Está en la página 1de 27

Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

1. Introducción: significado, origen y uso de la Economía


Sectorial.

1.1. ¿Qué es la Economía Sectorial?

La economía, como ciencia, admite al menos dos claros enfoques: el


microeconómco y el macroeconómico. En la microeconomía se hace un análisis
individual de los agentes que se interrelacionan en el sistema económico (utilizando,
por lo tanto, el máximo grado posible de desagregación). Así pues, se estudia el
comportamiento de los consumidores o el de las empresas de modo individualizado
aunque conscientes de su relación con el entorno en el que actúan. Al contrario la
macroeconomía estudia a todos esos agentes de una manera conjunta desde una
perspectiva global (utilizando, entonces, el máximo grado de agregación).

La economía sectorial es algo que podría situarse en un término intermedio entre


la agregación total de la macro y el análisis individualizado de la micro. Ciertamente, un
estudio sectorial no es un estudio macroeconómico porque no se enfrenta a la totalidad
de la economía en su conjunto, pero tampoco es un estudio microeconómico dado que
no estudia a un agente de una manera individualizada. La economía sectorial aísla un
conjunto de actividades económicas más o menos homogéneas respecto a un
determinado criterio de clasificación y las estudia de forma separada aunque consciente
de su conexión con su entorno.

La mayor parte de los estudios económicos empíricos, ya sean académicos


(artículos, tesis o investigaciones) o profesionales (informes, trabajos de consultoría,
estudios de mercado) pueden ser considerados como sectoriales ya que se suelen referir
a un determinado sector de actividad económica. Este enfoque sectorial de los trabajos
resulta de gran utilidad ante la complejidad de la la economía total como unidad de
análisis. Resulta obvio que los problemas que el sector de la industria siderometalúrgica
(por decir alguno) poco pueden interesar a la empresa agraria “X” dedicada al cultivo y
recogida de manzanas, mientras que esta si que puede estar muy interesada por las
actuaciones, evolución, ayudas y problemas del sector agrario en su conjunto. A toda
empresa le suele interesar más la evolución de las empresas que pertenecen a su propio

1
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

sector que las de otros sectores, siempre que estas últimas no sean sus propios clientes o
proveedores. Del mismo modo, el enfoque sectorial puede ser de gran ayuda en la
identificación de problemas económicos aparentemente de carácter macroeconómico.
Así por ejemplo, el declive o crecimiento de una determinada región o país puede ser
analizado en clave sectorial permitiendo identificar cuales son las actividades que
principalmente originan o impulsan esa situación y siendo más fácil encontrar
soluciones o medidas de apoyo ante la situación de esa región o país. Finalmente,
estudiar la evolución de una economía en clave sectorial observando la relación entre
crecimiento económico y cambio sectorial es enormemente clarificador.

Recuadro 1. 1: Análisis sectorial de la crisis de la economía Asturiana (1983-1993).

La economía asturiana ha sufrido en las dos últimas décadas una importante crisis
económica. De 1983 a 1993, por centrar el análisis en algún periodo, Asturias sólo logra
acumular un crecimiento total de 9,71 puntos porcentuales de su Valor Añadido Bruto total (a
precios constantes de 1986) mientras que el total nacional crece en esa misma variable y durante
ese mismo periodo un total de 32,57 puntos porcentuales. Teniendo en cuenta que en 1983 la
economía asturiana presenta unos niveles de producción per capita muy inferiores a la media
nacional estamos ante un claro comportamiento divergente tal y como se evidencia en los
múltiples estudios realizados sobre convergencia regional en España.

Un enfoque sectorial de esta crisis nos permite obtener conclusiones mucho más útiles
que las que podríamos llegar a extraer del análisis exclusivo de los datos agregados. Así por
ejemplo, en el Cuadro 1. 1 se muestra el crecimiento total para el periodo 1983-1993
desagregado por sectores. Este sencillo cuadro permite ya un análisis mucho más profundo del
comportamiento comparado del VAB a coste de factores en Asturias y España. Como se puede
observar Asturias presenta un crecimiento considerablemente menor al del total nacional en
todos los sectores salvo en construcción e ingeniería y servicios no destinados a la venta.
Además ese crecimiento es negativo en agricultura, silvicultura y pesca, productos energéticos y
agua y en productos industriales, sectores en los que España crece de manera bastante intensa.
El dato que más llama la atención es el de los productos energéticos y agua, sector donde
incluimos el carbón, que decrece un 26,44 por ciento. Este dato es especialmente importante ya
que este sector tiene un peso muy alto en la composición sectorial de la región (supone un 14,77
por ciento del total de la producción regional cuando sólo significa un 3,9 por ciento de la
economía nacional). Los servicios no destinados a la venta son uno de los dos únicos sectores en
los que la economía asturiana crece más que la economía nacional como resultado de las
inyecciones de gasto público realizadas en esta región con el fin de intentar estabilizar su
economía.

Este enfoque sectorial, aunque breve y sencillo, permite mostrar la capacidad de los
enfoques sectoriales. En el caso de utilizado de ejemplo, la crisis asturiana, hemos podido ver
que esta es una región muy basada en sectores industriales y energéticos tradicionales que están
en crisis en todos los países altamente desarrollados ya que es muy difícil competir con los
costes salariales de una región desarrollada, por el contrario los sectores de futuro (tanto

2
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

industriales como terciarios) tienen un grado de desarrollo muy escaso. La recuperación


económica asturiana pasa necesariamente por una reestructuración sectorial.

Cuadro 1. 1: Crecimiento y composición sectorial del Valor Añadido Bruto a coste


de factores y precios constantes de 1986 de las economías Española y Asturiana (1983-
1993).
Asturias España
Tasa de Peso Tasa de Peso
crecimiento porcentual crecimiento porcentual
(1983-1993) del sector (1983-1993) del sector
Agricultura, silvicultura y pesca -9,81 4,50 43,99 6.36
Productos energéticos y agua -26,44 14,77 29,60 3.9
Productos industriales -5,06 23,78 16,33 22.65
Construcción e ingeniería 91,68 6,08 54,19 6.73
Servicios destinados a la venta 10,82 38,02 27,92 47,79
Servicios no destinados a la venta 79,10 12,25 70,71 12,57
Total 9,71 100 32,57 100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Fundación BBV (SOFINET).

En cualquier caso, y tras todo lo expuesto hasta aquí, resulta evidente que cuando
se hacen análisis sectoriales de cualquier tipo el primer elemento relevante siempre es el
criterio conforme al que obtengamos los sectores en los que clasificaremos las
actividades económicas. En los siguientes apartados se hará un breve recorrido a lo
largo de los principales criterios de clasificación sectorial antes de terminar este tema
introductorio con un análisis de la relación entre desarrollo y cambio sectorial.

1.2. Las primeras clasificaciones sectoriales.

El tratamiento sectorial de la economía no se comienza a realizar hasta los años


treinta del presente siglo con el pionero trabajo de Fisher (1935) Producción primaria,
secundaria y terciaria al que seguirían otros autores en su misma línea. Dicho trabajo
surge ante necesidad de superar la tradicional lógica de clasificación de la economía
clásica consistente en distinguir las actividades consideradas como productivas (las
agrarias y manufactureras) de las que son consideradas como improductivas (los
servicios) iniciada por Smith (1776) en su obra capital La Riqueza de las naciones.

“(...) hay un tipo de trabajo que aumenta el valor de un objeto al que se


incorpora, y otro tipo que no tiene ese efecto. En tanto produce valor, el primero

3
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

puede ser llamado trabajo productivo; el segundo trabajo improductivo. El


operario industrial añade generalmente al valor de los materiales con los que
trabaja el de su propia manutención y el del beneficio del patrono. Por el
contrario, la labor de un sirviente no añade valor a nada [...]. Algunos de los
trabajos más respetables de la sociedad son como el de los sirvientes; no
producen valor alguno que se fije o incorporen a un objeto permanente o
mercancía vendible, que perdure una vez realizado el trabajo” Smith (1776).

Frente a esa simplificadora visión de la economía Fisher propone una


clasificación ordinal de las actividades económicas. Así se plantean tres grandes grupos
de actividades, empezando por las primarias (sector primario) que son aquellas
relacionadas con los recursos naturales (agricultura, ganadería, pesca y actividades
extractivas), siguiendo con las que denomina como secundarias (sector secundario)
compuesto por todas las actividades manufactureras y finalmente las actividades
terciarias (sector terciario) que son aquellas que no pueden ser incluidas en ninguno de
los grupos anteriores o que satisfacen necesidades no sustanciales (siguiendo con la
visión improductiva que de este sector tenían la mayor parte de los clásicos). Como
puede observarse esta clasificación ya lleva implícito un modelo de desarrollo
económico que va de sociedades esencialmente agrarias a sociedades donde la industria
es el sector dominante. El último peldaño de esta escalera de desarrollo seria las
sociedades terciarizadas donde los servicios son los que dominan la estructura sectorial
de la economía.

Los trabajos de Fourastie (1945), Clark (1957) y Kuztnets (1957 y 1966) precisan
esta primera clasificación y sustituyen el criterio ordinal por un criterio conceptual
donde por lo tanto ya se habla del sector agrario, el sector industrial y el sector servicios
y no del primario, secundario y terciario.

El estadístico francés Fourastié, propone su clasificación en función de los


distintos comportamientos de la productividad y de la elasticidad-renta de los sectores.
Así pues el sector agrario incluye actividades con una capacidad para incrementar su
productividad media y una baja elasticidad-renta, de modo similar en el sector industrial
se incluyen las actividades que tienen una alta capacidad para incrementar su

4
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

productividad y con una media-alta elasticidad-renta y los servicios, por último, están
formados por las actividades que no han sido incluidas en los otros dos sectores
caracterizadas en general por una baja capacidad para incrementar su productividad.
Este criterio de clasificación le serviría para explicar la transformación sectorial de las
economías durante su desarrollo económico (véase el apartado 1.4).

Por su parte Clark opta por identificar el rasgo homogeneizador más común a
cada sector. De este modo las actividades englobadas en el sector agrario tienen la
característica común de estar sometidas, casi sin excepción, a la ley de los rendimientos
marginales decrecientes. Bajo la denominación de la industria se recogen las actividades
cuyas materias primas y producciones son susceptibles de ser transportadas, que
requieren una inversión inicial muy elevada y una muy buena organización productiva.
Asimismo en la mayoría de los casos se caracterizan también por verificar la ley de los
rendimientos crecientes. Finalmente, los servicios recogen todo lo que queda fuera de
los otros dos sectores sin que Clark haga mención a ninguna característica unificadora
de estas actividades.

Kuznets considera necesario hacer explícitas las actividades que se incluyen en


cada sector de una manera individualizada. Su clasificación se aproxima mucho a la de
Clark salvo en que Kuznets incluye las actividades extractivas en el sector industrial y
los transportes y comunicaciones en los servicios, aunque en su obra posterior
Crecimiento económico moderno (1966) opta por colocar estas últimas actividades
dentro de la industria (veáse el cuadro Cuadro 1. 2).

5
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

Cuadro 1. 2: Los sectores económicos según distintos autores.

ACTIVIDADES Fisher (1935) Fourastie (1949) Clark (1957) Kuznets (1957) Kuznets (1966)

Industria Secundaria Industrial Industrial Industrial Industrial


manufacturera

Edificación, Secundaria Industrial Servicios Industrial Industrial


Construcción

Agua, gas Secundaria Industrial Servicios Industrial Industrial


Electricidad

Transportes Terciaria Servicios Servicios Servicios Industrial

Correos y Terciaria Servicios Servicios Servicios Industrial


telecomunica-
ciones

Comercio Terciaria Servicios Servicios Servicios Servicios

Servicios Terciaria Servicios Servicios Servicios Servicios


comercializables

Servicios no Terciaria Servicios Servicios Servicios Servicios


comercializables

Fuente: Cuadrado y Del Río (1990).

En su conjunto estos tres autores coinciden en clasificar la totalidad de las


actividades económicas en tres grandes sectores que, salvando pequeñas diferencias
(véase el Cuadro 1. 2), son muy similares entre si a pesar de emplear criterios
clasificadores distintos. Pero de igual modo todas estas clasificaciones adolecen de dos
graves problemas: primero, su excesiva agregación siendo difícil generalizar las
características sectoriales a todas las actividades que se incluyen en cada sector por la
amplitud del mismo; y, segundo, dejan a los servicios como un sector residual, poco
descripto y muy heterogéneo. En general, los siguientes intentos clasificadores surgen
para solventar estos dos problemas dando lugar a sectores más desagregados y
exhaustivos y a una innumerable lista de intentos clarificadores de lo que se oculta en
ese gran cajón desastre en que se ha convertido al sector servicios.

6
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

1.3. Las modernas clasificaciones de las actividades económicas.

Tras los pioneros trabajos clasificadores de las actividades económicas han


continuando apareciendo nuevos trabajos con nuevos criterios. Algunos de ellos
proponen métodos radicalmente distintos a la estructura de tres grandes sectores
destacando el enfoque de Hill (1977) que reduce el problema a distinguir entre bienes
(manufacturas y productos agrarios físicamente tangibles) y servicios (transformaciones
operadas sobre los bienes o personas de carácter intangible), deteniéndose un poco más
en estos últimos al distinguir entre servicios prestados a las personas y los que operan
sobre los bienes y si estos las transformaciones son reversibles o irreversibles (una
síntesis puede verse en el Cuadro 1. 3).

Cuadro 1. 3: Clasificación de los servicios según Hill (1977).

Servicios que afectan a Servicios que afectan a


bienes personas

Permanente Transitorio Permanente Transitorio

Cambio Reversible X X X X
físico
Irreversible X X

Cambio Reversible X X
mental
Irreversible X

Fuente: Hill (1977).

Otros autores partiendo de la existencia de lo que llaman un continuum bien-


servicio (la frontera entre lo que es un bien y lo que es un servicio es difusa y ambos
suelen interrelacionarse en un único producto) proponen nuevas clasificaciones que
atienden, no al tipo de mercancía, sino al criterio de función económica (Bailly et al.
(1987)). Hablan así de funciones de fabricación (consistente en la transformación de
bienes materiales), funciones de circulación (intermediarios en los flujos de
información, financieros y de bienes), funciones de distribución (tareas encaminadas a
hacer accesibles a los consumidores los bienes y servicios) y funciones de regulación
(consistente en establecer, mantener y modificar la regulación que afecta a las

7
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

relaciones económicas). Finalmente, también hay defensores de aplicar clasificaciones


basadas en las diferencias de gestión o propiedad de las empresas productoras de
manera independiente tanto al producto como a su función.

A pesar de ello, la mayor parte de las nuevas clasificaciones tienen a respetar la


estructura de tres grandes sectores, agrario, industrial y servicios, sobre los que abundan
en clasificaciones intrasectoriales especialmente dedicadas al complejo y heterogéneo
sector servicios. Es en este sector en el que más se detienen los intentos clasificadores
con el fin de intentar obtener criterios más coherentes y homogéneos, hasta el punto de
que algunos autores añaden al terciario (que reducen a servicios personales, hostelería,
reparación y mantenimiento) los sectores cuaternario (transportes, comunicaciones,
comercio y finanzas) y quinario (salud, educación, administración y ocio) para recoger
la mayor heterogeneidad de los servicios (véase Foote y Hatt (1953) o la similar
clasificación que plantean Abler y Adams (1977)). Browning y Singelmann (1978)
proponen una clasificación global de las actividades que respeta en lo esencial la de los
tres grandes sectores en el agrario y el industrial pero que pretende recoger estas
diferenciaciones de los servicios dividiendo este sector en cuatro grupos (véase el
Cuadro 1. 5).

Cuadro 1. 4: Clasificación sectorial de Foote y Hatt (1953).

Primario Agricultura, ganadería pesca, silvicultura y actividades extractivas

Secundario Industria manufacturera, edificación y construcción y agua, gas y


electricidad

Terciario Servicios personales, hostelería, reparación y mantenimiento

Cuaternario Transportes, comunicaciones, comercio y finanzas

Quinario Salud, educación, administración y ocio

Fuente: Foote y Hatt (1953).

8
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

Cuadro 1. 5: Clasificación sectorial de Browning y Singelmann (1978).

I. Actividades Extractivas
1) Agricultura, silvicultura y pesca
2) Mineria
II. Industrias de Transformación
3) Construcción
4) Alimentación
5) Textil
6) Metalurgía
7) Mecánica
8) Química
9) Otras actividades fabriles
III. Servicios de distribución
11) Transporte y almacenamiento
12) Comunicaciones
13) Comercio al por mayor
14) Comercio al por menor
IV. Servicios de producción
15) Servicios bancarios, créditos y otros servicios fináncieros
16) Seguros
17) Agencias inmobiliarias
18) Servicios de ingeniería y arquitectura
19) Contabilidad y teneduría de libros
20) Diversos servicios de explotación
21) Servicios jurídicos
V. Servicios sociales
22) Servicios médicos y sanitarios
23) Hospitales
24) Enseñanza
25) Servicios de asistencia social y religiosa
26) Organizaciones no lucrativas
27) Servicios de correos
28) Administración pública
29) Servicios profesionales y sociales de diversa naturaleza
VI. Servicios personales
30) Servicio domestico
31) Centros hoteleros y de hospedaje
32) Establecimientos de comidas y bebidas
33) Servicios de reparaciones
34) Lavanderías y tintorerías
35) Peluquerias y salones de belleza
36) Servicios de espectaculos y esparcimiento
37) Diversos servicios personales
Fuente: Browning y Singelmann (1978).

9
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

Otros autores optan por distinguir entre servicios destinados a la venta y no


destinados a la venta, y entre los primeros los destinados a consumo final y servicios de
consumo intermedio; o por clasificaciones basadas en la duración del servicio: servicios
duraderos y no duraderos; o clasificaciones funcionales; o clasificaciones basadas en la
productividad o en la elasticidad-renta de los distintos servicios; o incluso una
importante clasificación propuesta por Samson y Snape (1985) en función a como sean
las condiciones de comerciabilidad de los servicios (véase el Cuadro 1. 6).

Cuadro 1. 6: Clasificación de los servicios de Samson y Snape (1985).

A) Servicios que permiten transacciones de los mismos sin movimiento de los factores
productivos no del perceptor.

B) Servicios que permiten transacciones de los mismos con movimiento de los factores
productivos pero sin movimiento del perceptor.

C) Servicios que permiten transacciones de los mismos con desplazamiento del


perceptor pero no de los factores productivos.

D) Servicios que para transacciones en los mismos es preciso el desplazamiento de


perceptore y factores productivos.

Fuente: Samson y Snape (1985).

Es obvio que según cual sea el interés de cada autor este plantea una u otra
clasificación. En esta maraña de posibles criterios, especialmente dentro del sector
servicios, las que podríamos llamar como clasificaciones oficiales nos sirven como
referencia, no porque sean mejores que otras clasificaciones propuestas por académicos
o profesionales sino porque al ser utilizadas en la elaboración de estadísticas oficiales o
contabilidades públicas suelen ser las más comúnmente aceptadas y utilizadas. De entre
estas clasificaciones las dos más que más cabe resaltar son el Sistema Europeo de
Cuentas (SEC) y la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE).

10
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

Cuadro 1. 7: Clasificación de las actividades económicas en el SEC y en la CNAE.

SISTEMA EUROPEO DE CUENTAS CLASIFICACIÓN DE LAS


(SEC) ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CNAE)

01.- Productos de la Agricultura 0.- Agricultura, ganadería, caza,


Silvicultura y pesca silvicultura y pesca
1.- Energía y agua
06.- Productos energéticos
2.- Extracción y transformación de
30.- Productos industriales minerales no energéticos y productos
derivados. Industria Química
53.- Construcción y obras públicas
3.- Industria transformadora de los
68.- Servicios destinados a la venta metales. Mecánica de precisión
4.- Otras industrias manufactureras
86.- Servicios no destinados a la venta
5.- Construcción
6.- Comercio. Restaurantes y hostelería.
Reparaciones
7.- Transporte y comunicaciones
8.- Instituciones financieras, seguros,
servicios prestados a las empresas y
alquileres
9.- Otros servicios

Fuente: Martínez (1996).

La Contabilidad Nacional de España así como la Contabilidad Regional se hace,


como es obligado en todos los países de la Unión Europea, según la estructura del SEC.
Por ello muchas de las fuentes estadísticas de las que disponemos responden a este
criterio clasificador. La CNAE es la otra gran referencia oficial conforme a la que se
elaboran el resto de encuestas públicas y buena parte de las que no son públicas. La
CNAE es además especialmente importante puesto que es un criterio unificador de las
distintas clasificaciones al poder desagregarse hasta tres, y en algunos casos cuatro,
dígitos (véase el Anexo 1.1). De esta forma cualquier clasificación puede ser comparada
con otra siempre que especifiquen que actividades de la CNAE incluyen en cada grupo
de actividades determinado.

11
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

1.4. Crecimiento económico y cambio sectorial.

Hasta aquí se han planteado las clasificaciones sectoriales más importantes. En


este último apartado del primer tema se abordará un aspecto estrechamente relacionado
con la estructura sectorial: el crecimiento económico. Existe una clara relación entre la
estructura sectorial de una economía, medida tanto en términos de producción como en
términos de empleo, y su nivel de desarrollo económico. La clasificación ordinal de
Fisher ya planteaba las líneas básicas de esta transformación. Las sociedades primitivas
(o primarias) con un reducido grado de desarrollo están claramente dominadas por el
sector agrario (el primario en términos de Fisher). Conforme se produce el desarrollo
económico se produce también la industrialización, dando lugar a sociedades
secundarias donde el sector industrial toma el papel preponderante. Finalmente, la
continuación del crecimiento económico da lugar a sociedades altamente terciarizadas,
donde los servicios se convierten en el sector con mayor peso relativo aunque sin que
eso suponga la perdida de importancia absoluta de la industria.

Gráfico 1. 1: Crecimiento y cambio sectorial.

% sobre 100
el empleo
80
o la
producci 60
ón total
40

20
A gricu ltura
0 In dus tria
P aíses p o co P aíses en desarro llo P aíses desarro llado s P aíses alt am en t e
desarro llado s desarro llado s Servicios

Aumento de la renta per capita

Fuente: Elaboración propia.

12
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

Recuadro 1. 2: Cambio sectorial de las economías española y asturiana.

España puede considerarse como un país altamente terciarizado, incluso en las fases
iniciales de su desarrollo económico donde aún no le correspondía tener niveles de
terciarización tan altos. Así pues, a principios de los años 60 cuando nuestro país iniciaba su
espectacular despegue económico, los servicios suponían ya en torno al 60 por ciento del Valor
Añadido Bruto total correspondiendo a la industria un 25 por ciento y el resto a la agricultura.
Esta excesiva terciarización se explica por la importancia que el sector turístico tiene en la
economía española. De hecho el turismo ha sido uno de los motores del crecimiento económico
español y la actividad básica de muchas regiones. A pesar de esta elevada terciarización inicial
la economía española ha experimentado un importante cambio sectorial en los últimos cuarenta
años como era de esperar dada la transformación económica que sufrió en esta etapa. Una
representación gráfica de la evolución del Valor Añadido Bruto a coste de factores y precios
constantes de 1986 por sectores (agricultura, industria y servicios) permite apreciar con claridad
la importancia del cambio sectorial (véase el Gráfico 1. 2). Los servicios mantienen un
incremento continuado que apenas se debilita durante la crisis de los 70 y que es más fuerte tras
superarla. Mientras, la industria, que empieza creciendo a un ritmo paralelo, detiene su
crecimiento en los 70 y a partir de entonces mantiene un ritmo muy inferior, teniendo cada vez
menos importancia relativa frente a los servicios. La agricultura apenas crece en todo el periodo
perdiendo peso relativo.

Gráfico 1. 2: Evolución del Valor Añadido Bruto a coste de factores y precios constantes
base 1986 en la agricultura, la industria y los servicios de la economía española (1955-
VABcf 1997).

30000000

25000000

20000000

Agricultura

15000000 Industria

Servicios

10000000

5000000

0
1955 1957 1960 1962 1964 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1994 1995 1996 1997

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Fundación BBV.

Esta terciarización experimentada por la economía española se puede apreciar de una


manera aún más clara cuando se emplea el volumen de ocupados como indicador. En el Cuadro

13
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

1. 8 se representa la participación porcentual de los ocupados industriales y terciarios sobre el


total de ocupados desagregados por Comunidades Autónomas en 1977 y en 1997 (como años
inicial y final del periodo para el que se dispone de datos). Como se puede observar el
crecimiento del volumen de ocupados en los servicios es cada vez mayor en todas las regiones
españolas (especialmente en las más turísticas), mientras que la importancia relativa de la
industria es menor en todas las regiones menos Castilla y León, Extremadura y Galicia. En
definitiva, el porcentaje de ocupados terciarios en España pasa de ser de un 42,72 por ciento en
1977 a un 61,36 por ciento en 1997.

El comportamiento de la economía asturiana es significativamente distinto al del total


nacional. Se trata de una sociedad menos terciarizada (el turismo tiene una importancia relativa
mucho menor al que tiene en otras regiones españolas) y mucho más industrial. Como se puede
ver en el Gráfico 1. 3 la industria y los servicios manteinen hasta los 70 una evolución igual no
sólo en términos relativos sino también en términos absolutos. La crisis de los años 70 afecta de
una manera muy intensa a la industria asturiana que casi se estanca a partir de ese momento,
mientras que los servicios siguen creciendo lo que provoca un fuerte desarrollo relativo de
sector terciario regional. De lo dicho se pueden deducir al menos dos cosas: primero, que la
economía asturiana experimenta una menor terciarización que la que sufre el resto del país; y,
segundo, que esa terciarización se debe más a un debilitamiento de la industria a causa de la
crisis industrial asturiana que a un fortalecimiento de los servicios regionales. Así pues en el
Cuadro 1. 8 podemos ver como el porcentaje de ocupados terciarios en 1997 de nuestra región
es mucho menor al porcentaje medio español, y la tasa de crecimiento medio anual de los
ocupados terciarios en Asturias es del 1,29 por ciento mientras que la tasa de crecimiento media
anual española es del 2,04 por ciento.

Gráfico 1. 3: Evolución del Valor Añadido Bruto a coste de factores y precios constantes
base 1986 en la agricultura, la industria y los servicios de la economía asturiana (1955-
1997).

700000

600000

500000

400000 Agricultura

Industria

Servicios
300000

200000

100000

0
1955 1957 1960 1962 1964 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1994 1995 1996 1997

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Fundación BBV.

14
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

Cuadro 1. 8: Evolución del empleo en la industria y los servicios en las regiones españolas
(1977-1997).
Participación porcentual de Participación porcentual de Ocupados Ocupados
los ocupados en la industria los ocupados en los servicios industriales terciariarios
Región en el total de ocupados en el total de ocupados en 1997 en 1997
1977 1997 1977 1997 (1977=100) (1977=100)
Andalucía 18,19 11,73 42,13 63,05 70,43 164,75
Aragón 27,34 25,48 38,92 56,64 89,92 141,36
Asturias 28,03 20,23 34,28 57,84 52,58 129,20
Baleares 19,99 13,08 49,95 71,22 80,91 178,31
Canarias 10,11 8,25 57,47 73,52 110,51 169,68
Cantabria 29,29 20,38 36,12 57,84 62,07 136,88
Cast, la Mancha 32,57 26,93 34,21 53,62 78.79 152,35
Castilla León 19,25 35,80 35,57 57,57 156,27 144,95
Cataluña 39,39 28,82 41,75 58,98 76,68 147,18
Extremadura 9,09 10,98 37,32 60,15 97,48 137,78
Galicia 16,47 17,18 27,46 49,60 78,00 133,48
Madrid 25,74 17,77 61,39 72,00 80,03 134,94
Murcia 25,85 16,73 40,01 64,04 78,83 187,34
Navarra 35,57 30,84 37,59 52,59 99,86 154,79
País Vasco 45,23 29,07 38,55 60,23 61,63 147,25
Rioja 39,98 30,94 31,60 51,29 85,22 156,45
C. Valenciana 35,04 24,23 39,68 59,90 74,11 161,93
Media España 26,60 21,67 40,72 61,36 84,31 149,71

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EPA (INE).

La cuestión que cave plantearse ante este cambio estructural que acompaña al
desarrollo es porque se produce. Tanto Fourastié (1945) como Kuznets (1966)
encuentran una relación entre el cambio sectorial y el nivel de renta. Así los productos
agrarios presentan bajas elasticidades-renta lo que implica que a medida que la renta per
capita crece, lo cual ocurre según se desarrolla el país, el porcentaje de productos
agrarios consumidos disminuye. La industria tiene altas elesticidades-renta lo que
implica el comportamiento opuesto al anterior. Lo mismo ocurriría en principio con los
servicios. Por lo tanto la primera explicación al cambio estructural viene dada por la
aplicación de la conocida ley de Engel. Sin embargo, Kuznets encuentra que esta
explicación es valida en la agricultura y la industria, donde empíricamente constata la

15
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

relación entre el cambio sectorial y los niveles de renta per capita, pero esta relación no
resulta tan evidente para los servicios, a pesar de ser este el sector que actualmente más
crece. La explicación de este resultado esta en la alta heterogeneidad de los servicios.
Al ser un sector residual donde se han agrupado todas aquellas actividades que no
pertenecían a otros sectores no hay un comportamiento homogéneo de la elasticidad-
renta. Algunas actividades si presentan una alta elasticidad-renta pero eso no resulta tan
claro en otras. Es precisamente esta heterogeneidad la que obliga a buscar otras
explicaciones del impresionante crecimiento del terciario en las sociedades más
desarrolladas.

Una primera explicación adicional, que fue también apuntada por Fourastié
aunque luego ampliamente desarrollada y modelizada por otros autores (debe destacarse
el modelo de Baumol (1967) que se tratará de manera específica en el tema 5), esta
basada en el diferente comportamiento que la productividad de los servicios parece
evidenciar. Uno de los rasgos con el que se suele caracterizar al sector terciario es que
estas actividades tienen una menor capacidad para incrementar su productividad aunque
siempre es muy arriesgado generalizar en este sector dada la alta heterogeneidad que
presenta. No obstante, si aceptamos que esto sea así al menos en la mayor parte de los
servicios, para atender a un aumento de la demanda derivado, entre otras posibles
causas, de una alta elasticidad-renta de los productos terciarios ha de producirse un
aumento de los recursos empleados en el sector (especialmente trabajo puesto que los
servicios suelen ser intensivos en este factor). Por todo ello el volumen de recursos
acaparado por el terciario será cada vez mayor. Mientras la industria y la agricultura,
que si son capaces de producir con cada vez menores recursos dada su capacidad para
experimentar fuertes incrementos de la productividad (especialmente en ciertas
actividades industriales), ven disminuir cada vez más su peso relativo en la composición
sectorial del empleo.

En principio la menor capacidad de los servicios para incrementar su


productividad sólo reflejaría su crecimiento cuando se midiera mediante del volumen de
ocupados en el sector pero no cuando se midiera mediante la producción. Sin embargo,
si se supone una evolución similar de los salarios de la industria y de los servicios
(como de hecho parece que ocurre en la realidad a pesar de que los incrementos

16
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

salariales de la industria se apoyan en incrementos de la productividad y los


crecimientos salariales de los servicios no siempre se apoyan en aumentos de la
productividad), y si tales crecimientos salariales acaban trasmitiéndose a los precios
finales, ocurrirá que el valor de la producción terciaria también crecerá más rápido que
el industrial o agrario. Es preciso puntualizar que esto será así sólo si la mayor demanda
de servicios a causa del crecimiento de la renta per capita (es decir a causa de la ley de
Engel) supera a la reducción de dicha demanda por el crecimiento de los precios. En
cualquier caso los datos parecen confirmar que es esto lo que ocurre en la realidad.

Una tercera razón por la que se ha producido el gran crecimiento de los servicios
en las modernas economías es el extraordinario desarrollo del sector público, y por ello
de los servicios públicos, en el seno de las sociedades del bienestar. En el fondo esto
puede ser incluido dentro de la explicación de los crecimientos de demanda de servicios
por aumentos de la renta per capita (de nuevo la ley de Engel). El aumento de los
niveles de renta, y por ello de los niveles de vida, explica la mayor demanda de muchos
productos terciarios de los cuales algunos (sanidad, educación y otros) son provistos por
el sector público por diversas razones (deficiencias del mercado, criterios de equidad...).
No obstante, en algunos países el amplio desarrollo del estado del bienestar, así como
transformaciones del sector público (como el proceso de descentralización autonómica
en España) da lugar a un crecimiento de los servicios más intenso que merece ser
considerado de manera independiente.

Aunque los elementos expuestos hasta aquí son los que mayor peso parecen tener
en el cambio estructural operado en las modernas economías y los que durante mucho
tiempo han dominado las explicaciones científicas dadas al mismo por los economistas,
en las últimas décadas hay al menos dos explicaciones adicionales muy
interrelacionadas entre sí y que adquieren cada vez mayor importancia: el fenómeno de
la externalización o subcontratación y el aumento de la demanda de servicios ante los
cambios experimentados en las modernas economías.

Un comportamiento empresarial muy generalizado en las últimas décadas es la


externalización o subcontratación. Es decir, el aprovisionamiento externo de las
necesidades terciarias de una empresa. La existencia de economías de escala en la

17
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

prestación de ciertos servicios, la búsqueda de mayor flexibilidad sustituyendo a las


rígidas organizaciones piramidales, la necesidad de innovación constante, la cada vez
mayor complejidad normativa, la internacionalización de las economías y el amplio
desarrollo de las nuevas tecnologías, son algunos de los elementos que explican la
generalización del fenómeno externalizador. Desde el punto de vista sectorial este
fenómeno implica un crecimiento de los servicios al computarse como tales actividades
que antes eran realizadas dentro de las empresas industriales y agrarias. A pesar de ello
no se debe caer en la trampa de pesar que el crecimiento terciario experimentado a
causa de la externalización es un artificio contable por tratarse sólo de un
desplazamiento de actividades de uno a otro sector. En realidad la generalización de los
comportamientos externalizadores también se debe a un crecimiento de la demanda de
los productos terciarios ante las nuevas necesidades que las modernas economías
plantean a las empresas y que estas son incapaces de abastecer internamente. Los
servicios de producción o servicios a empresas crecen tan intensamente, en parte porque
cada vez más se tiende a subcontratar las necesidades terciarias, pero también porque
hay una demanda cada vez mayor de estas actividades. Para Gershuny y Miles (1983) el
crecimiento de los servicios en las modernas sociedades se explica en una proporción
cada vez mayor por el aumento de servicios de consumo intermedio o servicios a la
producción.

Este imparable crecimiento de los servicios en las modernas sociedades,


superando tasas del 70 por ciento tanto en términos de ocupación sectorial como en
términos de producción, es lo que ha originado lo que Bell (1973) bautizó con el
nombre de sociedades postindustriales, sociedades en las que las actividades terciarias
dominan la plenamente la economía. A finales del siglo pasado se produjo la primera
revolución industrial dando lugar a un extraordinario crecimiento de la industria, una
transformación estructural y social de los países y una modernización general de la
economías, profundizándose todo ello a lo largo del siglo XX en las sucesivas
revoluciones industriales posteriores. Sin embargo en las últimas décadas estamos
viviendo lo que según Bell es una nueva revolución de igual o mayor calado que la
industrial pero en la que son los servicios y no la industria los protagonistas: la
revolución postindustrial.

18
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

Sin embargo, y dado que buena parte del crecimiento terciario de los últimos años
en los países desarrollados se debe al aumento de los servicios a la producción, otros
autores (Ruysen (1987) y Comisión Europea (1987)) hablan de la era metaindustrial o
de la era servoindustrial. La era metaindustrial se refiere al momento en que el
desarrollo económico de las sociedades llega a generar un nivel de internacionalización,
avance tecnológico, flexibilizacion y complejidad tan amplio que los servicios resultan
claves como apoyo a cualquier tipo de actividad económica. La subcontratación se
generaliza y la interrelación entre servicios a la producción y otras actividades es tal que
las fronteras sectoriales se difuminan. El término servoindustral es muy similar pero se
refiere más específicamente a la cada vez mayor unión entre los bienes y servicios en
los productos finales. En las sociedades servoindustriales los productos combinan
servicios y bienes, así pues cuando se vende un bien “coche”, por ejemplo, no se vende
sólo el propio bien “coche”, sino también los servicios “mantenimiento”, “garantía”,
“financiación”, “diseño”... que van unidos al mismo.

Aunque todos estos términos se diferencian en matices mas o menos importantes


todos ellos recogen la revolución sectorial que esta operando en las más modernas
economías ante el impresionante crecimiento relativo y absoluto de las actividades
terciarias en lo que sería la última fase de transformación sectorial.

1.5. Recapitulación.

En este primer tema se ha realizado una introducción general al la economía


sectorial que ocupara nuestro interés a lo largo de toda esta asignatura. Tras empezar
por delimitar el propio concepto de economía sectorial se procuró presentar las
principales clasificaciones sectoriales propuestas. En un primer apartado se recogen las
primeras clasificaciones que dan lugar a los pioneros análisis sectoriales. En un segundo
apartado se muestran algunas de las más importantes clasificaciones posteriores que
surgen ante la necesidad de precisar el contenido del terciario y para ofrecer visiones
sectoriales más desagregadas. En ese segundo apartado también se presentan dos
clasificaciones especialmente importantes por su carácter oficial: la CNAE y la
clasificación propuesta por el SEC. Esta aproximación a los más importantes criterios

19
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

de sectorización nos a permitido finalmente exponer la relación entre el crecimiento


económico y el cambio sectorial.

Tras este primer tema introductorio nos encontramos en disposición de efectuar


un análisis de los principales sectores económicos. En el próximo tema se estudiará el
sector agrario. Tras ello, en el tema tres, el sector industrial. La energía, por sus
características especificas, requiere un tratamiento individualizado aunque breve que se
efectuara en el tema cuatro. Finalmente dedicaremos el último tema a los servicios. Se
intentará que exista una correlación directa entre el tiempo y esfuerzo dedicado a cada
sector y su importancia relativa en la economía.

Bibliografía.

ABLER, R. Y ADAMS, J.S. (1977): “The industrial and ocupational structure of the
American labor force”, Paper in geografy, num: 15. Pennsylvania State
University.

BAILLY, A.; BOULIANNE, L.; MILLAT, D.; REY, M. Y THEVOZ, L. (1987): “Les
services et la production: pour un rééxamen des secteurs économiques”, L´Espace
Géographique, nº 1, pp: 5-13.

BAUMOL, W.J. (1967): “Macroeconomics of unbalanced growth. The anatomy of


urban crisis”, The American Economics Review, num: .Pp: 415-426.

BELL, D. (1973): The coming of postindustrial society. Heinemann. Londom.

BROWING, H. Y SINGELMANN, J. (1978): The emergence of a service society.


Sprinfield.

CLARK, C. (1957): Las condiciones del progreso económico. Alianza Universidad.


Madrid, 1980. Traducción de: The conditions of Economic progress, London,
1941.

COMISIÓN EUROPEA (1987): “L´Erope des services: un virage a réussir”,


Programme FAST II: Resultats et recommandations, Vol.: 3. Comisión Europea.
Bruxelas.

20
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

CUADRADO, J.R. y DEL RÍO, C. (1990): “Los economistas y los servicios”, Papeles
de Economía Española, num.: 42. Pp: 2-28.

FISHER, A.G.B. (1939): “Production, primary, secundary and tertiary”, Economic


Record, num: 15, junio.

FOOTE, N.N. y HATT, P.K. (1953): “Social mobility and economic avancement”,
American Economic Review, num: 43. Pp: 364-378.

FOURASTIE, J. (1949): Le grand espoir du Xxéme siénce. PUF., París.

FUNDACIÓN B.B.V. (1997): La renta nacional de España y su distribución


provincial. Fundación B.B.V., Documenta.

FUNDACIÓN B.B.V. (Varios años): El stock de capital en España y sus Comunidades


Autónomas. Fundación B.B.V., Documenta.

HILL T.P. (1977): “On goods and services”, The Review of Income and Wealth,
diciembre. Pp: 315-338.

INE (Varios años): Encuesta de población activa (EPA). Instituto Nacional de


Estadistica.

MARTÍNEZ, S.R. (1996): Cambio sectorial y desarrollo de los servicios en la


economía asturiana. Junta General del Principado de Asturias. Oviedo.

KUZNETS, S. (1957): “Quantitative aspects of the economic growth of nations II:


Industrial distribution of nacional product and labour force”, Economic
Development and Cultural Change, suplemento al vol. V, num.: 4. Pp: 2-111.

KUZNETS, S. (1966): Crecimiento económico moderno. Aguilar. Madrid, 1973.

RUYSEN, O. (1987): “The new deal in services: a challenge for Europe”, en


AKERHURST, G., GADREY, J. (eds.) The econometric of services. Frank Cass.
London.

SAMPSON, G.P. y SNAPE, R.H. (1986): “Identificación de los problemas en el


comercio de servicios”, Información Comercial Española. Agosto-Septembre.

SMITH, A. (1776): Naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Edición Carlos


Rodríguez Braun, 1994.

21
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

Anexo 1.1. Clasificación Nacional de las Actividades


Económicas de 1993 (CNAE-93).

Como se ha visto en el punto 1.3. dos clasificaciones (la CNAE y la propuesta por
el SEC) tienen una especial importancia por su carácter oficial. La CNAE es
doblemente importante porque al ofrecer un nivel de desagregación muy alto (a tres, o
incluso cuatro, dígitos) sirve como clasificación puente. Así, dos criterios de
sectorización distintos pueden compararse entre sí siempre que especifique que
actividades de la CNAE se incluyen en cada grupo de su clasificación.

Por ello, como anexo a este primer tema, en las páginas siguientes se presenta la
lista de actividades CNAE desagregadas al nivel de tres dígitos.

Clasificación Nacional de las Actividades Económicas de 1993 (CNAE-93)

Cod Denominación
011 Producción agrícola
012 Producción ganadera
013 Producción agraria combinada con la producción ganadera
014 Actividades de servicios relacionadas con la agricultura y ganadería excepto
actividades veterinarias
015 Caza, captura de animales y repoblación cinegética
020 Selvicultura y explotación forestal y actividades de servicios relacionadas con los
mismos
050 Pesca, acuicultura y actividades de servicios relacionadas con los mismos
101 Extracción y aglomeración de antracita y huya
102 Extracción y aglomeración de lignito pardo
103 Extracción y aglomeración de turba
111 Extracción de crudos del petróleo y gas natural
112 Actividades de los servicios relacionados con las explotaciones petrolíferas y gas,
excepto las de prospección
120 Extracción de minerales de uranio y torio
131 Extracción de minerales de hierro
132 Extracción de minerales metálicos no férreos, excepto minerales de uranio y torio
141 Extracción de piedra
142 Extracción de arenas y arcillas
143 Extracción de minerales para abonos y productos químicos
144 Producción de sal
145 Extracción de otros minerales no metálicos ni energéticos
151 Industria cárnica
152 Elaboración de productos de pescados y productos a base de pescados
155 Industrias lácteas
159 Elaboración de bebidas

22
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

153 Preparación y conservación de frutas y hortalizas


154 Fabricación de grasas y aceites (vegetales y animales)
156 Fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos
157 Fabricación de productos para la alimentación animal
158 Fabricación de otros productos alimenticios
160 Industria del tabaco
171 Preparación e hilado de fibras textiles
172 Fabricación de tejidos textiles
173 Acabado de textiles
174 Fabricación de otros artículos confeccionados con textiles, excepto prendas de vestir
175 Otras industrias textiles
176 Fabricación de tejidos de punto
177 Fabricación de artículos en tejidos de punto
181 Confección de prendas de cuero
182 Confección de prendas de vestir en textiles y accesorios
183 Preparación y teñido de pieles de peletería; fabricación de artículos de peletería
191 Preparación, curtido y acabado del cuero
192 Fabricación de artículos de marroquinería y viaje, artículos de guarnicionería y
talabartería
193 Fabricación de calzado
201 Aserrado y cepillado de la madera; preparación industrial de la madera
202 Fabricación de chapas, tableros contrachapados, alistonados, de partículas aglomeradas,
de fibras y otros
203 Fabricación de estructuras de madera y piezas de carpintería y ebanistería para la
construcción
204 Fabricación de envases y embalajes de madera
205 Fabricación de otros productos de madera. Fabricación de productos de corcho, cestería
y esparteria
211 Fabricación de pasta papelera, papel y cartón
212 Fabricación de artículos de papel y cartón
221 Edición
222 Artes gráficas y actividades de los servicios relacionados con las mismas
223 Reproducción de soportes grabados
251 Fabricación de productos de caucho
252 Fabricación de productos de materias plásticas
361 Fabricación de muebles
362 Fabricación de artículos de joyería, orfebrería, platería y artículos similares
363 Fabricación de instrumentos musicales
364 Fabricación de artículos de deporte
365 Fabricación de juegos y juguetes
366 Otras industrias manufactureras diversas
371 Reciclaje de chatarra y desechos de metal
372 Reciclaje de desechos no metálicos
232 Refino de petróleo
231 Coquerías
233 Tratamiento de combustibles nucleares y residuos radiactivos
241 Fabricación de productos químicos básicos
244 Fabricación de productos farmacéuticos
242 Fabricación de pesticidas y otros productos agroquímicos

23
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

243 Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares; tintas de imprenta y


masillas
245 Fabricación de jabones, detergentes y otros artículos de limpieza y abrillantamiento;
fabricación de perfumes y productos de belleza e higiene
246 Fabricación de otros productos químicos
247 Fabricación de fibras artificiales y sintéticas
261 Fabricación de vidrio y productos de vidrio
262 Fabricación de productos cerámicos no refractarios excepto los destinados a la
construcción; fabricación de productos cerámicos refractarios
263 Fabricación de azulejos y baldosas de cerámica
264 Fabricación de ladrillos, tejas y productos de tierras cocidas para la construcción
265 Fabricación de cemento, cal y yeso
266 Fabricación de elementos de hormigón, yeso y cemento
267 Industria de la piedra
268 Fabricación de productos minerales no metálicos diversos
271 Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones (CECA)*
272 Fabricación de tubos
273 Otras actividades de la transformación del hierro y del acero y producción de
ferroaleaciones no CECA
274 Producción y primera transformación de metales preciosos y de otros metales no
férreos
275 Fundición de metales
281 Fabricación de elementos metálicos para la construcción
282 Fabricación de cisternas, grandes depósitos y contenedores de metal; fabricación de
radiadores y calderas para calefacción central
283 Fabricación de generadores de vapor
284 Forja, estampaci6n y embutici6n de metales; metalurgia de polvos
285 Tratamiento y revestimiento de metales. Ingeniería mecánica general por cuenta de
terceros
286 Fabricación de artículos de cuchillería y cubertería, herramientas y ferretería
287 Fabricación de productos metálicos diversos, excepto muebles
291 Fabricación de máquinas, equipo y material mecánico
292 Fabricación de otra maquinaria, equipo y material mecánico de uso general
293 Fabricación de maquinaria agraria
294 Fabricación de máquinas-herramienta
295 Fabricación de maquinaria diversas para usos específicos
296 Fabricación de armas y municiones
297 Fabricación de aparatos domésticos
300 Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos
311 Fabricación de motores eléctricos, transformadores y generadores
312 Fabricación de aparatos de distribución y control eléctricos
313 Fabricación de hilos y cables eléctricos aislados
314 Fabricación de acumuladores y pilas eléctricas
315 Fabricación de lámparas eléctricas y aparatos de iluminación
316 Fabricación de otro equipo eléctrico
321 Fabricación de válvulas, tubos y otros componentes electrónicos
322 Fabricación de transmisores de radiodifusión y televisión y de aparatos para la
radiotelefonía y radiotelegrafía por hilos
323 Fabricación de aparatos de recepción, grabación y reproducción de sonido e imagen
331 Fabricación de equipo e instrumentos médico quirúrgicas y de aparatos ortopédicos

24
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

332 Fabricación de instrumentos y aparatos de medida, verificación, control, navegación


y otros fines, excepto equipos de control para procesos industriales
333 Fabricación de equipo de control de procesos industriales
334 Fabricación de instrumentos de óptica y de equipo fotográfico
335 Fabricación de relojes
341 Fabricación de vehículos de motor
343 Fabricación de partes, piezas y accesorios no eléctricos para vehículos de motos y
sus motores
351 Construcción y reparación naval
352 Fabricación de material ferroviario
353 Construcción aeronáutica y espacial
354 Fabricación de motocicletas y bicicletas
355 Fabricación de otro material de transporte
401 Producción y distribución de energía eléctrica
402 Producción de gas; distribución de combustibles gaseosos por conductos urbanos,
excepto gaseoductos
403 Producción y distribución de vapor y agua caliente
410 Captación, depuración y distribución de agua
451 Preparación de obras
452 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil
453 Instalaciones de edificios y obras
454 Acabado de edificios y obras
455 Alquiler de equipo de construcción o demolición dotado de operario
501 Venta de vehículos de motor
502 Mantenimiento y reparación de vehículos de motor
503 Venta de repuestos y accesorios de vehículos de motor
504 Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y ciclomotores y de sus
repuestos y accesorios
505 Venta al por menor de carburantes para la automoci6n
511 Intermediarios del comercio
512 Comercio al por mayor de materias primas agrarias de y animales vivos
513 Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco
514 Comercio al por mayor de productos de consumo, distinto de los alimenticios
515 Comercio al por mayor de productos no agrarios semielaborados, chatarra y
productos de desecho
516 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo
517 Otro comercio al por mayor
521 Comercio al por menor en establecimientos no especializados
522 Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos
especializados
523 Comercio al por menor de productos farmacéuticos, art1culos médicos, belleza e
higiene
524 Otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados
525 Comercio al por menor de bienes de segunda mano, en establecimientos
526 Comercio al por menor no realizado en establecimientos
527 Reparación de efectos personales y enseres domésticos
551 Hostelería
552 Camping y otros tipos de hospedaje de corta duración
553 Restaurantes
554 Establecimientos de bebidas

25
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

555 Comedores colectivos y provisión de comidas preparadas


601 Transportes por ferrocarril
602 Otros tipos de transporte terrestre o regular de viajeros. Transporte de mercancías
por carretera. Otras actividades anexas al transporte terrestre
603 Transporte por tubería
611 Transporte marítimo
612 Transporte por vías de navegación interiores
621 Transporte aéreo regular
622 Transporte aéreo discrecional
631 Manipulación y deposito de mercancías
633 Actividades de las agencias de viajes mayoristas y minoristas de turismo y otras
actividades de apoyo turístico
632 Organización del transporte de mercancías. Otras actividades anexas al transporte
marítimo. Otras actividades anexas al transporte aéreo
641 Actividades postales y de correo
701 Actividades inmobiliarias por cuenta propia
702 Alquiler de bienes mobiliarios por cuenta propia
703 Actividades inmobiliarias por cuenta de terceros
711 Alquiler de automóviles
712 Alquiler de otros medios de transporte
713 Alquiler de maquinaria y equipo
714 Alquiler de efectos personales y enseres domésticos
751 Administración pública
752 Prestación pública de servicios a la comunidad en general
753 Seguridad social obligatoria
801 Enseñanza primaria
802 Enseñanza secundaria
803 Enseñanza superior
851 Actividades sanitarias
852 Actividades veterinarias
853 Actividades de servicios sociales
900 Actividades de saneamiento público
921 Actividades cinematográficas y de vídeo
922 Actividades de radio y televisión
923 Otras actividades artísticas y de espectáculos
924 Actividades de agencia de noticias
925 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras instituciones culturales
926 Actividades deportivas
927 Actividades recreativas diversas
930 Actividades diversas de servicios personales
950 Hogares que emplean personal doméstico
721 Consulta de equipo informático
722 Consulta de aplicaciones informáticas y suministro de programas de informática
723 Proceso de datos
724 Actividades relacionadas con bases de datos
725 Mantenimiento y reparación de máquinas de oficina, contabilidad y equipo
informático
726 Otras actividades relacionadas con la informática
731 Investigación y desarrollo sobre ciencias naturales y técnicas
732 Investigación y desarrollo sobre ciencia sociales y humanidades

26
Introducción: significado, origen y uso de la Economía Sectorial

741 Actividades jurídicas, de contabilidad, teneduría de libros, auditoría, asesoría fiscal,


estudios de mercado y realización de encuestas de opinión pública; consulta y
asesoramiento sobre dirección y gestión empresarial, gestión de sociedades de
cartera
742 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas con
el asesoramiento técnico
743 Ensayos y análisis técnicos
744 Publicidad
745 Selección y colocación de personal
746 Servicios de investigación y seguridad
747 Actividades industriales de limpieza
748 Actividades empresariales diversas
623 Transporte espacial
642 Telecomunicaciones
651 Intermediación monetaria
652 Otros tipos de intermediación financiera
660 Seguros y planes de pensiones, excepto los de seguridad social obligatoria
671 Administración de mercados financieros. Actividades bursátiles por cuenta de
terceros. Otras actividades auxiliares a la intermediación financiera. Actividades
auxiliares de seguros y planes de pensiones
804 Formación permanente y otras actividades de enseñanza

27

También podría gustarte