Está en la página 1de 12

Lumbalgia:

Se define como dolor o malestar en la zona lumbar, localizado entre el borde inferior de las ultimas
costillas y el pliegue inferior y el pliegue inferior de la zona glútea, con o sin irradiación a una o
ambas piernas, compromete estructuras osteomusculares y lagamentarias, con o sin limitación
funcional que dificulten las actividades de la vida diaria y que puede causar ausentismo laboral.

Según el periodo de duración pueden ser:

- Aguda: < 6 semanas


- Subaguda: entre 6 y 12 semanas
- Crónica: > 12 semanas

 Clasificación: según la etiopatogenia:


 Lumbalgias mecánicas
 Lumbalgia por alteraciones estructurales:

Espondilólisis, Espondilolistesis, Escoliosis, Patología discal, Artrosis interapofisarias


posteriores, Lumbalgia por sobrecarga funcional y postural, Dismetrías pélvicas, Hipotonía
muscular abdominal, Hipertonía muscular posterior, Sobrecargas articulares y discales,
Embarazo, Sedentarismo, Hiperlordosis y Deportivas.

 Lumbalgia por traumatismo:

Distensión lumbar, Fractura de compresión: de cuerpos vertebrales y de apófisis transversas,


Subluxación de la articulación vertebral, Espondilolistesis: fractura traumática del istmo.

 Lumbalgias no mecánicas
 Lumbalgias inflamatorias:

Espondiloartritis anquilosante Espondiloartropatías

 Lumbalgias infecciosas:

discitis u osteomielitis.

Agudas: gérmenes piógenos

Crónicas: tuberculosis, brucelosis, hongos

 Lumbalgias tumorales:

Tumores óseos benignos: osteoma osteoide, osteoblastoma, tumor de células gigantes,


hemangioma, fibroma, lipoma.
Tumores óseos malignos: mieloma múltiple, sarcoma ostogénico, linfoma, osteosarcoma.
Metástasis vertebrales: mama, próstata, pulmón, riñón, tiroides, colon Tumores.

intrarraquídeos: meningioma, neurinoma, ependimoma.

 Fisiología del sistema musculoesquelético del área lumbosacra:

Biomecánica de la columna lumbar

Muchas lumbalgias se deben a las fuerzas que se ejercen sobre la columna lumbar a través
de ciertos movimientos o incluso con la adopción de posturas perniciosas en reposo. Pero
antes de analizar estos datos debemos introducir el concepto de «unidad espinal funcional
de la espalda» (FSU)10. Las FSU están formadas por dos vértebras adyacentes, con su
correspondiente disco intervertebral y sus elementos de unión, y a su vez se pueden dividir
en parte anterior y parte posterior. La parte anterior está compuesta por el cuerpo vertebral,
el disco intervertebral y los segmentos de unión; la parte posterior la componen el resto de
las estructuras de esta unidad. La función de la porción anterior es la de absorción de
impactos, mientras que la posterior está más relacionada con la movilidad. Las
articulaciones interapofisarias actúan como un pivote o distribuidor de cargas y funciones
entre estas dos porciones. Una parte importante de las FSU anteriores es el cuerpo
vertebral lumbar: su estructura con respecto al disco intervertebral es seis veces más rígida,
tres veces más gruesa y se deforma la mitad. La estructura del disco vertebral permite
absorber los impactos siguiendo diversos ejes, sin alterarse.

Aunque la principal función de las articulaciones interapofisarias sea la de pivote, puede


soportar, además, cargas importantes, dependiendo de la movilidad de la columna. Según
diversos autores, el 25% de las cargas axiales es absorbido por estas estructuras, pero si la
columna se hiperextiende estas articulaciones reciben el 30% de la carga, y también se ven
afectadas en los movimientos de flexorrotación anterior 11.

En los últimos años, mediante estudios epidemiológicos exhaustivos, los expertos del
Institute for Occupational Health and Safety (NIOSH) han comprobado cómo una serie de
movimientos, al recoger objetos del suelo, provoca lumbalgia 12, que genera una serie de
alteraciones biomecánicas que al alterar el equilibrio de las FSU provocan lesión estructural
sobre las mismas.

Los principales movimientos generadores de lumbalgia, según NIOSH, son: movimientos en


flexión anterior, flexión con torsión, trabajo físico duro con repetición, trabajo en un medio
con vibraciones y trabajo en posturas estáticas. Analicemos estos movimientos desde el
punto de vista biomecánico.

 Fisiopatología de la lumbalgia:
Los nociceptores son los sensores neuronales provocadores de los impulsos, que después
se interpretan como sensación de dolor y que están situados en todos los tejidos del
organismo. Con respecto a la columna vertebral, se pueden encontrar en:
1. Los discos intervertebrales.
2. Articulaciones interapofisarias.
3. Huesos y periostio.
4. Músculos, tendones y ligamentos.
5. Raíz nerviosa, ganglio dorsal, duramadre y vasos.

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?
_f=10&pident_articulo=13041270&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=29&ty=126
&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=29v29n10a13041
270pdf001.pdf allí describen varias cosas dependendiendo de que parte anatómica esta
afectada será la producción del dolor, en caso de que lo quieran leer.

Según Rubinstein:
Las estructuras producen dolor lumbar cuando son irritadas:
 Lesion musculoesqueletica: musculo paravertebrales son pasibles de lesiones.
 Cambios degenerativos: Artrosis de los discos intervertebrales y las carillas articularres.
 Herniación: de un nucleo pulposo de un disco (protrucion: extensión focal y asimétrica
del disco más allá de su espacio, o extrusión: mayor extensión por fuera del disco).
 Estenosis espinal: estrechamiento del canal espinal o de los recesos caudales en los
cuales discurren caudalmente las raíces nerviosas.
 Alteraciones anatómicas de la columna: escoliosis y espondilolistesis.
 Enfermedades sistémicas: CA primario o metastasico, infecciones espinales, etc.
 Enfermedades viscerales: NO relacionadas con la columna (enf. De órganos pelvianos,
riñones, etc).

 Epidemiologia:
 Es un problema frecuente de consulta
 70 – 80% de los adultos tienen un episodio de lumbalgia en su vida.
 La LG aguda generalmente es autorresolutivas antes de los 2 primeros meses.
 1,5 % del los px’ presentan irradiación ciática + LG.
 > 85% no tendrá Dx’ definitivo de la causa de LG, debido a la asociación débil entre
los síntomas y lo hallazgos clínicos.
 20 - 30% tienen hernia discal.
 El 80% de los Px’ con LG aguda su Dx’ es inespecífico.

 Etiología:
El dolor lumbar es un síntoma originado por una gran variedad de procesos que pueden ser de
naturaleza degenerativa, inflamatoria, infecciosa o tumoral. En la tabla I se expone la
clasificación de las lumbalgias.

Alrededor del 90% de las lumbalgias1 son debidas a una alteración mecánica de las estructuras
vertebrales (arcos vertebrales anterior y posterior, disco intervertebral, ligamentos y musculatura
paravertebral), en general, por sobreutilización, deformidad o microtraumatismo, en algunos
casos claramente identificada, pero en la mayoría no se encuentra una causa específica
relacionada. A pesar de que las alteraciones vertebrales mencionadas pueden estar implicadas
en la etiopatogenia de las lumbalgias, no existe una correlación lineal entre la clínica referida por
el paciente y la alteración anatómica hallada por técnicas de imagen, por lo que llegar a un
diagnóstico etiológico o causal de certeza es posible sólo en un 20% de los casos,
aproximadamente2 .

El 10% restante corresponde a patología no mecánica de la columna vertebral o bien a


patología ajena a la columna. Tiene mucho interés la evaluación adecuada y temprana de este
pequeño grupo de pacientes, ya que el dolor lumbar puede ser síntoma de una enfermedad de
carácter grave, como el síndrome de la cola de caballo o el aneurisma disecante de aorta. Por
ello, siempre debe valorarse al enfermo globalmente y tener en cuenta los diagnósticos
diferenciales antes de etiquetar una lumbalgia como benigna o mecánica.

 Factores de Riesgo:
 Paciente con sobrepeso y obesidad.
 Sedentarismo asociado a posiciones viciosas.
 Existe evidencia consistente sobre la asociación entre el desarrollo de dolor lumbar
y determinadas actividades físicas laborales: vibración corporal, cargar objetos
pesados y flexión/torsión del tronco.
 Pacientes con poco acondicionamiento físico y movilidad de la columna.
 Cargar objetos pesados durante periodos prolongados y en posiciones incorrectas.
 Presencia de alteraciones psicosociales (depresión, insomnio, aumento de
agresividad, desobediencia, estrés laboral e hiperactividad).

 Clínica:
 Dolor lumbar Mecánico Simple:

Se trata de un dolor local producido por alteraciones de la columna vertebral,


estructurales o por sobrecarga funcional o postural. Es el tipo de lumbalgia más
frecuente. Los procesos causales más comunes se resumen en la tabla II. Las fracturas
(traumáticas o patológicas) y las hernias discales agudas a menudo se inician
bruscamente y el paciente puede recordar con frecuencia de una forma precisa el
acontecimiento que rodeó al inicio del dolor. Lo describe como un golpe unilateral en la
región lumbar mientras realizaba algún deporte o levantaba peso, quedándole
posteriormente una limitación de la movilidad por el dolor.

Las distensiones musculares o ligamentosas se hacen evidentes horas después de


terminar la actividad excesiva, prolongada o desacostumbrada. Las fracturas corticales
o los desgarros y torsiones del periostio producen un dolor intenso y constante, y
presenta variaciones con la postura o la actividad. Generalmente, es agudo y se percibe
en la zona de la columna afectada. La presión firme y la percusión reproduce el dolor.

La lumbalgia mecánica simple también puede estar provocada por una enfermedad
precoz del disco, sin afección de la raíz nerviosa, o por las alteraciones de las carillas
articulares interapofisarias, en general por artrosis degenerativa, que suele ser
indistinguible clínicamente. La hernia discal puede causar dolor lumbar sin afección
radicular.

 Dolor lumbar radicular:

Se define como el dolor que se produce por el compromiso de una raíz o el tronco
nervioso. La localización es fija, distribuyéndose por el dermatoma que corresponde a la
raíz afectada. El dolor lumbar radicular (DLR) puede ser motivado por diferentes
mecanismos: compresión, estiramiento, torsión e irritación de la raíz nerviosa.

Durante el ataque pueden darse todas las intensidades de dolor, desde uno sordo a
otro punzante e intenso, irradiado hacia la pierna. Frecuentemente, se manifiesta como
un dolor de carácter agudo y lancinante en el territorio de la raíz lesionada. Se exacerba
con las maniobras de Valsalva. La irradiación del dolor difiere según cuál sea la raíz
comprometida. Otras manifestaciones son las parestesias y la hiperalgesia de las
estructuras del dermatoma correspondiente. Puede asociarse un déficit motor de los
músculos, con debilidad y disminución o abolición de los reflejos osteotendinosos.
Ocasionalmente, se producen edemas por estasis cuando se afectan las fibras motoras
de la raíz anterior. La distinción principal debe hacerse entre un dolor radicular
verdadero y un dolor referido. Este último no se extiende por debajo de la rodilla, las
maniobras de tracción son negativas y el dolor no es urente o de hormigueo, como en la
afección radicular.

La hernia discal es la causa más frecuente, con gran diferencia sobre las siguientes, de
dolor lumbar con distribución radicular. Puede aparecer de forma aguda después de un
traumatismo o del uso excesivo de la columna lumbar; sin embargo, es más frecuente
que el paciente presente una historia de muchos años de duración con episodios de
exacerbación y de remisión.

Los síntomas suelen iniciarse entre los 20 y los 30 años, y es más frecuente en los
varones. La columna lumbosacra está sujeta a grandes tensiones mecánicas durante la
vida diaria, de modo que las presiones intradiscales pueden superar la fuerza de
retención del anillo fibroso.

Cuando el dolor radicular aparece en un anciano es poco probable que se trate de una
hernia discal; hay que pensar en una fractura, incluso en ausencia del antecedente de
un traumatismo o en la exacerbación de una enfermedad crónica, como la artrosis de
las carillas articulares.

Hay que prestar atención a la sintomatología sistémica acompañante por si se tratara de


un absceso o de una neoplasia que provoque una compresión en la raíz. En el dolor
radicular verdadero es obligado interrogar sobre si hay incontinencia fecal o vesical o se
detecta anestesia del periné (denominada “en silla de montar”), lo que indicaría una
lesión de la cola de caballo, requiriendo derivación urgente a neurocirugía.

 Dolor NO mecanico:
 Dolor inflamatorio:

La rigidez matutina, el dolor lumbosacro en reposo, sobre todo nocturno son


síntomas frecuentes en los pacientes con artropatías inflamatorias que afectan al
esqueleto axial. Los pacientes con espondilitis anquilosante o espondilitis
enteropáticas desarrollan habitualmente una sacroileítis previa a la espondiloartritis.
Son enfermedades sistémicas con manifestaciones extraarticulares que nos pueden
ayudar a diagnosticar la forma de artritis que provoca el dolor lumbar (iritis-
espondiloartritis anquilopoyética; conjuntivitis, uretritis y balanitis-síndrome de
Reiter).

Diversas causas de dolor lumbar se presentan con características inflamatorias. Si


se trata de una lumbalgia infecciosa el dolor es intenso, con fiebre y afección del
estado general, pudiéndose reconocer o no el foco infeccioso. La presentación
clínica depende del agente. Las infecciones bacterianas son de curso agudo y
presentan síntomas tóxicos, mientras que las infecciones tuberculosas y fúngicas
son de evolución crónica y escasa expresión clínica (febrí- cula, pérdida de peso,
etc.). En el examen físico destaca la limitación de la movilidad, el espasmo muscular
y la sensibilidad dolorosa a la percusión del hueso afectado. En los pacientes con
una lumbalgia, sea o no de características mecánicas, que no se resuelve en 2 ó 3
semanas y que, en algún momento de la evolución, presentan síntomas sistémicos
y/o fiebre, deben evaluarse cuidadosamente los factores predisponentes.

La osteomielitis vertebral es consecuencia de una bacteriemia procedente de una


fuente extraósea que puede ser identificada en el 40% de los casos (tracto
genitourinario, aparato respiratorio y piel). Si el dolor presenta características
infiltrativas, es decir, de reciente aparición, con ritmo inflamatorio, progresivo y con
rigidez vertebral, hay que sospechar un origen tumoral, sobre todo si se trata de un
primer episodio de lumbalgia en un paciente de edad avanzada o con antecedentes
de neoplasia.

Los tumores que afectan a la columna lumbar pueden ser benignos, como el
osteoma osteoide (más frecuente), el osteoblastoma, el osteocondroma, el
hemangioma o el granuloma eosinófilo, o malignos, como el mieloma múltiple (más
frecuente), el condrosarcoma, el cordoma, el linfoma o las metástasis en el
esqueleto. Las metástasis son 25 veces más frecuentes que los tumores primarios
en la columna vertebral. El origen son tumores de mama, próstata, pulmón, riñón,
colon, cérvix uterino y vejiga.

 Dolor referido:

Denominamos dolor referido al que se origina en las vísceras pélvicas y


abdominales y se irradia hacia la columna vertebral, no se suele modificar con el
movimiento, no cede con el reposo ni con el decúbito y puede variar con la función
de la víscera afectada. Hay una excepción importante a estas afirmaciones, el
aneurisma de aorta, que es de crecimiento lento y puede ir erosionando la porción
anterolateral del cuerpo vertebral y mimetizar un dolor de tipo mecánico. Por ello, en
todo paciente adulto con lumbalgia se debe indagar sobre la existencia de
claudicación intermitente y explorar el abdomen buscando una masa abdominal
pulsátil, un soplo abdominal y palpar los pulsos periféricos. El dolor lumbar referido
rara vez es el único síntoma de enfermedad visceral, suele acompañarse de
cambios en la función gastrointestinal o genitourinaria que suelen ser la clave para
hallar el origen del dolor lumbar.

Los siguientes síntomas y signos hacen sospechar una enfermedad grave


subyacente:

– Traumatismo reciente.
– Fiebre.
– Pérdida de peso y astenia.
– Tratamiento con esteroides.
– Tratamiento con anticoagulantes.
– Inicio después de los 50 años.
– Historia de cáncer.
– Aumento del dolor en decúbito.

 Dolor Lumbar crónico:


Se define como la lumbalgia que dura más de 3 meses. Un 10% de las lumbalgias
evolucionan hacia la cronicidad. Las causas más comunes identificadas de DLC son
la enfermedad degenerativa espinal (espondiloartrosis) y el desequilibrio postural
crónico, aunque hay que tener en cuenta que la lumbalgia crónica es de origen
multifactorial, por lo que a veces es difícil determinar cuál es el problema causal, ya
que en su génesis pueden intervenir factores de índole psicológico y social además
del orgánico. Hay que tener en cuenta la edad para orientar la etiología del dolor
lumbar; en pacientes jóvenes son más frecuentes las alteraciones posturales, las
fibrositis y los síndromes de inestabilidad mecánica. Siguiendo en orden de
frecuencia, deben considerarse la espondiloartritis anquilopoyética y, por último, los
tumores óseos primarios. En pacientes de mediana edad y ancianos, las causas
más comunes de dolor lumbar crónico son la espondiloartrosis y las osteopatías
metabólicas (principalmente, las complicaciones de la osteoporosis).

 Síntomas clínicos:
 Dolor en la zona lumbar con o sin irradiación a glúteo o piernas.
 Aumento del tono muscular y rigidez (dificultad para mover tronco).
 El dolor aumenta a la palpación de la musculatura lumbar y se perciben zonas
contracturadas.

 Signos de alarma:
 Edad > 50 años.
 Antecedente de neoplasia.
 NO mejoría con tto’ habituales.
 Dolor en reposo.
 Fiebre.
 Inmunosupresión.
 Tx’ previo.
 Osteoporosis.
 Toma de esteroides.
 Sx’ de cauda equina.
 Infección del tracto urinario.

 Diagnóstico:
 Interrogatorio:
 Determinar el tiempo de la enfermedad es muy importante, habida cuenta que el
90% de las lumbalgias musculoesqueléticas remiten en un plazo de cuatro
semanas.
 Las características del dolor, tipo, localización, irradiación, síntomas asociados,
son datos que deben ser investigados.
 Determinar el efecto que ejerce sobre el dolor la actividad y el reposo, ya que
ello permitirá orientar el diagnóstico hacia una patología mecánica o inflamatoria
respectivamente.
 Recoger información acerca de síntomas de alarma o banderas rojas que nos
deben poner en guardia y sugerir una investigación más profunda.

Según Rubinstein:
Como es difícil establecer la etiología es mas útil establecer categorías de riesgo
“triage”, la evaluación debe estar orientada a descartar patologías serias y NO
encontrar la causa. Si las respuestas al triage son negativas la probabilidad de que
se trate de una afección grave es baja, por lo que se llamara o hablara de una LG
aguda inespecífica.
Las categorías de riesgo de triage para LG pueden ser identificada en 3 preguntas:
1. ¿Puede haber enfermedad sistémica?:
Las enfermedades sistémicas mas frecuentes que producen lumbalgia son:
 Neoplasias malignas (metastasicas o primarias): a menudo producen
compromiso de la columna.
 Infección espinal (osteomielitis): sospechar cuando existe fiebre + LG.
Estas enfermedades sistémicas producen dolor que no mejora con reposo y
aumenta en las noches.

2. ¿Puede haber compromiso neurológico?:


La medula espinal, la cola de caballo y las raíces nerviosas son estructuras
susceptibles, de ser afectadas por diferentes enfermedades que pueden
producir lumbalgia y ciática. El compromiso neurológico puede manifestarse por:
 Disfuncion motora.
 Sensitiva
 Reflejos osteotendinosos en el MI y mas raro con disfunción de la micción o
defecación
CIATICA: signo de compresión de la raíz nerviosa. La causa mas frecuente de
lumbalgia (LG) con compromiso neurológico es la hernia de disco, el dolor se
caracteriza por ser quemante, irradiado en el dermatoma de la raíz afectada,
mas frecuente parestesia con adormecimiento (compromiso de L5 o S1),
irradiado hacia la parte posterior del miembro inferior, por debajo de la rodilla,
hasta el pie. A veces se agrava con el estornudo, tos o maniobra de Valsava.

3. ¿Hay algún trastorno psicológico o familiar que pueda amplificar o prolongar el


dolor?:
Existen factores psicosociales que influyen y que pueden ser factores de riesgo
para la evolución a la cronicidad.

 Riesgo de evolución a la cronicidad:


 Historia prev. De LG
 Ausencia de trabajo en el ultimo año a causa de la LG
 Ciática
 Lasague +
 Falta de entrenamiento físico
 Tabaquismo
 Sintomas depresivos o de ansiedad generalizada.

 Examen Físico:
1. De pie: Evaluaremos postura, marcha, posición antálgica, examen de la
espalda. La determinación del espasmo muscular paravertebral se realiza
objetivando la «cuerda de Forrestier», al colocar dos dedos sobre la
musculatura paravertebral lumbar y solicitar al paciente que flexione la columna
lateralmente, estos músculos deben relajarse, en caso que ello no ocurra, el
signo de la cuerda de Forrestier será positivo.
2. Sentado: Se evaluará el dolor a la elongación de raíz nerviosa. El examen
neurológico será más eficiente si se realiza orientado a las áreas afectadas de
acuerdo a la anamnesis. La sensibilidad de cualquier prueba neurológica simple
para el diagnóstico de lesión de raíces nerviosas es de 50% pero si se utilizan
distintas pruebas y sus resultados se agrupan, la sensibilidad llega al 90%.

3. Decúbito supino: Se evaluará el dolor radicular a través de la búsqueda de:


Lasegue directo, reforzado y contralateral. Se evaluará el origen vertebral del
dolor a través de la maniobra de Goldthwait. Finalmente, se evaluará el dolor en
la articulación coxofemoral a través de la maniobra de Fabere.

4. Decúbito prono: Se evaluará el dolor radicular desde la raíz L2 a L4 a través de


la maniobra de Lasegue invertido, el cual se logra con la extensión del muslo a
partir de dicha posición, (Tabla 2). Un aspecto fundamental en el examen es
determinar la zona de dolor, ya que ello nos orientará hacia la raíz
comprometida. Asimismo, la evaluación de los reflejos osteotendinosos nos
permitirá definir la raíz comprometida.

 Examenes Complementarios:
Si el paciente presenta el primer episodio de lumbalgia, no reporta signos de alarma
y la evaluación nos indica un problema músculo ligamentoso, no se sugiere un
estudio radiográfico.

¿Cuándo es apropiado solicitar un estudio radiográfico de columna en un cuadro de


lumbalgia? Ante la sospecha de:

Neoplasia:
• Fractura por compresión (tratamiento crónico con esteroides)
• Sintomatología focal
• Espondilitis anquilosante
• Sintomatología presente por largo tiempo
• Déficit neurológico

Traumatismo:
Una vez que se decide solicitar el estudio radiográfico de columna, éste debe ser
realizado en diferentes proyecciones, anteroposterior, lateral y oblicuas. Sobre los
resultados de los estudios radiográficos, debemos tener en cuenta:

• En el prolapso agudo del disco puede no existir alteraciones o sólo un


estrechamiento del espacio intervertebral, las incidencias oblicuas pueden mostrar
estrechamiento de los agujeros vertebrales.
• En las artritis infecciosas hay compromiso del disco intervertebral (discitis) y se
puede apreciar rarefacción de las placas terminales subcondrales.
• El diagnóstico de espondilolistesis requiere de incidencias laterales y oblicuas.
• Las alteraciones como escoliosis, hemivértebras, vértebras en mariposa pueden
ser diagnosticadas con exámenes simples de columna.
Tomografía axial computarizada: Usa contrastes iodados. Está especialmente
indicada cuando se desea ver el hueso. Permite visualizar hernias discales sin uso
de medios de contraste, también permite visualizar estenosis vertebrales
secundarias a artrosis.

Gammagrafía ósea: Se realiza a través de la administración endovenosa de


fosfonatos marcados con Tecnecio 99, puede ser utilizada cuando las radiografías
de columna son normales, pero la clínica orienta a osteomielitis, neoplasia ósea o
fractura oculta.

Resonancia magnética nuclear: El medio de contraste que utiliza no es iodado,


brinda imágenes de mejor calidad en tejidos blandos, suele ser útil en ciertos casos
de lumbalgia para diagnóstico y seguimiento. Si dentro del estudio diagnóstico se ha
considerado mieloma múltiple se deberá solicitar electroforesis en suero y orina, así
como un estudio de médula ósea.

Electromiografía: La evaluación electrodiagnóstica tal como electromiografía de


aguja y velocidad de conducción son útiles para distinguir neuropatía periférica de
radiculopatía o miopatía. Si son realizados en el momento apropiado, estos estudios
son de utilidad para confirmar el trabajo diagnóstico e identificar la presencia o
ausencia de injuria previa. Estos estudios son útiles también para localizar una
lesión, determinar la extensión de una injuria, predecir el curso de recuperación y
determinar anormalidades estructurales.

El médico necesita tener claro las limitaciones del estudio:


• Dependen de la cooperación del paciente.
• Un número limitado de músculos y nervios pueden ser estudiados.
• El momento de la enfermedad en que se solicita el estudio es importante ya que
los hallazgos electromiográficos no estarán presentes hasta dos a cuatro semanas
del inicio de los síntomas.

 Tratamiento:
 Conversar con el paciente acerca de la historia natural de la enfermedad,
informándole que el 80% de los pacientes están libres de dolor en un lapso de
cuatro semanas.
 No se recomienda el reposo absoluto, salvo para la ciática, en cuyo caso el período
de reposo no debe ser mayor de 4 días.
 Los pacientes deben ser instruidos acerca de la importancia que tiene la postura.
Informar y educar al Px’ sobre medidas de higiene corporal (por ej, la forma correcta
de sentarse, cargar objetos pesados, dormir y manejar) asi como de ejercicios de
flexion básicos con la finalidad de limitar manifestaciones clínicas de LG.
 Realizar ejercicios de bajo impacto como caminatas, natación.
 Debe recomendarse pérdida de peso si es que el «índice de masa corporal» (IMC)
nos señala sobrepeso u obesidad.
 En pacientes que presentan crónicamente éste síntoma se deberá educarlos acerca
de las condiciones que agravan dicha molestia como:
• Mantenerse en posición sentado por largos períodos
• Agacharse repetidamente
• Exposición a la vibración.

 Farmacológico:
 Nivel I:
 AINES: Paracetamol o acetaminofén preferiblemente. Usarlos en
intervalos cortos.
 Nivel II:
 Codeina
 Tramadol
 Nivel III:
 Benzodiacepinas: diacepam o alprazolam
 Nivel IV:
 Gabapentin.

Cada nivel se refiere a los niveles de Dolor y el manejo para cada uno!!

Esto lo dio cudde en clases, es lo que


yo tengo anotado, si alguien tiene algo
mas porfavor lo dice en el grupo no el
dia del examen ni un dia antes

También podría gustarte