Está en la página 1de 3

Justificación

Este estudio destaca la necesidad de conocer los niveles de inteligencia emocional:


autoconocimiento, autorregulación, empatía, motivación y habilidades sociales y su
relación con la depresión en el contexto del confinamiento por la COVID-19.

Como se sabe a causa de esta pandemia se suspendieron las clases

presenciales y los estudiantes migraron a la modalidad no presencial, lo que afectó de

muchas formas al estudiante, debido a que el 80 % del desarrollo de las asignaturas es

práctico. Por tanto, si el estudiante no está preparado emocionalmente para enfrentar los

cambios acontecidos por la pandemia, se ocasionarán consecuencias negativas a nivel

emocional, familiar y social, los cuales podrían ser factores que dañen la salud

psicológica, mental y física; por consecuencia, llevar a cabo este estudio es de suma

importancia.

dicho confinamiento, pues acarreó para los estudiantes con bajos niveles de inteligencia
emocional y altos niveles de depresión en el contexto del confinamiento consecuencias
económicas negativas no solo para estos, sino para su familia y la sociedad. Dicha
situación afectó significativamente sus calificaciones, niveles de atención, incluso
desaprobación y abandono de estudios. Es importante mencionar que un egresado que
atraviesa problemas emocionales no podrá insertarse con facilidad en el campo laboral o
será despedido muy rápido, además, podrá ser presa fácil de alguna adicción,
frustración, estrés o sufrir un daño psicológico con consecuencias físicas e inclusive
llegar al suicidio. Dichas acciones tendrán como consecuencia desempleo, abandono
personal, social, causando pérdidas económicas no solo para la familia, sino también
para la sociedad.
Planteamiento del problema.

El manejo emocional de los adolescentes en tiempo de pandemia de la escuela José Blanche, la


colina # 2 San pedro de Macorís. presentaron problema de conducta a nivel académico,
familiar y emocional.

En el entorno educativo afecta la demostración de valores continuos como el respeto, la


empatía, compresión, convivencias entre alumnos, entre otros. También se ven

implicados algunos factores del rendimiento escolar como la motivación, el autoaprendizaje,


los contenidos impartidos, y bajas calificaciones y el aumento de violencia dentro del centro
educativo.

En el entorno familiar afecta la capacidad de expresar sus emociones, y dificultad para


desarrollar un buen entorno de comunicación y confianza en el hogar.

En el entorno social afecta la concientización de emociones y por ende las habilidades de


competencias emocionales y relaciones sociales.

A medida que la pandemia comenzó y va avanzando muchos adolescentes comenzaron a


travesar diferentes procesos de desarrollo normal en ello y también con el cambio drástico del
COVID 19. Por ellos presentaron problemas emocionales con toda la intensidad, como es el
este, la preocupación, depresión y también la ansiedad.

En estos tiempos de pandemia de incertidumbre, casi todos los adolescentes están nerviosos,
ansiosos, por lo que es importante practicar la empatía. El coronavirus y el distanciamiento
social es algo que nos está afectando a todos de manera distinta, por lo que tener en cuenta
que los demás pueden tomar esta situación de manera diferente puede ayudarnos a conectar
mejor con los demás, ya sean nuestros compañeros de trabajo, amigos o familiares.

Según estudio como dice Siegel (2014) la adolescencia es “un tiempo esencial de intensidad
emocional, implicación social y creatividad”.

No poseer un manejo adecuados de sus propias emociones le podría ser muy tedioso y
frustrante en algunas situaciones cotidiana. La educación emocional resulta imprescindible
tanto para el desarrollo integral de los alumnos como para el estudio de diferentes materias, y
creando espacios en las aulas sobre el establecimiento de vínculos seguros entre los alumnos,
éstos pueden llegar a desarrollar relaciones de interdependencia entre ellos, facilitando la
comunicación y creando un clima positivo.

Objetivo general

Conocer el manejo emocional de los adolescentes de 13 a 16 años en tiempo de pandemia de


la escuela José Blanche, la colina # 2 San Pedro de Macorís.

Objetivo especifico

Permitir que los adolescentes conozcan sus propias emociones.

Desarrollar habilidades de automotivación y empatía.


Reconocer emociones ajenas y controlar las propias

También podría gustarte