Está en la página 1de 3

Primeros Auxilios - Resumen Unidad 3

Afecciones No Traumáticas
Infarto Agudo al Miocardio
Signos

 Dolor opresivo en el centro del pecho, que no se pasa con reposo ni


analgésicos. Muchos refieren que es como cuando se tiene algo pesado sobre
el tórax.
 Puede haber palidez, sudoración, náuseas y vómitos.
 En algunas personas, estos signos y síntomas no se muestran, pudiendo ser
más difícil la identificación de la dolencia, como es el caso de personas
diabéticas, ancianos y mujeres, quienes pueden presentar ahogos, dolor
abdominal intenso, fatiga, dificultad para respirar, dolor en la mandíbula, en el
brazo izquierdo o en la zona alta de la espalda.

Procedimiento

1. Llamar al 131 para que la ambulancia haga una evaluación inicial y traslade a
la víctima a un centro que tenga resolución para el infarto agudo al miocardio.
2. En caso que la persona afectada no presente alergia al ácido acetilsalicílico
(aspirina), debe masticar y luego tragar la mitad de un comprimido de adultos
sin recubrimiento.
3. Si la víctima pierde la consciencia y deja de respirar, prepárese para realizar
reanimación cardiopulmonar.

Accidente Cerebro - Vascular


Signos

 Disminución de la fuerza de una de las extremidades superiores.


 Asimetría facial o caída de la comisura labial.
 Arrastrar las palabras o presentar imposibilidad de articularlas.

Procedimiento

1. Llamar al 131.
2. Trasladar a la víctima por ambulancia a un centro asistencial que tenga
resolución del Accidente cerebro vascular.

Paro Cardio - Respiratorio


Signos
 Víctima está inconsciente.
 Víctima no se mueve.
 Víctima no respira normalmente.
 Víctima no presenta pulso carotideo.

Procedimiento

1. Estimular a la víctima con un tono de voz fuerte y moverla.


2. Observar el centro del pecho y verificar si el tórax se mueve.
3. Si víctima no respira y no tiene pulso, iniciar Reanimación Cardiopulmonar.

Convulsiones
Signos

 Pérdida de consciencia seguido de movimientos musculares generalizados.


 Babeo o espuma que sale de la boca.
 Movimientos erráticos y desorientados de los ojos.
 En ocasiones, puede incluir pérdida del control de esfínter.

Procedimiento

1. Al tratarse de movimientos involuntarios musculares, debemos centrarnos en


que la víctima no se haga daño, especialmente en la cabeza la cual podemos
proteger con un cojín o con las manos para evitar golpes con el suelo.
2. En ningún caso hay que poner objetos en la boca, como paños o los dedos del
Auxiliador, para evitar que la víctima se muerda la lengua. Si esto ya sucedió
durante el episodio convulsivo, no hay nada que podamos hacer para evitarlo.
3. Tampoco es necesario afirmar a la víctima para que no se mueva. Esto sólo
puede provocar más daño.

Hipoglicemia
Signos

 Mal humor, debilidad, fatiga o mareos.


 Sudoración, ansiedad o agresividad.
 Desorientación, confusión, lenguaje incomprensible.
 Compromiso de consciencia.

Procedimiento

1. Corroborar los antecedentes médicos de la víctima.


2. Identificar las manifestaciones de la hipoglicemia (síntomas).
3. Si es posible, controlar la glicemia son el dispositivo electrónico.
4. Activar la cadena de sobrevida (vista en la primera unidad de este curso).
5. Sólo dar a tomar agua con azúcar o dulces si la víctima está consciente y
entiende órdenes.
6. En ningún caso dar alimentos o líquidos si la víctima se encuentra
inconsciente.
7. Mantener a la víctima de costado, abrigarla y acompañarla hasta que llegue la
ayuda.

También podría gustarte