Está en la página 1de 138

DOSSIER

NÚMERO 67 ENERO / MARZO 2018

SIMON CURTIS
PARAG KHANNA
MANUEL CASTELLS
SASKIA SASSEN
PETER TAYLOR
IVAN BOFARULL
JAANA REMES
MARIA JOÃO RIBEIRINHO
BRUCE KATZ
JEREMY NOWAK
MARK WATTS
ALICIA ZICCARDI
CECILIA TORTAJADA
ASIT K. BISWAS
6 € España y Andorra. 9,50 € Europa.

EL PODER
6 EUROS
DE LAS
CIUDADES
00067

9 771579 337002
Fondo de Solidaridad
de la Fundación Agbar

Fuente de
solidaridad
El Fondo de Solidaridad de la
AYUDAS AL PAGO Fundación Agbar es una fuente solidaria
DEL CONSUMO DEL AGUA que mana para llegar a los que más lo necesitan.
Por eso, colaboramos con Cáritas, la Cruz Roja
y los servicios sociales de los ayuntamientos,
para ayudar a las familias que tienen problemas para
pagar la factura del agua y, de este modo, garantizar
el acceso al consumo básico de agua a todo el mundo.
Llegando allí donde podamos ayudar. Desde la
puesta en marcha del fondo, hemos beneficiado
a más de 16.000 familias.
Abriéndonos camino, como el agua.
EDITORIAL

La ciudad global

E
l rasgo fundamental y permanente de los griegos fue el par-
ticularismo, que halló su expresión en las polis, las ciudades
Estado. Para los filósofos, la ciudad tenía que tener un tama-
ño determinado. Platón sostenía que no debía de rebasar los
5.000 habitantes, y Aristóteles decía que todos sus ciudada-
nos debían de conocerse entre sí, al menos de vista. Tanto
Platón como Aristóteles o el arquitecto y urbanista Hipoda-
mo, tildado de exagerado por planear una ciudad de 10.000
habitantes, se frotarían hoy los ojos de incredulidad: 28 megaciudades con
más diez millones de habitantes hacen empequeñecer a muchos estados.
Vanguardia Dossier analiza en esta nueva monografía el poder de las ciuda-
des y su impacto en el orden mundial.
Las ciudades globales están acumulando riqueza y recursos, están
desempeñando un papel central como motores de la economía y están
formando corredores urbanizados transnacionales que superan los lími-
tes de los estados (Curtis), como la llamada banana azul europea, una región
de 110 millones de habitantes que se articula en torno al eje Manchester-
Milán. Esta ciudad global demanda talento de alta cualificación y traba-
jadores con bajos salarios (Sassen). Su sistema operativo estará basado en el
talento (Borafull). Son ciudades conectadas (Khanna), redes de ciudades
que configuran la geografía de la globalización corporativa (Taylor), en la
que emerge China: el poder de las ciudades se está desplazando hacia el
este (Remes y Ribeirinho).
Pero las ciudades en sociedad red no son estrictamente urbanas –en
cada región metropolitana conviven el campo y la ciudad, áreas natura-
les y zonas residenciales…– y su poder se ve confrontado crecientemente
con el contrapoder de los marginados (Castells). En Latinoamérica, la re-
gión más urbanizada del planeta, se está creando un patrón de urbaniza-
ción en el que se registran enclaves con excelentes o adecuados niveles de
condiciones de vida y otros que son inaceptables para grandes mayorías
(Ziccardi). La brecha de las desigualdades no sólo afecta a las naciones,
también representa un importante desafío para sus ciudades.
Unas ciudades que asumen sin complejos el desafío de intentar resol-
ver problemas característicos de la vida moderna: la competitividad eco-
nómica, la pobreza, los desafíos de la diversidad social y los imperativos
de la sostenibilidad ambiental. Nace un nuevo localismo (Katz y Nowak).
La ciudad Estado, más allá del modelo Singapur (Tortajada y Biswas), re-
surge. Y plataformas como el C-40, una red formada por 91 ciudades entre
las que se encuentran Madrid y Barcelona, combaten el cambio climático.
Como también lo hacen 300 alcaldes estadounidenses que se han com-
prometido a respaldar los acuerdos de París que su presidente, Donald
Trump, no cumplirá (Watts).
Benjamin Barber, el prestigioso teórico político recientemente falleci-
do, reivindicó la creación de un parlamento global de alcaldes y al alcalde
como figura política global. Porque la ciudad global ya existe, y será cen-
tral en la política del siglo XXI.

ILUSTRACIONES DE ALBERT ASENSIO Álex Rodríguez

VANGUARDIA | DOSSIER 3
SUMARIO
ENERO / MARZO 2018

6| Las ciudades globales


y el futuro del orden mundial
por Simon Curtis
En los ochenta se produjo una apuesta de los estados más poderosos
por un mercado mundial, que facilitó la emergencia de las ciudades
globales. Con el tiempo, han ganado protagonismo, acumulando ta-
lento y saltándose las fronteras. Hoy cuestionan el orden estatal.

14| CIUDADES GLOBALES: EL PODER LA CONECTIVIDAD

16| El auge de la ciudad conectada


por Parag Khanna
La conectividad dentro de las ciudades y entre las ciudades es el gran
factor creador de riqueza del futuro. De ahí la importancia de las in-
fraestructuras de transporte y digitales, que permiten que los sectores
más creativos innoven e impulsen la economía .

22| El poder de las ciudades


en un mundo de redes
por Manuel Castells
Las razones del crecimiento de las ciudades son la aglomeración (que
implica costos más bajos), la sinergia y el poder (por la proximidad del
poder político). Un análisis preciso que también atiende a los excluidos
que viven en las zonas rurales y periferias urbanas.

26| MUNDO URBANITA: MÁS ÁREAS METROPOLITANAS


Y MÁS POBLADAS

28| La ciudad global, la intermediación


y los trabajadores con salarios bajos
por Saskia Sassen
La creadora del concepto ‘ciudad global’ explica cómo inició sus inves-
tigaciones en Nueva York, con cuyos empleados de limpieza detectó la
presencia de empresas de servicios avanzados de intermediación. Un
descripción detallada de los rasgos de esas nuevas ciudades.

34| Las redes de las ciudades


por Peter Taylor
Los datos mundiales de comercio tienen un sesgado enfoque al adju-
dicar a los estados lo que en realidad es fruto de las grandes corpora-
ciones. El análisis de GaWC parte de las empresas avanzadas que dan
servicios financieros y de otro tipo a esas corporaciones.

42| Un nuevo ‘sistema operativo’


para las ciudades basado en el talento
por Ivan Bofarull
¿Cómo medir la capacidad de las ciudades para atraer talento? Un
criterio es contar los estudiantes que cursan MBA fuera de su país, que
escogen los mejores estudios pero también las mejores ciudades.

4 VANGUARDIA | DOSSIER
48| GRANDES CIUDADES, MOTORES ECONÓMICOS 88| SINGAPUR, LA CIUDAD ESTADO

50| Las ciudades más dinámicas estarán en el este 93| LIBROS


por Jaana Remes y Maria João Ribeirinho 96| LITERATURA
Las verdaderas generadoras del PIB global son las ciudades. En 2007, 98| CINE
sólo 380 generaron la mitad del PIB mundial, la mayoría occidentales. 100| VIAJES
Pero las que crecerán más en el futuro serán las orientales, en especial 102| WEBS
de China, desplazando el centro de gravedad de la economía mundial.
104| ÍNDICE
57| CHINA, IMPERIO DE MEGACIUDADES
108| TEXTOS ORIGINALES
58| El nuevo localismo: las ciudades
estadounidenses ante los desafíos
que Washington es incapaz de resolver
por Bruce Katz y Jeremy Nowak
Después de la Gran Depresión de 2008, ante la inoperancia del Estado,
las ciudades de Estados Unidos intentaron solucionar los problemas de
sus habitantes. Los ayuntamientos y las entidades civiles, con iniciativas
pragmáticas formuladas desde abajo, con más participación y conoci-
miento del terreno, están abriendo caminos a una nueva política.

66| ’SMART CITIES’

68| C40, 91 ciudades en lucha


contra el cambio climático
por Mark Watts
Las grandes ciudades del mundo, asociadas en el C40, fueron las im-
pulsoras del acuerdo contra el cambio climático de París. Tienen un
total de 650 millones de habitantes y se han unido para compartir ini-
ciativas. En Estados Unidos 300 alcaldes se han comprometido a cum- VANGUARDIA DOSSIER Preimpresión:
www.vanguardiadossier.com La Vanguardia Ediciones, S.L.
plir el acuerdo, en contra de la decisión de Trump de no apoyarlo. Número 67 / AÑO 2018 Impresión: Jiménez-Godoy, S.A.
Editor: Javier Godó, Conde de Godó
72| LAS CIUDADES, INSTRUMENTO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA Consejera editorial: Ana Godó
© LA VANGUARDIA EDICIONES S.L.
BARCELONA, 2007. TODOS LOS
DERECHOS RESERVADOS.
Director: Álex Rodríguez
76| Ciudades latinoamericanas: Esta publicación no puede ser repro-
ducida; ni en todo ni en parte, ni
Redacción: Toni Merigó,
modernización y pobreza Marc Bello (diseño e infografía) registrada en, o transmitida por, un
sistema de recuperación de infor-
Traducciones del inglés y del francés:
por Alicia Ziccardi Juan Gabriel López Guix mación, en ninguna forma ni por
ningún medio, sea mecánico, foto-
Latinoamérica es la región más urbanizada del mundo: un 80% de sus químico, electrónico, magnético,
Edita La Vanguardia Ediciones, S.L.
habitantes vive en ciudades, y un 60% en ciudades de menos de un Avenida Diagonal, 477, 9.ª planta. electroóptico, por fotocopia, o cual-
08036 Barcelona. quier otro, sin el permiso previo por
millón de habitantes. La pobreza, el trabajo infantil, el empleo precario cartas@vanguardiadossier.com escrito de la empresa editora.
Publicidad: Publipress Media, S.A.
de las mujeres y la falta de servicios básicos lastran su desarrollo. Av. Diagonal, 475. 08036 Barcelona.
Tel.: 93 344 31 20.
jbuendia@publipressmedia.com
84| Singapur, un modelo de éxito Suscripciones
Av. Diagonal, 475. 08036 Barcelona.
por Cecilia Tortajada y Asit K. Biswas Tel. 902 48 14 82.

Nadie veía un futuro próspero para Singapur tras la independencia en


suscripciones@lavanguardia.es DOSSIER
Distribución
1965, con un territorio tan pequeño, pocos recursos y escasez de agua. Polígono Industrial Zona Franca. Patrocinado por
Calle E, 1, 2.ª planta. 08040 Barcelona.
Pero tras décadas de gobierno pragmático se ha convertido no sólo en Tel.: 93 361 36 22. Fax: 93 361 36 68.
dyr@dyrsa.es
un modelo de gestión de recursos, sino que ocupa los primeros lugares Depósito Legal: B-12.026.02
ISSN: 1579-3370
del mundo en educación, transparencia y facilidad para los negocios.

VANGUARDIA | DOSSIER 5
Las ciudades globales
y el futuro del orden mundial
Simon Curtis
PROFESOR DE POLÍTICA INTERNACIONAL EN LA UNIVERSIDAD DE ANGLIA
ORIENTAL (REINO UNIDO) E INVESTIGADOR PRINCIPAL SOBRE CIUDADES
GLOBALES EN EL CONSEJO DE ASUNTOS GLOBALES DE CHICAGO (ESTADOS
UNIDOS). SU ÚLTIMO LIBRO SE TITULA ‘GLOBAL CITIES AND GLOBAL
ORDER’ (OXFORD UNIVERSITY PRESS, 2016).

6 VANGUARDIA | DOSSIER
VANGUARDIA | DOSSIER 7
L AS CIUDADES GLOBALES Y EL FUTURO DEL ORDEN MUNDIAL

Una nueva forma de ciudad ha aparecido con la globalización contemporánea: la ciudad


global. Las ciudades globales se han convertido en un elemento central del proyecto
político de los principales estados tendente a la creación de un mercado global. Tras años
de crecimiento y transformación, han empezado a desarrollar sus propias capacidades
políticas. Es posible que estemos presenciando un reajuste de la relación entre la ciudad
y el Estado, así como la aparición de una forma novedosa de orden político mundial.

A
LO LARGO DE LAS ÚLTIMAS Durante casi cuatro siglos, la forma política
cuatro décadas se ha produci- dominante en la que se ha basado el orden político
do un profundo cambio en la nacional e internacional ha sido el Estado. Sin
vida urbana por todo el pla- embargo, vistos con perspectiva histórica, cuatro-
neta, tanto en magnitud co- cientos años no dejan de ser un período breve. La
mo en naturaleza. La riqueza ciudad tiene un pedigrí mucho más antiguo.
y los recursos se han acumu- En los dos milenios y medio anteriores la
lado en ciudades globales ciudad había sido la forma predominante de orga-
que desempeñan un papel nización social y política. Las primeras ciudades
central como motores de la economía mundial. Al dieron lugar al sistema de la ciudad Estado en la
mismo tiempo, oleadas de personas se han despla- antigua Mesopotamia, donde empezaron a apare-
zado desde el campo hasta unas megaciudades y cer instituciones sociales reconocibles, como el
unos inmensos corredores urbanizados que están gobierno y el derecho. Unas asombrosas explosio-
redibujando el paisaje planetario. A diferencia del nes de creatividad y progreso intelectual fueron
mundo ante todo rural del que surgió el orden in- promovidas en las ciudades Estado de la antigua
ternacional basado en el Estado, la humanidad se Grecia y también del Renacimiento italiano. El
está convirtiendo a rit- imperio romano se
mo acelerado en una A diferencia del mundo ante todo extendió a partir de
especie predominante- rural del que surgió el orden un núcleo urbano. La
mente urbana. Se calcu- Liga Hanseática ofre-
la que seremos 6.000
internacional basado en el Estado, ció otra forma organi-
millones de urbanitas la humanidad se está convirtiendo zada en red de orden
en el año 2050, un 66% a ritmo acelerado en una especie económico y político
de la población mun- basado en las ciuda-
predominantemente urbana
dial. Hay en la actuali- des. Pero el auge del
dad 28 megaciudades Estado moderno y su
con más de 10 millones de habitantes. Son pobla- afianzamiento tras la simbólica paz de Westfalia
ciones urbanas que hacen empequeñecer a mu- abrió una época de soberanía y territorialidad ba-
chos estados. Este simple hecho debería bastar para sadas en el Estado. La ciudad se ha visto rodeada
que nos detuviéramos a reflexionar sobre la mane- desde entonces por las rígidas fronteras del Estado
ra en que pueden influir las transformaciones ur- nacional y limitada por la lógica típica de la terri-
banas sobre la forma del orden mundial en un fu- torialidad estatal sobre las que se sustentan las
turo próximo. formas contemporáneas de orden internacional.

8 VANGUARDIA | DOSSIER
L AS CIUDADES GLOBALES Y EL FUTURO DEL ORDEN MUNDIAL

No obstante, podemos preguntarnos Tales evoluciones no eran previsibles parte de la riqueza y el poder conferidos
hoy si no se estará invirtiendo esa lógica hace una década. Sin embargo, hoy repre- por la globalización contemporánea.
en algunos aspectos. El tipo de formacio- sentan un considerable desafío a nuestra El vínculo entre la ciudad global y la
nes urbanas cuya aparición hemos pre- comprensión del orden mundial basado economía global nos proporciona una
senciado en todo el mundo es tan grande hasta ahora en la piedra fundacional del clave acerca de su peculiar naturaleza. Las
que supera los límites de muchos estados, Estado, que en estos momentos ya se ha ciudades se han visto sobrecargadas por la
con la consiguiente formación de corre- vuelto inestable. ¿Estamos presenciando exposición a los flujos globales del capital
dores urbanizados transnacionales y re- un reajuste en el tipo de relación entre las y, en menor medida, del trabajo. El marco
giones económicas urbanizadas integra- ciudades y los Estados que ha dado forma de reglas e instituciones establecido en
das, como la región de Hong Kong-Shen- al mundo moderno? ¿Hasta qué punto Bretton Woods, que sustentó las transac-
zhen-Cantón (120 millones de personas), estamos viendo la aparición de una forma ciones financieras y comerciales interna-
o la llamada Banana Azul europea, una re- novedosa de orden político global en la cionales tras la Segunda Guerra Mundial,
gión que se articula en torno al eje que adquiere una posición central una quedó desmantelado en la década de 1970
Manchester-Milán (110 millones de perso- forma históricamente nueva de ciudad, la y fue sustituido por un sistema en gran
nas). Al mismo tiempo, una serie de ciuda- ciudad global? medida neoliberal de mercados libres y
des globales están desarrollando nuevas reducción de los controles del capital.
capacidades y competencias de gobernan- El apogeo del orden liberal Esos cambios reguladores, denominados
za política y económica que, en ciertos y el auge de la ciudad global a veces consenso de Washington, tuvieron el
aspectos, compiten con las de los gobier- Para responder a estas preguntas te- efecto de sobrecargar los mercados finan-
nos estatales o las sortean. Por ejemplo, nemos que comprender las condiciones cieros globales, desplazar la producción a
las redes de gobernanza transnacional de aparición de la ciudad global contem- los mercados laborales más baratos del
como el Grupo de Liderazgo Climático poránea. Se trata de un tipo históricamen- mundo en desarrollo y acelerar una gran
C40 (91 ciudades que representan un 25% te específico de ciudad vinculado con la expansión de las corporaciones multina-
del PIB mundial y trabajan para reducir el forma particular de la globalización de cionales. La llegada de las nuevas tecnolo-
cambio climático) representan una agru- finales del siglo XX. La mayoría de ciuda- gías digitales de la información y las co-
pación política planetaria que supone un des están hoy expuestas en grados diver- municaciones también contribuyeron a
gran salto de escala y que vincula acciones sos a los flujos globales. Sin embargo, de- facilitar ese proceso de reorganización de
locales con resultados de gobernanza bido a las lógicas de la aglomeración y las la producción global. En este nuevo orden
global, todo al margen de las actividades trayectorias dependientes que son un económico, corresponderá a las ciudades
estatales. El famoso teórico político rasgo especial de las economías urbanas, desempeñar un papel central.
Benjamin Barber pidió recientemente hay en el mundo una serie de ciudades La reestructuración económica revi-
que esos desarrollos se formalizaran en principales que, aprovechando ventajas y gorizó centros urbanos en declive del
un parlamento global de alcaldes. legados históricos, han captado buena mundo desarrollado (es fácil olvidar que

VANGUARDIA | DOSSIER 9
L AS CIUDADES GLOBALES Y EL FUTURO DEL ORDEN MUNDIAL

La creación de el Nueva York postindustrial escapó por muy poco digital ha sustentado y reforzado el ethos neoliberal
un libre de la bancarrota en 1975), al tiempo que generaba de la descentralización.
mercado global nuevas ciudades globales en el mundo en desarro-
es una elección llo (Shanghai, Johannesburgo y Dubái, p.ej.). En los La forma de la ciudad global
ochenta se hizo evidente que las grandes ciudades Así, la aparición de ciudades globales a fina-
ideológica de experimentaban una profunda transformación les del siglo XX fue consecuencia del proyecto polí-
unos estados como resultado del nuevo papel que habían encon- tico por parte de los principales estados liberales
poderosos, trado en la economía global en expansión. de crear un libre mercado global. La exposición a
respaldados por Partiendo de estudios anteriores sobre el fe- la nueva forma de globalización que surgió como
el poder nómeno, la socióloga Saskia Sassen señaló que consecuencia de la desregulación y la apertura de
político. No es ciertas ciudades clave habían llegado a desempe- los mercados nacionales empezó a remodelar las
casualidad que ñar un papel funcional crítico en la aparición de la ciudades. Éstas han empezado a plasmar en su
el mercado economía global. En su estudio seminal sobre forma física un momento ideológico históricamen-
Nueva York, Londres y Tokio, Sassen demostró que te específico. Las ciudades globales internalizan y
global y la
la toma de decisiones económicas que solía ser expresan de forma material la interacción del ca-
ciudad global ante todo una prerrogativa de los estados se había pitalismo neoliberal y su entrelazamiento con el
aparezcan en el transferido a otros agentes. Las corporaciones mul- desarrollo tecnológico. Las consecuencias han sido
período de la tinacionales se habían convertido en responsables positivas y negativas, y tendrán profundas implica-
hegemonía de decisiones cruciales relativas a la distribución ciones para el desarrollo futuro del orden mundial
liberal liderada del capital y la producción. Tales compañías, según durante el siglo XXI.
por EE.UU. destacó Sassen, se concentraban en el corazón de Las ciudades no son simples receptáculos
las ciudades globales. La ciudad global acumula las pasivos de las fuerzas mundiales. Se han converti-
capacidades de mando y control de un nuevo or- do en su fuerza motriz básica. Las zonas urbanas
den económico descentralizado. La muy comenta- siempre han tenido rasgos económicos caracterís-
da paradoja de la globalización (su dinámica si- ticos. Se benefician de un modo único de las eco-
multánea de dispersión y concentración de la acti- nomías de aglomeración. Como nos enseñó hace
vidad económica) es resuelta por la nueva medio siglo la gran economista Jane Jacobs, tam-
competencia de gobernanza económica global de bién poseen capacidades generadoras económicas
la ciudad global. únicas, puesto que el conocimiento y el talento se
Suele pasarse por alto con frecuencia que esa acumulan en torno a ellas. Las economías de las
forma de globalización económica es profunda- ciudades se diferencian por las economías de esca-
mente política. La creación de un libre mercado la resultantes de la densidad del mercado, inclui-
global es una elección ideológica de unos estados dos unos costes de transporte reducidos, una divi-
poderosos, respaldados por el poder político. Ese sión del trabajo más compleja, una productividad
poder tiene un componente geopolítico. No es ca- superior y la creatividad que se deriva de las densas
sualidad que el mercado global y la ciudad global redes de interacciones entre personas con una
aparezcan en el período de la hegemonía liberal gran diversidad de ideas, bases de conocimiento,
respaldada por el poder de Estados Unidos. Tras el habilidades y problemas que resolver. Los círculos
derrumbe de su rival geopolítico, la Unión Sovié- virtuosos creados por las ciudades crean los me-
tica, ese sistema se expandió a toda velocidad, al dios para que se conviertan en cristalizaciones del
igual que hicieron las ciudades globales, durante capital fijo y del capital humano. Las investigacio-
la década de 1990. nes del urbanista estadounidense Richard Florida
Hubo, pues, en ese momento una estrecha han puesto de manifiesto que las 40 mayores me-
conexión entre transformación urbana (la apari- garregiones urbanas representan un 66% de la ac-
ción de la ciudad global), reestructuración econó- tividad económica mundial y un 85% de la innova-
mica (derrumbe de Bretton Woods y construcción ción tecnológica y científica. De hecho, 42 ciuda-
de un libre mercado global) y equilibrio geopolítico des se encuentran en la lista de las 100 mayores
de poder (hegemonía estadounidense). A esa mez- entidades económicas del planeta, lo cual indica
cla debe añadirse la dimensión del cambio tecno- en qué medida su poderío supera al de muchos
lógico: la creciente importancia de las tecnologías estados. De esas 42 ciudades, sólo un tercio son
digitales de la información y las comunicaciones. capitales nacionales. Tokio y Nueva York tienen un
Semejantes tecnologías no son nunca neutrales en PIB anual de más de un billón de dólares.
sí mismas, sino que se desarrollan en un contexto La magnitud de esas dinámicas ha empezado
específico que condiciona su forma. La revolución a moldear el planeta. ONU-Hábitat ha documenta-

10 VANGUARDIA | DOSSIER
L AS CIUDADES GLOBALES Y EL FUTURO DEL ORDEN MUNDIAL

do que el número de ciudades con pobla- De modo que el carácter de la ciudad ello es la aparición del alcalde como figu-
ción superior al millón de habitantes pasó global no sólo se encuentra en su tamaño ra política global; y lo mismo puede decir-
de 75 en 1950 a 447 en el 2011 y que, en el físico y su centralidad en el seno de redes se de las nuevas redes de gobernanza
mismo período, el tamaño medio de las globales valoradas, también se encuentra transnacional que las ciudades están te-
100 mayores ciudades del mundo pasó de en unas lógicas de inclusión y exclusión. jiendo por encima de las fronteras. Tales
2 a 7,6 millones de habitantes. Sólo en la Dentro de tales ciudades hemos visto una evoluciones en el ámbito de la gobernan-
década anterior al año 2000, hubo un in- aceleración de los espacios exclusivos y za política dan lugar a la fascinante posi-
cremento de un 30% en el tamaño de los privatizados: un auge en el caso de las bilidad de que las ciudades sean actores
asentamientos urbanos en el mundo de- urbanizaciones cerradas, la construcción clave en una forma característica del or-
sarrollado y un incremento de un 50% en de infraestructuras de transporte priva- den político global del siglo XXI.
el mundo en desarrollo. Tales crecimien- das y la secesión de los superricos en en- Algunos alcaldes carismáticos de
tos representan un cambio cualitativo y claves verticales, alejados de la ciudad ciudades globales como son Michael
cuantitativo en la humanidad. pero con cimientos en la reserva de traba- Bloom berg en Nueva York, o Boris
La agrupación de vastas regiones jo común de la que surgen todas las ciuda- Johnson en Londres, han gozado de un
urbanas supraterritoriales por medio de des. Las inmensas disparidades de la ri- perfil creciente en los últimos años. El fe-
sistemas de transporte como los enlaces queza, una clase media en recesión, la nómeno del alcalde de la ciudad global,
ferroviarios de alta velocidad y las rutas de producción de suburbios, la inseguridad así como la creciente transferencia de
tráfico aéreo, así como las redes de comu- ocupacional, el acceso desigual a los servi- funciones y poderes de gobernanza a las
nicaciones impulsadas por tecnologías cios, la creación de espacios privatizados ciudades, pone de manifiesto una tenden-
digitales, ha generado una nueva infraes- y las expulsiones... todas esas tendencias cia hacia la revigorización de la política
tructura urbana planetaria y transnacio- también describen la forma de las ciuda- urbana. Gran Bretaña es aquí un ejemplo
nal. Las redes surgidas de ciudades globa- des globales. Tras la crisis financiera del pertinente: la reciente ley de Trans-
les se han convertido en el exoesqueleto 2008, hemos visto una creciente concien- ferencia al Gobierno Local y las Ciudades
de la globalización; dan forma y canalizan cia ante esas dinámicas de desigualdad y (2016) permitió a las regiones urbanas in-
los flujos globales. ONU-Hábitat describe la aparición de una serie de movimientos glesas un mayor control sobre sanidad,
esas megarregiones urbanas emergentes de protesta, entre los cuales los más visi- asistencia social, policía, planificación y
como “unidades económicas naturales” bles ha sido las movilizaciones en las pla- fiscalidad municipal.
resultantes del crecimiento, la convergen- zas. La agenda surgida de la tercera cum- Sin embargo, tales tendencias no se
cia y la difusión espacial de áreas metro- bre de ONU-Hábitat celebrada en Quito restringen a las poderosas ciudades occi-
politanas unidas geográficamente. dedicó tanto espacio a la reivindicación dentales. La antigua alcaldesa de Delhi
Gran parte de ese crecimiento urba- del derecho a una ciudad justa y sosteni- Sheila Dikshit introdujo un innovador
no es informal, sobre todo en el sur global, ble como al poder económico del merca- programa de foros municipales y presu-
ya que las personas son atraídas (o expul- do. Es muy posible que los conflictos entre puestos participativos que lograron invo-
sadas) del campo a las ciudades. Aunque esos principios moldeen el futuro de las lucrar a los ciudadanos directamente en
las ciudades siempre han actuado como ciudades. A pesar de su gran riqueza, la el gobierno de su ciudad. El experimento
imán para quienes buscan oportunidades, ciudad global parece descansar sobre el del presupuesto participativo que empezó
el investigador estadounidense Mike inestable lecho del capitalismo neoliberal. en los ochenta en América Latina se ha
Davis ha descrito el modo en que los pro- extendido por todo el mundo, incluso a
gramas neoliberales de reestructuración De la gobernanza económica ciudades de América del Norte y Europa.
de la deuda aplicados por el Fondo a la gobernanza política Hay actualmente más de tres mil ciuda-
Monetario Internacional en el África sub- Si bien sus orígenes se encuentran des que han experimentado con alguna
sahariana y en partes de Asia han desregu- en la gobernanza económica, las ciudades forma de presupuesto participativo. Y,
lado los mercados agrícolas y empujado globales han empezado recientemente a aunque esas prácticas han obrado a una
hasta las ciudades a una inmensa canti- evolucionar de modo inesperado. Están escala muy pequeña y han afectado a una
dad de trabajadores rurales. En esas condi- desarrollando nuevas capacidades y com- fracción minúscula del presupuesto total
ciones la combinación de población urba- petencias que, junto con un tamaño y un de la ciudad, ejemplifican un modelo de
na en aumento y crecimiento económico peso demográfico crecientes, se traducen buenas prácticas de gobernabilidad y
urbano estancado ha generado una pobla- en músculo político. Empiezan a mostrar ofrecen un camino hacia una mayor par-
ción suburbial mundial que supera los el potencial de incidir realmente sobre los ticipación cívica.
1.000 millones de personas. Los suburbios resultados de la gobernabilidad global. A Además de promover formas alter-
son un rasgo característico de las nuevas medida que se vuelven conscientes de su nativas de ciudadanía e identidad, las
pautas de urbanización en la misma me- poder, también ponen en entredicho y ciudades globales también ofrecen un
dida en que lo son los relucientes centros reconfiguran en modos diversos sus rela- potencial de renovación democrática en
financieros de las ciudades globales. ciones con los estados. Buen ejemplo de un momento en que la vida política nacio-

VANGUARDIA | DOSSIER 11
L AS CIUDADES GLOBALES Y EL FUTURO DEL ORDEN MUNDIAL

nal parece cada vez más insatisfactoria. ciudades globales ofrecen formas cada inmensa reserva de creatividad y capital
Las actuales perspectivas de renovación vez más sofisticadas de gobernanza polí- humano que se desarrollará en direccio-
democrática de las ciudades globales son tica. Y lo hacen promoviendo una forma nes inesperadas.
apasionantes debido a su capacidad para muy específica de poder: la capacidad de
unir las escalas local y global, pasando por aglutinar y coordinar redes, unir y dirigir La época del desplazamiento:
encima de las estructuras de nivel nacio- una serie de agentes privados y de la socie- ¿ciudades en el fin del
nal. La importancia que está adquiriendo dad civil en la consecución de objetivos globalismo?
en la escena mundial la figura del alcalde particulares. Las ciudades están empezando a
de la ciudad global muestra la importan- Las capacidades tecnológicas en rá- encontrar su lugar en el gran escenario
cia cada vez mayor que tiene la voz de esas pido desarrollo también están ayudando político. Por ello es de crucial importancia
ciudades en los asuntos del mundo, una a las ciudades a revolucionar la gobernan- la dirección de su desarrollo futuro. Sin
competencia tradicionalmente exclusiva za urbana. Un ejemplo es el interés en embargo, las ciudades globales se hallan
de los diplomáticos estatales. El vínculo desarrollar las smart cities, ciudades inteli- hoy en una encrucijada. Los aconteci-
urbano entre las poblaciones locales y las gentes, lo cual implica la aplicación a la mientos recientes han empezado a poner
crecientes iniciativas sobre gobernanza gestión urbana de una combinación de en cuestión su trayectoria futura. Se en-
de las ciudades globales ofrece una nueva tecnologías de la información y las comu- frentan a desafíos particularmente graves
forma de agrupamiento que supone un nicaciones y de big data. Esas tecnologías procedentes de tres direcciones: el posible
salto de escala y que puede enfrentarse a prometen una mejor comprensión de los derrumbe de la forma contemporánea de
algunos de los retos de la gobernabilidad patrones de vida urbana seguidos por globalización; la debilidad estructural
global en el siglo XXI. Las nuevas capaci- grandes poblaciones. Son desarrollos que inherente al capitalismo neoliberal; y las
dades técnicas ofrecidas por las redes di- prometen un futuro donde podrá ejercer- lógicas rivales de la soberanía estatal y el
gitales hacen posible cada vez más que los se un mayor control sobre los procesos creciente poder político de las ciudades.
alcaldes abarquen las escalas local y glo- urbanos. Las tecnologías implicadas recu- Como hemos visto, las ciudades glo-
bal. El Laboratorio de Liderazgo Urbano rren a la lógica de la descentralización, la bales nacieron en un momento de rees-
del Colegio Universitario de Londres ha dispersión y la dinámica de abajo arriba, tructuración económica y se desarrolla-
mapeado más de 200 redes hoy activas y se alejan de los viejos modelos de con- ron en un entorno geopolítico en el que el
entre ciudades, muchas de las cuales for- trol jerárquico de arriba abajo utilizados poder estadounidense defendió confiada-
madas en las últimas cuatro décadas. por el Estado moderno. mente un orden mundial liberal. Hay se-
Semejantes redes transnacionales Las ciudades globales han generado ñales de que esa época está llegando a su
entre ciudades han empezado a tener una sorprendentes niveles de crecimiento y fin. El 2017 ha dado paso a un mundo en
influencia real en la gobernanza global. poder económico, una concentración sin que el orden liberal establecido se enfren-
El grupo C40 busca dirigir los esfuerzos precedentes de personas y riqueza, y po- ta a amenazas procedentes de múltiples
para enfrentarse al cambio climático. Las seen las infraestructuras tecnológicas direcciones. La investidura de Donald
ciudades de la red entablan asociaciones más avanzadas existentes en el planeta. Trump, la decisión británica de abando-
estratégicas con agentes privados como la Poseen una escala que sobrepasa las tradi- nar la Unión Europea, la creciente aserti-
Iniciativa del Cambio Climático de la cionales fronteras estatales, así como una vidad de potencias no liberales como
Fundación Clinton y corporaciones mul- población muy numerosa que pone en Rusia y China: son acontecimientos que
tinacionales del ámbito de la ingeniería entredicho la interpretación tradicional apuntan a una crisis general del orden
como Arup. Las estrategias de acción co- de lo que es la política internacional. mundial liberal. Las actuales secuelas de
lectiva incluyen la estrategia y la coordi- Generan muchos de los problemas políti- la crisis financiera del 2008 desembocan
nación conjunta, compartir y difundir cos más apremiantes de nuestro tiempo: en un futuro incierto en el que el protec-
modelos de buenas prácticas y el know-how son responsables, por ejemplo, de la ma- cionismo, el nacionalismo, los muros
técnico relacionado con el transporte, las yor parte de las emisiones de efecto inver- fronterizos y las guerras comerciales
infraestructuras de energía y tratamiento nadero. Sin embargo, las ciudades repre- vuelven a la agenda política.
de residuos, así como proyectos de remo- sentan un inmenso recurso creativo para Si la ciudad global es una criatura
delación. Esas diversas iniciativas desarro- generar soluciones a dichos problemas. del orden liberal, ¿cómo logrará sobrevi-
llan una arquitectura de gobernanza Hoy se reconoce ampliamente que las vir a su derrumbe? Si los principales esta-
global paralela que a menudo sortea los nuevas formas de vida urbana tienen que dos se mueven en una dirección menos
canales jerárquicos tradicionales y los estar en el corazón de cualquier solución liberal y más proteccionista, quizá el futu-
obstáculos de la diplomacia estatal. sostenible al cambio climático. Las ciuda- ro de la globalización acabe dependiendo
Otras redes de gobernanza urbana se des están empezando a actuar como em- de las redes transnacionales de ciudades
han formado para hacer frente a asuntos prendedores normativos en el establecimien- globales abiertas y cosmopolitas y no del
relacionados con la seguridad, la sanidad, to de agendas globales. Una red global de Estado nación territorial. Sin embargo,
la seguridad pública y muchos otros. Las miles de ciudades vinculadas genera una semejante futuro sólo podrá realizarse si

12 VANGUARDIA | DOSSIER
L AS CIUDADES GLOBALES Y EL FUTURO DEL ORDEN MUNDIAL

se enfrenta a las desigualdades, las injusticias y la ven a sí mismas conectadas umbilicalmente con
no sostenibilidad que han pasado a formar parte otras partes del planeta. Los alcaldes de Nueva
del tejido mismo de las ciudades globales contem- York, Los Ángeles y Chicago saben que la coloca-
poráneas. ción de muros dañará el tejido de sus ciudades. Por
Ésta es la segunda amenaza a la supervivencia ello es probable que defiendan cierta forma de
de la ciudad global, y es endógena a la propia ciu- globalismo, incluso frente a los sentimientos pro-
dad. Las ciudades globales han internalizado las teccionistas abrazados por los gobiernos naciona-
fuerzas contradictorias del capitalismo de libre les. Otro ejemplo ha sido la respuesta de las ciuda-
mercado. A pesar de su increíble crecimiento eco- des a la decisión del presidente Trump de retirarse
nómico a lo largo de las cuatro últimas décadas, del acuerdo global sobre cambio climático de París.
también se han dividido y polarizado enormemen- A pesar de la dirección emprendida por el Gobierno
te en formas que amenazan su coherencia en tanto federal, los alcaldes de importantes ciudades esta-
que ciudades habitables. Han acabado por amplifi- dounidenses enseguida realizaron declaraciones
car y concentrar las contradicciones del capitalis- públicas para reafirmar su compromiso con el
mo neoliberal y por proporcionar los emplaza- cumplimiento de los objetivos del acuerdo de París.
mientos en los que es probable que tenga lugar la Las ciudades estarán en la vanguardia de la lucha
lucha política por el futuro. contra el cambio climático y se muestran cada vez
Esos dos desafíos indican que las ciudades más reacias a dejar su destino en manos de los go-
globales tienen que evolucionar para sobrevivir de biernos nacionales.
una forma global. Los dirigentes de las ciudades se Estos desarrollos apuntan a unas líneas de
enfrentan hoy al desafío de preservar los beneficios falla cada vez más anchas entre ciudades y estados.
de décadas recientes y al mismo tiempo abordar La relación entre esas dos formas de orden político
las injusticias. Tal es el desafío reconocido por la será crucial para la política naciente del siglo XXI.
Nueva Agenda Urbana de ONU-Hábitat. Lo que creó y dotó de poder a la ciudad global
Por último, a pesar de ser fruto de las políticas fue una forma particular de Estado y una disposi-
de los estados, la realidad de la ciudad global ofre- ción histórica concreta de la sociedad internacio-
ce hoy un imponente desafío al orden internacio- nal. En la búsqueda de una sociedad de mercado
nal basado en la soberanía y la territorialidad del global, el Estado transfirió sus responsabilidades a
Estado nacional. Su naturaleza cosmopolita ha otros actores. Esa lógica descentralizadora propor-
proporcionado un espacio para la aparición de cionó a las ciudades nuevas capacidades de gober-
nuevas formas de identidad que desafían las viejas nanza. Lo que hemos visto aparecer en décadas
formas de nacionalismo. En tanto que espacios recientes es una nueva forma de orden global, con
multiculturales y cosmopolitas con una orienta- diferencias distintivas con respecto al anterior or-
ción abierta al mundo, las ciudades han empezado den internacional centrado en el Estado caracterís-
a mostrar señales características de tensión con las tico del siglo XX. Y, del mismo modo que las ciuda-
políticas nacionales en las que están inmersas. Las des han desempeñado un papel clave en los siste-
pautas de voto de las principales ciudades y las mas internacionales a lo largo de buena parte de la
poblaciones rurales en dos plazas fuertes del neo- historia, ahora aparecen bajo una forma nueva
liberalismo han proporcionado pruebas recientes globalmente conectada para proporcionar un
de una división que no deja de crecer: en las elec- componente fundamental del orden global del si-
ciones presidenciales del 2016 hubo en las ciuda- glo XXI. Sin embargo, esta forma de orden global
des estadounidenses una clara preferencia por la está naciendo y muchos de sus rasgos básicos toda-
candidata demócrata Hilary Clinton; y lo mismo vía tienen que clarificarse. Ahora bien, lo que está
sucedió en las ciudades británicas en relación con cada vez más claro es que la ciudad global será
la permanencia comunitaria en el referéndum central en la política global del siglo XXI.
sobre el Brexit, incluso con voces pidiendo una Ese orden global no se parecerá a los sistemas
secesión de Londres del Reino Unido y la formación internacionales de la época preestatal donde las
de una ciudad Estado independiente. ciudades siempre fueron elementos centrales.
En Estados Unidos vemos también la existen- Tampoco se parecerá a la sociedad internacional
cia de tensiones políticas entre el Estado y la ciu- de siglos recientes, basada sólo en el Estado. Será
dad en la orden ejecutiva de retirar la financiación algo históricamente característico, al igual que la
federal a las ciudades refugio, así como en el poder propia ciudad global es una forma históricamente
que han demostrado esas ciudades al resistir. Las característica de la ciudad, una forma que aún
ciudades globales alojan diásporas inmensas y se debe encontrar su verdadera forma plena.

VANGUARDIA | DOSSIER 13
CIUDADES GLOBALES:
EL PODER DE LA CONECTIVIDAD
El mundo queda pobremente descrito si nos fijamos en las fronteras de los estados, por muy familiares que nos resulten. Lo impor-
tante hoy, quien verdaderamente tiene el poder, son las grandes ciudades. Para medir su importancia no hay baremo mejor que
las conexiones que mantienen entre ellas, de modo que es precisamente su conectividad, su grado de integración respecto al resto,
lo que nos permite evaluar su poder económico. La GaWC propone desde 2010 una clasificación según la conectividad, de más a
menos de las que llama ciudades globales: ciudades alfa (entre las que destacan Londres y Nueva York, además de París y Pekín,
y más abajo Madrid y Barcelona), ciudades beta (Munich, Lyon, Dallas, Rotterdam), ciudades gamma (València, Bilbao, Marsella)
y por último ciudades de cantidad suficiente de servicios (Málaga, Córdoba, Santa Cruz de Tenerife, Montpelier). Ofrecemos aquí
en un solo mapa las ciudades clasificadas en los dos primeros tipos, alfa y beta.

FLUJOS ENTRE
LAS CIUDADES
ALFA Y BETA (2010)
ALFA ++

SAN LUIS

CALGARY
CHICAGO
VANCOUVER
TORONTO
ALFA + MONTREAL
SEATTLE
MINNEAPOLIS
DENVER BOSTON
NUEVA YORK
FILADELFIA
SAN FRANCISCO
WASHINGTON
LOS ÁNGELES ATLANTA
SAN DIEGO DALLAS
DENVER HOUSTON
MONTERREY MIAMI

ALFA SANTO DOMINGO


MÉXICO DF
SAN JUAN
CIUDAD DE GUATEMALA
SAN SALVADOR
SAN JOSÉ CARACAS
PANAMÁ
RÍO DE JANEIRO
BOGOTÁ

QUITO

ALFA - BETA -

LIMA

SÃO PAULO

BETA + BETA
MONTEVIDEO

BUENOS AIRES
TIPOS DE
CIUDADES GLOBALES
En todos los análisis, Londres y Nueva York se destacan claramente como más interrrelacio-
ALFA ++ nadas que el resto de ciudades y constituyen el más alto nivel de integración.
EVOLUCIÓN 2010-2016
SUBEN DE CATEGORÍA
Otras ciudades altamente integradas que complementan Londres y Nueva York, cubriendo
ALFA + BAJAN DE CATEGORÍA
LISBOA en gran medida las necesidades de servicios avanzados para el Pacífico asiático.
SIN FLECHAS: figuran en la
SANTIAGO misma categoría que en 2010.
ALFA Ciudades muy importantes que vinculan
DUBLÍN las principales regiones económicas
ALFA - y estados con la economía mundial.
BARCELONA ISLAMABAD
EDIMBURGO LAHORE
MANCHESTER HYDERABAD
LONDRES MADRÁS

PARÍS DUSSELDORF CALCUTA


HAMBURGO DACCA TIANJIN
AMBERES
OSLO
ROTTERDAM CHENGDU
HELSINKI

AMSTERDAM MUNICH

BRUSELAS COPENHAGUE

FRANKFURT

ESTOCOLMO
TALLIN

MOSCÚ
BERLÍN
VARSOVIA KÍEV
PRAGA
BRATISLAVA
BUDAPEST
BUCAREST PEKÍN
SOFÍA

SEÚL
LUXEMBURGO TOKIO
BEIRUT
CANTÓN SHANGHAI
LYON SHENZHEN
TAIPÉI
GINEBRA BELGRADO
KARACHI HONG KONG
ZAGREB
HANÓI
COLONIA VIENA DUBÁI
ABU DABI BANGKOK MANILA
ROMA
STUTTGART DOHA CIUDAD HO CHI MINH
ZURICH MANAMA

LAGOS TÚNEZ
KUALA LUMPUR
RIAD SINGAPUR
BOMBAY
KUWAIT
DELHI
MILÁN YIDA YAKARTA
AMMÁN BANGALORE
MADRID

CASABLANCA EL CAIRO
ATENAS
BRISBANE

JOHANNESBURGO PORT-LOUIS

TEL AVIV
PERTH
CIUDAD DEL CABO
ESTAMBUL

MELBOURNE

BETA + SIDNEY

Ciudades importantes que son instrumentales


BETA en la vinculación de su región o estado con
GaWC (Globalization and World Cities
la economía mundial.
Research Network, es decir, Red de Investigación sobre
Globalizacióde y Ciudades del Mundo), datos de 2016. BETA - AUCKLAND
16 VANGUARDIA | DOSSIER
El auge de la ciudad
conectada
Parag Khanna
INVESTIGADOR PRINCIPAL DEL CENTRO SOBRE ASIA
Y LA GLOBALIZACIÓN DE LA ESCUELA LEE KUAN YEW
DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SINGAPUR. TAMBIÉN ES SOCIO GERENTE DE LA
CONSULTORÍA GEOESTRATÉGICA HYBRID REALITY, ASÍ
COMO COFUNDADOR Y DIRECTOR GERENTE DE LA AGENCIA
DE CREACIÓN DE IMAGEN FACTOTUM.

M
ÁS DE DOS DÉCADAS DE PRO- los 10.000 millones de personas y puede que haya
greso hacia la creación de empezado a descender; casi tres cuartas partes
una comunidad económi- de la humanidad vivirán en grandes ciudades, y
ca y social global se en- el resto en los alrededores de ellas o en el campo.
cuentran hoy bajo presión. En ese futuro, con un pico demográfico y con un
Sube el aislacionismo. Se pico de urbanización, ¿qué fuerza impulsará la
ponen en duda relaciones productividad y el progreso?
hasta ahora estables. Sin
embargo, la oleada de la La respuesta es, de nuevo, más
globalización no puede ser detenida. Y una de las ciudades conectadas.
principales razones por las que no se detendrá Las ciudades conectadas ofrecen platafor-
–y por las que aumentarán las posibilidades de mas de transportes y comunicaciones que facili-
que una mayor can- tan las interacciones
tidad de ciudadanos La conectividad en y entre las cívicas y comerciales
queden incluidos en ciudades, por medio de redes y de las personas. Per-
sus beneficios– es el mitir semejante conec-
concepto de ciudades
sistemas sostenibles, asequibles y tividad, tanto dentro
conectadas. digitalmente accesibles, será la de las ciudades como
El auge de las base de la economía global entre ellas, por medio
ciudades en tanto que de redes y sistemas sos-
inclusiva y eficiente del mañana
centros económicos tenibles, asequibles y
ha sido un factor clave digitalmente accesi-
en el último cuarto de siglo. La gigantesca oleada bles, constituirá la base de la economía global
globalizadora vivida –junto con la expansión de inclusiva y eficiente del mañana.
la tecnología– ha dado lugar a un crecimiento y
una prosperidad sin precedentes en una escala Conectografía: un recorrido global
verdaderamente universal. Sin embargo, dentro En mi opinión un recorrido por las buenas
de sólo dos décadas, nos despertaremos con la no- prácticas de las ciudades conectadas empieza en
ticia de que la población mundial ha alcanzado Europa. Ciudades de tamaño moderado y gran

VANGUARDIA | DOSSIER 17
EL AUGE DE L A CIUDAD CONECTADA

FIG. 1 China
LAS MEGACIUDADES, NO LOS PAÍSES, SON LAS ESTRUCTURAS SOCIALES DOMINANTES Y PERDURABLES DEL MUNDO Shanghai-Nankín
Rusia

Estados Unidos Reino Unido Turquía


Moscú Delta río
Estambul de las Perlas

Japón
Boston- Londres
Nueva York-
Washington Moscú
Rin-Ruhr
San Francisco- Londres Delta río Amarillo-
Los Ángeles Tokio-Osaka
Gran Estambul mar de Bohai
San Francisco-
Boston-Nueva York- Teherán-Karaj Chongqing- Tokyo-Osaka
Los Ángeles
Washington Chengdu
Dallas- Fort Worth Shanghai-Nankín
El Cairo Gran Delhi
Egipto
Abu Dabi-Dubái Delta río de las Perlas
México DF El Cairo Bombay- Manila
Pune
Filipinas
México
Kenia
Manila
Lagos- India
México DF Nairobi
Benin City
Nairobi
Nigeria Kinshasa Yakarta
Bombay-Pune
Brazil
Lagos- Indonesia
Megaciudad Benin City
y archipiélago urbano
São Paulo São Paulo Yacarta
Johannesburgo

Densidad de población PIB ($) Sudáfrica


Número de habitantes por Km2 20 billones
Johannesburgo
2.500-175.000
501-2.500 10 billones
101-500
5 billones
51-100
26-50
6-25 1 billón
1-5 100.000 millones
FUENTE: ‘Conectografía: mapear el futuro de la civilización mundial’, Barcelona, Paidós, 2017.

densidad demográfica, como Londres y París, beneficiarse de una vigorosa conectividad básica.
Estocolmo y Berlín, Barcelona y Zurich, ofrecen En Estados Unidos, veo una necesidad espe-
un buen transporte público multimodal y ac- cial de extender los beneficios disfrutados por sus
ceso de alta velocidad a internet en viviendas y economías metropolitanas más grandes y flexi-
espacios públicos. Esas ciudades comparten la bles, como Nueva York y Los Ángeles. De las 350
conectividad digital y de transporte que acerca principales áreas metropolitanas estadouniden-
los ciudadanos a los servicios y los ciudadanos ses, la gran mayoría todavía no se ha agrupado en
a los gobiernos. Ambas ofertas pueden producir nodos eficientes al modo en que lo está haciendo
también datos útiles para la acción. Incluso en Silicon Valley en el triángulo formado por San
un entorno de bajo crecimiento, esas ciudades Francisco, San José y Oakland, una región que
poseen animadas economías de servicios con genera casi 250.000 millones de dólares en PIB
un alto porcentaje de empleo generado a través anual. Con los tipos de interés en continuos míni-
de pequeñas y medianas empresas. Al mismo mos, sigue existiendo una oportunidad histórica
tiempo, la agrupación municipal (tal como ha de financiar una modernización de los ferroca-
sido propuesta en el Reino Unido en la llamada rriles y las autopistas, los metros y los autobuses
Motor del Norte, Northern Powerhouse, desde Leeds eléctricos, una internet de banda ancha y unas
hasta Liverpool, y en Italia con los planes de viviendas asequibles. La nueva Administración
reorganización en catorce clústeres metropoli- intenta desbloquear un billón de dólares en capi-
tanos) podría inyectar un mayor dinamismo en tal público y privado para facilitar el comercio del
las ciudades de segundo nivel. Así, en Europa, la siglo XXI, en gran medida como hizo el sistema
asignación fiscal y las reformas normativas son de autopistas interestatales en la década de 1960.
necesarias para impulsar la emprendeduría y la Denver, Kansas City, Atlanta, Columbus y otras
innovación de modo que más ciudadanos puedan ciudades están diseñando planes para mejorar

18 VANGUARDIA | DOSSIER
EL AUGE DE L A CIUDAD CONECTADA

la movilidad y aumentar su capacidad de atraer amplia base, los cientos de millones de habitan- De las 350
estudiantes universitarios y compañías digitales. tes que residen en ciudades de segundo y tercer principales
En el seno de otros grandes países emergen- nivel no tienen mayor imperativo que mejorar de áreas
tes como Sudáfrica, Nigeria, Indonesia y las Filipi- modo sustancial su conectividad física y digital. metropolitanas
nas, una parte demasiado grande de la población El transporte, las infraestructuras, la movilidad y
permanece desconectada de los nodos comercia- los pagos electrónicos sin fisuras son todos ellos
estadouniden-
les de Johannesburgo, Lagos, Yakarta y Manila factores en la conectividad de esos mercados. ses, la gran
respectivamente, cada uno de los cuales genera mayoría aún no
la mitad o más del PIB nacional correspondiente. La promesa de las infraestructuras se ha agrupado
Para que esos mercados emergentes realicen Por fortuna, tanto en Estados Unidos como en nodos
su potencial a largo plazo de un crecimiento de en Europa, la situación macroeconómica pro- eficientes como
lo está haciendo
FIG. 2 CHINA
DE LA DÉCADA UNIPOLAR DE 1990 Silicon Valley en
AL ACTUAL MERCADO GEOPOLÍTICO el triángulo
formado por
San Francisco,
San José y
A
Oakland
OPE JA
UR
ESTADOS
ESTA
ESTADO
DOSS


UNIÓN E

N
UNIDOS
UNID
UNIDOS
ID OS

IN DIA
IÓ ÁFRICA
UN

AMÉRIC
ICA A
ÉR
DE
AM

LN
SUD

ORTE Y CE
NT

RA
L

FUENTE: Discurso inaugural


OR
DIO
en el Smart City Expo World
Congress 2014, Barcelona. A SIA IE

VANGUARDIA | DOSSIER 19
EL AUGE DE L A CIUDAD CONECTADA

porciona una oportunidad decisiva para invertir Calcuta. El pregonado programa de ciudades inteli-
en una expansión masiva de la conectividad en gentes ha invertido casi 1.000 millones de dólares
esas inmensas geografías urbanas. Además, en en sociedades instrumentales dedicadas a promo-
muchos de los países más poblados del mundo, cionar una planificación urbana avanzada y la
como la India e Indonesia, las elecciones giran en integración de las tecnologías de la información
torno a la promesa de una mayor conectividad en veinte ciudades de segundo nivel, como Jaipur
infraestructural para las masas. Ésa es la correa y Bhopal. En conjunto, un centenar de ciudades
de transmisión por la cual la inversión pública se han creado asociaciones públicas-privadas para
ve multiplicada gracias al dinamismo del sector replantear servicios básicos como la electricidad y
privado: los aeropuertos aportan compañías el saneamiento, ofrecer viviendas más asequibles
aéreas, las zonas económicas especiales aportan y construir distritos financieros modernos. Las
cadenas de suministro, las escuelas aportan pro- desmonetización representa otra capa del salto
veedores de tecnología, la construcción aporta digital que ha impulsado masivamente la parti-
venta al por menor, etcétera. Decenas de ciudades cipación en los servicios de billeteras electrónicas.
se esfuerzan hoy por alcanzar una combinación Muchas megaciudades de países del mundo
de estabilidad política, crecimiento económico y en desarrollo están en esa senda para conseguir
condiciones atractivas para el capital. hardware y software nuevos. En Nairobi, el cen-
FIG. 3
LA PRINCIPAL PRIORIDAD MUNDIAL: LAS INFRAESTRUCTURAS

GASTO MUNDIAL EN DEFENSA GASTO MUNDIAL EN INFRAESTRUCTURAS

10

0
1988 1990 2000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PRONÓSTICO

FUENTE: Discurso inaugural en el Smart City Expo World Congress 2014, Barcelona.

En realidad, resulta cada vez más claro que tro comercial de toda África oriental, Magic Bus
la máxima prioridad para superar los grandes permite que un 70% de la población que vive en
desafíos urbanos son más ciudades conectadas. suburbios utilice SMS para reservar asiento en
La India se ha convertido en el nuevo ejemplo de uno de los 20.000 minibuses privados (matatus)
manual. Bajo el primer ministro Modi, una serie que existen en la ciudad. Como siguiente paso, un
de corredores cuadrilaterales ha avanzado rápida- despliegue a gran escala de un sistema de trans-
mente en la conexión de los cuatro principales porte rápido por autobús podría reducir de modo
nodos del país: Nueva Delhi, Bombay, Madrás y drástico la congestión del tráfico, promover la efi-

20 VANGUARDIA | DOSSIER
EL AUGE DE L A CIUDAD CONECTADA

ciencia de los negocios y elevar la productividad si un plan de trabajo. Especializarse. Dubái se en-
al servicio se añadiera el wifi gratuito. Por medio cuentra en cabeza de la financiación de ciudades
de esta clase de inversiones en conectividad, las inteligentes, pero su especialización en empresas
megaciudades de hoy pueden llegar a ofrecer de datos es especialmente digna de ser reseñada.
el tipo de ventajas integradas de las tarjetas de Cuenta con la participación de al menos 11 socios
pagos multifuncionales y con identificación por estratégicos diferentes y 13 agencias diferentes.
radiofrecuencia, en la senda señalada por Lon- 2 . Establecer progresiones comerciales.
dres, Chicago y Singapur, entre otras ciudades. Como ocurre con el marco, las ciudades han de
Las interacciones y el contenido generados por concebir modos en que las infraestructuras del
medio de la digitalización de la movilidad y los comercio contribuyan a la conectividad. Los pa-
pagos poseen aplicaciones inmensamente posi- gos electrónicos crean datos. Usar datos de gasto
tivas, desde la gestión del tráfico pasando por la y localización para identificar los mejores empla-
asignación de plazas hasta la recaudación fiscal. zamientos inmobiliarios para
Para que las ciudades aumenten la cade- el desarrollo. Usar datos para En países muy
na de valor y se conviertan en ejes y pasarelas identificar los mejores segmen- poblados como
regionales, deben realizar más plenamente esa tos como target de iniciativas de India las
transición hacia las economías emprendedoras datos. El uso de pagos electróni- elecciones giran
y basadas en los servicios. El pilar de una ciudad cos y estrategias conectadas de
vigorosa en términos económicos y progresiva en cocreación ayudará a crear esas
en torno a una
términos sociales es el crecimiento en servicios fuentes de información. mayor conecti-
no exportables, como la salud y la educación, la 3 . Cocreación. vidad infraes-
construcción y la hostelería, sectores que ofrecen Hay una combinación de medios tructural. Ésa
salarios más altos, son más elásticos ante las sociales y análisis de datos que es la correa de
sacudidas de la demanda mundial y promueven está empezando a aparecer en transmisión por
comunidades de bienestar. el radar de las ciudades conecta- la cual la
En todo el mundo, el sector privado desempe- das. Lo denomino compromiso ciu- inversión
ña un papel central en tales esfuerzos. En especial, dadano o cocreación ciudadana. Se
en el ámbito de las tecnologías de la comunica- ve en la centralita cívica de Chi-
pública se ve
ción, como las telecomunicaciones e internet, las cago. El denominado despliegue
multiplicada
compañías proporcionan casi el uno por ciento de las cosas es una red de sensores gracias al
de la financiación de esas plataformas del creci- interactivos y modulares que se dinamismo del
miento de la próxima generación. Las compañías instalarán por todo Chicago pa- sector privado
de pagos como Mastercard ya son plataformas ra recopilar datos en tiempo real
globales con capacidad de integrar bancos y tele- sobre el medio ambiente, las in-
comunicaciones, vendedores y clientes, en alian- fraestructuras y la actividad de la ciudad para in-
zas transfronterizas de ciudades que refuerzan vestigación y uso públicos. La internet de las cosas
poderosamente el valor de la conectividad. sirve esencialmente como un seguidor de actividad
A medida que las ciudades globales conti- de la ciudad, midiendo factores que tienen reper-
núan su viaje conectado, veo tres ámbitos espe- cusiones en la habitabilidad en Chicago, como el
cíficos en los que pueden centrarse los alcaldes y clima, la calidad del aire y el ruido. La innovación
otros empleados públicos: de las ciudades conectadas procederá de los dis-
positivos conectados. La colaboración vista hasta
1 . El marco de la ciudad inteligente. ahora en los pagos sin contacto, el uso de tarjetas
El hecho de convertirse en una ciudad conectada de identificación multiuso y los pagos por móvil
tiene sus raíces en la planificación empresarial. ha sido favorecida por la economía API (de las
Los gobiernos no pueden crear una serie de esta- interfaces de programación de aplicaciones).
ciones wiki y decir que están conectados. No pue-
den limitarse a establecer pagos electrónicos para Por encima de todo, esos elementos permiti-
el transporte y decir que están conectados. Las rán que los programas de las ciudades conectadas
ciudades necesitan una estrategia empresarial co- sean únicos. Hay elementos comunes, pero la
hesiva que justifique asociaciones proactivas con cocreación obrará de modo diferente en Palo Alto
compañías de datos, compañías del sector privado, que en Bombay. El comercio será muy diferente en
profesores universitarios, centros de desarrollo Chicago que en Lagos. Esas diferencias definen las
de empresas tecnológicas y ciudadanos. Tener ciudades conectadas y el futuro de su desarrollo.

VANGUARDIA | DOSSIER 21
22 VANGUARDIA | DOSSIER
El poder de las ciudades
en un mundo de redes
Manuel Castells
CATEDRÁTICO EMÉRITO DE PLANIFICACIÓN URBANA Y
REGIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA-BERKELEY.

L
AS GRANDES CIUDADES HAN SIDO A congestión de actividades y densificación del espa-
lo largo de la historia los luga- cio urbano (tráfico, destrucción medioambiental,
res de acumulación de poder, costo de la vivienda y servicios, etcétera). Sin em-
riqueza y conocimiento, como bargo, las dificultades que tiene la gente no entran
demostró sir Peter Hall en su en la contabilidad de las actividades económicas
obra monumental Las ciudades dominantes. Al contrario, cuanta más escasez
en la civilización (Pantheon, Nueva más beneficiosos son los mercados inmobiliario
York, 1998). Ello se debe a tres o de servicios como forma de comprar con dinero
mecanismos fundamentales: las mejores condiciones de vida en un entorno hostil.
economías de aglome- Al mismo tiempo, la
ración, las economías La concentración espacial permite concentración espacial
de sinergia y las econo- proporcionar servicios tanto de permite proporcionar
mías de poder. Es decir, servicios tanto de in-
cuanta mayor concen- infraestructura como sociales fraestructura como so-
tración de población o de educación y salud a muchas ciales o de educación
y actividades en un más personas, disminuyendo el y salud a muchas más
territorio determina- personas, disminuyen-
do, mayor facilidad de
costo por unidad de servicio do el costo por unidad
acceso a los insumos de servicio. Piénsese en
de producción, a los mercados, al capital, al traba- la densidad de población necesaria para justificar
jo, a la tecnología, al conocimiento y a todo lo que el establecimiento y mantenimiento de un gran
constituya la infraestructura de desarrollo de la hospital. Y lo mismo ocurre con actividades de
base material de la existencia humana. Esas son las enseñanza, cultura o servicios de seguridad. Si no
economías de aglomeración. Podría considerarse fuera así, pocos vivirían en las ciudades porque la
paradójico porque sabemos los problemas que mayoría se siente asfixiada en el entorno metro-
origina en la vida cotidiana de las personas esta politano. Pero vale la pena en términos de empleo,

VANGUARDIA | DOSSIER 23
EL PODER DE L AS CIUDADES EN UN MUNDO DE REDES

bienestar social y posibilidades de consumo que se Por ejemplo, la capital política, origen de la con-
equipara a la calidad de vida que se puede comprar. centración del poder en la mayoría de sociedades
Las economías de sinergia son más sutiles concentra poder económico y tecnológico en
pero aun más importantes en la sociedad de la muchos casos (Londres, París, Moscú, Madrid) pero
información y la economía del conocimiento. Se no siempre. En parte por una voluntad deliberada
refiere al valor que se añade a cualquier actividad de distanciación de las élites políticas, como en
mediante la frecuencia e intensidad de la inte- Washington o Brasilia. En otras situaciones, por
racción entre las personas y organizaciones que accidentes de la historia: Berlín concentraba todo
participan de dicha actividad. Por eso las finanzas hasta que la ocupación soviética llevó las finanzas
se organizan en distritos financieros en el que las y la tecnología a la zona de ocupación estadouni-
direcciones de las empresas y los profesionales de dense. Y la historia italiana (país que solo data de
las transacciones de capital pueden interactuar di- 1871) definió la distancia entre la política (Roma)
rectamente y reaccionar a las tendencias del mer- y el mundo empresarial (Milán-Véneto-Turín). Y la
cado en segundos. O la investigación científica, o aparición de centros tecnológicos dominantes, co-
las empresas tecnológicas, o la creación cultural y mo Silicon Valley, está relacionada con la geografía
artística, desde las editoriales y diferencial del emprendimiento y la innovación,
La arquitectura los medios de comunicación a la que tiene su propia dinámica. Sin embargo, en
espacial de producción de cine y televisión, cada dimensión, la concentración espacial en al-
nuestro mundo se concentran en un territorio en gunos territorios determina la trayectoria futura
donde la informalidad (y a veces de su localización.
está hecha de
confidencialidad) de las relacio- Pero, ¿cómo podemos explicar la continuidad
redes y nodos, nes determina la creación de de la dinámica de concentración en grandes áreas
definidos por valor en un sector determinado: metropolitanas en un mundo de redes y tecno-
cada una de las es lo que Peter Hall y yo denomi- logías digitales de comunicación? Precisamente
redes que namos, tras una investigación porque esas tecnologías permiten mantener la
estructuran mundial, los medios de innova- concentración en términos de aglomeración, si-
globalmente la ción, fuente de la creación de va- nergia y poder, descentralizando al mismo tiempo
actividad en lor añadido y productividad que en el ámbito nacional y global la difusión de las
cada dimensión. constituye la savia de economías, actividades secundarias dependientes de los nodos
instituciones y culturas. centrales. Es más, lo que permiten estas tecnologías
Los nodos Pero además existen tam- (que incluyen transporte aéreo y containerization del
absorben bién economías de poder. A sa- comercio mundial) es la conexión de cada uno de
capital, trabajo, ber: cuanta mayor proximidad estos grandes centros de producción, innovación y
conocimiento y geográfica a las sedes territoria- poder en una red global que aumenta su capacidad
población les del poder, mayor posibilidad de aglomeración, sinergia y poder en el conjunto
de acceso e influencia a los me- del planeta. La arquitectura espacial de nuestro
canismos institucionales y a las mundo está hecha de redes y nodos, definidos por
redes personales que concentran el poder político. cada una de las redes que estructuran globalmente
Los estados centralizan poder en la cúspide, aun en la actividad en cada dimensión. Los nodos absor-
sistemas federales, y esa cúspide, sede del ejecuti- ben capital, trabajo, conocimiento y población
vo, legislativo y judicial, tiene una dimensión terri- en proporciones crecientes. Y cuanto más valor
torial caracterizada por la concentración espacial acumulan más atraen (como el vértice de un tor-
que facilita el funcionamiento de los aparatos de bellino) cualquier recurso que tenga valor en cual-
poder. A lo largo de la historia, en cada sociedad, quier parte del mundo. En los territorios en donde
las sedes del poder se reproducen en los mismos coinciden nodos de varias redes global estratégicas
espacios cuya ocupación permite la continuidad se produce un fenómeno esencial: la sinergia de
simbólica de la apropiación del Estado, cualesquie- segundo orden entre nodos de redes distintas. Por
ra que sean las formas de ese poder político. ejemplo entre nodos financieros y tecnológicos,
Ahora bien, si la concentración espacial se nodos políticos y mediáticos, nodos de comercio y
expresa en las tres formas de poder (el poder de de innovación. Cada una de estas configuraciones
acumulación de riqueza, el poder de la innovación genera una proporción creciente de valor y la con-
y el poder político-institucional), no necesariamen- centra en un espacio. Suscitando movimientos de
te coinciden en el mismo espacio. La geografía población masivos para encontrar trabajo, dinero,
del poder resulta de la historia de cada sociedad. educación, salud y acceso a los niveles superiores

24 VANGUARDIA | DOSSIER
EL PODER DE L AS CIUDADES EN UN MUNDO DE REDES

de riqueza y conocimiento concentrados en esos es- violencia y alienación de relaciones sociales que
pacios. Este es el mecanismo que explica el cambio conlleva el modelo acelerado de urbanización es-
espacial más fundamental de nuestro tiempo: la peculativa sin control en el que vivimos. Pero aun
emergencia de la región metropolitana (compues- así, los movimientos de población continúan hacia
ta por varias áreas metropolitanas) con inmensas las grandes metrópolis. Es más, la concentración va
poblaciones esparcidas en vastos territorios. Son las más allá de las estadísticas. Porque mucha zonas
ciudades de la sociedad red. Pero en realidad, no consideradas rurales son en realidad formas de
son estrictamente urbanas. Porque en el territorio habitación que viven económica y culturalmente
de cada región metropolitana se articulan campo en la órbita de la metrópoli mas cercana. Y es que
y ciudad, áreas naturales y zonas residenciales, la riqueza atrae a la riqueza, las oportunidades de
industria y servicios, multicentros urbanos que mejor vida para los hijos atraen hacia las posibi-
nuclean periferias que dejan de serlo por su conti- lidades de supervivencia, y la cercanía física a las
nuo crecimiento conforme la población crece y las instituciones de poder permite una visibilidad
localizaciones de empresas aumentan. mediática que ayuda a la gente sin voz y con escaso
En base a esta dinámica, el planeta azul ya es voto a reclamar su existencia.
mayoritariamente urbano y, sobre todo, crecien- Por eso el poder de las ciu-
temente megametropolitano. El mundo es 54% dades hoy es mayor que nunca. Si bien el poder
urbano en 2017 y será casi 70% en 2050 teniendo Porque la dinámica de las redes económico,
en cuenta la rápida urbanización de China, India globales de las que las grandes social, cultural
y África. Europa Occidental, Norteamérica y Suda- ciudades son los nodos es una di- y político está
mérica alcanzan ya un 80% de población urbana. námica dicotómica, de conexión
Pero aun mas significativo como rasgo espacial y desconexión, de articulación
concentrado
es la metropolitanización acelerada de nuestro o irrelevancia. El poder clave no cada vez más
mundo. En torno a un 25% de la población mun- es sólo el que existe dentro del en las grandes
dial en 2017 vive en regiones metropolitanas de sistema metropolitano o entre ciudades, la
más de cinco millones de personas, y el proceso Estado central y municipios. Sino reacción de los
es acumulativo. De hecho, la imagen que mucha entre las grandes ciudades como excluidos se
gente tiene de un planeta superpoblado no co- articulación espacial y social de concentra en la
rresponde a la realidad y proviene precisamente un poder global y la población ruralidad, las
de que la mayoría de las personas viven en áreas excluida del acceso espacial y
urbanas densas. En concreto, la densidad media en social a esos centros de poder. Un
pequeñas
el mundo es de 24 personas por kilómetro cuadra- dato significativo: en la elección
ciudades
do. Mientras que en la Unión Europea es de 98 y en de Trump en 2016, Clinton ganó y las zonas
España de 93. Pero en Estados Unidos es de tan solo por 13 millones de votos en las periféricas
35 personas por km2 y en Rusia de 9 (claro, Siberia, principales áreas metropolitanas metropolitanas
11 veces España y sólo unos 30 millones de seres). del país (donde están las élites y
Pero incluso en el Estado español las diferencias de las minorías étnicas). Pero Trump
densidad son enormes. La comunidad de Madrid ganó por 12 millones en los 3.000 condados rura-
tiene 806 habitantes por km2, mientras que Cas- les del país. Le bastó una proporción minoritaria
tilla y León tiene 26. En parte porque Madrid ha en las ciudades de algunos estados para ganar. Es
absorbido gran parte de la España central. Aun más decir, si bien el poder social, económico, cultural y
extrema es la distancia entre la densidad media de político está concentrado cada vez más en las gran-
Catalunya (232 habitantes por km2) y la del ámbito des ciudades, la reacción de los excluidos se con-
metropolitano de Barcelona (1.549), por no decir centra en la ruralidad, en las pequeñas ciudades y
Barcelona (15.740). Con estas observaciones quiero en las zonas periféricas metropolitanas. Aquellos
simplemente ejemplificar el fenómeno de concen- territorios desconectados de las redes globales de
tración territorial que deja gran parte del planeta poder pero en los que todavía existen gentes que
vacío de humanidad (realmente 24 personas por reclaman su derecho a vivir.
km2 como promedio condena a mucha soledad) El poder de las grandes ciudades se ve con-
mientras nos hacinamos en las grandes metrópolis frontado crecientemente por el contrapoder de
por las razones analizadas en este texto. los rurales y de los marginados de la ciudad, que
Sabemos los enormes problemas ecológicos y convergen en sus espacios de exclusión determina-
sociales derivados de dicha disparidad entre pobla- dos por la arquitectura de redes y nodos en que se
ción y territorio. Así como las secuelas de pobreza, articula el poder en nuestro tiempo.

VANGUARDIA | DOSSIER 25
MUNDO URBANITA
MÁS ÁREAS METROPOLITANAS Y MÁS POBLADAS
Es una megatendencia global, que todas las previsiones apuntan a que continúe vigorosa en las próximas décadas: las grandes
ciudades y sus áreas metropolitanas cada vez tienen más habitantes, en detrimento de las ciudades pequeñas y los pueblos,
concentrando el talento y la riqueza. Hasta ahora han sido Europa occidental, Norteamérica y Sudamérica los impulsores de
este gran trasvase humano, pero ya están cediendo el relevo a China, India y África, donde se esperan las mayores cifras. Aquí
pueden observarse los principales datos de esta tendencia, además del ranking de las treinta áreas metropolitanas más pobla-
das del planeta en el 2010.

RANKING
EN 1990 PORCENTAJE
POBLACIÓN CRECIMIENTO
(MILLONES) EN 2010 1990-2010
EN 2025

26
7,4
29%
9,5 5
11,4 16,1
25%
20,1
14 23,6
· INSTANTÁNEA EN TRES TOMAS DE LA URBANIZACIÓN DEL PLANETA
10,9
22%
13,2
15,7
4 CHICAGO NUEVA YORK
15,3
32%
20,1
LOS ÁNGELES
ÁNG
G 24,6

1990 30
4,7
79%
MÉXICO DF
8,5
11,4

27
BOGOTÁ
5,8
53%
9 6
11,5 14,8
33%
19,7
23,2

2015
LIMA
13
RÍO DE
10,5 JANEIRO
27%
13,4
15,5 SÃO
PAULO
ÁREAS METROPOLITANAS
POR HABITANTES
15
HASTA 5 MILLONES BUENOS AIRES 9,6
24%
11,9
DE 5 A 10 MILLONES 13,6

DE 10 A 20 MILLONES

2025 MÁS DE 20 MILLONES


· CRECIMIENTO MUNDIAL DE LA POBLACIÓN URBANA
PORCENTAJE VIVIENDO EN ÁREAS URBANAS, 1950-2050

100%
MUNDO EUROPA NORTEAMÉRICA
80%

60%

40%

20%

0%
100%
ASIA LATINOAMÉRICA ÁFRICA
80%

60%

40%

20%

0%
4,4 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
45% 1950 1950 1950
6,4
8,1
17
28
9
7,7 28%
17% 11,5
8,9 23
12,6 29
10,3 10,5
22 4,1 3,4
160% -7%
34% 8,9 9,8
9,3 5,5
13% 12,7 9,9
10,5 6,5
12,2 20 MOSCÚ
1
LONDRES
6,6
9
67% 6,8 32,5
11 3 121% 14%
PARÍS
14,9
24 15 36,9
9,7 3,1 22,6
BARCELONA
21,9
125% 212% 38,7
9,7
ESTAMBUL 32,9
MADRID 8 13,6 PEKÍN OSAKA-
11 KOBE
12,4 SEÚL
EL CAIRO 56% 10,9 TOKIO
19,4 31%
14,3 SHANGHAI
26,6
18,7 CHONGQING WUHAN 18
21 DELHI 7
19 KARACHI 11
4%
4,8 CALCUTA DACA 7,8
127% 9,1 SHENZHEN-
CANTON- 150% 11,4
10,8 22% HONG KONG... 19,6
11 10 12
18,9 BOMBAI
28,4
14,7 6,6 2 MANILA
12 14,9
126%
9,7
7,2 186%
89% 22,9 25 27,8 16
13,5 8
8,2 39,2
LAGOS
20,2 18% 46%
9,6 11,7
12,8 16,3
· METROPOLIZACIÓN
PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA VIVIENDO EN ÁREAS METROPOLITANAS
CON MÁS DE 5 MILLONES DE HABITANTES YAKARTA

25%

20%

15%

10%

5%
FUENTES: ONU, previsiones de urbanización en el mundo,
https://esa.un.org/unpd/wup (a partir de 2015, los datos
son fruto de prospecciones, y a partir de 2016 en el gráfico
0% "Metropolización"); y conferencia "Ángeles y demonios de las
1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 grandes ciudades", Manuel Castells, Barcelona, 2014.
1950
La ciudad global,
la intermediación y los
trabajadores con salarios bajos
Saskia Sassen
PROFESORA ROBERT S. LYND DE SOCIOLOGÍA EN EL
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA Y EL COMITÉ SOBRE
PENSAMIENTO GLOBAL DE LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA.

U
N IMPORTANTE NÚMERO DE un nuevo tipo de política transnacional en esas
ciudades han aparecido co- ciudades y la posibilidad de una sociedad civil glo-
mo momento escalar o te- bal que se cristalice parcialmente en las ciudades.
rritorial en una diversidad
de dinámicas transurbanas, Cómo empecé a investigar
dando lugar a la ciudad glo- el papel de las ciudades
bal: un complejo emplaza- en la economía global
miento en una red de proce- Una hipótesis clave a la que llegué en los
sos transfronterizos. Ese tipo inicios de mis investigaciones sobre la globali-
de ciudad no es sólo un peldaño en la tradicional zación fue que la intermediación constituía una
jerarquía que coloca a la ciudad por encima del función cada vez más necesaria y estratégica de
barrio y por debajo de lo regional, lo nacional y las compañías presentes en esa economía global
lo global. Es, más bien, uno de los espacios de lo que despegó en la década de 1980. Eso a su vez me
global –un espacio que interpela directamente a llevó a generar una hipótesis acerca de la necesi-
lo global, pasando por encima de lo nacional–. dad de unos tipos específicos de espacios: unos
Algunas ciudades han tenido esa capacidad espacios para la creación de capacidades e instru-
a través de los siglos. Hoy esas capacidades transte- mentos de intermediación. Uno de esos espacios
rritoriales se extienden estratégicos se refe-
a un número creciente La ciudad global es un complejo ría a los instrumen-
de ciudades y de secto- emplazamiento en una red tos necesarios para
res dentro de ellas. la externalización de
En la medida en
de procesos transfronterizos los puestos de traba-
que lo nacional en tan- y un espacio que interpela jo, un fenómeno que
to que contenedor del directamente a lo global pasando analicé en mi primer
poder y los procesos so- libro (La movilidad del
por encima de lo nacional
ciales se resquebraja, trabajo y del capital).
se abren posibilidades Ahora bien, lo
para las geografías de lo político que vinculan que empezó a aparecer en ochenta tenía una
a los espacios subnacionales por encima de las escala muy diferente de complejidad y de diversi-
fronteras --sea en el mundo de las finanzas, de las dad de los sectores económicos. Trajo consigo la
empresas, los museos, y mucho mas--. creación de un nuevo tipo de formación urbana.
Y también abre puertas para quienes no Lo llamé la ciudad global, un espacio extremo
tienen poder. Todo esto apunta a la formación de para la producción y la aplicación de capacidades

28 VANGUARDIA | DOSSIER
de intermediación muy diversas y muy incluido sectores pequeños o sencillos. las compañías globales ya no necesita-
complejas. No se refería al conjunto de Por ejemplo, la mayoría de floristerías ban las ciudades, dadas todas las nuevas
toda la ciudad. Según planteé, la ciudad o cafeterías forman hoy parte de alguna tecnologías digitales. En realidad, la ma-
global era una función de producción cadena; sólo se dedican a vender flores o yoría de las principales ciudades (Nueva
insertada en las ciudades complejas exis- café, y es la sede central la que lleva las York, París, Londres, Frankfurt, Tokio y
tentes, si bien se trataba de una función cuentas, las cuestiones legales, la compra muchísimas más) eran pobres o estaban
con un enorme efecto de sombra sobre el de insumos básicos, etcétera. En tiempos oficialmente en bancarrota (como era
espacio más extenso de la propia ciudad. anteriores, esos pequeños establecimien- el caso de Nueva York). Las grandes com-
En ese período inicial de la déca- tos se encargaban de toda una gama de pañías corporativas tradicionales, con
da de 1980, los casos ilustrativos más asuntos; aunque modesto, constituían una dinámica muy rutinaria, se habían
famosos del ascenso de las funciones un espacio de conocimiento. dedicado a abandonar las grandes ciu-
de intermediación fueron las grandes La intermediación puede pensarse dades desde la década de 1970 o antes.
fusiones y adquisiciones, que se convir- ahora como una variable que en un Y lo mismo hacían grandes cantidades
tieron en las grandes vencedoras en ese extremo facilita la globalización de las de prósperos residentes de clase media
momento. Lo que destacaba a ojos de un compañías y los mercados y en el otro que se trasladaban a la periferia urbana.
observador meticuloso era que los inter- trae consigo compañías muy pequeñas Los comentarios sobre la ciudad y la co-
mediarios rara vez salían perdiendo. Los orientadas al consumidor. También con- bertura de los periódicos y la televisión
financieros, los abogados, las agencias tribuye a explicar la expansión del nú- en las décadas de 1970 y 1980 estuvieron
de calificación crediticia y otros agentes mero de ciudades globales y su enorme centrados en la pérdida de puestos de
ganaban dinero incluso si las nuevas diversidad en términos de conocimien- trabajo, compañías y clases medias.
megacompañías que ayudaban a crear tos especializados. Ahora bien, mientras la atención
acababan quebrando. de los expertos urbanos y económicos
El sector financiero se convirtió Tácticas de investigación se centraba en todo cuanto abandonaba
en la madre de todos los sectores de A continuación presento brevemen- Nueva York, mis trabajos sobre inmi-
intermediación; y compañías como Gold- te algunos aspectos de mi trabajo que, gración me llevaron a preguntar por
man Sachs y J. P. Morgan obtuvieron según considero, aportan elementos a la la razón de la llegada de inmigrantes a
inmensos beneficios, seguidos a cierta discusión del método porque muestran la ciudad. Mi pregunta pasó a ser: ¿qué
distancia por los abogados y contables los muy diversos modos de investiga- otras cosas llegan a Nueva York? ¿Existía
especializados. ción emprendidos. He desarrollado esta una situación empírica oculta bajo todas
Tras su fase inicial dominada por reflexión en un texto más extenso sobre aquellas tendencias visibles de las salidas
fusiones y adquisiciones, la interme- tácticas analíticas. y, de modo más general, bajo la pobreza
diación se ha expandido a un creciente En la década de 1980, el relato do- y el endeudamiento de las principales
número de sectores. Ello también ha minante era, fundamentalmente, que ciudades del momento?

VANGUARDIA | DOSSIER 29
L A CIUDAD GLOBAL, L A INTERMEDIACIÓN Y LOS TR ABAJADORES CON SAL ARIOS BAJOS

La ciudad En resumen, ¿qué más ocurría? Quise seguir Los casos extremos pueden
global genera indagando, como ya había hecho con la economía hacerlo todo más visible
un acentuado informal neoyorquina. Como yo había crecido Una segunda táctica analítica que desarrollé
aumento en la América Latina, me sorprendió al llegar a Nueva y desplegué consistió en centrarme en los puntos
York lo que afirmaban los expertos (que no existía extremos de una variable. Desbrozar lo que está
demanda de en la ciudad una economía informal) y pensé que ocurriendo en una ciudad compleja como Nueva
talento de alta valía la pena investigarlo, Y, en efecto, esa econo- York puede resultar muy confuso. El centrarse en
calificación y mía existía y existía en múltiples sectores, desde los extremos posibilitaba cierta forma de recorrer
de trabajadores los talleres de confección situados en sótanos a las ese espacio multifacético.
con bajos reparaciones de coches en plena calle. En un extremo me centré en los sectores más
salarios. Lo que Además, en relación con las llegadas de ricos y digitalizados y también más inmateriales,
no necesita nuevos habitantes a Nueva York, la atención de los aquellos sectores que según los oráculos digitales
demasiado son expertos se ceñía a los inmigrantes. Me pregunté nacientes serían cada vez menos necesarios en los
si habría otros subgrupos que estuvieran llegando lugares como las ciudades. Mi pregunta era sen-
las modestas y
de modo significativo. La pregunta formaba parte cilla: ¿necesitan pisar el terreno? ¿Necesitan un
tradicionales de ese aspecto qué es lo que no veo cuando me centro lugar, necesitan lugares que permitan la creación
clases medias en las grandes tendencias que ha caracterizado desde de plataformas complejas con múltiples tipos de
hace mucho tiempo mis investigaciones. Y así me recursos? ¿O pueden emplazarse en cualquier
dediqué a buscar otras tendencias demográficas sitio y hacer sus negocios accediendo a las redes
en las ciudades. digitales y los servicios existentes? Seleccioné de
Descubrí que había otro segmento de pobla- modo específico algunos de los sectores econó-
ción con muchas más llegadas a la ciudad que micos más digitalizados y con mayor movilidad.
salidas en esa década de 1980: jóvenes estadou- Decidí rastrear la circulación de diversos
nidenses con una gran formación. Si acudían servicios inmateriales especializados, desde los
a Nueva York, estaba ocurriendo algo que no seguros hasta las finanzas. Escogí explícitamente
formaba parte del relato dominante. Y, en efecto, sectores con mucha movilidad y muy ricos, ca-
se dirigían a ocupar empleos en Wall Street, pero paces de adquirir la tecnología que necesitaran
no eran unos empleos tradicionales. e incluso de impulsar el desarrollo de nuevas
La pregunta entonces fue: ¿habitaba un tecnologías o nuevas funciones en las ya existen-
nuevo tipo de vida económica en aquellos gran- tes. Mi objetivo era, de nuevo, detectar los límites
des edificios corporativos que estaban vacíos o de aquel tipo de movilidad, los límites de la idea
que parecían estarlo, puesto que no dejaba de según la cual, las compañías ricas podían empla-
hablarse de la partida de grandes compañías? zarse en cualquier sitio porque tenían los medios
Por un estudio anterior sobre las asociaciones de para comprar la mejor tecnología avanzada con
voluntarios de inmigrantes dominicanos y colom- la que, por así decirlo, neutralizar la distancia.
bianos en Nueva York sabía que bastantes domini- La pregunta era sencilla, pero la respuesta
canos que vivían en Upper Manhattan trabajaban no resultaba fácil de medir. ¿Tienen necesidad de
como personal de limpieza en Wall Street. Decidí las ciudades esos sectores económicos inmateria-
preguntar a algunos si podía almorzar con ellos. El les, ricos y con abundantes recursos para llevar
almuerzo, para ellos, se realizaba a medianoche. Y a cabo al menos algunas de sus operaciones?
Wall Street no era en absoluto algo que operara ¿Tienen necesidad de los tipos de lugares ofre-
las 24 horas del día en aquellos tiempos... por más cidos por una ciudad importante? La búsqueda
que algunos ordenadores permanecieran conec- de dónde pisaban el terreno esos sectores econó-
tados a ordenadores en la otra punta del mundo. micos globales y mayoritariamente inmateriales
En mitad del almuerzo lancé mi pequeña desembocó en resultados que me resultaron
pregunta: “¿Para quién limpiáis? Lo que se dice inesperados. En el fondo, había dado por supuesto
de Nueva York es que las grandes empresas (los que podría centrarme solamente en Nueva York y
bancos, las aseguradoras) se están marchando”. quizá en una ciudad de la costa oeste; en especial,
La respuesta llegó a retazos, pero se reducía a: en Los Ángeles, dada su estructura organizativa
trabajamos para muchas compañías pequeñas y económica radicalmente diferente de la neo-
pero muy sofisticadas de muchos países diferen- yorquina. Y por ese motivo acepté una plaza de
tes. Ahí di con una de las piedras angulares de mi profesora visitante en el programa de Planifica-
escurridizo terreno empírico. Otras aparecerían ción Urbana de la Universidad de California en
a lo largo de los años de investigación. Los Ángeles.

30 VANGUARDIA | DOSSIER
L A CIUDAD GLOBAL, L A INTERMEDIACIÓN Y LOS TR ABAJADORES CON SAL ARIOS BAJOS

Los Ángeles no fue suficiente El papel clave de los sectores de


Y entonces recibí la sacudida. Mi metodolo- intermediación en una economía
gía en relación con los datos empíricos generales global
puso de manifiesto que, para la mayor parte de Una de mis preocupaciones principales
la docena de sectores especializados que inves- consistió en captar el hecho de que las funciones
tigaba, Los Ángeles rara vez era relevante y que, de intermediación tenían que producirse, desa-
junto con Nueva York, aparecían todo el tiempo rrollarse, refinarse, combinarse con otros tipos
Londres y Tokio. de instrumento. Al fin y al cabo, las funciones de
No estaba preparada para ello; en especial, intermediación no caen del cielo.
para la idea de tener que ir a Tokio y aprender En su sentido más estricto, imaginé la fun-
japonés. Nunca había estado en Japón, y el aspec- ción de la ciudad global como un espacio de
to etnográfico de la cuestión era sólo un detalle producción; un Silicon Valley para los servicios
más. Básicamente lo que intentaba llevar a cabo avanzados (en especial, financieros). Las finanzas
era un análisis de estructuras. Sin embargo, si no se habrían vuelto tan complejas ni (dicho de
quería adentrarme en el núcleo del problema no modo amable) tan innovadoras en ausencia de
podía eludir la exigencia de ir a Londres y Tokio... una red de ciudades globales.
de almorzar a medianoche, por así decirlo, con los Al final, acabé por ampliar la categoría de la
limpiadores de los edificios del centro financiero ciudad global para incorporar una diversidad de
de Tokio y de Londres. significados, incluidos los instrumentos necesa-
Me entrevisté con diversos financieros y rios para que los agentes contrasistémicos opera-
banqueros de las tres ciudades. Me comporté ran en entornos globales complejos (desde ecolo-
como alguien joven e inexperto, casi como una gistas hasta activistas de derechos humanos). Y
tonta. No tenía sentido querer dar una imagen luego incluí también a agentes convencionales;
inteligente. Sólo tenía preguntas que hacer, mi como los museos, que a menudo llevaban a cabo
principal objetivo era conseguir respuestas, sin intercambios internacionales por primera vez
comentarios por mi parte. porque en ese momento tenían ya acceso a una
Mi objetivo consistía en comprender la nue- gama de nuevos instrumentos legales, contables
va sistémica que conectaba esas tres ciudades de y de seguros capaces de cubrir transacciones
acuerdo con una especie de división de funciones. internacionales. Con todo ello también se posibi-
No necesitaba hacer un reportaje de todos los litó una escalada masiva de agentes irregulares:
comentarios específicos. Sólo necesitaba captar traficantes de drogas y personas, mercados no
la lógica de esa nueva sistémica. No hacía falta oficiales de armas y ahora, de modo más reciente,
exponer o comprometer a los entrevistados ni a los bitcoins de ese mundo digital.
sus compañías.
Quería comprender las entradas de un sis- La ciudad global:
tema naciente. Tener bien claro el objetivo que un espacio para producir e inventar
buscaba ayudó muchísimo: no hacía falta poner En tanto que espacio de producción e in-
en evidencia a ninguna persona ni a ninguna novación, la ciudad global genera necesidades
compañía, la única necesidad era comprender extremas. Entre ellas se incluyen infraestructuras
una lógica. modernas que casi inevitablemente se encuen-
Resultó que esa lógica era tan brutal en su tran en un nivel mucho más elevado que los es-
poder de transformar, eliminar o incorporar eco- tándares de las mayores ciudades nacionales. Por
nomías y trabajadores diversos que narraba ella ejemplo, los centros financieros de Nueva York
toda la historia. Hubo muchos momentos en los y Londres tuvieron que desarrollar en la década
cuales me resultó difícil creer lo que escuchaba y de 1990 unas clases de infraestructuras digitales
lo que me mostraban los datos. muy superiores a las existentes en la mayor parte
Se trataba de una nueva economía que se de esas ciudades.
instalaba en el seno de una vieja economía toda- Además, la ciudad global genera un acen-
vía muy activa y dinámica, lo cual a su vez reducía tuado aumento en la demanda de talento de alta
la visibilidad de los rasgos más extremos de esa calificación y de trabajadores con bajos salarios.
nueva lógica. Al final, a partir de la década del Lo que no necesita demasiado son las modestas
2000, esos rasgos se hicieron mucho más patentes y tradicionales clases medias, tan centrales en el
a medida que el poder del sector creció y cayeron periodo keynesiano que dio lugar a una modesta
todas las limitaciones. prosperidad para la mayoría de los trabajadores.

VANGUARDIA | DOSSIER 31
L A CIUDAD GLOBAL, L A INTERMEDIACIÓN Y LOS TR ABAJADORES CON SAL ARIOS BAJOS

Eso ya casi se ha acabado. Por último, a medida de ciudad global (sistemas de conocimiento muy
que la economía se ha globalizado cada vez más, especializado)
esa función de la ciudad global se ha extendido Por último y de modo crítico para todo el
a un número creciente de ciudades. Ha sido una proyecto, estaba lo que llamo una infraestructura
especie de espacio fronterizo que ha posibilitado para asegurar el máximo rendimiento por parte
la penetración de los agentes globales en las eco- del talento de altos ingresos, la amplia gama de
nomías nacionales. condiciones que permiten su vida laboral. En mi
Lo que empezó como hipótesis y luego se análisis ocupaba un lugar destacado un abanico
convirtió en un hecho investigado es que tales de trabajos mal pagados, desde trabajos adminis-
instrumentos para la intermediación son una trativos de nivel inferior hasta labores domésticas
característica distintiva del tipo de economía glo- con bajos salarios. Según he sostenido, en muchos
bal que apareció en la década de 1980 y alcanzó sentidos las casas de los ejecutivos de nivel supe-
magnitud mundial a finales de la década de 1990. rior son una extensión de la plataforma corpo-
A su vez, eso también explica el rápido incremen- rativa, y las tareas reales realizadas por personal
to en el número de ciudades globales a partir la de limpieza y las niñeras no son sólo el habitual
década de 1990. Hoy podemos identificar más de trabajo con bajos salarios. Huyendo del lenguaje
100 ciudades globales, por más que sean muy di- de los trabajos con bajos salarios, he descrito esas la-
versas en su poder de moldear grandes tendencias bores como la tarea de mantener una infraestructura
globales y en sus capacidades para desarrollar e estratégica; y esa infraestructura incluye las vivien-
inventar nuevos instrumentos. Un hecho que en das de las clases profesionales de nivel superior
buena parte se ha pasado por alto es que incluso que tienen que funcionar como un mecanismo de
ciudades globales menores han inventado nuevos relojería, sin espacio para pequeñas crisis.
instrumentos y construido nuevos mercados, ba- Ese desplazamiento interpretativo se inte-
sándose a menudo en un único producto. graba también en la noción de ciudad global en
tanto que espacio muy específico de producción;
A modo de conclusión un espacio que posibilitaba la organización de sus
La función de la ciudad global se crea, y ese trabajadores con salarios bajos (como encargados
proceso de creación es complejo y multifacético. de limpieza y trabajadores domésticos) precisa-
Necesita considerar leyes, prácticas contables, mente porque se refería al mantenimiento de un
logística y una amplia gama de otros componen- espacio estratégico.
tes, como la existencia de culturas de inversión La historia confirmó ese análisis cuando
diversas dependiendo del país y el sector. fueron los encargados de la limpieza de los cen-
Ese proceso de creación no podía tener lugar tros de las principales ciudades estadounidenses
únicamente en el seno de una compañía o una y europeas quienes lograron organizarse en un
situación de laboratorio. Tenía que estar centrado sindicato y exigir mejores condiciones laborales.
en la intersección de diferentes tipos de circuitos Unos años más tarde, fueron los trabajadores do-
económicos globales nacientes con contenidos mésticos de las casas de los ejecutivos de alto nivel
distintivos, que son variados todos ellos en fun- quienes lograron crear un sindicato en los barrios
ción de los sectores económicos. Necesita espacios ricos. Vale la pena observar, porque es un hecho
donde profesionales y ejecutivos procedentes de rara vez reconocido, que ninguno de los dos tipos
diferentes países y culturas del conocimiento de movimientos organizativos tuvo éxito en las
acaben uniendo retazos del conocimiento de pequeñas ciudades, las zonas residenciales pe-
unos y de otros, aunque no haya sido ésa su inten- riféricas ni en los barrios de clase media de las
ción inicial. grandes ciudades. En mi lectura de esa época (y
He visto en ese proceso la creación de un también ahora), importaban los tipos particulares
capital de conocimiento urbano muy característico. de espacios donde se realizaban esos trabajos.
Lo imagino como una especie de capital que Eso subraya la idea de una fuerza de trabajo
solamente podía crearse mediante una combi- a cargo del mantenimiento de una infraestruc-
nación de condiciones entre las cuales estaba tura estratégica. Importaba donde se realizaban
la propia ciudad con sus diversos vectores de esas tareas. Las mismas tareas en las viviendas de
conocimientos y experiencias. Lo he visto en su un típico barrio residencial no habrían posibi-
sentido más amplio (instituciones, individuos, litado la organización porque esas viviendas no
experimentos, innovaciones que crean conoci- forman parte de la infraestructura estratégica del
miento) y en el sentido más estricto de la función capital global.

32 VANGUARDIA | DOSSIER
El futuro
será mejor
si abrimos
nuestra energía.
Cada día sentimos la necesidad de abrirnos y relacionarnos con
los demás. Esto es lo que nos permite avanzar. Por eso, hemos
cambiado nuestra forma de hacer las cosas, basándonos en
la innovación y el intercambio, las ideas y el progreso.
Bienvenidos a una era donde, si todos abrimos
nuestra energía, podremos crear un futuro mejor.

endesa.com
Las redes de las ciudades
Peter Taylor
PROFESOR EMÉRITO DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE
NORTHUMBRIA Y DIRECTOR DE LA RED DE INVESTIGACIÓN
SOBRE GLOBALIZACIÓN Y CIUDADES MUNDIALES (GAWC).

L
AS VENTAJAS BÁSICAS pensar en términos de redes de ciudades (donde los
DE LAS CIUDADES flujos de información, productos y personas hacen
Las ciudades son lugares las ciudades). De ello se sigue la falta de verosimi-
muy especiales: resultan estimu- litud de las predicciones acerca de un futuro en el
lantes; suscitan miedo; abundan que los alcaldes de las ciudades gobiernen el mundo,
en ellas las oportunidades; ge- una burda idea que refleja una falta de compren-
neran contextos de privación sión de las ciudades y su innata complejidad.
generalizada. Al reunir todos Abordar las ciudades con un enfoque de re-
estos rasgos al mismo tiempo, des empieza con la identificación de dos ventajas
son lugares complejos. Por eso clave, las bases de su potencia. Las economías de
muestran tanta resiliencia: la mayoría de las ciuda- las ciudades abarcan dos externalidades funda-
des del mundo son mucho más viejas que los esta- mentales que las convierten en atractivas para las
dos en los que se encuentran. Todo ello presupone actividades comerciales. Primero, la aglomeración
cierta sutil sensación de poder, pero no se trata del de las prácticas comerciales facilita innumera-
poder centralizado y manifiesto que exhiben los bles encuentros cara a cara (redes locales) que
estados (un poder competitivo sobre otros), sino de una generan clústeres de innovación y aprendizaje.
noción mucho más difusa (un poder complementario Históricamente las ciudades han tenido fama de
con otros). Se trata de una concepción reticular del ser crisoles del cambio, lugares donde encontrar
poder, algo más difuso nuevas producciones
que el simple hecho de Las descripciones del comercio y nuevos consumos.
percibir las principales mundial como transacciones En segundo lugar, la
ciudades contempo- conectividad de las
ráneas como centros de
interestatales interpretan mal prácticas comerciales
comando y control de la la práctica del comercio: no se entre ciudades faci-
economía mundial. Ciu- produce entre estados, sino entre lita encuentros más
dades como Nueva York exóticos (redes no lo-
entidades comerciales
y Londres albergan, des- cales) que difunden
de luego, muchas sedes el aprendizaje y la
corporativas, pero su poder como ciudades radica innovación. Históricamente las ciudades han
en última instancia en la multitud de vínculos tenido fama de cosmopolitas, las encrucijadas de
comerciales que tienen todos los días con otras la civilización. Esas dos externalidades espaciales
numerosas ciudades de todo el mundo. Así, en (densidades internas y vinculaciones exteriores)
lugar de utilizar el concepto de redes urbanas (donde han permitido milenios de crecimiento urbano
las ciudades crean supuestamente redes), es mejor cuya culminación es la explosión moderna de la

34 VANGUARDIA | DOSSIER
actual urbanización. En la globalización segundo razonamiento, el neoliberalismo No tiene nada de novedoso que las
contemporánea, las externalidades de es un medio para conseguir un fin, no un grandes compañías hagan negocio más
aglomeración y conectividad operan a fin en sí mismo. La consecuencia es un allá de sus límites nacionales, pero en el
toda velocidad creando lo que recibe locus cambiante del poder en el mundo, siglo XX ese impulso exterior se centró
los diversos nombres de ciudades globales, una transferencia desde las élites políti- más en nuevas estrategias de localización
ciudades mundiales, megaciudades. Se trata cas a las élites económicas: vivimos en para la producción. La evolución de este
de la red de las ciudades que se describe a un mundo corporativo. El neoliberalis- cambio se aprecia en los cambios en la
continuación. mo está produciendo una globalización forma de describir las corporaciones. En
corporativa. Las Naciones Unidas y sus un inicio, el establecimiento de fábricas
Las ciudades en la organizaciones siguen publicando esta- tras los muros arancelarios de países
globalización corporativa dísticas económicas sobre países (estadoís- extranjeros condujo a las corporaciones
Hay dos formas básicas de describir ticas), pero el mundo ha dejado de ser una multinacionales; el movimiento de la
la geografía de la globalización contempo- economía internacional. Por ejemplo, las producción desde países con altos sala-
ránea. Según un destacado punto de vista, descripciones del comercio mundial en rios a países con bajos salarios condujo
ha sido generada por una combinación tanto que transacciones interestatales a las corporaciones internacionales (por
de teoría/ideología y política/práctica interpretan mal la práctica del comercio: ejemplo, la nueva división internacional
económica neoliberal en relación con la no se produce entre estados, sino entre del trabajo de la década de 1970); el más
retirada del Estado de los asuntos eco- entidades comerciales, y cada vez más sofisticado uso estratégico económico de
nómicos. Realizada de modo voluntario el flujo ocurre entre grandes corporacio- las fronteras políticas generó las corpora-
en los países ricos (sobre todo, a partir nes. La transferencia de financiación y ciones transnacionales, que se han trans-
de la reaganomía y el thatcherismo) e im- otros instrumentos financieros globales formado en las actuales corporaciones
puesta en los países pobres (condiciones significa que las corporaciones están globales. La tecnología clave facilitadora
de financiación del Fondo Monetario erosionando la base misma del poder de de la globalización final provino a finales
Internacional), el resultado ha sido una los estados, su base tributaria territorial. de los años setenta de la fusión del orde-
economía internacional más integrada En cambio, dadas las necesarias preferen- nador y las industrias de la comunicación,
e intensiva. Así, neoliberalismo y globa- cias de localización de las corporaciones que hizo manejable la estrategia global
lización suelen verse inextricablemente por las grandes ciudades (expresadas corporativa en un marco temporal mun-
unidos por medio de esas políticas estata- sobre todo en los rascacielos en tanto dial instantáneo.
les. Sin embargo, la globalización puede que icónicas sedes modernas), la globali- La creciente complejidad de este
considerarse como mucho más que ese zación corporativa participa de manera proceso dio lugar a la necesidad de nuevos
proceso económico internacional especí- directa en el auge contemporáneo de la servicios especializados para las corpo-
fico. De manera más general, está basada urbanización global: las redes de ciuda- raciones: ayuda financiera, económica y
en una economía global que es transna- des son la geografía de la globalización creativa para gestionar actividades econó-
cional más que internacional. Según este corporativa. micas mundiales simultáneas. Esos tipos

VANGUARDIA | DOSSIER 35
L AS REDES DE L AS CIUDADES

de servicios empresariales se proporcio- con la globalización corporativa. En la tanto que amalgama de todas las redes de
naron tradicionalmente en las ciudades; anterior economía internacional, la eco- las diferentes oficinas. Ese ejercicio se ha
por ejemplo, bancos, gabinetes jurídicos nomía que daba servicios a clientes de paí- realizado en cinco ocasiones (2000, 2004,
y agencias publicitarias se identificaron ses diferentes se realizaba en gran medida 2008, 2012 y 2016) con proporciones cada
de modo típico con su particular mercado mediante contactos entre compañías; por vez mayores: ha pasado, en un primer mo-
urbano. Sin embargo, a medida que las ejemplo, los grandes bancos dirigían a los mento, de 100 compañías en 325 ciudades
actividades económicas de sus clientes se clientes a sus bancos corresponsales en los a 175 compañías en 706 ciudades en el
expandieron geográficamente, también países extranjeros, los bufetes de aboga- 2016. La principal estadística producida
se expandió esa provisión de servicios pa- dos tenían vínculos mucho más informa- por el modelo es la conectividad de red
ra satisfacer las nuevas necesidades y no les con bufetes de abogados extranjeros global de cada ciudad. Mide el grado de
perder clientes. En 1991 Sas- preferidos para satisfacer las integración de una ciudad en la red gene-
kia Sassen publicó su libro Para necesidades internacionales ral de las ciudades; es una estimación de
clásico Global Cities, donde proporcionar de sus clientes. Sin embargo, su externalidad de conectividad en la eco-
describió la agrupación de de modo creíble la prestación de servicios glo- nomía mundial y, por ello, de su potencia
esos “servicios empresariales los servicios bales a los clientes requería como ciudad corporativa global.
avanzados” de las ciudades un enfoque diferente, una El núcleo de este artículo consis-
como lugares estratégicos
corporativos, prestación realizada interna- te en un esbozo de algunos resultados
para la organización de la las compañías mente para mantener los ni- seleccionados a partir de los análisis de
globalización corporativa. financieras, veles de servicio y proteger la tales datos. En los cuatro siguientes apar-
El poder de esas ciudades profesionales reputación global de la mar- tados se ilustra de diferentes maneras el
globales reside en el hecho y creativas ca; de ahí la proliferación poder de las ciudades contemporáneas.
de que para proporcionar debían ubicarse de oficinas de compañías de El primero se centra en la conectividad
de modo creíble los necesa- donde se servicios empresariales en to- de red global y enumera las ciudades
rios servicios corporativos, hacían las do el mundo, localizadas de más poderosas hoy; el segundo muestra
las compañías financieras, modo típico en rascacielos. cambios en el poder de las ciudades desde
profesionales y creativas te-
transacciones Por esas redes intracompañía el 2000. El tercer apartado considera los
nían que estar ubicadas allí
empresariales de oficinas fluyen la infor- vínculos más importantes entre pares
donde se hacían las transac- en todo el mación, las instrucciones, el de ciudades y señala las díadas urbanas
ciones empresariales en todo mundo, las conocimiento profesional, más potentes; unos emparejamientos
el mundo. La descripción de ciudades las ideas creativas, el pensa- investigados luego con mayor detalle en
Sassen de la formación de la globales miento estratégico, etcétera el cuarto apartado, que ilustra dos formas
ciudad global muestra un caso (tanto electrónica como en diferentes en que se expresa el poder de
clásico de una externalidad forma de reuniones presen- la ciudad: la globalización intensiva y la
de aglomeración. No obstante, en tanto ciales) que conforman la actual red cor- globalización extensiva. La mayoría de
que lugares estratégicos, esas ciudades porativa de ciudades. resultados se muestran como tablas con
también necesitan ventajas de externali- La forma de llevar a cabo las investi- las primeras 30 de cada categoría con
dad de conectividad, vínculos comerciales gaciones por parte de GaWC consiste en las medidas dadas como proporción del
con otras ciudades de todo el mundo. El analizar una gran compañía de servicios máximo (para facilitar la interpretación
poder de esta última red ha sido medida empresariales avanzados, hacer una lista y la comparación). A modo de conclusión
y monitorizada desde el 2000 por la red de todas las ciudades en las que opera y se debate la cuestión de Londres y el Brexit
de investigación Globalización y Ciuda- estimar la importancia de cada una de y se muestra de qué modo un enfoque ba-
des Mundiales (GaWC, www.lboro.ac.uk/ esas ciudades para las operaciones de la sado en las redes de ciudades ofrece una
gawc) para poner de manifiesto la red de compañía en función del tamaño y las interpretación comercial en contraste con
ciudades que facilitan la globalización funciones de las oficinas. El mayor grupo buen parte del comentario político actual.
corporativa. de compañías analizadas pertenece a Antes de presentar los resultados
los servicios financieros, pero también debe hacerse otra consideración. La glo-
Facilitar la globalización se incluyen compañías de contabilidad, balización corporativa está dominada por
por medio de las ciudades publicitarias, legales y de consultoría. grandes compañías en una diversidad de
La metodología de GaWC incluye in- La creación de tales datos para muchas sectores económicos muchos de los cuales
vestigar las estrategias de localización de compañías permite que se despliegue incluyen compañías más numerosas y
las principales compañías de servicios em- un modelo de red entrelazada (las activi- grandes que las compañías de servicios
presariales avanzados tal como se reflejan dades de las compañías de servicios por en las que nos hemos centrado aquí. Sin
en sus redes de oficinas en múltiples ciu- medio de sus oficinas entrelazan las ciuda- embargo, las compañías de servicios em-
dades. Éstas han crecido de forma masiva des) que describe una red de ciudades en presariales avanzados son especialmente

36 VANGUARDIA | DOSSIER
L AS REDES DE L AS CIUDADES

estratégicas en sus estrategias de localización. TABLA 1


Son análogas a una especie indicadora en un CONECTIVIDADES EN LA RED GLOBAL (CRG), 2016
ecosistema; no son el mayor depredador, pero su POSICIÓN CIUDAD CRG
presencia o ausencia indica la condición del hábi-
1 LONDRES 1,00
tat. Los servicios empresariales descritos más abajo 2 NUEVA YORK 0,96
pueden interpretarse como un sector indicador: esas 3 SINGAPUR 0,75
compañías centran su inversión y expansión (y, por 4 HONG KONG 0,75
lo tanto, allí se encuentran sus oficinas) donde las 5 PARÍS 0,70
condiciones comerciales son dinámicas y potentes. 6 PEKÍN 0,69
Indican dónde se organiza la acción corporativa en 7 TOKIO 0,68
8 DUBÁI 0,68
el hábitat económico global.
9 SHANGHAI 0,67
10 SIDNEY 0,61
Las ciudades más potentes en la 11 SÃO PAULO 0,60
globalización corporativa 12 MILÁN 0.60
La tabla 1 muestra las principales treinta ciu- 13 CHICAGO 0.58
dades en términos de conectividad de red global 14 MÉXICO DF 0,57
15 BOMBAY 0,57
(CRG) según la última recopilación de datos. No
16 MOSCÚ 0,56
constituye sorpresa alguna que Londres y Nueva 17 FRANKFURT 0,56
York resulten ser las dos ciudades más potentes 18 MADRID 0,53
y que exista una gran diferencia entre ellas y el 19 VARSOVIA 0,53
resto. El siguiente grupo de siete ciudades está 20 JOHANNESBURGO 0,53
separado de las que se encuentran más abajo por 21 TORONTO 0,53
una diferencia algo menor y en el seno de ese tercer 22 SEÚL 0,52
23 ESTAMBUL 0,52
grupo se produce un suave descenso gradual de la 24 KUALA LUMPUR 0,51
CRG. El segundo grupo es interesante por conte- 25 YAKARTA 0,51
ner una mayoría procedente de la misma región: 26 AMSTERDAM 0,51
Singapur, Hong Kong, Pekín, Tokio y Shanghai de 27 BRUSELAS 0,49
Asia-Pacífico y de fuera sólo París y Dubái. Por otra 28 LOS ÁNGELES 0,49
parte, la lista incluye otras tres ciudades de esa 29 DUBLÍN 0,48
30 MELBOURNE 0,48
región (Seúl, Kuala Lumpur y Yakarta). De modo
que Asia-Pacífico, con nueve ciudades, resulta diferentes más tres de un mismo país: China. En
similar a Europa, con diez ciudades incluidas en eso la situación es parecida a América del Norte,
la tabla: Milán, Moscú, Frankfurt, Madrid, Estam- donde hay tres ciudades estadounidenses más
bul, Amsterdam, Bruselas y Dublín, además de las una de México y otra de Canadá. Cabe notar que a
mencionadas Londres y París. América del Norte pesar de Nueva York, en conjunto las tres ciudades
tiene cinco ciudades en la lista (Chicago, México chinas tienen más conectividad que las ciudades
DF, Toronto y Los Ángeles, además de Nueva York) estadounidenses. Se trata del resultado de dos in-
y Australia dos (Sidney y Melbourne). Hay cuatro serciones divergentes en la globalización corpora-
otras regiones representadas con sólo una ciudad; tiva. Estados Unidos es su región de origen y sigue
además de Dubái (Oriente Medio), están São Paulo siendo de lejos el mayor mercado para los servicios
(América del Sur), Bombay (Sudeste Asiático) y empresariales avanzados. Así, muchas grandes
Johannesburgo (África subsahariana). compañías de servicios empresariales estadouni-
Lo primero reseñable en esta lista es que la denses persisten sólo como proveedores nacionales
globalización corporativa es verdaderamente de y esa estrategia ha creado un mercado muy bien
alcance mundial, con ciudades potentes esparcidas abastecido; una especie de subred de ciudades
por todo el mundo. Sin embargo, también está dentro de la red de ciudades mundiales, específica
muy concentrada: en Europa y Asia-Pacífico, sobre de ese país. El resultado es que el acceso al mercado
todo. Son regiones muy diferentes con razones por parte de las compañías no estadounidenses
opuestas para la agrupación corporativa en red. y el necesario vínculo con Estados Unidos suela
En Europa representan unas soberanías fragmen- hacerse mediante una única presencia en Nueva
tadas en las que las compañías necesitan oficinas York. Así, las ciudades estadounidenses dejando de
en múltiples países para servir a sus clientes: ¡hay lado Nueva York están relativamente subrepresen-
diez ciudades de diez países europeos diferentes! tadas en la globalización corporativa, una paradoja
En Asia-Pacífico hay seis ciudades de seis países dado el papel desempeñado por el país a la hora

VANGUARDIA | DOSSIER 37
L AS REDES DE L AS CIUDADES

TABLA 2 dades varía a lo largo del tiempo y a menudo está


CAMBIO AL ALZA EN CONECTIVIDAD EN LA RED relacionado con las situaciones económicas de los
GLOBAL, 2000-2016 estados. En realidad, se trata de un enigma del esti-
POSICIÓN CIUDAD CAMBIO lo el huevo o la gallina: ¿qué es lo primero a la hora
1 DUBÁI 1,00 de generar éxito o fracaso, la ciudad o el Estado? La
2 SHANGHAI 0,83 respuesta en términos de red es la ciudad.
3 PEKÍN 0,80 El dinamismo de la globalización corporativa
4 MOSCÚ 0,77 es visible en los cambios en la red de ciudades. La
5 BOMBAY 0,68 tabla 2 muestra el comportamiento de las diferen-
6 SEÚL 0,64
tes ciudades en términos de conectividad de red
7 KUALA LUMPUR 0,61
8 JOHANNESBURGO 0,60 global desde el 2000. Se aprecia claramente el auge
9 HONG KONG 0,60 de las tres ciudades estratégicas chinas, que están
10 MÉXICO DF 0,58 entre las diez primeras pero en orden inverso con
11 BRUSELAS 0,58 respecto a la tabla 1: Shanghai y Pekín se sitúan en
12 PARÍS 0,57 la segunda y tercera posición, y Hong Kong en la
13 SIDNEY 0,57
novena. También están entre las primeras las otras
14 LONDRES 0,56
15 SÃO PAULO 0,53 dos ciudades asiáticas, Seúl (6) y Kuala Lumpur
16 SINGAPUR 0,52 (7). Todo ello refleja políticas estatales tendentes
17 NUEVA YORK 0,52 a gestionar la globalización en beneficio de las
18 FRANKFURT 0,48 principales ciudades de un país. Sin embargo, la
19 BUENOS AIRES 0,48 magnitud de ese ascenso se ve empequeñecido
20 MELBOURNE 0,48
por el de Dubái, explicado en parte por la rezagada
21 TORONTO 0,48
22 ZURICH 0,48 posición de la que partió esa ciudad en el 2000; se
23 CHICAGO 0,46 trata de un auge muy notable: estamos ante una
24 MILÁN 0,46 ciudad Estado que explota su posición geográfica
25 YAKARTA 0,46 entre Asia y Europa. El resto de los diez primeros
26 SAN FRANCISCO 0,42 puestos está ocupado por ciudades importantes de
27 MADRID 0,41
grandes estados que se están recuperando econó-
28 AMSTERDAM 0,40
29 LOS ÁNGELES 0,40 micamente desde un nivel bajo en el 2000: Moscú
30 TOKIO 0,39 (4), Bombay (5), Johannesburgo (8) y México DF (10).
Tokio representa la contrapartida de dos
de fomentar la globalización. China, en cambio, circunstancias por otro lado positivas: aunque se
se sitúa en el otro extremo de la línea temporal encuentra en Asia-Pacífico y es una gran ciudad de
de la globalización con un explosivo crecimiento un gran Estado, se sitúa en el lugar 30 de la tabla.
económico y urbano que no se inició hasta finales Visto tradicionalmente como parte de las tres
del pasado siglo. El país se convirtió entonces en grandes ciudades globales (junto con Nueva York y
el lugar en el que había que estar y por ello atrajo Londres), ha perdido fuelle a medida que se estan-
a compañías no chinas de servicios empresariales caba la economía japonesa. Con Tokio en la parte
avanzados que buscaron satisfacer las necesidades inferior de la tabla hay tres ciudades estadouniden-
de los clientes en la potencia económica con más ses (Los Ángeles como 29, San Francisco como 26 y
rápido crecimiento del siglo XXI. Y ello ha tenido Chicago como 23), aunque no Nueva York, además
lugar a través de un trío de ciudades complemen- de dos ciudades del sur de Europa (Madrid como
tarias: Pekín para la política (es decir, para los 27 y Milán como 24). Por otra parte, ciudades clave,
lobbies), Shanghai para el comercio (como nodo entre las que se incluyen Londres (14), Nueva York
económico) y Hong Kong como plataforma offshore (17), París (11) y Singapur (16), han consolidado su
(una jurisdicción separada). Este acuerdo estraté- importancia y poder. La red de ciudades mundiales
gico ha dado la base reticular para la aparición de es un proceso permanente de estabilidad y cambio.
China en el seno de la globalización corporativa.
Los vínculos de las ciudades clave
El poder de las ciudades en la globalización corporativa
desde el 2000 Toda red es una estructura de relaciones, y en
Las redes son por naturaleza dinámicas, y ello ella esos vínculos son las entidades críticas para
también es cierto en el caso de la red de ciudades comprender cómo opera la red. En este caso eso
mundiales. El equilibrio de ventajas entre las ciu- significa que las conectividades entre ciudades

38 VANGUARDIA | DOSSIER
L AS REDES DE L AS CIUDADES

TABLA 3 Dos formas del poder de las


CONECTIVIDAD DE LAS DÍADAS DE CIUDADES (CDC), 2008 ciudades en la red global
POSICIÓN CIUDAD 1 CIUDAD 2 CDC Continuando con el tema de las
díadas de ciudades, los análisis generales
1 LONDRES NUEVA YORK 1,00
a gran escala muestran que existen dos
2 LONDRES HONG KONG 0,80
3 NUEVA YORK HONG KONG 0,79 componentes separados que conforman
4 NUEVA YORK PARÍS 0,79 la red de ciudades mundiales. Ese hallaz-
5 LONDRES PARÍS 0,78 go indica que existen dos formas de poder
6 NUEVA YORK TOKIO 0,71 urbano que operan en diferentes ámbitos
7 LONDRES SINGAPUR 0,71 de conectividad, una globalización inten-
8 NUEVA YORK SINGAPUR 0,70
siva y una globalización extensiva.
9 LONDRES TOKIO 0,69
10 LONDRES SHANGHAI 0,65 La figura 1 muestra esas dos formas
11 LONDRES PEKÍN 0,65 de globalización y las ciudades asociadas
12 NUEVA YORK PEKÍN 0,64 con cada una de ellas en función de las
13 HONG KONG PARÍS 0,63 principales díadas de cada ámbito. Las
14 HONG KONG TOKIO 0,62 ciudades aparecen en función del núme-
15 LONDRES SIDNEY 0,62 ro de díadas de las que forman parte den-
16 HONG KONG SINGAPUR 0,62
17 NUEVA YORK SHANGHAI 0,61
tro de cada ámbito. Lo primero destacable
18 NUEVA YORK SIDNEY 0,61 es que hay siete ciudades presentes en
19 LONDRES MILÁN 0,61 ambas globalizaciones: son las ciudades
20 NUEVA YORK MILÁN 0,60 pivote, que aúnan las dos globalizaciones.
21 NUEVA YORK MADRID 0,59 De nuevo, Londres y Nueva York figuran
22 LONDRES MADRID 0,58 de modo destacado, al lado de París y
23 NUEVA YORK MOSCÚ 0,58
cuatro ciudades de Asia-Pacífico, Hong
24 LONDRES BRUSELAS 0,58
25 LONDRES MOSCÚ 0,57 Kong, Singapur, Tokio y Shanghai. Luego
26 PARÍS TOKIO 0,57 aparecen las ciudades identificadas en
27 PARÍS SINGAPUR 0,56 un único ámbito. En primer lugar, las ciu-
28 NUEVA YORK CHICAGO 0,56 dades presentes sólo en la globalización
29 HONG KONG PEKÍN 0,56 intensiva están dominadas por Frankfurt,
30 NUEVA YORK BRUSELAS 0,56
una ciudad que no había destacado pre-
específicas son de especial interés. Las ral surge al constatar las ausencias de la viamente, seguida de Washington, que
díadas de ciudades ponen de manifiesto tabla: no aparecen Dubái, São Paulo, Bom- no aparecía antes en nuestros resulta-
las complejidades del poder de la red de bay, México DF, ni Johannesburgo. Son dos. También son nuevas en nuestras
ciudades mundiales, su fuerza motriz. ciudades importantes que aparecen en las listas dos ciudades alemanas, Munich y
La tabla 3 muestra las conectivida- anteriores dos tablas (1 y 2) y dan cuenta Dusseldorf, y se incluyen las dos mayores
des de las 30 primeras díadas de ciuda- del alcance global de la red de ciudades ciudades estadounidenses después de
des, es decir, los pares de ciudades que mundiales. Lo que podemos observar aquí Nueva York, Chicago y Los Ángeles. China
tienen los vínculos más importantes en es nada menos que una concentración de está representada por Pekín; y Europa,
relación con los servicios. La única díada ciudades mayoritariamente chinas, euro- además, por Bruselas, Moscú, Madrid,
que tiene nombre propio (NYLON, Nueva peas y estadounidenses en una suerte de Milán y Amsterdam. Todo ello parece una
York y Londres) es claramente la fuerza zona central de la red. Hay representadas versión de la centralización del poder ur-
motriz de la red de ciudades mundiales. ciudades europeas como Bruselas, Milán bano previamente descrita en la tabla 3.
A primera vista, esta tabla parece carecer y Madrid, junto con Chicago, ninguna de En segundo lugar, la globalización exten-
de interés puesto que está dominada por las cuales aparece en puestos elevados en siva muestra a muchas ciudades ausentes
Londres y Nueva York, y una de las dos las tablas anteriores. de la tabla 3. Son ciudades importantes
ciudades aparece en la mayoría de las 30 Los hallazgos apuntan a una lectura excluidas de la centralización del poder
primeras díadas. Sin embargo, entre una más sutil del poder de las ciudades en la urbano. Esa zona exterior está formada
y otra se aprecian interesantes y sutiles globalización corporativa. Las tablas 1 y 2 por tres formas diferentes de separación
diferencias. Por ejemplo, Londres tiene presentan una visión general del poder de del centro: (i) ciudades menos importan-
vínculos más estrechos que Nueva York las ciudades y sus modificaciones; la tabla tes de Asia-Pacífico (Seúl, Kuala Lumpur,
con Hong Kong, Singapur, Shanghai y 3 revela una interpretación más estratégi- Taipéi y Yakarta); (ii) ciudades menos
Pekín, mientras que Nueva York tiene ca de una densa zona de conectividades importantes de Europa (Atenas, Dublín,
vínculos más estrechos con París y Tokio. en la red de ciudades mundiales, una Estambul, Lisboa, Zurich); (iii) ciudades
De todas maneras, una imagen más gene- centralización del poder urbano. en países/regiones comercialmente me-

VANGUARDIA | DOSSIER 39
L AS REDES DE L AS CIUDADES

FIG. 1
CIUDADES EN LAS GLOBALIZACIONES INTENSIVA Y EXTENSIVA (2012)

GLOBALIZ
ZACIÓN INTENSIVA GLOBALIZ
ZACIÓ
ÓN EXTENSIVA

NÚMERO DE VÍNCULOS CIUDADES PIVOTE NÚMERO DE VÍN


NCULOS

FRANKFURT 9 16 NUEVA YORK 17 8 SEÚL


WASHINGTON 5 17 LONDRES 15 5 BOMBAY
PEKÍN 4 7 HONG KONG 8 5 SIDNEY
BRUSELAS 4 11 PARÍS 2 4 BUENOS AIRES
MUNICH 4 2 SINGAPUR 6 4 KUALA LUMPUR
MOSCÚ 3 5 TOKIO 1 3 TAIPÉI
CHICAGO 2 3 SHANGHAI 1 3 TORONTO
DUSSELDORF 2 2 ATENAS
MADRID 2 2 DUBLÍN
MILÁN 2 2 ESTAMBUL
AMSTERDAM 1 2 YAKARTA
LOS ÁNGELES 1 2 JOHANNESBURGO
2 LISBOA
2 MÉXICO DF
2 TEL AVIV
1 YIDA
1 ZURICH

nos importantes (Bombay, Sidney, Buenos recen de modo destacado en ambas zonas turas territoriales usando esas mismas
Aires, Toronto, Johannesburgo, México de globalización. fronteras en beneficio de sus clientes. Esa
DF, Tel Aviv, Yida). inclinación del equilibrio de poder hacia
Este resultado es muy interesante A modo de conclusión: el comercio por encima de la política
para contrastar la diferencia entre ver Londres y el Brexit formal es el sello distintivo de la globali-
el mundo a través de las redes urbanas En un mundo tan dado a la confec- zación corporativa. En ese mundo, la cues-
frente al punto de vista internacional ción de listas, es probable que un argu- tión de la posición de Londres en la red de
tradicional. Este último se ha centra- mento embellecido con resultados que ciudades mundiales va más allá del Reino
do en las grandes diferencias globales incluyan a ciudades conocidas pueda Unido y la UE. De hecho, el uso por parte
usando conceptos como países desarro- suscitar cierto interés, pero ¿cuán útiles de esta última de la palabra unión en su
llados y en desarrollo, pautas de centro son esas ideas más allá de ese nivel? Re- nombre ha demostrado ser sólo político;
y periferia, distinciones norte y sur, que tomando un importante asunto actual, en el terreno del comercio, las compañías
suponen todos ellos cierta dependencia el futuro de Londres tras el Brexit, ¿cómo de servicios tratan a Europa, en contraste
de la segunda categoría con respecto a la moldean las ideas y los conceptos presen- con Estados Unidos, como un mosaico de
primera. En cambio, la red de ciudades tados más arriba nuestra consideración mercados diferentes a los que servir y, por
mundiales es una noción mucho más de esa eventualidad? eso, en los resultados mencionados más
sutil, con ciudades que obtienen diferen- Es cuestión de las interrelaciones arriba aparecen con frecuencia ciudades
tes formas de ventaja y, por lo tanto, de de ciudades y estados tal como están importantes de varios estados europeos.
poder a partir de sus externalidades de hoy constituidos. Si colocamos la red de Londres es diferente. Aunque ha sido
red. Las mayores ventajas corresponden ciudades mundiales en un contexto más durante siglos un centro financiero inter-
a las ciudades más potentes que se sola- amplio, hay un espacio-economía global nacional, su actual papel se deriva de un
pan entre las dos zonas de globalización. constituido por dos terrenos: un espacio problema de escasez de dólares en Europa
Además de esas ciudades, la globalización comercial de flujos orientado a través de tras la II Guerra Mundial y de la solución
intensiva prioriza la interdependencia ciudades y un espacio político de territo- del eurodólar (el comercio con dólares más
entre ciudades de una zona central de la rios orientado a través de los estados. Los allá de la jurisdicción política estadouni-
red, complementada por la globalización agentes (las corporaciones) que crean el dense), que tuvo su centro en Londres. Ello
extensiva que indica dependencia en una primero tienen unas atribuciones mucho llevó a una relación interurbana triangu-
zona exterior, pero una dependencia que más flexibles que sus rivales territoriales: lar similar a la descrita antes para China:
se entreteje entrando y saliendo de las gran parte del trabajo de las compañías de un potente centro financiero, Nueva York;
divisiones internacionales tradicionales; servicios globales descrito más arriba está un potente centro político, Washington;
por ejemplo, las ciudades europeas apa- relacionado con eludir fronteras o estruc- un centro comercial offshore, Londres. Al

40 VANGUARDIA | DOSSIER
L AS REDES DE L AS CIUDADES

igual que en el nexo Shanghai-Pekín-Hong Kong, comparable en el seno de las compañías presentes
el triángulo Nueva York-Washington-Londres sur- en las ciudades: en este desbarajuste territorial más
gió para fusionar los beneficios del poder con profundo, a Frankfurt se unen París, Amsterdam
base territorial y el poder con base en las redes. y Dublín como posibles beneficiarios de las tribu-
Así, Londres se ha desarrollado como plataforma laciones que se predicen para Londres. Pero todas
fundamental para la globalización corporativa, las ciudades importantes ofrecen un dinamismo
y ésa es la base de las enormes externalidades de constante; el cambio es endémico en ellas. El Bre-
aglomeración y de conectividad, ilustradas amplia- xit es un asunto relativamente menor dentro del
mente más arriba. ¿Y cómo se relaciona todo eso marco general de la red de ciudades mundiales,
con la batalla territorial que es el Brexit? así que no hay que contener la respiración por la
Ya hemos estado ahí. Cuando se lanzó la mo- inminente desaparición de las externalidades de
neda única en el 2001 y el Reino Unido (y, por lo aglomeración y conectividad creadas en Londres
tanto, Londres) quedó fuera de la eurozona, se de- con el desarrollo de la globalización corporativa.
batió mucho sobre el hecho de que Frankfurt, sede Y si eso fuera a ocurrir, es probable que al final los
de nuevo Banco Central Europeo, fuera a sustituir beneficiarios se encuentren en Asia y América, y
a Londres como primer centro financiero europeo. Europa quedará en conjunto más pobre. En la red
Se representó así una competencia política Reino de ciudades mundiales seguramente la situación
Unido contra Alemania trasladada como falsa com- se manifestará con el desplazamiento de las ciu-
petencia entre ciudades, Londres contra Frankfurt. dades europeas desde la zona de la globalización
Sin embargo, Londres no tenía ningún interés intensiva a una posición de dependencia de la
comercial en operar contra el interés comercial globalización extensiva.
de Frankfurt, puesto que todas las compañías En la argumentación de este artículo, el Bre-
importantes presentes en las dos ciudades tenían xit es menos importante de lo que dan por supues-
oficinas en ambas; sus intereses eran que ambas to políticos y burócratas, porque afecta a poderes
prosperaran. Hubo, sin duda, una reestructuración territoriales. Cuando se quieren entender las redes
del trabajo para adaptarse a los nuevos acuerdos, de ciudades, la pregunta clave es qué queremos de
pero Londres siguió siendo la principal ciudad nuestras ciudades colectivamente potentes, cómo
global europea. Hoy hallamos historias similares pueden ser transformadas de modo democrático,
de competencia y una reestructuración del trabajo para ir más allá de la globalización corporativa.

VANGUARDIA | DOSSIER 41
42 VANGUARDIA | DOSSIER
Un nuevo 'sistema operativo'
para las ciudades basado
en el talento
Ivan Bofarull
DIRECTOR DE GLOBAL INSIGHTS & STRATEGIC
INITIATIVES EN ESADE BUSINESS SCHOOL

VANGUARDIA | DOSSIER 43
U N N U E VO ' S I S T E M A O P E R A T I VO ' PA R A L A S C I U DA D E S B A S A D O E N E L T A L E N T O

E
N 1886, EL INGENIERO ALEMÁN tres millones de vehículos en todo el mundo: su
Karl Friedrich Benz logró el re- historia e influencia son una excelente ilustración
gistro de una de las patentes más de la convergencia entre grandes innovaciones
importantes en la historia de la disruptivas que han redefinido las reglas de juego
humanidad, la del Motorwagen, de una o varias industrias, como el vehículo a mo-
el primer vehículo a motor de la tor, las empresas que fueron alumbradas por esas
historia. Las implicaciones de innovaciones, el talento que lograron atraer, y la
ese invento son muy conocidas geografía y poder de las ciudades.
y alcanzan hasta nuestros días: Unos 120 años después de la patente de Karl
el vehículo a motor creó una nueva industria de F. Benz, a 10.000 km de Stuttgart, en Silicon Valley,
base tecnológica inexistente hasta entonces, la otro alemán, el profesor de Stanford Sebastian
de los grandes fabricantes de vehículos a motor, Thrun, plantaba las semillas de otra gran revo-
así como también creó de forma indirecta otras lución en la historia de la humanidad: creó los
industrias que cien años después superarían en primeros prototipos de un driverless car (vehículo
relevancia a la del propio automóvil, como es el autónomo) y, aún más importante, montó el equi-
caso del turismo. El vehículo a motor modificó la po que seguiría durante años desarrollando la
geografía de las ciudades: en Europa, su integra- combinación de tecnologías exponenciales que
ción en mallas de ciudades muy densas fue un convergen en un vehículo autónomo. El equipo de
auténtico reto; mientras que en Estados Unidos Sebastian Thrun daría lugar al denominado Google
fue el estímulo que llevó el país hacia el modelo ex- X, el laboratorio de moonshots de Google, un espacio
pansivo tan común en la mayoría de áreas urbanas de libertad creativa en el que se diseñan soluciones
norteamericanas. Pero el vehículo a motor no sólo radicalmente simples a problemas enormes para la
modificó el hardware de la ciudad, sino también humanidad. A su vez, el desarrollo de los vehículos
su sistema operativo: el talento, el verdadero mo- autónomos comenzó a ser una posibilidad gracias
tor de la ciudad, adquirió un nivel de movilidad y a otra gran revolución: la de las fuentes de inteli-
productividad extraordinarios, sólo superado en gencia. Según Pedro Domingos, investigador de
impacto por el salto global que supuso décadas la Universidad de Washington (Seattle), nuestras
FUENTES UTILIZADAS después el despegue de la aviación comercial. Y fuentes de inteligencia han sido históricamente
· Financial Times, MBA 2017 con el turismo, la nueva tres: nuestro ADN, la
rankings. industria que propició La demanda de empleos experiencia y la cul-
· The Economist, MBA 2016 ran- el vehículo a motor, el altamente cualificados será tan tura. Sin embargo, la
talento encontró tam- confluencia de tres
grande que se generará un 'riesgo factores: un rápido
kings.
· Libro The Second Machine Age, bién un espacio para to-
Brynjolfsson & McAfee, MIT. mar distancia y renovar global' de talento; es decir, faltará avance –de carácter
· Libro Machine, Platform, energías. Años después talento capaz de convivir con exponencial– de la
Crowd, Brynjolfsson & McA- de la primera patente,
las tecnologías exponenciales capacidad de com-
fee, MIT. Stuttgart, la ciudad más putación durante la
· Libro The Master Algorithm, importante del estado segunda mitad del si-
Pedro Domingos. de Baden-Württemberg, uno de los más industria- glo XX, la invención y desarrollo de internet, y la
· Informe Global Talent Risk, lizados de Alemania y de Europa, se convertiría abundancia de datos, han propiciado el desarrollo
Boston Consulting Group / en la sede corporativa de Mercedes-Benz, una de de la inteligencia artificial, y por lo tanto una
World Economic Forum. las grandes marcas icónicas de la historia de la nueva fuente de inteligencia: las computadoras.
· Informe The four global forces automoción. Daimler AG, la matriz del grupo, Gracias al machine learning, una de las derivadas
breaking all the trends, McKin- emplea a unas 40.000 personas en Stuttgart y mu- de la inteligencia artificial, Deep Mind, el gran
sey Global Institute. nicipios del área metropolitana, y produce unos computador de Google, fue capaz de derrotar en

44 VANGUARDIA | DOSSIER
U N N U E VO ' S I S T E M A O P E R A T I VO ' PA R A L A S C I U DA D E S B A S A D O E N E L T A L E N T O

2016 a Lee Sedol, campeón mundial del calidad (highly-skilled), lo cual presionará han solucionado de forma simple un
juego del go, por tres partidas a una. El al alza sus salarios. Se trata fundamental- problema complejo, que responde a la
go es un juego de tan extrema comple- mente de aquellas personas que sean ca- pregunta de “¿cómo ir del punto A al pun-
jidad, que el número de combinaciones paces de relacionarse adecuadamente con to B?”. Todos los sectores de la economía
de juego posibles es superior al número las máquinas y algoritmos y de aportar un incorporan dimensiones que son, como
de átomos en la Tierra, de manera que valor adicional y complementario a estos. la trayectoria del punto A al punto B,
es imposible darle a ningún computa- De forma simétrica, otras personas, serán problemas puramente informacionales,
dor las reglas e instrucciones de juego fácilmente reemplazables por máquinas que una plataforma y el algoritmo que
predeterminadas. Sólo puede derrotar a y algoritmos, y por lo tanto la demanda la coordina resuelven de forma elegante.
un humano si es capaz de aprender las para este tipo de empleos bajará y con La industria tradicional del automóvil
reglas mientras juega, que es lo que hizo ello también sus salarios. Según Boston tendrá que adaptarse rápidamente no
Deep Mind durante la primera partida Consulting Group, la mayor demanda sólo al reto de la plataformización, y por lo
contra Lee Sedol, que perdió, para ganar para empleos altamente cualificados será tanto, a la decreciente necesidad de tener
las tres siguientes. La cantidad de inteli- tan grande en los próximos años, que si un vehículo en propiedad, sino también
gencia artificial que un vehículo necesita tenemos en cuenta la falta de formación a la electrificación marcada por el lideraz-
para conducir sin intervención humana adecuada y la evolución demográfica en go de Tesla, y finalmente al desarrollo
–o intervención mínima– es ingente. los países desarrollados, ello generará del vehículo autónomo. Ciudades como
Pero no es ni mucho menos un problema algo así como un riesgo global de talento; Stuttgart, con la que iniciábamos el rela-
de imposible solución. Luca Delgrossi, es decir, faltará talento que haya apren- to, tienen en gran medida su futuro liga-
quien fuera el director del programa de dido a convivir adecuadamente con las do a la capacidad de transformación de
conducción autónoma de Mercedes-Benz en posibilidades que ofrece la combinación compañías como Daimler Benz o Bosch,
Silicon Valley, argumenta a menudo que de tecnologías exponenciales. también nativa de la misma ciudad, y
el mayor problema será de “coordinación La inteligencia artificial tendrá un por lo tanto, se trata de un futuro ligado
entre agentes humanos”, más que de impacto en probablemente todas las in- a su capacidad de atraer y retener al ta-
tipo tecnológico. dustrias, pero en la industria de la auto- lento adecuado para llevar a cabo dicha
El hilo conductor que nos lleva de moción este impacto será especialmente transformación. John Hagel III, director
Karl F. Benz a Sebastian Thrun supone visible y palpable. Tanto es así que todos del Deloitte Center for the Edge en San
una revolución para el talento y su rela- los grandes fabricantes del automóvil han Francisco, ha formulado enfáticamente
ción con las ciudades. Hace pocos años, comenzado a modificar su modelo de ne- en los últimos años que en prácticamente
Tom Davenport, profesor de la escuela de gocio en los últimos años, transformando todos los sectores podemos comprender
negocios del MIT, creó el concepto de la a compañías enteras. Uno de los fenóme- gran parte de las transformaciones nece-
augmentation, para explicar que el talento nos que recientemente ha modificado las sarias si observamos cómo hemos pasado
humano verá aumentadas, no disminui- reglas de juego en diferentes sectores es de un mundo basado en stocks a un mundo
das, sus oportunidades, al poder combi- la irrupción de las denominadas plata- basado en flujos en el campo del talento y
nar de forma sinérgica la inteligencia hu- formas: sistemas que logran conectar de el conocimiento. El poder de las ciudades
mana y la artificial. Pero naturalmente su manera eficiente a productores y usuarios no está exento del uso de esta lente: para
idea no es aplicable a todas las tipologías entre sí en diferentes formatos y combina- la ciudad del futuro, el talento no será
de empleos y de personas: según la pareja ciones, generando nuevos intercambios un stock que hay que retener a toda costa,
de profesores Andrew McAfee y Erik Bryn- y modelos de negocio. Dos de las más sino un flujo para el que lo más relevante
jolfsson, también del MIT y autores de conocidas, Uber y Airbnb, no sólo están es no ponerle demasiadas trabas. Los
un clásico de los últimos años, The Second provocando la transformación del sector flujos de talento no entienden tanto de
Machine Age, y recientemente de Machine, de la movilidad y el turismo respectiva- hardware como de software, y su impacto
Platform, Crowd, veremos en los próximos mente, sino también modificando parte puede medirse con el paso del tiempo por
años una intensificación extrema en del sistema operativo de las ciudades. Uber cómo crean un sistema operativo que se va
la competición por el talento de gran y otras plataformas similares, como Lyft, actualizando con los cambios. Dos de las

VANGUARDIA | DOSSIER 45
U N N U E VO ' S I S T E M A O P E R A T I VO ' PA R A L A S C I U DA D E S B A S A D O E N E L T A L E N T O

ciudades y áreas urbanas más talentosas del mundo por Financial Times. El resulta- municipio. En otras palabras, nuestra
del mundo, San Francisco y su expansivo do del MBA City Monitor es un ranking hipótesis es que programas como el de
sur –el área de Silicon Valley– y Boston- que las ciudades pueden utilizar para INSEAD en Fontainebleau o de Oxford en
Cambridge, en Massachusetts, nunca han medirse y compararse adecuadamente en Inglaterra están asociados a París y Lon-
sido un hub global de conexiones aéreas, su capacidad de atraer y retener el talento dres como magnetos de talento.
ni han tenido trenes de alta velocidad, ni global. Es importante resaltar por qué este Desde el 2013, hemos compilado
sus ciudades han destacado por disponer puede ser un buen predictor. En primer tres ediciones del MBA City Monitor, lo
de grandes instalaciones de escala mun- lugar, cursar uno de los programas MBA cual nos aporta una perspectiva bastante
dial. Sin embargo, albergan ecosistemas de las principales escuelas de negocios en consistente de cuáles son esos magnetos
–sistemas operativos– envidiables que son un el mundo supone un gran compromiso globales del talento. En el 2017, el ranking
magneto permanente de talento global. económico y humano para cualquier es- está liderado por Boston, como en las dos
¿En qué medida podríamos apor- tudiante: se trata de un desembolso muy ediciones anteriores, seguido del área
tar un indicador simple pa- relevante, que suele oscilar de Nueva York. El eje que se extiende de
ra que ciudades de todo el Los MBA son de promedio entre los 50.000 Boston hasta Nueva York, es lo que nos
mundo puedan medir su un indicador y los 100.000 dólares, así co- atrevemos a denominar el corredor del Ivy
capacidad de atraer y rete- simple para mo un coste de oportunidad League, el club de las universidades de élite
ner talento global? La res- medir la altísimo, por el salario que se de Estados Unidos: un corredor en el que
puesta podría estar en los deja de ingresar al abando- se encuentran instituciones académicas
conocidos MBA (másters en
capacidad de nar el puesto de trabajo por como Harvard, MIT, Yale o Columbia,
Administración de Nego- una ciudad un periodo que oscila entre cuyos programas MBA siguen siendo de
cios). Los programas MBA para atraer los 12 y los 24 meses. Por otro los más prestigiosos del mundo. Uno de
son posiblemente una de las talento global. lado, la movilidad interna- los aspectos destacados del ranking de
tipologías de formación con Tienen el cional supone un compromi- este año es el ascenso de las tres ciudades
un contenido más homogé- contenido so añadido, que en ocasiones europeas que son referentes en el ámbito
neo en todo el mundo, y al posiblemente involucra el esfuerzo de ob- del talento global de MBA: Londres, París y
mismo tiempo, se trata de más homogé- tener el visado correspon- Barcelona. Una de las potenciales lecturas
que podrían realizarse es que estas áreas
posiblemente el programa
más global del sector de la
neo en todo el diente, motivo por el cual
en el MBA City Monitor sólo urbanas, en las que residen escuelas como
educación superior. Más de
mundo y son el se computan los estudiantes London Business School, Oxford, Cam-
cien mil estudiantes de todo programa más internacionales. En segundo bridge, INSEAD, HEC, Iese o Esade, entre
el mundo realizan cada año global del lugar, se agrega el número otras, se han beneficiado en los últimos
el test del GMAT (examen de sector de la entero de estudiantes que meses de la nueva orientación que la
admisión para graduados educación se encuentran cursando el Administración Trump ha adoptado con
en gestión de empresas), el superior MBA, tanto en primer como respecto a los visitantes internacionales,
estándar que da acceso a los segundo curso (existen pro- quienes estarían mostrando un creciente
programas MBA más prestigiosos del gramas MBA de distinta duración, entre interés por destinos europeos en lugar
mundo; de estos estudiantes, casi dos uno y dos años). Es habitual utilizar como de los Estados Unidos. En contraste con
tercios envían solicitudes a escuelas de métrica de movilidad la entrada de nuevos la actitud de la Administración Trump,
negocios situadas fuera de sus países de estudiantes, pero en el caso del MBA City el presidente francés Emmanuel Macron
origen. Los MBA, en especial las versiones Monitor utilizamos como métrica el total abanderó personalmente la creación del
a tiempo completo de este programa, de estudiantes enrolados, porque de lo con- French Tech Visa, una pasarela adminis-
son idóneos para comprender los flujos trario, no tendríamos ninguna medida trativa para nuevo talento internacional
mundiales del talento. Es por este motivo que nos indicara la capacidad de reten- en Francia. En otras ocasiones, el propio
que en 2013 decidimos crear una herra- ción del talento: se supone que aquellos éxito de un área urbana puede ahogar el
mienta, denominada MBA City Monitor, programas de mayor duración (24 meses) crecimiento futuro, como podría estar
que pretende ser un predictor de la capa- implican también un mayor compromiso sucediendo en Silicon Valley y en Singa-
cidad de una ciudad para atraer y retener por parte del estudiante y suponen un pur, donde los costes de la vida se han
talento global. mejor predictor de la capacidad de una disparado en los últimos años hasta tal
Para ello, calculamos el número ciudad de retener el talento, en compa- punto que no sólo provoca extremas des-
de estudiantes internacionales que se ración con los programas de 12 meses de igualdades (en el caso de San Francisco),
encuentran cursando programas a tiem- duración. Finalmente, el MBA City Moni- sino que frena la llegada de talento MBA
po completo de MBA en grandes áreas tor agrega el número de estudiantes de y por lo tanto, potencialmente, también
urbanas de todo el mundo, en escuelas de programas situados en áreas o regiones de otros ámbitos. En líneas generales,
negocios listadas entre las cien mejores urbanas, no estrictamente dentro de un una de las principales conclusiones del

46 VANGUARDIA | DOSSIER
U N N U E VO S I S T E M A O P E R A T I VO PA R A L A S C I U DA D E S B A S A D O E N E L T A L E N T O

LAS CIUDADES Y EL TALENTO MBA


Tras la Segunda Guerra Mundial las ciudades norteamericanas capitalizaron el talento mundial. Ahora, tras la Gran Depresión de
2008, ¿qué ciudades están atrayendo los flujos de talento de primer nivel? Contestar a esa pregunta es el objetivo de la herramienta
MBA City Monitor, que utiliza como criterio los másters en Administracion de Negocios (MBA) mejor valorados en el ranking de ‘Finan-
cial Times’. Entre esos solamente computa los de jornada completa y de más de un año de duración, y luego solamente aquellas personas
que siguen el curso fuera de su país. Estos alumnos MBA realizan un gran esfuerzo económico y valoran en la elección, además del
prestigio de la escuela y los contenidos, la ciudad en que se trasladarán a vivir, con la que a menudo inician o mantendrán en el futuro
relaciones profesionales. Para recibir estos beneficios, además del puramente económico, las grandes ciudades compiten entre sí.

CIUDADES LÍDERES MUNDIALES EN ATRACCIÓN DE TALENTO, 2017 PRINCIPALES CONCLUSIONES


•El corredor estadounidense de la Ivy League
4
6
1
(con las universidades Harvard, MIT, Yale o Columbia)
PARÍS sigue siendo la región dominante en el mundo
TORONTO
927 | = 1.068 | +1 cuando se trata de atraer a una población mundial
BOSTON de MBA de primer nivel.

1.582 | = 3 •Las tres principales ciudades europeas en la


atracción de talento MBA son Londres, París y
LONDRES Barcelona, que han mejorado sustancialmente su
8 1.228 | +1 posición relativa entre los diez primeros, en contraste
S.FRANCISCO con un estancamiento y disminución en algunos de
S.VALLEY los centros de Estados Unidos. La causa podría estar
669 | -1
2 en que los mejores talentos se alejan de las nuevas
regulaciones y el espíritu de la Administración
9 NUEVA Trump.
7
ROUTE 40
CAROLINA YORK BARCELONA •El área de la bahía de San Francisco/Silicon Valley
1.474 | =
DEL NORTE
635 | +1 924 | +2 ha perdido fuelle en los dos últimos años, probable-
mente como un efecto rebote que podría atribuirse a
uno de los costes de vida más altos del mundo. Algo
parecido podría haber ocurrido en Singapur.
•Los centros emergentes en Asia todavía luchan
5
CHICAGO
0 por ganar relevancia entre el talento mundial, en
contraste con el crecimiento de otro tipo de programas
1.031 | -2
CIUDAD*
en la región (por ejemplo, los MBA ejecutivos, para
gente que ya trabaja y más focalizados). 10
SINGAPUR
ALUMNOS •Todos los niveles de la Administración deberían 615 | -1
MATRICULADOS | abordar su riesgo de talento en los próximos años.
RESPECTO A 2015 La población global de MBA estudiando en una
zona determinada es una plataforma comprometida
de talento cuyos beneficios en el presente y futuro
* Incluida área metropolitana
tropolitanaa
pueden perder.
y hasta dos horas en público.
n transporte públ
úbl
bllico
ico
ico.
LOS MOTIVOS DEL ESTUDIO

•La nueva clase global altamente calificada, escala sin precedentes. El capital humano está •Estamos pasando de un mundo de stocks a un
creativa es: reemplazando al capital financiero como motor de mundo de flujos (John Hagel III, Deloitte Center for
• cada vez más urbana (Martin Prosperity Institute, la prosperidad económica" (BCG). the Edge).
Universidad de Toronto).
• cada vez más móvil, lo que aumenta la competencia de •Los hubs globales se están volviendo cada vez •Estamos comenzando a presenciar un cierto
la ciudad por atraer y retener talentos (Boston Consulting más influyentes: las decisiones se toman desde una renacimiento de la ciudad Estado (How We Get the
Group). perspectiva de ciudad (Londres, Hong Kong, Next, Fundación Gates).
Singapur...) en lugar de una perspectiva estatal o
•"Veremos la competencia por el talento en una regional (Economist Intelligence Unit). FUENTE: MBA City Monitor, Esade Business School

MBA City Monitor, en línea con algunos medida del volumen relevante de núcleos cialmente la vida de los ciudadanos. Las
estudios recientes, como How to Get to Next de talento global y móvil que residen ciudades como Stuttgart, eje del relato
de la Fundación Bill&Melinda Gates, es temporalmente en sus ciudades. En otras en este artículo, o Barcelona, tienen que
que las ciudades se están desacoplando, palabras, los estudiantes de MBA globales, actualizar su sistema operativo para seguir
como marcas globales, de las marcas de junto con talento de otras disciplinas, siendo relevantes en la nueva era digital
sus países o estados. En última instancia, podrían constituir un Google X de las ciu- y algorítmica, y este es un reto que sólo
este análisis es también una herramienta dades, un equipo de operaciones especiales podrán abordar si reinventan su relación
para que los diferentes gobiernos, en que, durante unos meses, se dedicara a con el talento global. El MBA City Monitor
sus distintos niveles de alcance, urbano, resolver de forma radical problemas muy puede ser un punto de partida desde don-
regional/estatal y nacional, tengan una relevantes cuya solución mejore sustan- de afrontar este reto apasionante.

VANGUARDIA | DOSSIER 47
GRANDES CIUDADES, MOTORES ECONÓMICOS
Según el McKinsey Global Institute, las seiscientas primeras ciudades del mudo ya generaban unos 30 billones de dólares de PIB
en 2007, más de la mitad del PIB mundial, una cifra que podría aumentar hasta los 64 billones en 2025, un 60% del total mun-
dial. Tres cuartas partes de estas ciudades se hallan en los países emergentes. Ofrecemos aquí el ranking de las veinticinco prime-
ras, de hecho cuatro rankings distintos: 1) PIB en 2010, 2) PIB previsto para 2025, 3) número de grandes empresas y 4) dinamismo
según los criterios del instituto McKinsey. Los cuatro datos combinados muestran cómo el peso económico mundial se mueve
hacia el Pacífico oriental, en especial hacia China, en detrimento de las las ciudades europeas y estadounidenses.

RANKING RANKING PIB RANKING MAYOR RANKING


PIB 2010 PREVISTO 2025 NÚMERO DE GRANDES DINAMISMO
15ª
(MILLONES $) (MILLONES $) EMPRESAS, 2010 2010-2025 12ª 270
(Nº DE EMPRESAS) 324,9
23ª
61
16ª 21ª
13ª
541,2 63 314,5
TORONTO 2ª
23ª
23ª FILADELFIA 418,6 1.180,3

2ª 2ª
6ª 1.553,1 217
25ª 496,4
211
14ª 7ª
282,3 10ª 10ª 10ª
661,4 105
25ª
SEATTLE 341,1
410,7 CHICAGO
15ª 17ª
LAS PRIMERAS 559,9 74

19ª 392,2
600 CIUDADES DEL MUNDO 249,7 NUEVA YORK
SAN FRANCISCO 22ª 13ª 22ª
· Generaban unos 30 billones de $ DALLAS WASHINGTON
ATLANTA 599,7 62
de PIB en 2007 (más de la mitad del PIB mundial) LOS ÁNGELES 20ª
y generarán en 2025 64 billones, HOUSTON 235,9 25ª
un 60% del PIB mundial. 11ª
5ª MIAMI
96
· En 2025 habrán contribuido al 65% 731,8
del crecimiento mundial del PIB.
4ª 13ª
· Las 100 primeras generaban 1.051,5 82 MÉXICO DF
21 billones de $ de PIB en el 2007,
un 38% del total global.
12ª 17ª
255,1

19ª
459,5

· 600 CIUDADES CONTRIBUIRÁN AL 60%


DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO HASTA 2025
(Y LAS DE TAMAÑO MEDIO REPRESENTARÁN UN 50%)

CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO PIB PER CÁPITA % DE LA NÚMERO DE



DEL PIB MUNDIAL 2007-2025 INDEXADO POBLACIÓN CIUDADES 2007 437,3
(% DEL PIB TOTAL) (100 = MEDIA) 2007
SÃO PAULO

MEGACIUDADES
912,9
(CON MÁS DE 10 MILLONES 11% 232 5 23
DE HABITANTES)

GRANDES CIUDADES
DE TAMAÑO MEDIO 13% 230 5 45
(ENTRE 5 - 10 MILLONES)

MEDIANAS CIUDADES
DE TAMAÑO MEDIO 18% 50% 234 7 143
(ENTRE 2 - 5 MILLONES)

PEQUEÑAS CIUDADES
DE TAMAÑO MEDIO 19% 236 7 389
(ENTRE 150 MIL - 2 MILLONES)

TOTAL MEGACIUDADES
Y CIUDADES DE TAMAÑO MEDIO 62%
OTRAS CIUDADES Y ÁREAS RURALES 38% 56 75 -
CRECIMIENTO DEL PIB MUNDIAL 100% = 54,9 billones de dólares
LAS VEINTE LAS PRIMERAS
LAS PRIMERAS PRIMERAS CIUDADES 164 CIUDADES DEL MUNDO
315 CIUDADES DE DEL MUNDO, 2010 GENERARÁN HASTA
NORTEAMÉRICA Y CHINA
· Acogen el 34% de las grandes empresas* EL 2025
· Contribuirán al 40% del crecimiento mundial · Generan el 47% de los ingresos.
del consumo entre 2015-2030. de las grandes empresas. · El 50% del crecimiento mundial del consumo.
* Las que facturan más de mil millones · El 47% del crecimiento mundial del PIB.
· El 45% del crecimiento
de dólares al año (8.000 en 2010,
15.000 en 2025 según previsiones).
de la poblacion mundial.


484,6

11ª 9ª
625 107

4ª RIN-RUHR 11ª
751,8 325,8
6ª 3ª 9ª 7ª 12ª
972,9 193 688,5 115 624,4


21ª 16ª 9ª
74

ESTOCOLMO 5ª 6ª 20ª
1.027,9 116
19ª MOSCÚ
LONDRES 67 21ª
2ª 18ª 233,3
AMSTERDAM 250,7

24ª 3ª 114
414,4
MUNICH
24ª 1.112,2 SHENYANG
61
11ª
ZURICH
20ª TIANJIN 1ª
458,6
14ª 18ª
79 SEÚL 70
PARÍS 8ª PEKÍN
24ª NAGOYA

16ª XIAN SHANGHAI TOKYO


3ª ESTAMBUL
CHONGQING WUHAN
OSAKA
764,2 CHENGDU
18ª 4ª
7ª 5ª 479,7 174
971 168 TAIPÉI
14ª CANTÓN
24ª

SHENZHEN
FOSHÁN 61 1.874,7
HONG
KONG HANGZHOU
14ª 17ª 1ª
573 523,6 13ª

22ª 17ª 2.218,6 613
224,5
5ª 6ª
NANKÍN
22ª 10ª
423,6
15ª
DONGGUAN

18ª
· LAS 100
PR
· LAS 600 IMERA
SINGAPUR
PR S
· 1.000 P IMER | 35
RIM AS
· 2.000 P ERA 23ª
% %

RIM S 222,7 16ª


|6 %

ER 268,9
2
| 6 | 75%
8

19ª 20ª
AS

15ª
454,1 64 75
PORCENTAJE DEL
CRECIMIENTO MUNDIAL 24ª SIDNEY
DEL PIB POR PARTE DE LAS 19ª 221,4
MÁS GRANDES CIUDADES
25ª
Y ÁREAS METROPOLITANAS 58
MELBOURNE
(2007-2025)

FUENTES: McKinsey Global Institute y 'Foreign Policy'.


Las ciudades
más dinámicas
estarán en el este
Maria João Ribeirinho Jaana Remes
SOCIA DE MCKINSEY EN MADRID; DIRIGE LA LÍNEA DE SOCIA DE MCKINSEY GLOBAL INSTITUTE, CENTRO DE
SERVICIOS DE CAPITAL Y MEGAPROYECTOS DE MCKINSEY INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y EMPRESARIAL DE MCKINSEY
EN EUROPA, ORIENTE MEDIO Y ÁFRICA. & COMPANY (SAN FRANCISCO).

L
AS CIUDADES DEL MUNDO SON LA La base de datos Cityscope del McKinsey
fuerza motriz de la economía Global Institute (MGI) pone de manifiesto que
global (véase recuadro “Las ciu- sólo 660 ciudades generarán dos tercios del creci-
dades son importantes para el miento del PIB anual de aquí al 2025; y se espera
crecimiento”). El peso del poder que casi un 45% del crecimiento global entre el
económico urbano se está des- 2010 y el 2025 provenga de 410 ciudades situadas
plazando de oeste a este, con en economías emergentes (figura 1). El MGI ha
China como un actor cada vez recopilado una lista de las 600 ciudades más diná-
más importante en el mundo micas del mundo en el 2025, y más de un tercio se
urbano. Ahora bien, cabe constatar la aparición de encuentran en un único país: China. Muchas de
urgentes desafíos en forma de un mundo cada vez esas ciudades chinas, como Wuhan y Fuzhou, por
más envejecido que amenaza el crecimiento de las ejemplo, no son en absoluto nombres familiares.
ciudades; el imperativo que éstas deben afrontar En 2007, la mitad del PIB global procedió
ahora es colocar a los ciudadanos en el centro de de sólo 380 ciudades de regiones desarrolladas,
su estrategia y sus operaciones con el fin de apro- y más de un 20% del PIB global, de 190 ciudades
vechar su dinamismo y sostener el crecimiento. norteamericanas. Sin embargo, en el 2025, un
FIG. 1
REPARTO DEL CRECIMIENTO ENTRE CIUDADES EMERGENTES Y CIUDADES DESARROLLADAS (2010-2025)
CRECIMIENTO DEL PIB A TIPO DE CAMBIO REAL POR ZONA GEOGRÁFICA
100% = 31,7 BILLONES DE DÓLARES
190 CIUDADES DESARROLLADAS: 1. Pequeñas ciudades y zonas
410 CIUDADES EMERGENTES: 22% DEL CRECIMIENTO GLOBAL rurales.
13 119
45% DEL CRECIMIENTO GLOBAL 51
3 1 82 2. Otras grandes ciudades no
4
13 incluidas en el City 600.
40 84
3. Incluye ciudades de China
131
(Hong Kong y Macao) y Taiwán.
262 4. Incluye ciudades de Afganis-
3 2
4 2 tán, Bangladesh, India, Pakistán
3 3
29 y Sri Lanka.
Número de ciudades
del City 600 5. Incluye ciudades de Camboya,
Indonesia, Laos, Malasia,
CHINA (REGIÓN)3

SUR DE ASIA4

SUDESTE
ASIÁTICO5

AMÉRICA LATINA

EUROPA
ORIENTAL
Y ASIA CENTRAL
ORIENTE MEDIO
Y ÁFRICA DEL
NORTE

ÁFRICA
SUBSAHARIANA

OTRAS REGIONES
EMERGENTES

TOTAL REGIONES
EN DESARROLLO

ESTADOS UNIDOS
Y CANADÁ

EUROPA
OCCIDENTAL

NORESTE
ASIÁTICO

AUSTRALASIA

OTRAS REGIONES
DESARROLLADAS

CRECIMIENTO
GLOBAL

Birmania, Papua Nueva Guinea,


Singapur, Tailandia y Vietnam.

Nota: Debido al redondeo, las


sumas pueden no ser exactas.

FUENTE: Cityscope 3.0 del McKinsey


242 26 25 45 24 27 25 43 31 9
Global Institute.

50 VANGUARDIA | DOSSIER
LAS CIUDADES SON IMPORTANTES PARA EL CRECIMIENTO
Debido a que están densamente pobladas, las ciudades poseen vigorosas economías de escala y durante siglos la urbanización y el
PIB per cápita se han movido a la par.1 Hay pruebas de que las ciudades ofrecen a sus ciudadanos un nivel de vida medio hasta tres veces
superior que el de los habitantes de las zonas rurales.2
Una de las razones por las que las ciudades son unos motores tan poderosos del crecimiento es porque poseen un número despro-
porcionadamente elevado de trabajadores cualificados. Muchas poseen mejores sistemas de educación y formación que alimentan las
reservas de talento y atraen estudiantes de todas partes, muchos de los cuales luego no se van. En India, el nivel de educación superior
aumenta cinco veces más deprisa en las familias urbanas que en las rurales. Las grandes ciudades atraen a empresas porque, en las ciuda-
des, pueden acceder a más clientes y empleados, y beneficiarse de una base más amplia de proveedores y servicios. A su vez, la presencia
de compañías refuerza la popularidad de las ciudades porque proporcionan empleo.3
Otra ventaja de las economías de escala es el hecho de que el suministro de servicios a numerosos clientes en una zona relativamente
reducida resulta más barato (aproximadamente la mitad en el caso del agua). Algunos tipos de infraestructuras sólo son económicos
cuando abastecen a un gran número de personas. Tomemos el ejemplo de los aeropuertos. En una ciudad de cinco millones de personas,
son suficientes unos 5 millones de dólares de inversión por vuelo diario; en una ciudad de un millón de habitantes, la inversión necesaria
asciende a casi 13 millones. Por supuesto, en cuanto posee un aeropuerto internacional, una ciudad atrae a más personas y empresas.

1. Hay una gran cantidad de bibliografía sobre economía urbana centrada en 2. Véanse, por ejemplo, Ian Morris, Social development, octubre 2010 (www.ianmo
analizar la naturaleza y el tamaño de las economías de escala urbanas. Véanse, rris.org/socdev.html); Angus Maddison, Monitoring the World Economy 1820-1992,
por ejemplo, Edward L. Glaeser y Joshua D. Gottlieb, The wealth of cities: Agglomera- OCDE, 1995; y Walter Scheidel y Steven J. Friesen, “The size of the economy and
tion economies and spatial equilibrium in the United States, NBER Working Paper N.º the distribution of income in the Roman Empire”, versión 2.0, Journal of Roman
14806, marzo 2009; Banco Mundial, World development report 2009: Reshaping econo- Studies, 99 (enero 2009).
mic geography; y Indermit S. Gill y Chor-Ching Goh, “Scale economies and cities”, 3. Preparing for China’s urban billion, McKinsey Global Institute, febrero 2009.
World Bank Research Observer, 25, 2 (2010).

FIG. 2
tercio de las ciudades de los países desarrollados EVOLUCIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD ECONÓMICO DE LA TIERRA (DEL AÑO 1 AL 2025)
CON CRECES, EL CAMBIO MÁS VELOZ SE PRODUJO ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2010 E INVIRTIÓ EL
no entrarán en la lista de las 600 ciudades más DESARROLLO DE DÉCADAS ANTERIORES
importantes y sí lo harán 136 ciudades nuevas,
2000
todas ellas de países en desarrollo y 100 de China. 1970
1960 1990
Es decir, nos encontramos en presencia de 1980

un extraordinario cambio de guardia: la expan- 1950 1940 2010


1913
sión de las poblaciones de ciudades situadas en
mercados emergentes y el inédito crecimiento de
2025
sus ingresos provocan cambios geopolíticos ma-
sivos y una oleada de nuevos consumidores cuyo Nota: El centro de gravedad económico se 1820
calcula ponderado el peso de los lugares según
poder adquisitivo ya está cambiando la forma en el PIB en tres dimensiones y proyectándolo en el 1500
que el mundo compra e invierte. punto más cercano de la superficie terrestre. La AÑO 1
proyección superficial del centro de gravedad se 1000
desplaza hacia el norte a lo largo del siglo XX,
Un cambio dinámico del oeste hacia lo cual refleja el hecho de que en tres dimensio-
el este y el sur nes América y Asia no sólo están al lado uno del
El centro de gravedad económico del mundo otro sino también uno sobre el otro.
se desplaza del oeste al este a una velocidad nunca
vista, y en el corazón de este movimiento sísmico FUENTE: Análisis del McKinsey Global Institute usando datos de Angus Maddison, Universidad de Groningen.
se encuentran las ciudades y las ciudades chinas,
en particular (figura 2). China se está urbanizando 4. El análisis del centro de gravedad por parte del MGI se basa en los cálculos históricos por país realizados
a cien veces la escala de Gran Bretaña en el siglo por Angus Maddison desde el año 1 al 2007 de nuestra era y en las tasas de crecimiento nacionales obte-
XVIII y a una velocidad más de diez veces supe- nidas a partir de la base de datos Cityscope del MGI (versión 2.0) para el período hasta 2025. Asignamos el
valor del PIB de cada país a su centro geográfico aproximado. El mismo centro de cada país se utilizó a lo
rior.4 Entre el 2000 y el 2010, el centro de gravedad largo de todo el marco temporal. Para calcular el centro de gravedad global, se pasaron las coordenadas
económico se ha desplazado (hacia el sur y sobre geográficas en radianes a coordenadas cartesianas utilizando una herramienta del Ordnance Survey, la
todo hacia el este) unos 140 kilómetros por año, lo agencia cartográfica británica, que emplea proyección y datos ED50/UTM (véase www.ordnancesurvey.
cual es un tercio más deprisa que el movimiento co.uk/oswebsite/gps). Luego convertimos esas coordenadas en momentos respectivos y calculamos el
promedio para obtener un verdadero centro de gravedad económico para cada año, situado en la esfera
desde Europa hacia América del Norte ocurrido
terrestre. Véase Angus Maddison, Monitoring the World Economy 1820-1992 (París, OCDE, 1995). Entre las ante-
tras la Segunda Guerra Mundial. riores aproximaciones al análisis del desplazamiento del centro de gravedad económico del mundo, cabe
En sólo tres años, entre el 2007 y el 2010, el mencionar a Homi Kharas, The emerging middle class in developing countries, París, OCDE, enero 2010; y Danny
desplazamiento del equilibrio económico aleján- Quah, “The global economy’s shifting centre of gravity”, Global Policy, 2, 1 (2011).

VANGUARDIA | DOSSIER 51
dose de Estados Unidos en dirección a China ha
sido notable. El PIB de las grandes ciudades chinas
pasó de representar un 20% del de las grandes
ciudades estadounidenses a un 37% al final del
período. No se trató de una época económica habi-
tual. Estados Unidos estaba en recesión o crecien-
do lentamente, mientras que en ese momento la
economía china crecía con rapidez. Sólo en esos
tres años, tres ciudades chinas más alcanzaron la
categoría de megaciudades (con una población
de 10 millones o más de habitantes). No sólo hubo
un desplazamiento hacia el este sino también
hacia el sur. En el 2007, el PIB de las ciudades lati-
noamericanas suponía un 26% de sus homólogas
europeas, pero esa proporción creció a un 37% en
el 2010. La India también se está urbanizando a un
ritmo vertiginoso, pero ese proceso se encuentra
todavía en una etapa relativamente temprana.
Solamente alrededor de un 30% de los indios vive
en ciudades. Sin embargo, el número de habitan-
tes urbanos en ese país ha pasado de 209 millones
en el 2001 a unos 340 millones estimados en el
2008, y podría alcanzar la cota de los 500 millones
en el 2030.

El mundo urbano se enfrenta


a un doble golpe al crecimiento
demográfico
El crecimiento del PIB urbano se alimenta de
dos factores: el aumento demográfico y la subida
de la renta per cápita. Durante las décadas de
elevadas tasas de natalidad y emigración masiva
desde las zonas rurales, las ciudades prosperaron
mucho debido al crecimiento demográfico. En
una muestra de 943 ciudades globales con más
de medio millón de habitantes en sus regiones dounidense. En Europa, un 55% de la población
metropolitanas, un 58% del crecimiento del PIB es urbana y vive en ciudades responsables de un
entre el 2000 y el 2012 provino de una población 65% del PIB regional. Todo ello deja poco margen
en expansión. El aumento de la renta per cápita a una mayor urbanización.
contribuyó al resto. La disminución del crecimiento de la po-
Sin embargo, ahora las ciudades están ex- blación urbana ya se está dejando sentir. Las
puestas a un doble golpe demográfico ya que poblaciones han descendido en un 6% de las ciu-
esas dos fuentes del crecimiento de la población dades más grandes del mundo entre el 2010 y el
urbana se están debilitando. En primer lugar, el 2015, muchas de ellas en regiones desarrolladas.
crecimiento demográfico global se frena debido Entre el 2012 y el 2015, la población de Barcelona
al envejecimiento y el decrecimiento de las tasas y Madrid descendieron de acuerdo con una tasa
de fertilidad. En segundo lugar, la urbanización compuesta de un 0,1% anual; en Valladolid y Zara-
se ha estancado en los países desarrollados, que goza, el descenso fue de un 0,5% y un 0,6% anual,
iniciaron el proceso mucho antes que las econo- respectivamente.
mías emergentes. Europa y Estados Unidos dieron Entre el 2015 y el 2025, el MGI estima que la
el paso del modo de vida rural al urbano en los población descenderá en un 17% de las grandes
siglos XVIII y XIX. Hoy, en torno a un 80% de la ciudades situadas en regiones desarrolladas y en
población estadounidense vive en grandes zonas un 8% de todas las grandes ciudades. Entre el 2015
metropolitanas que generan un 85% del PIB esta- y el 2030, MGI calcula que sólo un 25% del creci-

52 VANGUARDIA | DOSSIER
miento del PIB urbano procederá de po- parte de la población del país supera los número de mujeres en edad fértil entre
blaciones en crecimiento, el 75% restante 65 años, frente a un 20% en Europa occi- el 2010 y el 2040.
tendrá que proceder de mayores rentas dental y alrededor de un 15% en Estados Si bien Estados Unidos también
per cápita. Se trata de una clara ruptura Unidos. El crecimiento de la población envejece, sus ciudades se benefician de
con el pasado y plantea un desafío a las urbana japonesa fue sólo de un 0,6% una fertilidad más elevada y una mayor
perspectivas económicas de las ciudades. entre el 2010 y el 2015, y se espera su inmigración que Japón o Europa occi-
El MGI ha comparado tres países- estancamiento en la próxima década. El dental. Se prevé que el crecimiento de
regiones desarrollados (Japón, Estados paisaje urbano de Japón es relativamente la población urbana descienda un 0,1%
Unidos y Europa occidental) con el fin de estático con poca migración entre ciu- cada año entre el 2015 y el 2025, frente al
comprender las consecuencias de ese do- dades y una inmigración muy limitada. crecimiento de un 1,3% durante la déca-
ble golpe demográfico. Las perspectivas Se trata de un país que está envejeciendo da anterior. Además, la diversidad de las
de crecimiento de las ciudades reflejan en el hogar. Tokio, Nagoya y otras pocas ciudades estadounidenses supone que
unas huellas demográficas muy diferen- ciudades regionales siguen atrayendo a Estados Unidos está en mejor posición
tes y dinámicas condicionadas por las ta- habitantes de las ciudades y los pueblos que Japón y Europa occidental para en-
sas locales de natalidad y mortalidad, la vecinos, pero casi un 40% de las ciudades frentarse al desafío demográfico. Existen
emigración interna neta y la emigración del país perdió población entre el 2012 ciudades en rápido crecimiento como
internacional neta. y el 2015. Ciudades como Akita, Aomori Atlanta, Dallas, Houston y Phoenix, don-
Los desafíos de Japón son los más y Hakodate podrían experimentar un de los emigrantes internacionales han
acuciantes de los tres. Más de una cuarta descenso adicional de un 50-60% en el contribuido hasta en una cuarta parte de

VANGUARDIA | DOSSIER 53
FIG. 3
GRANDES VARIACIONES
DE LAS TASAS URBANAS DE
CRECIMIENTO EN EUROPA OSLO
ESTOCOLMO POBLACIÓN, 2015
OCCIDENTAL MILES

200
SHEFFIELD
YORKSHIRE 200-400
OCCIDENTAL LEICESTER
400-600
MANCHESTER COPENHAGUE
HAMBURGO
600-800
LIVERPOOL RANDSTAD
800-1.000
LILLE BERLÍN
BIRMINGHAM 1.000
RIN-RUHR
LONDRES
CHEMNITZ TASA COMPUESTA ANUAL
ÁREA DE CRECIMIENTO, 2012-2015
METROPOLITANA RIN-MENO %
CENTRAL BELGA
RIN-NECKAR -0,1
MUNICH
PARÍS -0,1-00
ZURICH
0,0-0,5

0,5-1,0

MILÁN 1,0-1,5

LYON 1,5

ROMA

LISBOA BARCELONA
ATENAS

MADRID
FUENTE: McKinsey Company.

su auge. Ciudades costeras como Nueva York y Los natalidad (en España, el número de matrimonios
Ángeles atraen inmigrantes internacionales, pero descendió en un 50% entre 1970 y el 2014), una ele-
experimentan una inmigración nacional neta vada emigración exterior o una combinación de
debido a lo elevado del coste de la vida. Estados ambos factores, y han padecido con fuerza la crisis
Unidos también tiene ciudades que prosperan por- económica del 2008. Con todo, muchas ciudades
que atienden a grupos demográficos específicos, europeas se benefician de una movilidad entre
como estudiantes o jubilados, o porque disponen ciudades más elevada que en Japón, y de una inmi-
de una poderosa oferta cultural o artística. gración internacional neta de 2,3 inmigrantes por
En Europa occidental el envejecimiento no mil personas frente al 0,6 de Japón. Las ciudades
está tan avanzado como en Japón. Las ciudades del cinturón del sol español, como Málaga, suponen
de Europa occidental seguirán creciendo en tor- un imán para los habitantes de otros lugares. Al-
no a un 0,5% anual entre el 2015 y el 2025, pero gunas capitales como Berlín, Londres, Oslo, París y
con un envejecimiento desigual. Un 33% de las Estocolmo siguen atrayendo a nuevos ciudadanos
ciudades de Europa occidental ha experimentado y su población no deja de crecer.
un descenso demográfico entre el 2012 y el 2013, A medida que se asiente el cambio demográ-
muchas de ellas situadas en Alemania y los países fico, es probable que veamos un paisaje urbano
mediterráneos (figura 3). Sólo un 12% de la pobla- más diverso. Las variaciones demográficas entre
ción de Salamanca tiene menos de 15 años. Sala- ciudades –y, por lo tanto, sus perspectivas de con-
manca, León y Valladolid están experimentando sumo y crecimiento– son ya sorprendentemente
descensos de población debido a sus bajas tasas de amplias. En España, hay una brecha de edad de

54 VANGUARDIA | DOSSIER
FIG. 4
EL CONSUMO EN UN MUNDO URBANO

GAMA DE EDAD PONDERADA


DE LAS CIUDADES POR PAÍS, 2015
JAPÓN
ALEMANIA

91%
ESPAÑA
REINO UNIDO
COREA DEL SUR
ESTADOS UNIDOS
DEL CRECIMIENTO
DEL CONSUMO GLOBAL CHINA
BRASIL
ESTARÁ GENERADO POR PERSONAS MÉXICO
RESIDENTES EN CIUDADES EN 2015-2030
INDIA
LA DEMOGRAFÍA DE LAS CIUDADES NIGERIA
YA ES MUY DIFERENTE Y LO SERÁ TODAVÍA MÁS

FUENTE: Mckinsey Global Institure. 25 AÑOS 30 35 40 45 50


diez años entre la ciudad más vieja y la más joven, urbano previsto entre el 2015 y el 2030. En el 2030,
por ejemplo. Habrá bolsas de vigorosa expansión, es probable que 315 grandes ciudades de China y
pero también zonas con poblaciones estancadas América del Norte sean responsables de más de un
y menguantes. 40% del crecimiento del consumo global. Londres
es la única ciudad europea incluida en la lista de
Las ciudades (sobre todo, en las las 20 primeras en cuanto a crecimiento del con-
economías desarrolladas) necesitan sumo a lo largo de los próximos 15 años.
adaptarse a la perspectiva de un bajo Se calcula que 700 ciudades chinas genera-
crecimiento demográfico rán 7 billones de dólares, o un 30% de consumo
La demografía no es un obstáculo insalvable urbano global, entre hoy y el 2030. Pekín, Cantón,
para el crecimiento económico urbano y la pros- Shanghai y Shenzhen aportarán cada una de ellas
peridad de las ciudades. Incluso en un mundo con más de un millón de unidades familiares con una
menor crecimiento, las ciudades que mantengan renta anual superior a 70.000 dólares, el actual
su dinamismo y pujanza atraerán a trabajadores número en Hong Kong de unidades familiares con
con talento y empresarios de éxito. Todas las esa franja de ingresos. Se prevé que el gasto per
ciudades tendrán que satisfacer dos imperativos cápita salte de 4.800 a 10.700 dólares en el 2030,
frente al desafío demográfico: centrarse más en año en que ese grupo de ciudades chinas gastará
los ciudadanos a medida que aumente la com- 12 centavos de cada dólar de consumo urbano en
petencia por las personas entre las ciudades y el mundo.
centrarse con firmeza en la productividad. Todas las ciudades (y en particular las de eco-
nomías desarrolladas que se enfrentan hoy a pre-
· Priorizar a los ciudadanos para ganar siones demográficas y a un inminente descenso
la competencia urbana por las personas de la población) tienen que adaptarse a ese nuevo
En el período hasta el 2030, un 75% del mundo donde la actividad comercial irá a buscar
crecimiento del PIB procederá del crecimiento bolsas concentradas de capacidad de consumo, a
de las rentas per cápita y no de la expansión de menudo en China.
la población. Según una investigación del MGI A medida que las tasas de natalidad dismi-
realizada en el 2016, en el 2030 los habitantes de nuyan y se frene la emigración desde las zonas
las ciudades impulsarán un 91% del crecimiento rurales, la emigración entre ciudades se conver-
global del consumo (figura 4). tirá en un factor cada vez más importante en el
El crecimiento del consumo se concentrará crecimiento demográfico urbano; por lo tanto,
de modo extraordinario. Es probable que sólo las ciudades tendrán que hacerse lo más atracti-
32 ciudades generen una cuarta parte de los 23 vas posible para mantener a sus residentes y, si es
billones de dólares del crecimiento de consumo posible, atraer a otros nuevos.

VANGUARDIA | DOSSIER 55
L AS CIUDADES MÁS DINÁMIC AS ESTAR ÁN EN EL ESTE

La oferta de unas perspectivas de empleo ra- nicho para dirigirse a grupos demográficos concre-
zonables es sólo una parte de la oferta que las ciu- tos, como estudiantes o jubilados. En España, por
dades tienen que hacer; también deben garantizar ejemplo, ciudades como Alicante, Málaga, Murcia,
que, en el sentido más amplio, resultan lugares València y otras de la costa mediterránea se han
atractivos para vivir. Según un estudio realizado vendido a sí mismas como centros residenciales
en Alemania, si bien las condiciones del mercado para jubilados y han experimentado el desarrollo
de trabajo son importantes, también de importantes comunidades de ex-
actúan como imán los servicios ur- Las plataformas patriados jubilados. En el 2010, Espa-
banos, como las infraestructuras digitales ña era el lugar de residencia del se-
culturales. permiten gundo mayor grupo de pensionistas
Asimismo, la época digital mo- vincular a las finlandeses en el extranjero después
derna modifica la dinámica de los de la vecina Suecia. Otros lugares
flujos de personas. En el pasado, las
personas con que gozan de predicamento entre
políticas de desarrollo económico
los empleos los jubilados son Sevilla y Tarragona,
tendían a centrarse en atraer empre- dondequiera donde el desarrollo inmobiliario
sas para crear empleos que, a su vez, que se orientado a atraer a pensionistas
alentaran a las personas a quedarse encuentren. europeos hasta un clima soleado
en una ciudad o trasladarse a ella. Eso significa fomentó un gran crecimiento en la
Hoy es cada vez más probable que que las década del 2000. Esas ciudades no
los empleos sigan a las personas en ciudades tienen sólo atrajeron a pensionistas inter-
lugar de lo contrario. Los empleos nacionales y crearon comunidades
que centrarse
industriales vinculados a un em- de expatriados, sino que también
plazamiento fabril representan hoy
hoy en atraer crearon muchos trabajos nuevos en
menos de uno de cada diez puestos talento más que los sectores de la construcción y los
de trabajo en las regiones desarrolla- en atraer servicios. Desde el 2009, la recesión
das, dado que un número creciente empleos y el elevado desempleo han acaba-
de trabajos se pueden realizar a do con la rápida inmigración. Sin
distancia. Las plataformas digitales embargo, la experiencia estadouni-
permiten vincular a las personas con los empleos dense indica que el atractivo de un clima cálido y
dondequiera que se encuentren. Eso significa que soleado seguirá haciendo que esas ciudades sean
las ciudades tienen que centrarse hoy en atraer atractivas para una gran cantidad de personas que
talento más que en atraer empleos. se han jubilado o están a punto de hacerlo.
Es posible superar la reducción y el enveje-
· Productividad, productividad, cimiento de las ciudades. Las ciudades pueden
productividad aceptar su realidad demográfica garantizando
El segundo imperativo que aparece como una buena vida para las personas mayores que ya
consecuencia del ajuste de las ciudades al enveje- viven en ellas y, potencialmente, atraer a otras. O
cimiento y la creciente competición es la adopción también pueden intentar ampliar su base demo-
de un compromiso firme con la productividad. gráfica atrayendo a ambos extremos del espectro
A medida que se frena el impulso demográfico de edad, como ha hecho Chemnitz en Alemania
del crecimiento urbano, las ciudades tienen que oriental, que ofrece subvenciones y servicios de
presentar un mejor comportamiento con menos guardería financiados por el Estado para atraer a
recursos. Las ciudades que son más productivas las familias y cuenta además con un activo progra-
extraen mayores beneficios del dinero que pueden ma para conseguir estudiantes extranjeros para su
invertir y gastar, y son más atractivas para sus re- universidad tecnológica.
sidentes actuales y potenciales. Cada ciudad debe En el caso de las ciudades que buscan man-
elaborar una estrategia propia de acuerdo con sus tener el crecimiento en una época que plantea
realidades demográficas concretas. grandes desafíos, la respuesta será variada; no
El tamaño puede seguir siendo una ventaja. existe un plan único para el mundo urbano. Lo
Una gran ciudad como Londres seguirá gozando que es seguro es que las ciudades seguirán siendo
de beneficios de escala y atrayendo a personas, si la sangre vital de la economía mundial y que el
bien el mantenimiento de los costes será clave (en modo en que respondan a la cambiante demogra-
particular, los costes de la vivienda). Es probable fía será de capital importancia para la salud de la
que muchas más ciudades diseñen estrategias de economía global en los próximos años.

56 VANGUARDIA | DOSSIER
CHINA
IMPERIO DE MEGACIUDADES
A partir de los noventa un impresionante flujo migratorio del interior se ha ido trasladando a las ciudades de la franja oriental
de China, para abastecer las demandas de lo que se iba convirtiendo en la fábrica del mundo. La nueva realidad urbana resul-
tante, con la cara del aumento del PIB y la cruz de sus costes ambientales, ha sido vista por el Partido Comunista como un
patrón de crecimiento y modernización que hay que incentivar y en la medida de lo posible regular, tal como quedó expresado
por el presidente Hu Jintao en el congreso del partido en 2012. Los ejes de esta política eran: agricultura más competitiva,
mejores carreteras y trenes de alta velocidad, fomento de las nuevas tecnologías y las comunicaciones, mayor control ambiental
y una urbanización que permita a los nuevos residentes disponer de los servicios básicos. En 2016,
el 57% de los chinos ya vivían en ciudades, una cifra que todas las previsiones apuntan a que
seguirá creciendo en los próximos años.

· CONGLOMERADO URBANO
· CIUDADES NODALES DE LOS CONGLOMERADOS
URBANOS Y SU PIB (PPA, MILLONES DE DÓLARES) HARBIN
· FERROCARRILES
URUMQI
300.000-500.000 CHANGCHUN

150.000-300.000
KASGAR
0-150.000
SHENYANG
HOHHOT
PEKÍN
DALIAN

TIANJIN
SHIJIAZHUANG

JINAN QINGDAO

TAIYUAN
ZENGZHOU
XIAN

NANKÍN
LHASA SHANGHAI

CHENGDU WUHAN
CHONGQING
HEFEI

HANGZHOU
CHANGSHA

NANCHANG
FUZHOU

KUNMING

CANTÓN
NANNING
XIAMEN
· UNA URBANIZACIÓN GALOPANTE

900
SHENZHEN
800 49,23
ABITANTES
MILLONES DE HABITANTES

700 42,52
S CHINAS

56,78
600 35,88
500 30,96
EN CIUDADES

26,44
400 22,87
19,36
300 17,4 17,4
16,20% 18,09
200
100
% FUENTES: 'Conectografía" de
Parag Khanna, Paidós, Barcelona,
PORCENTAJE DE
POBLACION URBANA 2017; Laboratorio de Cartografía
0 RESPECTO AL TOTAL de la Universidad de Wisconsin
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2016 en Madison; y Banco Mundial.
El nuevo localismo
las ciudades estadounidenses
ante los desafíos que Washington
es incapaz de resolver

Bruce Katz y Jeremy Nowak


SON RESPECTIVAMENTE INVESTIGADOR DEL
PROGRAMA CENTENNIAL SCHOLAR E
INVESTIGADOR PRINCIPAL NO RESIDENTE EN EL
INSTITUTO BROOKINGS. HAN ESCRITO THE NEW
LOCALISM: HOW CITIES CAN THRIVE IN THE AGE OF
POPULISM (BROOKINGS INSTITUTION PRESS, 2017).

58 VANGUARDIA | DOSSIER
VANGUARDIA | DOSSIER 59
EL NUEVO LOCALISMO

U
N NUEVO PARADIGMA ESTÁ sur- grupos gubernamentales, empresariales y ciuda-
giendo en las democracias danos y lugares de cultura y valores compartidos.
occidentales acerca de cómo Surgiendo de las complejas redes que forman
y dónde se utiliza el poder las ciudades, vemos un nuevo estallido de pragma-
para solucionar los proble- tismo, creatividad y, en última instancia, solucio-
mas de la sociedad moderna. nes. Todo ello da lugar a una renovada compren-
El poder se desplaza hacia sión de la importancia y la vitalidad del poder de
abajo, desde el plano nacio- la ciudad que puede servir como vía para la mitiga-
nal hasta las ciudades y co- ción del descontento popular y la restauración de
munidades locales; lo hace horizontalmente desde la confianza en nuestras instituciones públicas y
el Gobierno en solitario hasta la red de dirigentes nuestro propósito común.
públicos, privados y ciudadanos que de modo na-
tural actúan en tales lugares; y se mueve global- Los desafíos de una convergencia
mente, de ciudad en ciudad, por los circuitos del local y global
capital, el comercio y la innovación. Como los movimientos de base popular, el
Llamamos a ese fenómeno el nuevo localismo y nuevo localismo es resultado de décadas de cam-
creemos que es un medio para resolver los proble- bios políticos que han reducido la distancia entre
mas característicos de la vida moderna: la compe- lo global y lo local. La integración de las economías
titividad económica, la pobreza, los desafíos de la locales y nacionales en un sistema mundial de in-
diversidad social y los imperativos de la sostenibi- versión, consumo y producción ha generado algo
lidad ambiental. más que una economía globalmente conectada.
El nuevo localismo no sustituye los cruciales Somos una sociedad global, con plataformas de
roles que desempeñan los gobiernos como plata- comunicaciones comunes, fuentes de noticias
formas reguladoras y distributivas; es, más bien, el compartidas, universidades globales y una po-
complemento ideal pa- blación cada vez más
ra alcanzar niveles ele- El poder se desplaza hacia abajo, diversa.
vados y eficientes de desde el plano nacional hasta las La magnitud del
gobierno y, en tiempos cambio global rivaliza
como los actuales, un
ciudades y comunidades locales... hoy con la transición
remedio muy necesario y se mueve globalmente de ciudad de una sociedad rural
para hacer frente a las en ciudad por los circuitos del ca- a la industrialización
dificultades. En tanto y urbanización a gran
pital, el comercio y la innovación
que filosofía rectora, re- escala ocurridas en
NOTA: Artículo adaptado de fleja la realidad de que Estados Unidos en la
The New Localism: How Cities
las ciudades son muchas cosas a la vez: unidades última parte del siglo XIX y las primeras décadas
Thrive in the Age of Populism,
Brookings Institution Press, geográficas, economías regionales, mercados para del siglo XX. Al igual que entonces, hoy todo está
Washington, 2017. bienes y servicios, redes formadas por dirigentes de en juego: el sentido de la identidad nacional, la

60 VANGUARDIA | DOSSIER
EL NUEVO LOCALISMO

naturaleza de las instituciones familiares, el modo inversa se desarrolla en una parte de España, don-
en que nos ganamos la vida y la convicción acerca de la próspera región de Catalunya, con una cultu-
de nuestra política y nuestros valores. ra y una historia diferenciadas, ha votado en favor
La conexión entre globalización y localismo de una independencia plena, al tiempo que el
no se ha explorado tanto como la relación del cam- Gobierno central lucha por mantener la unidad y
bio económico mundial y el auge de movimientos la cohesión del país. (Para acabar de complicar las
populares; sin embargo, sostenemos que lo local y cosas, existen divisiones dentro de Catalunya entre
lo global están convergiendo de diferentes modos. la ciudad de Barcelona y el resto del territorio). Ahí,
Uno de ellos tiene que ver con el poder estruc- como en el Reino Unido, el pulso entre las regiones
tural de la integración económica y lo que eso sig- y los estados nación todavía no ha producido gana-
nifica para los estados nación y la descentraliza- dores claros.
ción. La confluencia de reglas comerciales globales Un segundo aspecto de la convergencia tiene
y capacidades tecnológicas avanzadas produce una que ver con la creciente importancia de las ciuda-
fuerza centrífuga y una fuerza centrípeta. Las eco- des dentro de la economía global (el efecto espa-
nomías nacionales se ven arrastradas a una plata- cial) y lo que eso significa para la relación entre las
forma transnacional, si bien hay un potencial cada comunidades urbanas y el Estado nación. Actual-
vez mayor para nuevos tipos de autonomía política mente, un pequeño número de centros urbanos
en el seno de los estados nación existentes. Por ese dominan el sistema económico global. Ese número
motio quizás sean más resilientes algunos sistemas aumentará y su composición cambiará con el tiem-
federalistas: tienen la capacidad para mantener po a medida que el dominio occidental y septen-
unido el Estado nación ya que proporcionan mayo- trional sea puesto en entredicho por el auge de las
res niveles de autoridad gubernativa a las partes ciudades globales de Asia, América Latina y África.
subnacionales. Ahora bien, al margen de la ubicación de las ciuda-
La tensión entre las partes y el todo en el seno des globales o del número de centros urbanos
del Estado nación se pusieron de manifiesto duran- globales, una de las consecuencias de la globaliza-
te el referéndum sobre el Brexit. No fue ningún ción son las divisiones económicas dentro de los
azar que Londres y otras grandes ciudades británi- países entre los centros metropolitanos más glo-
cas votaran en favor de permanecer en la Unión balmente conectados y las ciudades con menos
Europea, mientras gran parte del resto del país importancia económica, por no hablar ya de las
votó en favor de la salida. Londres, una ciudad di- comunidades rurales o las pequeñas localidades.
versa y cosmopolita que eligió no hace mucho a su Al mismo tiempo, la globalización está llevan-
primer alcalde musulmán, es un centro global de do más personas que nunca a las ciudades y las
las finanzas y los servicios profesionales relaciona- zonas urbanizadas. El urbanismo se convierte así
dos. Su crecimiento está basado en el comercio en la forma espacial dominante y, por lo tanto, en
global y aprovecha en parte el papel histórico de un artefacto cultural compartido del sistema glo-
Gran Bretaña como potencia colonial mundial y su bal. Las ciudades son el taller de una cultura proto-
correspondiente influencia cultural. Una tensión global. Las regiones urbanas dominantes forman

VANGUARDIA | DOSSIER 61
EL NUEVO LOCALISMO

El poder de las la parte más dinámica de la economía de cada país, ción política no sólo en Estados Unidos sino tam-
ciudades y los lo cual permite una autonomía de hecho que no bién en todo el mundo. Constituyen las corrientes
municipios no requiere de una renegociación de su estatuto sino submarinas de una gran ola de cambio. La ola es
se parece al que surge orgánicamente mediante distinciones por supuesto evidente, pero no las corrientes sub-
culturales y económicas. Ello es cierto en ciudades marinas, que en última instancia pueden resultar
poder de los tan diversas como París, Toronto y Los Ángeles. más importantes.
estados. Está Dicho sencillamente, la ciudad Estado está
basado en los resurgiendo. En Estados Unidos, han sido noticia El nuevo localismo
mercados y el de modo reciente los ejemplos de debates entre las Por definición, los desafíos que plantea la
civismo más ciudades y el Gobierno federal en torno a cuestio- convergencia de lo global y lo local no pueden re-
que en nes candentes como la inmigración y la protección solverse en el plano nacional. Con frecuencia, las
constituciones medioambiental. Sin embargo, igual de importan- ciudades y las comunidades pueden enfrentarse a
o estados. Es te, el aumento de los intercambios globales entre ellos de una forma más eficiente, eficaz y democrá-
ciudades en relación con todo, desde el crecimien- tica que la alcanzada únicamente por los gobier-
multisectorial
to económico y el comercio hasta la difusión de nos nacionales. A menudo, sus soluciones cuentan
y está definido nuevas estrategias de gobernanza, refleja el cam- con más posibilidades de tener éxito porque están
por el biante valor del urbanismo global. ajustadas al lugar, diseñadas y realizadas por redes
pragmatismo El tercer aspecto de la convergencia tiene que intersectoriales e interdisciplinarias, y nutridas
más que por ver con la nivelación de las ventajas económicas por medio de instituciones locales capaces de tras-
un rígido como resultado de la tecnología y la difusión glo- cender los ciclos electorales.
partidismo bal de la producción. En una época donde algo se El poder de las ciudades y los municipios no
puede producir en cualquier lugar y los puestos de se parece al poder de los países o los estados. Está
trabajo son cada vez más virtuales, las calidades del basado en los mercados y el civismo más que en
emplazamiento son un componente principal de constituciones o estados. Es multisectorial y está
la competencia económica. Los atractivos locales definido por el pragmatismo más que por un rígi-
son grandes fuerzas motrices del cambio. Las loca- do partidismo. Y se encuentra entrelazado con los
lidades compiten por hacerse con la inversión, el flujos globales de capital, trabajo, productos, ideas
talento y el crecimiento económico, y la calidad del y prácticas.
lugar (sobre todo para personas y compañías con Cuando obra con éxito, el nuevo localismo
opciones) se ha vuelto cada vez más crucial. canaliza ese carácter fundamental de las ciudades
Hay, por supuesto, para las comunidades hacia una nueva forma de solucionar problemas
enormes ventajas arraigadas en la historia, la eco- que se diferencia de la uniformidad de la adopción
nomía política y la capacidad institucional. Es más de políticas. Representa una actitud hacia el ámbi-
fácil crear una dinámica economía local si se tiene to colectivo con asunción de riesgos por parte de
como vecinos el MIT y Harvard, y si se dispone de empresarios e inversores individuales. Es experi-
una amplia infraestructura en el ámbito de los mental y tolera el fracaso.
transportes, la cultura y el ocio. Y, claro está, sigue El nuevo localismo puede centrarse en maxi-
siendo importante la localización de los recursos, mizar el valor de una prosperidad a largo plazo en
ya sea en regiones ricas en energía o en localidades lugar de centrarse en el provecho o el beneficio
próximas a puertos principales. político a corto plazo, porque las ciudades no son
De todos modos, incluso las ventajas históri- sólo gobiernos sino que representan amplias redes
cas pueden replicarse o sustituirse por nuevas de instituciones e individuos (propietarios de vi-
tecnologías o las inversiones correctas. Por eso la viendas, universidades, hospitales, entidades filan-
globalización es tan poderosa y en muchos aspec- trópicas, empresas privadas, servicios públicos)
tos tan frenética: los países y las regiones tradicio- que están comprometidas con la mejora de su
nales, como también las compañías tradicionales, emplazamiento geográfico y dependen de ella.
pueden ser superadas por lugares que son mejores De modo más importante, el nuevo localismo
a la hora de innovar o más inteligentes a la hora de abarca al mismo tiempo lo local y lo global. Si bien
invertir. Las ventajas heredadas tienen una vida las instituciones están muy arraigadas en las eco-
útil cada vez más corta a menos que sean revitali- nomías, las prioridades y la cultura características
zadas con las acciones y las inversiones adecuadas. de las comunidades locales, también están muy
Tomados en su conjunto, estos tres puntos de bien conectadas con las inversiones, los intereses y
inflexión pueden reorganizar en el siglo XXI la la inteligencia globales. La red de conexiones es
naturaleza del crecimiento económico y la filia- intrincada y compleja. Las universidades atraen

62 VANGUARDIA | DOSSIER
EL NUEVO LOCALISMO

estudiantes y profesores con talento pro- coubicación de pobreza y prosperidad es comunidades como entornos de aprendi-
cedentes de todo el mundo y participan común en la mayoría de las ciudades esta- zaje continuo que abarcan desde la tem-
en proyectos de investigación transnacio- dounidenses. Filadelfia es un buen ejem- prana infancia hasta la finalización de
nales. Las compañías dependen de las ca- plo: su centro es el núcleo de crecimiento una carrera. A menudo, una única inter-
denas de suministro globales y venden sus residencial más importante de la ciudad, vención en los primeros años de vida (co-
productos y servicios en mercados globa- con más de 180.000 residentes. También mo el acceso a una educación preescolar)
les. El capital global no respeta fronteras es responsable de un 42% de los empleos puede cerrar la brecha en preparación
e invierte a veces mediante instrumentos urbanos y de un 32% de los impuestos so- escolar y mejorar los resultados cogniti-
indirectos y otras veces mediante un com- bre la propiedad en una superficie que vos y conductuales de los niños proceden-
promiso directo. Las ciudades existen representa menos de un 6% de la ciudad. tes de familias con bajos ingresos hasta
dentro de los países y al mismo tiempo los La base tributaria de Filadelfia desapare- casi alcanzar los índices de éxito de sus
trascienden. cería sin ella. Un poco más al oeste se en- compañeros con mayores ingresos. Con
El potencial del nuevo localismo es cuentra el segundo centro de crecimiento múltiples intervenciones dirigidas en la
más patente en las ciudades de Estados urbano, el barrio de la ciudad universita- temprana infancia, la infancia media y la
Unidos, donde una década de crisis econó- ria, un espacio donde la Universidad de adolescencia, la brecha de rendimiento
mica y estancamiento político supuso un Pensilvania, la Universidad Drexel, el puede reducirse en un 70% en el caso de
terreno para poner a prueba el liderazgo Centro Científico Universitario, la los niños con ingresos bajos.
local y convirtió la transferencia de res- Universidad de las Ciencias y un complejo Mientras que las inversiones en la
ponsabilidades en urgente e inevitable. La de centros médicos e instalaciones de in- juventud se conciben a veces como una
inseguridad económica amplificada por vestigación han generado a lo largo de la prioridad nacional, la realidad es que una
la globalización se sitúa en lo alto de una última década muchas hectáreas de bie- perspectiva de aprendizaje a lo largo de
larga lista de desafíos a los que se enfren- nes inmuebles comerciales, así como todo el ciclo vital requiere una colabora-
tan las ciudades y sus regiones. nuevos servicios residenciales, minoristas ción entre sistemas que emana con natu-
Así, a lo largo y ancho de todo el país, y culturales. Como en el caso del centro de ralidad en el nuevo localismo. Alguien
las ciudades han estado reimaginando la la ciudad, su población está creciendo. perfectamente consciente de ello es Greg
gobernanza local (en sustancia y estilo) al Esos núcleos de crecimiento tienen Fischer, alcalde de Louisville, que ha crea-
tiempo que se esforzaban por ocupar el lugar en medio de una ciudad muy pobre: do el programa De la cuna a la carrera. Se
hueco dejado por el Gobierno federal. En un 26% de los filadelfianos viven por de- trata de un esfuerzo integrado de organi-
lugares como Pittsburgh, los dirigentes bajo del umbral de pobreza. El resultado zaciones muy diferentes que se centra en
empresariales, políticos y universitarios es una incómoda coexistencia de contras- la preparación para el parvulario, la edu-
han desarrollado una visión compartida tes: recién llegados jóvenes y centrados en cación primaria y secundaria, la finaliza-
de un nuevo modelo de crecimiento eco- la economía del futuro, junto a otros resi- ción de los estudios universitarios y una
nómico centrado en la tecnología y, jun- dentes con habilidades laborales limita- formación de habilidades orientadas a
tos, han movilizado recursos reales para das y oportunidades aparentemente limi- empleos concretos.
invertir en su desarrollo. En Indianápolis, tadas de progreso económico. Por más que no controle todos esos
una red de dirigentes empresariales y A medida que la tensión crecía en la sistemas, Fischer, en tanto que alcalde,
ciudadanos han perfeccionado una es- década de 1990, los dirigentes universita- puede acceder a una visión de conjunto y
tructura de gobierno formal susceptible rios y de otros ámbitos comprendieron considerar la trayectoria vital de un niño
de aplicar una estrategia de desarrollo que tenían que buscar nuevas formas de como un todo en lugar de verla como una
económico a largo plazo. Y múltiples ciu- compromiso. Empezaron a establecer serie desconectada y compartimentada
dades están encontrando formas nuevas vinculaciones con organizaciones vecina- de episodios de escolarización. Ha unido
de incrementar localmente los ingresos les en torno a objetivos de desarrollo co- a instituciones comunitarias básicas y ha
para financiar sus prioridades, a menudo munitario comunes o a intereses concre- logrado que colaboren; también ha asig-
mediante referéndums sobre nuevos im- tos comunes. A lo largo de todo este nado responsabilidades en esfuerzos espe-
puestos con los que pagar inversiones en tiempo, han utilizado toda una gama de cíficos y pedido resultados concretos oara
infraestructuras (Los Ángeles) o en servi- métodos para vincular universidades y el año 2020.
cios infantiles y juveniles (Portland). barrios, como los programas de vivienda Metro United Way, una organización
Con todo, la inseguridad económica con ayuda del empleador, la ayuda directa sin ánimo de lucro con sede en Louisville,
amplificada por la globalización se sitúa a las escuelas del barrio con peores resul- se ha responsabilizado del cuidado tem-
en lo alto de una larga lista de desafíos a tados y los objetivos activos de contrata- prano y la preparación para el parvulario,
los que se enfrentan las ciudades y sus ción en relación con empresas creadas por con el objetivo de que un 77% de los niños
regiones, y el nuevo localismo se ha con- mujeres o minorías. que entran en el parvulario estén prepara-
vertido en la principal fuerza motriz que En otras ciudades, las redes de diri- dos para la escuela. Las escuelas públicas
conecta crecimiento y oportunidad. La gentes locales están reimaginando sus del condado de Jefferson encabezan un

VANGUARDIA | DOSSIER 63
EL NUEVO LOCALISMO

esfuerzo para lograr el éxito escolar cuyo objetivo un sentido muy profundo, construido desde el
es que un 70% de los estudiantes secundarios sean barrio hacia el exterior.
aptos para la universidad. Otra organización sin Sin duda, los problemas a los que se enfren-
ánimo de lucro, 55K, encabeza la iniciativa para tan muchas ciudades (desde la pobreza endémica
incrementar el porcentaje de adultos en edad labo- hasta el envejecimiento de las infraestructuras,
ral con título de licenciatura o diplomatura a un pasando por los ajustados presupuestos públicos)
40% y un 10% respectivamente. Y Metro Civic son difíciles de superar. Sin embargo, las solucio-
Innovation, otra organización de Louisville, enca- nes más creativas procederán de las iniciativas lo-
beza el esfuerzo por estrechar la reserva de talento cales en los lugares en que se dirigen las escuelas,
entre estudiantes y empleadores. se crean los puestos de trabajo, se planifican los
Por último, el nuevo localismo tiene el poten- presupuestos, se negocian los contratos y se deci-
cial de reforzar el tejido de nuestras comunidades den las prioridades de las infraestructuras.
y restaurar la confianza en nuestras instituciones.
Quizá se haya abusado del concepto de capital so- ¿Y ahora qué?
cial, pero es el factor fundamental en los debates La inestabilidad lleva al cambio y también
sobre inclusión económica. Los lazos informales puede llevar a la innovación en productos y proce-
que generan confianza, reciprocidad y asociación sos. Y el auge del poder de las ciudades será fugaz
significativa son importantes para el desarrollo de si no se ve acompañado de un cambio estructural
las economías de mercado, el mantenimiento de similar en el modo en que las gobernamos. Por eso
las culturas locales y la capacidad de salir a encon- prestamos una gran atención a las nacientes inno-
trar oportunidades. vaciones en gobernanza, finanzas y crecimiento
El barrio de Oliver, en el este de Baltimore, que vemos aparecer por todas partes en las ciuda-
una de las comunidades más golpeadas por las ta- des estadounidenses y europeas.
sas de pobreza, el aumento de viviendas abandona- La convergencia de lo local y lo global ha em-
das y la proliferación de drogas, ha realizado un poderado las ciudades; pero también las ha vuelto
amplio esfuerzo de reconstrucción comunitaria. más vulnerables a las oleadas de populismo que
Los esfuerzos de organización dieron lugar a una buscan un retorno al pasado y desgastan los lazos
nueva escuela, mejores programas postescolares y que unen las ciudades con la economía global. El
una expansión del servicio de policía de proximi- nuevo localismo nace de los mismos cambios eco-
dad. Sin embargo, de esa organización también nómicos globales de los que ha nacido el descon-
surgieron conexiones entre capital y financiación tento popular, pero se preocupa más por el reposi-
del desarrollo. BUILD, una coalición de congrega- cionamiento y las prácticas locales que por las po-
ciones, grupos cívicos y sindicatos de todo Balti- líticas nacionales. Sin embargo, la perspectiva
more, trabajó con un grupo de inversión comuni- popular y la práctica neolocalista podrían fundirse
taria, Reinvestment Fund, para desarrollar en el en el futuro a la hora de crear nuevas instituciones
barrio un plan que rehabilitara las viviendas para gestionar el cambio y el crecimiento. En últi-
abandonadas, que en su momento ascendían apro- ma instancia, el descontento político podría encon-
ximadamente a un 45% del total. trar expresión en acuerdos institucionales y socia-
Empezaron con sus relaciones locales y luego les más palpables.
se ampliaron al exterior. Reinvestment Fund apor- En Estados Unidos, los movimientos popula-
tó dinero de su propio fondo para préstamos, y lo res rurales y urbanos contribuyeron a principios
mismo hicieron diversos dirigentes corporativos y del siglo XX a dar paso a uno de los mayores perío-
fundaciones de la zona de Baltimore. Se creó un dos de reforma legislativa del país. La desvertebra-
fondo de desarrollo, y la corporación para el fo- ción de las zonas rurales de Estados Unidos condu-
mento de la vivienda se puso en marcha y envió la jo a la búsqueda de nuevas instituciones y políticas
señal de que había quien creía que la comunidad capaces de proporcionar a los pequeños agriculto-
tenía futuro y no dejaría de invertir a largo plazo. res acceso al capital de bajo coste. La desvertebra-
Los resultados han costado mucho esfuerzo ción de las ciudades y las localidades industriales
pero son impresionantes: una importante reduc- condujo al auge del progresismo, que luchó por las
ción de los pisos vacíos, centenares de viviendas normas de seguridad laboral, la jornada de ocho
nuevas, grupos cívicos revitalizados, una reduc- horas, las garantías referentes al trabajo infantil y,
ción de la delincuencia en comparación con otras en última instancia, por un sistema de pensiones,
comunidades de Baltimore y un aumento de los la asistencia sanitaria y los beneficios asistenciales.
valores inmobiliarios. Eso es nuevo localismo en Muchas de esas reformas se originaron en las ciu-

64 VANGUARDIA | DOSSIER
EL NUEVO LOCALISMO

dades y los estados y sólo más tarde fueron adopta- coinventada por voces poderosas procedentes de
das por el Gobierno nacional. los sectores cívicos, universitarios y empresariales.
Si tiene que haber una historia compartida El nuevo localismo promete todo un novedoso
entre movimientos populares y nuevo localismo, conjunto de circuitos de innovación cívica: la capa-
tenemos que empezar por preguntarnos acerca de cidad para adaptar, convertir o replicar en otras
qué va a cambiar en un nuevo período de agitación ciudades una práctica innovadora inventada en
económica y social. Como con anterioridad, están una de ellas. Todas las ciudades, ya sean desarrolla-
apareciendo nuevas ideologías políticas y cívicas das o en desarrollo, nuevas o viejas, grandes o pe-
para enfrentarse a la inseguridad económica y la queñas, se enfrentan a desafíos similares. El hecho
desafección social. Ahora bien, ¿pueden crearse de que múltiples ciudades en circunstancias radi-
nuevos instrumentos e instituciones que permitan calmente diferentes intenten solucionar desafíos
que el capital fluya hacia los nuevos sectores de la al mismo tiempo hace que lleguen a innovaciones
economía y a los sectores olvidados de un país? con más probabilidad que las hiperespecializadas
¿Habría que remodelar las instituciones si sirvie- agencias nacionales. Y cuando las ciudades se unen
ron para su propósito original en una etapa ante- en un compromiso para alcanzar resultados comu-
rior de crecimiento, pero tienen hoy mucho menos nes cuantificables, se acelera el impulso hacia
potencial como agentes de cambio? ¿Se necesitan nuevas soluciones y mecanismos financieros de
nuevos modelos de gobernanza para acelerar el rutina. Si las ciudades son capaces de crear una red
potencial en favor del cambio? de replicación de soluciones por encima de las
Una visión a largo plazo de esos cambios debe fronteras regionales y nacionales, su poder se con-
iniciarse en el plano de la ciudad y tiene que ser vertirá en un poder global.

VANGUARDIA | DOSSIER 65
‘SMART CITIES’
El concepto de ‘smart city’ está llamado a cambiar las ciudades de asfalto y ladrillo que nos ha legado el siglo XX. Se refiere a la robo-
tización de tareas, a menudo en conexión a la red (internet de las cosas), que un sensor, una cámara, un programa informático, un
GPS, unos códigos QR... pueden hacer de una manera más eficiente que nosotros, sin errores y rápidamente. Por ejemplo, una aplicación
que se conecta con los aparcamientos libres de un barrio determinado, de hecho con los sensores, que detectan que una plaza en la calle
o el parking está libre, o un sistema de semáforos que percibe las calles más congestionadas y acomoda los tiempos de rojo y verde. La
‘smart city’ también incluye todos aquellos sistemas que corrigen problemas graves de la ciudad, como la contaminación, o que nos
ayudan en nuestra vida cotidiana. Ofrecemos aquí una veintena de ejemplos de ciudades de todo el mundo.
RAÍLES ÁEREOS BUSES ELÉCTRICOS
CAJEROS SIN TARJETA
SIN CABLES
Transportadores movidos
La sociedad financiera con energía solar permiten Han empezado a funcionar
Wintrust de Chicago permite a traslados al trabajo rápidos, en 2016 en el norte de
los consumidores sacar dinero sin atascos y no contaminantes. Suecia, en Södertälje. Se
usando códigos QR, de manera Están siendo probados en trata de autobuses híbridos,
que se hace la petición desde el Secaucus, Nueva Jersey que cuando están aparcados
móvil y se obtiene el dinero en (http://jpods.com). reciben de un modo rápido
el cajero mostrando el código.
la energía de un cargador
Es fácil, rápido y seguro
fijo en el suelo de las
(www.fisglobal.com).
paradas (www.scania.com).

LO QUE SE ESTÁ
CONSTRUYENDO AHORA
Una aplicacion reúne toda la
información sobre permisos y
licencias de obras, tanto privada
como pública, de modo que el
usuario puede recibir alertas o
buscar información acotada a
barrios según mapas interactivos. SEMÁFOROS PARA BICIS
TECHO DE CARGA Funciona en San Francisco y otras
ELÉCTRICA ciudades norteamericanas El "verde simultaneo" en
(www.building.eye). cruces de cuatro o más
Los autobuses de la marca
direcciones da prioridad a las
californiana Poterra necesitan
bicis sobre el resto de vehículos,
diez minutos para tomar
de modo que durante un corto
electricidad en los puntos donde
espacio de tiempo pueden
se halla un cargador elevado
transitar por todo el espacio
que se conecta con el techo del
del cruce para tomar la
autobús (www.proterra.com).
dirección deseada, de un modo
eficiente y seguro. Se ha puesto
en marcha al oeste de Londres.
COCHE DE POLICÍA CONECTADO
Con tres cámaras es capaz de leer las in,
pste
matrículas de todos los coches con los que phia E Expo
o ty
", S Ci
se cruza, unos datos que son cotejados con ties art a.
f ci Sm elon
una base central de manera que advierte rnet o 014), y Barc
nte 2 de
de cualquier incidencia del coche, por : "I bre 017
ES iem ss 2
ejemplo que es robado. Ya en uso en E NT d' (dic ongre
diversas ciudades españolas. FU 'Wire rld C
Wo

TUBERÍAS INTELIGENTES
La distribución de agua tiene unas pérdidas
de miles de litros al año. Barrie, en Canadá,
fue una de las ciudades pioneras en
implementar un sistema inalámbrico que mide
la cantidad de agua que fluye por las tuberías,
de modo que se detecta y se avisa de cualquier
despilfarro, sea una fuga o un grifo abierto.

TARIFAS PARKING SEGÚN CONTAMINACIÓN


El Ayuntamiento de Madrid ha implementa- contaminantes. El usuario teclea la matrícula
do un sistema que premia a los vehículos del coche en el parquímetro que se comunica
menos contaminantes con tarifas de parking con el registro oficial de vehículos para
más baratas o más elevadas para los más obtener antigüedad y emisiones.
FAROLAS COMO NODOS DE RED
Una iniciativa en Taipéi, dentro de la plataforma U-SmartCity, BODYCAMS
está instalando cámaras en las farolas para que registren Se están probando en Nueva York y Río de Janeiro.
imágenes que puedan recoger ‘big data’ y vídeo. Su primera Son cámaras de vídeo inteligentes que los policías y
misión es informar de las congestiones de tránsito, pero MONORRAÍL PARA
CÁPSULAS INDIVIDUALES personal de seguridad llevan encima para grabar toda
aspiran a abastecer de información a proveedores de su jornada laboral. Su función es en primer lugar
servicios y desarrolladores de aplicaciones. El monorraíl Shweeb funciona a pedal o con disuadir y en segundo dejar registro de situaciones
energía solar. Está instalado en el parque irregulares o actos ilícitos.
Agroaventures de Nueva Zelanda y se está
probando en el cuartel general de Google en
Mountain View (http://shweeb.com).

BICIFUNICULAR

En Trondheim, Noruega, los ciclistas pueden subir una


colina en un ciclocable que se adapta a todos a aquellos
que quieran usarlo, principalmente en bici, pero
también en patinente o llevando otros elementos
PUNTOS DE COMUNICACIÓN
rodantes como cochecitos de bebé o carros de compra
RECUPERADOS
(http://trampe.no/media).
Las antiguas cabinas de teléfono tienen
sucesoras en Nueva York en unos puntos de wifi
que dan cobertura a 200 metros alrededor, en
un plan llamado LynkNYC. Las nuevas cabinas
también permiten recargar móviles, llamar y
consultar en una pantalla mapas o temas de
la ciudad (https://link.nyc).

CASCO INTELIGENTE WIFI EN MARCHA


El casco de bici inteligente de La empresa portuguesa Veniam habilita
Volvo se comunica con una los vehículos para que amplíen la cobertura
base de datos en la nube y inalámbrica, de manera que sus usuarios
emite luces si hay peligros pueden estar siempre conectados y recibir
alrededor. Aspira a entrar en cantidades masivas de datos urbanos para GPS PARA LOS SIN HOGAR
comunicación con los coches de las aplicaciones de la ciudad inteligente
En Dinamarca, se ha facilitado
su alrededor, de modo que (www.veniam.com).
a los sintecho unos rastreadores
podrá advertir de su llegada,
GPS para seguirlos y poder
por ejemplo, a un cruce
(www.volvocars.com). CARRILES BICI SOLARES ayudarlos mejor
VALLAS PUBLICITARIAS (www.odense.dk).
En Krommenie, en el norte de
Holanda, carriles bici de cien metros QUE DESCONTAMINAN
de largo con células solares recogen
La UTEC (Universidad de Ingeniería
energía para proveer a las luces de la
y Tecnología de Lima) ha desarrollado
calle y a coches eléctricos (solaroad.nl).
unos paneles publicitarios que sirven
como filtros de aire, de modo que uno
de ellos puede realizar el mismo trabajo
de creación de oxígeno y eliminación de
CO2 que 1.200 árboles.

CALLES MÁS
RÁPIDAS
Sistemas de control de
tráfico sincronizados y en
función de la densidad de
los flujos en Los Ángeles
han disminuido el tiem-
po de desplazamiento al
trabajo alrededor de un
12% (http://leginfo.legisla-
ture.ca.gov).

APARCAR FÁCIL
Sensores ‘smarteyes’ situados en las plazas de aparca- PARABRISAS INTELIGENTE
miento, en la calle o en parkings, detectan cuando están
Jaguar está trabajando para mostrar
libres y lo transmiten a las aplicaciones del usuario, que
indicaciones GPS de direcciones y
puede buscar los sitios más proximos para aparcar, por
realidad aumentada directamente en
ejemplo en Londres (www.smartparking.com).
el parabrisas, que puede mostrar lo
que hay 360 grados alrededor,
ANÁLISIS DE RESIDUOS eliminando puntos muertos de visión
como pilares, gente a punto de cruzar
Escáners en las cloacas de a derecha o izquierda, etcétera
Boston pueden detectar brotes (www.jaguarlandrover.com).
de enfermedades antes de que
se extiendan por toda la ciudad
(http://senseable.mit.edu)
C40, 91 ciudades en lucha
contra el cambio climático

Mark Watts
DIRECTOR EJECUTIVO DE GRUPO DE LIDERAZGO
CLIMÁTICO DE CIUDADES (C40).

L
A HISTORIA DE LA VIDA HUMANA EN El filósofo urbano, activista y visionario Ben-
la Tierra es también la historia jamin Barber (que tristemente falleció el pasado
de las ciudades. La democracia mes de abril) sostuvo en su obra pionera If Mayors
nació en las ciudades Estado Ruled the World (2013) que las ciudades son las
de la antigua Grecia. El Renaci- “principales incubadoras de las innovaciones cul-
miento floreció en las prósperas turales, sociales y políticas que moldean nuestro
ciudades comerciales de la Italia planeta. Y, lo que es más importante, se ven libres
de los siglos XV y XVI. Hoy más de de cuestiones como las fronteras y la soberanía
un 50% de la población mundial que suponen un obstáculo para la colaboración
vive en ciudades, un porcentaje que aumentará mutua de los estados nación”.
hasta un 70% en el 2050. Sin embargo, por primera
vez en la historia, las ciudades también están cam- Las ciudades del C40: a la cabeza de
biando la propia naturaleza de nuestro planeta. la acción contra el cambio climático
En ellas se genera más de un 70% de las emisiones En el 2005 se celebró en el Reino Unido la
de gases de efecto invernadero, que son la causa cumbre del G-20, que reunió a los dirigentes más
del cambio climático. Y el cambio climático es la poderosos del mundo. A pesar de los esfuerzos de
amenaza más seria para nuestra supervivencia los activistas de todo el mundo, el cambio climá-
como especie. tico ni siquiera se incluyó en el orden del día. En
Más de un 50% de la población Por fortuna, son respuesta a ello, el entonces alcalde de Londres,
mundial vive en las ciudades, también las grandes Ken Livingstone, convocó una reunión de los alcal-
donde se genera más de un 70% ciudades del mundo des de las mayores ciudades de los países del G-20
(esos motores nunca para debatir únicamente de cambio climático. A
de las emisiones de gases de vistos de creatividad, partir de aquella primera reunión, los alcaldes de
efecto invernadero, causa directa comercio y adapta- las grandes ciudades del planeta se han erigido en
del cambio climático ción humana al espa- unos líderes globales únicos en la lucha contra el
cio físico compartido) cambio climático. La red de ciudades del C40, de
las que nos ofrecen la mejor opción de evitar el la que soy el director ejecutivo, está formada en
cambio climático catastrófico y crear un futuro este momento por 91 ciudades, entre las que se en-
sostenible para nuestros hijos y nietos. cuentran Barcelona y Madrid; representan a 650

68 VANGUARDIA | DOSSIER
millones de ciudadanos y un 25% del PIB
mundial, y todas ellas están comprome-
tidas con una acción climática urgente.
En diciembre del 2015, el C40 cum-
plió una década de trabajo durante la
cual las ciudades han alentado medi-
das muy ambiciosas, propagado ideas
entre ciudades y demostrado a los go-
biernos que la acción contra el cambio
climático no perjudica el crecimiento
económico. Durante las negociaciones
de la conferencia de París sobre el clima
celebrada en el 2015 (COP21), más de 750
alcaldes asistieron a una cumbre en el
Ayuntamiento parisino para visibilizar
el compromiso colectivo de las ciudades.
Unos días más tarde, casi 190 firmaron el
acuerdo de París sobre cambio climático.
Dicho acuerdo supuso un triunfo de la
diplomacia internacional, fue resultado
de una labor de años por parte de una
buena cantidad de dirigentes notables
(mujeres, muchas de ellas, cabe señalar)
y se consiguió gracias al enorme esfuerzo
de los presidentes y primeros ministros
reunidos en París. Los alcaldes no fueron
los firmantes del acuerdo de París, pero
estoy convencido de que no habría sido
posible alcanzarlo y desde luego no ha-
bría sido tan ambicioso en sus objetivos
sin el ejemplo y la presión política de esos
dirigentes de las ciudades.
El acuerdo de París constituye el
instrumento global más poderoso con el
que emprender las medidas necesarias
para evitar el cambio climático catastró-
fico, pero sólo representa un punto de
partida y una hoja de ruta. Una vez más,
las ciudades han sido las más rápidas en
responder. El objetivo clave del acuerdo
es limitar el aumento de las tempera-
turas globales a 1,5 grados Celsius por
encima de los niveles preindustriales.
El C40 ha calculado qué es lo que deben
hacer para lograrlo las mayores ciudades siones de carbono a lo largo de los tres buses eléctricos en las ciudades chinas,
del mundo, y la magnitud del desafío es próximos años. los esfuerzos de las ciudades europeas,
formidable. Las emisiones de las ciudades Debido justamente a la magnitud sudamericanas e indias para expulsar
del C40 deberían llegar a su máximo en y la urgencia del desafío al que nos en- del centro el tráfico de los vehículos más
el 2020, y las emisiones medias per cápi- frentamos, los alcaldes de las mayores contaminantes, la adaptación de decenas
ta, reducirse a casi la mitad en el 2030. ciudades del mundo están encabezando de miles de edificios en las ciudades nor-
La consecución de semejante objetivo la revolución de lo sostenible y la dismi- teamericanas para conseguir una mayor
exigirá por parte de las ciudades del C40 nución del uso del carbono en nuestras eficiencia energética y los barrios con ba-
una inversión de 375.000 millones de dó- comunidades urbanas. Con medidas jo uso de carbono en las ciudades de todo
lares en infraestructuras con bajas emi- como el despliegue de flotas de auto- el mundo, los alcaldes están emprendien-

VANGUARDIA | DOSSIER 69
C40, 91 CIUDADES EN LUCHA CONTR A EL C AMBIO CLIMÁTICO

do unas audaces medidas orientadas a sos, colaborar para emprender medidas del mercado de vehículos eléctricos y el
reducir las emisiones y prepararnos para contundentes y garantizar que Estados poder de compra de las ciudades. Se es-
los peores efectos del cambio climático. Unidos sigue siendo líder global en la pera que, en respuesta a ese enorme mer-
A finales del 2020 todas las ciudades del reducción de emisiones”. Ese grupo se cado, los fabricantes estadounidenses
C40 tendrán un plan para garantizar que encuentra trabajando actualmente en dediquen importantes inversiones de I+D
pueden cumplir con las obligaciones del la iniciativa Compromiso Estadouni- a la tecnología de los coches eléctricos.
acuerdo de París. dense, un esfuerzo sin precedentes para Fuera de Estados Unidos, los dirigen-
cuantificar las reducciones de carbono tes de las ciudades también reaccionaron
La acción climática por ciudades, regiones, empresas y otros con rapidez y unidad en su condena de
en la época Trump agentes sociales con objeto de garantizar la decisión del presidente Trump. Más de
El 1 de junio del 2017 Donald Trump que Estados Unidos cumpla su promesa 50 ciudades, de Sidney a México DF, de
anunció que Estados Unidos (el segundo con el acuerdo de París. Estocolmo a Seúl, iluminaron de verde
mayor emisor mundial de gases inver- Los alcaldes de las ciudades estadou- los ayuntamientos o monumentos em-
nadero y país responsable de una de nidenses están tomando el asunto en sus blemáticos como señal de compromiso
las tasas más altas de emisiones per manos, aprueban medidas legislativas con el acuerdo de París. Trump justificó
cápita) se retiraría del acuerdo de París. y aplican políticas compatibles con el su decisión afirmando que había sido
En las semanas y los meses posteriores, acuerdo de París. Los alcaldes de Portland “elegido para representar a los ciudada-
el Gobierno federal ha obrado de modo y Pittsburgh han anunciado para sus nos de Pittsburgh, no de París”. Apenas
sistemático para socavar cualquier me- ciudades objetivos con energías 100% unos minutos después de esa declaración
dida importante contra el renovables; y los alcaldes presidencial, el alcalde de Pittsburgh,
cambio climático, desde la Después que de Nueva York, Chicago y Bill Peduto, ratificó su compromiso con
derogación de la ley de Ener- Donald Trump Washington han firmado el acuerdo de París y pocos días después
gía Limpia del presidente retirara a su órdenes ejecutivas para ha- firmó conjuntamente con Anne Hidal-
Obama hasta el borrado de
país del cer propios los objetivos de go, alcaldesa de París y presidenta del
datos científicos relaciona- ese acuerdo. Muchos otros C40, un artículo en el New York Times.
dos con el clima en las webs
acuerdo de alcaldes van a seguirlos. Según afirmaron, “la única forma de
gubernamentales. París sobre El de Chicago, Rahm actuar correctamente con los habitantes
La respuesta global a la cambio Emanuel, ha dispuesto que pittsburgueses y parisinos es respetar
retirada estadounidense del climático, más se repliquen en el sitio web los principios del acuerdo de París, que
acuerdo de París ha hecho de 300 alcaldes municipal todas las páginas garantiza la salud y la prosperidad futu-
patente con más claridad estadouniden- sobre cambio climático bo- ras de nuestras dos ciudades, así como de
aun el liderazgo de los al- ses se han rradas de la web de la Agen- todas las ciudades del mundo”.
caldes en relación con el comprometido cia de Protección Ambiental
cambio climático. Michael
a “adoptar, de Estados Unidos (EPA). Un modelo de cooperación
R. Bloomberg, presidente El marco regulador con ambición: el ejemplo
de la junta del C40 y 108.º cumplir y creado por el Gobierno fe- de las bicicletas
alcalde de Nueva York, se respaldar los deral es muy importante, y La mejor persona para convencer a
comprometió generosamen- objetivos del el C40 hace llamamientos un alcalde de los beneficios de una polí-
te a donar 15 millones de acuerdo” periódicos para que se trans- tica es otro alcalde. El modelo de la red
dólares al Secretariado de fieran a los ayuntamientos del C40 reúne a alcaldes, funcionarios
las Naciones Unidas para el mayores poderes con los municipales y planificadores urbanos
Cambio Climático con objeto de intentar que aplicar medidas relacionadas con con el objeto de que compartan leccio-
compensar la cuota estadounidense en el el cambio climático. De todos modos, nes, ideas e inspiración por medio del
presupuesto de las Naciones Unidas. los alcaldes están demostrando ser muy aprendizaje entre iguales. Este modelo ha
En el momento de escribir este ar- hábiles a la hora de lanzar proyectos y po- aportado increíbles beneficios a las ciu-
tículo, más de 300 alcaldes estadouni- líticas hipocarbónicas. El 30 de marzo del dades y ahorros masivos en emisiones de
denses se han comprometido a “adoptar, 2017, 30 ciudades estadounidenses (entre carbono; asimismo, posee el potencial de
cumplir y respaldar los objetivos del ellas, Los Ángeles, Chicago y Nueva York) aportar un cambio fundamental en los
acuerdo de París sobre el clima”. Esas informaron conjuntamente al sector de próximos años, que serán cruciales para
ciudades se han unido a centenares de fabricantes de automóviles que en los nuestro planeta. Quizá baste un único
estados, universidades y empresas esta- próximos años comprarían 114.000 vehí- ejemplo. Cuando París puso en marcha la
dounidenses para afirmar “Seguimos culos eléctricos (coches de policía, camio- iniciativa de bicicletas compartidas Vélib,
dentro” y se han comprometido a “lu- nes de la basura y autobuses). Semejante el sistema sólo existía en seis ciudades de
char por objetivos climáticos ambicio- anuncio ilustra la magnitud potencial la red del C40. Hoy lo tienen 43 ciudades.

70 VANGUARDIA | DOSSIER
C40, 91 CIUDADES EN LUCHA CONTR A EL C AMBIO CLIMÁTICO

En Londres se contabilizan más de 700.000 “Como alcaldes y alcaldesas de las ciudades más Las políticas
trayectos diarios en bicicleta. Son tantos trayectos importantes del mundo, nos comprometemos a amigables con
como los efectuados de modo conjunto en las transformarlas en lugares más verdes, saludables el clima
muy concurridas líneas Docklands Light Railway y prósperos para vivir. Nuestras calles deben ser aumentan la
y London Overground. En uno o dos barrios, más seguras y accesibles para todos y el aire que respi-
de un 15% de los trayectos al trabajo se realizan ramos debe ser limpio y libre de emisiones perju-
salud y la
en bicicleta. El estigma social asociado al hecho diciales. De esta manera se mejorará la calidad de riqueza de los
de ir en bicicleta ha desaparecido; en realidad, los vida de toda la ciudadanía y se ayudará a combatir ciudadanos;
nuevos ciclistas son mayoritariamente jóvenes la amenaza global por el cambio climático”. En también crean
profesionales, y muchos de ellos son mujeres. Barcelona, por ejemplo, se prohibirá a los coches puestos de
Los sistemas de alquiler de bicicletas han des- más contaminantes el acceso a una nueva “zona trabajo al
empeñado un gran papel en este cambio. Aunque de bajas emisiones” que cubrirá toda la ciudad a tiempo que
sólo representan unos 35.000 trayectos diarios partir del 2020. La alcaldesa Ada Colau está apli- reducen la
como media, han supuesto un recordatorio muy cando un nuevo modelo de supermanzanas para
visual de que es posible circular en bicicleta por mejorar la accesibilidad peatonal, la ciclabilidad y
desigualdad.
una gran ciudad, han cambiado las percepciones la asignación de espacio público a los ciudadanos.
Transforman
relacionadas con el espacio para las bicicletas y Los alcaldes no sólo están emprendiendo las ciudades en
han animado a usar ese vehículo a personas que acciones relacionadas con el cambio climático mejores lugares
nunca se habrían atrevido a usar su propia bici- por la necesidad de proteger un entorno global en los que vivir
cleta en el centro de Londres. Es una práctica de en el que la humanidad pueda sobrevivir, sino
cuyos beneficios las ciudades de todo el mundo, porque beneficia ya a todos los ciudadanos. Esas
desde Seúl a Río de Janeiro, están percibiendo. mismas emisiones de coches, camiones y autobu-
Inspirada en los esfuerzos de otras ciudades, ses (ya sean diésel o de gasolina) que generan la
China se ha decidido por el alquiler de bicicletas a contaminación tóxica del aire responsable de mi-
una escala y un ritmo sin precedentes. Partiendo llones de muertes prematuras cada año también
casi de cero, se espera que haya 50 millones de contribuyen al calentamiento global. Según la in-
usuarios de bicicletas de alquiler a final de este vestigación realizada en México DF por el C40 y la
año. Mientras que París, Londres y Nueva York farmacéutica danesa Novo Nordisk, los beneficios
han ido ampliando lentamente sus sistemas a lo del uso de la bicicleta para la salud sobrepasan los
largo de una década, Pekín ha introducido 100.000 riesgos para la seguridad en un factor de veinte a
bicicletas de alquiler en menos de año. Shanghai uno. Al mejorar la salud pública, el uso de la bici-
ha puesto en funcionamiento 300.000 bicicletas. cleta también ayuda a reducir el gasto sanitario.
Este único ejemplo relacionado con el uso de La investigación del C40 indica que los beneficios
la bicicleta y los sistemas de bicicletas de alquiler de los carriles bici de México DF podrían ascender
representa millones de trayectos realizados sin a más de 65 millones de dólares.
emisiones de carbono en ciudades de todo el Un progreso similar se está realizando en
mundo. Se trata de una práctica que transforma todos los aspectos de la vida urbana, desde el
la manera en que las personas perciben y experi- reciclado de basura, los edificios, la producción y
mentan su ciudad. Los ciudadanos quieren calles el consumo energéticos, los alimentos y el agua.
que no sean perjudiciales para la salud, ciudades Los alcaldes del C40 no albergan dudas de que las
que sean fáciles de transitar en un transporte ciudades que se adapten a las realidades de un
público fiable y sostenible. La respuesta son las clima cambiante y eliminen la contaminación
ciudades diseñadas para las personas y no para serán los lugares donde resulte más deseable vivir,
los coches. donde los niveles de vida crezcan con mayor rapi-
En octubre del 2017, un grupo pionero forma- dez y el desarrollo económico sea más sostenible.
do por 12 ciudades del C40 (Londres, París, Los Án- Las políticas amigables con el clima aumentan
geles, Barcelona, Copenhague, Quito, Vancouver, la salud y la riqueza de los ciudadanos; también
México DF, Milán, Seattle, Auckland y Ciudad del crean puestos de trabajo al tiempo que reducen
Cabo) se comprometieron a realizar la transición la desigualdad. Transforman las ciudades en me-
hacia unas calles libres de combustibles fósiles jores lugares en los que vivir. Se espera que en el
adquiriendo sólo autobuses con cero emisiones a 2050 más de un 70% de la población mundial viva
partir del 2025 y asegurando que una parte impor- en ciudades. El futuro es urbano, y eso constituye
tante de esas ciudades sean cero emisiones para la mejor esperanza posible para alcanzar un por-
el 2030. Como afirma el texto de la declaración: venir sostenible para todos.

VANGUARDIA | DOSSIER 71
LAS CIUDADES COMO INSTRUMENTO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA
Dijo William Cowper que “Dios hizo el campo, y el hombre la de la Grecia antigua, Atenas, pasando por Roma --ingeniería y
ciudad”, y podríamos añadir que fue en la ciudad donde el derecho-- y las capitales islámicas --medicina y matemáticas-- las
hombre dio vida a todo lo demás. Desde el florecimiento de los urbes han liderado la evolución y el progreso de la humanidad.
primeros oficios que se produce en las poblaciones del neolítico Ofrecemos aquí un breve paseo por diez ejemplos, que podrían
hasta la aparición de la democracia en la metrópolis más gran- ser cien, cuyo impulso y creatividad iniciaron nuevos caminos.

NEOLÍTICO (9000-4000 a.C.)

· PRIMERAS ALDEAS, PRIMERAS CIUDADES


Son fruto de la agricultura y sus excedentes, así como de la domesticación de animales,
que cambian los hábitos de una población hasta entonces centrada en la caza y la re-
colección. Se abandona el nomadismo y se crean aldeas y luego ciudades, en las que
poco a poco se desarrollan profesiones que no están directamente relacionadas con la
obtención de alimentos: herreros (que producen y arreglan herramientas de cultivo),
artesanos, comerciantes...
Las primeras civilizaciones basadas en las ciudades aparecen más tarde, hacia el 3000
a.C. en diversos lugares de África y Asia: en los valles del Tigris y el Éufrates (Ur, Uruk),
en el valle del Nilo (Menfis, Guiza, Tebas, Abidos), en la llanura del valle del río Amarillo
(Huixia, Anyang, Gaocheng), y en el valle del Indo (Harapa, Mohenjo-Daro). En general,
son todas ciudades todavía muy vinculadas a la agricultura, con poblaciones reducidas
(en torno a los 20.000 habitantes) y planta irregular, salvo las ciudades indias.

• Un bol por debajo, en que vemos una figura humana de pie, que podría ser una
personificación de la agricultura y la ganadería, tanto por las herramientas como por
los motivos pintados. Abajo aparece un escorpión, que podría simbolizar la muerte.
Procede de Susa (Irán) y fue fabricado en 4200-3800 a.C.
Werner Forman / Universal Images Group / Getty Images

1900-500 a.C.

· BABILONIA Y SU IMPERIO COMERCIAL


En las ciudades de esta época la religión tiene un papel fundamental, co-
mo cohesionador social y sistema de interpretación del mundo y legitima-
ción del poder. Ocurre lo mismo con Babilonia, el primer coloso urbano,
con unos 250.000 habitantes en su fase de esplendor, sólo que ese papel
queda matizado por un insólito auge del comercio, que impulsa la crea-
ción de otras ciudades o los acuerdos con otras existentes. El resultado es
el surgimiento de un gran imperio comercial, que hace necesario un sis-
tema de leyes aplicable a pueblos y clanes muy diferentes. Se trata del có-
digo Hammurabi que regula un gran número de situaciones civiles y pe-
nales y que ofrece un marco legal para el comercio y la concordia. Cuando
Heródoto nos describe Babilonia (s. V a.C.) dice que por población y arqui-
tectura “superaba a cualquiera en el mundo”. En la época helenística se
mantendría como lugar sagrado y centro de saber.

• La puerta de Ishtar, una de las ocho de la muralla de Babilonia construida el año


575 a.C. durante el reinado de Nabucodonosor II. Fue reconstruida en 1930 y se ha-
lla en el Museo de Pérgamo de Berlín. | Prisma / UIG / Getty

72 VANGUARDIA | DOSSIER
DE 1.100 a.C. HASTA 200 d.C.

· CENTROS AMURALLADOS PARA ADMINISTRAR CHINA


Hasta la dinastia Zhou las ciudades chinas eran centros rituales pequeños, con
artesanos que servían a la corte. A partir de entonces, por una necesidad de segu-
ridad, surge la ciudad amurallada, que constituirá la esencia de la ciudad china
durante siglos (el ideograma de ciudad es una muralla). Aparecen Luoyang,
Changan y Kaifeng, que se cuentan entre las mayores del mundo durante más de
un milenio. La importancia de cada una de ellas dependía del emplazamiento de
la dinastía gobernante, además de su papel como delegaciones administrativas
para un sector del imperio. El modelo chino de ciudad como centro administra- • Torres de la muralla de Changan, en un mural del siglo VIII encon-
tivo, con una educada élite funcionarial, es el que se exporta a Corea y Japón. trado en la tumba de príncipe Yide. | Autor desconocido

SIGLO V-IV a.C.

· ATENAS ALUMBRA UNA NUEVA POLÍTICA


Las ciudades griegas nacen y se desarrollan como emporios comerciales, que
a su vez fundan otras por todo el Mediterráneo. Un ejemplo es Mileto, que dio
a luz al primer urbanista conocido, Hipodamo (498-408 a.C), que concibe a la
urbe como un todo y la organiza racionalmente, mediante una red de calles
ortogonales que fue imitada por Roma. Son ciudades liberales e independien-
tes (ciudades Estado), que distinguen el espacio sagrado del civil. En este último
se desarrolla una criatura nueva, la filosofía, que puede brotar sin la presión
de las clases sacerdotales que dominaban otras ciudades de Oriente Medio.
Eran poblaciones que no superaban los 150.000 habitantes. La excepción fue
Atenas, que llegó a tener 275.000 y cuyo centro real no era la Acrópolis, lugar
de culto, sino el ágora, la plaza central, lugar de encuentro y debate. Ahí, no
más de 45.000 ciudadanos varones de pleno derecho impulsaron una forma
de gobierno de base asamblearia, que sometía a los principales cargos y pro-
• Las ruinas del ágora en Atenas, la plaza central, donde se discutía de yectos a votación, sin olvidar que algunos, en especial en lo judicial, se decidían
filosofía y política. | Agostini / Getty por sorteo con el objetivo para minimizar la previsible corrupción.

SIGLOS I-IV

· ROMA: LA PRIMERA MEGALÓPOLIS


En la época de Nerón (54-68 d.C.) Roma alcanzaba unas dimensiones nunca vistas
y que no volverían a darse hasta el siglo XX. Acogía a un millón de habitantes y
era un hervidero de mercados, tabernas, templos, villas aristocráticas y centenares
de bloques de pisos de baja calidad abarrotados de gente. Tanto sus dimensiones
como la conexión con el imperio, de unos cincuenta millones de habitantes, que
le aseguraba los impuestos, el grano y los esclavos, exigían unas insólitas infraes-
tructuras (canalización de agua, cloacas...) e ingeniería de caminos y puentes.
También eran necesarias unas leyes claras, en especial sobre la propiedad, siempre
otorgando las nuevas tierras a quienes habían luchado con el ejército. Esas son El más largo fragmento conservado de los acueductos que llevaban
las dos grandes aportaciones de Roma: la ingeniería pública, cuyo legado es el agua a Roma, el Aqua Claudia, iniciado por Calígula y terminado por
trazado de carreteras por toda Europa, y el derecho, que subyace en nuestras leyes. Claudio. | David Soanes Photography / Getty

VANGUARDIA | DOSSIER 73
L A S C I U DA D E S C O M O I N S T R U M E N T O D E L A E VO L U C I Ó N H U M A N A

SIGLOS VI-XIV

· ISLAM URBANO, MEZCLA Y MEZQUITA


El Corán aboga porque los creyentes abandonen el desierto y los clanes en-
frentados para congregarse como umma en las ciudades, “los lugares en que
los creyentes rezan juntos”. Por su lado, Mahoma encarna uno de los oficios
clave de aquellas urbes: mercader. La Meca es la primer ciudad islámica, con
un pasado helenístico y romano, además de presencia judía y luego cristia-
na, como el resto de hermanas, Damasco o El Cairo. Todas ellas aprovechan
los flujos comerciales entre Asia y Europa que acabarán monopolizando.
Son multiculturales y acogen diversas creencias, aunque ya no se vertebran
alrededor del ágora o los edificios públicos, como Roma, sino alrededor de
la mezquita. El ambiente, sin embargo, es tolerante con las minorías, por lo
que florece el intercambio cultural, las traducciones y las ciencias como las
matemáticas o la medicina, ambas libres y no tuteladas por la religión. El • Bagdad fue fundada en el siglo VIII de la nada por Al Mansur, en forma de
ejemplo más notable es Bagdad, la Encrucijada del Mundo, que en el año 900 círculo amurallado de dos kilómetros de diámetro, con dos círculos interiores
era la ciudad más grande del planeta junto a Constantinopla, la heredera de de viviendas y con la mezquita y el cuartel de guardia en el centro (manuscrito
Roma. Acogió la considerada primera universidad, la Casa de la Sabiduría. Voynich, del siglo XVI). | Universal History Archive / Getty

SIGLOS XII-XV · VENECIA, EL JOYERO DEL MUNDO


Válganos la ciudad de los canales como ejemplo de ciudad del
Renacimiento, que anticipa la ciudad moderna europea. Su poder
no depende de el ejército y los impuestos, ni en el valor sagrado de
unos lugares santos. Se opone también a la cerrada ciudad medieval,
en general pequeña, con la excepción de París, que llegó a tener
150.000 habitantes y que basaba su poder en la monarquía y en la
universidad. La grandeza de la ciudad Estado de Venecia proviene
directa y exclusivamente del dinero, que revertirá en una esplendo-
roso mecenazgo artístico. Su poder arranca de los lazos con Bizancio
y de su liberalidad para tratar tanto con judíos como con musulma-
nes, que ya controlaban las rutas asiáticas y a los que el resto de
Europa daba la espalda. Su república es de hecho un oligopolio
burgués centrado en los negocios más que en la política. Además de
centro comercial, como otras ciudades europeas lideradas por la
burguesía, Venecia se convirtió en centro financiero y en centro
• El palacio del dux, el máximo dignatario de la República de Venecia, era el centro industrial, ya que desarrolló distritos específicos centrados en sec-
político de una ciudad dominada por la burguesía. | Hulton Archive / Getty tores como los astilleros, las municiones o la cristalería.

SIGLOS XVII-XVIII

· VERSALLES: LA CIUDAD DEL REY


Las monarquías absolutistas forman grandes estados cuyas principales
ciudades intentan irradiar orden y magnificencia. Se ensanchan las calles,
aparecen las arboledas, paseos, grandes plazas y se intenta ordenar el creci-
miento urbano a partir de plantas regulares. Los edificios públicos, adminis-
trativos y de la realeza cobran gran importancia y devienen el punto de re-
ferencia de la ciudadanía. El modelo ejemplar, en versión prémium, es Ver- • La racionalidad y esplendor del modelo absolutista se expresa en Versalles,
salles, y luego París o San Petersburgo. Nace el urbanismo contemporáneo. como aquí en la Orangerie. | Imagno / Getty Images) .

74 VANGUARDIA | DOSSIER
SIGLOS XVIII-XIX

· LAS CIUDADES
CAPITALISTAS BRITÁNICAS

Gran Bretaña fue la pionera de una nueva clase


de ciudades basada en la producción de bienes
y la revolución industrial. La Iglesia había sido
desposeída de sus tierras, y el país disfrutaba de
un clima social estable, al contrario que Francia.
Londres, además, se consolidaba como centro
de un imperio mundial y recibía en su puerto
materias primas de ultramar. Pero más que
Londres, que experimentó un fuerte creci-
miento, son las ciudades pequeñas, como Man-
chester, en regiones pobres como Lancashire, • En ‘Manchester desde Kersal Moor’ (1857), William Wyld nos muestra el tremendo impacto en el medio
las que experimentan el cambio más brusco. ambiente de las nuevas ciudades industrializadas. | Autor desconocido
Entre 1750 y 1800, Inglaterra, a pesar de repre-
sentar un 8% de la población europea, es res- En 1881, los urbanitas ya son dos terceras partes también revierte en obras públicas, bibliotecas
ponsable de un 70% del crecimiento urbano del de la población británica. La sociedad se divide y hospitales que palian las radicales diferencias
continente. Y el crecimiento no para en el siglo al principio entre burgueses y comerciantes de los primeros años de la industrialización
XIX: Manchester pasa en los primeros treinta que viven en las zonas más ventajosas, y el pro- que tan bien describió Dickens. Las ciudades
años del siglo XIX de 94.000 habitantes a letariado y sus proveedores en zonas sucias y capitalistas alumbran las primeras institucio-
270.000, y alcanza los 600.000 a finales de siglo. contaminadas, pero a finales del XIX la riqueza nes del bienestar social.

SIGLOS XX-XXI

· LA GRAN MANZANA
Nueva York ya disfrutaba en 1890 de una pree-
minencia económica y cultural sin precedentes
en la historia norteamericana. Tenía tres millo-
nes y medio de habitantes, y doblaba a la segun-
da ciudad, Chicago. Controlaba un 70% de las
composiciones bancarias y un 40% del comer-
cio que entraba y salía del país. Las crecientes
demandas de espacio de los diversos sectores
económicos ejercían una gran presión hacia la
concentración. Como Manhattan está situada
en una isla de granito, la ciudad pudo proyec-
tarse hacía arriba con los rascacielos, y por
abajo buscó la máxima rapidez para evitar los
atascos en superficie y para acercar a los neoyor-
kinos de fuera de la isla. Imitó en la construc-
ción del metro a Londres, con cuatro millones
de habitantes, la primera que lo implementó. • El Park Row, en primer término, fue el primer rascacielos de Nueva York, con 119 metros de altura. Fue
La densidad exigió esta radicalidad hacia arriba construido en 1899 e inició una espectacular carrera hacia arriba. | Napoleon Cole
y hacia abajo. Luego Nueva York fue ganando
poder frente a las ciudades europeas, devasta- espectáculos de masas. Al mismo tiempo que que ha propiciado esa gran Champions urbana
das por dos guerras mundiales sucesivas, y se otras grandes ciudades, experimentó el desa- en que Nueva York compite hoy contra otras
convirtió en la meca de la nueva economía, rrollo de las comunicaciones --teléfono, radio, gigantes como Londres, Tokio, Singapur o
impulsando el marketing, la publicidad y los televisión...--, la aviación y finalmente internet, Shanghai, todas ellas interconectadas.

VANGUARDIA | DOSSIER 75
76 VANGUARDIA | DOSSIER
Ciudades latinoamericanas
modernización y pobreza
Alicia Ziccardi
INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES SOCIALES, UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

VANGUARDIA | DOSSIER 77
CIUDADES L ATINOAMERIC ANAS: MODERNIZACIÓN Y POBREZA

E
N LA LLAMADA ERA DE LA INFOR- lecen en nuestras sociedades, y su imagen urbana
mación muchas ciudades lati- muestra claramente que estamos en presencia de
noamericanas han modifica- ciudades territorialmente fragmentadas y social-
do profundamente no sólo su mente segmentadas.
fisonomía sino la naturaleza
misma de las relaciones socia- El patrón de desarrollo urbano
les, económicas y territoriales. En 2016 en América Latina vivían 623 mi-
Actualmente, no sólo crece la llones de personas, de las cuales casi un 80% en
población urbana y se crean zonas urbanas. Esto convierte a la región de Lati-
grandes regiones metropolitanas sino que las ciu- noamérica como la más urbanizada del planeta.
dades son cualitativamente diferentes respecto a Sin embargo actualmente un 60% de la población
la ciudad manufacturera ya que han debido re- vive en ciudades de menos de un millón de habi-
funcionalizar el espacio urbano para adecuarlo a tantes (Montero, L., y García, J., eds., 2017).
las exigencias de la eco- Un rasgo de este
nomía global y con ello En 2016 casi un 80% de la proceso es la creación
privilegiar el desarrollo población vivía en zonas urbanas de un patrón de urba-
del sector servicios. nización en el que se
Estos procesos
en Latinoamérica, la región más registran adecuados
han propiciado la ex- urbanizada del planeta, aunque niveles de vida para
pansión territorial un 60% vive en ciudades de menos las capas medias, en-
de las ciudades hacia claves urbanos con
de un millón de habitantes
las periferias lejanas, excelentes condicio-
mientras que la reden- nes de vida para los
sificación de la ciudad central no logra garantizar sectores de muy altos ingresos comparables a los
que las ciudades cumplan cabalmente con su de cualquier gran ciudad del mundo y niveles
función de ser mecanismos de integración social. de vida inaceptables para grandes mayorías que
Tampoco las políticas urbanas se han diseña- habitan en las periferias y/o en inquilinatos dete-
do para hacer efectivo el derecho a la ciudad para riorados de los centros urbano.
el conjunto de sus habitantes. Por el contrario Los factores que contribuyen a reforzar este
expresan las marcadas desigualdades que preva- perfil urbano son el crecimiento natural de la po-

78 VANGUARDIA | DOSSIER
CIUDADES L ATINOAMERIC ANAS: MODERNIZACIÓN Y POBREZA

blación y los flujos migratorios hacia las ciudades. la frontera norte, Ciudad Juárez y Tijuana, porque
En este sentido, si bien el crecimiento poblacional en las mismas no sólo se demanda mano de obra
presenta un ritmo decreciente, importa señalar para sus economías sino que se genera la oportu-
que se ha transformado el perfil demográfico, lo nidad de migrar hacia Estados Unidos buscando
cual tiene diferentes efectos económicos, sociales mejores condiciones de empleo. Lo cierto es que
y urbanos. Un ejemplo es que la esperanza de estas ciudades son las que registran más altas ta-
vida se ha incrementado considerablemente y en sas de crecimiento poblacional, lo cual incremen-
muchas ciudades está cada vez más próxima a la ta la demanda de vivienda y servicios urbanos.
de los países desarrollados. Esto es producto de los
procesos de disminución de la mortalidad, princi- El empleo y la informalidad:
palmente en los primeros años de vida, al mejorar mujeres y jóvenes
las condiciones de salud de la población. Es un Un efecto de las políticas neoliberales apli-
proceso que se ve contrarrestado por la marcada cadas en algunas ciudades de América Latina,
caída de las tasas de fertilidad, particularmente son las elevadas tasas de desempleo, particu-
en las ciudades, como consecuencia de los cam- larmente en momentos de recesión económica
bios en los patrones reproductivos de las familias, como ocurrió en el 2008. Las principales causas
la mayor escolaridad de las mujeres y su masiva del desempleo en algunas ciudades latinoameri-
incorporación al mercado de trabajo urbano. canas es la insuficiente creación de empleos para
Mientras que el fenómeno migratorio inter- el contingente que lo demanda, particularmente
no en décadas anteriores era predominantemen- los jóvenes y las mujeres que ingresan al mercado
te del medio rural al urbano actualmente es entre de trabajo, y en otras por la pérdida de puestos de
ciudades, hacia las grandes áreas metropolitanas trabajo ante la competencia de productos que ge-
o a las ciudades medias que han crecido en núme- neró la apertura comercial. Se estima que la tasa
ro y en habitantes. de desempleo juvenil urbano en América Latina
Por otra parte, la migración internacional, duplica la del desempleo total urbano, y en mu-
que actualmente es económica, juega un papel chos países el desempleo afecta a casi uno de cada
relevante en la dinámica poblacional, particu- cinco jóvenes (Montero, L., y García, J., eds., 2017).
larmente entre ciudades de los países sudameri- Sin duda el mercado de trabajo urbano está
canos o de los países andinos. Pero en el caso de presionado por los jóvenes que anualmente se
México juegan un papel relevante las ciudades de agregan a la oferta laboral y para los cuales no

VANGUARDIA | DOSSIER 79
CIUDADES L ATINOAMERIC ANAS: MODERNIZACIÓN Y POBREZA

hay suficientes opciones, dadas las restricciones informalidad y la precariedad es la situación que
de la demanda y las limitaciones que tiene su ca- prevalece ya que trabajan en el servicio doméstico
lificación para el mundo del trabajo. Aquí, debe remunerado y en el trabajo manual industrial de
señalarse la incapacidad de sistema educativo de baja calificación. En todo caso, la tasa de partici-
educación superior para atender la demanda de pación de las mujeres en las ciudades latinoame-
jóvenes en edad de acceder al mismo. Además, la ricanas aún continúa siendo baja, lo cual indica
fuerte presencia de los jóvenes de las clases popu- que continúan desempeñando empleo no remu-
lares en nuestras ciudades no sólo remite al pro- nerado y/o informal y que persisten los mismos
blema del empleo y la educación sino también a patrones históricos en relación con los papeles
las condiciones que ofrecen los espacios públicos que deben jugar las mujeres en la sociedad actual
y de recreación, los cuales en algunas zonas son (Montero, L., y García, J., eds., 2017).
muy insuficientes y/o de baja calidad. Otro de los rasgos es el diferencial salarial, la
Aún en aquellas ciudades en las que el sector brecha de ingresos por género, a pesar de haberse
industrial continúa siendo importante, como es elevado el nivel educativo de las mujeres, ya que
el caso de México DF o São Paulo, éste ha cedido actualmente un 22,8% de mujeres tienen 13 o más
importancia ante la expansión del terciario, tanto años de educación, mientras que en los hombres
de los servicios avanzados propios de la economía es sólo un 16%. Pero a pesar de ello se observa un
global que ofrece empleos a los trabajadores de claro diferencial salarial que perjudica a las muje-
más alta calificación y a las élites gerenciales, co- res, lo que es muy significativo en el grupo de las
mo los servicios informales y el comercio popular jóvenes de 15 a 24 años. Sin embargo debe decirse
de calle, principal actividad de baja productivi- que en algunos países centroamericanos peque-
dad y muy poco capital que ofrece empleo remu- ños como Honduras o El Salvador en ese mismo
nerado a los mayoritarios sectores populares. grupo de edad las mujeres ganan ya más que los
Para las autoridades estas últimas activida- hombres (Montero, L., y García, J., eds., 2017).
des constituyen una competencia desleal para el Otro fenómeno notorio en nuestras ciuda-
comercio establecido (en precios y accesibilidad des es el trabajo infantil. Los niños trabajan en
al cliente) porque no cumplen las obligaciones las calles de nuestras ciudades ofreciendo todo
fiscales. Pero quizás lo más importante es que el tipo de servicios (limpiaparabrisas, vendedores de
derecho al trabajo se confronta al derecho a la chicles, cuidadores de coches en la calle, etcétera).
ciudad, ya que pone en cuestión el uso del espacio Ello permite incrementar el ingreso familiar,
público para el conjunto de la ciudadanía y el pero supone el abandono de las actividades esco-
ejercicio de la autoridad local, obstruye la circu- lares y/o de la capacitación a temprana edad. Su
lación y la visibilidad de los negocios establecidos, presencia es un síntoma inequívoco de pobreza
generando basura, y crea condiciones para que se urbana y exclusión social. Borja y Castells (1997)
desarrolle mayor inseguridad en las calles. Esta ponen especial énfasis en la infantilización de
es una difícil disyuntiva cuya resolución suele la pobreza urbana diciendo que se trata de una
debilitar al gobierno local frente a su sociedad. flagrante negación de la noción de progreso en
Por otra parte, el mercado de trabajo en las una economía global segregadora.
ciudades latinoamericanas se ha visto afectado
por el achicamiento del aparato gubernamental, Pobreza urbana y desigualdad social
por lo que ha disminuido el empleo público, sin Ante una situación ocupacional tan precaria
que las actividades privadas ofrezcan suficientes prevalecen condiciones de pobreza para amplios
alternativas. Esto no sólo tiene efectos sobre el sectores de la población urbana, y puede decirse
mercado del empleo en sí mismo, sino sobre la que se advierte un complejo y creciente proceso
calidad de los servicios públicos que prestan los de urbanización de la pobreza. Sin embargo es-
gobiernos locales. tudios recientes indican que en los países de la
Otro rasgo del mercado de trabajo urbano es región, la pobreza urbana ha disminuido desde
la creciente incorporación del trabajo femenino 1990 pero a pesar de “la predominante reducción
y que muchas mujeres sean hoy jefas de hogar de pobreza, ésta sigue siendo alta en relación a
(responsables del mantenimiento de su propio otras regiones y economías desarrolladas, y mues-
hogar). Esto ha sido posible por su mayor nivel de tra evidentemente una mayor incidencia en los
escolaridad, lo que les permite acceder a puestos países de menor ingreso per cápita, como Bolivia,
administrativos, técnicos y profesionales. Sin em- Paraguay y algunos países de América Central”
bargo, para las mujeres de las clases populares, la (Montero, L., y García, J., eds., 2017).

80 VANGUARDIA | DOSSIER
CIUDADES L ATINOAMERIC ANAS: MODERNIZACIÓN Y POBREZA

Pero la pobreza no es producto únicamente Las más grandes desigualdades en el acceso


de la falta de empleo o de la informalidad, sino a bienes y servicios son las que se registran entre
que entre los asalariados también se registran el medio rural y urbano, puesto que es en las
elevados niveles de pobreza. Esto ocurre prin- ciudades donde, a pesar de todo,
cipalmente cuando están fuera del mercado los trabajadores pueden acceder a Un fenómeno
vinculado a las actividades más modernas, se estos con mayor facilidad. Por otra notorio en las
insertan en microempresas de baja productividad parte, tanto en las zonas urbanas ciudades de
y viven en condiciones de precariedad similares como en las zonas rurales, las des-
Latinoamérica
a los trabajadores de los servicios domésticos o igualdades del ingreso fuertemente
por cuenta propia, de baja calificación. También arraigadas obedecen a marcadas di-
es el trabajo
existe un número considerable de pobres entre ferencias en el nivel de educación y infantil, que
los empleados públicos y asalariados de empresas a la segmentación de los mercados supone el
privadas medianas y grandes. de trabajo y de crédito, así como abandono de
En cuanto al incremento de la pobreza, no a profundas desigualdades en el las actividades
solamente se debe a las dificultades de encontrar acceso a la tierra. escolares y la
empleo bien remunerado sino también al dete- Pero la principal fuente de capacitación
rioro del salario real en el medio urbano, que desigualdad es estructural y corres- a temprana
tiene diferentes consecuencias en la calidad de ponde a las diferencias de ingresos
vida urbana. Por un lado disminuye la capacidad entre los trabajadores, la cual tien-
edad. Su
de adquisición de bienes básicos de las familias, de a incrementarse notablemente presencia es un
entre estos la educación, la salud, la cultura y el entre categorías laborales. En el síntoma
acceso a los mecanismos que organizan la vida so- caso de las grandes ciudades estos inequívoco de
cial (el crédito, la justicia...). Por otro incrementa procesos expresan espacialmente pobreza urbana
la demanda de bienes al sector público, al mismo y con mayor crudeza la marcada y exclusión
tiempo que los gobiernos locales de las ciudades desigualdad que existe entre las social
deben disminuir el gasto, lo que a su vez provo- condiciones de vida diferentes de
ca menor calidad por la reducción de personal la ciudad central y la ciudad periférica. De igual
calificado y un incremento de la demanda de forma, las desigualdades se expresan en el origen
los servicios. étnico. Los indígenas en nuestras ciudades deben
Además, las familias pobres de las ciudades superar diferentes obstáculos para hacer efecti-
latinomericanas han sabido crear diferentes vos los principios de igualdad, y de igualdad de
estrategias de supervivencia, incorporando un oportunidades, en el acceso a bienes y servicios
mayor número de miembros al mercado de básicos, consagrados en las leyes. Además se pro-
trabajo, lo cual incide sobre: los jóvenes, cuya duce un proceso de acumulación de desventajas
permanencia y dedicación en el sistema educati- en ciertos colectivos sociales por su origen étnico,
vo disminuye, las mujeres, que aceptan trabajos las desigualdades de género, el lugar de residen-
de muy baja productividad en condiciones de cia, o las capacidades diferentes, por citar tan sólo
precariedad, y los niños, que son expuestos a algunas fuentes de desigualdad.
trabajar en las calles de la ciudad. El resultado También en nuestras ciudades existen colec-
es que se generalizan diferentes situaciones de tivos que viven en condiciones de vulnerabilidad
exclusión social. social, lo cual hace referencia a aquellos grupos
Pero a la pobreza y la exclusión se suman las que en la sociedad están más expuestos a privacio-
marcadas desigualdades económicas, sociales y nes: madres solteras, niños de la calle, ancianos,
territoriales que caracterizan a la sociedad actual indígenas, que se identifican como grupos vulne-
y cuyos efectos son particularmente graves en las rables a los que hay que atender prioritariamente
ciudades. La desigualdad económica hace referen- a través de programas de apoyo económico y de
cia a diferencias entre individuos por su ingreso, asistencia social focalizados.
a la dispersión de una distribución del consumo
o de cualquier otro indicador de bienestar. Pero la Ciudad mercantil
desigualdad no sólo es económica sino también y fragmentación urbana
social y espacial, puesto que existen diferenciacio- En las ciudades y megaciudades latinoa-
nes que se fundan en el género, la pertenencia a mericanas de este siglo se expresan las grandes
grupos étnicos, la edad, la región o la zona de la desigualdades sociales en las contrastadas condi-
ciudad en la que se habita. ciones de vida que ofrecen a sus habitantes. Las

VANGUARDIA | DOSSIER 81
CIUDADES L ATINOAMERIC ANAS: MODERNIZACIÓN Y POBREZA

ciudades se caracterizan por estar hoy divididas, y/o promovidos, como es el caso de México. Los
fragmentadas, segmentadas, situación que suele mismos crecieron en el número de habitantes,
atribuirse, en el caso de Latinoamérica, a la adop- y por tanto en sus índices de hacinamiento, y
ción de los modelos económicos lograron con la organización autónoma de sus
Las ciudades neoliberales, en materia de políti- pobladores o aceptando prácticas clientelares la
de América ca económica, y a la reestructura- introducción de los servicios más elementales
Latina en el ción de las políticas sociales que (agua, alcantarillado, transporte público).
desencadenó la crisis del Estado Estas formas de poblamiento masivo, de los
siglo XXI
de bienestar. sesenta y setenta, de las grandes ciudades latinoa-
poseen Sin embargo, debe decirse que mericanas, por ejemplo México DF y São Paulo, se
verdaderos estos han sido los rasgos de las basó en la autoconstrucción de viviendas en colo-
enclaves de ciudades latinoamericanas desde nias populares periféricas puesto que para ese en-
riqueza, donde su propia conformación, los cuales tonces las viviendas en renta popular (vecindades)
habitan las ciertamente en la actualidad se han ya estaba saturadas y no se construían nuevas,
élites profundizado o ampliado por la como consecuencia de que existían rentas con-
gerenciales dinámica de una economía urbana geladas. Sin duda, este fue el principal rasgo del
que buscan que posee en estos momentos un patrón de urbanización que definió la fisonomía
segmento integrado a la economía actual de las ciudades, puesto que el principal
exclusividad, internacional, otro que opera en el uso del suelo en las ciudades es la vivienda. En
un medio mercado interno y un tercero com- este sentido, cabe señalar que en las ciudades
ambiente prendido por una amplia variedad más antiguas, en sus zonas centrales, existe un
propicio y de actividades que forman parte considerable número de viviendas en renta, pero
sobre todo del sector informal. las mismas representan una alternativa de aloja-
condiciones de De este modo, nuestras ciu- miento popular cada vez menos importante ya
seguridad dades en el siglo XXI poseen verda- que presentan severos niveles de deterioro.
deros enclaves de riqueza, donde Actualmente se ha optado por la expansión
habitan las élites gerenciales que buscan exclu- de la ciudad, lo cual es posible en la periferia
sividad, un medio ambiente propicio y sobre cada vez más lejana de la ciudad central. Esta
todo condiciones de seguridad. También han es la opción que han escogido las políticas de
proliferado los corredores financieros, los me- vivienda social que se desarrollan en varios paí-
gacentros comerciales que ofrecen productos de ses de América Latina (Chile, México, Colombia,
consumo suntuarios de marcas internacionales, Brasil), sustentadas en la aplicación de criterios
restaurantes que son cadenas que operan en la financieros que favorecen los intereses de los de-
sociedad global. Esto contribuye a homogeneizar sarrolladores inmobiliarios (Ziccardi, 2015). Pero
el paisaje urbano en las zonas donde se localizan, también desde una perspectiva diametralmente
imprimiendo rasgos comunes a todas las grandes diferente, que pretende hacer efectivo el derecho
ciudades del mundo. Pero confrontando esa mo- a la ciudad y a la vivienda, se han llevado a cabo
dernidad, en las ciudades de América Latina de en varias ciudades políticas de mejora y dotación
este fin de siglo se advierte un agravamiento de la de servicios básicos basadas en otorgar apoyo
segregación urbana y de la expansión de una peri- técnico y créditos para que los vecinos, con su
feria paupérrima, impulsada en muchas ciudades mano de obra o contratando a otros trabajadores,
latinoamericanas por la producción masiva de amplíen sus viviendas y/o introduzcan servicios
vivienda social de mala calidad, ubicada en loca- habitacionales básicos (cocinas, baños).
lizaciones lejanas, carentes de todo transporte pú- Como se observa en el gráfico adjunto, si
blico. Esto ha comportado en México el abandono bien las condiciones de acceso a los servicios
de muchos miles de viviendas con el consiguiente básicos es mucho mejor en las ciudades que en el
conflicto social que todo ello implica. medio rural, uno de los rasgos más distintivos de
En este sentido, cabe recordar que hace más ciudades latinoamericanas es el grave déficit
cuarenta años, las grandes ciudades latinoame- de los mismos en los barrios populares, los cuales
ricanas se expandían a través de asentamientos en algunas ciudades son verdaderas subciudades
populares autoconstruidos que albergaban la de pobres en su interior. Esto es una clara expre-
masiva migración rural. En países donde el pacto sión espacial de una ciudadanía restringida, y
político se basó en la inclusión de los sectores no se advierten claras políticas urbanas de nivel
populares, estos asentamientos fueron tolerados federal o local que promuevan la equidad.

82 VANGUARDIA | DOSSIER
CIUDADES L ATINOAMERIC ANAS: MODERNIZACIÓN Y POBREZA

AMÉRICA LATINA
Disponibilidad de servicios en las viviendas, en áreas urbanas y rurales, 2014

C. SISTEMA DE ELIMINACIÓN
A. AGUA POR TUBERÍA B. ALUMBRADO ELÉCTRICO DE EXCRETAS

NACIONAL NACIONAL 61,0%


84,8% 93,2%

URBANO URBANO 65,7%


90,4% 98,2%

RURAL RURAL 47,8%


71,1% 83,3%

FUENTE: Vivienda y servicios básicos en América Latina. CEPAL, Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG). 2016.

Otro servicio que es claramente deficiente igualdad social y falta de justicia están dadas las BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
y que es un indicador de la calidad de vida que condiciones para que la delincuencia prolifere y,
· Borja, Jordi y Manuel Castells. Local y
ofrecen las ciudades de cualquier lugar es el es evidente, que se ha incrementado en la última
Global: la gestión de las ciudades en la era de
transporte público de pasajeros, es decir, la loca- década a niveles francamente alarmantes en Mé- la información, United Nations for Hu-
lización lejana de los barrios populares en la peri- xico DF, São Paulo, Río de Janeiro, Cali o Bogotá, man Settlements (UNCHS), Taurus,
feria y que el transporte colectivo sea deficitario, donde se registran altísimos índices de delitos. En Madrid, 1998.
costoso e implique la pérdida de muchas horas de estas ciudades la población se ve cotidianamente · Castells, Manuel. La era de la información.
Economía, Sociedad y Cultura, Tres Tomos,
traslado desde el lugar de residencia al trabajo o amenazada, debiendo replegarse cada vez más en
Alianza Editorial, Madrid, 1997.
a la escuela. su individualidad y perdiendo la convivencia ur- · Cambio estructural para la igualdad: Una
Debe decirse que la situación de desigualdad bana. Así, la ciudad ha perdido su papel de actuar visión integrada del desarrollo, Comisión
en que viven los ciudadanos se ha acrecentado, y como un mecanismo de integración social, y los Económica para América Latina (CE-
el espacio expresa la polarización económica y so- gobiernos nacionales y locales, en lugar de desti- PAL), 2012
· Montero Laetitia y Johann García (edi-
cial que existe. Esto contribuye a generar un clima nar mayores recursos a las políticas sociales, los toras). Panorama multidimensional del de-
propicio para que se desarrolle la inseguridad, la asignan a la seguridad pública, que se transforma sarrollo urbano en América Latina y el Cari-
delincuencia y la violencia, hasta niveles nunca en la primera y principal demanda del conjunto be, CEPAL, Cooperación Francesa Regio-
antes alcanzados, en todas las ciudades del mun- de la ciudadanía. nal para América del Sur, 2017
do. Sin embargo, lo particular en América Latina Finalmente, no pueden dejar de mencionar- · Ziccardi, Alicia (coord.). Ciudades del
2010. Entre la sociedad del conocimiento y la
es que esto no puede relacionarse exclusivamente se las condiciones de vulnerabilidad ambiental desigualdad social, Programa Universita-
con la incapacidad de controlar el delito por parte que existen en muchas de las ciudades latinoame- rio de Estudios sobre la Ciudad (PUEC),
de los cuerpos policiales donde se advierten ele- ricanas sujetas a eventos físicos naturales como UNAM. México, 2012.
vados niveles de corrupción, sino con la ausencia son inundaciones, terremotos, sequías, cada vez · Ziccardi, Alicia. Cómo viven los mexicanos.
Análisis regional de las condiciones de habi-
de políticas sociales urbanas eficaces que se arti- más frecuentes y en algunos casos atribuibles
tabilidad de la vivienda, Instituto de Inves-
culen entre sí para transformar la grave situación al cambio climático, pero que como es sabido tigaciones Jurídicas, Dirección General
social que lo promueve. En un contexto carac- afectan principalmente la vida de quienes tienen de Publicaciones y Fomento Editorial
terizado por elevados índices de pobreza, des- menos recursos. UNAM, 2015.

VANGUARDIA | DOSSIER 83
Singapur,
un modelo de éxito
Cecilia Tortajada
INVESTIGADORA PRINCIPAL DEL INSTITUTO DE POLÍTICA
HIDROLÓGICA DE LA ESCUELA LEE KUAN YEW DE POLÍTICAS
PÚBLICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SINGAPUR, Y EDITORA
JEFE DE ‘INTERNATIONAL JOURNAL OF WATER RESOURCES
DEVELOPMENT’.

Asit K. Biswas
PROFESOR EMÉRITO VISITANTE EN LA ESCUELA LEE KUAN YEW
DE POLÍTICAS PÚBLICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SINGAPUR.

I
INTRODUCCIÓN: LOS PRIMEROS AÑOS El primer contacto con la ciudad Estado en
El viajero actual que pisa por primera el aeropuerto es un anticipo del resto de expe-
vez al aeropuerto internacional de Changi riencias singapurenses. Lo que descubren a con-
percibe en el acto que llega a una ciudad tinuación los viajeros es que el resto de la ciudad
muy especial. El aeropuerto de Singapur funciona con la misma eficiencia.
es uno de los más ajetreados del mundo: Sin embargo, no siempre ha sido así. La
conecta con 380 ciudades en unos 90 países ciudad era muy diferente cuando el primer mi-
por medio de más de 100 compañías aéreas. nistro malayo Tunku Abdul Rahman recomendó
Gestiona el paso de más de 58,7 millones de a su Parlamento la expulsión de Singapur. El
pasajeros al año, más de seis veces la población de parlamento lo aprobó con 126 votos y ninguno
la ciudad. Sin embargo, el aeropuerto no está ates- en contra, sin que en él estuviera presente nin-
tado de personas en nin- gún diputado de Sin-
gún momento del día ni Tras la independencia en 1965, gapur. Con lágrimas
del mes. Rara vez pasan pocos pensaban que las cosas irían en los ojos, Lee Kuan
más de 25-30 minutos Yew anunció el 9 de
desde que uno aterriza,
bien con la limitada superficie agosto de 1965 que
pasa por los controles terrestre, sin recursos naturales Singapur se conver-
de inmigración y adua- de ningún tipo ni, a primera vista, tía en un país sobe-
nas, recoge el equipaje y rano independiente.
ninguna ventaja comparativa
se encuentra subido en Lee se convirtió en el
un taxi rumbo a su des- primer ministro del
tino. Todas las terminales tienen una hermosa de- nuevo Estado. En su discurso, observó: “Se trata
coración, están mantenidas de modo escrupuloso para mí de un momento muy angustioso porque
y se modernizan sin cesar. Changi es considerado durante toda la vida, durante toda mi vida adulta,
periódicamente como uno de los aeropuertos más he creído en las posibilidades y la unidad de estos
eficientes y amigables del mundo. dos territorios. Es, como saben, un pueblo co-

84 VANGUARDIA | DOSSIER
nectado por la geografía, la economía y los lazos En el momento de la independencia, eran
de parentesco”. pocos los que pensaban que las cosas podían ir
Cuando Singapur se independizó en 1965, bien en el futuro; sobre todo, con la limitada
su situación económica y social dejaba mucho superficie terrestre de sólo 581 km2, sin recursos
que desear. El comercio con Indonesia, un socio naturales de ningún tipo ni, a primera vista, nin-
comercial básico, estaba en horas bajas debido a guna ventaja comparativa.
la fuerte oposición de Indonesia a la formación de En cambio, analizando la situación en el
Malasia. El enfrentamiento indonesio-malayo se 2016, vemos que el PIB per cápita de Singapur
mantuvo entre 1963 y 1966. ha ascendido hasta 52.960 dólares. Se trata de
La economía también se resintió de la retira- un 92% del PIB estadounidense, y 1,21 veces el
da de los soldados británicos en 1968-1971. El gasto de Hong Kong. Durante las décadas de 1970 y
militar británico contribuía casi a un 20% del PIB 1980, se acudió desde los países en desarrollo a
de Singapur y a un 10% del empleo. Durante la Hong Kong para estudiar sus pautas y aprender
década de 1960, el crecimiento demográfico sin- de ellas. En 1990, Singapur ya había eclipsado
gapurense fue uno de los más elevados del mundo por completo a Hong Kong en ese terreno. Desde
y el desempleo se generalizó. La mayoría de la entonces se ha convertido en un lugar al que acu-
población vivía en condiciones de hacinamiento den expertos y políticos de países en desarrollo
y sin acceso a agua potable, sin instalaciones sani- y países desarrollados para estudiar la manera
tarias y sin una eliminación adecuada de residuos. en que la ciudad Estado ha conseguido esa mi-
Ese difícil panorama económico se percibe lagrosa transformación en solamente un cuarto
claramente si establecemos una comparación de siglo.
con la situación de Estados Unidos y otra antigua Sin que constituya sorpresa alguna, Singa-
colonia británica, Hong Kong. En 1965, el PIB pur aparece muy bien situada en las comparacio-
per cápita de Singapur era de 519 dólares, sólo nes internacionales de la mayoría de indicadores
un 13,5% de la cifra correspondiente de Estados relacionados con el crecimiento. Por lo que hace
Unidos y un 77% de la de Hong Kong. al PIB (PPA) per cápita, ocupa el tercer lugar de 187

VANGUARDIA | DOSSIER 85
SINGAPUR, UN MODELO DE ÉXITO

países (FMI, 2014). Su posición en otros aspectos to de políticas que mostraran sistemáticamente el
importantes es la siguiente: progreso económico y social a toda la población.
Tuvimos la suerte de conocer al primer
· Una de las mejores economías en el ránking ministro Lee y mantener con él largas conversa-
de facilidad para hacer negocios del Banco ciones sobre cómo se convirtió Singapur en un
Mundial durante 10 años. modelo de rol global para una ciudad Estado con
éxito. En sus propias palabras, la filosofía general
· Índice de Desarrollo Humano: novena posi- que siguió fue la siguiente: “Somos pragmáticos.
ción de 187 países (PNUD, 2014). No nos ceñimos a ninguna ideología. ¿Que una
política funciona...? La probamos y, si de verdad
· Índice de Libertad Económica: segundo de 155 funciona, fantástico, seguimos con ella. Si no
países (The Wall Street Journal, 2013). funciona, la desechamos y probamos otra que
pueda funcionar”.
· Educación: primero de 76 países (OCDE, 2015). Por desgracia, no conocemos otros dirigen-
tes políticos similares en el mundo. Los dirigentes
· Índice de calidad de vida: sexto de 111 países actuales se preocupan cada vez más de su imagen
(The Economist, 2013). y prefieren ser unos oportunistas demagogos en
lugar de unos pragmáticos honrados que desean
· Índice de percepción de la corrupción: sépti- lo mejor para el desarrollo futuro de su país.
mo de 176 países (Transparencia Internacional, Lee mostró claramente por medio de su trabajo
2016). que el pragmatismo franco y transparente es
enemigo de las ideologías intransigentes y el
· Tecnología de la información: segundo de 144 oportunismo político.
países (Foro Económico Mundial, 2014). Aunque los visitantes y los propios singa-
pureses nacidos después de 1985 se fijen en los
La transformación: ¿por qué y cómo relucientes rascacielos, las excelentes infraestruc-
ha sucedido? turas y el sistema legal, así como en una ciudad
La pregunta lógica que cabe plantear a mundial segura y desprovista de corrupción, la
continuación es: ¿cómo ha conseguido Singapur, ciudad Estado no era así en la época de la inde-
una ciudad Estado, ese notable progreso en un pendencia y los años posteriores.
período tan breve? La gran mayoría de los analistas considera
Son muchos lo que han intentado responder hoy que no fue el progreso tecnológico lo que
a ella y se han propuesto muchas explicaciones. hizo de Singapur una ciudad moderna, muy
Nuestra opinión es relativamente sencilla. La desarrollada y habitable. No cabe duda de que se
transformación fue posible gracias a un hombre ha tratado de un factor importante. Sin embargo,
notable, el primer ministro Lee Kuan Yew y su consideramos que aun más importantes fueron
equipo. El hecho que ocupara el cargo ininte- una serie de opciones blandas que Lee logró tras-
rrumpidamente entre 1965 y 1990 le dio tiempo plantar a la psique colectiva de la ciudad Estado.
a hacer realidad su visión. Con una notable Cuando le preguntamos al primer ministro
formación como abogado, Lee no suscribió nin- Lee cuál había sido su mayor desafío a la hora de
guna ideología en relación con el desarrollo lograr que Singapur pasara de ser una ciudad
económico y social de Singapur. Trazó una senda media del tercer mundo a una de las mejores
específica para su desarrollo, que resultó ser la ciudades del planeta en el plazo de un par de dé-
más apropiada para la ciudad Estado en ese mo- cadas, no mencionó los asuntos económicos ni los
mento de la historia y que además pudo ponerse tecnológicos. Nos dijo que su mayor desafío fue
en práctica. cambiar el modo de pensar de los singapurenses,
Lee no albergaba creencias dogmáticas y, que eran muy individualistas. Consideraban que
en última instancia, era un antiideólogo. Ambi- tenían un derecho divino a hacer lo que quisieran
cionaba intensamente el desarrollo económico y y cuando quisieran. En el momento de la indepen-
social de Singapur y guió con mucho acierto en dencia, era práctica común escupir en cualquier
esos dos ámbitos un crecimiento sin precedentes parte y responder a la llamada de la naturaleza en
con el que consiguió una buena calidad de vida cualquier momento y lugar. Lee promulgó reglas
para sus habitantes. Para lograr esos objetivos, la estrictas que se aplicaron con mano de hierro. A
consigna de su Gobierno fue la aplicación con éxi- los infractores se les impuso multas cuantiosas.

86 VANGUARDIA | DOSSIER
SINGAPUR, UN MODELO DE ÉXITO

Al cabo de poco, cuando los singapurenses se unas calificaciones especiales. Muchos son elegi-
dieron cuenta de que el Gobierno no bromeaba y dos porque parecen atractivos y convincentes por
que tenían que comportarse adecuadamente por televisión. Los resultados no han sido muy felices
el bien de toda la sociedad, la manera de pensar para sus votantes”.
empezó a cambiar. Eso dio lugar al chiste: “Singa- Por nuestra parte, hemos asesorado a prime-
pur es un lugar multicolor: te ponen multas de ros ministros y ministros de 19 países. No cabe du-
todos los colores”. da de que los ministros de Singapur pertenecen
Lee no dudaba de lo apropiado a una clase propia. Son muy pocos
de las medidas adoptadas para mo- Un motivo los ministros de cualquier país que
dificar los comportamientos y las importante consiguen estar a su altura. Siempre
actitudes de las personas. “A menudo del éxito de son brillantes, magníficos intelec-
se me acusa de interferir en la vida Singapur ha tual y analíticamente, educados,
privada de los ciudadanos. [...] A eso
respondo sin un ápice de remordi-
sido su enfoque muy eficientes y abordables. Hemos
interactuado de forma extensa con
miento que no estaríamos aquí hoy,
meritocrático diversos ministros singapurenses a
que no habríamos realizado ningún en la lo largo de los años. Todas nuestras
progreso económico, de no haber gobernanza. interacciones han sido positivas.
intervenido en asuntos muy perso- Sus diputados Este marco político y adminis-
nales: a quién tienes de vecino, cómo se seleccionan trativo general muy competente y
vives, cuánto ruido haces, cómo escu- en los sectores eficiente, que casi todos han pasado
pes o qué lenguaje empleas”. público y por alto, es lo que ha permitido a Sin-
Cuando en el año 2000, la BBC gapur convertirse en lo que es hoy.
privado, el
criticó la prohibición del chicle en
Singapur porque podía suponer un
mundo Planificación del suelo
obstáculo a la creatividad, Lee repli- universitario y El éxito de Singapur también
có: “Quien no pueda pensar porque otros sectores ha dependido de la planificación
no tiene un chicle, que coma un como lo hacen a largo plazo y de la aplicación de
plátano”. las grandes esos planes. Tomemos, por ejemplo,
Singapur se convirtió en una corporaciones el suelo, un recurso muy escaso.
ciudad Estado de éxito centrándose La ciudad Estado tuvo la previsión
al mismo tiempo en cuestiones políticas blandas de darse cuenta de que ese factor constituiría
y en otras duras. La mayoría de las ciudades hacen una limitación constante para el desarrollo. En
caso omiso de las cuestiones blandas, incluido el consecuencia, había que utilizar la tierra de una
poner freno a la corrupción. Otro motivo impor- manera más eficiente. De ese modo, sólo un año
tante del éxito de Singapur ha sido su enfoque después de la independencia, en 1966, se aprobó
meritocrático en la gobernanza. Sus diputados la ley de Adquisición de Suelo. Dicha ley otorgó
se seleccionan con todo cuidado en los sectores al Gobierno la capacidad de adquirir obligato-
público y privado, el mundo universitario y otros riamente suelo para urbanizaciones públicas.
sectores de la sociedad como lo hacen las gran- También regulaba la compensación que debían
des corporaciones multinacionales. Asimismo, recibir los propietarios.
los ministros y diputados reciben sueldos que La ley se revisó en 1973 para acelerar la
son casi equivalentes a los de puestos similares adquisición de tierras, frenar la especulación y
en el sector privado. Según nos dijo, para dirigir limitar los costes de las adquisiciones. La nueva
un país con eficiencia y éxito son necesarias las ley fijó la compensación por el suelo adquirido en
mejores mentes que sea posible conseguir. Para su precio de mercado a 30 de noviembre de 1973
atraer y retener a los mejores, hay que compensar- o al del momento de la publicación en el boletín
los adecuadamente por su trabajo. La sabiduría oficial, el que fuera más bajo.
que encierran sus palabras queda patente en las En 1971, Singapur anunció un plan pionero
recientes hornadas de políticos elegidos en los de uso del suelo que esbozaba el trazado de la
países occidentales. ciudad para los años siguientes. Ese plan concep-
En su opinión: “Resulta sorprendente, en la tual de 1971 ha sido puesto al día regularmente.
mayoría del mundo occidental contemporáneo, Incluso en la actualidad, más de cuatro déca-
que a los dirigentes que ocupan puestos guberna- das después, sigue siendo posible discernir sus
mentales no les haga falta tener una formación o características esenciales.

VANGUARDIA | DOSSIER 87
SINGAPUR UN
N TERR
TERRIT
TER
TE
TERRITO
RRITOR
RITOR
TORIO
ORIO
RIO
IO
O OP
OPT
OPTI
OPTIM
O PTIM
TIM
TIMI
TIMIZ
MIZA
IZAD
ZAD
ZADO
ADO
DOO

LA CIUDAD ESTADO UR
URB
URBA
U
JA
RBAN
JAR
BANI
BANIZ
JARD
J
ANIZA
ARDI
NIZAD
ARDIN
IZAD
RDIN
DINE
ZADO
INES
NES
ES
ADO
DO
O
S Y ES
E
ESP
ESPA
SPAC
PACIO
ACIO
CIOS
OSS VER
VE
VERD
RDE
RDES
DES
ES
S
TER
TERR
T ERRE
RREN
RENO
ENO
NO
OGGA
GAN
ANA
NAD
ADO
DO
OAAL
LMMA
MAR
ARR
Después de brillar como Temasek, puerto malayo en el siglo XIV, y pasar por varias
BA
BAR
BARR
B ARRI
RRIO
RIOS
OS
S
manos hasta su destrucción en el siglo XVII, la historia moderna como Singapur
arranca con su refundación por los británicos en 1819 en forma de colonia comercial. CO
COM
COMU
MUN
MUNI
UNIC
NICA
CAC
CACI
ACIO
CION
ONE
NES
ES
CO
CON
CON
NEEL
L MUN
MU
MUND
NDO
DO
O
En 1942 cae bajo dominio japonés, y tras la II Guerra Mundial los británicos la AE
AER
A ERO
ROPU
OPUE
PUER
UERT
ERTO
RTO
O
recuperan y le dan el estatus de colonia independiente en 1946 y de Estado autónomo ZO
ZONA
Z ONA
NA
A IN
IND
NDU
DUS
UST
STR
TRIA
RIAL
IAL
AL - PO
P
POR
ORT
RTU
TUA
UAR
ARI
RIA
IA
A
dentro de la Commonwealth en 1959, cuando Lee Kuan Yew es elegido primer ministro, RU
RUT
RUTA
R UTA
AMMA
MAR
MARÍT
ARÍTI
ÍTIM
TIMA
MA A
un cargo que no dejará hasta 1990. Después de unos años en los que Singapur se federa DEL
D L CO
COMMER
MERC
RCI
CIO
IO
O MUN
MU
M UN
ND
NDIA
DIAL
AL
L

con Malasia, en 1965 se proclama independiente e inicia un crecimiento económico espec- INSTA
N TAL
NSTALA
LAC
ACIO
CION
ONE
NES
ES
SMMIL
MI
ILIT
LITA
TAR
ARE
RES
ESS
tacular, que aprovecha su condición multicultural ancestral y su privilegiada ubicación. Hoy BA
BAS
B ASE
SE
E NAVA
NA
NAVAL
VAL
L

es un modelo de éxito ecónomico, basado en el pragmatismo y la meritocracia de inspiración MA


MAN
M AND
NDO
DOODDE
E LAS
LA
AS
S FU
FUE
UER
ERZ
RZA
ZAS
ASS
AM
AME
A MERI
ERIC
RICA
CANA
ANAS
NAS
ASSE
ENN EL
EL P
PA
PAC
ACÍF
CÍFI
ÍFIC
ICO
COO
china, aunque con ciertos tintes autoritarios difíciles de asumir en Occidente. ESC
ESCU
ESCUA
CUAD
ADR
DRIL
RILL
LLA
LA
A AÉR

AÉRE
REA
EAA

·PLATAFORMA
DE INTERCAMBIO
· MÁXIMO ATRACTIVO PARA LOS NEGOCIOS

M
CHINA
1 ER
2º 2º 2ª 7º
BIR
AEROPUERTO PUERTO CON PAÍS EN CIUDAD MÁS PAÍS MENOS FUENTES: Banco Mundial, 'Atlas de Villes'
FU
MUNDIAL MÁS TRÁFICO EN FACILIDAD SEGURA, CORRUPTO, de 'Le Monde', The Journal of Commerce,
TA EN TÉRMINOS CONTENEDORES PARA HACER DETRÁS DE DETRÁS DE Transparency International, Times Higher
IL A DE EFICACIA DEL MUNDO, NEGOCIOS, TOKIO DINAMARCA, Education, Reporteros sin Fronteras y
Y FLUIDEZ DETRÁS DE DETRÁS DE NUEVA ZELANDA, Departameto de Estadística de Singapur. Los
SHANGHAI
NA M

NUEVA ZELANDA FINLANDIA, datos son de 2016, excepto religión y lengua


A
r de CAM SUECIA, SUIZA más usada en casa (2015) y segunda ciudad
Ma damán
ET

An Y NORUEGA más segura del mundo (2017).


VI

na
de Chi
Mar idional
Mer
· EDUCACIÓN
LOS MEJORES RESULTADOS EDUCATIVOS LAS DOS MEJORES UNIVERSIDADES DE ASIA
MALASIA DEL MUNDO (INFORME PISA)
KUALA
LUMPUR CIENCIA LECTURA MATEMÁTICAS 1 · UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
SINGAPUR
Estrecho
de Malaca SINGAPUR 1 · SINGAPUR · 556 1 · SINGAPUR · 535 1 · SINGAPUR · 564 2
2 · NTU SINGAPUR
2 · JAPÓN · 538 2 · CANADA · 527 2 · HONG KONG · 548 (UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICOA 1
INDONESIA MEDIA OCDE · 493 25 · ESPAÑA · 496 MEDIA OCDE · 490
DE NANYANG,
UNA POSICIÓN 28. ESPAÑA · 493 MEDIA OCDE · 493 32. ESPAÑA · 486 SINGAPUR)
ESTRATÉGICA
RUTA MARÍTIMA DEL COMERCIO MUNDIAL · DATOS GENERALES
UN PEQUEÑO TERRITORIO HONG KONG 1.073 Km² DENSIDAD DE POBLACIÓN
8.226
Hab./Km²
ANDORRA
156,21 Hab./Km²
AEROPUERTO Y HUB INTERNACIONAL MUY ALTA
BARCELONÉS SINGAPUR
PAÍS MIEMBRO DE LA ASEAN, DE LA QUE SINGAPUR Y VALLÈS OCCIDENTAL 728,9 Km²
FUE MIEMBRO FUNDADOR (1967)
SINGAPUR HONG KONG MADRID, CIUDAD
PROYECTO DE TREN DE ALTA VELOCIDAD 718,1 Km² MADRID, CIUDAD 605,77 Km² 6.654 Hab./Km² 5.225,65 Hab./Km²
BARCELONÈS
ANDORRA 468 Km² Y VALLÈS OCCIDENTAL
EL TRIÁNGULO MACAO 28,21 Km² 4.303,85 Hab./Km²
DE LA RIQUEZA MACAO
INGLÉS
22.477 Hab./Km² | 36
BUDIST CHINO ,9
SULTANATO AS MA %
DE JOHOR CHINO CRISTI /TAO ND
AR
S| AN
74 OS ÍST IN
,3% |1 A
8
| 3 RAS O | 10,7%

TAM
S

M
|4

4,9

I
OT AY

OTR L | 3
,8

OTR IND
%
3,2

HIN
% ENGUAS CHINAS | 1

OS
AL %

OS D
MA (Y SR

ISLAS DE
%

|
,3
IO ,2%

L
MU AS | 5%

INDONESIA
LA

UI
S

2%
|3

ST
YOS

RELIGIÓN
SIN R
SUL

SINGAPUR
UNA LENGUA
* En las franjas
MANES | 14 8,5
| 13,3%
I LANKA) |

POBLACIÓN MÁS USADA


ELIGIÓ

de 15-24 años y 25-34


COSMOPOLITA este porcentaje es EN CASA
SINGAPUR: Bancos, servicios, infraestructuras mayor: 23% y 22,4%
N

respectivamente.
*
9,1

% %

SULTANATO DE JOHOR (MALASIA):


|1
%

2,2

Espacio y agua en abundancia


%

ISLAS DE INDONESIA (BATAM, BINTAN Y BULA):


Solares baratos y mano de obra no cualificada
JOHOR
BAHRU
MALASIA
SEMBAWANG

Estrecho d
eJ WOODLANDS
oho
r
MANDAI

RESERVA DE
RESERVA DE
SELETAR ISLA TEKONG
KRANJI
PUNGGOL
SELETAR

CHOA
CHU KANG CHANGI
PAYA
SERANGOON LEBAR

BISHAN TAMPINES
HOUGANG

CHANGI
JURONG BUKIT TIMAH BEDOCK

BOON LAY
EAST COAST

QUEENSTOWN
TUAS
JURONG
ur
ingap
eS
TANJONG
hod
ISLA JURONG PAGAR c
tre
PASIR PANJANG
BRANI

Es
KEPPEL

·UN EJÉRCITO
CON RECURSOS · CINCUENTA AÑOS DE CRECIMIENTO
PIB por habitante en dólares constantes 2010
GASTO MILITAR PER CÁPITA
2.500 60.000
1985 Tras una recesión 2010 Crecimiento
ISRAEL
Singapur se liberaliza récord tras la Gran
y apuesta por los Recesión de 2008
ARABIA SAUDÍ 50.000 servicios, la industria 1997 Crisis
2.000 SINGAPUR financiera
farmacéutica,
ESTADOS UNIDOS en Asia
SINGAPUR ESTADOS 40.000
la investigación
y las finanzas LEE KUAN YEW
1.500
UNIDOS
1965 Lee Kuan Yew EL PADRE DE SINGAPUR
GASTO MILITAR (PORCENTAJE DEL PIB)

proclama la independencia
30.000 y Singapur se separa Fallecido en 2015, a los 91 años, fue
HONG KONG
de Malasia primer ministro de Singapur durante
1.000 treinta y un años (1959-1990), en los cuales
ESPAÑA 20.000 lideró el crecimiento y modernización del
país, además de continuar en política
500 MALASIA hasta 2011. De origen chino (cuarta
ESPAÑA 10.000
generación), estudió en inglés en su país y
CHINA CHINA Derecho en Inglaterra. Fundó el PAP
MALASIA
0 0 (People's Action Party) y promovió acciones
2% 4% 6% 8% 10% 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2016

·
contra el colonialismo británico. En 1959
su partido obtuvo la mayoría y fue elegido
NÚMERO DE ESCAÑOS EN EL PARLAMENTO RANKING DE LIBERTAD UN RÉGIMEN AUTORITARIO primer ministro, y en 1963 declaró la
ESCAÑOS DE PRENSA, 2017
90
independencia de Malasia (que a su vez la
PAP (PARTIDO DE ACCIÓN DEL PUEBLO)
OTROS 144 MALASIA Singapur se halla en el grupo de países había conseguido de Gran Bretaña en
80
calificados como con “situación difícil”, lejos 1957). Se convirtió en portavoz de los
70 148 RUSIA de los dos grupos mejor valorados (“buena valores asiáticos, eficiencia y meritocracia,
60 situación”, con el n.º 1, Noruega, o Alemania, y de raíz confuciana, aunque para sus
150 ETIOPÍA
50 “situación más bien buena” con Estados Unidos opositores era el líder de un régimen
151 SINGAPUR o España). Por encima tiene aún el grupo autoritario. Su política fue pragmática,
40
intermedio (“problemas significativos” con fomentando inversión extranjera,
30 153 BIELORRUSIA Hong Kong o Israel) aunque sin tocar el fondo infraestructuras, turismo, reducción del
20 de los que sufren una “situación muy grave” desempleo, lucha contra la corrupción, no
154 REP. DEMOCRÁTICA
10 DEL CONGO (Arabia Saudí, Vietnam...). Aquí algunos de los alineación y neutralidad. Declaró el inglés
ELECCIONES países con “situación difícil” (entre el 109 y el idioma oficial, y cooficiales el mandarín,
0
1968 1972 1976 1980 1984 1988 1991 1997 2001 2006 2011 2015 155 TURQUÍA 159 de un total de 180): el malayo y el tamil.
SINGAPUR, UN MODELO DE ÉXITO

Para garantizar una planificación adecuada sonancia con el estilo singapurense, el proyecto se
del uso del suelo, entre 1959 y 1984, el Gobierno concluyó en el 2009, mucho antes de lo previsto.
adquirió unos 177 km2, lo cual entonces corres- En esa isla artificial de 32 km2 se encuentran hoy
pondía a un tercio de la superficie total de la la petroquímica y otras industrias de Singapur.
ciudad Estado. En 1985, el Gobierno se había
convertido con creces en el mayor propietario Conectividad urbana
de tierras: poseía un 76,2% de Singapur frente al Otra consideración importante fue conse-
31% de 1949. guir una buena conectividad urbana. Con los
La adquisición obligatoria de suelo y el uso crecientes ingresos personales, se esperaba que
eficiente de ese suelo han logrado que se manten- aumentara la demanda de coches. De modo que
gan en unos niveles razonables los resultaba capital que las carreteras se
costes de construir casas, instalacio- La buena mantuvieran sin atascos. Eso se con-
nes comerciales e industriales y tam- planificación a siguió desarrollando un sistema de
bién infraestructuras de transporte. largo plazo del transporte público bueno y funcio-
También han garantizado que Singa- uso del suelo nal con una apropiada conectividad
pur pudiera establecer una adecuada con todos los rincones.
planificación urbana a largo plazo
y su estricta En 1990, se hizo evidente que
por medio de su Autoridad para la aplicación han había que reducir el número de co-
Reurbanización Urbana. permitido a ches para garantizar la fluidez del
La buena planificación a largo Singapur evitar tráfico en las carreteras. Así que Lee
plazo del uso del suelo y su estricta con éxito la introdujo ese año un sistema de cuo-
aplicación han permitido a Singa- urbanización tas para los coches, un programa co-
pur evitar con éxito la urbanización espontánea, nocido como Certificado de titularidad.
espontánea, caprichosa y no planifi- caprichosa Se trató de un programa atrevido
cada, como la que se ha producido
en casi todas las ciudades asiáticas.
y no planificada, ydirigentes
de amplias miras que muy pocos
políticos (si es que hubo
En la ciudad Estado, un edificio que
como la que alguno) se atrevieron a defender en
no esté incluido en el plano no puede se ha producido ningún país del mundo en aquel mo-
construirse. en casi todas mento. Lee explicó su filosofía más
El plan conceptual de 1971 ga- las grandes tarde: “De no introducir un certifi-
rantizó que todos los organismos ciudades cado de titularidad en un momento
oficiales tuvieran un documento de asiáticas en que no había muchas personas
referencia que sirviera de guía a los que pudieran permitirse un coche,
diferentes ministerios de manera que llevaran ahora no habríamos podido hacerlo sin graves
a cabo y coordinaran sus actividades. También problemas, porque no es posible hacer que la gen-
estableció las bases para el desarrollo urbano te renuncie a su coche. Pero lo hicimos cuando
de Singapur, incluida una zona de captación de su número era bajo. Hoy es un hecho aceptado. Si
agua en torno a la cual pudieran desarrollarse quieres que las carreteras estén despejadas, tienes
ciudades satélite de alta densidad demográfica. que pagar por el derecho a usarlas”.
A finales de la década de 1980, Singapur ya Para gestionar la congestión del tráfico, en
había experimentado grandes transformaciones: 1998 se introdujo la tarificación viaria electróni-
modificaciones demográficas, tipos de desarrollo ca. De nuevo, se trató de una política audaz e in-
industrial, cambios en las percepciones y las acti- novadora que desde fuera algunos consideraron
tudes de las personas y una creciente conciencia algo draconiana. Una década o dos más tarde,
medioambiental. Todo ello dio lugar al nuevo muchas ciudades han empezado a seguir los
plan conceptual a largo plazo de 1991, que se pasos de Singapur introduciendo peajes de una
diferenció del plan de 1971 en diversos aspectos forma u otra.
importantes. Hacía énfasis en la descentraliza- Singapur ha mostrado una reducción cons-
ción estableciendo nuevos centros comerciales tante en la tasa de crecimiento de los coches a lo
regionales interconectados por nodos de trans- largo de la última década. En febrero del 2015, la
porte. Se planificaron nuevas recuperaciones de tasa de introducción de coches nuevos se redujo
tierras de manera que fuera posible conectar siete a la mitad, de un 0,5% a un 0,25%. A partir de
pequeñas islas para crear una gran isla Jurong en febrero del 2018 y durante lo restante del año,
la que concentrar el desarrollo industrial. En con- las tasas de crecimiento de coches y motos se

90 VANGUARDIA | DOSSIER
SINGAPUR, UN MODELO DE ÉXITO

reducirán a cero. La razón de ello es que un 12% Lee nos contó que en cuanto supo de ella,
del suelo ya está ocupado por carreteras. Para pidió a los principales expertos hídricos de Singa-
mejorar la movilidad y la conectividad, la red de pur que calcularan la cantidad anual de precipita-
metro se ha ampliado en un 30% en los últimos ciones, la proporción de esa agua que podía apro-
seis años. Hay planeadas más ampliaciones, así vecharse y si con ella la ciudad Estado era capaz
como nuevas mejoras en todos los sistemas de de alcanzar la autosuficiencia hídrica. Aquel fue
transporte público. el principio de la búsqueda por parte de Singapur
de una autosuficiencia hídrica nacional. Ésa fue
Alimentación y agricultura también la principal razón del interés que mostró
En 1965, las granjas familiares eran conside- Lee por el agua a lo largo de toda su vida.
radas esenciales para la seguridad alimentaria. En el momento de la independencia, Singa-
Unas 20.000 granjas, que ocupaban un 25% del pur tenía tres embalses cuya capacidad era infe-
suelo, producían un 60% de los vegetales necesa- rior a un 20% de sus necesidades hídricas. Tenía
rios. Las limitaciones relacionadas con el suelo, dos tratados con Malasia, uno que expiraba en
el agua y el medio ambiente hicieron que la agri- el 2011 y otro en el 2061, que proporcionarían el
cultura se alejara de lo tradicional y abrazara lo agua adicional que se necesitara. Desde la amena-
intensivo y la alta tecnología. za de Tunku, Singapur no ha dejado de intentar
En 1980, el Gobierno decidió que la agricul- alcanzar la seguridad hídrica incrementando y
tura ya no recibiría subvenciones y que tenía que diversificando cada vez más sus recursos hídricos,
hacerse plenamente comercial. En 1984, la polí- reduciendo la demanda para todos los usos, tra-
tica ya no fue buscar la autosuficiencia debido a tando y reutilizando todas sus aguas residuales y
las limitaciones relacionadas con el suelo, el agua recurriendo a la desalinización. Al hacerlo, se ha
y el medio ambiente. En ese momento, Singapur convertido en uno de los centros de investigación
ya podía importar de los mercados mundiales y y desarrollo más intensivos del mundo en agua
centrarse en producir alimentos y servicios en los urbana y gestión de aguas residuales.
que tenía una ventaja competitiva. En el 2010, Singapur había realizado tantos
Los agricultores que se jubilaron recibieron progresos en la mejora de la gestión del agua que
una indemnización. Los que no lo hicieron se pudo notificar a Malasia la no renovación del
vieron obligados a cumplir con unas estrictas acuerdo de importación de agua que vencía al
normas orientadas a combatir la contaminación. año siguiente.
Esa política redujo de modo muy importante la En la actualidad, Singapur dispone de 17 em-
cantidad de tierra destinada a fines agrícolas. En balses y realiza grandes esfuerzos para asegurarse
1990, desaparecieron por completo las granjas de de haber alcanzado en el 2061, cuando expire el
cerdos, que producen grandes cantidades de resi- segundo acuerdo con Malasia, la autosuficiencia
duos animales de los que no es posible deshacerse hídrica. No cabe ninguna duda de que logrará
de un modo ecológico. En el 2000, la producción su objetivo.
local satisfacía sólo un 1,5% de la carne de aves,
un 10% del pescado, un 30% de los huevos, y un 6% El futuro
de los vegetales. El resto se conseguía por medio Si repasamos las últimas cinco décadas, el
de importaciones. La ciudad Estado se ha asegu- desarrollo de Singapur como ciudad Estado ha sido
rado de que el suministro de alimentos no se vea de lo más notable. Sin embargo, el futuro no tiene
alterado en el futuro debido a circunstancias im- por qué ser una extensión del pasado. Como todas
previstas por medio de una gran diversificación las ciudades, Singapur tiene que adentrarse por las
de las fuentes de importación. En la actualidad, aguas no exploradas de un mundo cada vez más
Singapur importa alimentos de 160 países. turbulento e incierto. Su éxito dependerá de las
políticas que se formulen en las próximas décadas
Seguridad hídrica y en lo relevantes que sean y el éxito que tengan.
El mismo día de la independencia de Sin- Como dijo Lee Kuan Yew: “Cuando resuelves
gapur, el primer ministro malayo Tunku Adbul un conjunto de problemas, aparecen otros nue-
Rahman informó al alto comisionado británico vos. Eso forma parte de la naturaleza de la vida”.
Anthony Head de que “si la política exterior de Sin- La pregunta clave en relación con el futuro de
gapur resultaba perjudicial para los intereses de Singapur será, citando de nuevo a Lee: “Al final,
Malasia”, su país “cortaría el agua en Johor”. Head ¿está Singapur mejor o peor?”. Esa es la pregunta
informó puntualmente a Lee de esa amenaza. que Singapur tendrá que responder en el futuro.

VANGUARDIA | DOSSIER 91
DAVID MARTÍN CA
CASAS
1234 1234 1234 1234

Si eres comprador habitual de este diario,

Súmate al Club
¡el Club Vanguardia también es para ti!

Llama al 933 481 482


1
o conéctate a clubvanguardia.com/sumate

Te enviaremos tu tarjeta del Club


2
a donde nos indiques.

Ya podrás disfrutar de las más de


3
1.000 propuestas únicas del Club, tu Club.

Eres una persona afortunada


para saber más literatura
cine
viajes
webs

libros
SÓLO LA CIUDAD DE NUEVA YORK TIENE UN PIB SUPERIOR A TODA
RUSIA. QUIZÁ POR ESO HAYA QUE PREGUNTARSE QUÉ ELEMENTOS,
TANTO DE LAS PROPIAS URBES COMO DE LAS DINÁMICAS GLOBALES,
POSIBILITAN ESTA REALIDAD. LA LITERATURA SOBRE EL PODER DE
LAS CIUDADES ES RELATIVAMENTE NOVEDOSA PERO CADA VEZ
GANA MÁS PESO, ESPECIALMENTE EN EL MUNDO ANGLOSAJÓN. ASÍ,
YA PODEMOS ENCONTRAR PUBLICACIONES QUE ABARCAN DESDE
PERSPECTIVAS HISTÓRICAS A GEOPOLÍTICAS Y SOCIOLÓGICAS.

La ciudad global
Nueva York, Londres, Tokio
SASKIA SASSEN. EUDEBA, BUENOS AIRES, 1999. 458 PÁGINAS. (TÍTULO
ORIGINAL: THE GLOBAL CITY: NEW YORK, LONDON AND TOKYO, PRINCETON
UNIVERSITY PRESS, NUEVA JERSEY, 1991).

Es una de las publicaciones pioneras en cuanto a conceptualizar


las urbes como nuevos centros de poder en el marco de la ola glo-
balizadora de finales de los ochenta y principios de los noventa.
Además de constituir para la propia socióloga neerlandesa la base
para sus publicaciones posteriores –y que le valieron el premio
Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2013–, supone
una disección de las dinámicas tanto globales como locales del
momento. El libro es un claro viaje de lo macro a lo micro, enmarcan-
do la ciudad en distintos niveles. ¿Cómo está siendo el reordena-
miento geoeconómico global? ¿Qué papel juegan las ciudades en
este nuevo marco? ¿Son cada vez los estados más dependientes de
sus grandes ciudades? ¿Cómo son las relaciones sociales, culturales
o económicas dentro de estas urbes globales? Estas cuestiones, hoy,
un cuarto de siglo después de la publicación de la obra, parecen
relativamente sencillas de contestar, pero entonces supusieron un
importante salto teórico.

VANGUARDIA | DOSSIER 93
para saber más libros
Fernando Arancón. Codirector de El Orden Mundial (EOM), medio digital de análisis internacional
privado e independiente.

Ciudades rebeldes
DAVID HARVEY. AKAL, MADRID, 2013.
240 PÁGINAS.

En las últimas décadas, un


número notable de revolucio-
nes se han dado en las ciuda-
des. Desde las pacíficas 15-M y
Occupy Wall Street al más con-
flictivo Euromaidán de Kiev,
importantes procesos sociales
y políticos han tenido como
origen y escenario las ciuda-
des. En definitiva, se han con-
vertido en un valioso espacio
Atlas de las La arquitectura The Power of político que disputar por el
metrópolis del poder Cities in enorme poder que atesoran
LE MONDE DIPLOMATIQUE. DEYAN SUDJIC. ARIEL, MADRID, 2007. International estos lugares. Todo eso es lo
FUNDACIÓN MONDIPLO/UNED, 256 PÁGINAS. Relations (Cities que repasa el geógrafo David
VALÈNCIA, 2014. 186 PÁGINAS. and Global Harvey. El principal referente
Las grandes ciudades del mun- Governance) actual de la geografía política
Los atlas de Le Monde Diplo- do contienen elementos, ya SIMON CURTIS, ROUTLEDGE, propone, desde una perspecti-
matique siempre merecen una sean edificios puntuales o ba- LONDRES, 2014. 200 PÁGINAS. va marxista, aplicar y analizar
recomendación, así que este rrios enteros, que les hacen to- la lucha de clases con la ciu-
sobre las metrópolis no iba a talmente identificables. ¿Qué Antes o después en esta lista dad como cuadrilátero. Si bien
ser menos. El enfoque divul- sería de Nueva York sin Man- tenía que haber un manual. no se trata de un libro que
gativo permite una aproxima- hattan, París sin la renovación Sin embargo, este de Simon apele a las dinámicas globales,
ción suave al tema, y el enor- del barón Haussmann o Bar- Curtis tiene numerosas virtu- sí supone un interesante ven-
me número de mapas –marca celona sin su Eixample? La ar- des de la cuales adolecen tanal desde el que entender
de la casa– supone entender quitectura y el planeamiento otros libros con la misma los entresijos y engranajes de
desde otra perspectiva las te- urbano juegan un papel funda- orientación: es muy completo, la ciudad como actor.
máticas que se abarcan. El mental en otorgar a las ciuda- está bien escrito y es relativa-
desarrollo no es nada hetero- des una identidad que luego mente corto. Como manual, If Mayors Ruled
doxo: un recorrido por las pueden proyectar a otras partes supone un repaso de amplio The World
grandes ciudades del mundo, del mundo en un enorme ejer- espectro a la ciudad como ac- BENJAMIN BARBER, YALE
desde la edad antigua a la cicio de poder. En el caso de los tor global desde una visión UNIVERSITY PRESS, NEW HAVEN,
actualidad. De igual manera grandes totalitarismos del siglo multidisciplinar y poliédrica. 2013. 432 PÁGINAS.
es reseñable su apuesta por XX –nazismo, estalinismo y Asume que la ciudad ya es un
huir del etnocentrismo que fascismo–, el libro dedica tres actor de primer nivel en las El autor parte de una premisa
siempre acaba beneficiando a capítulos enteros a cada uno de relaciones internacionales, no algo controvertida: el Estado
los países o visiones occiden- ellos, en un viaje más que inte- ya por una cuestión mera- nación –el encaje identitario
tales, algo de lo que en gene- resante y plagado de anécdotas mente poblacional, sino como en el que se enmarca la inmen-
ral pecan los libros relaciona- sobre cómo estos dictadores ente con abundantes recur- sa mayoría de países del mun-
dos con las ciudades y su po- comprendían la arquitectura sos, lugar de relación de otros do– es disfuncional y está ob-
der. No obstante, a pesar de desde una perspectiva total- poderes –ya sean teóricos o soleto en el siglo XXI. En este
tener un notable componen- mente megalómana. Eso sí, fácticos– y punto de origen, sentido plantea que, dado que
te histórico que en absoluto también hay espacio para los así como de resolución, de in- las grandes urbes son los focos
desmerece, es enormemente arquitectos de hoy, sus grandes numerables problemáticas de económicos, sociales y cultu-
interesante el capítulo dedi- proyectos y la imperiosa necesi- corte nacional e internacio- rales de los países, deberían
cado al futuro más probable dad de arrimarse al poder para nal, desde la seguridad al ser las ciudades y no los esta-
de las grandes urbes. poder llevarlos a cabo. cambio climático. dos quienes llevasen la voz

94 VANGUARDIA | DOSSIER
dar el camino que ha recorri- que es un complemento –ideal, res con más peso a nivel global
do para lograrlo. Precisamente eso sí– a otras publicaciones y también dentro de sus pro-
es ese viaje, además de sus también presentes en esta de- pios países, es de suponer el
factores, los que el profesor de cena. Mientras que La arquitec- complejo desafío que conlleva
la Universidad de Cambridge tura del poder aborda una pers- –y conllevará en el futuro– ges-
se propone desentrañar. Como pectiva casi exclusivamente tionarlas adecuadamente.
es previsible, no existe una político-arquitectónica, este de Siguiendo una línea similar a
preponderancia clara entre Spiro Kostof se centra en el If Mayors Ruled The World, el au-
factores globales y factores in- crecimiento orgánico de las ciu- tor argumenta que las ciuda-
traurbanos –algo que se des- dades, como si de un ente vivo des están aprisionadas en las
equilibra en otras publicacio- se tratase. Los planos de las relaciones políticas nacionales
nes sobre la materia–. En este ciudades que hoy vemos no y no tanto en las dinámicas
sentido, la conjunción de fac- son azarosos. Cada calle, cada globales financieras.
tores políticos, económicos, barrio y cada elemento tiene
sociológicos ¡e incluso arqui- un porqué, y este libro, además
cantante en el mundo. Ade- tectónicos! crea ese ente que de explicarnos qué motivos
más, contrapone la tecnócrata conocemos por ciudad global. A hay detrás de cada forma urba-
gestión de lo local frente a la pesar de ser un libro con pro- na, nos permite deducir y anti-
ideologizada y electoralista fundas dosis de perspectiva cipar las consecuencias que
gestión de lo estatal e interna- histórica, conviene verlo tam- esto tendrá para el poder gene-
cional. Así se entiende que el bién como anticipación al fu- ral de la ciudad.
capítulo final del libro sea una turo, siendo el caso de Astaná,
encendida defensa de un parla- la capital kazaja, un ejemplo
mento mundial de alcaldes. enormemente ilustrativo.
Idea y planteamientos novedo-
sos, qué duda cabe.

Singapore
Unlikely Power
JOHN CURTIS PERRY, OXFORD
UNIVERSITY PRESS, OXFORD, 2017.
360 PÁGINAS.

La ciudad Estado de Singapur


es a menudo citada como
City Power ejemplo de prosperidad y del
Urban Governance in futuro que les espera a las ur-
a Global Age bes globales. Sin embargo, el
RICHARD SCHRAGGER, OXFORD libro de este profesor de Histo-
The City Shaped UNIVERSITY PRESS, OXFORD, 2016. ria Marítima en la Universidad
Urban Patterns and 336 PÁGINAS. Tufts es a la vez un elogio y una
Cities of Power Meanings Through crítica demoledora al mito sin-
The Urban, The History Gobernanza es un ambiguo tér- gapurense. Más allá de que
National, The SPIRO KOSTOF, THAMES & HUDSON, mino anglosajón que viene a efectivamente la revolución de
Popular, The Global LONDRES, 1991. 352 PÁGINAS. resumir las relaciones público- este diminuto país haya sido
GÖRAN THERBORN, VERSO, NUEVA privadas a la hora de gestionar total, el autor expone una serie
YORK, 2017. 416 PÁGINAS. Diseño urbano, historia y foto- los asuntos políticos. Y eso pre- de ventajas –casi anomalías–
grafía aérea. No podía resistir- cisamente es, aplicado a las que le han facilitado enorme-
Cuando hablamos del poder me a traer este volumen a la ciudades, el libro de Schragger. mente la labor para convertir-
de una ciudad parecemos olvi- lista, si bien hay que aclarar Si las urbes son cada vez acto- se en lo que es hoy.

VANGUARDIA | DOSSIER 95
para saber más literatura
Mercedes Monmany. Crítica literaria y escritora.

Estambul
Ciudad y recuerdos
ORHAN PAMUK. LITERATURA RANDOM HOUSE, BARCELONA, 2015. TRADUCCIÓN DE RAFAEL CARPINTERO. 448 PÁGINAS

Es difícil encontrar una obra dentro de la bibliografía del premio Nobel de Literatura turco Orhan
Pamuk (Estambul, 1952) que no gire alrededor de su ciudad natal. Ya sea en novelas como El libro negro
y El museo de la inocencia como en esa magnífica crónica de la Turquía contemporánea, a la vez que
retrato de un humilde vendedor callejero que recorre por las noches las calles de Estambul, que es
Una sensación extraña, la última traducida. Así sucede con lo que podría definirse de espléndido relato
de una educación sentimental presente en su libro autobiográfico Estambul. Espacio plagado de me-
lancolía, de convulsos acontecimientos muchas veces dramáticos, de un pasado glorioso y determi-
nante en muchos periodos de la historia europea, villa fascinante y fantasmagórica repleta de rinco-
nes y callejuelas secretas que resisten el paso del tiempo entre las dos famosas orillas del Bósforo que
dividen Occidente y Oriente, el libro Estambul de Orhan Pamuk, arquitecto de formación antes de
convertirse en periodista y escritor, es lo más parecido a unas memorias. Una ciudad que no ha deja-
do de buscar nunca un hueco en la modernidad y que en esta obra se entrelaza con su vida íntima y
con el retrato de una familia burguesa, la suya, laica y progresista, que conocerá su propia y paulatina
descomposición, tanto en su estatus social como en los cambios relativos al modo de vida tradicional.

escritas sobre la no menos TRADUCCIÓN DE AURORA mente en un rotundo éxito in-


atractiva y magnética Lisboa. ECHEVARRÍA. 656 PÁGINAS ternacional. Para ello, empren-
Una ciudad que no ha dejado dió la tarea de abordar todos
de generar inspiración a gran- De regreso a Bombay después sus extremos, empezando por
des autores de nuestro tiempo de una larga ausencia, el perio- los disturbios entre musulma-
de todas las procedencias, des- dista, escritor y guionista nes e hindúes que tuvieron lu-
de el italiano Tabucchi y el bri- Suketu Mehta (Kolkata, India, gar entre 1992 y 1993. Este con-
tánico John Berger hasta el ho- flicto lo llevó a su vez al cora-
landés Cees Nooteboom. En es- zón de la violencia que estalló
ta obra se narra el último año en la guerra de las bandas orga-
de la vida de Ricardo Reis, uno nizadas por el control de la vida
de los principales heterónimos política y económica de la ciu-
del gran poeta lisboeta Fer- dad. Una guerra a menudo or-
nando Pessoa, todo un mito questada por capos mafiosos
simbólico de la ciudad, lo mis- instalados en Dubái o Pakistán.
El año de la muer- mo que Franz Kafka lo es de
te de Ricardo Reis Praga. Será precisamente al
JOSÉ SARAMAGO. ALFAGUARA, enterarse de la muerte de Ciudad abierta
MADRID, 1984. TRADUCCIÓN DE Pessoa, cuando Reis regrese a TEJU COLE. ACANTILADO,
BASILIO LOSADA. 528 PÁGINAS su ciudad natal, Lisboa, des- BARCELONA, 2012. TRADUCCIÓN DE
pués de pasar varios años traba- MARCELO COHEN. 296 PÁGINAS
Quinta novela de su extensa jando como médico en Brasil.
producción, repartida entre Escritor y fotógrafo afincado en
novela, teatro, ensayo, diarios y Ciudad total 1963) impresionado por las ver- Nueva York, hijo de padres nige-
crónicas, El año de la muerte de Bombay perdida y tiginosas metamorfosis produ- rianos, Teju Cole (1975) escogió
Ricardo Reis del premio Nobel de encontrada cidas en su querida ciudad de la como heroína de su primera y
Literatura José Saramago es SUKETU MEHTA. LITERATURA infancia, escribió su primer li- excelente novela publicada a
una de las novelas más bellas RANDOM HOUSE, BARCELONA, 2015. bro, que se convirtió rápida- esta metrópoli en estado de

96 VANGUARDIA | DOSSIER
novela realista del siglo XIX, ya firmada por este fantástico
sean Maupassant (Bel Ami), creador múltiple, que tocó los
Flaubert (La educación sentimen- campos más diversos, y que se
tal) o Balzac. En este caso, el de convirtió en un insustituible e
la magnífica Las ilusiones perdi- inclemente fustigador de la
das, se trata de una de las princi- clase dominante italiana en los
pales obras de Balzac (Proust la años del compromiso histórico ita-
consideraba la mejor) pertene- liano.
ciente al ciclo de La comedia hu-
mana. La gran metrópoli que es
París es el centro voraz de la ex-
pansión del comercio, la pujan-
te industrialización, las podero-
sas cabeceras de periódicos y los
tejemanejes de políticos y arri-
continua mutación. Su protago- modernidad. La acción transcu- bistas de todo pelaje. Ahí llegan
nista es Julius, un joven psiquia- rre en un sólo día, el 16 de junio dos jóvenes amigos de provin-
tra nigeriano que se dedica a de 1904. Su protagonista es cias, deseosos de triunfar.
pasear como un flâneur y a explo- Leopold Bloom, un humilde
rar la urbe, como hizo Walter empleado judío. Junto a él
Benjamin con París en su Libro deambula por la ciudad el joven
de los Pasajes, o su amigo Franz poeta irlandés Stephen Dedalus.
Hessel, padre de Stephane
Hessel el autor de Indignaos!, con
el Berlín de antes de la llegada La ciudad
de los nazis. Mientras callejea de los prodigios
en solitario, Julius meditará so- EDUARDO MENDOZA. SEIX BARRAL,
bre las cosas más diversas, des- BARCELONA, 2016. 544 PÁGINAS
de arte y literatura a política.
A través de Onofre Bouvila, un
Ulises adolescente que deja el campo
JAMES JOYCE. LUMEN, BARCELONA, para abrirse camino en la gran
2014. TRADUCCIÓN DE JOSÉ MARÍA ciudad sin demasiados escrú-
VALVERDE. 951 PÁGINAS pulos, convirtiéndose en un
Chavales importante industrial, el lector
Si Kafka elevó a la categoría de del arroyo asiste a una vibrante narración
mito a su propia ciudad, lo mis- PIER PAOLO PASOLINI. NÓRDICA, en la que Barcelona es el centro
mo que Dostoievski a San MADRID, 2015. TRADUCCIÓN DE de “todos los prodigios”, en
Petersburgo, Dickens a Londres, Las ilusiones MIGUEL ÁNGEL CUEVAS. 296 plena efervescencia por la cele-
Lawrence Durrell a Alejandría, perdidas PÁGINAS bración de la Exposición Uni-
John Dos Passos a Nueva York o HONORÉ DE BALZAC. DEBOLSILLO, versal de 1888. La siguiente, la
Alfred Döblin a Berlín, un irlan- BARCELONA, 2013. TRADUCCIÓN DE Bellísima y desgarradora cróni- Exposición Inter nacional de
dés, durante años en estado de JOSÉ RAMÓN MONREAL. 737 ca de la vida en los desolados 1929 marcará el inicio de la
exilio en la fronteriza Trieste, PÁGINAS suburbios de la Roma de la decadencia. El que sería duran-
James Joyce, recreó desde la posguerra mundial. En Chavales te años el libro más conocido y
memoria a su turbulenta y re- La ciudad como objetivo feroz, del arroyo se narra el día a día, traducido de Eduardo Mendoza
belde ciudad natal, Dublín, en o fortaleza para ser conquistada entre trapicheos y turbias su- es un espléndido retrato de la
su obra maestra Ulises. Una obra y sometida, es un personaje pervivencias, de un grupo de transformación de una ciudad
inmensa, cuyos episodios si- prácticamente fijo, estelar, en chicos marginales. Se trataba agitada y tumultuosa en una
guen el modelo simbólico de la muchas de las novelas de los de la primera novela, inscrita urbe moderna, cínica, despia-
Odisea y que inaugura toda una grandes autores franceses de la en la corriente neorrealista, dada y competitiva.

VANGUARDIA | DOSSIER 97
para saber más Cine
Àngel Quintana. Profesor de Historia y Teoría del Cine en la Universitat de Girona.

Las megalópolis del futuro como distopías


BLADE RUNNER. ESTADOS UNIDOS, 1982. DIRECTOR:
RIDLEY SCOTT. INTÉRPRETES: HARRISON FORD, SEAN
YOUNG Y RUTGER HAUER

La megalópolis se ha convertido en el cine


en un lugar de encuentro para la fabricación de
distopías futuristas oscuras, en las que el espa-
cio urbano alberga la opresión y la deshumani-
zación. En 1925, Fritz Lang imaginó en Metro-
polis una ciudad en la que los obreros vivían y
trabajaban en las catacumbas, mientras los
amos de la ciudad disfrutaban de sus jardines.
Los grandes edificios configuraban una imagen
de futuro que no ha cesado de proyectarse en
numerosas fábulas de ciencia ficción. En 1982,
Ridley Scott vislumbró una curiosa megalópo-
lis sin luz, contaminada, atravesada por unos El primer ‘Blade Runner’ muestra un Los Ángeles contaminado surcado por vehículos aéreos y con grandes
coches voladores e iluminada por anuncios de anuncios luminosos, como el que muestra la imagen, que por otro lado anuncia el auge asiático.
neón. Esta megalópolis deshumanizada estaba
construida a imagen y semejanza de Los poblado e inhabitable también aflora en los El problema es que policía y los tribunales no
Ángeles, en un hipotético 2019. En otoño de anime japoneses. En Akira de Katsuhiro Otomo controlan la maldad reinante, y para remediar
2017, Denis Villeneuve ha realizado la continua- Tokio ha sido devastado y de sus ruinas ha sur- los males sociales surge Batman, que se instala
ción de la fábula en Blade Runner 2049, con un gido un Neo-Tokyo donde reina la violencia, la en la ilegalidad y actúa como un justiciero que
futuro igual de sórdido, pero han aumentado droga y el terrorismo perpetrado por diferentes impone su propia ley en beneficio de su legali-
las pantallas y los espacios arquitectónicos se sectas extremistas que actúan contra la pobla- dad. Como en todas las distopías cinematográ-
han sofisticado. Esta visión apocalíptica de la ción. En la serie Batman, la ciudad de Nueva ficas, la megalópolis funciona como proyección
megalópolis como refugio de un mundo super- York inspira la curiosa réplica de Gotham City. de la impotencia de la democracia.

La caída de la sociedad occidental


COSMOPOLIS. ESTADOS UNIDOS/FRANCIA, 2012. Don Delillo es uno de los máximos repre- concierto de rock. Toda la acción transcurre
DIRECTOR: DAVID CRONENBERG. INTÉRPRETES: sentantes de la literatura posmodernista ame- durante un atasco del vehículo. La limusina
ROBERT PATTINSON, JULIETTE BINOCHE Y PAUL ricana y un feroz diseccionador de la realidad funciona como si fuera una especie de extraño
GIAMATTI de su país. En sus fábulas narrativas nos mues- útero materno situado en el interior de la gran
tra un mundo donde el consumismo, la satu- ciudad, mientras a su alrededor vemos mani-
ración mediática, la violencia y la deshumani- festaciones, actos de violencia y saqueos. El
zación ocupan un lugar central. En el 2004 aislamiento del protagonista tiene una dimen-
publicó una de sus novelas clave, Cosmópolis sión apocalíptica: el mundo se derrumba, la
donde describe una peculiar visión de la caída gran ciudad no puede absorber su decadencia.
de la sociedad occidental. David Cronenberg Este personaje, presentado como un paranoico
realizó en el 2012 una notable adaptación fíl- rey del siglo XXI, mantiene todo tipo de relacio-
mica, protagonizada por Robert Pattinson. La nes en el interior de su limusina como si no le
megalópolis donde transcurre la acción es interesara el mundo exterior. Cronenberg, a
Nueva York, pero su decadencia social es vista partir de Delillo, construye una fábula social
desde el interior de una limusina. Un alto eje- sobre un sistema capitalista que ha generado
cutivo de Wall Street quiere ir a cortarse el pelo un entorno vacío e inhumano. El protagonista
Robert Pattinson interpreta a Eric Packer dentro de la pero se topa con la ciudad saturada por la visi- niega la realidad, mientras Nueva York mues-
limusina que nos lleva a descubrir Nueva York. ta del presidente de EE.UU. y un importante tra su rostro más infernal.

98 VANGUARDIA | DOSSIER
La urbe moderna frente a la ciudad tradicional
HISTORIAS DE SHANGHAI. TÍTULO ORIGINAL: HAI pero curiosamente la Exposición Universal sólo nos van explicando qué pasó en la ciudad y
SHANG CHUAN QI (LEYENDA EN EL MAR). CHINA, 2010. ocupa unos minutos. A Jia Zhangke lo que le cuáles fueron los motivos de su crecimiento. En
DIRECTOR: JIA ZHANGKE. DOCUMENTAL interesa es reflexionar sobre el camino que ha el documental vemos cómo las historias de las
seguido la ciudad desde los treinta hasta la ac- viejas mafias chinas y de sus antiguos centros
Entre abril y octubre de 2010, Shanghai tualidad, el trayecto que ha permitido que la de poder contrastan con la historia de las espe-
fue sede de la Exposición Universal. El evento vieja ciudad tradicional china diera paso a los culaciones inmobiliarias, de los juegos con los
congregó cien millones de habitantes y fue el grandes rascacielos y a una urbe hiperpoblada. intereses bursátiles y del éxodo de la gran urbe
escaparate mundial de los avances de China. Jia Para contar esta evolución parte de dieciocho por parte de algunas personas que no han po-
Zhangke realizó la película oficial del evento, testigos, ciudadanos de diferentes edades que dido resistir su deshumanización.

Las capas ocultas Carlos Reygadas, considerado como el Donde la ciudad


cineasta mexicano más iconoclasta, cuenta
del laberinto en Batalla en el cielo la historia del chófer de un cambia su nombre
general que mantiene relaciones sexuales con
urbano la hija de éste último. Un día el chófer secues- Todas las megalópolis tienen esos espa-
tra a un niño pequeño, que se le muere al cios no transitados, apartados de los turistas,
BATALLA EN EL CIELO. MÉXICO, 2005. DIRECTOR: poco. A partir de estas premisas que acercan en que la ciudad cambia su nombre. El cine no
CARLOS REYGADAS. INTÉRPRETES: ANAPOLA el relato a la tradición melodramática mexi- ha cesado de contar historias sobre estos ba-
MUSHKADIZ Y MARCOS HERNÁNDEZ cana, Carlos Reygadas realizó una película rrios invisibles. Fernando Meirelles filmó en
sobre las capas ocultas que se esconden tras el 2003 Ciudad de Dios, dedicada a la favela del
tejido de México DF. El epicentro de la acción mismo nombre, sin agua, gas y electricidad, en
es una lúgubre habitación donde se muestran que los jóvenes crean su microcosmos y sus
algunas escenas de sexo explícito, pero tam- bandas de delincuentes para sobrevivir. En
bién están los laberintos de las megalópolis. Buenos Aires los barrios invisibles se llaman
En la plaza del Pedregal se alza una gigantes- villas miseria, como la que recoge Pablo Trapero
ca bandera mexicana, las autovías de la ciu- en Elefante Blanco (2012), donde dos curas inten-
dad están colapsadas y la movilidad es com- tan llevar a cabo una política social mientras se
plicada. Los diferentes tejidos urbanos empie- enfrentan con la Iglesia y el narcotráfico. Junto
zan a surgir, mientras Reygadas acaba con un a las villas miseria existen otras zonas también
simbólico final centrado en una peregrina- invisibles en las que se instalan las familias
ción hacia la Virgen de Guadalupe. En 1950, adineradas, con medidas de seguridad extre-
al inicio de Los Olvidados, Buñuel recordaba ma: La zona de Rodrigo Pla describe la existencia
que todas las grandes urbes esconden sus de un barrio cerrado situado en la periferia de
historias ocultas, Batalla en el cielo visibiliza México DF, en el que un hecho delictivo cambia
Anapola Mushkadiz encarna a la hija del general aquello que la ciudad esconde. la vida de sus residentes.

La ciudad más de sus clases al tratamiento de la ciudad de Los que se filtraba en las películas. También se tra-
Ángeles que había realizado Curtis Hason en la taba de ver de qué modo las formas urbanas
filmada del película L.A. Confidential. A partir de una serie de impuestas por Hollywood desde 1910 habían
reflexiones alrededor de la representación del marcado también la arquitectura y el tejido
mundo entorno urbano, Andersen decidió explorar urbano. El resultado es una especie de collage
cómo la ciudad de Los Ángeles había sido repre- en el que la ciudad muestra todas sus capas. Los
LOS ANGELES PLAYS ITSELF. ESTADOS UNIDOS, 2003. sentada en los millares de películas rodadas en Angeles plays itself empezó teniendo una difusión
DIRECTOR: THOM ANDERSEN. DOCUMENTAL Hollywood. No se trataba de llevar a cabo un restrictiva debido a un problema de derechos
catálogo sino investigar esa extraña frontera con su metraje, pero a partir del 2013, en su
La idea empezó cuando Thom Andersen, que separa las representaciones de la realidad décimo aniversario, fue remasterizada y actual-
profesor de arquitectura, decidió dedicar una y de observar cuál era el patrimonio urbano mente está disponible en Netflix.

VANGUARDIA | DOSSIER 99
para saber más viajes
Josep M.ª Palau Riberaygua. Periodista especializado en viajes y profesor de Comunicación de la
Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y del máster de la Organización Mundial del Turismo - UOC.

SINGAPUR
La pulcra isla Estado
Para visitar…
Contemplar el skyline de la
ciudad desde el parque del
Merlion, nombre que recibe la
mítica figura, mitad pez y
mitad león, concebida por el
Ministerio de Turismo para
evocar la época del sultanato
de Malaca y el apodo de
Ciudad León que recibe
Singapur.
Darse un baño en la infinity
pool del hotel Marina Bay
Sands, todo un icono del
Singapur más reciente. La
piscina en sí se encuentra a
200 metros de altura y tiene
150 metros de longitud,
además de unas vistas
magníficas.
Cenar en La Noria que, con
sus 165 metros de altura,
resulta la atalaya ideal al
Imagen de Singapur con el Skypark al fondo, un paraíso artificial construido sobre tres rascacielos consecutivos. GETTY / Rustam Azmi atardecer. Si se coincide con
el mundial de Fórmula 1, se

S ingapur es una gran ciudad, una isla y un Estado,


todo a la vez. También es lo más parecido a vivir
en la Luna que se puede experimentar hoy en día: uno
las férreas leyes gubernamentales en cualquier materia
que se quiera tocar. Y parece que la fórmula funciona, a
juzgar por el numero contingente de expatriados que se
pueden ver los coches cómo
evolucionan a toda velocidad
a sus pies.
puede salir por la mañana de la planta 35 de su aparta- han instalado en la ciudad atraídos por su calidad de Darse una vuelta por el
mento, pasar el día en la oficina que tiene en una planta vida y sus oportunidades económicas. Y no sólo eso, ya Clarke Quay, unos antiguos
todavía más alta y cenar luego en otro rascacielos de que Singapur ocupa una de las primerísimas plazas en- almacenes de especias del
vistas espectaculares sin respirar el sofocante aire de la tre los países con una mayor esperanza de vida. El dato siglo XIX reconvertidos en
calle prácticamente en ningún momento. Por eso hay deriva de la excelencia de los servicios sanitarios, pero bares y locales nocturnos.
quien busca la alternativa al aire acondicionado pasean- también del hecho de que su población es básicamente Muchos ofrecen música en
do por el Skypark, un prodigio de vegetación verde arti- urbana, con lo que difícilmente se ve expuesta a entor- vivo.
ficial instalado en lo alto del piso 57 del hotel Marina nos más hostiles que los de lidiar con el humor de los Visitar el Resorts World
Bay. Desde lo alto, aguzando un poco la vista, se puede que atienden en los hawkers, los tradicionales recintos Sentosa, un complejo hotelero
ver en lontananza la línea de las playas de Siloso, donde se agrupan puestos de comida callejera. Para re- y de entretenimiento que
Palawan o la de Tanjong en la isla adyacente de Sentosa, matar la jugada, Singapur parece estar a salvo de desas- contiene un casino, el mayor
todas ellas urbanizadas y con numerosas actividades tres naturales o conflictos sociales dignos de reseñar. En oceanario del mundo, un
lúdicas complementarias, ya que el singapurense no conjunto, la visión que el viajero se lleva de Singapur es par que acuático y un parque
concibe otro modelo de disfrute en la costa: aquí todo la de un conjunto de rascacielos ultramodernos que al- temático de la Universal
está ordenado, establecido, medido, pulcro. Quizá dema- ternan con viejos centros comerciales remozados y con Studios.
siado. Fumar por la calle o tirar un papel o un chicle al sofisticadas coctelerías en su interior, una gran diversi-
suelo se castiga con una multa inolvidable, mientras que dad étnica y cierta desconfianza atávica a todo lo que
consumir drogas puede suponer directamente la pena recuerda a las utopías del tipo Un mundo feliz, tan caras a
de muerte. El precio del paraíso impoluto es atenerse a la literatura y las películas de ciencia ficción.

100 VANGUARDIA | DOSSIER


BUENOS AIRES
Ciudad de ciudades
S e puede pensar que se conoce Buenos Aires
cuando se la ha visitado dos o tres veces, pasan-
do un tiempo suficiente en ella para poder opinar sin
de Palermo, cada vez abundan más los restaurantes
a puerta cerrada, donde sólo entra un pequeño grupo
por invitación. El propio Palermo también se va difu-
Para visitar…
En una primera visita es inevitable
darse una vuelta por Caminito, la
sonrojarse sobre la comercialización excesiva del minando en otras declinaciones de sí mismo que se zona de casitas vinculada con el
tango que se puede ver en Esquina Carlos Gardel o van sucediendo en zonas aledañas, como Villa Crespo tango. Los marineros las pintaban
cuál es el mejor café del barrio de San Telmo. Sin o Abasto, éste último refugio del teatro alternativo. de colores con lo que sobraba de
embargo, siempre se tratará de un embuste. Buenos restaurar los barcos.
Aires es una ciudad de ciudades, un inmenso torbe- Asistir a un partido de polo o,
llino de barrios a los que llegar supone poco menos mejor, de pato, en el que se usaba
que una expedición sólo apta para intrépidos. El gran un pato vivo dentro de una bolsa.
Buenos Aires es un conglomerado mutante de pro- Se puede ver en el Campo Argentino
porciones gigantescas, al que la municipalidad inten- de Pato, a unos 30 km del centro.
ta hacer frente, entre otros, en el terreno de la soste- Darse una vuelta por el siempre
nibilidad y la salud. Por eso se ha dotado de un ambi- vibrante Puerto Madero, y en
cioso Plan de Acción frente al Cambio Climático especial por el Faena Arts Center.
2016-2020 y del que espera obtener resultados palpa- Usina del Arte, antigua hidroeléc-
bles en breve. Mientras llegan, algunos puntos turís- trica de Boca y sala de conciertos.
ticos de la ciudad parece que van incorporando una El Tigre, delta del Paraná y su
filosofía de mayor cercanía e intimidad con sus Una esquina de la calle Caminito, en el barrio de La Boca. entramado laberíntico de casitas,
clientes. Por ejemplo, en el siempre bullicioso barrio GETTY / Leiva. canales y salidas al mar.

LAGOS
La megalópolis africana
L agos no es el destino mas turístico de África, y
mucho menos de Nigeria. Aunque en sus tiem-
pos fue la capital política, y hoy en día sigue siéndolo
habitantes, no tienen espacio suficiente entre el
continente y dos grandes islas. De ahí que se constru-
ya la isla artificial Eko Atlantic City sobre el mar, que
a nivel económico, cuando un visitante blanco entra albergará las más privilegiadas zonas residenciales.
en la recepción de un hotel, es recibido con miradas
de sorpresa. Lagos es poseedora del más alto PIB de Para visitar…
África y una ubicua conexión wifi de altísima veloci- Badagry Town, el antiguo puerto de esclavos, también
dad, pero también de los más espantosos atascos au- conocido como “punto de no retorno”. Se encuentra en
tomovilísticos que se puedan concebir, además de las afueras de la ciudad.
millares de pobladores viviendo en extensas zona de Pasear por la playa Lagos Bar, la preferida de los
barracas a la sombra de impresionantes torres de habitantes del lugar para escapar de la rutina y de los Un espectáculo del Festival Badagry
acero y cristal del Central Business District de Lagos problemas. Su nombre deriva de las barreras coralinas que cada año se celebra en el antiguo
Island. Por fortuna, pasarán penurias pero no verda- que caracterizan esta costa. puerto de esclavos Badagry Town, en
dera hambre, ya que según el último informe mun- Navegar hasta Tarkwa Bay, otra playa creada de forma las afueras de Lagos, donde se halla
dial sobre el coste de la vida emitido por la Economist artificial con la arena dragada para construir el puerto un museo que recuerda el triste
Intelligence Unit (del prestigioso diario The Economist), comercial. Se accede fácilmente desde un muelle de pasado del continente. REUTERS /
Lagos es la segunda ciudad más barata del mundo, nombre novelesco: Tarzan Jetty. Akintunde Akinleye
después de Almaty, en Kazajistán. Comprar piezas de arte o sólo curiosear en el mercado
La lista de récord no termina aquí, porque Lagos Lekki Art, justo al lado del Lekki Conservation Centre. tipo de equipos informáticos y de
también es la segunda ciudad con más habitantes del Acercarse al Computer Village de Ikeja, que en realidad electrónica de consumo a precios
continente. O la primera, según las fuentes. Hoy, esos se trata de un mercado callejero donde se vende todo de derribo.

VANGUARDIA | DOSSIER 101


para saber más webs
Hélène Jourdan. líder de proyectos de desarrollo de capacidades y aprendizaje de Metropolis.

otras webs
nica y de capacitación, y que
comparte conocimientos y apo- Medcities
ya a los gobiernos locales en la www.medcities.org
implementación del desarrollo Es una red de comunidades
sostenible a nivel local. y ciudades mediterráneas
que tiene como propósito el
desarrollo urbano sostenible
UNITED CITIES AND LOCAL THE GLOBAL TASKFORCE como línea de acción para la
GOVERNMENTS (UCLG) www.global-taskforce.org mejora de las condiciones de
www.uclg.org/es vida en la región.
Es un mecanismo de coordina-
CGLU se erige en portavoz de ción y consulta de la mayoría 100 Resilient Cities –
todos los gobiernos locales y de redes de gobiernos locales Rockefeller foundation
regionales, representando y de- y regionales para articular es- PROYECTO AL-LAS www.100resilientcities.
fendiendo sus intereses a nivel trategias frente a las grandes www.proyectoallas.net org
global. La misión de CGLU es agendas internacionales: los Esta red tiene como objeti-
ser el portavoz y defensor de la objetivos de desarrollo sosteni- Consiste en una alianza de ciu- vo defender a ciudades del
autonomía local democrática y ble (ODS), la agenda del cambio dades y gobiernos locales de mundo frente a los crecien-
promover sus valores, objetivos climático y la nueva agenda Europa y América Latina que tes desafíos físicos, sociales
e intereses, a través de la coope- urbana, entre otros temas. impulsan una nueva forma de y económicos del siglo XXI.
ración entre los gobiernos lo- acción y cooperación interna- Su hoja de ruta se centra en
cales y ante toda la comunidad CITIES ALLIANCE cional desde lo local. Trabaja la orientación financiera y
internacional. www.citiesalliance.org alrededor de experiencias par- apoyo de expertos dentro de
ticipativas y de estrategias de un marco de organizaciones
Se trata de una asociación internacionalización, en espe- de ciudades globales.
mundial para la reducción de cial con redes y asociaciones de
la pobreza y la promoción del América Latina, fortaleciendo C40
desarrollo sostenible en las ciu- lo que llaman “la irreversible www.c40.org
dades. A través de programas y internacionalización de los go- Es una red global de megaciu-
proyectos a largo plazo, ayuda a biernos locales”. dades comprometidas con el
ciudades vulnerables para que cambio climático. Creada y li-
METROPOLIS adquieran herramientas de in- derada por ciudades, se centra
www.metropolis.org clusión social y a que sus gobier- en la lucha contra el cambio
nos sean responsables. Actual- climático impulsando accio-
Es la asociación mundial de mente, el plan de acción para nes urbanas que reduzcan las
grandes ciudades y áreas me- ciudades sin tugurios (2020) es emisiones de gases de efecto
tropolitanas cuyo objetivo es su mayor prioridad. invernadero y otros riesgos
crear y reforzar vínculos entre ambientales para la salud.
dirigentes políticos locales, res- URBAN AGE
ponsables de la formulación https://urbanage.lsecities. UN-Hábitat
de políticas y profesionales del net https://unhabitat.org
ámbito metropolitano de to- Es el programa de la ONU que
do el mundo. Esta red global Urban Age es en un proyecto de trabaja por un mejor futuro
da respuesta a los principales investigación mundial sobre el urbano. Tiene por misión pro-
retos e impactos de la urbani- futuro de las ciudades, liderado mover el desarrollo de asenta-
zación galopante y de los espa- ICLEI por el departamento de ciuda- mientos humanos sostenibles
cios metropolitanos. Siendo la www.iclei.org des de la prestigiosa London desde el punto de vista social
organización de referencia en School of Economics (LSE Cities) y medioambiental. Una de
relación con los elementos cla- Se trata de una red global de y apoyado por el foro Alfred sus prioridades es implemen-
ve y modelos de la gobernanza más de 1.500 ciudades que ofre- Herrhausen Gesellschaft, del tar el derecho a una vivienda
metropolitana. ce servicios de consultoría téc- Deutsche Bank. adecuada para todos y todas.

102 VANGUARDIA | DOSSIER


-20%VIAJES
-20%
MOTOR
TOR
R

-20%
MÚSICA

-20%
RESTAURANTES
R
RESTA

-20%
TEATROS
T

Approvéchalo
¡Con la nueva app Club Vanguardia siempre tienes
un gran descuento cerca de ti!

Lleva todos los Encuentra Guarda tus Y ten siempre


descuentos del Club grandes descuentos establecimientos tu tarjeta dentro
en tu móvil. cerca de ti. favoritos. de la app.

NUEVA App Club Vanguardia, approvéchalo ¡todo!

Eres una persona afortunada


Í N D I C E / 2 0 1 7

ILUSTRACIONES: CARMEN SEGOVIA


ILUSTRACIONES: ALBERT ASENSIO

ILUSTRACIONES: TONI BORRELL.


ILUSTRACIONES: RIKI BLANCO
NÚMERO 63 NÚMERO 64 NÚMERO 65 NÚMERO 66
ENERO / MARZO 2017 ABRIL / JUNIO 2017 JULIO / SEPTIEMBRE 2017 OCTUBRE / DICIEMBRE 2017
El imperio de Silicon Valley Unión Europea: Juicio a la Corea del Norte:
y su nuevo orden mundial refundación o desintegración globalización un mundo aparte

LOS NUEVOS EMPERADORES. AÑO CRUCIAL. Álex Rodríguez. LOS DATOS DE LA DE ESPALDAS AL RESTO DEL
Álex Rodríguez. Pág. 3 Pág. 3 GLOBALIZACIÓN. Álex Rodríguez. MUNDO. Álex Rodríguez. Pág. 3
¿QUIÉN GOBIERNA EL SIGLO EL FUTURO DE EUROPA Mark Pág. 3 COREA DEL NORTE, UN
DIGITAL? Tom Fletcher. Pág. 6 Leonard. Pág. 6 LA GESTIÓN DE LA FURIA Pankaj ANACRONISMO AISLADO Kongdan
SILICON VALLEY, EL NUEVO ¿DÓNDE ESTÁ EUROPA Ghemawat. Pág. 6 Oh Pág. 6
CENTRO DE PODER Evgeny CUANDO LA NECESITAMOS? Jan LA GLOBALIZACIÓN DEL LA MONARQUÍA DE LOS KIM. James
Morozov. Pág. 20 Zielonka. Pág. 14 COMERCIO, LA INVERSIÓN Y LA F. Person. Pág. 16
LA CARRERA PARA CONSEGUIR ¿DE QUÉ ESTÁ ENFERMA TECNOLOGÍA: VENCEDORES Y COREA DEL NORTE, ¿UN ESTADO
LOS PRÓXIMOS MIL MILLONES. EUROPA? Jean-Dominique Giuliani. PERDEDORES Theodore H. Moran. MILITAR? Christoph Bluth. Pág. 22
Bhaskar Chakravorti. Pág. 27 Pág. 20 Pág. 18 EL PROGRAMA NUCLEAR MILITAR:
GEOPOLÍTICA DIGITAL: EL TRILEMAS EUROPEOS: DE ¿ES LA GLOBALIZACIÓN UN NUMEROSOS DESAFÍOS Y
CONTROL DE LA INFORMACIÓN SCHENGEN AL CRECIMIENTO MOTOR DEL DESARROLLO MUCHAS SOLUCIONES
Y EL PODER DE LAS ECONÓMICO Péter Balázs. Pág. 24 ECONÓMICO? Esteban Ortiz-Ospina. FRACASADAS Bruce E. Bechtol Jr.
VISIBILIDADES. Mikkel Flyverbom. LA DEMOCRACIA: UNA Pág. 26 Pág. 30
Pág. 32 CUESTIÓN NO RESUELTA Chris ¿ES REVERSIBLE LA PERSPECTIVAS SOBRE LA
LOS GIGANTES INFORMÁTICOS Terry. Pág. 32 GLOBALIZACIÓN? Manuel Castells. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA
EN CHINA: UN CAMINO DIFÍCIL. CÓMO CONSTRUIR UNA UNIÓN Pág. 32 ECONÓMICO EN COREA DEL
Sophie Ping Sun y Jack Qiu. Pág. 36 EUROPEA DESPUÉS DEL BREXIT LA RESPUESTA IDENTITARIA A NORTE Bradley O. Babson. Pág. 38
CAMBIO DE FISONOMÍA DEL Heather Grabbe y Stefan Lehne. Pág. LA GLOBALIZACIÓN Daniel Gros. DE LA HAMBRUNA A LA
COMPLEJO MILITAR- 38 Pág. 38 INSEGURIDAD CRÓNICA Stephan
INDUSTRIAL. Adam Jay Harrison. ¿IMPULSARÁ EL BREXIT LA LA DIVISA DE TRUMP: EE.UU. Haggard. Pág. 44
Pág. 42 POLÍTICA EUROPEA DE PRIMERO Walter Laqueur. Pág. 44 LA SOCIEDAD NORCOREANA HOY
LA CARRERA DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA? ¿PUEDE CHINA SUSTITUIR A Ralph Hassig. Pág. 50
INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Giovanni Faleg. Pág. 44 ESTADOS UNIDOS Y DIRIGIR LA ¿ES POSIBLE LA REUNIFICACIÓN?
Ramon López de Mántaras. Pág. 48 ¿HAY QUE DEJAR MORIR EL GLOBALIZACIÓN? Kerry Brown. ESTRATEGIAS Sung-wook Nam. Pág.
¿TIENEN LOS NUEVOS EURO PARA SALVAR EL Pág. 50 55
MONOPOLIOS GIGANTES PROYECTO DE LA UE? Carlo CLASE MEDIA, ¿GANADORA O CHINA Y COREA DEL NORTE Jasper
(AMAZON, GOOGLE, Bastasin. Pág. 50 PERDEDORA EN UN MUNDO Becker. Pág. 62
FACEBOOK)...) EL PODER DE EL REGRESO DEL ESTADO GLOBALIZADO? Nancy Birdsall. ESTADOS UNIDOS FRENTE A
TRANSFORMAR ECONOMÍAS NACIÓN Jakub Grygiel. Pág. 58 Pág. 56 COREA DEL NORTE. Katharine H.S.
GLOBALES Anna Bernasek y D. T. POPULISMO EN EUROPA: GLOBALIZACIÓN: UNA Moon. Pág. 68
Mongan. Pág. 52 ¿DESTRUCCIÓN O DICOTOMÍA DE SEGURIDAD EL TRATO CON LOS VECINOS:
¿ESTÁN LAS GRANDES REFUNDACIÓN DE LA Johnny W. Sokolosky, Jr. Pág. 62 RUSIA, JAPÓN, COREA DEL SUR
COMPAÑÍAS DE INTERNET DEMOCRACIA? Cristóbal Rovira LAS TECNOLOGÍAS DE LA Virginie Grzelczyk. Pág. 82
MODELANDO UN NUEVO Kaltwasser. Pág. 64 INFORMACIÓN Y LA
SISTEMA ECONÓMICO? Pascal EL EJE FRANCOALEMÁN Ulrich COMUNICACIÓN Y LA NUEVA
Saint-Amans. Pág. 60 Krotz y Joachim Schild. Pág. 68 GLOBALIZACIÓN Stephen Ezell.
BREXIT: ¿TRIUNFO DE LA EL GRUPO DE VISEGRADO: UN Pág. 68
ROBOT-POLÍTICA? Damian BLOQUE NO TAN PERFECTO GLOBALIZACIÓN Y SALUD Daniel
Tambini. Pág. 66 Piotr Buras. Pág. 72 D. Reidpath. Pág. 76
‘BIG DATA’: QUÉ ÉS Y POR QUÉ LAS RELACIONES GLOBALIZACIÓN Y CULTURA: UN
ES TAN IMPORTANTE Kenneth TRANSATLÁNTICAS EN LA MIX GLOBAL Jan Nederveen Pieterse.
Cukier. Pág. 70 ÉPOCA DE TRUMP Daniel Pág. 82
EL PANÓPTICO DIGITAL Manuel Keohane. Pág. 82 GLOBALIZACIÓN Y DESAFÍOS
Castells. Pág. 74 MEDIOAMBIENTALES. Hans
INTERNET DESPUÉS DE Günter Brauch. Pág. 90
SNOWDEN Brendan Eich. Pág. 82
VIVIR EN UN MUNDO DE
DATOS: ¿QUÉ SE HALLA EN
RIESGO? Sarah Pink. Pág. 88
TEMAS
CHINA ESTADOS UNIDOS Moran. N.º 65. Pág. 18 GLOBALIZACIÓN: UNA All You Can Pay: How Companies
LOS GIGANTES INFORMÁTI- LAS RELACIONES ¿ES REVERSIBLE LA DICOTOMÍA DE SEGURIDAD Use Our Data To Empty Our
COS EN CHINA: TRANSATLÁNTICAS EN LA GLOBALIZACIÓN? Manuel Johnny W. Sokolosky, Jr. N.º 65. Wallets (Lo que usted puede
UN CAMINO DIFÍCIL Sophie ÉPOCA DE TRUMP Daniel Castells. N.º 65. Pág. 32 Pág. 62 llegar a pagar: cómo las
Ping Sun y Jack Qiu. N.º 63. Pág. Keohane. N.º 64. Pág. 82 LA RESPUESTA IDENTITARIA COREA DEL NORTE, ¿UN empresas utilizan nuestros
36 LA DIVISA DE TRUMP: A LA GLOBALIZACIÓN Daniel ESTADO MILITAR? Christoph datos para vaciar nuestros
¿PUEDE CHINA SUSTITUIR A ESTADOS UNIDOS PRIMERO Gros. N.º 65. Pág. 38 Bluth. N.º 66. Pág. 22 bolsillos).
ESTADOS UNIDOS Y DIRIGIR Walter Laqueur. N.º 65. Pág. 44 LAS TECNOLOGÍAS DE LA EL PROGRAMA NUCLEAR · Birdsall, Nancy
LA GLOBALIZACIÓN? Kerry ESTADOS UNIDOS FRENTE A INFORMACIÓN Y LA MILITAR: NUMEROSOS Investigadora principal y pre-
Brown. N.º 65. Pág. 50 COREA DEL NORTE Katharine COMUNICACIÓN Y LA DESAFÍOS Y MUCHAS sidenta emérita del Centro
CHINA Y COREA DEL NORTE H.S. Moon. N.º 66. Pág. 68 NUEVA GLOBALIZACIÓN SOLUCIONES FRACASADAS para el Desarrollo Global
Jasper Becker. N.º 66. Pág. 62 Stephen Ezell. N.º 65. Pág. 68 Bruce E. Bechtol Jr. N.º 66. Pág. 30 (Washington).
EUROPA/UNIÓN EUROPEA · Bhaskar Chakravorti
CLASE MEDIA Ver temario del número 64. INDIA SOCIEDAD Decano adjunto de Asuntos y
CLASE MEDIA, AÑO CRUCIAL Álex Rodríguez. LA CARRERA PARA VIVIR EN UN MUNDO DE Finanzas Internacionales en
¿GANADORA O PERDEDORA N.º 64. Pág. 3 CONSEGUIR LOS PRÓXIMOS DATOS: ¿QUÉ SE HALLA EN la Fletcher School de la
EN UN MUNDO EL FUTURO DE EUROPA Mark MIL MILLONES. Bhaskar RIESGO? Sarah Pink. N.º 63. Universidad Tufts y director
GLOBALIZADO? Nancy Birdsall. Leonard. N.º 64. Pág. 6 Chakravorti. N.º 63. Pág. 27 Pág. 88 ejecutivo fundador del
N.º 65. Pág. 56 ¿DÓNDE ESTÁ EUROPA GLOBALIZACIÓN Y CULTURA: Fletcher Institute for
CUANDO LA NECESITAMOS? INTELIGENCIA ARTIFICIAL UN MIX GLOBAL Jan Nederveen Business in the Global
COREA DEL NORTE Jan Zielonka. N.º 64. Pág. 14 LA CARRERA DE LA Pieterse. N.º 65. Pág. 82 Context. Autor del libro The
Ver temario del número 66. ¿DE QUÉ ESTÁ ENFERMA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. DE LA HAMBRUNA A LA slow pace of fastchange.
DE ESPALDAS AL RESTO DEL EUROPA? Jean-Dominique Ramon López de Mántaras. INSEGURIDAD CRÓNICA · Bluth, Christopher
MUNDO. Álex Rodríguez. N.º 66. Giuliani. N.º 64. Pág. 20 N.º 63. Pág. 48 Stephan Haggard. N.º 66. Pág. 44 Profesor de Relaciones
Pág. 3 TRILEMAS EUROPEOS: DE LA SOCIEDAD NORCOREANA Internacionales y Seguridad
COREA DEL NORTE, UN SCHENGEN AL CRECIMIENTO MEDIO AMBIENTE HOY Ralph Hassig. N.º 66. Pág. en la Universidad de
ANACRONISMO AISLADO ECONÓMICO Péter Balázs. N.º GLOBALIZACIÓN Y DESAFÍOS 50 Bradford.
Kongdan Oh N.º 66. Pág. 6 64. Pág. 24 MEDIOAMBIENTALES. Hans · Brauch, Hans Günter
LA MONARQUÍA DE LOS KIM CÓMO CONSTRUIR UNA Günter Brauch. N.º 65. Pág. 90 AUTORES Fue profesor de Relaciones
James F. Person. N.º 66. Pág. 16 UNIÓN EUROPEA DESPUÉS Internacionales en el
EL TRATO CON LOS VECINOS: DEL BREXIT Heather Grabbe y POLÍTICA · Babson, Bradley O. Instituto Otto Suhr de
RUSIA, JAPÓN, COREA DEL Stefan Lehne. EL REGRESO DEL ESTADO Presidente del Foro Ciencias Políticas de la
SUR Virginie Grzelczyk. N.º 66. N.º 64. Pág. 38 NACIÓN Jakub Grygiel. N.º 64. Económico RPDC en el Universidad Libre de Berlín
Pág. 82 Pág. 58 Instituto Estados Unidos- (2000-2012). Es presidente de
GIGANTES DE INTERNET EL EJE FRANCOALEMÁN Corea de la Escuela de Peace Research and European
DEMOCRACIA Ver temario del número 63. Ulrich Krotz y Joachim Schild. N.º Estudios Internacionales Security Studies (AFES-Press)
POPULISMO EN EUROPA: LOS NUEVOS EMPERADORES 64. Pág. 68 Superiores de la Universidad y director de cinco coleccio-
¿DESTRUCCIÓN O Álex Rodríguez. N.º 63. Pág. 3 EL GRUPO DE VISEGRADO: Johns Hopkins (Washington). nes publicadas por Springer
REFUNDACIÓN DE LA ¿QUIÉN GOBIERNA EL SIGLO UN BLOQUE NO TAN · Balázs, Péter Nature.
DEMOCRACIA? Cristóbal Rovira DIGITAL? Tom Fletcher. N.º 63. PERFECTO Piotr Buras. N.º 64. Profesor en la Universidad · Brown, Kerry
Kaltwasser. N.º 64. Pág. 64 Pág. 6 Pág. 72 Central Europea de Budapest. Profesor de Estudios Chinos y
SILICON VALLEY, EL NUEVO ¿ES POSIBLE LA · Bastasin, Carlo director del Instituto Lau
ECONOMÍA CENTRO DE PODER Evgeny REUNIFICACIÓN [DE COREA Profesor de Economía China del King’s College de
¿TIENEN LOS NUEVOS Morozov. N.º 63. Pág. 20 DEL NORTE]? ESTRATEGIAS Política Europea en la Londres.
MONOPOLIOS GIGANTES GEOPOLÍTICA DIGITAL: EL Sung-wook Nam. N.º 66. Pág. 55 Universidad LUISS Guido · Buras, Piotr
(AMAZON, GOOGLE, CONTROL DE LA Carli, editorialista para Il Sole Director de la oficina de
FACEBOOK)...) EL PODER DE INFORMACIÓN Y EL PODER REINO UNIDO 24 Ore e investigador princi- Varsovia del Consejo Europeo
TRANSFORMAR ECONOMÍAS DE LAS VISIBILIDADES Mikkel BREXIT: ¿TRIUNFO DE LA pal no residente del progra- de Relaciones Exteriores
GLOBALES Anna Bernasek y D. T. Flyverbom. N.º 63. Pág. 32 ROBOT-POLÍTICA? Damian ma de Política Exterior de la · Castells, Manuel
Mongan. N.º 63. Pág. 52 ‘BIG DATA’: QUÉ ÉS Y POR Tambini. N.º 63. Pág. 66 Brookings Institution. Es Catedrático emérito de
¿ESTÁN LAS GRANDES QUÉ ES TAN IMPORTANTE autor de la nueva y ampliada Sociología de la Universidad
COMPAÑÍAS DE INTERNET Kenneth Cukier. N.º 63. Pág. 70 SALUD edición de Saving Europe: de California-Berkeley.
MODELANDO UN NUEVO EL PANÓPTICO DIGITAL GLOBALIZACIÓN Y SALUD Anatomy of a Dream (Brookings · Cukier, Kenneth
SISTEMA ECONÓMICO? Pascal Manuel Castells. N.º 63. Pág. 74 Daniel D. Reidpath. N.º 65. Institution Press, 2015). Editor jefe en The Economist
Saint-Amans. N.º 63. Pág. 60 Pág. 76 · Bechtol Jr., Bruce E. responsable del ámbito digi-
¿HAY QUE DEJAR MORIR EL GLOBALIZACIÓN Profesor de Ciencias Políticas tal y de datos. Coautor de Big
EURO PARA SALVAR EL Ver temario del número 65. SEGURIDAD en la Universidad Estatal de Data: A Revolution That Will
PROYECTO DE LA UE? Carlo LOS DATOS DE LA CAMBIO DE FISONOMÍA DEL Angelo (Texas) y actual presi- Transform How We Live, Work,
Bastasin. N.º 64. Pág. 50 GLOBALIZACIÓN Álex COMPLEJO MILITAR- dente del Consejo sobre and Think con Viktor Mayer-
¿ES LA GLOBALIZACIÓN UN Rodríguez. N.º 65. Pág. 3 INDUSTRIAL Adam Jay Estudios Coreanos. Ha publi- Schönberger.
MOTOR DEL DESARROLLO LA GESTIÓN DE LA FURIA Harrison. N.º 63. Pág. 42 cado seis libros sobre Corea · Eich, Brendan
ECONÓMICO? Esteban Ortiz- Pankaj Ghemawat. N.º 65. INTERNET DESPUÉS DE del Norte. Cofundador y director gene-
Ospina. N.º 65. Pág. 26 Pág. 6 SNOWDEN Brendan Eich. N.º · Becker, Jasper ral de Brave Software, Ex
PERSPECTIVAS SOBRE LA LA GLOBALIZACIÓN DEL 63. Pág. 82 Autor de Rogue Regime: Kim director general de Mozilla
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA COMERCIO, LA INVERSIÓN Y ¿IMPULSARÁ EL BREXIT LA Jong Il and the Looming Threat of Corporation, de la que fue
ECONÓMICO EN COREA DEL LA TECNOLOGÍA: POLÍTICA EUROPEA DE North Korea. cofundador. Colaboró en el
NORTE Bradley O. Babson. N.º 66. VENCEDORES Y SEGURIDAD Y DEFENSA? · Bernasek, Anna lanzamiento del navegador
Pág. 38 PERDEDORES Theodore H. Giovanni Faleg. N.º 64. Pág. 44 Autora, con D.T. Mongan de Firefox. Es también el crea-
dor de Javascript, el lenguaje · Hassig, Ralph · Nam, Sung-wook director adjunto de La COMERCIO DE MERCANCÍAS
de programación más utilizado Asesor independiente y antiguo Decano de la facultad de Vanguardia. EN EL MUNDO | Pág. 16
en internet. profesor adjunto de Psicología Administración Pública de la · Rovira Kaltwasser, Cristóbal EE.UU.: ACUERDOS Y
· Ezell, Stephen en el Colegio Universitario de Universidad de Corea y jefe Doctor en Ciencia Política de la BALANZAS COMERCIALES |
Vicepresidente de políticas de la Universidad de Maryland. desde el 2000 del Universidad Humboldt de Pág. 48
innovación global de la · Keohane, Daniel Departamento de Estudios Berlín y profesor de la LOS PRINCIPALES BLOQUES Y
Fundación para la Innovación Investigador del Centro de Norcoreanos de esa misma uni- Universidad Diego Portales en ACUERDOS COMERCIALES |
y la Tecnología de Información Estudios de la Seguridad, versidad. También ha sido pre- Santiago de Chile Pág. 74
(ITIF) Escuela Politécnica Federal de sidente del Instituto para la · Saint-Amans, Pascal NÚMERO 66
· Fletcher, Tom Zurich (ETH). Estrategia de Seguridad Director del Centro de COREA DEL NORTE,
Ex embajador británico. · Krotz, Ulrich Nacional (2008-2011) y secreta- Administración y Política ENCERRADA Y DESCONOCIDA
Profesor en la Academia Profesor de Relaciones rio general del Comité Asesor Fiscal, OCDE. | Pág. 14
Diplomática de los Emiratos y Internacionales y director del de la Reunificación Pacífica y · Schild, Joachim PROGRAMA NUCLEAR Y
en la Universidad de Nueva programa Europe in the World Democrática (2012-2013). Profesor de Política Comparada MISILES BALÍSTICOS | Pág. 28
York. Defiende las oportunida- del Centro Robert Schumman · Oh, Kongdan en la Universidad de Tréveris. EL TABLERO DE LAS DOS
des educativas y las industrias para Estudios Avanzados del Especialista principal sobre · Sokolosky, Jr., Johnny W. COREAS | Pág. 60
de carácter creativo. Ha publi- Instituto Universitario Europeo Asia en el Instituto de Análisis Capitán. Oficial del ejército de
cado Naked diplomacy: power and en San Domenico di Fiesole. de la Defensa con sede en Estados Unidos y licenciado en GRÁFICOS Y TABLAS
statecraft in the digital age. · Laqueur, Walter Alexandria (Virginia), Estados Ciencias Políticas por la NÚMERO 63
· Giuliani, Jean-Dominique Consejero del Centro de Unidos. Universidad del Este de ESQUEMA ATAQUE
Presidente de la Fundación Estudios Internacionales y · Ortiz-Ospina, Esteban Carolina. En el 2016 publicó en CIBERNÉTICO | Pág. 85
Robert Schuman. Estratégicos de Washington. Universidad de Oxford. Military Review un artículo titu- BENEFICIOS DE LA
· Ghemawat, Pankaj · Lehne, Stefan · Person, James F. lado “The Future of War: How PUBLICIDAD EN LA PRENSA |
Titular de la cátedra Anselmo Investigador visitante en Director del Centro de Historia Globalization is Changing the Pág. 85
Rubiralta de Globalización y Carnegie Europe. y Políticas Públicas Coreanas de Security Paradigm”. NÚMERO 65
Estrategia de IESE Business · Leonard, Mark la Fundación Hyundai Motor- · Tambini, Damian SUPERIORIDAD CULTURAL
School, profesor global de Cofundador y director del Korea. London School of Economics. PERCIBIDA FRENTE A
Gestión y Estrategia y director Consejo Europeo de Relaciones · Pieterse, Jan Nederveen · Terry, Chris PENETRACIÓN DEL PILAR DE
del Centro para la Exteriores, el primer think tank Titular de la cátedra Duncan y Investigador, Electoral Reform LA INFORMACIÓN EN EL
Globalización de la Educación europeo. Suzanne Mellichamp de Society, Londres ÍNDICE DE CONECTIVIDAD
y la Gestión en la Escuela de · López de Mántaras, Ramon Estudios Globales en la · Zielonka, Jan GLOBAL DE DHL | Pág. 11
Negocios Stern de la Profesor de Investigación del Universidad de California Catedrático de Política Europea PARTE DEL TOTAL DE LOS
Universidad de Nueva York. Consejo Superior de (Santa Bárbara). Está especiali- en la Universidad de Oxford y INGRESOS DEL 1% MÁS RICO
· Grabbe, Heather Investigaciones Científicas zado en globalización, estudios profesor Ralf Dahrendorf en EN EE.UU., CANADÁ, REINO
Directora del Instituto de (CSIC) y director del Instituto sobre el desarrollo y estudios St. Antony’s College. Autor de UNIDO, ESPAÑA Y EUROPA
Política Europea de Sociedad de Investigación en Inteligencia culturales. Counter-Revolution. The End of CONTINENTAL | Pág. 13
Abierta. Artificial. · Ping Sun, Sophie Liberal Europe. EL VALOR DE LAS
· Gros, Daniel · Mongan, D. T. Profesora agregada de EXPORTACIONES MUNDIALES,
Director del Centro de Estudios Autor, con Anna Bernasek, de Investigación, Academia China CRONOLOGÍAS 1800-2014 | Pág. 28
de Políticas Europeas (CEPS). All You Can Pay: How Companies de Ciencias Sociales. POBREZA EXTREMA A NIVEL
· Grygiel, Jakub Use Our Data To Empty Our Wallets · Pink, Sarah NÚMERO 63 MUNDIAL, 1820-2015 | Pág. 29
Investigador principal en el (Lo que usted puede llegar a Directora del Digital LOS QUE SE QUEDARON POR DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS A
Center for European Policy pagar: cómo las empresas utili- Ethnography Research Centre EL CAMINO Y OTROS NIVEL MUNDIAL (1800, 1975,
Analysis (Centro de Análisis de zan nuestros datos para vaciar en la School of Media and DESFASES | Pág. 78 2015) | Pág. 31
la Política Europea), en nuestros bolsillos). Communication, Universidad NÚMERO 64 CURVA DEL ELEFANTE DE
Washington. · Moon, Katharine H. S. de Rmit (Melbourne). Profesora HISTORIA DE LOS MILANOVIC | Pág. 59
· Grzelczyk, Virginie Profesora de Ciencias Políticas visitante de la Knowledge DESENCUENTROS | Pág. 78 CONCENTRACIÓN DE CO2 EN
Universidad de Aston en Wellesley College, investiga- Foundation International, NÚMERO 65 LA ATMOSFERA | Pág. 92
(Inglaterra) dora principal no residente de Universidad de Halmstad HITOS DE LA GLOBALIZACIÓN
· Faleg, Giovanni la Institución Brookings e (Suecia), y de las Schools Of | Pág. 86 ÍNDICES
Investigador del Centro de investigadora adjunta del Civil and Building Engineering NÚMERO 66 NÚMERO 9 / Pág. 110.
Estudios Políticos Europeos, Instituto Corea de la and Design, Universidad de MEDIA GAMBA ENTRE NÚMERO 14 / Pág.123.
Bruselas. Universidad de Harvard. Es Loughborough (Reino Unido). BALLENAS | Pág. 76 NÚMERO 18 / Pág.128.
· Flyverbom, Mikkel autora de Sex Among Allies: Sus investigaciones se centran NÚMERO 22 / Pág. 134.
Doctor. Profesor agregado de Military Prostitution in US-Korea en las tecnologías y futuros INFOGRAFÍAS NÚMERO 26 / Pág. 128.
Comunicación, Escuela de Relations y Protesting America: digitales. NÚMERO 30 / Pág. 96.
Administración de Empresas de Democracy and the US-Korea · Qiu, Jack NÚMERO 63 NÚMERO 34 / Pág. 112.
Copenhague y Universidad Alliance. Profesor de la Escuela de EL IMPERIO.NET | Pág. 16 NÚMERO 38 / Pág. 112.
Rutgers. · Moran, Theodore H. Periodismo y Comunicación, LA GALAXIA CHINA | Pág. 40 NÚMERO 42 / Pág. 88.
· Haggard, Stephan Investigador no residente del Universidad China de Hong NASDAQ: LOS GIGANTES DEL NÚMERO 46 / Pág. 88.
Profesor emérito de la cátedra Instituto Peterson para la Kong. MERCADO | Pág. 58 NÚMERO 50 / Pág. 112.
Lawrence y Sallye Krause en la Economía Internacional, profe- · Reidpath, Daniel D. NÚMERO 64 NÚMERO 54 / Pág. 96.
Facultad de Estrategia y Política sor de la Universidad de Profesor de Salud de la LAS NUEVAS DISIDENCIAS | NÚMERO 59 / Pág. 103.
Global de la Universidad de Georgetown Población y director del Pág. 12 NÚMERO 63 / Pág. 104.
California en San Diego. · Morozov, Evgeny Observatorio de la Comunidad LOS TRES ESPACIOS | Pág. 28
· Harrison, Adam Jay Autor de El desengaño de internet del Sudeste Asiático de la LAS FRACTURAS EN LA UNIÓN
Investigador en Seguridad (Net Delusion) y de La locura del Universidad Monash (Malasia). | Pág. 56
Nacional, Universidad de Nueva solucionismo tecnológico (To save · Rodríguez, Álex NÚMERO 65
York. everything, click here). Director de Vanguardia Dossier y PRINCIPALES FLUJOS DE
state-based sovereignty and territoriality. The
TEXTOS ORIGINALES

city has since been enveloped within the hard-


ening boundaries of the national state, and
constrained by the distinctive logics of state
territoriality that underpin contemporary
forms of international order.
But, today, we might ask ourselves if
this logic is being reversed in some ways.
The type of urban formations that we have
seen emerging around the world are so large
that they burst the bounds of many states,
forming transnational urban-corridors and
integrated economic urban regions, such as
the Hong Kong-Shenzhen-Guangzhou region
(120 million people), or Europe’s “Blue Ba-
nana” region, pivoting on a Manchester-Milan
axis (110 million). At the same time, certain
global cities are developing new economic
GLOBAL CITIES landscape. Unlike the predominantly rural and political governance capacities and ca-
AND THE FUTURE world in which a state-based international
order arose, humanity is fast becoming a pre-
pabilities that are, in some senses, rivaling
or bypassing those of state governments. For
OF WORLD ORDER dominantly urban species. There are projected example, transnational governance networks
to be 6 billion urbanites by 2050: 66% of the such as the C40 Climate Leadership Initia-
Simon Curtis world’s population. There are currently 28 tive (an amalgam of 91 cities, representing
SENIOR LECTURER IN INTERNATIONAL POLITICS mega-cities with over 10 million people. These 25% of world GDP, working to mitigate cli-
AT THE UNIVERSITY OF EAST ANGLIA, UK, AND A are city populations that dwarf those of many mate change) represent a vast scale jumping
SENIOR FELLOW ON GLOBAL CITIES AT THE CHICA- states. This fact alone should make us pause planetary political assemblage, linking local
GO COUNCIL ON GLOBAL AFFAIRS, US. HIS LATEST and think about how urban transformations actions to global governance outcomes, inde-
BOOK IS ENTITLED GLOBAL CITIES AND GLOBAL are likely to impact the shape of world order pendent of state government activities. The re-
ORDER, PUBLISHED BY THE OXFORD UNIVERSITY in the future to come. nowned American political theorist Benjamin
PRESS. For almost four centuries, the state has Barber recently called for such developments
been the dominant form of polity on which to be formalized with the creation of a Global
A new form of city emerged along with political order, both domestically and inter- Parliament of Mayors.
contemporary globalization: the Global nationally, has been founded. But, in the long Such developments were unanticipated a
City. Global cities have become a central run of history, four hundred years is but a decade ago. But they now represent a signifi-
component of a political project by leading short time. The city has a far longer pedigree. cant challenge to our understanding of a world
states to create a global market. Such cities For the preceding two and a half millen- order so long based upon the foundation stone
have, after decades of growth and transfor- nia, the city had been the predominant form of the state. Are we witnessing a recalibration
mation, now begun to develop their own of human political and social organization. of the type of relationship between cities and
political capabilities. It may be possible that The first cities gave rise to the city-state system states that has shaped the modern world? To
we are now witnessing the beginning of a in ancient Mesopotamia, where recognizable what extent are we seeing the emergence of a
recalibration of the relationship between social institutions such as government and novel form of global political order, in which
the city and the state and the emergence of law begin to emerge. Bursts of astonishing a historically new form of the city – the global
a novel form of global political order. creativity and intellectual progress were city – is beginning to take a central position?

Over the past four decades, there


fostered in the city-states of ancient Greece,
and in those of the Italian Renaissance. The The Zenith of Liberal Order
has been a profound shift in both the extent Roman Empire grew outwards from an urban and the Rise of the Global City
and nature of urban life around the globe. nucleus. The medieval Hanseatic League that To begin to answer this question we need
Wealth and resources have accumulated in connected trading cities across Northern Eu- to understand the conditions that led to the
the global cities that play a core role in driving rope offered yet another networked form of emergence of the modern global city. This
the global economy. At the same time, large city-based political and economic order. But is a historically specific form of city,tied to
waves of people have migrated from the coun- the rise of the modern state, and its entrench- the particular form of globalization of the
tryside into the vast mega-cities and urban ment after the symbolic seventeenth century late twentieth-century. Most cities are now
corridors that are redrawing the planetary Peace of Westphalia, brought in an age of exposed to global flows to varying degrees.

108 VANGUARDIA | DOSSIER


But, because of the logistics of agglomera- global city accumulates command and con- key driving force. Urban areas have always
tion and path dependency, features of urban trol capacities for a new decentered economic had distinctive economic features. They ben-
economies, there are a number of major cities order. The often-remarked upon paradox of efit uniquely from agglomeration economies.
in the world that, drawing upon historical globalization – its simultaneous dynamic As the great urbanist, Jane Jacobs, showed
advantages and legacies, have captured much of dispersal and concentration of economic us half a century ago, they also have unique
of the wealth and power conferred by modern activity – is resolved by the global city’s new economic generative capacities, as knowledge
globalization. capacity for global economic governance. and talent accumulate in close proximity. City
The link between the global city and It is often overlooked that this form of economies differentiate themselves by the
the global economy provides a clue as to economic globalization is profoundly po- economies of scale that result from market
their distinctive nature. Cities have been litical. The creation of a global free market density, including reduced transport costs,
supercharged by exposure to global flows was an ideological choice by powerful states, a more complex division of labor, superior
of capital and, to a lesser extent, labor. The backed up by political power. This power has productivity, and the creativity that results
post-war “Bretton Woods” framework of rules a geopolitical component. It is no coincidence from the dense webs of interactions between
and institutions underpinning international that the global market and the global city people with a variety of ideas, knowledge
commercial and financial transactions after emerged in the period of liberal hegemony bases, skills, and problems to solve. The virtu-
World War II was dismantled in the 1970s and underpinned by the power of the United ous circles that cities create means that they
replaced by a broadly neoliberal system of free States. After the collapse of its geopolitical become crystallizations of both fixed and
markets and reduced capital controls. These rival, the Soviet Union, this system expanded human capital. Research by the American ur-
regulatory changes, sometimes referred to rapidly, as did global cities, in the 1990s. banist, Richard Florida, has shown that the 40
as the “Washington Consensus,” had the There has been, during this period, a largest urban mega-regions account for 66%
effect of supercharging global financial mar- tight connection between urban transforma- of global economic activity and 85% of techno-
kets, relocating production to the cheaper tion (the emergence of the global city), eco- logical and scientific innovation. Indeed, 42
labor markets of the developing world, and nomic restructuring (the collapse of Bretton of the world’s cities are in the top 100 largest
kick-starting a great expansion of the mul- Woods and the construction of a global free economic entities in the world, showing how
ti-national corporation. The advent of new market), and the geopolitical balance of pow- their economic might surpasses many of the
digital information and communications er (US hegemony). To this mix must be added world’s states. Of these 42, only one-third are
technologies also worked to facilitate this the dimension of technological change: the national capitals. Tokyo and New York have
process of reorganizing global production. increasing prominence of digital information an annual GDP of over 1 trillion US dollars.
In this new economic order, it would fall on and communications technologies. Such The scale of these dynamics has begun
cities to play a pivotal role. technologies themselves are never neutral, to reshape the planet. UN-HABITAT has docu-
This economic restructuring reinvigorat- but develop in a specific context that shapes mented how the number of cities in the world
ed declining urban centers in the developed their form. The digital revolution has under- with populations greater than 1 million in-
world (it is easy to forget now that post-in- pinned and reinforced the neoliberal ethos of creased from 75 in 1950 to 447 in 2011, while
dustrial New York City had narrowly avoided decentralization. during the same period the average size of the
bankruptcy in 1975), while generating new world’s 100 largest cities increased from 2 to
global cities in the developing world, includ- The Shape of the Global City 7.6 million. In the decade between 1990 and
ing Shanghai, Johannesburg and Dubai. It be- The emergence of global cities in the late 2000 alone there was a 30% increase in the
came apparent in the 1980s that major cities twentieth century was a consequence of the size of urban settlements in the developed
were undergoing a profound transformation political project of leading liberal states to cre- world and a 50% increase in the developing
as a result of the new role that they found in ate a global free market. Exposure to the new world. Such changes represent a qualitative
the expanding global economy. form of globalization that came from dereg- and quantitative shift in human society.
Building upon early studies of this phe- ulating and opening national markets began The assembling of vast supra-territorial
nomenon, the sociologist, Saskia Sassen, to reshape cities. They have begun to embody urban regions via transport systems such as
showed how certain key cities came to play a in their physical form a historically specific high-speed rail links and air-traffic routes,
critical functional role in the emerging global ideological moment. Global cities internalize as well as the communications webs driven
economy. In her seminal study of New York, and express in material form the interplay of by digital technologies, has generated a new
London and Tokyo, Sassen demonstrated how neoliberal capitalism and its entanglement transnational and planetary urban infra-
economic decision-making that previously with technological development. The conse- structure. The global city networks that have
mainly been the domain of states had been quences of this have been both positive and emerged have become the exoskeleton of
devolved to other actors. Multi-national cor- negative and will have profound implications globalization, shaping and channeling global
porations were now responsible for critical for the future development of world order in flows. UN-HABITAT describes these emerging
decisions related to the allocation of capital the twenty-first century. urban mega-regions as “natural economic
and production. Such companies, she noted, Cities are not simply passive receptacles units” that result from the growth, conver-
concentrate in the heart of global cities. The of global forces. They also have become their gence and spatial spread of geographically

VANGUARDIA | DOSSIER 109


EL PODER DE L AS CIUDADES

linked metropolitan areas. Global cities have begun to develop new the local and global scales, bypassing national
Much of this urban growth is informal, capacities and capabilities, alongside their level structures. The increasing prominence of
particularly in the global south, as people growing size and demographic weight, which the global city mayor on the world stage shows
have been drawn – or pushed – from the land are being translated into political muscle. Cit- the growing voice of global cities in global
into cities. Although cities have always been ies are showing the potential to have real im- affairs, traditionally the exclusive purview
magnets for those seeking opportunities, the pact on global governance outcomes. As cities of state diplomats. This urban link between
American scholar, Mike Davis, has related how have come to realize their growing power, so, local populations and the growing governance
the neoliberal debt restructuring programs too, have they begun to question and reconfig- initiatives of global cities offers a new form
pursued by the International Monetary Fund ure their relationships with states in various of scale-jumping assemblage that can match
in sub-Saharan Africa and parts of Asia de- ways. The emergence of the Mayor as a global some of the global governance challenges of
regulated agricultural markets, pushing vast political figure is an example here as are the the twenty-first century. The new technical
numbers of rural laborers into cities. In these new transnational governance networks that capacities offered by digital networks have
conditions, the combination of growing urban cities are forming across borders. Such de- meant that it is increasingly possible for may-
population and stagnant urban economic velopments in political governance give rise ors to straddle the local and the global scales.
growth has generated a global slum popula- to the intriguing possibility that cities will Research by the City Leadership Laboratory at
tion that stands at over a billion. Slums are as be key players in a distinctive form of global University College London has mapped over
much a feature of the new urbanization pat- political order in the twenty-first century. 200 currently active city-to-city networks,
terns as the shining downtowns of global cities. Charismatic global city mayors, such as many forming in the last four decades.
The character of the global city is, then, Michael Bloomberg in New York or Boris John- Such transnational city-to-city networks
to be found not just in its physical size and ston in London, have enjoyed a rising profile have begun to make a real impact on global
its centrality within valued global networks, in recent years. The phenomena of the global governance. The C40 group seeks to lead
but also in terms of inclusion and exclusion. city mayor as well as the increasing devolu- efforts to tackle climate change. Cities in the
Within such cities, we have seen an accelera- tion of governance functions and powers to network engage in strategic partnerships
tion of privatized and exclusive spaces: a rise cities, reveals a trend towards a reinvigoration with private actors, such as the Clinton Foun-
in the instance of the gated community, the of urban politics. Britain is an example here: dation’s Climate Change Initiative, and mul-
construction of private transport infrastruc- the recent Cities Devolution Bill allowed Eng- ti-national engineering corporations, such
tures, and the secession of the super-wealthy lish city regions greater control over health, as Arup. Collective action strategies include
into vertical enclaves, removed from the city, social care, policing, planning and municipal joint-coordination and strategy, sharing and
and yet sinking their foundations into the tax revenues. diffusing best practice models and technical
pool of common labor from which all cities But these trends are not restricted to know-how in areas such as transportation, en-
must spring. Vast wealth disparities, a shrink- powerful Western cities. Former Delhi Mayor, ergy and waste infrastructures, and retrofit-
ing middle class, slum production, insecu- Sheila Dikshit, brought in an innovative pro- ting projects. These various initiatives develop
rity of tenure, uneven access to services, the gram of town hall meetings and participatory a parallel global governance architecture that
creation of privatized spaces and expulsions: budgeting, successfully involving citizens often bypasses traditional hierarchical chan-
these trends also describe the shape of global directly in the governance of their city. In nels and state diplomacy bottlenecks.
cities. In the wake of the 2008 financial crisis, fact, the participatory budgeting experiment Other urban governance networks have
we have seen a growing awareness of these that began in the 1980s in Latin America has formed to tackle agendas in security, health,
dynamics of inequality and a series of protest spread around the world, including cities in public safety, and many others. Global cities
movements, of which the Occupy movement North America and Europe. There are now now offer increasingly sophisticated forms
was the most visible. The agenda emerging over three thousand cities that have exper- of political governance. And they do this by
from the 2016 UN-HABITAT III summit in imented with some form of participatory fostering a very specific form of power: the
Quito gave as much space to claims for the budgeting. And, although such practices have ability to convene and coordinate networks,
right to a just and sustainable city as it did to operated at a very small scale, representing bringing together and leading an array of
the economic power of the market. Conflicts a tiny proportion of the overall city budget, private and civil society actors in the pursuit
between these principles are likely to shape they demonstrate a model of good governance of particular goals.
the future of cities. The global city, it appears, practice and offer a pathway to greater civic Fast developing technological capacities
despite its great wealth, rests upon the unsta- participation. are also helping cities revolutionize urban
ble bedrock of neoliberal capitalism. As well as fostering alternative forms governance. One example is the interest in
of citizenship and identity, global cities also developing “Smart Cities,” which involves the
From Economic to Political offer the potential for democratic renewal, application of a combination of information
Governance at a moment when national democratic life communications technologies and “big data”
If the origins of global cities are to be seems increasingly unsatisfactory. The current to urban management. These technologies
found in economic governance, they have prospects for democratic renewal in global cit- promise an enhanced understanding of the
recently begun to evolve in unexpected ways. ies are exciting because of their ability to link patterns of urban life drawn by vast popula-

110 VANGUARDIA | DOSSIER


EL PODER DE L AS CIUDADES

tions. Such developments promise a future in decision to leave the European Union, the cities and rural populations in two strong-
which greater control can be exercised over increasing assertiveness of illiberal powers holds of neoliberalism recently gave evidence
urban processes. The technologies involved such as Russia and China: these events point of a growing division: in the 2016 Presidential
draw upon the concepts of decentralization, to a general crisis of the liberal world order. election in the United States there was a clear
dispersal and bottom-up dynamics, and point The ongoing aftershocks of the financial preference for Democratic candidate Hilary
away from the older models of the top-down hi- crisis of 2008 have ushered in an uncertain Clinton, while in the United Kingdom’s ref-
erarchical control used by the modernist state. future in which protectionism, nationalism, erendum on European Union membership
Global cities have generated astonishing border walls, and trade wars are back on the there was a strong preference for retaining
levels of growth and economic power, an political agenda. membership in British cities, and even some
unprecedented concentration of people and If the global city is a creature of liberal talk of London seceding from the UK to form
wealth, and have the most advanced techno- order, how then might it survive the collapse an independent city-state.
logical infrastructures available on the plan- of that order? If leading states are to move in We can also see political tensions play-
et. They have scale that stretches across tradi- a more illiberal and protectionist direction, ing out between the state and the city in the
tional state boundaries and vast populations then the future of globalization may well rest executive order to strip US Sanctuary Cities
that place the traditional understanding of with the trans-territorial networks of cosmo- of federal funding and the power that such
international politics into question. They politan and open global cities rather than the cities have demonstrated to resist. Global
generate many of the most pressing political territorial nation state. But such a future can cities have immense diasporas and see them-
problems of our time; for example, they are only be realized in a form that addresses the selves as umbilically connected to other parts
responsible for the majority of greenhouse inequalities, injustices and unsustainability of the globe. Mayors in New York, Los Angeles
gas emissions. But cities represent an im- that have become part of the very fabric of and Chicago know that putting up walls will
mense creative resource to generate solutions contemporary global cities. damage the fabric of their cities. Therefore,
to such problems. It is widely recognized now This is the second threat to the survival of they are likely to defend a form of globalism,
that new ways of urban living must be at the the global city and it is inherent to the global even in the face of protectionist sentiments
heart of any sustainable solution to climate city form itself. Global cities have internalized espoused by national governments. A further
change. Cities are beginning to act as impor- the contradictory forces of free-market cap- example has been the response of cities to
tant “norm-entrepreneurs” in setting global italism. Despite their astonishing economic President Trump’s decision to pull out of
agendas. A global network of thousands of growth over the last four decades, they have the Paris Climate Agreement. Despite the
linked cities affords a vast reservoir of human simultaneously become deeply divided and direction taken by the Federal Government,
capital and creativity that will develop in polarized in ways that threaten their co- Mayors of major US cities, such as Chicago,
unexpected directions. herence as livable cities. They have come to came out immediately to reaffirm their com-
amplify and focus the contradictions of neo- mitment to meeting the targets of the Paris
The Era of Dislocation: Cities at liberal capitalism and to provide the locations agreement. Cities will be on the frontline of
the End of Globalism? in which political struggle over the future is climate change and are increasingly reluctant
Cities are beginning to find their place on likely to play out. to leave their fates to national governments.
the biggest political stage. This makes the di- Both challenges suggest that global cities These developments show the growing
rection of their future development of critical must evolve to survive in a “global” form. fault-lines between cities and states. The rela-
importance. But, today, global cities stand at a City leaders will now face the challenge of tionship between these two forms of political
crossroads. Recent events have begun to place preserving the gains of recent decades, while order will be crucial to the emerging politics
their future trajectory into question. They face dealing with the injustices. This is exactly the of the twenty-first century.
particularly profound challenges from three challenge recognized by UN HABITAT’s New It was a particular form of the state, and
directions: the possible collapse of the contem- Urban Agenda. a particular historical arrangement of inter-
porary form of globalization; the structural Finally, despite being generated by the national society, that created and empowered
weaknesses inherent to neoliberal capitalism; policies of states, the reality of the global city the global city. In the pursuit of a global
and the conflict between state sovereignty and now offers a striking challenge to an interna- market society, the state devolved many of
the growing political power of cities. tional order based upon national state sover- its responsibilities to other actors. This de-
As we have seen, global cities were born eignty and territoriality. The cosmopolitan centralization gave cities new governance
in a moment of economic restructuring and nature of global cities has provided a space capabilities. What we have seen emerging in
developed in a geopolitical environment in for new forms of identity to emerge that can recent decades is a new form of global order
which US power confidently defended a liber- challenge older forms of nationalism. As with distinctive differences from the earlier
al world order. There are signs that this era is multicultural and cosmopolitan spaces with state-centered international order that char-
now ending. 2017 opened on a world in which an open orientation to the world, cities have acterized the twentieth-century. And, just as
the established liberal order faces threats begun to show distinct signs of tension with cities had played a key role in international
from many directions. The inauguration the national polities within which they are systems for much of history, now they emerge
of Donald Trump as US President, Britain’s embedded. Voting patterns between major in a new globally connected form to provide

VANGUARDIA | DOSSIER 111


EL PODER DE L AS CIUDADES

a key component of the twenty-first century relationships have been thrown into doubt. that more citizens take advantage of a robust
global order. But this form of global order is But the tide of globalization cannot be stopped. baseline connectivity.
in the process of being born and many of its One of the biggest reasons it will continue – In America, I see a need to spread the
key features are yet to be clarified. What is and increase the chances for a greater amount benefits that its largest and most resilient
becoming increasingly clear, however, is that of citizens to be included in its benefits – is the metro economies such as New York and Los
the global city will be central to the global concept of connected cities. Angeles have enjoyed. Becoming more connect-
politics of this century. The rise of cities as economic centers has ed within and without city borders is critical.
Such a global order will not resemble been a key factor in the quarter century. The Of America’s 350 major metro areas, the vast
those international systems of the pre-state gigantic wave of globalization that followed – majority have not yet conglomerated into effi-
era in which cities had always been central combined with the spread of technology –has cient hubs in the way that Silicon Valley is now
components. Nor will it look like the exclu- brought unprecedented growth and prosperity doing in the triangle formed by San Francisco,
sively state based international society of on a truly universal scale. But within the next San Jose and Oakland, a region that generates
recent centuries. It will be something histori- two decades, we will wake up to the news that nearly $250 billion in annual GDP. But with
cally distinctive, just as the global city itself is the world population has reached approxi- interest rates at sustained lows, there remains
a historically distinctive form of city, and one mately 10 billion people and even begun to an historic opportunity to finance an upgrade
yet to fully find its true form. decline and that nearly three-quarters of hu- of America’s highways, railways, subways, elec-
manity lives in major cities. In this future of tric busses, broadband Internet, and affordable
peak population and peak urbanization, what housing. The new administration seeks to
force will drive productivity and progress? unlock $1 trillion in public and private capital
to facilitate 21st century commerce, much as
The answer is more connected the Interstate Highway System did in the 1960s.
cities. Denver, Kansas City, Atlanta, Columbus, and
Connected cities offer transportation and other cities are all devising plans to enhance
communications platforms that facilitate peo- mobility and increase their appeal to college
ple’s civic and commercial interactions. Em- graduates and digital businesses.
powering such connectivity both within and In other large emerging nations such as
between cities through sustainable, affordable, South Africa, Nigeria, Indonesia, and the Phil-
and digitally accessible networks and systems ippines, too much of the population remains
will be the foundation of tomorrow’s efficient disconnected from the commercial hubs of
and inclusive global economy. Johannesburg, Lagos, Jakarta, and Manila,
respectively, each of which generates approx-
Connectography: A Global Tour imately half or more of their national GDPs.
In my view, a tour of the best practices in For these emerging markets to achieve
connected cities begins in Europe. Moderately their long-term potential for broad-based
sized and densely populated cities such as Lon- growth, there is no greater imperative than
don, Paris, Stockholm, Berlin, Barcelona, and for the hundreds of millions of citizens re-

THE RISE OF THE Zurich offer robust multi-modal public trans-


portation and high-speed Internet access in
siding in second and third-tier cities to get
far better physically and digitally connected.
CONNECTED CITY homes and public spaces. Those cities share the Transportation, infrastructure, mobility, and
transportation and digital connectivity that seamless electronic payments are all factors in
Parag Khanna bring citizens to services and citizens to govern- the connectedness of these markets.
SENIOR RESEARCH FELLOW IN THE CENTRE ON ments. Both can also produce actionable data.
ASIA AND GLOBALISATION AT THE LEE KUAN YEW Even in a low-growth environment, such cities The Promise of Infrastructure
SCHOOL OF PUBLIC POLICY AT THE NATIONAL have bustling service economies with a high Fortunately, as with the US and Europe,
UNIVERSITY OF SINGAPORE. HE IS ALSO THE MAN- percentage of employment generated through macroeconomic conditions provide a crucial
AGING PARTNER OF HYBRID REALITY, A BOUTIQUE small and medium-sized enterprises. At the window of opportunity to invest in a massive
GEOSTRATEGIC ADVISORY FIRM, AND CO-FOUNDER same time, municipal aggregation – as has connectivity expansion for these vast urban
& CEO OF FACTOTUM, A LEADING CONTENT BRAND- been proposed in UK with the “Northern Pow- geographies. Furthermore, in many of the
ING AGENCY. erhouse” from Leeds to Liverpool and in Italy’s world’s most populous countries such as India

A
plans to reorganize into fourteen metropolitan and Indonesia, elections hinge on the promise
S WE ENTER 2017, MORE THAN TWO DEcades clusters – could inject greater dynamism into of greater infrastructural connectivity for
of progress toward creating a global social and second-tier cities. In Europe, then, fiscal allo- the masses. This is the transmission belt by
economic community are under pressure. cation and regulatory reforms are needed to which the public investment is multiplied
Isolationism is on the rise. Once stable trade further entrepreneurship and innovation so by private sector dynamism: airports bring

112 VANGUARDIA | DOSSIER


FIG. 1 China
MEGACITIES, NOT NATIONS, ARE THE WORLD’S DOMINANT, ENDURING SOCIAL STRUCTURES Shanghai-Nanjing
Russia

United States United Kingdom Turkey


Moscow Pearl River Delta
Istanbul
Japan
Boston-DC - London
New York-
Washington Moscow
Rhine-Ruhr
San Francisco- London
Los Angeles Bohai Rim Tokyo-Osaka
San Francisco- Greater Istanbul
Boston-DC - New York- Tehran-Karaj Chongqing- Tokyo-Osaka
Los Angeles
Washington Chengdu
Dallas- Fort Worth Shanghai-Nanjing
Cairo Greater Delhi
Egypt
“Abu-Dubai” Pearl River Delta
Mexico City Cairo Mumbai- Manila
Pune
Philippines
México
Kenya
Manila
Lagos- India
Mexico City Nairobi
Benin City
Nairobi
Nigeria Kinshasa Yakarta
Mumbai-Pune
Brazil
Lagos- Indonesia
Megacity and Benin City
urban archipelago
São Paulo São Paulo Yakarta
Johannesburg

Population Density: GDP ($) South Africa


Number of People per 1km2 20 Trillion
Johannesburg
2,500-175,000
501-2,500 10 Trillion
101-500
5 Trillion
51-100
26-50
6-25 1 Trillion SOURCE: Connectography: Mapping the Future of Global Civilization, Random House,
1-5 100 Billion New York, 2016 (translated to Spanish: Conectografía: mapear el futuro de la civilización
mundial, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 2017)

FIG. 2 CHINA
FROM THE UNIPOLAR 1990S TO TODAY’S
GEOPOLITICAL MARKETPLACE airlines; special economic zones bring supply
chains; schools bring technology providers;
and construction brings retail. Dozens of cit-
ies are now striving towards the combination
of political stability, economic growth, and
ION JA
UN attractiveness to capital.
PA
EUR EAN

UNITED
UNIT
UNITED
ED
N

Indeed, it is increasingly clear that the


OP

top priority is to have more connected cit-


STATES
STAT
STATES
ATES ies so that deep urban challenges may be
overcome. India has become the textbook
example. Under Prime Minister Modi, a set
of “quadrilateral” corridors has rapidly ad-
vanced to connect the country’s four major
hubs of New Delhi, Mumbai, Chennai, and
Calcutta. The much-touted “smart cities”
IN DIA
R AFRICA program has committed nearly $1 billion to
EU
special purpose vehicles to promote advanced
urban planning and IT integration in twenty
second-tier cities such as Jaipur and Bhopal. In
all, about one hundred cities have launched
public-private partnerships to overhaul util-
ICA NO
ER RT ities such as electricity and sanitation, of-
M
H
HA

fer more affordable housing, and construct


AM
SOUT

ERICA

modern business districts. Demonetization


represents another layer of digital leapfrog-
ging that has massively boosted participation
in mobile wallet services.
Many developing world megacities are on
the path to acquire both new hardware and
software. In Nairobi, the commercial center
for all East Africa, Magic Bus allows the 70
SOURCE: Keynote speech at the Smart
City Expo World Congress 2014, Barcelone MI
A SIA D ST
VANGUARDIA | DOSSIER 113
EL PODER DE L AS CIUDADES

FIG. 3
WORLD'S TOP PRIORITY: INFRASTRUCTURE payments create data. Use spending and lo-
cation data to identify the best real estate
GLOBAL DEFENSE SPENDING GLOBAL INFRASTRUCTURE SPENDING
sites to develop. Use data to identify the best
10 demographics to target for data initiatives.
Using electronic payments and connected
9
co-creation strategies will help create these
8
sources of information.
3 . Co-Creation: There is a combination
7 of social media and data analytics that is just
starting to come on the radar of connected
6 cities. I call it citizen engagement or citizen
co-creation. It can be seen in the civic switch-
5
board of Chicago. Called “the array of things,”
4 it is a network of interactive, modular sensor
boxes that will be installed around Chicago
3 to collect real-time data on the city’s environ-
ment, infrastructure, and activity for research
2
and public use. IoT will essentially serve as
a “fitness tracker” for the city, measuring
1
factors that impact livability in Chicago such
0 as climate, air quality, and noise. Innovation
1988 1990 2000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 FORECAST
for connected cities will come from connect-
SOURCE: Keynote speech at the Smart City Expo World Congress 2014, Barcelone.
ed devices. The collaboration seen so far in
percent of the population living in slums to telecoms and the Internet, companies provide contactless payments, multi-use ID cards, and
use SMS to pre-book a seat on one of the city’s nearly one hundred percent of the financing mobile payments have all been advanced by
20,000 private matatu minibuses. As a next for platforms of future generational growth. the API economy.
step, large-scale deployment of a bus rapid Payment companies, like MasterCard, are al- Above all, these elements will enable
transit system could dramatically reduce con- ready global platforms with the capability to connected cities programs to be unique. There
gestion, promote business efficiency, and raise integrate banks and telecoms, vendors and cus- are common elements. But co-creation will
productivity if free Wi-Fi were added to the ser- tomers into cross-border alliances of cities that work differently in Palo Alto than it will in
vice. It is through these kinds of connectivity strongly reinforce the value of connectivity. Mumbai. Commerce will be much different in
investments that today’s megacities can come As global cities continue on their con- Chicago than it will in Lagos. Those differences
to offer the kind of integrated conveniences of nected journey, I see three specific areas that define connected cities and the future of their
multi-functional and RFID enabled payment mayors and other government officials can development.
cards, with London, Chicago and Singapore, focus on:
among others, leading the way. The interac- 1 . The Smart City Framework: Becoming Note: Article published in http://www.governing.
tions and content generated through the digiti- a connected city has its roots in business plan- com/columns/urban-notebook/parag-khanna-da-
zation of mobility and payments have very pos- ning. Governments cannot set up a series of ta-cities-lead-economic-progress.html.
itive applications, from traffic management to wi-fi stations and say they are connected. They
land allocation to revenue collection.
For cities to rise up the value chain and
cannot simply set up electronic payments for
transit and say they are connected. Cities need GLOBAL CITY,
become regional anchors and gateways, they a cohesive business strategy that accounts for INTERMEDIATION
must make this transition towards servic-
es-based and entrepreneurial economies. The
proactive partnerships with data companies,
private sector companies, academics, tech
AND LOW-WAGE
pillar of an economically healthy and socially incubators, and citizens. Have a blue print. Be WORKERS
progressive city is growth in non-tradable specialized. Dubai is at the top end of funding
services, such as healthcare and education, for smart cities, but its specialization for data Saskia Sassen
construction and hospitality, sectors that offer ventures is still worth noting. It has no less ROBERT S. LYND PROFESSOR OF SOCIOLOGY, DE-
higher wages, are more resilient in the event of than 11 different strategic partners and 13 PARTMENT OF SOCIOLOGY AND COMMITTEE ON
global demand shocks, and promote commu- different agencies involved. GLOBAL THOUGHT, COLUMBIA UNIVERSITY
2 . Establish Commerce Progressions:
A
nities of wellbeing.
Across the world, the private sector plays Similar to the framework, cities need to con- SIGNIFICANT NUMBER OF CITIES HAVE
a pivotal role in these efforts. Especially in the sider the ways that commerce infrastructure emerged as one territorial or scalar moment
arena of communications technologies such as can contribute to connectedness. Electronic in a variety of trans-urban dynamics. The

114 VANGUARDIA | DOSSIER


EL PODER DE L AS CIUDADES

Global City is not a bounded unit, but a com- shadow effect over a city’s larger space. middle-class households, who were moving
plex location in a grid of cross-boundary pro- In that earlier period of the 1980s, the to the suburbs. The talk of the town and the
cesses. Further, this type of city is not simply most famous cases illustrating the ascen- focus of newspapers and television coverage
one step in the ladder of the traditional hier- dance of intermediate functions were the big in the 1970s and 1980s was all about losses of
archy that puts cities above the neighborhood mergers and acquisitions. These were the big jobs, firms, and the middle classes.
and below the regional, national, and global. winners at the time. What stood out to the But while the focus of urban and eco-
Rather, it is one of the spaces of the global and careful observer was how rarely the interme- nomic experts was on all that was leaving
it engages the global directly, often bypassing diaries lost. The financiers, lawyers, accoun- New York, my work on immigration led me
the national. tants, credit rating agencies, and more, made to ask why immigrants were coming to New
Some cities may have had this capacity their money even when the new mega-firm York. My question became: what else is com-
long before the current era. But, today, these they helped create eventually failed. ing into New York? Could there be an empiri-
conditions extend to a growing number of Finance became the mother of all inter- cal condition buried beneath all these visible
cities and to a growing number of sectors mediate sectors, with firms such as Goldman trends of departures, and, more generally,
within cities. Sachs and JP Morgan making enormous prof- beneath the poverty and indebtedness of ma-
Insofar as the national as container of so- its, followed, at a distance, by the specialized jor cities at the time?
cial process and power is cracking, it opens up lawyers and accountants. In short, what else was there? I wanted
possibilities for geographies of the political From the early phase dominated by merg- to go digging, as I had already done with the
that link subnational spaces across borders— ers and acquisitions, intermediation has informal economy in New York. Having grown
for finance, for corporations, for museums, spread to a growing number of sectors. This up in Latin America, it had struck me, when
and more. also included modest or straightforward I first arrived, that despite what the experts
But it also does so for those without sectors. For instance, most florists or coffee claimed —that there was no informal econo-
power. It signals the formation of a new type shops are now parts of chains, they only do my in New York— it was worth checking. And
of transnational politics that localizes in the selling of the flowers or the coffee and it is yes, there was, with multiple sectors, from
these cities and the possibility that the much headquarters that do the accounting, lawyer- garment sewing in basements to car repair
talked about idea of global civil society is actu- ing, acquisition of basic inputs, etc. In earlier on sidewalks!
ally partly enacted in a network of localities times, those smaller shops took care of the Further, when it came to new arrivals in
deep within cities. whole range of items; they were a knowledge New York City, the attention of experts was
space, even if modestly so. on immigrants. I found myself wondering if
How i began to research the role of Intermediation can now be thought of there might be other subgroups coming in
cities in the global economy as a variable that at one end facilitates the larger numbers. It was part of the “What don’t
One key hypothesis I arrived at early on globalizing of firms and markets and, at the I see when I focus on the bigger trends” bit
in my research on globalization was that other, brings into its envelope very modest that has long marked my research. It led me
intermediation was an increasingly strategic consumer oriented firms. It also contributes to look at other population trends in cities.
and necessary function for firms operating in to explaining the expansion in the number of And I found that there was one other pop-
the global economy that took off in the 1980s. global cities and their enormous diversity in ulation segment, in the 1980s, with far more
This in turn led me to generate the hypoth- terms of specialized knowledge. arrivals in the city than departures: highly
esis about a need for specific types of spaces: educated US young men and women. If they
spaces for the making of intermediate instru- Research tactics were coming to New York then something was
ments and capabilities. One such strategic Here, briefly, a few aspects of my research developing that was not part of the dominant
space concerned the instruments needed for practice that, I think, add to the method dis- narrative. And yes, they were headed to Wall
outsourcing jobs, something I examined in cussion as they show the many very diverse Street jobs, but clearly not the old-style ones.
my first book (The Mobility of Labor and Capital). research modes I had to engage in. I have My question then became: Was there a
But what began to emerge, in the 1980s, developed this at length in a larger text on new kind of economic life inhabiting the vast
was a completely different scale of complexity analytic tactics. corporate buildings that had stood empty or
and diversity of economic sectors, bringing In the 1980s, the dominant narrative looked so, given well publicized departures of
with it the making of a new type of urban was, basically, that global firms no longer re- large corporates? Having completed a study
formation. quired cities, given all the new digital tech. In on voluntary associations among Dominican
I called it the Global City—an extreme fact, most of the major cities – NY, Paris, Lon- and Colombian immigrants in New York City,
space for the production and/or implementa- don, Frankfurt, Tokyo and many others, were I knew that quite a few of the Dominicans
tion of very diverse and very complex inter- basically poor – or officially bankrupt, as was living in Upper Manhattan were working as
mediate capabilities. This did not refer to the the case of New York. The large traditional, janitors on Wall Street. I decided to ask some
whole city. I posited that the Global City was rather routinized, corporate firms had been of them if I could go have “lunch” with them.
a production function inserted in complex leaving major cities since the 1970s or ear- “Lunch” for them was at midnight. And Wall
existing cities, albeit a function with a vast lier. And so were vast numbers of prosperous Street was not quite a 24-hour operation in

VANGUARDIA | DOSSIER 115


EL PODER DE L AS CIUDADES

those years... even if some of the computers ground was generating unexpected results for this new logic. Eventually, in the 2000s and
might have remained connected to computers me. In the back of my mind, I had assumed onwards, these features became much more
at the other end of the world. that I could focus just on NYC and perhaps evident as the power of this sector grew and
In the middle of “lunch” I launched my one city on the west coast, particularly LA, all constraints were dropped.
little question: “For whom are you cleaning? given its radically different economic and
All we hear about New York City is that the organizational structure from NYC. For that The key role of intermediate sec-
big firms –banks, insurance– are leaving.” reason, I actually accepted a visiting profes- tors in a global economy
The answer came in bits and pieces, but it sorship at the UCLA Urban Planning program. A major concern for me was to capture
came down to: We are cleaning for a lot of very the fact that intermediate functions needed
fancy, but small firms from many different Los Angeles was not enough to be produced, developed, refined, mixed
countries. Now I had one cornerstone for my And then came the shock: my methodol- with other types of instruments, and so on. In-
elusive empirical ground. Several more would ogy regarding the empirics of my question termediate functions do not fall from the sky!
come over years of research. showed that for most of the dozen specialized In its narrowest sense, then, I conceived
Extreme cases can make it all sectors I was tracking, LA rarely appeared, and of the Global City function as a space of
more visible what did appear all the time, along with NYC, production; a Silicon Valley for advanced
A second analytic tactic I developed and were London and Tokyo. services, notably finance. Finance could not
deployed was to focus on the extreme ends of I was not ready for this, especially the have become as complex and innovative (to
a variable. Sorting out what is actually going notion of having to go to Tokyo and learn Japa- put it kindly) if it had not had a network of
on in a complex city such as New York can get nese. I had never been in Japan, and the eth- global cities.
confusing. Focusing on the extremes enabled nographic side of it all was only one aspect. I Eventually, I expanded the category of
a certain way of navigating this multifaceted was mostly doing an analysis of structures. the Global City to incorporate a diversity of
space. But I could not escape the need of having to meanings, including the instruments needed
At one end, I focused on the richest, go and spend time in London and Tokyo to by counter-systemic actors to operate in com-
most digitized, and nonmaterial sectors, get at the heart of the matter... to have, so to plex global settings – from environmental to
those that the emergent digital oracles of speak, lunch at midnight with the cleaners human rights activists. And, later, I began to
the 1980s argued would be less and less in of buildings in the financial centers of each. include conventional actors, such as muse-
need of places such as cities. My question was I conducted interviews with several fi- ums, engaging in international exchanges,
simply: Do they ever need to hit the ground? nanciers and bankers in all three cities. I acted often for the first time, because they now
Do they need a place, do they need places that terribly young and mostly played dumb. I did had access to a range of new kinds of legal,
can enable the making of complex platforms not see the point of acting smart. I only had accounting, and insurance instruments that
with multiple types of resources? Or can they questions, my main aim was getting answers, could cover international transactions. It also
locate wherever and access existing services and I had no comments to make. enabled a massive scale-up of irregular actors:
and digital networks to do their business? I I was trying to understand a new system traffickers in drugs and people, irregular mar-
specifically selected some of the most digi- that connected these three cities along a sort kets for armaments, and now most recently
tized and mobile economic sectors. of division of functions. I did not need to write the “bitcoins” of this world.
I decided that I was going to track the up all of the specific comments. I just needed
circulation of diverse nonmaterial special- to get at the logic of that new system. No need The global city: a space for pro-
ized services, from insurance to finance. I to expose or compromise the people I was ask- ducing and inventing.
explicitly chose highly mobile and rich sectors ing questions or their firms. As a space of production and innovation,
that could buy whatever tech they needed and I wanted to understand the innards (en- the Global City generates extreme needs.
even push the development of new technolo- trañas) of an emerging system. This clarity of These include state of the art infrastructures
gies or new functions in existing technolo- purpose helped a lot: no need to expose any that almost inevitably are at a far higher level
gies. My aim was, again, to detect the limits of person or any firm, only the need to under- than the standards for the larger home cities.
this type of mobility – the limits of the notion stand a logic. For instance, the financial centers in New
that rich firms can locate wherever they want As it turned out, this logic was so brutal York and London, in the 1990s, had to develop
because they can buy the best tech and thus in its power to transform, to eliminate or types of digital infrastructure that were on a
neutralize distance, so to speak. incorporate diverse economies and workers, completely different level from most of the
The question I was after was simple, but that it told quite the story. There were many rest of the city.
not so easy to measure: Do these rich, well moments when I could not believe what I was Further, the Global City generates a sharp
endowed, nonmaterial economic sectors need hearing or what I was seeing in my data. rise in the demand for both high-level talent
cities for at least some of their operations — do This was a new economic logic installing and masses of low-wage workers. What it does
they need the type of places that a major city itself in a still very active and dynamic older not need much of are the traditional modest
offers? My tracking of where these global, economy, which in turn helped to reduce middle classes so central to the Keynesian
mostly nonmaterial, economic sectors hit the the visibility of the more extreme features of period that brought modest prosperity to the

116 VANGUARDIA | DOSSIER


EL PODER DE L AS CIUDADES

space of production, one that enabled the


organization of its low-wage workers, such
as janitors and household workers, precisely
because it was about the maintenance of a
strategic space.
History bore this analysis out when it
was central city janitors in major cities in
the United States and Europe who managed
to organize a janitor’s union and demand
better work conditions. Some years later, it
was the domestic workers of the homes of
the high-level staff who succeeded in creating
a union in rich neighborhoods. It is worth
noting, though it is rarely recognized, that
both types of organizing drives had failed
in suburbs, towns, and average middle-class
neighborhoods in big cities. In my reading at
majority of workers. That is mostly gone. Fi- spaces where professionals and executives the time (and today), the particular types of
nally, as the global economy became increas- coming from diverse countries and knowledge spaces where these jobs were being executed
ingly globalized, this Global City function cultures wind up picking up knowledge bits mattered.
spread to more and more cities. It was a sort from each other even if they did not intend This underlines the notion of a work-
of frontier space enabling global corporate to do so. force in charge of maintaining a strategic
actors to enter national economies. I saw in this process the making of a dis- infrastructure. Where these tasks were being
What started as a hypothesis, and then tinctive “urban knowledge capital.” I conceive executed mattered. The same tasks in a typical
became a researched fact, is that such instru- of this as a kind of capital that could only be suburban household would not have enabled
ments for intermediation are a marking made via a mix of conditions, among which organizing because those homes are not part
feature of the type of global economy that was the city itself with its diverse knowledge of the strategic infrastructure of global capital.
emerged in the 1980s and had developed its and experiential vectors. I saw this both in its
global reach by the late 1990s. This, then, also
explains the rapid increase in the number of
broad sense (all the knowledge-making institu-
tions, individuals, experiments, innovations)
NETWORKS
global cities during the 1990s and onwards. and in the narrower sense of the Global City OF CITIES
Today, we can identify about 100 plus global function (highly specialized and dedicated
cities even if they are very diverse in their knowledge systems). Peter Taylor
power to shape major global trends and their Finally, and critical to the whole proj- EMERITUS PROFESSOR OF GEOGRAPHY (NORTH-
capacities to develop/invent new instruments. ect, was what I refer to as the infrastructure UMBRIA UNIVERSITY) AND DIRECTOR OF THE
One, mostly overlooked fact, is that even to ensure maximum performance by high- GLOBALIZATION AND WORLD CITIES (GAWC) RE-
minor global cities have invented new instru- income talent — the broad range of condi- SEARCH NETWORK.

T
ments and built new markets, often based on tions enabling their work lives. Prominently
a single commodity. included in my analysis was a array of low HE BASIC ADVANTAGES OF CITIES
paid jobs, ranging from low-level office work Cities are very special places: they are
By way of conclusion to low-wage household work. I argued that, exciting; they are frightening; they are where
The Global City function is created, and in many regards, the homes of top level staff opportunities are to be found in abundance;
that process of making is complex and multi- are an extension of the corporate platform: and they are where deprivation is wide-
faceted: it needs to factor in laws, accounting and the actual tasks done by cleaners and spread. Being all these things simultane-
practices, logistics, and a broad range of other babysitters in these homes were not simply ously, they are extremely complex. This is
components, such as the existence of diverse the usual low-wage work. To get it out of the why cities are so resilient: most cities in the
cultures of investment depending on the language of “low-wage jobs,” I described these world are much older than the particular
country and the sector. tasks as the work of “maintaining a strategic state in which they are currently located.
This process of development could not infrastructure,” one that included the house- This all implies some subtle sense of power,
take place simply in a firm or a laboratory holds of top-level professional classes as these not the overt centralised power of displayed
situation. It had to be centered at the inter- had to function like clockwork, with no room by states – “competitive power over others”
section of different types of emergent global for little crises. – but a more diffuse concept – “complemen-
economic circuits with distinct contents, all of This interpretive move also fed into the tary power with others.” This is a networked
which varied across economic sectors. It needs notion of the Global City as a very specific conception of power, more diffuse than

VANGUARDIA | DOSSIER 117


EL PODER DE L AS CIUDADES

simply seeing major contemporary cities as starting with Reaganomics and Thatcherism) technology for the final globalization derived
“command and control centres” in the world and imposed on poorer countries (Interna- from the merger of the computer and commu-
economy. To be sure, cities like London and tional Monetary Fund funding conditions) the nication industries in the late 1970s, which
New York house many corporate headquar- result has been a more integrated and inten- made corporate global strategy manageable
ters, but their city power lies ultimately in sive international economy. Thus are neo-lib- in an instantaneous worldwide time frame.
the myriad of commercial links they have eralism and globalization commonly seen as The increasing complexity of this process
every day with numerous other cities across indelibly linked through these state policies. resulted in a requirement for new specialist
the world. Thus, instead of the concept of But globalization can be viewed as much services for corporations: financial, profession-
“city networks” – cities purportedly creating more than this specific international economic al and creative aid in managing simultaneous
networks – it is better to think in terms of process. More generally, it is premised upon worldwide economic activities. These types of
“networks of cities” – flows of information, a global economy that is transnational rather business services were traditionally provided
commodities and people making the cities. than international. In this second argument, in cities; for instance, banks, law firms, and
It follows that predictions of a future where neo-liberalism is a means to an end, not an advertising agencies were typically identified
city mayors “rule the world” are simply not end in itself. The outcome is a changing locus with their particular city market. But as the
credible; such simple thinking reflects a of power across the world, a transfer from economic activities of their clients expanded
misunderstanding of cities and their innate political elites to economic elites: we live in a geographically, so, too, did this service provi-
complexity. corporate world. Neo-liberalism is producing sion expand to meet these new needs so as not
Taking a network approach to cities corporate globalization. The United Nations and to lose clients. In 1991, Saskia Sassen published
begins with identifying the two key advan- its organizations continue to publish econom- her classic book Global Cities that described
tages of cities, the bases of their potency. City ic statistics on countries (“state-istics”), but the the clustering of these “advanced producer
economies encompass two fundamental ex- world has moved on from an international services” in cities as strategic places for the
ternalities that make them attractive to com- economy. For instance, descriptions of world organization of corporate globalization. The
mercial activities. First, the agglomeration of trade as inter-state transactions misconstrue power of these global cities lay in the fact that
commercial practices facilitates myriad face- the practice of trading: it is not between states, to credibly provide the necessary corporate ser-
to-face encounters – local networks – that it is between commercial entities and increas- vices, the financial, professional, and creative
generate clusters of innovation and learning. ingly the myriad the network flows within firms had to be located where the business was
Cities are historically famed as crucibles of large corporations. Transfer financing and other being transacted worldwide. Sassen’s descrip-
change, places where new productions and global financial instruments mean that corpo- tion of global city formation depicts a classic case
consumptions are to be found. Second, the rations are eroding the very basis of the power of an agglomeration externality. But as strate-
connectivity of commercial practices between of states, their territorial tax base. In contrast, gic places these cities also require connectivity
cities facilitates more exotic encounters – given the necessary locational preferences of externality advantages, commercial links to
non-local networks – that diffuse learning corporations for large cities (notably expressed other cities across the world economy. It is this
and innovation. Cities are historically famed in their skyscrapers as iconic modern locales), latter network power that has been measured
as cosmopolitan, the crossroads of civiliza- corporate globalization is directly implicated and monitored since 2000 by the Globaliza-
tion. These two spatial externalities – inter- in the contemporary boom in global urbani- tion and World Cities (GaWC) research network
nal densities and outside linkages – have ena- zation: networks of cities are the geography (www.lboro.ac.uk/gawc) to reveal the network
bled millennia of urban growth culminating of corporate globalization. of cities facilitating corporate globalization.
in the modern explosion in urbanization we There is nothing novel about large com-
experience today. In contemporary globaliza- panies doing business beyond their country’s Facilitating globalization
tion, agglomeration and connectivity exter- boundaries, but, in the twentieth century, through cities
nalities are operating in overdrive creating this became more focused upon new loca- The GaWC methodology involves inves-
what are variously referred to as global cities, tion strategies for production. The evolution tigating the location strategies of leading
world cities, mega-cities. This is the network of this change can be discerned in changes advanced producer service firms as reflected
of cities described here. in the way the corporations are described. in their multi-city office networks. These have
Initially setting up factories behind the tariff grown massively with corporate globaliza-
Cities in corporate walls of foreign countries led to multinational tion. In the former international economy,
globalization corporations; the movement of production servicing clients in different countries would
There are two basic ways of characterizing from high-wage to low-wage countries led to largely be accomplished by inter-firm contacts
the geography of contemporary globalization. international corporations (viz. the new inter- – for instance, major banks directed clients
One prominent view is that it has been gener- national division of labour of the 1970s); and to their “correspondence banks” in foreign
ated by a combination of neoliberal economic more sophisticated economic strategic use of countries, law firms had much more informal
theory/ideology and policy/practice on with- political boundaries generated transnational links to “favoured” foreign law firms for pro-
drawal of the state from economic affairs. corporations, which have morphed into to- visioning their clients’ international needs.
Done voluntarily in richer countries (notably day’s global corporations. The key enabling But specialist global provisioning of clients

118 VANGUARDIA | DOSSIER


EL PODER DE L AS CIUDADES

TABLE 1
required a different approach, in-house provi- the question of London and Brexit is discussed GLOBAL NETWORK CONNECTIVITIES (GNC), 2016
sioning to maintain standards of service and to show how a network of cities approach casts RANK CITY CNG
protect global brand reputation: thus, the a commercial interpretation in contrast to 1 LONDON 1.00
proliferation of business service firms’ offices much current political commentary. 2 NEW YORK 0.96
3 SINGAPORE 0.75
across the world, typically located in city sky- Before any results are presented, there is 4 HONG KONG 0.75
scrapers. It is these intra-firm networks of offices one further point to make. Corporate globali- 5 PARIS 0.70
6 BEIJING 0.69
through which flow information, instruction, zation is dominated by large firms in a variety
7 TOKYO 0.68
professional knowledge, creative ideas, stra- of economic sectors, many of which include 8 DUBAI 0.68
tegic thinking, etc. – both electronically and more and larger firms than the service firms 9 SHANGHAI 0.67
10 SYDNEY 0.61
physically as face-to-face meetings – that form that are the focus here. But advanced producer 11 SÃO PAULO 0.60
today’s corporate network of cities. service firms are especially strategic in their 12 MILAN 0.60
13 CHICAGO 0.58
The way GaWC investigations are conduct- location strategies. They are analogous to an 14 MEXICO CITY 0.57
ed is to look at a leading advanced producer indicator species in an ecosystem; not the top 15 MUMBAY 0.57
service firm, list all cities in which it operates predator yet the species’ presence or other- 16 MOSCOW 0.56
17 FRANKFURT 0.56
and estimate the importance of each of those wise indicates the condition of a habitat. The 18 MADRID 0.53
cities to the firm’s operations based upon business services described below can be in- 19 WARSAW 0.53
20 JOHANNESBURG 0.53
the sizes and functions of offices. The largest terpreted as an “indicator sector:” these firms 21 TORONTO 0.53
group of firms used are from financial servic- focus their investments and expansions (and 22 SEOUL 0.52
es, but firms from accountancy, advertising, therefore where their offices are found) where 23 ISTANBUL 0.52
24 KUALA LUMPUR 0.51
law, and management consultancy are also commercial conditions are vibrant and po- 25 YAKARTA 0.51
included. The creation of such data for many tent. They indicate where the corporate action 26 AMSTERDAM 0.51
27 BRUSSELS 0.49
firms enables an interlocking network model to is organised in the global economic habitat. 28 LOS ANGELES 0.49
be deployed (i.e. the service firms’ activities 29 DUBLIN 0.48
through their offices “interlock” the cities) The most powerful cities in 30 MELBOURNE 0.48

that describes a network of cities as an amal- corporate globalization TABLE 2


gam of all the different office networks. This Table 1 shows the top thirty cities in GLOBAL NETWORK CONNECTIVITY CHANGE, 2000-16
exercise has been carried out five times (in terms of global network connectivity (GNC) RANK CITY CHANGE
2000, 2004, 2008, 2012 and 2016) with increas- for the latest data collection. Not surprisingly, 1 DUBAI 1.00
ing scope: initially, 100 firms across 325 cities London and New York are found to be the two 2 SHANGHAI 0.83
3 BEIJING 0.80
to 175 firms across 706 cities, in 2016. The most powerful cities and there is a large gap 4 MOSCOW 0.77
main statistic produced from the model is the between them and the rest. The next group 5 MUMBAY 0.68
6 SEOUL 0.64
global network connectivity of each city. This meas- of seven cities are separated from those below 7 KUALA LUMPUR 0.61
ures the degree of a city’s integration into the by a somewhat smaller gap to be followed by 8 JOHANNESBURG 0.60
overall network of cities; it is an estimate of its a smooth graduated decline in GNC for the re- 9 HONG KONG 0.60
10 MEXICO CITY 0.58
connectivity externally in the world economy maining cities. The second group is interesting 11 BRUSSELS 0.58
and, thus, its global corporate city power. for the inclusion of a majority from the same 12 PARIS 0.57
13 SYDNEY 0.57
The substantive part of this article con- world region: Singapore, Hong Kong, Beijing, 14 LONDON 0.56
sists of a glimpse of selected results from anal- Tokyo and Shanghai in Pacific Asia with just 15 SÃO PAULO 0.53
16 SINGAPORE 0.52
yses of these data. There are four sections that Paris and Dubai from outside this region. 17 NEW YORK 0.52
each illustrate the power of contemporary cit- Furthermore, there are three more cities listed 18 FRANKFURT 0.48
ies in different ways. The first section focuses from this region (Seoul, Kuala Lumpur and 19 BUENOS AIRES 0.48
20 MELBOURNE 0.48
on global network connectivity to list today’s Jakarta). Thus is Pacific Asia, with nine cities, 21 TORONTO 0.48
most powerful cities and the second section similar to Europe with ten cities: Milan, Mos- 22 ZURICH 0.48
23 CHICAGO 0.46
shows changes in city power, since 2000. The cow, Frankfurt, Madrid, Istanbul, Amsterdam, 24 MILAN 0.46
third section considers the most important Brussels and Dublin join London and Paris. 25 YAKARTA 0.46
26 SAN FRANCISCO 0.42
links between pairs of cities to indicate the North America has five cities on the list – Chi-
27 MADRID 0.41
most powerful city-dyads and these are further cago, Mexico City, Toronto and Los Angeles 28 AMSTERDAM 0.40
investigated in the fourth section to illustrate joining New York – and Australia, two (Sydney 29 LOS ANGELES 0.40
30 TOKYO 0.39
two different ways city power is expressed as and Melbourne). There are four other regions
intensive and extensive globalization. Most each represented by just one city, as well as Du- that corporate globalization really is world-
results are shown as tables of the top thirty in bai in the Middle East, there is Sao Paulo from wide in its scope with powerful cities spread
each category with measures given as propor- South America, Mumbai from South Asia and across the globe. But it is also highly concen-
tions of the top rank – this makes for ease of Johannesburg from Sub-Saharan Africa. trated, notably in Europe and Pacific Asia.
interpretation and comparison. To conclude, The first point to make about this list is These are very different regions with con-

VANGUARDIA | DOSSIER 119


EL PODER DE L AS CIUDADES

trasting reasons for the corporate network of TABLE 3


cities clustering. In Europe, it represents the CITY-DYAD CONNECTIVITY (CDC), 2008
fragmented sovereignties whereby business RANK CITY 1 CITY 2 CDC
firms require offices in multiple countries
1 LONDON NEW YORK 1.00
to service their clients – there are ten cities
2 LONDON HONG KONG 0.80
from ten different European countries! In 3 NEW YORK HONG KONG 0.79
Pacific Asia, there are six cities from six dif- 4 NEW YORK PARIS 0.79
ferent countries plus three from one country: 5 LONDON PARIS 0.78
China. In this there is a similarity with North 6 NEW YORK TOKYO 0.71
America, where there are three US cities plus 7 LONDON SINGAPORE 0.71
8 NEW YORK SINGAPORE 0.70
one each from Mexico and Canada. Note that
9 LONDON TOKYO 0.69
despite New York, overall the three Chinese 10 LONDON SHANGHAI 0.65
cities have more connectivity than the US 11 LONDON BEIJING 0.65
cities. This is the result of two divergent inser- 12 NEW YORK BEIJING 0.64
tions into corporate globalization. The USA 13 HONG KONG PARIS 0.63
is the origin region of corporate globalizing 14 HONG KONG TOKYO 0.62
and it remains, by far, the largest market for 15 LONDON SYDNEY 0.62
16 HONG KONG SINGAPORE 0.62
advanced producer services. Thus, many large
17 NEW YORK SHANGHAI 0.61
US corporate service firms persist as only do- 18 NEW YORK SYDNEY 0.61
mestic suppliers and this strategy has created 19 LONDON MILAN 0.61
a very well served market; a sort of national 20 NEW YORK MILAN 0.60
sub-net of cities within the world city network, 21 NEW YORK MADRID 0.59
unique to this country. The result is that access 22 LONDON MADRID 0.58
23 NEW YORK MOSCOW 0.58
to the market for non-US firms is difficult and
24 LONDON BRUSSELS 0.58
the necessary link to the USA is commonly 25 LONDON MOSCOW 0.57
made by a single presence in New York. Thus 26 PARIS TOKYO 0.57
are US cities beyond New York relatively un- 27 PARIS SINGAPORE 0.56
der-represented in corporate globalization, 28 NEW YORK CHICAGO 0.56
an irony given the country’s role in instigating 29 HONG KONG BEIJING 0.56
30 NEW YORK BRUSSELS 0.56
this globalization. In contrast, China is at the
other end of the globalization time-line –
truly explosive economic and urban growth The network answer is the former. Johannesburg (8th), and Mexico City (10th).
starting only towards the end of the last cen- The dynamism of corporate globalization Tokyo represents the opposite of two oth-
tury. It became the place-to-be and thereby is shown in the changes in the network of erwise positive circumstances, although being
attracted non-Chinese advanced producer cities. Table 2 shows how different cities fared both in Pacific Asia and leading city of a large
service firms to provision clients’ needs in the in terms of global network connectivity since state, it ranks at the bottom, 30th, in the table.
fastest growing large economy of the twenty 2000. This clearly shows the rise in importance Traditionally seen as part of the big three glob-
first century. And this has operated through of the three strategic Chinese cities, each al cities (with New York and London), it has lost
a trio of complementary cities: Beijing for the being in the top ten, but in reverse order as momentum as Japan’s economy has stalled.
politics (e.g. for lobbying), Shanghai for the compared to Table 1: Shanghai and Beijing Joining Tokyo near the bottom are three US
commerce (as economic hub), and Hong Kong are ranked 2nd and 3rd with Hong Kong 9th. Two cities (Los Angeles (29th), San Francisco (26th)
as offshore platform (a separate jurisdiction). other Pacific Asian cities, Seoul (6th) and Kuala and Chicago (23rd), but not New York, plus two
This strategic arrangement has provided the Lumpur (7th) also feature highly. These all re- southern European cities (Madrid (27th) and
network base for the emergence of China flect state policies managing globalization to Milan (24th). Otherwise key cities, including
within corporate globalization. benefit their leading cities. However, their de- London (14th), New York, (17th), Paris (11th) and
gree of upward shift is dwarfed by Dubai. This Singapore (16th) have consolidated their im-
City power surges since 2000 is partly explained by this city’s low starting portance and power. The world city network
Networks are inherently dynamic and point in 2000 and that this rise has been quite is a continual process of stability and change
this is very true of the world city network. The remarkable; it is effectively a city-state that has
balance of advantages between cities varies positively exploited its geographical position The key city links in corporate
over time and is often related to the economic between Asia and Europe. The remainder of globalization
conditions of states. In fact this is a classic the top 10 is made up of leading cities in large Every network is a structure of relations
“chicken – egg conundrum:” what comes first states recovering their economic momentum and these links that are the critical entities
in generating success or failure – city or state? from a 2000 low: Moscow (4th), Mumbai (5th), for understanding how the network operates.

120 VANGUARDIA | DOSSIER


EL PODER DE L AS CIUDADES

In this case, it means that specific inter-city The findings here suggest a more subtle Frankfurt, a city not previously prominent,
connectivities are of special interest. The im- reading of the power of cities in corporate followed by Washington, also not previously
portant city-dyads reveal the power intricacies globalization. Tables 1 and 2 present a general in our results. Also new to our lists are two
of the world city network, its driving force. measure of city power and its shifts, Table 3 German cities, Munich and Dusseldorf and
Table 3 shows the top 30 city-dyad con- reveals a more strategic understanding of city the two major US cities, Chicago and Los Ange-
nectivities – the pairs of cities that have most power through identification of a dense zone les. China is represented by Beijing and Europe
important service links. The only city-dyad of connectivities in the world city network, a further by Brussels, Moscow, Madrid, Milan,
that actually has a name – NYLON –is clearly centralization of city power. and Amsterdam. This appears to be a version
the central driving force of the world city of the centralization of city-power previously
network. At first sight, this table looks unin- Two forms of city power in the described in Table 3. Second, extensive globali-
teresting as it is dominated by London and global network zation features many cities missing from Table
New York: one or other of these two leading Continuing with the theme of city-dy- 3. These are important cities that are outside
cities appears in the majority of city-dyads ads, a large-scale comprehensive analysis has the centralization of city-power. This outer
listed. But these dyads show interesting subtle shown that there exist two separate compo- zone consists of four different ways of being
differences between London and New York. For nents constituting the world city network. separate from the centre: (i) less important
instance, London has closer links than New This finding indicates that two forms of city cities in Pacific Asia (Seoul, Kuala Lumpur,
York with Hong Kong, Singapore, Shanghai, power, intensive globalization and extensive globali- Taipei and Jakarta); (ii) less important cities
and Beijing, whereas New York has closer zation, operate in different connectivity arenas. in Europe (Athens, Dublin, Istanbul, Lisbon,
links than London with Paris and Tokyo. But Figure 1 shows these two forms of glo- and Zurich); (iii) cities in commercially less
there is a more general picture that emerges balization and the cities associated with each important world countries/ regions (Mumbai,
from this table in terms of the cities that are of them based upon each arena’s main dyads. Sydney, Buenos Aires, Toronto, Johannesburg,
missing – no Dubai, no Sao Paulo, no Mumbai, Cities are listed in terms of the number of Mexico City, Tel Aviv, and Jeddah).
no Mexico City, no Johannesburg. These are city-dyads in which they participate within This result is very interesting for con-
important cities from the previous two tables each arena. There are seven cities that feature trasting the difference between seeing the
and provide the global scope of the world city in both globalizations – these are the pivotal world through city networks compared to
network. But what we have here is rather less cities that connect the two globalizations. the traditional international view. The latter
worldwide, featuring a concentration largely Once again London and New York figure prom- has focused upon broad global differences
of Chinese, European and US cities as a sort of inently here joined by Paris and four Pacific using concepts such as developed/developing
central zone of the network. Thus are Europe- Asian cities, Hong Kong, Singapore, Tokyo and countries, core-periphery patterns, and North-
an cities represented such as Brussels, Milan Shanghai. Beyond these there are cities iden- South distinctions, all of which imply some
and Madrid, as well as Chicago, none of which tified in just one of the arenas. First, intensive sense of dependency of the second category
featured highly in the previous tables. globalization-only cities are dominated by on the first. The world city network division
FIG. 1
CITIES IN INTENSIVE AND EXTENSIVE GLOBALIZATIONS (2012)

INTENSIV
VE GLOBALIZATION EXTENSIV
VE GLOBALIZATION

NUMBER OF LINKS PIVOT CITIES NUMBER OF LIN


NKS

FRANKFURT 9 16 NEW YORK 17 8 SEOUL


WASHINGTON 5 17 LONDON 15 5 MUMBAY
BEIJING 4 7 HONG KONG 8 5 SYDNEY
BRUSSELS 4 11 PARIS 2 4 BUENOS AIRES
MUNICH 4 2 SINGAPORE
S E 6 4 KUALA LUMPUR
MOSCOW 3 5 TOKYO 1 3 TAIPEI
CHICAGO 2 3 SHANGHAI 1 3 TORONTO
DUSSELDORF 2 2 ATHENS
MADRID 2 2 DUBLIN
MILAN 2 2 ISTANBUL
AMSTERDAM 1 2 YAKARTA
LOS ANGELES 1 2 JOHANNESBURG
2 LISBON
2 MEXICO CITY
2 TEL AVIV
1 JEDDAH
1 ZURICH

VANGUARDIA | DOSSIER 121


EL PODER DE L AS CIUDADES

is rather more subtle with cities receiving solution of the “euro-dollar” – trading in dol- dependence position.
different forms of advantages and, therefore, lars beyond US political jurisdiction – centred Brexit is less important than politicians
power from their external networks. The big- on London. This led to a triangular inter-city and bureaucrats assume because it is about
gest advantages accrue to the most powerful relation similar to that described previously for territorial powers. In understanding networks
cities that overlap and are pivotal between China: a powerful financial centre – New York; of cities, the most important question is what
the two globalization zones. Beyond these a powerful political centre – Washington; an do we want from our collectively powerful
cities, intensive globalization prioritizes inter- offshore commercial centre – London. Just like cities – how can they be democratically trans-
dependence between cities in a central zone in the Shanghai-Beijing-Hong Kong nexus, this figured – to transcend corporate globalization.
of the network, supplemented by extensive New York-Washington-London triangle arose
globalization, suggesting dependence in an to merge the benefits of both territorial-based
outer zone, but one that interweaves in and and network-based power. Thus, London has THE MOST DYNAMIC
out of the traditional international divisions developed as a prime platform for corporate
(i.e. European cities that appear prominently globalization and this is the basis for the city’s
CITIES WILL BE IN
in both globalization zones). huge agglomeration and connectivity external- THE EAST
ities, the latter prominently illustrated above.
Concluding vignette: London So how does this relate to the territorial battle Jaana Remes
and Brexit that is Brexit? SAN FRANCISCO-BASED PARTNER AT THE MCKIN-
In a world of “listmania,” an argument We have been here before. When the SEY GLOBAL INSTITUTE, MCKINSEY & COMPANY’S
embellished with results ranking well-known single currency was launched in 2001 with BUSINESS AND ECONOMICS RESEARCH ARM,
cities will likely be casually interesting – but the UK, and therefore London, outside the MARIA JOÃO RIBEIRINHO IS A MCKINSEY IN THE
how useful are these ideas beyond this level? Eurozone, there was much discussion about MADRID OFFICE, AND LEADS MCKINSEY’S CAPITAL
Taking an important current issue – the future Frankfurt, the home of the new European Cen- AND MEGAPROJECTS SERVICE LINE IN EUROPE,
of London following Brexit – how do the ideas tral Bank, replacing London as the premier THE MIDDLE EAST, AND AFRICA.

T
and concepts presented above inform our European financial centre. This represented
consideration of this eventuality? a political “UK versus Germany” competition HE WORLD’S CITIES ARE THE DRIVING
This is a matter of the inter-relations within the EU transposed into a false “London force of the global economy (see sidebar, “Cit-
of cities and states as currently constituted. versus Frankfurt” city competition. But there ies matter for growth”). The weight of urban
Putting the world city network into a wider was not a London commercial interest operat- economic power is shifting from East to West,
context, there is a global space-economy made ing against a Frankfurt commercial interest, with China an ever more prominent feature
up of two terrains: a commercial space of flows rather all the leading firms in each city had of the urban world. But urgent challenges
oriented through cities and a political space of offices in the other city; their interests were are coming in the form of an aging world
territories orientated through states. Agents for both cities to prosper. To be sure, there was that threatens the growth of cities—their im-
(corporations) creating the former have a some shuffling around of work to accommo- perative now is to put citizens at the center of
far more flexible remit than their territorial date to the new arrangements, but London their strategy and operations to harness their
rivals: much of the work of the global service remained Europe’s main global city. Today, we dynamism and sustain growth.
firms described above is about avoiding ter- find similar stories of competition and com- The McKinsey Global Institute’s (MGI)
ritorial boundaries or schemes using those parable shuffling of work within firms across Cityscope database shows that only 660 cit-
boundaries for the benefit of their clients. cities – in this deeper territorial disruption ies will generate two-thirds of global GDP
This tilting of the balance of power towards Frankfurt is joined by Paris, Amsterdam, and growth in the period to 2025—and that almost
commerce over formal politics is the hallmark Dublin as proposed beneficiaries of London’s 45 percent of global growth between 2010
of corporate globalization. In this world, the predicted travails. But all major cities are and 2015 is expected to come from 410 cities
question of London’s position in the world continually dynamic; change is endemic to in emerging economies (Figure 1). MGI has
city network transcends both the UK and the their being. Brexit is a relatively minor matter compiled a list of the 600 most dynamic cit-
EU. In fact, the latter’s use of “union” in its within the overall framework of the world city ies in the world in 2025, and over one-third of
title has been shown to be only political; in network so the imminent demise of London’s them are in just one country—China. Many of
commerce, the service firms treat Europe, in agglomeration and connectivity externalities these Chinese cities, Wuhan and Fuzhou, for
contrast to the USA, as a mosaic of different that have build up with the development of instance, are by no means household names.
markets to serve. Thus, capital cities of several corporate globalization is unlikely. And, if this In 2007, half of global GDP came from
European states feature frequently in the were to happen, the beneficiaries would likely only 380 cities in developed regions, and more
results reported above. be in Asia and the Americas, leaving Europe, than 20 percent of global GDP from 190 North
London is different. Although an interna- as a whole, poorer. In the world city network, American cities alone. But in 2025, one-third
tional financial centre for centuries, its current this would likely manifest in European cities of cities in developed countries will not make
global role stems from the problem of a dollar as moving across from the intensive globali- the top 600, and 136 cities will enter the list,
shortage in Europe after World War II and the zation zone to an extensive globalization all of them in developing countries, including

122 VANGUARDIA | DOSSIER


EL PODER DE L AS CIUDADES

FIG. 1
410 EMERGING CITIES ARE EXPECTED TO GENERATE ALMOST 45 PERCENT OF GLOBAL GROWTH
GDP GROWTH AT REAL EXCHANGE RATE BY GEOGRAPHY, 2015–25 100% = $31.0 TRILLION
DEVELOPED 190: 1. Small cities and rural areas.
EMERGING 410: 22 PERCENT OF GLOBAL GROWTH
13 119 2. Other large cities not included
45 PERCENT OF GLOBAL GROWTH 51
3 1 82 in the City 600.
4
13 3. Includes cities from China
40 84 (Hong Kong and Macau) and
131 Taiwan.
262 4. Includes cities from Afghanis-
3 2
4 2 tan, Bangladesh,
3 3
29 India, Pakistan, and Sri Lanka.
Number of cities 5. Includes cities from Cambo-
in the City 600
dia, Indonesia, Laos, Malaysia,
OTHER EMERGING Myanmar, Papua New Guinea,

GROWTH
AND CANADA
CHINA (REGION)3

SOUTH ASIA4

SOUTH
EAST ASIA5

LATIN AMERICA

EASTERN
EUROPE AND
CENTRAL ASIA
MIDDLE EAST
AND NORTH
AFRICA

SUB-SAHARAN
AFRICA

REGIONS

TOTAL DEVELOPING
REGIONS

UNITED STATES

WESTERN
EUROPE

NORTHEAST ASIA

AUSTRALASIA

OTHER DEVELOPED
REGIONS

GLOBAL
Philippines, Singapore, Thailand,
and Vietnam.
Note: Numbers may not sum due
to rounding.

SOURCE: McKinsey Global Institute


242 26 25 45 24 27 25 103 43 31 9
Cityscope 3.0

100 from China. away from Europe toward North America.


We are witnessing, quite simply, an ex- base. In turn, the presence of compa- In just three years, from 2007 to 2010,
traordinary changing of the guard as the nies reinforces the popularity of cities the swing in the economic balance away
populations of cities in emerging markets because they provide employment.3 from the United States and toward China was
expand and see their incomes rise like never Another source of economies of remarkable. The GDP of large Chinese cities
before—producing massive geopolitical shifts scale is the fact that delivering ser- rose from 20 percent of that of large cities in
and a wave of new consumers whose spending vices to so many customers in a rela- the United States, at the start of this period,
power is already changing the way the world tively confined area is cheaper—about to 37 percent, at its end. These were not usual
shops and invests. half as expensive, in the case of water. economic times. The United States was in
Some types of infrastructure are only recession or growing slowly, while China’s
economical when they serve a large economy was, at that time, growing rapidly.
Sidebar: Cities matter for number of people. Take airports, as an In these three years alone, three more Chinese
growth example: in a city of five million people, cities attained megacity status (with popula-
Because they are densely popu- about $5 million of investment per tions of ten million or more). This was not
lated, cities enjoy powerful economies daily flight is sufficient. In a city of one only a shift to the East, but to the South, too.
for scale and, for centuries, urbaniza- million, the necessary investment rises In 2007, the GDP of Latin America’s cities was
tion and per capita GDP has moved in to nearly $13 million. Once a city has an 26 percent that of their European counter-
tandem.1 There is evidence that cities international airport, this, of course, parts, but that share had risen to 37 percent
offer up to triple the average standard attracts more people and businesses. by 2010. India is also urbanizing on a huge
of living to their citizens than those scale, but this process is at a relatively early
who live in rural areas.2 stage. Only around 30 percent of Indians live
One reason why cities are such A dynamic shift from West to in cities. Yet the number of Indian urbanites
powerful drivers of growth is that East and South has increased from 290 million, in 2001, to an
they have disproportionate numbers The world’s economic center of gravity is estimated 340 million, in 2008, and could hit
of skilled workers. Many have better shifting from West to East at a speed never be- the 590 million mark, by 2030.
education and training systems that fore witnessed, and cities—and China’s cities The urban world faces a double hit to
feed the talent pool and attract stu- in particular—are at the heart of this seismic population growth
dents from elsewhere, many of whom movement (Exhibit 2). China is urbanizing at Urban GDP growth is fuelled by two
remain. In India, higher-educational at- a scale100 times greater than Britain in the factors: growing population and a rising per
tainment is increasing five times as fast 18th century and at more than ten times the capita income of its citizens. During the de-
in urban households as in rural house- speed.4 Between 2000 and 2010, the center of cades of high birthrates and mass migration
holds. Large cities attract businesses economic gravity has shifted by about 140 ki- from rural areas, cities have thrived largely be-
because, in cities, they can access more lometres a year—to the South and particularly cause their populations have been growing. In
customers and employees, and benefit to the East—which is about one-third faster a sample of 943 global cities with more than
from a broader supplier and service than a post-Second World War movement 500,000 inhabitants in their metropolitan

VANGUARDIA | DOSSIER 123


EL PODER DE L AS CIUDADES

FIG. 2
regions, 58 percent of GDP growth, between BY FAR THE MOST RAPID SHIFT IN THE WORLD’S ECONOMIC CENTER OF GRAVITY HAPPENED IN
2000 and 2012, came from an expanding 2000–10, REVERSING PREVIOUS DECADES OF DEVELOPMENT
EVOLUTION OF THE EARTH’S ECONOMIC CENTER OF GRAVITY1 AD 1 TO 2025
population. Rising per capita incomes con-
2000
tributed the rest. 1970
1960 1990
But now cities are being exposed to a 1980

double demographic hit as both sources of 1950 1940 2010


1913
urban population growth are weakening.
First, global population growth is slowing
Note: Economic center of gravity is calculated 2025
because of declining fertility rates and aging.
by weighting locations by GDP in three dimen- 1820
Second, urbanization has plateaued in devel-
sions and projected to the nearest point on the
oped countries that started the process much earth’s surface. The surface projection of the 1500
earlier than emerging economies. Europe center of gravity shifts north over the course of AD 1
the century, reflecting the fact that in three-di- 1000
and the United States made their shift from
mensional space America and Asia are not
rural to urban living in the 18th and 19th only “next” to each other, but also “across”
centuries. Today, around 80 percent of the US from each other.
population lives in large metropolitan areas SOURCE: McKinsey Global Institute analysis using
that generate almost 85 percent of its GDP. In data from Angus Maddison; University of Groningen.

Europe, about 55 percent of the population


is urban, living in cities responsible for 65 Japan’s urban population growth was only retirees or offer strong art and culture scenes.
percent of the region’s GDP. That leaves little 0.6 percent between 2010 and 2015, and is Aging in Western Europe is not as ad-
room for further urbanization. expected to plateau over the next decade. vanced as in Japan. Western Europe’s cities
Waning urban population growth is al- Japan’s urban landscape is relatively static will continue to grow by 0.5 percent annually,
ready biting. Populations actually declined in with little migration between cities and very between 2015 and 2025, but aging is uneven.
6 percent of the world’s largest cities between limited immigration. It is a nation that is “ag- Thirty-three percent of Western Europe’s
2000 and 2015, most of them in developed ing in place.” Tokyo, Nagoya, and a few other cities experienced population decline from
regions. From 2012 to 2015, the populations regional cities continue to attract people from 2012 to 2013, many of them in Germany and
of Barcelona and Madrid declined at a com- surrounding cities and villages, but nearly 40 Mediterranean countries (Figure 3). Only
pound rate of 0.1 percent a year; in Valladolid percent of the nation’s cities lost population 12 percent of the population of Salamanca,
and Saragossa, the decline was 0.5 percent between 2012 and 2015. Cities like Akita, Spain, is aged younger than 15. Salamanca,
and 0.6 percent a year, respectively. Aomori, and Hakodate could experience a León, and Valladolid are experiencing popu-
From 2015 to 2025, MGI expects popula- further 50–60 percent decline in the number lation declines because they have low birth
tions to decline in 17 percent of large cities in of women of childbearing age between 2010 rates (the number of marriages in Spain
developed regions and in 8 percent of all large and 2040. declined by around 50 percent between 1970
cities. Between 2015 and 2010, MGI expects While the United States is also aging, and 2014), high outward migration or a com-
only 25 percent of urban GDP growth to come urban America benefits from higher fertil- bination of both and suffered badly from the
from expanding populations; 75 percent will ity and greater migration and immigration economic crisis of 2008. Yet many European
need to come from higher per capita incomes. than either Japan or Western Europe. Urban cities benefit from higher mobility among cit-
This is a distinct break from the past and population growth is set to decline slightly to ies than in Japan and from a net international
poses a challenge to the economic prospects 1.0 percent per year, between 2015 and 2025, immigration of 2.3 immigrants per 1,000
of cities. from 1.3 percent in the previous decade. Fur- people compared with Japan’s 0.6. Cites in
MGI compared three developed coun- thermore, the diversity of American cities Spain’s sunbelt, like Malaga, are magnets to
tries and regions—Japan, the United States, means that the United States is better placed migrants from other places in their regions.
and Western Europe—to understand the im- to cope with the demographic challenge Some capital cities like Berlin, London, Oslo,
plications of this demographic double hit. than Japan or Western Europe. There are fast- Paris, and Stockholm are still attracting new
The growth prospects of cities will reflect growing cities like Atlanta, Dallas, Houston, citizens and their populations are growing.
very different demographic footprints and and Phoenix where international migrants As demographic change takes hold, we
dynamics shaped by local birth rates and have contributed up to one-quarter of their are likely to see an even more diverse urban
death rates, net domestic migration, and net rapid growth. Coastal cities such as New York landscape. Demographic variations among
international migration. and Los Angeles are attracting international cities—and therefore their growth and con-
Japan’s challenges are the most acute migrants, but experiencing net outward sumption prospects—are already surprisingly
of the three. More than one-quarter of the domestic migration because living costs are large. Even within countries, there are large
country’s population is over 65 years of age, so high. The United States also has cities that variations. In Spain, there is a ten-year gap
compared with 20 percent in Western Europe are thriving because they cater to particular between the youngest and the oldest city,
and about 15 percent in the United States. demographic groups such as students or for instance. There will be pockets of robust

124 VANGUARDIA | DOSSIER


FIG. 3
URBAN POPULATION GROWTH
VARIES SIGNIFICANTLY WITHIN
WESTERN EUROPE OSLO
STOCKHOLM POPULATION, 2015
THOUSAND

200
SHEFFIELD
200-400
WEST YORKSHIRE
LEICESTER
400-600
MANCHESTER COPENHAGEN
HAMBURG
600-800
LIVERPOOL RANDSTAD
800-1,000
LILLE BERLIN
BIRMINGHAM 1,000
RHEIN-RUHR
LONDON
CHEMNITZ COMPOUND ANNUAL
BELGIAN GROWTH RATE, 2012–15
CENTRAL METRO RHEIN-MAIN %
RHEIN-NECKAR -0.1
MUNICH
PARIS -0.1-00
ZURICH
0.0-0.5

0.5-1.0

MILAN 1.0-1.5

LYON 1.5

ROME

LISBON BARCELONA
ATHENS

MADRID
SOURCE: McKinsey Company.

FIG. 4
CONSUMPTION IN AN URBAN WORLD

WEIGHTED AGE RANGE OF


CITIES BY NATION, 2015
JAPAN
GERMANY

91%
SPAIN
UNITED KINGDOM
SOUTH KOREA

OF GLOBAL UNITED STATES

CONSUMPTION GROWTH CHINA


BRAZIL
WILL BE GENERATED BY PEOPLE MEXICO
LIVING IN CITIES FROM 2015-2030
INDIA
CITY DEMOGRAPHICS ARE ALREADY VERY NIGERIA
DIFFERENT AND COULD BECOME MORE SO

SOURCE: Mckinsey Global Institure. 25 AÑOS OLD 30 35 40 45 50

VANGUARDIA | DOSSIER 125


EL PODER DE L AS CIUDADES

economic development policies tended to


focus on attracting businesses to create the
jobs that would encourage people to stay in
or relocate to a city. Today, jobs are increas-
ingly likely to follow people rather than the
other way around. Manufacturing jobs tied
to a factory location now account for less
than one in ten jobs in developed regions as
a rising number of jobs can be performed at
a distance. Digital platforms enable people to
be matched to jobs wherever they are.5 This
means that cities today need to focus on at-
tracting talent rather than on attracting jobs.

· Productivity, productivity,
productivity
The second imperative, as cities adjust
expansion, but also areas of stagnant and Seven hundred Chinese cities are ex- to aging and rising competition, is to adopt
declining populations. pected to generate $7 trillion or 30 percent a relentless focus on productivity. As the
of global urban consumption between now demographic boost to urban growth slows,
Cities—particularly in and 2030. Beijing, Guangzhou, Shanghai, cities need to perform better with fewer
developed economies—need and Shenzhen will each add more than one resources. Cities that are more productive
to adapt to the prospect of low million households with annual income derive greater benefits for the money they
population growth above $70,000—the number of Hong Kong invest and spend, and are more appealing to
Demographics are not an inevitable drag households in that income bracket today. Per current and potential citizens. Each city needs
on urban economic growth and the prosper- capita spending is set to jump from $4,800 to to tailor its strategy according to its particular
ity of cities. Even in a slower-growing world, $10,700, by 2030, when this group will spend demographic realities.
cities that maintain their dynamism and 12 cents of every $1 of urban consumption Big can still be an advantage. A large city
vibrancy will attract talented workers and suc- worldwide. such as London will continue to enjoy scale
cessful businesses. All cities will need to meet All cities—and particularly those in de- benefits and attract people, although keeping
two imperatives in the face of challenging veloped economies that are now facing demo- costs—particularly housing costs—low will
demographics: sharpen their focus on citizens graphic pressures and impending population be key. Many more cities are likely to design
as competition for people heats up among decline—need to adapt to this new world “niche” strategies to appeal to particular
cities and focus relentlessly on productivity. where businesses will be going after concen- demographic groups such as students and
trated pockets of consumer firepower—often the elderly. In Spain, for instance, cities such
· Put citizens first to win the urban in China. as Alicante, Malaga, Murcia, Valencia, and
competition for people Increasingly, as birthrates decline and others on the Mediterranean coast, have
In the period up to 2030, 75 percent of migration from rural areas slows, city-to-city marketed themselves as retirement hubs
GDP growth will come from growth in per migration will become an increasingly im- and have experienced the development of
capita incomes and not from expanding portant factor in urban population growth, significant expatriate retirement communi-
populations. MGI research, in 2016, found and cities therefore need to make themselves ties. In 2010, Spain was home to the second-
that, by 2030, people living in cities will drive as attractive as possible to keep the citizens largest group of Finnish pension beneficiaries
91 percent of global growth in consumption they already have and, if possible, attract living abroad, after neighboring Sweden.
(Figure 4). newcomers. Other Spanish retirement hubs away from
Consumption growth will be extraordi- Offering healthy employment prospects the Mediterranean coast include Seville and
narily concentrated. Just 32 cities are likely is only a part of the offer cities need to make; Tarragona, where real estate development
to generate one-quarter of the $23 trillion in cities need to ensure that, in the broadest seeking to attract Europe’s retirees to a sunny
urban consumption growth projected from sense, they are attractive places to live. One climate fueled a growth boom in the 2000s.
2015 to 2030. In 2030, 315 large cities in China study in Germany found that while labor- These cities not only attracted international
and North America are likely to contribute market conditions are important, amenities, retirees into expat communities, but also cre-
more than 40 percent of global consumption such as cultural infrastructure, also act as a ated many new jobs in the construction and
growth. The only European city in the top people magnet. service industries. Since 2009, the recession
20 for consumption growth over the next 15 The modern digital era changes the dy- and high unemployment have dampened
years is London. namics of people flows, too. In the past, rapid inward migration. Yet the US experi-

126 VANGUARDIA | DOSSIER


EL PODER DE L AS CIUDADES

ence suggests that the lure of the warm, landmass radian coordinates were transformed higher levels of government and, in times
sunny climate will continue to make these into Cartesian coordinates with a tool from such as the present, an urgently needed
cities attractive to the large cohorts of people the UK Ordnance Survey that uses ED50/ UTM remedy for dysfunction. As a governing
who are retiring or retired. data and projection (see www.ordnancesurvey. philosophy, it reflects the reality that cities
Shrinking and aging cities can be turned co.uk/oswebsite/gps). We then transformed the- are many things at once: geographic units;
around. They can either embrace their demo- se coordinates into respective momentums and regional economies; markets for goods and
graphic reality by ensuring that life is good averaged these to a true economic center of grav- services; networks of leaders from govern-
for the elderly who already live in them, and ity for each year, located within the sphere of the earth. ment, business, and civic groups; and places
potentially attracting more. Or they can try to See Angus Maddison, Monitoring the World Economy of shared culture and values.
broaden their demographic base by appealing 1820–1992 (Paris: OECD, 1995). Previous ap- Out of the complex networks that make
to both ends of the age spectrum as Chemnitz proaches to assessing the world’s shifting eco- up cities we are witnessing a new burst
in East Germany has done. It offers child nomic center of gravity include Homi Kharas, of pragmatism, creativity, and, ultimately,
subsidies and state-funded daycare to attract The emerging middle class in developing countries, solutions. This is resulting in a renewed ap-
families and actively recruits international OECD, January 2010; and Danny Quah, “The preciation for the importance and vibrancy
students to its Technological University. global economy’s shifting centre of gravity,” of city power that can serve as a path towards
The answer for cities searching to main- Global Policy, Vol. 2, Issue 1, 2011. easing populist discontent and restoring
tain growth in a more challenging era will faith in our public institutions and our com-
vary; there is no single blueprint for the mon purpose.
urban world. What is certain is that cities
THE NEW LOCALISM
remain the lifeblood of the world economy. HOW THE CITIES OF THE The challenges of a local and
Their reactions to changing demographics
UNITED STATES ARE SOLV- global convergence
are critically important for the health of the Like populism, New Localism is a by-
global economy in the years ahead. ING SOCIAL AND ECONOM- product of decades of economic and political
changes, which have decreased the distance
IC CHALLENGES THAT
1. There is a large body of literature on urban between the global and the local. The inte-
economics focused on assessing the nature and WASHINGTON CANNOT gration of local and national economies into
size of urban economies of scale. See, for exam- a worldwide system of investment, consump-
ple, Edward L. Glaeser and Joshua D. Gottlieb, Bruce Katz and Jeremy Nowak tion, and production has produced more
The wealth of cities: Agglomeration economies and RESPECTIVELY CENTENNIAL SCHOLAR AND NON than a globally connected economy. We are
spatial equilibrium in the United States, NBER Wor- RESIDENT SENIOR FELLOW AT THE BROOKINGS a global society, with common communica-
king Paper No. 14806, March 2009; World Bank, INSTITUTION, AND CO-AUTHORS OF “THE NEW tions platforms, multinational companies,
World development report 2009: Reshaping economic LOCALISM: HOW CITIES CAN THRIVE IN THE AGE shared news sources, global universities, and
geography; and Indermit S. Gill and Chor-Ching OF POPULISM.”ACROSS WESTERN DEMOCRACIES, an increasingly diverse population.
Goh, “Scale economies and cities,” World Bank THERE IS A NEW PARADIGM EMERGING IN HOW The depth of global change today rivals
Research Observer, Vol. 25, No. 2, 2010. AND WHERE POWER IS USED TO SOLVE THE PROB- the transition from a rural society to the
2. See, for example, Ian Morris, Social develop- LEMS OF MODERN SOCIETY. POWER IS SHIFTING large-scale industrialization and urbanization
ment, October 2010 (www.ianmorris.org/socdev. DOWNWARDS, FROM THE NATIONAL LEVEL TO that occurred during the latter part of the
html); Angus Maddison, Monitoring the World LOCAL COMMUNITIES AND CITIES; IT IS SHIFTING nineteenth century and the first decades of
Economy 1820–1992, 1995; and Walter Scheidel HORIZONTALLY FROM GOVERNMENT ALONE TO the twentieth century in the United States. As
and Steven J. Friesen, “The size of the economy THE NETWORKS OF PUBLIC, PRIVATE AND CIVIC was true then, today, everything is in play: the
and the distribution of income in the Roman LEADERS THAT NATURALLY LEAD THESE PLACES; meaning of national identity, the nature of fa-
Empire,” Version 2.0, Journal of Roman Studies, AND IT IS MOVING GLOBALLY, FROM CITY TO miliar institutions, the way we make a living,
Vol. 99, January 2009. CITY, ALONG CIRCUITS OF CAPITAL, TRADE, AND and the conviction of our politics and values.
3. Preparing for China’s urban billion, McKinsey Glo- INNOVATION. The connection between globalization

W
bal Institute, February 2009. and localism has not been as well explored as
4. MGI’s center of gravity analysis is based on E CALL THIS PHENOMENON THE NEW the relationship of global economic change
country-level historical estimates from Angus Localism and believe that it is a means of and populism’s rise; however, we argue that
Maddison for the period AD 1 until 2007, and solving the problems characteristic of mod- the local and the global are converging in
country-level growth rates from the MGI Citys- ern life: economic competitiveness, poverty, several ways.
cope Database (version 2.0) in the period up to the challenges of social diversity, and the One has to do with the structural power
2025. We then allocated each country’s GDP imperatives of environmental sustainability. of economic integration and what it means
value to the approximate center of landmass of New Localism is not a replacement for for nation-states and decentralization. The
the respective country. The same center of each the vital roles national governments play confluence of global commercial rules and
country was used throughout the entire time as distributional and regulatory platforms; advanced technological capacities results in
frame. To calculate the global center of gravity, rather, it is the ideal complement to effective a centrifugal force and a centripetal force.

VANGUARDIA | DOSSIER 127


EL PODER DE L AS CIUDADES

National economies are being pulled onto


a transnational platform even as there is
increased potential for new types of political
autonomy within existing nation-states. That
is why some federalist systems may be more
resilient: they have the potential to hold the
nation-state together by providing greater
levels of governmental authority to the sub-
national parts.
The tension between the parts and the
whole within the nation-state were on display
during the Brexit referendum. It was no acci-
dent that London and other large British cities
voted so heavily in favor of staying within the
EU while much of the rest of England voted to
leave. A diverse and cosmopolitan city that re-
cently elected its first Muslim mayor, London
is a global hub for finance and related profes-
sional services. Its growth is based on global
commerce, drawing, in part, on Britain’s areas than ever before. As this happens, ur- tages for some communities, advantages
historical role as a world colonial power and banism becomes the dominant spatial form rooted in history, political economy, and in-
its related cultural influence. An inverse ten- and hence a shared cultural artifact of the stitutional if capacity. It is easier to build out
sion is playing out in part in Spain, where the global system. Cities are the workshop of a a dynamic local economy if MIT and Harvard
more prosperous region of Catalonia, with proto-global culture. Dominant urban regions are in your backyard and the transportation,
a culture and history distinct from the rest form the most dynamic part of the economy cultural, and recreational infrastructure is
of the country, voted for full independence of their nation, enabling a de facto auton- ample. And of course, resource location still
while the national government struggles to omy that does not require a renegotiation counts, whether in energy-rich regions or
maintain unity and cohesion. (Adding to the of status, but emerges organically through areas near major ports.
complexity are divisions within Catalonia, cultural and economic distinctions. That is But even historical advantages can be
between the city of Barcelona and the broader true of such diverse cities as Paris, Toronto, replicated or replaced by new technologies
region.) Here, as in the UK, the push and pull and Los Angeles. or the right investments. That is what makes
between regions and their nation-states has Put simply, the city-state is reemerging. globalization so powerful and in many ways
yet to produce any clear winners. In the United States, examples of city versus so manic: incumbent nations and regions,
A second aspect of the convergence has federal debates around hot-button issues like incumbent companies, can be overtaken
to do with the increased importance of cit- such as immigration and environmental pro- by places that are better at innovating and
ies within the global economy—the spatial tection have recently made the news. But just smarter at investing. Legacy advantages have
effect—and what that means for the relation- as important, the uptick in global city-to-city increasingly short shelf lives unless they are
ship between urban communities and the exchanges around everything from economic augmented by the right actions and invest-
nation-state. Currently, a limited number of growth and trade to the diffusion of new gov- ments.
urban hubs dominate the global economic ernance strategies reflects the changing value Taken together, these three inflection
system. That number will increase and its of global urbanism. points may reshape the nature of economic
composition will change over time as Western The third aspect of convergence has to do growth and political affiliation throughout
and northern dominance is challenged by the with the leveling of economic advantages as a the twenty-first century not only in the United
rise of global cities in Asia, Latin America, and result of technology and the global diffusion States, but also globally. They are the under-
Africa. But no matter where global cities are of production. In an era when something can currents of a major wave of change. The wave
located or how many global urban centers be produced anywhere and workplaces are is evident, but not the undercurrents, which
there are, economic divisions within nations increasingly virtual, the qualities of a location may ultimately be more consequential.
between the most globally connected met- are a major component of economic competi-
ropolitan centers and the less economically tion. Local amenities are major driving forces The New Localism
significant cities, let alone rural or small-town of change. Localities compete for investment, By their definition, the challenges posed
communities, are one consequence of glo- talent and business growth, and the quality of by the convergence of the global and the
balization. place, particularly for people and firms with local cannot be solved at the national level.
At the same time, globalization is driv- choices, has become increasingly critical. Cities and communities can often address
ing more people into cities and urbanized There are, of course, already vast advan- them in a way that is more efficient, more

128 VANGUARDIA | DOSSIER


EL PODER DE L AS CIUDADES

effective, and more democratic than what ical gridlock has provided a proving ground But, as tension mounted in the 1990’s,
can be achieved by national governments for local leadership and made devolution of university and anchor leaders understood
alone. Their solutions are often more likely responsibility urgent and inevitable. that they had to engage differently. They
to succeed because they are customized to Cities throughout the country have been began to build networks with neighborhood
place, designed and delivered by cross-sectoral reimagining local governance—in substance organizations around common or intersect-
and interdisciplinary networks, and nurtured and style—as they struggle to step up into ing community development objectives. Over
through local institutions that can transcend the void left by the federal government. In that time, they have used a portfolio of meth-
election cycles. places such as Pittsburgh, business, politi- ods to link universities and neighborhoods,
The power of cities and counties is not cal, and university leaders have developed a including employer assisted housing, direct
like the power of nations or states. It is more shared vision for a new model of economic assistance to neighborhood schools that were
grounded in markets and civics than in con- growth that is focused on technology, and underachieving, and active procurement
stitutions or charters. It is multisectoral and have moved real resources to invest in its goals regarding minority- and women-owned
defined by pragmatism rather than by strait- development. In Indianapolis, a network of businesses.
jacketed partisanship. And it is enmeshed in business and civic leaders perfected a formal In other cities, networks of local leaders
global flows of capital, labor, products, ideas, governance structure that could implement are reimagining their communities as con-
and practices. a long-term economic development strategy. tinuous learning environments that extend
At its best, New Localism channels this And multiple cities are finding new ways of from early childhood into careers. Often just
fundamental character of cities into a new raising revenue locally to fund their priori- one intervention in early life—such as access
kind of problem solving that is distinct from ties, often through referenda on new taxes to preschool education—can close the gap in
the uniformity of policymaking. It embodies to fund infrastructure investments (Los An- school readiness and improve low-income
the risk-taking attitude of individual en- geles) or investments in children and youth children’s cognitive and behavioral outcomes
trepreneurs and investors to the collective (Portland). to nearly the same rates of their higher-in-
sphere. It is experimental and tolerant of Still, the economic insecurity amplified come peers. With multiple targeted interven-
failure. by globalization sits at the top of a long list of tions in early childhood, middle childhood,
New Localism can be focused on maxi- challenges facing cities and their regions and and adolescence, the achievement gap can be
mizing value for long-term prosperity rather New Localism has become the main driver reduced by a full 70 percent, for low-income
than short-term profit or political gain be- connecting growth and opportunity. The co- children.
cause cities are not exclusively governments, location of poverty and prosperity is common While investments in youth are some-
but represent broader networks of institu- to most American cities. Philadelphia is a case times thought of as a national priority, the
tions and individuals—homeowners, uni- in point: its downtown is the most important reality is that a life-cycle learning perspec-
versities, hospitals, philanthropies, private residential growth hub of the city, with more tive requires cross-system collaboration that
businesses, utilities—which are committed to than 180,000 residents. It also accounts for comes naturally within New Localism. One
and depend on the betterment of their place. 42 percent of city jobs and 32 percent of all mayor who understands this is Greg Fischer of
Most importantly, New Localism simul- property taxes in a land area that constitutes Louisville, who launched Cradle to Career, an
taneously embraces the local and the global. less than 6 percent of the city. Philadelphia’s integrated effort of disparate organizations fo-
While institutions are deeply rooted in the tax base would disappear without it. Just to cused on kindergarten readiness, elementary
distinctive economies, priorities, and culture the west is the city’s second growth hub, the and secondary education, college completion,
of local communities, they are also remark- University City area, where the University of and workforce-oriented skills training.
ably connected to global investments, inter- Pennsylvania, Drexel University, the Universi- While not in control of all these systems,
ests, and intelligence. The web of connec- ty Science Center, University of the Sciences, as a mayor, Fischer could take the big-picture
tions is intricate and complex. Universities and a complex of medical centers and re- view and consider the life trajectory of a
draw talented students and faculty from all search facilities have generated millions of child as a whole, rather than as a series of
over the world and engage in transnational square feet of commercial real estate over the disconnected, compartmentalized schooling
research projects. Companies depend on past decade, as well as new residential, retail, events. He pulled together key community in-
global supply chains and sell their products and cultural amenities. As with Center City, stitutions and helped them to work together,
and services into global markets. Global its population is growing. assigning responsibilities for specific efforts
capital does not respect borders and invests These growth hubs occur in the middle and asking for tangible results by 2020.
sometimes through arm’s-length instru- of a very poor city; about 26 percent of Phil- The Louisville Metro United Way took
ments, sometimes through direct, hands-on adelphians live below the poverty line. The responsibility for early care and kindergarten
engagement. Cities simultaneously exist result is an uneasy coexistence of contrasts: readiness, aiming for 77 percent of entering
within nations and transcend nations. young newcomers focused on the future kindergarteners to be prepared for school.
The potential of new localism is most economy, others with limited workforce skills Jefferson County Public Schools district is
visible in cities across the United States, and seemingly limited chances for economic leading the K–12 success effort, aiming for 70
where a decade of economic crises and polit- advancement. percent of graduates being college or career

VANGUARDIA | DOSSIER 129


EL PODER DE L AS CIUDADES

and several Baltimore area foundations and of our country’s greatest periods of legislative
corporate leaders did the same. A develop- reform. The disruption in rural America led
ment fund was created and the housing devel- to the search for new institutions and poli-
opment corporation got under way, sending a cies that could provide small farmers with
signal that someone believed the community access to low-cost capital. The disruption in
had a future and would continue investing cities and industrial towns led to the rise
over the long term. of progressivism, which sought changes in
The results have been hard-fought, but work safety rules, eight-hour workdays, child
impressive: a significant reduction in va- labor protections, and ultimately a system of
cancies, hundreds of new housing units, retirement, health care, and welfare benefits.
revitalized civic groups, a reduction in crime Many of those reforms originated in cities and
compared to other Baltimore communities, states and were only embraced by the national
and rising real estate values. This is New Local- government later.
ready. 55K, a local nonprofit organization, is ism in a very profound sense, built from the If there is to be a shared history of pop-
leading the initiative to increase the percent- neighborhood outward. ulism and New Localism, we must start by ask-
age of working-age adults with bachelor’s or To be sure, the issues that many cities ing, what is going to change in a new period
associate degrees to 40 percent and 10 per- face—from deep-seated poverty to aging in- of economic and social upheaval? As before,
cent, respectively. And the Louisville Metro frastructure to crowded public budgets—are new political and civic ideologies are emerg-
Civic Innovation organization is leading the difficult to overcome. But the most creative ing that cater to economic insecurity and
effort to tighten the talent pipeline between solutions will come from local initiatives in social disaffection. But can new instruments
students and employers. the places where schools are managed, jobs and institutions be created that will allow
Finally, New Localism has the potential to are created, budgets are designed, contracts capital to flow to new sectors of the economy
strengthen the fabric of our communities and are negotiated, and infrastructure choices and forgotten sectors of the nation? Should
restore trust in our institutions. The concept are made. institutions be repurposed if they served their
of social capital may be somewhat overused, original purpose in an earlier stage of growth,
but it is a significant factor in discussions of What’s Next? but have much less potential as change agents
economic inclusion. The informal ties that Instability drives change, but it can also today? Are new models of governance needed
generate trust, reciprocity, and meaningful drive innovation, especially in products and to accelerate the potential for change?
association are important to the development processes. And the rise of city power will be A long-term vision for these changes will
of market economies, the maintenance of short lived, if it is not met with a similar have to start at the city-level, and they will
local cultures, the creation of political power, structural change in the way we govern cit- have to be co-developed by stronger voices
and the ability to extend outward to find ies. That is why we are paying close attention from the civic, university, and business sec-
opportunity. to the emerging innovations in governance, tors. New Localism promises a new circuitry
The Oliver community in East Balti- finance, and growth that we see sprouting of civic innovation—the ability to adapt,
more—among our nation’s most distressed up throughout American and European tailor, or replicate an innovative practice
communities in terms of poverty rates, the cities. invented in one city in other cities. All cities,
number of abandoned housing units, and The convergence and the local and the whether developing or developed, new or
the proliferation of drugs—has undergone an global has empowered cities, but it has also old, large or small, face similar challenges.
extensive effort to rebuild the community. made them more vulnerable to waves of The fact that multiple cities in radically
Organizing efforts helped produce a new populism that seek a return to the past and different circumstances are simultaneously
school, better after-school programs, and an fray the ties that bind cities to the global trying to solve challenges makes them more
expansion of community policing. But there economy. New Localism emerges from the likely to innovate than hyper-specialized na-
were also capital and development finance same global economic changes as populist tional agencies. And when cities join to com-
connections that grew out of the organizing. discontent, but concerns itself more with mit to shared quantifiable outcomes, as is
BUILD, a citywide coalition of congregations, local practices and repositioning than with now happening with the response to climate
civic groups, and unions, worked with a national policies. But a populist perspective change, the drive toward new solutions and
community investment group, Reinvestment and a New Localism practice may merge in common financial mechanisms is accelerat-
Fund, to develop a plan for the neighborhood the future, when it comes to creating new ed. If cities can build a replication network
that would redevelop abandoned housing institutions to manage change and growth. across regional and national boundaries, city
units, which, at the time, made up approxi- Ultimately, political discontent might find power can become global power.
mately 45 percent of total units. expression in more tangible social and insti-
It started with their local relationships tutional arrangements. Note: Article adapted from The New Localism: How cit-
and then moved outward. The Reinvestment Rural and urban populism in the early ies thrive in an age of populism, Brookings Institution
Fund put up money from its own loan fund, 20th-century United States helped usher in one Press, Washington, 2018

130 VANGUARDIA | DOSSIER


EL PODER DE L AS CIUDADES

C4O, THE INITIA- from their homes in India and Bangladesh,

TIVE THAT GROUPS illustrate that climate change does not respect
whether we are ready or not. Our planet’s cli-
91 CITIES TO FIGHT mate has changed and its impact will be felt by

AGAINST CLIMATE every one of us and for generations to come.


As Tomás Regalado said, in the aftermath of
CHANGE hurricane Irma that caused so much damage
in his city, “if this isn’t climate change, I don’t
Mark Watts know what is. This is a truly, truly poster child
EXECUTIVE DIRECTOR, C40 CITIES CLIMATE LEAD- for what is to come.”
ERSHIP GROUP.

T
C40 Cities: Leading the way on
HE HISTORY OF HUMAN LIFE ON EARTH IS Climate Action.
also the story of cities. Democracy was born in In 2005, the G20 gathering of the world’s
the city-states of Ancient Greece. The Renais- most powerful leaders took place in the UK.
sance flourished in the prosperous trading Despite the best efforts of campaigners from
cities of 15th and 16th century Italy. Today, more around the world, climate change was not
than 50% of the world’s population lives in even on the agenda. In response, the then
cities, a figure that will rise to 70% by 2050. Mayor of London, Ken Livingstone, convened
Yet for the first time in history, cities are also a meeting of the mayors of the G20 nation’s action needed to avert catastrophic climate
changing the very nature of the planet we in- largest cities to discuss nothing but climate change, it only represents a starting point
habit. More than 70% of greenhouse gas emis- change. Since that first meeting, mayors of the and a roadmap. Once again it has been cities
sions released into the atmosphere each year world’s great cities have emerged as unique that have been the fastest to respond. The key
are generated in cities. It is those emissions global leaders in the fight against climate goal of the Paris Agreement is to limit the rise
that cause climate change. And it is climate change. The C40 Cities Network, of which I in global temperatures to 1.5 degrees Celsius
change that poses the most serious threat to am Executive Director, now contains 91 cities, above pre-industrial levels. C40 has calculated
our survival as a species. including Barcelona and Madrid, representing what the world’s biggest cities need to do to de-
Fortunately, it is also the world’s great cit- 650 million citizens and 25% of global GDP, all liver on this ambition and the scale of the chal-
ies – those unparalleled engines of creativity, committed to urgent climate action. lenge is formidable. Emissions from C40 cities
commerce and human adaptation to shared By December 2015, C40 had spent a de- need to have peaked by 2020 and average per
physical space – that offer our best hope of cade working with cities inspiring more am- capita emissions need to almost halve by 2030.
averting catastrophic climate change and bitious action, spreading ideas between cities Achieving this goal will require $375 billion in
creating a sustainable future for our children and illustrating to governments that action investment for low carbon infrastructure, in
and grandchildren. on climate change does not come at the ex- C40 cities, over the next 3 years.
The urban philosopher, activist and vi- pense of economic growth. During the COP21 It is precisely because of the scale and
sionary, Benjamin Barber – who sadly died climate negotiations, more than 750 mayors urgency of the challenge we face that mayors
earlier this year – argued in his seminal 2013 attended a summit at Paris City Hall to il- of the world’s great cities are leading a sustain-
book, ‘If Mayors Ruled the World,’ that cities lustrate the collective commitment of cities. able and low carbon revolution in our urban
are “the primary incubator of the cultural, Days later, the Paris Agreement on climate communities. From the rollout of fleets of
social, and political innovations which shape change was signed by almost 190 countries. electric buses in Chinese cities; efforts by Euro-
our planet. And most importantly, they are The deal agreed in Paris was a triumph of pean, South American and Indian cities to ban
unburdened with the issues of borders and international diplomacy, nurtured over many the most polluting cars from city centres; the
sovereignty which hobble the capacity of years by a great many outstanding leaders retrofitting of tens of thousands of buildings
nation-states to work with one another.” – many of them women, it is worth noting – across North American cities to deliver greater
There is no issue which requires more and delivered thanks to tremendous effort of energy efficiency and dedicated low-carbon
innovation, collaboration and urgent action the presidents and prime ministers gathered districts in cities worldwide, mayors are taking
than the fight against climate change. Ban Ki in Paris. Mayors may not be signatories to bold actions to cut emissions and prepare for
Moon, then United Nations Secretary General the Paris Agreement, yet I am certain that it the worst effects of climate change. By the end
observed in 2011, that “Climate change does would not have been secured, and certainly of 2020 every C40 city will have a plan in place
not respect borders, it does not respect who would not have been as ambitious in its goals to ensure they can deliver on their obligations
you are – rich and poor, small and big.” Recent without the example set and political pressure to the Paris Agreement.
events from hurricanes that wreaked havoc on applied by city leaders.
Puerto Rico, Houston, Miami and the Caribbe- Whilst the Paris Agreement remains the Climate action in the era of Trump:
an or the monsoon floods that forced millions most powerful global tool for delivering the On June 1st 2017, President Donald Trump

VANGUARDIA | DOSSIER 131


EL PODER DE L AS CIUDADES

announced that the US – the world’s second ing ways to deliver low carbon policies and is as many trip as are made on the busy Dock-
largest source of greenhouse gases and the projects. In March 2017, 30 American cities, lands Light Railway and London Overground
nation with one of the highest per capita emis- including Los Angeles, New York and Chicago, rail routes combined. In one or two boroughs,
sions – would withdraw from the Paris Agree- jointly informed vehicle manufacturers that upwards of 15% of trips to work are made by
ment. In the weeks and months since, the US they would be purchasing 114,000 electric ve- bicycle. The social stigma against cycling has
federal government has acted consistently hicles, such as police cars, rubbish trucks and disappeared; indeed, new cyclists are predomi-
to undermine meaningful action on climate buses in the years ahead. This announcement nantly young professionals and many of them
change, from abandoning President Obama’s illustrates the potential scale of the market in are women.
Clean Power Act to deleting climate science electric vehicles and the purchasing power of Cycle hire has played a big part in this.
from government websites. cities. American automakers are expected to Although it only accounts for about 35,000
The global response to the US withdrawal launch a major R&D investment in electric trips per day on average, cycle hire has been a
from the Paris Agreement has starkly revealed vehicle technology to respond to this huge very visual reminder that it is possible to cycle
the leadership of mayors on the issue of cli- new market. in a big city, changing perceptions about space
mate change. C40’s Board President and 108th City leaders outside of the United States for bikes, and encouraging people, who would
Mayor of New York City, Michael R. Bloomberg, were also swift and united in their condem- never have used their own bike in central Lon-
generously pledged to give $15 million to the nation of President Trump’s decision. More don, to cycle. Cities around the world, from
United Nations Climate Change Secretariat to than 50 cities, from Sydney to Mexico City, Seoul to Rio de Janeiro, are realizing the many
compensate for the US share of the UN budget. Stockholm to Seoul, lit their city halls or benefits of bike hire schemes.
At the time of writing, more than 300 their iconic monuments in green, as a sign Inspired by the efforts of other cities,
American Mayors have committed to “adopt, of their commitment to the Paris Agreement. China has decided to do cycle hire at an un-
honor and uphold Paris Climate Agreement President Trump justified his decision on the precedented scale and pace. From an almost
goals.” Together, these cities joined hundreds Paris Agreement because he was “elected to standing start, there are expected to be 50
of US states, universities, and businesses to represent the citizens of Pittsburgh not Paris.” million Chinese cycle hire users by the end of
declare “We Are Still In” and committed to Within minutes the Mayor of Pittsburgh, Bill this year. Whereas Paris, London and New York
“pursue ambitious climate goals, working Peduto, had pledged his support for the Paris have slowly expanded their schemes over the
together to take forceful action and to ensure Agreement and just days later, Mayor Peduto, course of a decade, Beijing has added 100,000
that the US remains a global leader in reduc- the Mayor of Paris and C40’s Chair, Anne Hi- cycle hire bikes in under a year. Shanghai has
ing emissions.” This group is now working on dalgo, penned a joint editorial in the New York rolled out 300,000.
the creation of the “America’s Pledge,” an un- Times. They noted, “the only way to do right Just this example of cycling and cycle hire
precedented effort to aggregate carbon reduc- by Pittsburghers and Parisians is to abide by schemes account for millions of journeys in
tions by cities, regions, businesses and other the principles of the Paris Agreement, which cities around the world that are taken without
social actors to ensure that the US achieves its guarantees the future health and prosperity producing any carbon emissions. They also
Paris Agreement pledge. of both of our cities — and every other city in transform the way that people perceive and ex-
Mayors of American cities are taking mat- the world.” perience their city. Citizens want streets that
ters into their own hands, passing legislation are not dangerous to our health, cities that are
and delivering policies compatible with the A model of co-operation that easy to navigate on reliable and sustainable
Paris Agreement. The mayors of Portland and drives ambition: The Example public transport. The answer is cities designed
Pittsburgh have announced 100% renewable of Cycling & Transit for people rather than cars.
energy targets for their cities, and the mayors The best person to convince a mayor of In October 2017, a pioneering group of 12
of New York City, Chicago, and Washington the benefits of a policy is another mayor. The C40 cities – London, Paris, Los Angeles, Barce-
D.C have signed Executive Orders to make the C40 network model brings together mayors, lona, Copenhagen, Quito, Vancouver, Mexico
goals of the Paris Agreement their own. Many city officials and urban planners to share City, Milan, Seattle, Auckland and Cape Town –
more mayors are set to follow. lessons, ideas and inspiration through peer- pledged to transition to Fossil-Fuel-Free Streets
Mayor of Chicago, Rahm Emanuel even ar- to-peer learning. This model has brought by procuring only zero-emission buses from
ranged for all pages relating to climate change incredible benefits to cities and massive emis- 2025 and ensuring major areas of these cities
that have been deleted from the website of the sions savings and it has the potential to deliver are zero emission by 2030. As the text of the
US Environmental Protection Agency, to be transformational change in these crucial years declaration states, “As mayors of some of the
replicated on the Chicago City Hall website. ahead for our planet. To give just one example, world’s great cities, we are committed to trans-
The regulatory environment created by when Paris launched the Velib bike share forming them into greener, healthier, and
the Federal Government is certainly impor- scheme, just six cities in the C40 network had more prosperous places to live. Our streets
tant, and C40 regularly calls for greater pow- such a scheme. Today, 43 C40 cities have bike must be safe and accessible for everybody and
ers to be devolved to city halls to help mayors share schemes. our air must be clean and free from harmful
deliver on their climate change agendas. Yet Today, there are over 700,000 bike trips emissions. This will improve the quality of
mayors are proving remarkably adept at find- each day in London. To put that in context, it life for all citizens, and help tackle the global

132 VANGUARDIA | DOSSIER


EL PODER DE L AS CIUDADES

threat of climate change.” In Barcelona, for ex- CY, NUS, AND EDITOR-IN-CHIEF, INTERNATIONAL of the withdrawal of the British troops dur-
ample, the most polluting cars will be banned JOURNAL OF WATER RESOURCES DEVELOPMENT, ing 1968–71. British military expenditure
from entering a new Low Emission Zone that AND ASIT K. BISWAS, DISTINGUISHED VISITING contributed to nearly 20% of Singapore’s GDP
covers the entire city from 2020. Mayor Colau PROFESSOR AT THE SAME SCHOOL. and 10% of employment. During the 1960s,

I
is deploying a new model of superblocks, im- Singapore’s population growth was one of the
proving walkability, cyclability and allocation ntroduction: The early years highest in the world and unemployment was
of public space for people. A modern-day traveller arriving for the widespread. The majority of the population
Mayors are not taking action on climate first time in Singapore’s Changi International was living in overcrowded housing without
change just because it is necessary to protect Airport can immediately feel that they are ar- access to clean water, sanitation and proper
a global environment in which humanity riving in a very special city. The Changi Airport waste disposal.
can survive, but because it will benefit their is one of the busiest in the world, serving some The then poor economic conditions can
citizens right now. The same emissions from 380 cities in about 90 countries through more be best realized by comparison with the sit-
diesel and petrol cars, lorries and buses that than 100 airlines. It handles more than 58.7 uations in the United States and another
create toxic air pollution and are responsible million passengers a year, more than six times former British colony, Hong Kong. In 1965,
for millions of premature deaths each year, the city’s entire population. Yet, no matter the Singapore’s per capita GDP was USD 519, only
also contribute to global warming. Research time of day, the airport is never crowded. Very 13.5% of the corresponding GDP figure of USA,
by C40 and Novo Nordisk in Mexico City found seldom does it take more than 25-30 minutes and 77% of that of Hong Kong.
that the health benefits of cycling outweigh from the time the plane lands in the airport, At independence, very few people
the safety risks by a factor of 20 to one. By to clear immigration and customs, collect thought Singapore could do well in the fu-
improving public health, cycling also helps to baggage and find a taxi to the destination. All ture, especially with a limited land area (only
reduce spending on healthcare. C40’s research the terminals are beautifully decorated, scru- 581 km2), absolutely no natural resources, and
suggest that the benefits of Mexico City’s bike pulously well maintained, and continually prima facie with no perceptible comparative
lanes could total more than $65 million. being updated. Changi is regularly voted as advantages.
Similar progress is being made across one of the most efficient and friendly airports Fast forward to 2016, when Singapore’s
every aspect of city life, from waste recycling, worldwide. per capita GDP had galloped to USD 52,960.
buildings, energy production and consump- This first introduction to the city-state This was 92% of the corresponding figure for
tion, food and water. C40 mayors have no at the Changi Airport serves as a proxy for USA and 1.21 times that of Hong Kong. During
doubt that cities which adapt to the realities the rest of ones experiences in Singapore. the 1970s and 1980s, people from developing
of a changing climate and clean up pollution Eponymous travellers will find that the rest of countries used to go to Hong Kong to see its de-
will be the most popular places to live, where Singapore functions as efficiently. velopment patterns and learn from them. By
living standards rise fastest and economic de- However, this was not always so. Singa- 1990, Singapore had completely eclipsed Hong
velopment is most sustained. Climate friendly pore was a very different city when the Ma- Kong. Since then, it has become the place to
policies make citizens healthier and wealthier, laysian Prime Minister Tunku Abdul Rahman come for experts and politicians from devel-
they also create jobs while reducing inequal- advised his Parliament to expel Singapore. oping and developed countries to see how the
ity. They make cities better places to live. By The Parliament voted 126-0 in favour with no city-state has achieved this miraculous trans-
2050, more than 70% of the global population Member of Parliament from Singapore pres- formation within only a quarter of a century.
is expected to live in cities. The future is urban ent. A tearful Lee Kuan Yew announced on 9th Not surprisingly Singapore comes out
and that offers the best possible hope for deliv- August 1965 that Singapore was becoming a extremely well in international comparisons
ering a sustainable future for us all. sovereign independent nation. Lee became the of most development-related indicators. In
first Prime Minister. In his speech, he noted: terms of GDP (PPP) per capita, it ranks 3 out of
SINGAPORE, “For me it is a moment of anguish because
all my life, you see the whole of my adult life,
187 countries (IMF, 2014). Its ranking for other
relevant factors are following:
THE CITY-STATE I have believed in the range and the unity of
HOW IT TRANSFORMED these two territories. You know it is a people · Ranked as one of the very best for
connected by geography, economics and ties ease of doing business by the World
ITSELF FROM AN AVERAGE of kinship.” Bank for 10 years;
THIRD WORLD CITY TO When Singapore became independent in · Human development index, 9th
1965, its economic and social conditions left out 187 countries (UNDP, 2014);
ONE OF THE BEST IN THE much to be desired. Trade with Indonesia, a · Index of economic freedom, 2nd
WORLD IN 25 YEARS key trading partner, was poor because of Indo- out of 155 countries (Wall Street Jour-
nesia’s strong opposition to the formation of nal, 2013);
Cecilia Tortajada Malaysia. The Indonesian-Malaysian confron- · Education, 1st out of 76 countries
SENIOR RESEARCH FELLOW, INSTITUTE OF WATER tation lasted from 1963–66. (OECD, 2015);
POLICY, LEE KUAN YEW SCHOOL OF PUBLIC POLI- The economy further suffered because · Where to be born index, 6th out of

VANGUARDIA | DOSSIER 133


EL PODER DE L AS CIUDADES

111 countries (Economist, 2013); countries’ future development. Lee showed pore’s ban on chewing gum because it may
· Corruption perception index, 7th clearly, through his work, that transparent take a toll on creativity, Lee retorted: “If you
out of 176 (Transparency International, and forthright pragmatism is the enemy of can’t think because you can’t chew, try a
2016); and diehard ideologies and political opportunism. banana!”
· Information technology, 2nd out While visitors to Singapore, and Singa- Singapore became a successful city-state
of 144 countries (World Economic Fo- poreans born after 1985, may focus upon its by concurrently focusing on “soft” policy
rum, 2014). gleaming towers, excellent infrastructure and issues as well as other “hard” issues. Most
legal system, and a very safe and secure first cities ignore soft issues, including curbing
Transformation: Why and how world city that is devoid of corruption, the corruption.
did this happen? city-state was not so during its independence Another important reason for Singa-
The logical question then arises, how did and for several years after. pore’s success has been its meritocratic ap-
Singapore, a city-state, achieve this remarka- The overwhelming majority of analysts proach to governance. Its MPs are carefully
ble progress in such a short period? do not now believe that Singapore became a headhunted from the public and private
Many people have tried to explain this modern, highly developed and liveable city sectors, academia or other sectors of society
remarkable progress. Our view is relatively because of its technological progress. While like major multinational corporations. Its
simple. This was made possible by a remarka- there is no question that that has been an im- ministers and MPs receive salaries which are
ble man, Prime Minister Lee Kuan Yew and his portant factor, our view is that an even more almost equivalent to similar positions in the
team. The fact that he was the Prime Minister significant element was the series of “soft” private sector. He told us that to run a country
of the city-state uninterruptedly, from 1965 to options that Lee enshrined in the city-state’s efficiently and successfully, the best brains
1990, gave him time to transform his vision in- collective psyche. available were necessary. To attract and retain
to reality. A remarkable lawyer by training, Lee When we asked Prime Minister Lee what the best, they must be compensated fairly
did not subscribe to any ideology for the eco- was his greatest challenge to transform Singa- for their work. The wisdom of his words can
nomic and social development of Singapore. pore from an average third world city to one of be seen in the recent crops of most western
He charted a unique path for its development, the best in the world, within a couple of dec- elected politicians.
which turned out to be the most appropriate ades, he did not mention economic or tech- His view was: “Amazingly, throughout
for the city-state at that time of history and nological issues. He told us that his greatest most of the contemporary western world, lead-
one that could be implemented. challenge was to change the mind-sets of the ers in government require no special training
Lee had no dogmatic beliefs and was the Singaporeans who were very individualistic. or qualification. Many get elected because they
ultimate anti-ideologue. He was fiercely am- They felt that it was their “God-given right” sound and look good on television. The results
bitious for Singapore’s economic and social to do whatever they wanted whenever they have been unhappy for their voters.”
development and guided its unprecedented wanted. At Independence, it was a common We have advised prime ministers and
economic and social growth, along with an practice to spit anywhere one wanted and to ministers in 19 countries. There is no question
improved quality of life for its inhabitants, answer the call of nature whenever or wher- that Singapore’s ministers are in a class of
very successfully. To achieve these goals, his ever one happened to be. Lee made strict rules their own. Very few ministers in any coun-
government’s mission was to successfully that were enforced with an iron hand. People try in the world can hold a candle to them.
implement of policies which consistently misbehaving were caught and fined heavily. They are invariably bright, intellectually and
showed economic and social progress for the After a while, when the people realized that analytically superb, courteous, extremely ef-
entire population. the government was very serious that they ficient and approachable. We have interacted
We were fortunate enough to know Prime must behave properly for the good of the extensively with several Singaporean minis-
Minister Lee and to have had extensive discus- entire society, the mind-set started to change. ters over the years. All of our interactions have
sions as to how Singapore became a global role This gave rise to the common joke: “Singapore been positive.
model for a successful city-state. In his own is a fine country: you get fined for everything!” This highly competent and efficient over-
words, his overall philosophy was the follow- Lee did not have second thoughts on the all political and administrative framework,
ing: “We are pragmatists. We do not stick to appropriateness of measures taken to modify which most people have overlooked, has ena-
any ideology. Does a policy work? Let us try it, people’s personal behaviours and attitudes. “I bled Singapore to be what it is today.
and, if it does work, fine, let us continue with am often accused of interfering in the private
it. If it does not work, toss it out, try another lives of citizens… I say without the slightest Land Planning
one that may work.” remorse that we would not be here today, Singapore’s success has also depended on
Regrettably, we are not aware of simi- we would not have made economic progress, its long-term planning and implementation
lar political leaders anywhere in the world. if we had not intervened on very personal of those plans. Take, for example, land, a very
Current leaders are becoming increasing- matters—who your neighbour is, how you scarce resource. The city-state had the fore-
ly more image-conscious and prefer to be live, noise you make, how you spit, or what sight to realise that this would be a consistent
populist opportunists rather than honest language you use.” constraint for development. Accordingly, land
pragmatists searching for the best for their When in 2000, the BBC criticized Singa- must be used most efficiently. Thus, only a

134 VANGUARDIA | DOSSIER


EL PODER DE L AS CIUDADES

year after Independence, in 1966, the Land ness. This resulted in the new long-term of that year, growth rates for cars and motor
Acquisition Act was passed. This gave the gov- Concept Plan of 1991. This differed from the cycles will be reduced to zero. This is because
ernment the power to compulsorily acquire 1971 plan in several important ways. It had 12% of land area is already taken up by roads.
land for public development. It also regulated a decentralization focus, which established To improve mobility and connectivity, the
the compensation that could be given to the new regional commercial centres, connected metro network was expanded by 30% during
landowners. by transportation hubs. More land reclama- the past six years. More expansions to the
The Act was amended in 1973 to expedite tion was planned so that seven small islands metro system are planned, as well as more
land acquisition, curb land speculation and could be connected to create one large Jurong improvements to the entire public transpor-
limit costs of acquisitions. The new Act fixed island where industrial development could tation systems.
compensation for the acquired land to its be concentrated. True to Singapore style, it
market value as of 30 November 1973 or at was completed, in 2009 well ahead of sched- Food and Agriculture
the time of gazette notification, whichever ule. This 32 km2 artificial island is now the In 1965, family farms were considered
was lower. home of Singapore’s petro-chemical and other essential for food security. Some 20,000 farms,
In 1971, Singapore announced a seminal industries. using 25% of land area, produced 60% of
land use plan that outlined how Singapore vegetables needed. Land, water and environ-
may be laid out over the coming years. This Urban connectivity mental constraints ensured that farming
1971 Concept Plan has been updated regular- Good urban connectivity was another changed from traditional to high-tech and
ly. Even now, after well over four decades, its important consideration. With increasing per- more intensive.
essential features are still discernible. sonal incomes, demand for cars was expected In 1980, the government decided that
To ensure proper land use planning, to increase. It was thus essential that roads farming would no longer be subsidised, but
between 1959 and 1984, the government ac- remained congestion free. This was achieved that it should become fully commercial. In
quired some 177 km2 of land, which then was by developing a good functional public trans- 1984, the policy was not to pursue self-suffi-
about one-third of the total land area of the portation system with appropriate last mile ciency because of land, water and environ-
city-state. The government became the biggest connectivity. ment-related constraints. Instead, Singapore
landowner by 1985, when it owned 76.2% of By 1990, it was apparent that the number would import from the world markets and fo-
Singapore, compared to 31% in 1949. of cars had to be restricted to ensure conges- cus on producing foods and services in which
The compulsory land acquisition and tion-free roads. Thus, that same year, Lee it had a competitive advantage.
efficient use of that land have meant that introduced a quota system for cars, known as Farmers who retired were compensated.
the costs of building houses, commercial Certificate of Entitlement (CoE) scheme. It was Those who continued were obliged to keep
and industrial premises and transportation a bold, forward-looking scheme which very pollution within strict standards. This policy
infrastructure remained reasonable. It further few, if any, political leaders anywhere dared significantly reduced the amount of land that
ensured that Singapore could institute proper to champion at that time. He later explained was used for agriculture. Pig farming, which
long-term urban planning through its Urban his philosophy, “if we did not introduce the produces massive animal waste that cannot
Redevelopment Authority. Certificate of Entitlement at the time when be disposed of in an environmentally-safe
Good long-term land use planning and the public could not afford cars as much, you way, completely disappeared by 1990. By 2000,
its strict implementation have meant Sin- could not do it now without a big row because local production met only 1.5% of poultry, 10%
gapore has avoided haphazard, ad-hoc and you can’t get the people to give up their cars. of fish, 30% of eggs and 6% of vegetables. The
unplanned development, as seen in nearly all But we did it when cars were few. Today it rest were met through imports. The city-state
Asian cities. In the city-state, a building that is accepted as a fact. If you want roads to be further ensured that food supplies would not
is not within the plan simply cannot be built. free, you have got to pay for the right to use be disrupted in the future due to unforeseen
The 1971 Concept Plan ensured that all the road.” circumstances by significantly diversifying
government agencies had a reference doc- To manage road congestion, Electronic the import sources. At present, Singapore
ument, which guided its various ministries Road Pricing (ERP) was introduced in 1998. imports food from 160 countries.
to conduct and coordinate their activities It was again a new, innovative, and bold
according to the Plan. It also laid the foun- policy that many outsiders considered to be Water security
dation for Singapore’s urban development, somewhat draconian. A decade or two later, On the day of Singapore’s independence,
including a central water catchment area, many cities have started to follow Singapore’s the Malaysian Prime Minister Tunku Adbul
around which high density satellite towns footsteps by introducing road pricing in one Rahman informed the British High Com-
could be developed. form or another. missioner Anthony Head that if “Singapore
By the end of 1980s, Singapore had un- Singapore has steadily reduced the foreign policy was prejudicial to Malaysia’s
dergone major transformations, including growth rate of cars over the past decade. In interests,” Malaysia could “turn off the water
demographic changes, industrial develop- February 2015, the rate of introduction of in Johor.” Head promptly informed this threat
ment, changing perceptions and attitudes of new cars was reduced by half, from 0.5 to to Lee.
the people, and rising environmental aware- 0.25%. From February 2018 and for the rest Lee told us that as soon as he heard of this

VANGUARDIA | DOSSIER 135


threat, he asked the leading water experts in
Singapore to estimate how much rain fell in
Singapore, how much of this water could be
captured, and whether this could make the
city-state self-sufficient in water. This was
the beginning of Singapore’s quest to achieve
national self-sufficiency in water. This was
also the main reason for Lee’s lifelong interest
in water.
At Independence, Singapore had only
three reservoirs that could produce less than
20% of the water requirements. It had two
water treaties with Malaysia, one expiring in
2011 and the other in 2061, which would pro-
vide the additional water that was necessary.
Ever since Tunku’s threat, Singapore had been
on the long quest to achieve water security by
steadily increasing and diversifying its water
resources, reducing water demands for all
uses, treating and reusing all its wastewater,
and seawater desalination. In the process,
Singapore has now become one of the most
intensive research and development centres
in urban water and wastewater management
in the world.
By 2010, Singapore had made enough pro-
gress in improving water management that
it gave notice to Malaysia that the 2011 water
import agreement would not be renewed.
Singapore currently has 17 reservoirs. It
is making intensive efforts to ensure that by
2061, when the second water agreement with
Malaysia expires, the city-state will become
self-sufficient in water. There is no reason to
doubt Singapore will achieve its goal.

The Future
Looking back over the past five decades,
Singapore’s performance as a city-state has
been absolutely remarkable. However, the fu-
ture will not be an extension of the past. Like
all cities, Singapore will have to navigate the
uncharted waters of an increasingly turbulent
and uncertain world. Its success will depend
on the policies that will be formulated in the
coming decades and how relevant and how
successful they become.
As Lee Kuan Yew said: “As you solve a set of
problems, new ones appear. That is part of the
nature of life.” The litmus test of Singapore’s
future will be, again, to quote Lee, “At the
end of the day, is Singapore’s society better or
worse off?” This will be the test Singapore will
have to pass in the future.

136 VANGUARDIA | DOSSIER


VANGUARDIA | DOSSIER 137

También podría gustarte