida. Esto va a cambiar al adquirir una responsabilidad familiar.

Al madurar nos vamos haciendo más conservadores y nuestras prioridades van cambiando. Ya no
es viable correr riesgos con nuestro capital y el patrimonio familiar. La promesa de un gran ingreso
ya no es tan atractiva cuando sopesamos el riesgo. Se empieza a pensar en inversiones más del tipo
de rentabilidad fija donde el riesgo sea mínimo. En definitiva, es indudable que el tipo de inversión
financiera varía de acuerdo a la edad y más aún de la experiencia que se adquiere con el tiempo.
35. ¿a que llamamos inversiones a corto plazo y largo plazo?
Las inversiones a largo plazo son aquellos vehículos que se tienen la intención de mantener durante
más de un año; de hecho, generalmente estos perduran en el tiempo varios años. Por otro lado, las
inversiones a corto plazo son aquellas que solo se realizan por un año o menos.
36. ¿Qué sistemas de control de inventarios existen, explique cada uno de ellos?

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 22 de 26


Los Sistemas de control de inventarios son sistemas de contabilidad que se utilizan para registrar
las cantidades de mercancías existentes y para establecer el costo de la mercancía vendida. Existen
básicamente dos sistemas para llevar a cabo los registros de inventario: el sistema periódico y el
sistema perpetuo.
37. ¿Qué son los métodos o técnicas de control de inventarios, explique cada uno ellos?
Métodos de control de inventarios
1. Método ABC

Este método de control de inventarios es conocido como método 80/20 y consiste en dividir los
productos en tres categorías según su importancia, cantidad y valor. Así es más fácil identificar los
productos más valiosos que merecen más atención y esfuerzos de gestión.

Clase A. Productos que no se venden mucho, por lo que representan aproximadamente un 20% del
total de inventario, pero su valor puede ser de hasta el 80 % del mismo.
Clase B. Productos de venta media que representan el 40 % del total de los artículos y rondan el 15
% del valor total del inventario.
Clase C. Productos muy vendidos que representan el 40 % del inventario, pero apenas suman un 5
% de su valor.
2. Método PEPS

El método PEPS (también conocido como FIFO) consiste en identificar los primeros artículos en
entrar al almacén para que sean los primeros en salir a la venta o ser utilizados en la producción.
Así se minimiza el riesgo de que la mercancía se eche a perder, se devalúe o venza en el almacén,
además de asegurar la renovación del stock.

Este método se utiliza cuando la empresa aplica un sistema permanente de inventarios. Se registra
en un kardex la entrada y salida de la mercancía, así como las existencias en almacén. Se refleja
cada producto, precio de compra, fecha de adquisición, valor y fecha de salida.

3. Método EOQ

Este método de control de inventarios es muy sencillo y eficaz. Se utiliza cuando la empresa tiene
una demanda y una frecuencia de uso de inventario constantes en el tiempo. Su principal objetivo
es reducir los costes de inventario siguiendo un principio muy simple: hallar el punto en que los
costos por pedir un producto y los costos por mantenerlo en inventario se igualan.

A lo largo del tiempo este modelo ha sufrido variaciones. El EOQ con descuentos por cantidad, por
ejemplo, considera la disminución del costo de compra de un artículo cuando se adquiere en
cantidad. El EOQ con faltantes planeados, por otra parte, tiene en cuenta que la demanda no será
satisfecha durante un tiempo, generando faltantes.

Si quieres seguir profundizando en los métodos de control de inventarios, nuestro Máster en


Planificación Estratégica de la Empresa y Análisis y Toma de Decisiones en Madrid, también
impartido Online, aborda temas como el control de la gestión, los tipos de producción, el diseño de
operaciones y las estrategias operativas.
38. ¿Qué son los activos fijos o inmovilizados?

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 23 de 26


El activo inmovilizado son los bienes y derechos adquiridos, o fabricados, por la compañía. Estos
están destinados, de forma duradera, a la actividad principal de la empresa, por lo que es la partida
más importante del activo no corriente.
39. ¿Qué técnicas de depreciación de activos fijos existen, explique cada uno de ellos?
Depreciación en línea recta.

El método de depreciación en línea recta es uno de los más utilizados, principalmente por su
sencillez y facilidad de implementación, pues sólo requiere de una simple operación aritmética.

La depreciación en línea recta supone una depreciación constante, una alícuota periódica de
depreciación invariable en función de la vida útil del activo objeto de depreciación.

En este método de depreciación se supone que el activo sufre un desgaste constante con el paso del
tiempo, lo que no siempre se ajusta a la realidad, toda vez que hay activos que en la medida en que
se utilizan, el nivel de desgaste se incrementa, es creciente.

Ejemplo depreciación por línea recta.

El cálculo de la depreciación mediante el procedimiento de línea recta es el siguiente:

Valor del activo 120.000.000


Vida útil del activo 5 años
Depreciación anual 120.000.000/5 = 24.000.000
Depreciación mensual 120.000.000/60 = 2.000.000
Si la empresa maneja cuota de salvamento, esta se detrae del valor del activo y la diferencia es la
que se deprecia.

Ejemplo:

Supongamos que para el activo arriba señalado se fija una cuota de salvamento del 20%. En este
caso, a los 120 millones se le saca el 20%, esto es 24 millones y a los restantes 96 millones se le
aplica la respectiva operación aritmética.

Esto hará que el valor de la alícuota de depreciación sea menor ya que la base de depreciación es
menor, pero en contra no todo el valor del activo se va al gasto, puesto que queda un remanente
como activo, lo que para efectos fiscales, la cuota de salvamento quizás no sea la mejor opción,
pues se tienen una menor deducción lo que redunda en un mayor impuesto a pagar.

Método de la suma de los dígitos del año


Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de
depreciación en los primeros años de vida útil del activo.

Este método parte del supuesto que durante los primeros años el activo sufre un mayor desgaste y
por tanto se reconoce una mayor alícuota de depreciación.

La fórmula que se aplica es:

(Vida útil/suma dígitos)*Valor activo

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 24 de 26


Donde se tiene que:

Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.

Ahora determinemos el factor.

Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos:

(5(5+1)/2
Desarrollando tenemos:

(5*6)/2 = 15
Luego,

5/15 = 0,3333
Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo.
(30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000)

Para el segundo año:

4/15 = 0,2666
Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del activo
(30.000.000 * 26,666% = 8.000.000)

Para el tercer año:

3/15 = 0,2
Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20 del valor del
activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000)

Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre el factor
inicialmente calculado.

Método de depreciación por unidades de producción.


Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma
equitativa en cada uno de los periodos.

Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del activo por el
número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo se
multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación
correspondiente a cada unidad.

Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su vida útil
20.000 unidades.

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 25 de 26


Entonces, 10.000.000/20.000 = 500. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se le carga un
costo por depreciación de $500

Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000 unidades, tenemos
que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500 = 1.000.000, y así con cada periodo.

Método de depreciación por reducción de saldos.


Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación, exige
necesariamente la utilización de un valor de salvamento o valor residual, de lo contrario en el
primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo que perdería validez este método.

Valor residual de los activos.El valor residual de los activos es un elemento que afecta el cálculo de
la depreciación y que tiene efectos contables y fiscales.
La fórmula a utilizar es la siguiente:

Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)1/n

Donde n es el la vida útil del activo.

Como se puede ver, lo primero que se debe hacer es determinar la tasa de depreciación, para luego
aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o saldo sin depreciar

Continuando con el ejemplo del vehículo (suponiendo un valor de salvamento del 10% del valor del
vehículo) tendremos:

1- ( 3.000.000/30.000.000)1/5 = 0,36904

Una vez determinada la tasa de depreciación se aplica al valor el activo sin depreciar, que para el
primer periodo es de 30.000.000

Entonces 30.000.000 x 0,36904 = 11.071.279,67

Para el segundo periodo, el valor sin depreciar es de (30.000.000-11.071.279,67) = 18.928.720,33,


por lo que la depreciación para este segundo periodo será de:

18.928.720,33 x 0,36904 = 6.985.505,22

Así sucesivamente hasta el último año de vida útil.

DOCENTE UPDS Lic. Andrés Heredia Medina Contabilidad Empresarial II Página 26 de 26

También podría gustarte