Está en la página 1de 6

MATERIA:

Psicología del Aprendizaje.

TEMA:

Tarea 3.

FACILITADOR:

Rosa Kenya Bueno.

PARTICIPANTES (@):

Henrry Antigua González.

MATRICULA:

17- 4424.

FECHA:

Jueves, 27 de enero de 2022, 09:40 P.M.

María Trinidad Sánchez,

República Dominicana.
INTRODUCCION.

El análisis de un caso en particular, abordado desde una experiencia de aula,


puede ser útil para comprender el sentido que puede darle un estudiante a las
interacciones en el aula; por ejemplo una tarea, comportamientos entre pares,
la actitud hacia la materia, el desarrollo cognitivo y afectivo a partir de sus
propias experiencias de aprendizaje y las relaciones en el contexto
institucional. Esta investigación constituye, pues, un ejercicio en este sentido, el
partir de la observación sistematizada y la entrevista en profundidad para
procurar comprender la realidad de aula a la luz de los tiempos actuales. De
esta manera, la investigación educativa resulta fundamental para descifrar
significados e identificar problemas a partir de la comprensión, vivencia y
reflexión de la experiencia cotidiana.
En este sentido, el aula se constituye en uno de los lugares más apropiados
para reconocer la forma en que los estudiantes interactúan a través de la
convivencia cotidiana, pues en ella, tanto educandos, como educadores
comparten no solamente conocimientos, sino todo tipo de interacciones.
Posterior a consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Teorías del
Aprendizaje de Schunk) y otras fuentes de interés científico para la
temática objeto de estudio, se recomienda que realices las siguientes
actividades:

Define y da un ejemplo de proceso de interacciones recíprocas en un


salón de clases.

Intercambios entre docentes y alumnos


La educación, dentro del contexto escolar, supone una situación comunicativa
y un fenómeno de tipo colectivo. Las peculiaridades lingüísticas que tienen
lugar dentro de las aulas son fundamentales para explorar el modo en que se
produce el aprendizaje dentro de la dimensión colectiva.
El lenguaje en el aula es pues, un vehículo a través del cual se transmiten los
saberes escolares, un portador de formas particulares de comprender e
interpretar la realidad y finalmente, un contenido que debe ser aprendido por
los alumnos para desempeñarse con eficiencia en el entorno escolarizado.
A diferencia de lo que sucede en otros contextos, la comunicación en el
aula está determinada por un flujo particular de las conversaciones, éstas no
son independientes ni simultáneas, sino que se sostienen a través del eje
directivo del docente que las orienta hacia metas preestablecidas. En
este sentido, se observa que las prácticas discursivas del aula reflejan
el carácter homogeneizador y normalizador de lo escolar.

Este formato particular de la comunicación dentro del aula, consecuentemente


incide en los procesos de aprendizaje y de construcción cognitiva. A
fin de esclarecer estos procesos, realizaremos una diferenciación entre:
a) Un evento comunicacional, por lo cual entenderemos una situación
comunicativa específica, como por ejemplo los trabajos en pequeños grupos o
las clases expositivas y,
b) Los formatos de comunicación, los cuales refieren a los patrones de
intercambio típicos que no dependen del evento en particular ya que pueden
aplicarse a diferentes situaciones.
2. Elabora un diario de doble entrada donde describas los siguientes
conceptos de la teoría cognoscitiva social:

Aprendizaje Autorregulació Modelamiento. Habilidades. Motivación. Autoeficacia


vicario o por n.
observación.

El aprendizaje La autorregulació Es una técnica Las habilidades La motivación es La autoeficaci


vicario es aquel n se refiere a la terapéutica en la cognitivas son un estado interno refiere a las
aprendizaje mediante autogeneración de cual el individuo procesos que activa, dirige creencias que
el que se reproducen pensamientos, aprende mentales que y mantiene la individuo tien
diferentes sentimientos y comportamientos se desarrollan conducta de la acerca de sus
comportamientos no acciones, que las nuevos desde la niñez persona propias
propios del sujeto, el personas observando e y nos permiten hacia metas o capacidades p
cual los toma como utilizamos  para imitando el desenvolverno fines ejecutar una t
suyos, como conseguir sus comportamiento s con éxito en determinados; es mientras que
consecuencia de la metas, en una de otras la vida el impulso que motivación pa
observación, imitación visión tríadica y personas, cotidiana. mueve a la aprender se
y/o admiración. recíproca.  denominados persona a realizar considera un
"modelos". Estos procesos determinadas constructor d
El término aprendizaje Las habilidades de nos preparan acciones y notoria
vicario lo introdujo por autorregulación Esta técnica es de para recibir, persistir en ellas importancia d
primera vez el pueden uso extendido en seleccionar, para su a que estimul
psicólogo Albert aprenderse, la práctica clínica, procesar, culminación. La individuo a re
Bandura en su Teoría siguiendo cada tanto para almacenar y motivación es lo sus tareas.
del Aprendizaje Social una de las fases eliminar miedos recuperar la que le da energía
en 1977. En ella del modelo. como para información y dirección a la La autoeficaci
explicaba cómo los aprender nuevas que conducta, es la también la
organismos aprendían formas de necesitamos causa del percepción de
conductas en función comportarse. relacionarnos comportamiento. eficacia), es la
de los premios o con el mundo. confianza en l
castigos que éstas propia capacid
conllevaban, siendo las para lograr los
más utilizadas aquéllas resultados
cuyos resultados eran pretendidos.1
más beneficiosos psicólogos ha
estudiado la
autoeficacia, d
varias perspec
señalan divers
rutas de acces
el desarrollo d
autoeficacia; l
dinámica de la
autoeficacia, y
falta de los
mismos, en
muchos lugar
diferentes; las
interacciones
la autoeficacia
y auto concep
los hábitos de
atribución que
contribuyen o
perjudican a l
autoeficacia.

CONCLUSION.

Los ámbitos de interacción en la escuela son, determinantes en la formación de


las competencias laborales generales. Los estudiantes que participan de
actividades que les permiten interacción fuera del ámbito escolar,
especialmente con adultos y con pares, demuestran una mayor habilidad social
para establecer y mantener relaciones efectivas que son la base de las
competencias laborales generales. Resulta importante destacar que el ámbito
familiar y el ámbito laboral son los que brindan los mayores elementos de
establecimiento y desarrollo de dichas competencias.

OPINION.

La interacción como influencia mutua o recíproca debe ser atendida por el


contexto de aprendizaje. Los entornos de aprendizaje deben permitir no sólo el
trabajo individual en el que se produce una interacción con el material de
aprendizaje y con el medio empleado sino que, también, deben facilitar el
trabajo en colaboración con otros alumnos y profesores que pueden estar
situados en espacios y tiempos diferentes y pueden tener un nivel de
competencia diferente.

BIBLIOGRAFIA.
https://www.aprendizaje.wiki/aprendizaje-vicario.htm.

https://www.google.com/search?q=Autorregulaci
%C3%B3n.&rlz=1C1CHBF_esDO969DO969&oq=Autorregulaci
%C3%B3n.&aqs=chrome..69i57j0i512l3j0i30l6.1191j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8.

https://www.cetecic.com/tecnicas/modelado/#:~:text=Es%20una%20t%C3%A9cnica%20terap
%C3%A9utica%20en,personas%2C%20denominados%20%22modelos%22.&text=Esta%20t
%C3%A9cnica%20es%20de%20uso,aprender%20nuevas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Autoeficacia.

https://towi.com.mx/habilidades-cognitivas-desarrollan/#:~:text=%5B%3Aes%5DLas
%20habilidades%20cognitivas,necesitamos%20relacionarnos%20con%20el%20mundo.

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-10-18/que-es-la-motivacion-y-que-
podemos-hacer-para-aumentarla-todos-los-dias_42710/#:~:text=La%20motivaci%C3%B3n
%20es%20un%20estado,en%20el.

También podría gustarte