Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


CARRERA DISEÑO DE INTERIORES

TEMA:
“DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO INFANTIL PARA
PARQUE DE LA COOPERATIVA EL CÒNDOR, ZONA 8”

TESIS DE PRE-GRADO
PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN DISEÑO DE INTERIORES

AUTOR:
JOSÈ ALFONSO ZUÑIGA VILLAGÒMEZ

TUTOR:
ARQ. JALED AL-TERKAWI OVIEDO

GUAYAQUIL - ECUADOR
2017
ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO:
“DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO INFANTIL PARA PARQUE
DE LA COOPERATIVA EL CÒNDOR, ZONA 8”
AUTOR: TUTOR:
José Alfonso Zúñiga Villagómez Arq. Jaled Al-Terkawi Oviedo
INSTITUCIÓN: FACULTAD:
Universidad de Guayaquil Arquitectura y Urbanismo
CARRERA: Diseño de Interiores
FECHA DE PUBLICACIÓN: Nª DE PÁGS: 85
ÁREAS TEMÁTICAS: Mobiliario Urbano Infantil
PALABRAS CLAVE:
Recreación, mobiliario, parque infantil
RESUMEN:
El fin de la propuesta es diseñar y crear mobiliarios urbanos infantiles para el
entretenimiento y la recreación de infantes pertenecientes a un sector de bajos
recursos, que son parte de la zona 8, ubicado en el cantón Eloy Alfaro,
conocido como Duran. El concepto del tema será novedoso, ya que para su
diseño se tomó como referencia un punto focal del cantón, el tren de Duran en
base a su forma y características se concibe el diseño del mobiliario Urbano
infantil propuesto para el parque de la Cooperativa El Cóndor, usando
materiales modernos y acabados de última tecnología.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):


ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO Teléfono: E-mail:
CON AUTOR: 0993678748 jozu_1345pitin@hotmail.es
CONTACTO EN Nombre:
LA Teléfono:
INSTITUCIÓN: E-mail:
iii

CERTIFICADO DE PLAGIO
iv

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad como tutor de tesis de grado.

Certifico que he analizado el proyecto de tesis presentado por el señor JOSÉ


ALFONSO ZÚÑIGA VILLAGÒMEZ con Cédula de Ciudadanía 091360533-3
conos requisito previo a la obtención del título de LICENCIADO EN DISEÑO
DE INTERIORES CON MENCIÓN MUEBLES.

Cuyo tema es:


“DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO INFANTIL PARA PARQUE DE
LA COOPERATIVA EL CÒNDOR, ZONA 8”

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

……………………………………………………..

Tutor: Arq. Jaled Al-Terkawi Oviedo


v

CERTIFICACIÓN DE GRAMATOLOGA
vi

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta Tesis
son de absoluta responsabilidad de JOSE ALFONSO ZUÑIGA
VILLAGOMEZ.

Cuyo tema es:


“DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO INFANTIL PARA PARQUE DE
LA COOPERATIVA EL CONDOR, ZONA 8”

Derechos a los que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil para que


haga uso como a bien tenga.
vii

……………………………………………………..

Sr. José Alfonso Zúñiga Villagómez

C.C. 091360533-3

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo de manera especial

A mi Cristo Moreno
Por permitirme luchar y no dejar que muera mi fe, por estar siempre ahí sin que lo
note otorgándome valor y destreza para poder alcanzar mis metas.

A mis padres
Que son el principio de mí existir, por quienes he podido crecer y ser alguien en el
paso de estos años. A mi madre quien con su esfuerzo, valor y coraje ha sabido
guiarme durante el tiempo que no tuve un padre, mi padre ser importante de quien
me siento muy orgulloso y es mi ejemplo a seguir, aunque no estuvo ahí en ciertas
etapas de lucha y esmero, por trabajar y estar lejos siempre estuvo
incondicionalmente dispuesto a apoyarme.

A mis suegros
Que son mis segundos padres por la paciencia y el apoyo que me dan, por
brindarme su mano en mis momentos de necesidad.

A mi esposa e hija
viii

Que son los fragmentos más importantes de mi corazón, mi mujer, personas


especiales que comparten momentos buenos y malos en el hogar, quienes con sus
locuras y travesuras calman mis ratos de angustias y de pensar.

AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Guayaquil.

De igual manera a la facultad de arquitectura y urbanismo y a la Escuela de


Diseño.

También quiero agradecer al Arquitecto Jalet Al- Terkawi Oviedo tutor de mi


tesis por haber prestado su tiempo y paciencia para guiarme en este proyecto de
tesis para poder obtener mi título como licenciado en Diseño de Interiores.

A todos los profesores que me brindaron sus conocimientos a lo largo de toda mi


Carrera.

A mis colegas, amigos y compañeros de aulas, con quienes compartí infinidad


de momentos de lucha a lo largo del proceso de formación universitaria.
ix

TRIBUNAL DE GRADO

Arq. ………………………………………………………………….

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Arq. …………………………. Arq. …………………………….


x

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

ÍNDICE GENERAL

CARATULA ................................................................................................................. i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................................ ii

CERTIFICADO DE PLAGIO .................................................................................... iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... iv

CERTIFICACIÓN DE GRAMATOLOGA ................................................................. v

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ............................................................................... vi

DEDICATORIA ........................................................................................................ vii

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. viii

TRIBUNAL DE GRADO ........................................................................................... ix

ÍNDICE GENERAL..................................................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. xiv

ÍNDICE DE IMÁGENES .......................................................................................... xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA ............................................................................................... 3

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ............................................................. 3


xi

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 4

OBJETIVOS ....................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 5

OBJETIVO ESPECÌFICO ................................................................................. 5

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 7

ANTECEDENTE TEÓRICO ............................................................................. 7

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................... 9

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ........................................................................ 9

HIPÓTESIS PREGUNTAS A CONTESTARSE ............................................ 10

ESTADO DEL ARTE ...................................................................................... 10

2.5.1. MOBILIARIO URBANO INFANTIL - MÓDULOS DE JUEGOS ............ 10

2.5.2. TIPOS DE MOBILIARIOS URBANOS INFANTILES ............................. 11

LOS ESPACIOS PÚBLICOS .......................................................................... 12

2.6.1. EL PARQUE................................................................................................. 13

2.6.2. CATEGORÍA DE LOS PARQUES ............................................................. 13

2.6.3. VALOR SIMBÓLICO DEL ESPACIO DE JUEGOS ................................. 14

EL JUEGO ....................................................................................................... 15

2.7.1. TEORÍAS DEL JUEGO ............................................................................... 16

LA RECREACIÓN .......................................................................................... 16

LOS NIÑOS Y SU INTERÉS .......................................................................... 17

DISEÑO DE JUEGOS INFANTILES ............................................................. 18


xii

ERGONOMÍA .................................................................................................. 18

MODELOS ANÁLOGOS ................................................................................ 23

2.12.1. MODELO DE PARQUES INFANTILES DEL MUNDO ........................... 23

2.12.2. MODELOS DE PARQUES INFANTILES EN GUAYAQUIL .................. 28

JUEGOS RECREATIVOS PARA PARQUES ................................................ 31

SITIO DE ESTUDIO ....................................................................................... 32

2.14.1. CONTEXTO GEOGRÁFICO ...................................................................... 32

2.14.2. CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL LUGAR .......................................... 34

2.14.3. ESPACIO FÍSICO DEL LUGAR................................................................. 35

2.14.4. ENTORNO DEL LUGAR ............................................................................ 36

2.14.5. DESCRIPCIÓN ARQUITECTURA EXISTENTE EN EL LUGAR........... 36

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA ........................................................................................... 38

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 38

CAMPO O ENCUESTA .................................................................................. 38

OBSERVACIÓN .............................................................................................. 38

CUANTITATIVA ............................................................................................ 38

POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 39

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .......................................................... 40

VARIABLES .................................................................................................... 41

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA ENCUESTA ................................... 41

ANÁLISIS EH INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................. 42

Pregunta 1 .......................................................................................................... 42
xiii

Pregunta 2 ................................................................................................................ 43

Pregunta 3 ................................................................................................................. 44

Pregunta 4 ................................................................................................................ 45

Pregunta 5 .................................................................................................................... 46

Pregunta 6 ................................................................................................................ 47

Pregunta 7 .................................................................................................................. 48

Pregunta 8 ..................................................................................................................... 49

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ENCUESTAS ........................ 50

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA ESPACIAL .............................................................................. 51

TEMA ............................................................................................................... 51

INTRODUCCIÓN DEL LUGAR .................................................................... 51

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR ........................................................................ 52

ANÁLISIS DEL ESPACIO ............................................................................. 53

PERFIL DEL USUARIO ................................................................................. 53

DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA............................................................... 53

DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE JUEGOS ............................................... 54

EXPERIENCIAS .............................................................................................. 54

PARTIDO ESTÉTICO ..................................................................................... 56

CONCEPCIÓN DE LA FORMA..................................................................... 56

DISEÑO ........................................................................................................... 57

ZONIFICACIÓN .............................................................................................. 57

4.12.1. ÀREA DE TOBOGANES MÓDULO TREN (NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS) .. 59


xiv

4.12.2. ÀREA DEL MONORRIEL (NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS) .............................. 60

4.12.3. ÀREA DE JUEGOS MÚLTIPLES (NIÑOS DE 4 A 10 AÑOS) ................ 61

4.12.4. ÀREA PARA DESCANSO Y VIGILANCIA (PADRES DE FAMILIA) .. 62

PARTIDO FUNCIONAL................................................................................. 63

PRESUPUESTO .............................................................................................. 77

CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 78

RECOMENDACIÓN ................................................................................................. 79

BIBLIOGRAFÍAS ..................................................................................................... 80

ANEXOS ................................................................................................................... 85

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla # 1 categoría de parques según su area de influencia ........................................... 14

Tabla # 2 interese de los niños ........................................................................................ 17

Tabla # 3 estaturas infantiles - (Panero)......................................................................... 19

Tabla # 4 alturas en posición sedente – erguida - (Panero)............................................ 19

Tabla # 5 anchuras codo – codo – (Panero) .................................................................... 20


xv

Tabla # 6 anchura de caderas – (Panero) ........................................................................ 20

Tabla # 7 holguras de muslos – (Panero) ........................................................................ 21

Tabla # 8 alturas de rodilla – (Panero) ............................................................................ 21

Tabla # 9 alturas poplíteas – (Panero) ............................................................................. 22

Tabla # 10 largura nalga poplítea – (Panero) .................................................................. 22

Tabla # 11 largura nalga rodilla – (Panero) .................................................................... 23

Tabla # 12 horas trayectorias del sol ............................................................................... 34

Tabla # 13 perfil de usuarios ........................................................................................... 53

Tabla # 14 actividades por rango de edad ....................................................................... 55

Tabla # 15 descripción de los juegos .............................................................................. 55

Tabla # 16 descripción del partido estético ..................................................................... 56

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN # 1 OBJETO EMBLEMÁTICO DEL CANTÓN DURÁN ................... 6

IMAGEN # 2 DIVERSIÓN ANTIGUA ................................................................. 7

IMAGEN # 3 COLUMPIO ANTIGUO.................................................................. 8

IMAGEN # 4 COLUMPIO ANTIGUO .................................................................. 8

IMAGEN # 5 PARQUE SCHULBERG DE ANNABAU (ALEMANIA) ........... 24


xvi

IMAGEN # 6 PARQUE SCHULBERG DE ANNABAU (ALEMANIA) ........... 24

IMAGEN # 7 PARQUE EL WALL – HOLLA (ÁMSTERDAM)....................... 25

IMAGEN # 8 PARQUE EL WALL – HOLLA (ÁMSTERDAM)....................... 26

IMAGEN # 9 PARQUE EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS ................... 26

IMAGEN # 10 PARQUE LA BALLENA AZUL ................................................ 27

IMAGEN # 11 LAS CASAS ONDULANTES (DINAMARCA) ........................ 27

IMAGEN # 12 PARQUE SAMANES.................................................................. 28

IMAGEN # 13 PARQUE CENTRAL HUANCAVILCA .................................... 29

IMAGEN # 14 PARQUE CENTRAL HUANCAVILCA .................................... 30

IMAGEN # 15 PARQUE MALECÓN 2000 ........................................................ 30

IMAGEN # 16 PARQUE MALECÓN 2000 ........................................................ 31

IMAGEN # 17 MODELO DE JUEGO RECREATIVO TRADICIONAL ......... 31

IMAGEN # 18 MODELO DE JUEGO RECREATIVO MODERNO ................. 32

IMAGEN # 19 MODELO DE JUEGO RECREATIVO MODERNO ................. 32

IMAGEN # 20 VISTA SATELITAL DEL CANTON DURAN .......................... 33

IMAGEN # 21 NIVELES DE ASOLEAMIENTO .............................................. 35

IMAGEN # 22 ALREDEDORES DEL PARQUE ............................................... 36

IMAGEN # 23 ALREDEDORES DEL PARQUE ............................................... 37

IMAGEN # 24 ALREDEDORES DEL PARQUE ............................................... 37

IMAGEN # 25 ALREDEDORES DEL PARQUE ............................................... 37

IMAGEN # 26 VISTA DE LA COOPERATIVA “EL CÓNDOR” ..................... 51


xvii

IMAGEN # 27 ÀREA DEL PARQUE ................................................................. 52

IMAGEN # 28 VISTA SATELITAL DEL TERRENO DEL PARQUE ............. 52

IMAGEN # 29 VISTA EN PERSPECTIVA DE LAS ÁREAS DE JUEGOS .... 58

IMAGEN # 30 VISTA EN PERSPECTIVA DEL ÀREA DE TOBOGANES .... 59

IMAGEN # 31 PERSPECTIVA DEL ÀREA DE MONORRIEL........................ 60

IMAGEN # 32 PERSPECTIVA DEL ÀREA DE COLUMPIOS, MALLAS DE


ESCALAR, OBSTÁCULOS ................................................................................ 61

IMAGEN # 33 PERSPECTIVA DEL ÀREA DE VIGILANCIA Y DESCANSO


PARA PADRES………………………………………………….………………62

IMAGEN # 34 PARTIDO FUNCIONAL VISTA GENERAL……..….. ………63

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico # 1 porcentaje de pregunta 1 ............................................................................. 42

Grafico # 2 porcentaje de pregunta 2 ............................................................................. 43

Grafico # 3 porcentaje de pregunta 3 ............................................................................. 44

Grafico # 4 porcentaje de pregunta 4 ............................................................................. 45

Grafico # 5 porcentaje de pregunta 5 ............................................................................. 46

Grafico # 6 porcentaje de pregunta 6 ............................................................................. 47


xviii

Grafico # 7 porcentaje de pregunta 7 ...............................................................

Grafico # 8 porcentaje de pregunta 8 ...............................................................

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE DISEÑO DE INTERIORES

“DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO INFANTIL PARA PARQUE DE


LA COOPERATIVA EL CÒNDOR, ZONA 8”

RESUMEN

El fin es crear entretenimiento y recreación en el espacio no ejecutado del parque


ya en ejecución de la cooperativa “EL CÒNDOR”. El presente proyecto está
dirigido a un sector de bajos recursos, que son parte de la zona 8, ubicado en el
cantón Eloy Alfaro, conocido como Duran. Proponiendo para aquello el diseño de
mobiliarios urbanos infantiles basados en la forma del tren. El concepto del tema
será novedoso y estará ubicado dentro del área del parque, dirigido a niños, tanto
en edad preescolar y escolar donde lo único que buscan es un espacio de libre
convivencia social. Con la propuesta se busca mejorar el paisaje urbano, dando un
concepto nuevo y moderno para recrearse, saliendo de lo cotidiano expuesto en
muchos parques de nuestra ciudad. El proyecto trata de dar un punto de vista
conservador ya que predomina en él como punto focal un material muy utilizado
con frecuencia en las casas de los alrededores del parque, la caña guadua,
elemento de construcción conocido como madera de los pobres, que será el
material principal con el que se revestirá el mobiliario a diseñar.
xix

PALABRAS CLAVES:
“Recreación”, “mobiliario”, “parque infantil”

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL
FACULTY OF ARCHITECTURE AND URBANISM
CAREER OF INTERIOR DESIGN

"DESIGN OF URBAN FURNITURE FOR CHILDREN PARK OF THE


COOPERATIVE THE CÒNDOR, ZONE 8"

ABSTRACT

The end is to create entertainment andrecreation in the not executed space of thepa
rk already in execution of the cooperative “THE CÒNDOR”. This project is
aimed at a sector of low income that is part of zone 8, located in the canton Eloy
Alfaro, known as Duran. Proposing to what the design of urban furniture for
children based on the shape of the train. The concept of the topic to be novel and
will be located within the park area, aimed at children, both in preschool and
school age children where the only thing you are looking for is a space of free
social coexistence. The proposal seeks to improve the urban landscape, giving a
new concept and modern for recreation, leaving the everyday exposed in many
parks of our city. The project seeks to give a conservative point of view because it
predominates in him as a focal point a material is very frequently used in the
houses of the surrounding park, the cane guadua, construction element known as
wood of the poor that will be the main material with which you will be the
furniture to design.
xx

KEY WORDS:
"Recreation", "furniture", "playground"
INTRODUCCIÓN

El área infantil es un espacio privilegiado para los niños, no sólo porque se


divierten, sino por muchas otras más razones. El campo de investigación del
mobiliario urbano infantil de uso exclusivo para la recreación del infante es muy
alto por el gran número de implicaciones pedagógicas, psicológicas y sociológicas
que conlleva tanto en el diseño y en su elaboración, ya que cierto mobiliario sirve
como potencial para el desarrollo de habilidades y destrezas de los niños.

Sabemos que día a día crece nuestra población, y casi en toda la ciudad es
deficiente ver espacios para la recreación de niños, ya sea en cooperativas,
invasiones, o lugares apartados donde existe gran falta de recursos básicos,
aunque puedan estar bien o mal equipadas, o con juegos y mobiliario peligrosos y
en mal estado. A pesar de muchos aspectos los juegos infantiles se contemplan
como parte del equipamiento urbano, sin embargo, hoy en día en su mayoría, son
objetos de espacios abandonados, con poca o ninguna capacidad ni vocación para
la recreación y esparcimiento de niños en general.

Por eso, dar a conocer la importancia del mobiliario urbano infantil, dentro de un
espacio dirigido para recrear y estimular a los más pequeños, por medio de colores
formas y módulos. Está pensado y dirigido a grupos diferentes de edad, niños de 3
a 5 años (edad preescolar), niños de 5 a 10 años (edad escolar) que no tienen un
lugar apropiado para jugar, distraerse y compartir entre amigos, lo cual sintetiza
conocimientos, métodos, técnicas, creatividad y tiene como meta la concepción de
un producto que satisfaga las necesidades de los niños, atendiendo a sus
funciones, sus cualidades estructurales, su forma y su estética.

1
Para esto es necesario considerar distintos aspectos del mobiliario a diseñar, como
la ergonomía, materiales, el uso y el color, para poder dar un sentido nuevo en el
diseño de juegos para parques saliendo así de lo cotidiano y repetitivo que existe
en muchos parques de nuestra ciudad.

El capítulo 1 identifica la necesidad de crear un espacio de recreación para la


Cooperativa El Cóndor en el cantón Duran, este se delimita a los módulos
infantiles como objeto de estudio y se determinan los objetivos por cumplir en el
transcurso de este proyecto y quienes son los potenciales beneficiados.

El capítulo 2 define los espacios públicos, su importancia, se precisa que es un


parque y su clasificación, se expresa fundamentación teórica y legal, se
caracterizan los parques recreacionales, se explica una breve historia acerca de la
recreación y transformación con el paso del tiempo, para sustentar la propuesta se
especifican datos antropométricos de niños en edad de 3 a 12 años, al igual que las
normas de seguridad y ergonomía que se usara en la construcción de los módulos
de juegos para el parque.

El capítulo 3 describe la metodología utilizada dentro del trabajo de campo, se


definen la población y muestra, se detalla la forma de recolección de datos, los
resultados de la misma, las conclusiones y recomendaciones para la propuesta de
este diseño.

El capítulo 4 detalla la propuesta del diseño, aquí se da la descripción actual del


terreno (usuarios, objetos, y espacio físico), la zonificación, las necesidades del
juego, experiencia y tipos de juegos según el rango de edad, también se muestra la
descripción de los juegos y su partido conceptual, estético y tecnológico, se
describe el juego (concepto, forma, restricciones de uso y aplicaciones).

2
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En zonas urbanas de nuestra ciudad Guayaquil, existen varios tipos de espacios


que no cumplen con las necesidades varias que son muy numerosas.

Una de ellas son las áreas de recreación infantil dedicados en especial a los
infantes de distintas zonas urbanas de la ciudad.

Se entienden que son muy importantes, porque son el entorno o el lugar


primordial donde los niños pueden jugar y expresarse libremente.

En la actualidad por motivos de crecimiento poblacional y la falta de acceso a


viviendas o el crecimiento no planificado de casas en terrenos o lugares sin
habitar y en malas condiciones, hace que el hombre recurra a ser protagonista de
la adquisición ilegal de terrenos o en cierta forma concurre a ser invasor de tierras
inhabitadas, donde lo primordial es la posesión de un terreno para levantar o
construir viviendas en sectores carentes de servicios básicos.

Estos tipos de espacios inhabitados son conocidos como invasiones, cuyo lugar
son el habitad de personas necesitadas, con una gran falta de servicios básicos
desde un punto de vista general, donde los que más sufren son los infantes o niños
pertenecientes a estos tipos de espacios urbanos, por la carencia de un lugar o
espacio donde poder recrearse optando a estar siempre en la intemperie
acompañados de constantes amenazas y peligros.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a las necesidades que día a día cambian en nuestro medio, dado por el
progreso o cambio de modernidad de nuestra ciudad, se realiza un análisis a fondo
sobre la forma en que las personas socializan, por ende, crear espacios públicos
que permitan al hombre tener un tiempo de esparcimiento al aire libre, donde
puedan desarrollar destrezas, adquirir habilidades y socializar dentro de una
comunidad media-baja en recursos económicos.

El planteamiento del problema se centra en la calidad de vida urbana de los


habitantes de estos espacios conocidos como invasiones, en la falta de servicios
básicos y en la ubicación de espacios dedicados a la recreación.

Partiendo del hecho la cooperativa “El Cóndor” perteneciente al cantón Durán, es


la base del problema, está conformada por 228 familias censadas actualmente de
las cuales cada familia consta de 2 o más niños y niñas entre la edad de 3 a 10
años que están destinados a jugar o recrearse siempre en la intemperie,
acompañados de las malas condiciones en que esta se encuentre.

Existe el área necesaria para poder crear un espacio de recreación infantil, tanto
para los infantes del sector como para las demás personas de la cooperativa, pero
dicho terreno carece de zonificación necesaria para implantar un parque
acompañado de mobiliarios urbanos infantiles - módulos de juegos creados para el
ocio diario de los más pequeños, conforme a sus necesidades y exigencias para
poder distraerse.

Esta área del parque donde se implantarán los mobiliarios de juegos infantiles
deberá ser accesible para cualquier clase social y personas de cualquier otra parte.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar espacialmente las necesidades de recreación de los infantes diseñando


una propuesta que mejore la calidad de vida dentro del sector, creando un lugar de
recreación o espacio de ocio compuesto por módulos y juegos lo suficientemente
apropiado para que los infantes de la cooperativa puedan recrearse sin la
necesidad de estar jugando en la intemperie o calle, por ello dotar de un área
segura y agradable para su entorno social.

OBJETIVO ESPECÌFICO

Estos podrían llegar a ser:

 Determinar la condición en que se encuentra el área para implantar el


mobiliario infantil.
 Crear una zonificación necesaria basada en las necesidades del lugar.
 Definir el área específica donde colocar los mobiliarios de juego infantil.
 Concluir la temática y el estilo del diseño de los módulos de juegos y sus
complementos.
 Elaborar juegos infantiles, en este caso mobiliarios urbanos que ya se
encuentra actualmente en el mercado con materiales muy usuales y
comunes, pero proponiendo para su creación la innovación o rediseño, un
material poco usado hoy en nuestros días como lo es la caña guadua.
 Optar la combinación de otros materiales ya existentes dentro del mercado
como complemento final para el acabado del módulo de juego infantil,
promoviendo una forma ecológica, sostenible y sustentable hacia el medio
ambiente.
 Garantizar el fácil mantenimiento y limpieza del mobiliario urbano.

5
JUSTIFICACIÓN

En la proyección del tema se justifica lo importante que es la recreación de la


niñez, por eso el punto principal es elaborar un área de recreo compuesta por
módulos y juegos gratuitos tomando en cuenta su seguridad, interés y necesidad.

La propuesta será novedosa ya que en ella se trata de salir de lo típico y cotidiano


a la hora de implantar mobiliarios urbanos infantiles dentro de las áreas de
recreación infantil en distintas zonas urbanas de nuestra ciudad.

Por ende, el fin es introducir en dicho espacio de tierra no delimitada una zona
específica para la recreación de todos los infantes del sector, ubicando módulos de
juegos infantiles para edad pre-escolar y escolar, creados en base a un objeto
emblemático perteneciente al cantón Durán.

IMAGEN # 1 OBJETO EMBLEMÁTICO DEL CANTÓN DURÁN

Fuente: (Objeto emblematico - tren cruzero , 2014)

Dotando de un área para que los niños y niñas que conformen o no pertenezcan a
la cooperativa “El Cóndor” puedan recrearse y compartir tiempo de convivencia
mutua con otras personas al igual que sus padres.

6
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTE TEÓRICO

Desde que el hombre se agrupa en núcleos habitacionales y desaparece el área


rural, queda una reminiscencia muy fuerte de ciertas épocas, tiempo atrás ya se
hacía uso de juegos propios como columpios o toboganes con el objetivo de
entretenerse y pasar las horas de la mejor manera posible.

IMAGEN # 2 DIVERSIÓN ANTIGUA

Fuente: (Antigua forma de divertirse, 2015)

Era tan fácil como colgar una tablilla de madera atada a dos cuerdas desde la rama
de un árbol, o tal vez una infancia donde uno podía andar por donde quisiese, ya
sea esta un parque, un espacio verde, o quizás una plaza por más chica que sea,
esto proporcionaba un entorno donde siendo chico podía uno sentirse libre.
(Historias de la Abuela, 2011)

7
IMAGEN # 3 COLUMPIO ANTIGUO

Fuente: (Columpio antiguo, 2013)

IMAGEN # 4 COLUMPIO ANTIGUO

Fuente: (niños, 2013)

Los parques infantiles corresponden al templo de los niños, ya sean parques


temáticos, parques de diversiones o simples parques urbanos, cualquier niño que
viva en una ciudad necesitará de ellos para desarrollar sus juegos, sus rondas, sus
amistades, o adquirir destrezas. (infantil, s.f)

8
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El mobiliario urbano infantil en su mayoría son objetos ubicados en espacios


públicos o privados, estén bien o mal equipados, en medida responsable del sitio
donde estén situados como parte del equipamiento urbano.

Por tal razón se pretende contribuir con un proyecto basado en un objeto focal (el
tren de Durán) perteneciente al cantón Eloy Alfaro o conocido como Durán, el
lugar o el espacio donde será aplicado el proyecto será el área no ejecutada del
terreno del parque de la Cooperativa “El Cóndor” perteneciente a dicho cantón.

Por medio del presente proyecto se podrá beneficiar a los niños pertenecientes de
las 228 familias que conforman la cooperativa, gracias al estudio y a la
recopilación de datos del espacio donde será aplicada esta propuesta.

Esto favorecerá al entorno de la cooperativa dando un cambio visual y estético en


el diseño del paisaje urbano, cambiando así las tipologías constructivas y la forma
de diseño de los parques tradicionales en nuestra ciudad.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Se reconoce así a lo estipulado por nuestra constitución referente al sujeto de


estudio según:

“Artículo 24.- las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la


práctica del deporte y al tiempo libre.” (Interior, 2013)

9
“Artículo 66.- se reconocerá y garantizará a las personas el derecho a una vida
digna, que asegure el descanso y el óseo.” (Interior, 2013)

“Es uno de los requisitos fundamentales en la vida y educación del niño porque
los estimula, recrea, ejercita física y mentalmente e influye para que crezcan y se
conserven en un ambiente sano y cordial”. (Lastra, s.f)

“La Carta Magna y el Código de la Niñez garantizan el derecho de los niños,


niñas y adolescentes a la recreación.”. (Zuñiga, 2010)

HIPÓTESIS PREGUNTAS A CONTESTARSE

¿Cumplirá con las necesidades de uso y aplicaciones en la Area recreativa?

¿Será mutua la interacción del mobiliario a diseñar con el individuo en este caso
el infante?

¿Se podrá manifestar dicho trabajo de tesis como proyecto de inversión en el


cambio de las tipologías de parques tradicionales de nuestra ciudad?

ESTADO DEL ARTE

2.5.1. MOBILIARIO URBANO INFANTIL - MÓDULOS DE


JUEGOS
El significado de mobiliario urbano infantil hace constancia al conjunto de
muebles usados en viviendas o cualquier lugar público como bancas, cestos de
basuras, pérgolas, etc., pero en si se refiere al mobiliario usado generalmente por
infantes.

10
A veces llamado equipamientos urbanos, son un conjunto de piezas instaladas en
espacios públicos para propósitos varios, todo mobiliario cumple un sinnúmero de
características en base a su función, construcción, manipulación, reparación y
estética basada en su diseño.

Tal como resume Michel Carmona en su texto monográfico toda característica que
un mobiliario urbano debe poseer debe venir resumida en base a su concepto en:

 Funcionalidad eh idoneidad de instalación.


 Solidez y duración.
 Facilidad de reparación.
 Facilidad de mantenimiento.
 Estética.

2.5.2. TIPOS DE MOBILIARIOS URBANOS INFANTILES -


MÓDULOS DE JUEGOS
Se pueden establecer algunos tipos de mobiliarios urbanos infantiles variando
según el lugar donde se los use:

 De madera. - usados en parques, condominios públicos o privados y en


jardines de casas y colegios. Conformados por elementos
 De metal. - usados en parques, locales comerciales y colegios.
 De plástico. - usados en interiores de casas, dispensarios médicos,
centros comerciales.

Ambos constan de elementos a base de:

11
 Plástico. - toboganes, columpios, cabinas, túneles y codos son fabricados
en polietileno o en plástico roto moldeado de alto impacto y en variedad
de colores.
 Herrajes. - Son trabajadas estas piezas de hierro y acero galvanizado para
poder ofrecer alta resistencia a la intemperie.
 Madera. - asientos de columpios, sube y bajas, y otros fabricados en
diferentes clases de madera.
 fibra de vidrio. - los rodaderos, techos, túneles, columpios están
trabajados en fibra de vidrio de alta calidad y buen acabado, ideales para
intemperie.

Estos accesorios en fibra de vidrio se deben cambiar como mínimo cada seis
meses.

LOS ESPACIOS PÚBLICOS

Los espacios públicos son lugares de propiedad pública, de dominio y uso


público, en la cual cualquier persona o individuo puede hacer uso de ellos.

Aunque se puede decir que. “El espacio público entonces es, en primer término,
un lugar, pero no cualquier lugar, sino un lugar de encuentro, donde el yo se
convierte en el nosotros, un lugar donde se cristaliza, se identifica, y se convierte
en real para sus habitantes, expresando su cultura, el espacio público es un lugar
gratuito de acceso no restringido.”. (Gallo, 2009)

“El espacio público no se agota ni está asociado únicamente a lo físico espacial


(plaza o parque), sea de unidad un parque o de un sistema de espacios. Es más
bien un espacio contenedor de la colectividad social, que tiene distintas posiciones
dependiendo de la coyuntura y la ciudad que se trate.” (Carrion, 2005)

12
2.6.1. EL PARQUE
Se define parque “un espacio verde planificado que se constituye como elemento
fundamental en el paisaje urbano” (Miller, 1980)

El fenómeno basado en el crecimiento urbano crea tensiones en el


comportamiento físico y mental de los pobladores. Este fenómeno demanda áreas
reservadas para el descanso, con el paso del tiempo este concepto se amplió y
actualmente en la realidad de hoy los parques son espacios que poseen áreas para
diversas actividades como la recreación y la relajación.

2.6.2. CATEGORÍA DE LOS PARQUES

Los parques pueden identificarse según su radio de influencia sus categorías son:
(Clacso, 2005)

Los juegos recreativos para niños se encuentran presentes en casi todos los
parques sin contar que estos sean solo para uso de niños.

De igual manera la expresión “parques infantiles” excluye el concepto de familia


que debe estar presente dentro de un espacio público, por ser un punto de
encuentro y de recreación sana que debe incorporar y resaltar la socialización
entre familias.

Estas clasificaciones son inadecuadas para la realidad del Ecuador debido a que
las áreas verdes son diseñadas con múltiples propósitos y no se destina a una
única actividad o enfoque que las condicione.

13
TABLA # 1 CATEGORÍA DE PARQUES SEGÚN SU AREA DE
INFLUENCIA

Categoría Detalle Area de Area Población a


influencia mínima servir
Juegos infantiles, 400metros 0.3m2 por 1000
áreas verdes, habitante habitantes
Barrial canchas
deportivas, de uso
para población
cercana a su
Juegos infantiles, 1000 metros 1m2 por 5000
Sectorial residencia
canchas habitante habitantes
deportivas,
gimnasios y
piscinas
Juegos infantiles, La ciudad 0.5m2 por 20.000
Zonal áreas verdes, habitante habitantes
centros deportivos,
centro de
espectáculos
Juegos infantiles, Indeterminad 1m2 por 50.000
Ciudad áreas verdes, o habitante habitantes
centros deportivos,
centros culturales,
zoológicos, Elaborado por autor de tesis
jardines

2.6.3. VALOR SIMBÓLICO DEL ESPACIO DE JUEGOS

La ciudad en su totalidad muchas veces nos resulta ajena, los espacios que
siempre transitamos, no son atractivos ni nos hacen sentir bien y mucho menos
seguro, esto influye mucho en nuestra forma de interactuar.

14
De igual forma cada niño percibe de manera distinta su entorno, y sus relaciones
sociales.

Para desarrollar al máximo la relación entre niño y juego, el espacio deberá


generar una conexión con el niño, su participación con el entorno se liga a los
estímulos recibidos y a la satisfacción que le brinda el juego.

Por ende, es necesario que los niños siempre frecuenten y se adueñen de estas
áreas de juegos o espacios públicos (los parques) para poder desenvolverse con
naturalidad y desarrollar actividades recreativas en sociedad.

EL JUEGO

“Es una actividad necesaria para todos los seres humanos teniendo en cuenta su
importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas
sociales, a su vez sirve de herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades
intelectuales, motoras y afectivas. Todo ello se debe realizar de forma gustosa y
placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y con el tiempo y el espacio.”
(Romero & Gomez, 2008)

Se entiende como una actividad muy necesaria dentro de cualquier espacio en


general sea este un parque, la escuela, el hogar etc., el juego libre con
instrumentos, facilita las destrezas motrices y la transferencia de habilidades.

Además, se llegó a saber que los juegos de manipulación de instrumentos tienen


tanta potencialidad cognitiva como la propia instrucción y más que la
observación. El juego ayuda a consolidar esquemas psicofísicos de
comportamiento mental y nervioso, así pues, es parte integrante del desarrollo de
la inteligencia de cada niño.

15
2.7.1. TEORÍAS DEL JUEGO

SEGÚN JEAN PIAGET


Piaget descubre los estados de desarrollo cognitivo desde la infancia a la
adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los
reflejos innatos y se organizan durante la infancia en esquemas de conducta. (Jean
PIAGET y Barbel INHELDER, 2014)

SEGÚN JEROME BRUNER


Se define el juego como "un formato de actividad comunicativa entre iguales que
les permite reestructurar continua y espontáneamente sus puntos de vista y sus
conocimientos, mientras se divierten y gozan de la experiencia de estar juntos, e ir
labrando el territorio para que nazcan y crezcan amistades." (JEROME BRUNER,
2007)

LA RECREACIÓN
Se define recreación “A un proceso de acción participativa y dinámica que facilita
entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno
desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y
mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de
actividades físicas o intelectuales de esparcimiento”. (Perez Sanches, 2002)

La fundación internacional “Recreación y tiempo libre” reconoce la recreación


como una necesidad básica del ser humano cuando la Asamblea General de las
Naciones Unidas declara en 1980 que ""...para el hombre, después de la nutrición,
salud, educación, vivienda, trabajo y seguridad social, la recreación debe
considerarse como una necesidad básica, fundamental para su desarrollo."
(ESPERANZA OSORIO C., 2005)

16
Según la publicación Deporte, recreación y juego, "...el deporte, la recreación y el
juego fortalecen el organismo y evitan las enfermedades, preparan a los niños y
niñas desde temprana edad para su futuro aprendizaje, reducen los síntomas del
estrés y la depresión; además mejoran la autoestima, previenen el tabaquismo y el
consumo de drogas ilícitas y reducen la delincuencia." (UNICEF, 2004)

LOS NIÑOS Y SU INTERÉS

La infancia puede dividirse en tres etapas principales según (Fingerman, 1966)


dentro de estos periodos el infante puede desarrollar distintos tipos de interés
como:

TABLA # 2 INTERESE DE LOS NIÑOS


Primera infancia niños de 0a 2 años
Intereses Intereses perceptivos Intereses lúdicos Interese motores
Glosicos Unifican la realidad Interés por Movimientos
Adquisición de con estímulos colores coordinados y
palabras recibidos llamativos voluntarios
Segunda infancia niños de 3 a 7 años
Intereses de adquisición Intereses Glosicos Intereses lúdicos
Colecciona y clasifica Aumenta su vocabulario y Curiosidad,
todo a su alcance aprende jergas de otras personas observar, oír

Tercera infancia niños de 8 a 10 años


Intereses Intereses sociales Intereses Intereses
intelectuales Destacar en grupos morales sexuales
Desarrolla su Altruismo y Interés por el
memoria desinterés sexo opuesto
Elaborado por autor de tesis

17
DISEÑO DE JUEGOS INFANTILES

El diseño sintetiza conocimientos, métodos, creatividad y tiene como meta la


concepción de productos que satisfagan las necesidades de los niños, atendiendo
seriamente en sus funciones, sus cualidades estructurales, formales y estéticos.

Para llegar al diseño hay que considerar el estudio de la ergonomía, el color,


materiales y morfología.

ERGONOMÍA

Un diseño ergonométrico es el que considera las dimensiones antropométricas de


los sujetos a quienes va dirigido el producto.

Es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la


adecuación de productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades,
limitaciones, y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad
y bienestar. (Asociación Internacional de Ergonomía)

La imposibilidad de diseñar para toda la población obliga a escoger un segmento


que comprenda la zona media, omitiendo los extremos y ocupándose del 90% de
la misma.

La selección de datos antropométricos se funda en la naturaleza del diseño y los


problemas que éste lleva aparejados, seleccionando un percentil dependiendo si el
factor de diseño es por holgura, extensión o adaptabilidad. (PANERO J. ZELNIK
M, 1996)

18
TABLA # 3 ESTATURAS INFANTILES - (PANERO)

Rango 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años


m/f
Niños 128.0 cm 134.4 cm 139.3 cm 145.4 cm 151.3 cm
Niñas 126.7 cm 132.7 cm 139.3 cm 147.4 cm 153.4 cm
Niños 125.7 cm 131.8 cm 137.3 cm 143.5 cm 148.5 cm
Niñas 125.0 cm 130.7 cm 137.2 cm 144.8 cm 150.2 cm
Niños 122.0 cm 128.0 cm 133.7 cm 140.1 cm 144.6 cm
Niñas 121.6 cm 127.4 cm 133.4 cm 140.1 cm 145.7 cm
Niños 118.5 cm 124.4 cm 130.0 cm 135.6 cm 140.6 cm
Niñas 117.7 cm 123.6 cm 129.6 cm 135.4 cm 141.0 cm
Niños 115.1 cm 120.8 cm 126.3 cm 131.4 cm 136.2 cm
Niñas 114.4 cm 119.7 cm 125.5 cm 130.8 cm 135.9 cm
Niños 111.8 cm 117.8 cm 123.3 cm 127.0 cm 131.4 cm
Niñas 110.6 cm 116.3 cm 121.4 cm 127.1 cm 132.0 cm
Niños 110.7 cm 115.6 cm 120.3 cm 124.6 cm 129.3 cm
Niñas 108.3 cm 113.7 cm 119.1 cm 124.4 cm 129.5 cm
Elaborado por autor de tesis

TABLA # 4 ALTURAS EN POSICIÓN SEDENTE – ERGUIDA -


(PANERO)

Rango 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años


m/f
Niños 69.5 cm 71.7 cm 74.1 cm 76.6 cm 78.5 cm
Niñas 68.8 cm 71.3 cm 73.3 cm 76.4 cm 79.1 cm
Niños 68.3 cm 70.6 cm 73.2 cm 75.5 cm 77.2 cm
Niñas 67.9 cm 70.3 cm 72.4 cm 75.3 cm 77.6 cm
Niños 66.5 cm 68.7 cm 71.3 cm 73.6 cm 75.2 cm
Niñas 65.8 cm 68.2 cm 70.7 cm 73.3 cm 75.6 cm
Niños 64.7 cm 67.1 cm 69.3 cm 71.4 cm 73.1 cm
Niñas 64.1 cm 66.3 cm 68.6 cm 70.8 cm 73.4 cm
Niños 62.8 cm 65.1 cm 67.3 cm 69.2 cm 71.0 cm
Niñas 62.1 cm 64.1 cm 66.5 cm 68.7 cm 70.7 cm
Niños 61.1 cm 63.5 cm 65.5 cm 66.8 cm 69.0 cm
Niñas 60.1 cm 62.3 cm 64.4 cm 66.7 cm 68.8 cm
Niños 60.2 cm 62.4 cm 64.5 cm 65.9 cm 67.4 cm
Niñas 58.8 cm 61.2 cm 63.1 cm 65.5 cm 67.8 cm
Elaborado por autor de tesis

19
TABLA # 5 ANCHURAS CODO – CODO – (PANERO)

Rango 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años


m/f
Niños 28.8 cm 30.2 cm 31.6 cm 34.7 cm 34.4 cm
Niñas 28.1 cm 29.5 cm 31.6 cm 34.2 cm 36.1 cm
Niños 28.0 cm 29.2 cm 30.1 cm 32.1 cm 32.6 cm
Niñas 26.9 cm 28.3 cm 29.7 cm 31.7 cm 33.4 cm
Niños 26.8 cm 27.6 cm 28.6 cm 29.5 cm 30.5 cm
Niñas 25.4 cm 26.4 cm 27.7 cm 28.8 cm 30.4 cm
Niños 25.3 cm 26.2 cm 26.8 cm 27.5 cm 28.5 cm
Niñas 24.0 cm 24.6 cm 25.7 cm 26.5 cm 27.7 cm
Niños 23.7 cm 24.5 cm 25.3 cm 25.9 cm 27.0 cm
Niñas 22.5 cm 23.1 cm 24.1 cm 24.8 cm 25.7 cm
Niños 22.5 cm 23.1 cm 23.8 cm 24.4 cm 25.3 cm
Niñas 21.4 cm 22.0 cm 22.3 cm 23.5 cm 24.2 cm
Niños 21.7 cm 22.3 cm 23.1 cm 23.5 cm 24.3 cm
Niñas 21.0 cm 21.3 cm 21.4 cm 23.0 cm 23.4 cm
Elaborado por autor de tesis

TABLA # 6 ANCHURA DE CADERAS – (PANERO)

Rango 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años


m/f
Niños 23.5 cm 24.5 cm 26.3 cm 28.8 cm 28.9 cm
Niñas 23.7 cm 25.7 cm 26.9 cm 29.2 cm 31.2 cm
Niños 22.6 cm 23.6 cm 24.9 cm 26.8 cm 27.5 cm
Niñas 22.8 cm 24.6 cm 25.9 cm 28.0 cm 29.5 cm
Niños 21.5 cm 22.4 cm 23.5 cm 24.7 cm 25.6 cm
Niñas 21.7 cm 22.9 cm 24.4 cm 25.7 cm 27.3 cm
Niños 20.5 cm 21.3 cm 22.3 cm 23.3 cm 24.1 cm
Niñas 20.5 cm 21.6 cm 22.8 cm 23.6 cm 25.2 cm
Niños 19.5 cm 20.3 cm 21.2 cm 22.1 cm 22.7 cm
Niñas 19.4 cm 20.4 cm 21.4 cm 22.4 cm 23.4 cm
Niños 18.6 cm 19.4 cm 20.2 cm 21.0 cm 21.7 cm
Niñas 18.5 cm 19.4 cm 20.3 cm 21.3 cm 22.1 cm
Niños 18.1 cm 19.1 cm 19.6 cm 20.3 cm 21.1 cm
Niñas 18.1 cm 18.7 cm 19.7 cm 20.6 cm 21.3 cm
Elaborado por autor de tesis

20
TABLA # 7 HOLGURAS DE MUSLOS – (PANERO)

Rango 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años


m/f
Niños 11.0 cm 11.7 cm 12.6 cm 13.9 cm 13.7 cm
Niñas 11.5 cm 12.2 cm 12.9 cm 13.8 cm 14.3 cm
Niños 10.7 cm 11.4 cm 11.9 cm 12.9 cm 13.1 cm
Niñas 10.8 cm 11.5 cm 12.4 cm 13.3 cm 13.6 cm
Niños 9.9 cm 10.5 cm 11.2 cm 11.7 cm 11.9 cm
Niñas 10.0 cm 10.5 cm 11.3 cm 11.8 cm 12.6 cm
Niños 9.1 cm 9.6 cm 10.3 cm 10.7 cm 11.1 cm
Niñas 9.2 cm 9.6 cm 10.3 cm 10.7 cm 11.4 cm
Niños 8.3 cm 8.8 cm 9.4 cm 9.8 cm 10.1 cm
Niñas 8.4 cm 8.8 cm 9.4 cm 9.8 cm 10.3 cm
Niños 7.7 cm 8.2 cm 8.8 cm 9.1 cm 9.3 cm
Niñas 7.8 cm 8.2 cm 8.7 cm 9.1 cm 9.4 cm
Niños 7.4 cm 7.9 cm 8.3 cm 8.4 cm 9.0 cm
Niñas 7.4 cm 8.0 cm 8.2 cm 8.5 cm 9.0 cm
Elaborado por autor de tesis

TABLA # 8 ALTURAS DE RODILLA – (PANERO)

Rango 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años


m/f
Niños 39.7 cm 42.2 cm 43.8 cm 46.7 cm 48.6 cm
Niñas 39.7 cm 41.6 cm 44.3 cm 47.3 cm 49.3 cm
Niños 38.8 cm 41.3 cm 42.9 cm 45.6 cm 47.5 cm
Niñas 38.7 cm 40.7 cm 43.3 cm 46.1 cm 47.8 cm
Niños 37.4 cm 39.6 cm 41.7 cm 43.8 cm 45.9 cm
Niñas 37.3 cm 39.5 cm 41.8 cm 44.4 cm 46.4 cm
Niños 35.9 cm 38.2 cm 40.2 cm 42.4 cm 44.3 cm
Niñas 35.9 cm 37.8 cm 40.1 cm 42.3 cm 44.4 cm
Niños 34.6 cm 36.7 cm 38.6 cm 40.7 cm 42.4 cm
Niñas 34.5 cm 36.5 cm 38.5 cm 40.5 cm 42.4 cm
Niños 33.5 cm 35.5 cm 37.3 cm 39.1 cm 40.7 cm
Niñas 33.1 cm 35.2 cm 37.2 cm 39.1 cm 40.7 cm
Niños 32.9 cm 34.8 cm 36.3 cm 38.1 cm 39.7 cm
Niñas 32.4 cm 34.3 cm 36.3 cm 38.2 cm 39.6 cm
Elaborado por autor de tesis

21
TABLA # 9 ALTURAS POPLÍTEAS – (PANERO)

Rango 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años


m/f
Niños 32.6 cm 34.6 cm 35.8 cm 38.0 cm 39.7 cm
Niñas 32.1 cm 34.0 cm 35.8 cm 38.4 cm 39.8 cm
Niños 31.6 cm 33.7 cm 35.2 cm 37.2 cm 39.0 cm
Niñas 31.4 cm 33.3 cm 34.9 cm 37.6 cm 39.1 cm
Niños 30.5 cm 32.4 cm 33.9 cm 35.7 cm 37.4 cm
Niñas 30.2 cm 32.0 cm 33.7 cm 35.7 cm 37.4 cm
Niños 29.3 cm 31.1 cm 32.7 cm 34.3 cm 35.9 cm
Niñas 29.0 cm 30.6 cm 32.5 cm 34.2 cm 35.6 cm
Niños 28.0 cm 29.7 cm 31.3 cm 32.9 cm 34.4 cm
Niñas 27.7 cm 29.3 cm 31.1 cm 32.6 cm 34.1 cm
Niños 26.9 cm 28.6 cm 30.1 cm 31.5 cm 33.0 cm
Niñas 26.5 cm 28.2 cm 29.6 cm 31.3 cm 32.6 cm
Niños 26.3 cm 28.1 cm 29.2 cm 30.8 cm 32.2 cm
Niñas 26.0 cm 27.4 cm 29.1 cm 30.3 cm 31.8 cm
Elaborado por autor de tesis

TABLA # 10 LARGURA NALGA POPLÍTEA – (PANERO)

Rango 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años


m/f
Niños 37.4 cm 38.9 cm 42.2 cm 45.0 cm 46.5 cm
Niñas 38.6 cm 40.3 cm 43.1 cm 45.2 cm 47.7 cm
Niños 35.7 cm 38.0 cm 40.1 cm 42.7 cm 44.3 cm
Niñas 37.0 cm 38.5 cm 41.1 cm 43.8 cm 45.8 cm
Niños 33.7 cm 35.7 cm 37.8 cm 39.9 cm 41.9 cm
Niñas 34.4 cm 36.5 cm 38.6 cm 41.2 cm 43.6 cm
Niños 31.9 cm 33.8 cm 35.8 cm 38.2 cm 39.7 cm
Niñas 32.6 cm 34.6 cm 36.6 cm 38.9 cm 41.2 cm
Niños 30.4 cm 32.4 cm 34.3 cm 36.3 cm 37.8 cm
Niñas 31.1 cm 32.8 cm 35.1 cm 37.2 cm 39.1 cm
Niños 29.3 cm 31.2 cm 33.1 cm 34.7 cm 36.2 cm
Niñas 29.7 cm 31.6 cm 33.5 cm 35.4 cm 37.0 cm
Niños 28.6 cm 30.4 cm 32.3 cm 34.1 cm 35.3 cm
Niñas 28.8 cm 30.6 cm 32.7 cm 34.3 cm 35.8 cm
Elaborado por autor de tesis

22
TABLA # 11 LARGURA NALGA RODILLA – (PANERO)

Rango 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años


m/f
Niños 41.6 cm 44.6 cm 46.5 cm 49.5 cm 51.0 cm
Niñas 41.9 cm 44.4 cm 47.6 cm 50.5 cm 52.7 cm
Niños 40.8 cm 43.4 cm 45.4 cm 47.9 cm 50.1 cm
Niñas 41.2 cm 43.5 cm 46.4 cm 49.4 cm 51.4 cm
Niños 39.1 cm 41.6 cm 43.8 cm 46.2 cm 48.2 cm
Niñas 39.6 cm 41.9 cm 44.5 cm 47.3 cm 49.5 cm
Niños 37.4 cm 39.9 cm 41.8 cm 44.2 cm 46.3 cm
Niñas 37.9 cm 40.1 cm 42.5 cm 44.7 cm 47.3 cm
Niños 35.7 cm 38.1 cm 40.2 cm 41.9 cm 44.2 cm
Niñas 36.1 cm 38.2 cm 40.5 cm 42.6 cm 44.7 cm
Niños 33.6 cm 36.1 cm 37.6 cm 39.7 cm 41.5 cm
Niñas 33.5 cm 35.7 cm 38.6 cm 40.4 cm 42.3 cm
Niños 31.5 cm 33.7 cm 35.7 cm 37.7 cm 39.8 cm
Niñas 32.2 cm 34.2 cm 37.1 cm 38.6 cm 40.5 cm
Elaborado por autor de tesis

MODELOS ANÁLOGOS

Saliendo totalmente del esquema como un parque tradicional, existe una gran
infinidad de materiales, formas, colores y actividades con las que se pueden
recrear a los niños fuera de las simples o cotidianas estructuras habituales.

2.12.1. MODELO DE PARQUES INFANTILES DEL


MUNDO

Alrededor del mundo podemos ver muchos ejemplos de parques infantiles


excepcionales construidos por empresas y arquitectos que destacan su ingenio eh
imaginación aprovechando al máximo el uso del espacio urbano.

23
EL SCHULBERG DE ANNABAU (WIESBADEN- ALEMANIA)

Se enfoca en aprovechar el espacio natural del parque e integrar el diseño en el


medio urbano, el elemento principal es una escultura espacial que consiste en dos
tubos de acero flotante de forma sinuosa pintados de color verde.

IMAGEN # 5 PARQUE SCHULBERG DE ANNABAU


(ALEMANIA)

Fuente: (Parque Schulberg, 2012)

IMAGEN # 6 PARQUE SCHULBERG DE ANNABAU


(ALEMANIA)

Fuente: (Parque Schulberg, 2012)

La forma pentagonal que posee se deriva de la forma antigua de la ciudad


Wiesbaden, los continuos altos y bajos forman miradores.

24
En el espacio interior que encierra esta escultura, se forman pequeñas colinas y
anillos realizados con suave goma granulada de color verde que sirve como
espacio para niños más pequeños y como área de descanso para sus padres.

EL WALL – HOLLA, DE CARVE (ÁMSTERDAM)

Posee forma y concepto tridimensional que se convierte en una forma inteligente


de optimizar espacio, mide 15 metros de largo y casi 5 de alto.

Su forma vertical lo hace muy interesante además se conjuga la mezcla de las


líneas curvas y las rectas.

IMAGEN # 7 PARQUE EL WALL – HOLLA (ÁMSTERDAM)

Fuente: (Parque El Wall – Holla, 2012)

Un laberinto vertical, en su interior consta de una fortaleza, un muro para escalar,


y muchas cosas más.

25
IMAGEN # 8 PARQUE EL WALL – HOLLA (ÁMSTERDAM)

Fuente: (Parque El Wall – Holla, 2012)

EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS (DINAMARCA)

Un concepto diferente donde se puede observar un avión estrellado, por él que se


puede subir, saltar, explorar la cabina y descansar en sus alas.

IMAGEN # 9 PARQUE EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS

Fuente: (Parque El triángulo de las Bermudas, 2012)

26
LA BALLENA AZUL

Esta tipología se remite al cuento muy recordado por todos “pinocho”, este
propone igual que el cuento explorar el interior de la ballena.

IMAGEN # 10 PARQUE LA BALLENA AZUL

Fuente: (Parque La ballena azul, 2012)

LAS CASAS ONDULANTES (DINAMARCA)

Se muestran como una forma muy llamativa, este parque consta por un conjunto
de casas retorcidas elaboradas a distintas alturas que están conectadas entre sí por
medio de puentes y escaleras.

IMAGEN # 11 LAS CASAS ONDULANTES (DINAMARCA)

Fuente: (Parque Las casas ondulantes , 2012)

27
2.12.2. MODELOS DE PARQUES INFANTILES EN
ECUADOR- GUAYAQUIL

También se puede apreciar la forma y lo novedoso entre materiales y colores


dentro de los parques en Ecuador en este caso la ciudad de Guayaquil:

PARQUE SAMANES

Uno de los nuevos lugares de atracción de Guayaquil, ubicado entre la avenida


Francisco de Orellana y la autopista Narcisa de Jesús, en el norte de la ciudad.

IMAGEN # 12 PARQUE SAMANES

Fuente: (Parque Samanes, 2015)

El mobiliario urbano infantil usado por infantes en el Parque Samanes es muy


atractivo a la vista de los niños, tanto por sus formas, sus colores, en si son una
combinación de: rectángulos, triángulos y círculos.

Los juegos están elaborados en madera y metal, acompañados de elementos


básicos como fibras de vidrio, plásticos y hule, el suelo revestido con hule
acompañado de una gran variedad de colores y formas.

28
IMAGEN # 9 PARQUE SAMANES

Fuente: (Parque Samanes, 2015)

PARQUE CENTRAL HUANCAVILCA


El antiguo edificio del Magap, ubicado entre las avenidas Quito y Machala y las
calles Padre Solano y Alejo Lascano, punto turístico de Guayaquil recientemente
inaugurado.

IMAGEN # 13 PARQUE CENTRAL HUANCAVILCA

Fuente: (Parque Central Huancavilca, 2015)

El mobiliario urbano infantil de este parque es muy repetitivo, muy simétrico,


agradable en formas y colores. Esta elaborado en estructura tubular de hierro,
acompañada de elementos hechos en plástico y el suelo revestido de hule.

29
IMAGEN # 14 PARQUE CENTRAL HUANCAVILCA

Fuente: (Parque Central Huancavilca, 2015)

MALECÓN SIMÓN BOLÍVAR O MALECÓN 2000

Ubicado dentro del Malecón 2000 y avenida Víctor Manuel Rendón.

IMAGEN # 15 PARQUE MALECÓN 2000

Fuente: (Malecon Simon Bolivar , 2015)

Los juegos están elaborados en madera, acompañados de complementos como el


tobogán y las resbaladeras a bases de plástico, las escaleras y puentes colgantes a
base de estructuras hechas de tubos metálicos.

30
IMAGEN # 16 PARQUE MALECÓN 2000

Fuente: (Malecon Simon Bolivar , 2015)

JUEGOS RECREATIVOS PARA PARQUES

En el espacio destinado al esparcimiento de los niños se puede encontrar distintos


tipos de juegos, la mayoría tradicionales. Estos son:

 Columpios
 Resbaladeras
 Sube y bajas
 Juegos para escalar
 Estructura integral de juegos

IMAGEN # 17 MODELO DE JUEGO RECREATIVO TRADICIONAL

Fuente: (Blog oficial de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, 2012)

31
Estos juegos que han proporcionado horas de diversión desde hace muchas
generaciones, ahora se presentan con diseños más llamativos, en una versión
moderna.

IMAGEN # 18 MODELO DE JUEGO RECREATIVO MODERNO

Fuente: (Parque Samanes, 2015)

IMAGEN # 19 MODELO DE JUEGO RECREATIVO MODERNO

Fuente: (Parque Samanes, 2015)

SITIO DE ESTUDIO

2.14.1. CONTEXTO GEOGRÁFICO


Durán, cantón perteneciente a la zona de planificación 8 situada al suroccidente
del Ecuador, en la región costa, provincia del Guayas.

32
Está situado al margen oriental del río guayas, su jurisdicción política
administrativa comprende la zona urbana y rural con una extensión de 58,65 y
253,08 km2 respectivamente.

IMAGEN # 20 VISTA SATELITAL DEL CANTON DURAN

Fuente: (Google maps, 2016)

Limita al norte con el Río Babahoyo, sur con el Cantón Naranjal, al este con el
Cantón Yaguachi, y al oeste con el Río Babahoyo.

Esta zona comprende 4.864,55 km2 de superficie, de acuerdo a censo de


población y vivienda tiene 2.654.274 habitantes que representan al 18% del total
de la población y el 96% está concentrado en el área urbana. (INEC)

33
2.14.2. CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL LUGAR
Goza de un clima cálido – tropical, para saber cuáles son las condiciones
climatológicas de esta área a diseñar se hiso ayuda de un programa conocido
como SunCalc.

Es una pequeña aplicación que muestra las fases de movimiento del sol y la luz
del sol durante el día determinado en el lugar determinado. En ella se puede ver
las posiciones del sol al amanecer, el tiempo y la puesta del sol especificado.

La curva de naranja delgada es la trayectoria actual sol, y la zona amarilla


alrededor es la variación de las trayectorias de sol durante los días del año. Cuanto
más cerca de un punto es el centro, el más alto es el sol sobre el horizonte. Los
colores en la barra del tiempo por encima de la cobertura muestran la luz del sol
durante el día.

Horario de trayectorias:

TABLA # 12 HORAS TRAYECTORIAS DEL SOL

Trayectorias
00:00 - 05:13 Noche
05:13 - 05:39 Crepúsculo astronómico
05:39 – 06:04 Crepúsculo náutico
06:04 – 06:25 Crepúsculo civil
06:25 – 06:28 Amanecer
06:28 – 18:25 La luz del día
18:25 – 18:27 La puesta del sol
18:27 – 18:49 Crepúsculo civil
18:49 – 19:14 Crepúsculo náutico
19:14 – 19:39 Crepúsculo astronómico
19:39 – 00:00 noche
Elaborado por autor de tesis

34
IMAGEN # 21 NIVELES DE ASOLEAMIENTO

Fuente: (Google maps SunCalc., 2016)

2.14.3. ESPACIO FÍSICO DEL LUGAR

Ubicación:
 Parroquia Eloy Alfaro
Accesos:
 Principal: Autopista Duran Tambo E40
 Secundario: Avenida principal Oramas Gonzales
Transporte:
 Cooperativa de transporte 16 de Octubre línea 18 # 3
 Servicio de moto-taxi
 Servicio de taxis interno en la cooperativa

35
2.14.4. ENTORNO DEL LUGAR

La cooperativa se encuentra ubicada en la parroquia Eloy Alfaro perteneciente al


cantón Durán, y está rodeada de cuatro cooperativas similares:

 Desde el ingreso Fincas Vacacionales.


 Cerca del carretero principal la cooperativa Jesús del Gran Poder.
 Seguido por la coop. Derecho de los pobres.
 Por último, la coop. Oramas Gonzales.

2.14.5. DESCRIPCIÓN DE LA ARQUITECTURA


EXISTENTE EN EL LUGAR

No existen instituciones públicas ni privadas, ni servicios sociales como (escuelas,


colegios, iglesias, centro médico, centro de ayuda policial, etc.).

Su arquitectura cercana es muy diversa donde lo que más predomina son las casas
de recursos bajos tipo casa cura, de clase social media-baja.

IMAGEN # 22 ALREDEDORES DEL PARQUE

Elaborado por autor de tesis

36
IMAGEN # 23 ALREDEDORES DEL PARQUE

Elaborado por autor de tesis

IMAGEN # 24 ALREDEDORES DEL PARQUE

Elaborado por autor de tesis

IMAGEN # 25 ALREDEDORES DEL PARQUE

Elaborado por autor de tesis

37
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Investigación aplicada de campo participante, observación experimental,


cuantitativa.

CAMPO O ENCUESTA

Es la investigación aplicada para interpretar y solucionar alguna situación,


problema o necesidad en un momento determinado.

Las investigaciones son trabajadas en un ambiente natural en el que están


presentes las personas, grupos y organizaciones científicas las cuales cumplen el
papel de ser la fuente de datos para ser analizados. (Sierra Guzmán, 2012)

OBSERVACIÓN

Técnica realizada por la atención del caso, plasmar la información analítica.


(Técnica de Investigación, 2008)

CUANTITATIVA

Se describe enfoques concluyentes basada a la observación y experiencias


realizadas por métodos aplicados para obtener resultados hipotéticos estrechos del
fenómeno. (explorable.com, 2009).

38
POBLACIÓN Y MUESTRA

La cooperativa “El Cóndor” perteneciente al cantón Durán, debido a su ubicación


en la ciudad de Guayaquil su área de referencia es la zona 8. Ubicada al
suroccidente del Ecuador, en la región costa, provincia del Guayas.

Comprende 4.864,55 km2 de superficie. De acuerdo al último censo de Población


y vivienda tiene 2.654.274 habitantes que representan 18% del total de la
población, y de esta el 96% está concentrada en el área urbana. (INEC)

En esta Zona de Planificación se han conformado 12 distritos y 67 circuitos


administrativos. Para el cálculo, se ha considerado un 50% como porcentaje de
muestra conservador para (p y Q), debido que es el más utilizado en estudios
estadísticos. El margen de error (i) se ha determinado en 10% y la confianza en un
95% equivalente al 1.96 según tabla de valores asignado.

Dónde:
 (N) representa el tamaño poblacional.

 (K) es la constante que equivale al nivel de confianza, esta ayuda a ver que
los resultados de la encuesta sean certeros.

 (e) representa el margen de error de la muestra, es la diferencia que puede


haber entre el resultado si hacemos la encuesta a un modelo de la
población y el que se obtiene si se hace a toda la población.

 (p) este dato se desconoce, pero sirve como variante.

 (q) es la proporción de individuos.

 (n) es el tamaño de la muestra (números de encuestas a realizar).

39
Fórmula para el porcentaje de personas:

𝑍𝑎2 . 𝑁. 𝑃. 𝑄
𝑛=
𝑖 2 (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 . 𝑃. 𝑄

1,962 (228)(0,5)(0,5)
𝑛=
0,102 (228 − 1) + 1,962 (0,5)(0,5)

𝑛 = 88

El centro de esta investigación está realizado en padres de los niños con edad
entre 3 y 8 años que conforman o pertenecen a la cooperativa, ya que niños de esta
edad no brindan información confiable, que son los potenciales usuarios del
parque de la cooperativa “El Cóndor”.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se realizó la encuesta a las 228 familias pertenecientes al sector, las cuales tienen
un aproximado de 5 integrantes por familia, lo cual da un total de 1.140
habitantes, las cuales comprenden esta cooperativa según censo social realizado el
29 de noviembre del 2014 en Duran.

El valor obtenido mediante la fórmula, nos da 88 encuestados, pero para mayor


precisión de datos y requerimientos del sector, se encuestó a 100 personas.

40
VARIABLES

La visita constante semana a semana fue el interés de la encuesta con respecto al


área del parque.

El propósito de la encuesta fue, saber si las personas del sector están de acuerdo
con la acción de implantar en el terreno del parque áreas para la recreación
infantil.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA ENCUESTA

El resultado de las encuestas realizadas a 100 encuestados, se realizó a personas


que viven alrededor del espacio expuesto para el parque.

La información que se obtuvo fue imparcial, aunque varían una mínima cantidad
es favorable al tema a realizar, a su vez permitió conocer un alto grado de
aceptación para la realización de este proyecto como una idea que hace falta y
necesaria para la cooperativa “El Cóndor”.

Esta recolección de datos hace específica el saber acerca de las necesidades y


requerimientos en el sitio, cabe resaltar que el valor asignado, obtenido en el
número de muestra fue de 93 visitantes.

Las encuestas fueron realizadas desde el 14 de noviembre al 28 de noviembre del


2015, en horas de la mañana y tarde en los alrededores del área del parque.

41
ANÁLISIS EH INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Pregunta 1

¿Cuántas veces visitan el área del parque, los niños que residen dentro de la
cooperativa?

GRÀFICO # 1 PORCENTAJE DE PREGUNTA 1

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
NUNCA CADA MES UNA VEZ A DOS O TRES TODOS LOS
LA SEMANA VECES A LA DIAS
SEMANA

Elaborado por autor de tesis

Análisis

El porcentaje mayor de visitas diarias al terreno del parque es de un 60%, encuesta


realizada en los alrededores del área, mientras tanto un 35% de personas visitan
dos a tres veces por semana, pero un 10% de usuarios lo visitan una vez a la
semana por sus actividades laborales y el 3% no pueden. El resultado de la
capacidad de visita es necesario saberla, ya que me permite establecer las
actividades ejecutadas en la propuesta.

42
Pregunta 2

¿Cómo considera el área para la creación del parque en la cooperativa “El


Cóndor”?

GRÀFICO # 2 PORCENTAJE DE PREGUNTA 2

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
PESIMO REGULAR BUENO EXCELENTE

Elaborado por autor de tesis

Análisis

Un total del 80% de encuestados considera pésimo el área del parque por motivo
de no tener una propuesta exacta, pero un 20% de personas lo visualiza regular,
mientras un 10% lo aprecian y lo considera bueno. Por medio de este resultado se
puede verificar la importancia que tiene el espacio de recreación.

43
Pregunta 3

¿Estaría de acuerdo que existiera un cambio en el área total para el parque?

GRÀFICO # 3 PORCENTAJE DE PREGUNTA 3

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
NO SI

Elaborado por autor de tesis

Análisis

Todos los encuestados están de acuerdo que existiera un cambio en el área total
del parque. Este resultado es un factor importante, en la que me permite,
establecer el origen de la temática a proyectar.

44
Pregunta 4

¿Cree usted conveniente planificar otras áreas dentro del terreno expuesto para el
parque?

GRÁFICO # 4 PORCENTAJE DE PREGUNTA 4

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
NO SI

Elaborado por autor de tesis

Análisis

En la cantidad de encuestados el 100% contestaron sí a la planificación de otras


áreas dentro del terreno del parque, como centro de reunión.

45
Pregunta 5
¿Le gustaría que dentro de la zonificación implantada se incluyan estas áreas?

GRÀFICO # 5 PORCENTAJE DE PREGUNTA 5

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Elaborado por autor de tesis

Análisis

Del grupo encuestado el 100% le gustaría que se incluyan estas áreas en la zona
del parque como complemento al espacio de integración para visitarlo a diario.
Por medio de este instrumento llegué a la conclusión de establecer todas las áreas
al proyecto.

46
Pregunta 6

¿Cree usted conveniente que durante la estadía en el parque haya seguridad total o
parcial?

GRÁFICO # 6 PORCENTAJE DE PREGUNTA 6

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
NO SI

Elaborado por autor de tesis

Análisis

La totalidad del 100% de personas cree conveniente, la acción que se propone en


la encuesta, el propósito de la pregunta es saber si están de acuerdo a darles
sensaciones agradables a los niños o adultos del sector.

47
Pregunta 7
¿Le gustaría que el área esté disponible y accesible para cualquier visita?

GRÀFICO # 7 PORCENTAJE DE PREGUNTA 7

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
NO SI

Elaborado por autor de tesis

Análisis

El resultado se refleja un 100% a favor de los encuestados, le gustaría que esta


área esté disponible para las visitas. El porcentaje de la encuesta ayudará a llenar
cualquier inquietud de uso y necesidad.

48
Pregunta 8
¿Qué opina sobre la propuesta de implantar las áreas de juegos para los niños
dentro del parque?

GRÀFICO # 8 PORCENTAJE DE PREGUNTA 8

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
NECESARIO URGENTE BUENA MALA IDEA
IDEA

Elaborado por autor de tesis

Análisis

El porcentaje mayoritario que propone la encuesta para implantar las áreas de los
juegos para los niños de la cooperativa, opinan un 90% como urgente, y también
cree que es una buena idea con un 64%, pero sin embargo es necesario para un
grupo de 55% está de acuerdo por su disponibilidad y el uso del área. Con
respecto a este resultado comprobamos que evidentemente la institución necesita
un cambio urgente en el espacio de esparcimiento existente.

49
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ENCUESTAS

De la encuesta realizada a padres de familia de la cooperativa El Cóndor podemos


interpretar lo siguiente:

 El área destinada para crear el parque recibe casi a todos los habitantes de
esta cooperativa y de cooperativas aledañas.

 Los habitantes de la cooperativa son de recursos medio-bajos.

 Existen usuarios que visitan el parque frecuentemente mientras que otras


raras veces lo hacen.

 Entre los habitantes un grupo opina que es necesario la creación del


parque, mientras que otros creen que se debería implementar otro tipo de
recreación.

 Un espacio de recreación al aire libre es necesario para los niños porque


debe estar en contacto directo con su entorno para que observe, relacione,
y experimente, desarrolle sus sentidos y habilidad y socialice con otros
niños.

 Los niños que juegan al aire libre son más curiosos, imaginativos,
amistosos, abiertos y tolerantes, físicamente son más hábiles y
coordinados pues el juego les permite desarrollar cualidades fisiológicas.

 La realización de actividades al aire libre disminuye la ansiedad, mejora


las relaciones sociales, fomenta el autodescubrimiento y genera un vínculo
familiar (si es que se realiza en familia, que es lo usual).

50
CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA ESPACIAL

TEMA

“Diseño de mobiliario urbano infantil para parque de la Cooperativa El Cóndor”

INTRODUCCIÓN DEL LUGAR

La Cooperativa “El Cóndor”, forma parte del cantón Durán, perteneciente a la


parroquia Eloy Alfaro, Fue creada como invasión en el año 2000, en su actualidad
está conformada de 228 familias ya censadas en espera de que se les legalice su
terreno. En medio de un gran conglomerado de gente es necesaria la construcción
de espacios sociales, el ocio y la recreación, esto marca un alto potencial dentro de
esta ciudad y a la vez esto ayuda con el desarrollo de habilidades y actitudes de
los niños y por ende favorece la formación de las familias.

IMAGEN # 26 VISTA DE LA COOPERATIVA “EL CÓNDOR”

Fuente: (Google maps, 2016)

51
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

Terreno sin zonificación acto para planificar un parque, no hay escuelas ni


colegios en su alrededor, no consta con Servicios de alcantarillado y agua potable.

IMAGEN # 27 ÀREA DEL PARQUE

Elaborado por autor de tesis

IMAGEN # 28 VISTA SATELITAL DEL TERRENO DEL PARQUE

Fuente: (Google maps, 2016)

52
ANÁLISIS DEL ESPACIO

El área a proyectar el tema es de 40.00 por 42.00 metros es decir que el área total
para el proyecto será de 1680 metros cuadrados, que consta como una de las dos
áreas no ejecutadas pertenecientes al parque de la cooperativa “El Cóndor”.

PERFIL DEL USUARIO

A continuación, se presenta una descripción de los posibles usuarios y


observadores del área de juego y recreación del parque de la Cooperativa El
Cóndor.

TABLA # 13 PERFIL DE USUARIOS

Usuario Edad Sexo Características


Usuario a los que van
Niños 3 a 12 años M/F
dirigidos los juegos
Observadores, incluyen
Padres de 18 en
M/F mujeres embarazadas
familia adelante
con niños en brazos
18 en Observadores, incluyen
Adultos M/F
adelante adultos mayores
Pre Observadores o usuarios
adolescentes y 13 a 18 años M/F no pertenecientes al area
adolescentes de los juegos

Elaborado por autor de tesis

DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA

El diseño se compone del desarrollo total de la forma, función del objeto y su


estética, (Saravia, 2006).

53
Este tipo de mobiliario urbano infantil a diseñar debe de ser funcional o
recreativo, estético, llamativo, y ergonómico que provoque o haga que los niños
se sientan incluidos en un ambiente dinámico, y que a su vez sea un espacio
confortable para padres, y que en fin sea un espacio de agrado y confort para los
habitantes de la cooperativa y sus alrededores.

DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE JUEGOS

Se concibe este espacio como estimulante y hospitalario, un ambiente compuesto


por formas respetuosas por el entorno, no agresivas ni impositivas, donde cada
uno de los infantes de la cooperativa tiene espacio para la recreación y diversión.

EXPERIENCIAS

La cualidad de un ambiente es el resultado de muchos factores como la forma de


sus espacios, la funcionalidad, y un grupo de percepciones sensoriales.

Estas percepciones sensoriales dentro del área donde se colocarán los juegos
podrían ser:

 La luz
 El color
 Las condiciones acústicas
 Las condiciones olfativas
 Los efectos táctiles.

El espacio para el área de juegos debe ser concebido como un espacio


multisensorial no en el sentido de simple riqueza en estímulos sino en diferentes
valores sensoriales.

54
Cada individuo puede conectarse al área de juegos del parque según su
interpretación al espacio donde se relaciona cada usuario.

Las actividades psicomotrices que puede cada niño realizar podrían ser:

TABLA # 14 ACTIVIDADES POR RANGO DE EDAD

Rango por edad Actividades


Niños de 2 a 5 años Juegos simbólicos, armar y desarmar cosas.
Niños de 6 10 años Retos físicos, competencias.
Elaborado por autor de tesis

Debido al espacio físico que se encuentra disponible en el terreno del parque, se


desarrollan 3estaciones de juegos para cada rango de edad. En cada estación se
satisface una o dos necesidades de juego, cada una de estas necesidades son
generadas de acuerdo a las actividades que se desarrollen o se generen según las
experiencias y sensaciones dentro del mismo.

A continuación, se describen los juegos a diseñar:

TABLA # 15 DESCRIPCIÓN DE LOS JUEGOS


Usuarios Necesidades ExperienciasDescripción del juego
Interpretaci Mirar, escuchar,
Un lugar para
2 a 5años ón de roles, hablar, gritar, tocar,
socializar, diferente
ubicación sentir, subir, bajar,
actividad a realizar,
espacial trepar, desplazarse.
interacción entre
usuarios.
Reto físico, Mirar, escuchar, Distintas superficies,
6 a 10 estado de hablar, gritar, tocar, retos físicos,
años competición sentir, subir, bajar, coordinación,
trepar, desplazarse. balanceo, rebote.
Elaborado por autor de tesis

55
PARTIDO ESTÉTICO

Este concepto nace de la forma del objeto a diseñar, es decir de la morfología y de


la simbología del diseño.

TABLA # 16 DESCRIPCIÓN DEL PARTIDO ESTÉTICO


Delimitación Selección Justificación
Combinación de asimetría en
objetos, estilización de la
Morfología Polígonos irregulares forma como módulos bases,
y espacios abstractos e
intuitivos.
El diseño se refleja a un
Simbología Asociativo objeto base del lugar (el tren
de Duran).
Elaborado por autor de tesis

CONCEPCIÓN DE LA FORMA

La forma, es aquella pieza con atractivo visual, personalidad y de un gran


equilibrio estético la cual implica un estudio e identificación del producto hacia el
usuario. Para dar paso a la forma que tendrá el proyecto se escogió una de las
reseñas características emblemados del cantón Durán. Basándose en lo físicos del
tren, nace la idea de diseñar los juegos del parque, construyéndolo con los
aspectos que conforman dicho objeto.

Sus partes principales como lo son: la cabina principal, los vagones, sus rieles, las
ruedas, la chimenea, las nubes de humo que emana, etc., tomando de estas partes
y funciones nace el concepto de la forma para diseñar el mobiliario urbano infantil
para este parque, dando así una nueva forma de distracción y entretenimiento de
los infantes de la cooperativa el Cóndor.

56
DISEÑO

La finalidad del proyecto es cambiar, darle otra cara al área de esparcimiento


destinado en el parque de la Cooperativa “El Cóndor”, innovando, dando una
forma nueva de entretenimiento saliendo de lo cotidiano y básico que existe en
muchos parques de nuestra ciudad mediante el diseño de mobiliario urbano
infantil para parques.

 El diseño del área está orientado en base a las formas curvas de las nubes
de humo que emana el tren, plasmada en las áreas de juegos.

 El acabado del proyecto tendrá productos nacionales hechos de reciclaje,


eco amigable, resistentes, funcional y de buena calidad.

 Su iluminación y decoración tendrá conexiones tecnológicas con usos


renovables, generada por funciones fotovoltaicas de los rayos solares.

 Las áreas de distracción y complementación para las necesidades


adquiridas, que se propone para darle mayor interés a la zona son hechas
en base a la forma del tren.

 Las vegetaciones expuestas en las áreas de jardinería son nativas de la


ciudad.

ZONIFICACIÓN

De acuerdo a las medidas del espacio para la colocación del mobiliario urbano
infantil diseñado para el parque de la Cooperativa El Cóndor” y en base a la forma
se ubicaron las siguientes áreas:

57
 Área 1 - Toboganes - Módulo tren (niños de 2 a 5 años)
 Área 2 - Monorriel (niños de 4 a 6 años)
 Área 3 - Juegos múltiples, columpios, mallas de escalar, balancines,
obstáculos (niños de 4 a 10 años)
 Área 4 - Descanso y vigilancia (para padres de familias)

IMAGEN # 29 VISTA EN PERSPECTIVA DE LAS ÁREAS DE JUEGOS

Área de toboganes Área de monorriel

Área de juegos Área de descanso


múltiples y vigilancia

Elaborado por autor de tesis

58
4.12.1. ÀREA DE TOBOGANES MÓDULO TREN
(NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS)
Módulo de juego para niños, edad entre 2 a 5 años, diseñados en un solo cuerpo,
posee tres espacios para recreación, conectados por toboganes y escaleras. El
modulo está diseñado en base a la forma del tren, compuesta por una cabina
principal (espacio A) y por dos vagones (espacio B, y C), ofrece niveles donde se
juega con la luz y la sombra, contiene espacio de privacidad y permite distintos
tipos de interacción entre los niños.

IMAGEN # 30 VISTA EN PERSPECTIVA DEL ÀREA DE TOBOGANES

Espacio A

Espacio B Espacio C

Elaborado por autor de tesis

DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO

 Espacio A - La cabina principal consta de una chimenea en forma de túnel


por donde los niños pueden entrar y luego deslizarse por un tobogán
ubicado en la parte frontal.
 Espacio B y C - Los vagones secundarios compuestos por paredes con
centros en formas de nubes, en su interior contienen juegos didácticos,
posee un pasamano interior, dos toboganes laterales y una escalera con
rampla en la parte trasera del tren.

59
4.12.2. ÀREA DEL MONORRIEL (NIÑOS DE 4 A 6
AÑOS)
Está diseñado para niños, edad de 4 a 6 años, contiene dos monorrieles ubicados
al margen del área de toboganes, siguiendo la secuencia por medio de rieles que
ayudan al movimiento de cada mono carril, estos serán impulsados por medio de
un sistema conocido como tracción manual a base de pedales, este juego se usa en
pareja.

IMAGEN # 31 PERSPECTIVA DEL ÀREA DE MONORRIEL

Rieles

Monorriel

Elaborado por autor de tesis

DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO

Cada monorriel tiene una secuencia tanto hacia adelante como hacia atrás esto
dependerá de cómo interactúen los niños con el juego.

60
4.12.3. ÀREA DE JUEGOS MÚLTIPLES, COLUMPIOS,
MALLAS DE ESCALAR, OBSTÁCULOS (NIÑOS DE 4 A
10 AÑOS)

Esta área está diseñada para los niños de 6 a 10 años de edad, los juegos nacen de
la estructura en forma de nube, en ella se integran los juegos de competencia o
desafío como los columpios, la malla de escalar, los balancines y los obstáculos o
tótem que sirven de base y sostienen toda el área de juegos múltiples, y a su vez se
conectan con la decoración de nube que contiene el modulo o tren.

IMAGEN # 32 PERSPECTIVA DEL ÀREA DE


COLUMPIOS, MALLAS DE ESCALAR, OBSTÁCULOS

Tótem

Columpios obstáculos

Mallas de escalar

Elaborado por autor de tesis

DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO


 Los balancines y los columpios, mediante cuerdas sujetas por acoples y
soportes metálicos.
 El espacio para escalar por malla sintética elaborada a base de alambres de
acero.
 Los obstáculos ubicados en la parte inferior del tótem o base y sirve como
juego de cruce de un lado hacia el otro y viceversa.

61
 Base o tótem sirve de base para los juegos múltiples, cada uno de estos
toten contienen el mismo diseño tanto de un lado como del otro.

4.12.4. ÀREA PARA DESCANSO Y VIGILANCIA


(PADRES DE FAMILIA)

Esta área está dedicada a los padres de familia que acompañan a los infantes al
parque, se diseñó siguiendo la forma de los rieles del tren, en ellos se mezclan las
líneas curvas y las rectas para formar el asiento y el espaldar.

IMAGEN # 33 ÀREA DE DESCANSO Y


VIGILANCIA PARA PADRES

Pérgola Asientos

Elaborado por autor de tesis

DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO

Diseñada especialmente para padres u acompañantes de los niños, esta sirve como
lugar de descanso y vigilancia, posee formas curvas, su asiento es liso y su
espaldar en forma de rieles del ferrocarril.

62
PARTIDO FUNCIONAL

A continuación, se presenta el detalle de materiales, acabados y dimensiones de


los juegos y sus componentes:

 Área Módulo de juego tren (niños de 2 a 5 años)

 Área Monorriel (niños de 4 a 6 años)

 Área Columpios, balancines, malla de escalar, obstáculos (niños de 6 a


10 años)

 Área para descanso y vigilancia (padres de familia)

IMAGEN # 34 PARTIDO FUNCIONAL VISTA DE ÁREAS EN


GENERAL

Elaborado por autor de tesis

63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE MOBILIARIO URBANO INFANTIL

RUBRO DESCRIPCION UNI CANT PRECIO U. TOTAL


1 PRELIMINARES
1.1 REPLANTEO Y TRAZADO M2 388.98 $ 1.50 $ 583.47

1.2 Limpieza y desbroce de terreno M2 50.00 $ 6.00 $ 300.00


1.3 DESALOJO CON MAQUINA VIAJES 52.00 $ 4.26 $ 221.52

1.4 Caseta de guardian y bodega ( contenedores) UNI 2.00 $ 8,500.00 $ 17,000.00


1.5 Instalación provisional eléctrica GLOBAL 1.00 $ 100.00 $ 100.00

SUB TOTAL $ 18,204.99


2 OBRAS DE SEGURIDAD
2.1 Cerramiento perimetral ML 40 $ 36.31 $ 1,452.40
3 EXCAVACION Y RELLENO
3.1 Relleno y compactacion M3 388.98 $ 7.50 $ 2,917.35
4 ADOQUINADO Y JARDINERAS
4.1 ADOQUIN PEATONAL RECTANGULAR ECOLOGICO ALFADOMUS(8X14X30) M2 62.99 $ 16.00 $ 1,007.84
4.2 JARDINERA M2 58.92 $ 3.50 $ 206.22
4.3 PAVIMENTO CONTINUO DE SEGURIDAD M2 242.84 $ 34.12 $ 8,285.70
SUB TOTAL $ 9,499.76
5 MOBILIARIO URBANO
5.1 CONTRAPISO PARA BANCAS M2 4 $ 18.00 $ 72.00
5.2 BANCAS DE HORMIGON M3 4 $ 65.00 $ 260.00

5.3 LISTONES DE MADERA UNI 90 $ 14.00 $ 1,260.00


SUB TOTAL $ 1,592.00
6 AREA DE COLUMPIO Y TOTEM
6.1 TUBO REDONDO DE HIERRO DE 4” ML 9 $ 50.70 $ 456.30
6.2 TUBO CIRCULAR DE HIERRO DE 4” ML 6 $ 120.00 $ 720.00
6.3 LAMINA DE ACERO DE 4MM M2 10 $ 60.00 $ 600.00
6.4 PLATINA DE HIERRO DE 15MM ML 212.76 $ 29.60 $ 6,297.70
6.6 AGLOMERADO DE CAÑA M2 20 $ 35.72 $ 714.40
SUB TOTAL $ 8,788.40
6 AREA DE MONOCARRIL
6.1 SISTEMA DE RIELES ML 1 1367.07 $ 1,367.07

6.2 MONOCARRIL 1 $ 850.00 $ 850.00

SUB TOTAL $ 2,217.07


7 JUEGO INFANTIL TREN
7.1 AGLOMERADO DE CAÑA M2 4 $ 35.72 $ 142.88

7.2 TUBO DE HIERRO CIRCULAR DE 2" ML 1 $ 29.80 $ 29.80

7.3 TOBOGÁN DE PLACAS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD, RAMPA DE POLIETILENO UNI 2 $ 850.00 $ 1,700.00
7.3 PLATINAS DE 18X3MM ML
SUB TOTAL $ 1,872.68
8 COLUMPIOS
8.1 COLUMPIO DE ASIENTO DE MADERA CON CUERDAS UNI 3 $17.95 $ 53.85
8.2 COLUMPIO ASIENTO PLASTICO CON CADENA UNI 4 $33.00 $ 132.00
JUEGO DE MUELLE DE ACERO Y ESTRUCTURA DE TUBO DE ACERO PINTADO AL HORNO,
8.3 DE 1 PLAZA, CON PANELES HPL Y ASIENTO DE CAUCHO, FIJADO A UNA SUPERFICIE UNI $644.68 $ 1,934.04
SOPORTE 3
POSTE DE ACERO GALVANIZADO EN CALIENTE Y RED DE POLIAMIDA CON ALMA
8.4 INTERIOR DE ACERO
UNI 1 $5,436.96 $ 5,436.96
8.5 COLUMPIO REDONDO CON CUERDA A MODO DE RED MUY RESISTENTE, UNI 2 $ 63.00 $ 126.00
POSTE DE ACERO GALVANIZADO CURVADO EN CALIENTE DE 2,71 M DE ALTURA, CON
8.6 CABEZAL DE ALUMINIO, CUBREPOSTES DE GOMA
UNI 2 $ 125.00 $ 250.00
SUB TOTAL $ 7,932.85
SUB TOTAL $ 54,477.50
DIRECCION TECNICA 25% $ 136.19
Imprevistos 4% $ 21.79
IVA 14% $ 76.27
TOTAL $ 54,711.75

Elaborado por autor de tesis

77
CONCLUSIÓN

Se concluye que:

Todo niño y niña en general debe tener derecho a recrearse por tanto se debe
implantar en toda área destinada para parques de cualquier lugar, ya sea esta una
invasión, urbanizaciones, ciudadela, recintos, etc., espacios para poder implantar
juegos que contengan mobiliarios urbanos infantiles.

La falta de mantenimiento, el mal cuidado por los usuarios y el vandalismo del


lugar son las causantes del deterioro y destrucción de muchos parques en nuestra
ciudad donde van a estar ubicados los juegos infantiles, estas deben ser áreas
seguras ubicadas lejos de calles y avenidas, esta zona delimitada para mayor
seguridad y orden.

Los parques deben brindar y expresar espacios de relajamiento y encuentro de


calma, su mobiliario debe tener relación con el entorno y la ciudad, la temática de
este diseño no debe ser obvia, y dejar a la imaginación e intuición la funcionalidad
de los juegos.

Los diseños de los mobiliarios de los parques deben de ser estimulantes,


multisensoriales, hospitalarios y seguros.

El espacio de recreación del parque debe ser dinámico para todos los niños y a su
vez confortable par los padres.

78
RECOMENDACIÓN

Se recomienda:

 Incluir vigilancia propia o policial al área del parque.

 Implantar un plan de mantenimiento, programado por un calendario


ejecutante.

 Colocar arbustos, plantas, árboles para crear áreas verdes, las cuales
servirán como sombra y rompe vientos, aparte de brindar armonía y vida
al parque.

 Establecer un programa de señalética para uso apropiado del área de


juegos y equipos.

 Que el área de juego no solo sea para ello, sino que proporcione un toque
de imaginación y que a su vez se constituya como un sitio emblemático de
la ciudad.

79
BIBLIOGRAFÍAS

"Schulberg" en Wiesbaden. (12 de Agosto de 2011). Parque de juegos escultórico


. Recuperado el 15 de julio de 2016, de Sculptural Playground:
http://www.archkids.com

Antigua forma de divertirse. (5 de Marzo de 2015). EL HUFFINGTON POST.


Recuperado el 15 de Enero de 2016, de niños pasándoselo en grande sin
necesidad de internet: http://www.huffingtonpost.es/

Asociación Internacional de Ergonomía. (s.f.).


http://www.ergonomos.es/ergonomia.php. Obtenido de
http://www.ergonomos.es/ergonomia.php.

Blog oficial de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil. (30 de Enero de


2012). Bloque 6 de Bastión Popular cuenta con nueva área recreativa
para sus moradores. Recuperado el 18 de Enero de 2016, de Parque de
Bastiòn Popular: http://blog.guayaquil.gob.ec/

Carrion, F. (1 de Enero de 2005). Flacso. Recuperado el 5 de Marzo de 2016, de


Flacso: http://www.flacso.org.ec/docs/artfcalteridad.pdf

Clacso. (Enero de 2005). Biblioteva Virtual. Recuperado el 30 de Noviembre de


2015, de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ecuador/ciudad/parques.pdf

Columpio antiguo. (26 de Septiembre de 2013). Juego de plaza. Recuperado el 15


de Enero de 2016, de el primer parque en el Reino Unido:
http://www.friki.net/

ESPERANZA OSORIO C. (20 de Octubre de 2005). LA RECREACION Y SUS


APORTES AL DESARROLLO HUMANO. Recuperado el 20 de Eneero de
2016, de I Congreso departamental de recreación de la orinoquia
colombiana: http://www.redcreacion.org/

80
explorable.com. (3 de noviembre de 2009). Investigacion Cualitativa y
Cuantitativa. Recuperado el 23 de Noviembre de 2015, de
www.explorable.com/es/investigacion-cuantitativa-y-cualitativa

Fingerman. (1966).

Gallo, P. (30 de Enero de 2009). El Espacio publico. Recuperado el 15 de marzo


de 2016, de Universidad Nacional : http://es.slideshare.net/oramirezz/el-
espacio-publico

Google maps SunCalc. (2016). google maps. Obtenido de google maps:


http://suncalc.net/

Google maps. (2016). Google Maps. Obtenido de satelite:


https://www.google.com.ec

Historias de la Abuela, J. Y. (25 de 07 de 2011). HISTORIA DE LOS PARQUES


INFANTILES. Recuperado el 25 de Enero de 2016, de HISTORIA DE
LOS PARQUES INFANTILES:
http://juegosyjuguetesdelaabuela.blogspot.com/

http://juegosyjuguetesdelaabuela.blogspot.com/2011/07/historia-de-los-parques-
infantiles.html. (25 de Enero de 2016). Recuperado el 25 de Enero de
2016, de http://juegosyjuguetesdelaabuela.blogspot.com/2011/07/historia-
de-los-parques-infantiles.html:
http://juegosyjuguetesdelaabuela.blogspot.com/2011/07/historia-de-los-
parques-infantiles.html

IESS. (2014-2017). PLAN MÉDICO FUNCIONAL HTMC. Obtenido de


documents/10162/3321619/pmf+HOSPITAL+MALDONADO+CARBO.p
df: www.iess.gob.ec

INEC. (s.f.). Sistema intregrado de consultas. Recuperado el 15 de Noviembre de


2015, de Redatam:
http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction

infantil, e. j. (s.f de s.f de s.f). Historia de los parques infantiles. Recuperado el 30


de Enero de 2016, de Parques infantilesl: http://www.eljuegoinfantil.com/

81
Interior, m. d. (11 de Septiembre de 2013). PLAN_NACIONAL. Recuperado el 26
de Mayo de 2016, de Buen vivir :
http://www.ministeriointerior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/PLAN_NACIONAL-PARA-EL-
BUEN-VIVIR-2009_2013.pdf

Jean PIAGET y Barbel INHELDER. (22 de Enero de 2014). Psicologia del-niño.


Recuperado el 16 de Enero de 2016, de factores de desarrollo del niño:
http://es.slideshare.net/

JEROME BRUNER. (2007). ACCION, PENSAMIENTO Y LENGUAJE.


ALIANZA EDITORIAL.

Lastra, C. (s.f de s.f de s.f). pedagoga y directora. Programa de Inclusion de la


Unidad Educativa Delfos. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Malecon Simon Bolivar . (25 de Julio de 2015). Guayaquil es mi destino.


Recuperado el 28 de Febrero de 2016, de Malecones urbanos:
http://www.guayaquilesmidestino.com/

Miller, k. (1980). Planificación de Parques para el Ecodesarrollo en


Latinoamérica. En k. Miller, Planificación de Parques para el
Ecodesarrollo en Latinoamérica. Costa Rica.

niños, C. W. (26 de Septiembre de 2013). Juego de plaza. Recuperado el 15 de


Enero de 2016, de el primer parque: http://www.friki.net/

Objeto emblematico - tren cruzero . (17 de Abril de 2014). ministerio de turismo .


Recuperado el 20 de Diciembre de 2016, de El tren cruzero:
http://www.turismo.gob.ec/

PANERO J. ZELNIK M. ( 1996). las dimensiones humanas, en los espacios


inferiores. . Recuperado el 12 de Enero de 2016, de Estandares
Antopométricos: www.passeidireto.com

Parque Central Huancavilca. (23 de Junio de 2015). El Ciudadano. Recuperado el


15 de Mayo de 2016, de Sio El Ciudadano: www.flickr.com

82
Parque El triángulo de las Bermudas. (24 de Julio de 2012). Los 9 Parques
infantiles mas marivollos del mundo. Recuperado el 16 de julio de 2016,
de parques infantiles: http://mundofili.blogspot.com/

Parque El Wall – Holla. (27 de Julio de 2012). Los 9 parques infantiles mas
maravillosos del mundo. Recuperado el 20 de Julio de 2016, de parques
infantiles: http://mundofili.blogspot.com/

Parque La ballena azul. (27 de Julio de 2012). Los 9 parques infantiles mas
maravillosos del mundo. Recuperado el 15 de julio de 2016, de parques
infantiles: http://mundofili.blogspot.com/

Parque Las casas ondulantes . (24 de julio de 2012). Los 9 parques infantiles mas
maravillosos del mundo. Recuperado el 18 de julio de 2016, de parques
infantiles: http://mundofili.blogspot.com/

Parque Samanes. (25 de Julio de 2015). Guayaquil es mi destino. Recuperado el


26 de Julio de 2016, de Parques urbanos:
http://www.guayaquilesmidestino.com/

Parque Schulberg. (24 de Julio de 2012). los 9 parques infantiles mas


maravillosos del mundo. Recuperado el 20 de Junio de 2016, de parques
infantiles: http://mundofili.blogspot.com

Perez Sanches, A. (s.f de s.f de 2002). tiempo libre y recreacion. Recuperado el


25 de septiembre de 2016, de calidad de vida:
www.redcreacion.org/documentos/congreso7/APerez.html

Romero, V., & Gomez, M. (s.f de s.f de 2008). el juego infantil. Recuperado el 15
de Septiembre de 2016, de metodologia del juego:
https://books.google.com.ec

Saravia, M. E. (s.f de s.f de 2006). Ergonomía de concepción. Recuperado el 15


de enero de 20017, de su aplicación al diseño y otros procesos
proyectuales: https://books.google.com.mx

83
Sierra Guzmán, M. P. (15 de enero -junio de 2012). uaeh.edu. Obtenido de
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/tipos_investig
acion.pdf

Técnica de Investigación. (sabado 10 de mayo de 2008). técnica de investigacíon.


Recuperado el 23 de Noviembre de 2015, de obsevación entrevistas y
encuestas: www.angelamartinez79.blogspot.com

UNICEF. (28 de Agosto de 2004). Publicaciones de UNICEF. Recuperado el 10


de Enero de 2016, de Deporte, recreación y juego: http://www.unicef.org/

Zuñiga, C. (31 de Mayo de 2010). Recreación de los niños. Recuperado el 3 de


Marzo de 2016, de derecho que no se cumple en su totalidad:
http://www.eluniverso.com/

84
ANEXOS

85
ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA PERTENECIENTES A
LA COOPERATIVA “EL CÓNDOR” EN EL CANTÓN DURÁN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE DISEÑO DE INTERIORES
TEMA DE TESIS: “DISEÑO MOBILIARIO URBANO INFANTIL ECO-
SUSTENTABLE PARA PARQUE DE LA COOPERATIVA EL CONDOR”

1) ¿Cuántas veces visitan el área del parque, los niños que residen dentro de
¿Cuántas veces visitan el area del parque, los niños que residen dentro de la
la cooperativa?
cooperativa?

Todos los días Una vez a la semana


Todos los días Una vez a la semana
Cada mes Dos o tres veces a la semana Nunca
Cada mes Dos o tres veces a la semana

¿Cómo considera el área para la creación del parque en la cooperativa “El


Nunca
Condor”?

Excelente
2) ¿Cómo considera el áreaBueno Regular del parque
para la creación Pésimo en la cooperativa
“El cóndor”?
¿Cree usted conveniente planificar otras áreas dentro del terreno expuesto
para el parque?
Excelente Bueno

Sí No
Regular Pésimo
¿Le gustaría que dentro de la zonificación implantada se incluyan estas áreas?
3) ¿Cree usted conveniente planificar otras áreas dentro del terreno
Sanitarios Cafetería
expuesto para el parque? Áreas de descanso
Áreas de juegos Áreas de distracción Seguridad
Area de capacitación salón comunal
Sí No

¿Cree usted conveniente que durante la estadía en el parque haya seguridad


total o parcial?
Sí No

¿Le gustaría que el área esté disponible y accesible para cualquier visita?

Sí No
4) ¿Le gustaría que dentro de la zonificación implantada se incluyan estas
áreas?

Sanitarios Cafetería

Áreas de descanso Áreas de juegos

Áreas de distracción Seguridad

Area de capacitación salón comunal

5) ¿Cree usted conveniente que durante la estadía en el parque haya


seguridad total o parcial?

Sí No

6) ¿Le gustaría que el área esté disponible y accesible para cualquier visita?

Sí No

7) ¿Qué opina sobre la propuesta de implantar las áreas de juegos para los
niños dentro del parque?

Necesario Urgente

Buena idea Mala idea

También podría gustarte