Está en la página 1de 7

AREAS POTENCIALMENTE APTAS PARA EL DESARROLLO DE LA

MARICULTURA NACIONAL

Germán Robaina G.
robainag@gmail.com

Definimos como Área Potencialmente Apta para desarrollo Acuícola (A.P.A.A.) aquella
porción de la franja marino costera nacional en la que suponemos, en base a su ubicación
geográfica, protección al fuerte oleaje y vientos, tipos de fondos, actividades tradicionales,
entre otras, se pueden realizar actividades de producción acuícola en alguna de sus
modalidades, intensidades y especies para la generación de biomasa de origen pesquero.
Como indicamos en nuestra propuesta de procedimiento al inicio de este proceso de
identificación de Áreas Aptas Acuícolas, insistimos en proponer como tercer paso en este
proceso identificar un grupo ampliado de expertos en acuicultura seleccionados por su
experticia y experiencia reconocida, los valores cuantitativos que determinarían el grado
de aptitud acuícola final a asignar para cada zona.
En función a ello, haciendo abstracción de otros condicionantes, actividades o
restricciones que pudieran existir para su selección o rechazo definitivo, el autor ofrece
una breve aproximación del potencial acuícola de la Región Marino-Costera nacional,
estado por estado, en función a las condiciones geo climáticas existentes.
Con la excepción del extremo más oriental norte de la Península de Paria entre la
Ensenada de Mejillones y Punta Garza en su vertiente norte y entre Puerto Hierro y Punta
Garza en su vertiente sur, el autor ha recorrido todos y cada uno de estos parajes, sin
embargo, algunas de las visitas pudiesen tener varios años de haberse realizado, motivo
por el cual pueden existir variaciones entre lo anteriormente conocido y reportado, y la
realidad actual.
En ninguna circunstancia se avala, critica o rechaza la declaratoria de espacios con
vocación acuícola que pudieran haberse decretado en los Planes de Ordenamiento
estadales existentes, ni se presupone como definitivas las condiciones y la aptitud de cada
una de las locaciones señaladas.
1.- Delta Amacuro y Monagas
A juicio del autor esta zona posee muy poca o ninguna potencialidad acuícola para el país,
debido a sus costas cenagosas y la alta turbidez que predomina en sus aguas como
consecuencia a los aportes provenientes de los numerosos ríos y caños que desembocan
en el área, además de los ABRAEs que protegen a esta zona de la geografía nacional
(Territorio Indígena de Cangrejillo, Territorio Indígena Muaina y Reserva de Biosfera del
Delta en el Delta del Orinoco y la Reserva Forestal Selva de Guarapiche en el estado
Monagas.
En la zona predominan los denominados suelos mal drenados que durante buena parte
del año se encuentran saturados con agua, incluyendo suelos de drenaje pobre, muy
pobre e incluye suelos imperfectamente drenadas.
La explotación acuícola de la mano con las comunidades indígenas asentadas desde
tiempos inmemoriales en la zona, es una de las pocas alternativas que el autor ve para la
actividad.
3.- Edo Sucre
Aun con su amplia potencialidad acuícola existentes en muchos de sus parajes, es una
zona reportada por el INEA como de alta peligrosidad por los frecuentes eventos de
piratería que ocurren.
Las costas del Golfo de Paria las consideramos como costas de muy poca o ninguna
potencialidad acuícola actual para el país, debido a sus costas cenagosas y la alta turbidez
de sus aguas como consecuencia a los aportes de agua dulce proveniente de los
numerosos ríos y caños que desembocan en el área y las fuertes corrientes que desplazan
aguas provenientes de los dos estados anteriormente citados.
Aunque a partir de Güiria la porción sur de la Península de Paria presenta numerosas
bahías y ensenadas (Patao, Ucarito, Guinimieta, Yacua, Macuro y Cariaquita) ensenadas
estas de gran valor histórico ya que en alguna de ellas (posiblemente Macuro) ocurrió el
primer desembarco de Cristóbal Colón al territorio venezolano durante su tercer viaje en
1498, y en las que pudieran desarrollarse emprendimientos de piscicultura en jaulas
flotantes, estas se encuentran limitadas por la inexistencia de vía de comunicación. Hasta
nuestra última vista a la zona, el acceso asfaltado existe tan sólo hasta Playa Tamarindo, y
posteriormente una agreste carretera de tierra que pretendía llegar hasta Macuro, pero
para la época solo llegaba hasta Puerto Hierro, por lo que el acceso a estas ensenadas
debe realizarse por mar.
Desde el pasado mes de octubre la franja marino-costera de la porción oriental de la
Península de Paria, desde las cercanías de Cariaquita hasta las cercanías de la Ensenada de
Mejillones en la vertiente norte de la península, fueron incorporadas a los linderos del
Parque Nacional, por lo que su eventual uso en actividades acuícolas, tanto por lo agreste
de la zona, los escasos lugares con protección a las fuertes mareas y vientos, y la figura de
Parque Nacional no ofrecen a esta zona como potencialmente factible para actividades de
acuicultura.
Ya sin la afectación como Parque Nacional, sobre la vertiente caribeña, al oeste de Cabo
Tres Puntas las condiciones mejoran algo, y algunas ensenadas existentes a partir de este
punto, aunque con elevado valor turístico y/o pesquero, podría tener algún potencial
acuícola en manos de los lugareños. Entre ellas destacan, por solo citar las más evidentes
San Juan de Unare, Playa Guarataro, Playa Guacuco, San Juan de las Galdonas y las playas
de Río Caribe, muchas de ellas consideradas de buen potencial para el cultivo de
macroalgas y peces marinos, pero también citadas como zonas de elevado peligro por
actividades de piratería y narcotráfico.
Entre Puerto Santo y Chacopata existen numerosas playas, ensenadas y bahías de mayor o
menor protección. La Bahía de Hernán Vásquez en Carúpano, Las playas de Taquime, y la
ensenada de Punta Esmeralda destacan entre otras.
Entre Chacopata y Punta Araya predominan extensas playas que pudieran tener gran
utilidad para el cultivo de macroalgas y peces en jaulas flotantes, sirviendo además en una
excelente fuente de empleo y desarrollo para la población local.
Toda esta área está afectada por un fenómeno de surgencia costera cuyo efecto se deja
sentir con mayor fuerza a medida que la plataforma se ensancha. Su amplitud e intensidad
de este fenómeno depende directamente de la constancia y fuerza de los vientos Alisios.
A nuestro juicio, la vertiente oeste de la Península de Araya, entre Punta Araya y Punta
Arenas, posee elevado potencial para la piscicultura marina en jaulas flotantes, gracias al
abrigo que la península le presta, sin embargo, es un área de fuerte explotación pesquera
diurna y nocturna, incluyendo la captura nocturna de tajalí por troleo, por los que habría
que delimitar áreas de pesca y de cultivo.
El Golfo de Cariaco presenta características que lo hacen un ambiente susceptible a la
influencia de las surgencias que lo convierten en una de las zonas más productivas del mar
Caribe, adecuada para soportar altas densidades de organismos acuáticos.
Es un cuerpo de agua protegido de los fenómenos atmosféricos que acontecen
anualmente en el mar Caribe, como los huracanes, lo que le otorga una relativa calma a la
superficie de sus aguas
A nuestro entender, es con mucho el área de mayor potencial acuícola de la región
Nororiental Caribeña, y en ella se visualiza la realización de diferentes modalidades de
acuicultura, tanto de peces, como de moluscos, crustáceos y actividades multitróficas.
Parajes tales como la Ensenada Rincón, Laguna Chica, Laguna Grande de Obispo, Laguna
de Cariaco, y otras tantas pequeñas ensenadas que se localizan en el interior del Golfo,
poseen buen potencial para el desarrollo de diferentes modalidades de acuicultura.
Desde la ciudad de Cumaná en el estado Sucre hasta Lechería en el estado Anzoátegui,
prácticamente toda la línea costera se encuentra afectada por la figura de Parque
Nacional (Mochima), sin embargo, a partir de Punta Querrequerre en las cercanías de
Santa Fe, el parque adquiere dimensiones estrictamente marinas, por lo que la línea de
costa no se encuentra afectada por esta figura protectora.
Bajo esta perspectiva, tan solo se visualiza como factible el desarrollo de actividades de
piscicultura en instalaciones terrestres alimentadas con agua de mar y adecuadas
regulaciones para la devolución de las aguas de cultivo, y por qué no, sugerir en pensar en
el diseño y desarrollo de un programa debidamente diseñados de piscicultura artesanal en
jaulas flotantes, tanto en el número de unidades (jaulas) como en la densidad de siembra
y ubicación para ser manejados por parte de los lugareños del sector de Islas Caracas y
Golfo de Santa Fe.
Esta modalidad bajo ningun aspectos que conozcamos, a excepción de aspectos
ideológicos, colide con la figura de Parque Nacional existente.
4.- Edo. Anzoátegui:
Entre la ciudad de Barcelona y Caicara (Complejo petroquímico de Jose), existe una larga
línea de costa sobre la cual se construyó un complejo camaronero que al parecer no está
en funcionamiento, instalaciones que deberían ser evaluadas adecuadamente dada su
gran importancia y potencial.
El área del Complejo de petroquímico de Jose hasta la población de Píritu, suponemos se
encuentra debidamente restringida por la industria petrolera y altamente amenazada por
contaminación de origen petrolero.
Entre la desembocadura del Río Unare (El Hatillo) y Boca de Uchire existe una larga fila de
parcelas privadas, muchas de ellas en semi abandono, ubicadas en la línea de costa entre
el mar y la Laguna de Unare que pudiera poseer potencial para el desarrollo de unidades
de producción piscícola en tanques o lagunas de tierra con geomembrana alimentadas
con agua de mar que, debidamente decantada, filtrada y vertida sobre la laguna, ayudaría
al refrescamiento de sus aguas. Toda esta área posee vías de comunicación y electricidad,
lo cual facilitaría significativamente los desarrollos.
Un programa con adecuada financiación y proyectos prediseñados a tal fin traería grandes
beneficios a esta zona y al país en general.
5.- Edo. Miranda:
Entre Boca de Uchire y Playa Guacuco al este de Machurucuto existen unos 27 km de línea
de costa en la que desembocan numerosos cauces de ríos provenientes de las montañas
de El Guapo que pudieran ser el asentamiento de programas de producción acuícola
(peces o pequeñas granjas camaroneras ¿?).
Después de Machurucuto prácticamente toda la línea de costa está afectada por la figura
de Parque Nacional (Laguna de Tacarigua) incluyendo una franja marina de 5 km de
ancho, recibe las aguas de alta carga contaminante (Río Tuy) procedente de la Gran
Caracas y poblaciones aledañas y es un gran polo de desarrollo turístico. Tan solo la Bahía
de Puerto Frances, Majagua, Guaiguacara, Higuerotico y la Ensenada de Punta Caimán
pudieran brindar condiciones de seguridad que permitan desarrollos piscícolas flotantes
debidamente armonizados con las actividades pesqueras y recreacionales tradicionales.
6.- Edo. La Guaira:
Aunque no pareciera una zona de elevado potencial acuícola, desde el punto de vista
macro, numerosas caletas, bahías y ensenadas se encuentran a lo largo de esta línea
costera de este estado en las que pudieran desarrollarse pequeños y/o medianos
emprendimientos de piscicultura en jaulas flotantes, y/o aprovechando la estrecha franja
costera que predomina entre Cabo Codera y Ciudad de Los Caracas, sin embargo, la
mayoría de estos espacios, o son fuertemente afectados por el viento y el oleaje, o poseen
gran interés habitacional, turístico y con pequeños asentamientos pesqueros, por lo que
pudieran requerir evaluaciones más detalladas.
Desde el punto de vista micro, y obviando potenciales niveles de contaminación en las
cercanías de los centros poblados, no son pocas las localidades en los que es factible un
pequeño desarrollo acuícola para peces en pequeños terrenos ubicados a lo largo de toda
la costa del estado.
A tales efectos debemos recordar que en un terreno equivalente a un campo de futbol (60
x 100 m), es factible la puesta en marcha de una unidad piscícola con capacidad para
generar hasta 100 Tm de biomasa pesquera al año, dependiendo de la especie y
modalidad de cultivo que se seleccione.
En el extremo occidental del estado, la Ensenada de Chuspa, Chichiriviche de la Costa,
Puerto Cruz y Puerto Maya, podría pensarse en tratar de armonizar la actividad turística,
pesquera y acuícola manejada por los lugareños de la zona en unidades de cultivos de
peces en jaulas flotantes.
7.- Edo. Aragua
El estado Aragua poseen numerosas ensenadas que pudieran ser aptas para desarrollos
acuícolas, especialmente si estos se logran armonizar con las actividades pesqueras y
turísticas que se desarrollan en ellas.
Al oeste de Puerto Maya se encuentra una pequeña ensenada (¿?) con playas de arena y
costa rocosas en las que se encuentra un faro. Posteriormente vienen las ensenadas de
Tuja, Playa El Diario, Playa Aroa, el extremo oeste de Playa Caleta, Punta San Adres y Playa
Catica todas ellas factibles de evaluar detalladamente e intentar armonizar la actividad
acuícola con la actividad pesquera y el turismo.
La Ciénaga de Ocumare, Playa Guabina y Turiamo, se encuentran incluidas en algunas
cartas de navegación como área de seguridad, y pudieran ser excelentes puntos para el
desarrollo de actividades piscícolas por parte de los propios militares y su auto
abastecimiento de biomasa pesquera.
Cabe desatacar que bajo ningún concepto se propone para este o ningún otro sector la
supremacía de la actividad acuícola sobre la turística y pesquera, sino la necesidad y
conveniencia de evaluar alternativas y complementariedad entre estas actividades.
8.- Carabobo
Playa Aguacate, Playa Flores, Jaguete y la línea costera al este entre Patanemo y Punta
Jurelito, así como el Rincón del Pirata presentan buenas condiciones para el desarrollo
acuícola sin la afectación de la figura de Parque Nacional (San Esteban), mientras que al
oeste de El Palito, existe una corta línea costera entre la Petroquímica (Urbanización Los
Gavilanes) y Boca de Yaracuy cuyo nivel de protección por actividades de la industria
petrolera desconocemos, que posee una potencialidad muy similar a la descrita para el
extremo oriental del estado Miranda (Boca de Uchire – El Hatillo).
9.- Falcón
Es el estado con mayor línea de costa del país sobre el Mar Caribe que se inician en Boca
de Yaracuy, incluyendo a Boca de Aroa, Tucacas, Morrocoy, Chichiriviche y el Golfete de
Cuare, en donde predominan tierras bajas dedicados a la explotación de la palma de coco,
poseen uno de los más grandes desarrollos turístico-costeros del país y/o se encuentran
protegidos bajo la Figura de Parque Nacional y Refugio de Fauna Silvestre.
Desde Playa Los Cocos (Playa Norte en Chichiriviche) hasta Boca de Mangle se dispone de
unos 23 km de costa baja con algunos caños temporarios que podrían ser útiles para el
desarrollo de unidades costeras de producción acuícola. La ensenada de San Juan de los
Cayos se visualiza como potencial área para el desarrollo de actividades piscícolas, aunque
su baja profundidad obligaría a desarrollos a baja escala y dimensión. La franja marino-
costera al este de San Juan de Los Cayos, a partir de Los Boquerones, se encuentra
afectada por la Reserva de Fauna Silvestre de Tucurere.
Entre San Juan de Los Cayos y Ricoa, se encuentran algunas pequeñas caletas que
pudieran servir para el desarrollo de piscicultura artesanal por parte de los pescadores de
la zona, sin embargo, toda esta franja costera es fuertemente afectada por los vientos
alisios y poseen alta turbidez, por lo que deberán ser adecuadamente evaluadas.
Desde La Vela de Coro hasta Punta Macolla, la situación es similar, debiéndose tomar en
cuenta la afectación de parte de este territorio con la figura de Parque Nacional (Médanos
de Coro) con su correspondiente franja marina (5.000 m) a ambos lados de su línea
costera sobre el Mar Caribe y el Golfete de Coro, así como el Refugio de Fauna Silvestre de
Boca de Caño, a la altura de El Supí.
En esta zona los lugares con algún tipo de resguardo en el mar constituyen áreas de
elevado valor turístico y recreacional, motivo por el cual deberán evaluarse alternativas
sobre la porción terrestre que, preferiblemente no involucren el uso masivo de aguas
subterráneas.
A partir de Punta Macolla, predominan los fondos arenosos y esta línea costeras, hasta
Villa Marina, poseen buen potencial para el desarrollo piscícolas flotante.
El Plan de Ordenación del Territorio del Estado Falcón, además de permitir expresamente
el desarrollo de actividades piscícolas en algunas unidades destinadas al uso turístico,
minero, agropecuario y silvopastoril, contempla tres unidades de Uso Acuícola (UAC)
ubicadas al nororiente del estado sobre el valle del río Ricoa (UAC1), sobre la cuenca del
río Mitare (UCA2) y sobre la zona comprendida entre el rio Urumaco y el río Cocuiza
(UAC2), al Noroccidente del estado.
Igualmente, el Artículo 19 del Plan de Ordenamiento Territorial de la Península de
Paraguaná, contempla la figura de Manejo Piscícola Experimental dirigido a fomentar la
agro-piscicultura en el sector agrícola del noreste de esta Zona de Interés Turístico, como
actividad complementaria al agroturismo para minimizar la presión del uso pesquero
sobre el Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca laguna de Boca de Caño, mientras
que prohíbe en su artículo 95, el desarrollo de la acuicultura en la modalidad de granjas
para el cultivo de camarón.
La Sección VII de este Plan (Unidad de Parque Científico Salinero) en su Artículo 86
condiciona la instalación de unidades para el cultivo de larvas marinas (camarón) en
laboratorios, previo estudio ambiental, con énfasis en la dinámica del medio marino
costero y en la caracterización de ecosistemas frágiles, como arrecifes de coral y praderas
de Thalassia, y prohíbe la instalación (construcción y operación) de granjas de cultivo de
camarón en esta unidad y en el resto del territorio de la Zona de Interés Turístico
Península de Paraguaná.
10.- Zulia
La línea costera del estado Zulia se inicia en su extremo más oriental en el Refugio de
Fauna Silvestre Ciénagas de los Olivitos, area de uso restringido para las actividades
acuícolas, sin embargo, más al occidente, entre Paraguaipoa y Caño Neima, existen no
menos de 20 kilómetros de línea de costa con alguna potencialidad para el desarrollo de
actividades acuícolas en su franja costera.
Lamentablemente algunas granjas camaroneras, así como el parque eólico de Paraguipoa
se encuentran en aparente estado de abandono o semi abandono, y esta zona, al igual
que la vertiente Atlántica del país, es considerada como zona de alta peligrosidad y
presenta fuertes deficiencias de seguridad y servicios. En ella ni el gobierno regional ni el
gobierno nacional ejercen ningún control.
Corolario:
La voluntad política, técnica y profesional que se le brinde a estas y otras áreas con
potencial acuícola pudieran marcar una gran diferencia entre la producción acuícola
nacional actual y futura.
La posibilidad de declaratoria de Parques Acuícola Nacionales en la línea costera nacional
con sus respectivas reglamentaciones para salvaguardar la calidad ambiental es una
realidad que sólo espera por un poco de voluntad política y sentido común.

También podría gustarte