Está en la página 1de 55

ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

MANUAL
LA FAMILIA EN LA
PREVENCION Y TRATAMIENTO
INTEGRAL DEL CONSUMO DE
ALCOHOL Y DROGAS

1
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Índice

TEMA PÁG

1. Estadios Psicosociales según Erik Erikson 5


1.1 Principios de la teoría 5
2. Ciclo Vital de la Familia 10
3. Teoría General de Sistemas 15
4. Características de la Familia y Modelo Familiar 22
5. La Familia como factor protector y de riesgo 29
5.1 La Familia como Factor Protector 30
5.2 La Familia como Factor de Riesgo 33
6. La Familia Multiproblemática 37
7. Funcionamiento Familiar y Drogadicción 44
7.1 Familia y Conducta Adictiva 47
7.2 Rol de la Familia ante la Drogadicción de uno de sus 49
Miembros
8. Modelos de Estrés Familiar 51

2
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Introducción

El presente manual comprende una gran variedad de conceptos a considerar al


momento de evaluar a un paciente, usuario o cliente, pues en una primera fase el
paciente deja ver sus propias motivaciones para iniciar un proceso de
rehabilitación, sin embargo con el paso del tiempo se va develando una narración
que se conecta con su propia historia familiar, lo cual no nos permite ver al
individuo sólo, sino que inserto dentro de una trama sociofamiliar que se quiera o
no, incide en las decisiones actuales. Pero, ¿de qué forma podemos determinar si
una familia se encuentra dentro de una serie de parámetros que la haga ser más
proclive a generar entre sus miembros personas con problemas adictivos?. Para
intentar dilucidar lo anterior se realizará una revisión desde la perspectiva del
psicoanalista Erick Erikson (1992 1994) especializado en el área de la psicología
del desarrollo, el cual realiza una análisis sobre las etapas que debe ir pasando el
ser humano y el rol que juega su adulto significativo para que estas etapas se
logren llevar a cabo con éxito o fracaso.

Posteriormente se realizará una revisión sobre el ciclo vital que pasan los seres
humanos pero ya insertos dentro de un sistema social mucho más ampliado, si en
las primeras etapas de Erikson se puede ver como formas individuales de
transición, el ciclo vital viene a marcar una forma en la cual el individuo debe ir
alcanzando ciertas “metas” sociales, que le permitirán adscribirse dentro de un
sistema que podremos denominar como normativo o no normativo. Dentro de la
serie de autores que hablan acerca del ciclo vital se ha optado por Duvall quien
hace una clasificación de seis momentos de la vida que pasa el ser humano desde
que conforma su familia. En esta clasificación describe las etapas normativas
como no normativas de cada una de ellas y que para el profesional sirven de
noción “normadora” para comprender en que momentos familiares se gatillan las
crisis familiares y cómo estas pueden quedar reflejadas en cada uno de sus
miembro.

Realizada la revisión acerca de las formas en que los seres humanos vamos
alcanzando etapas en nuestras vidas, continuaremos el recorrido hacia el
concepto de Familia Como Sistema y cómo este concepto nace a partir de la
Teoría General de Sistemas, la cual posee sus inicios en las ciencias biológicas y

3
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

matemáticas para adentrarse hacia un modelo comprensivo de las relaciones


humanas dentro de un contexto.

Bajo este prisma es que anteriormente se enuncio el término de narrativa pues


bajo este paradigma de pensamiento resulta imposible separar al individuo del
sistema en el cual ha estado inserto. Desde la TGS se descomponen una serie de
términos explicativos que permitieron la configuración de la Teoría Familiar
Sistémica, base fundamental del trabajo con familias de usuarios dependientes de
sustancias así como en el trabajo de tratamiento en trastornos alimenticios o de
trastornos de la personalidad.

Para terminar esta primera sección, se hablará sobre las características que
poseen las familias con factores protectores y con factores de riesgo y de cómo
estas últimas familias inciden en la creación de trastornos psicopatológicos.

Ya comprendido la línea base sobre la cual se busca comprender al individuo


dentro de un sistema, se continuará un recorrido mucho más específico que
permite comprender los funcionamientos familiares ya claramente deficitarios. Este
cuerpo teórico comprende de una serie de autores, en los cuales cada uno de
ellos conceptualiza a la familia multiproblemática como “creadora” de patologías
en algunos de sus miembros y cómo son estas, las que buscan el mayor rango de
ayuda posible sin llegar a discriminar la ausencia de control interno que poseen
para regularizar a sus miembros, sino por el contrario, de cómo tienden a localizar
el problema desde el sistema social con un claro enfoque de locus de control
externo.

A continuación se presentan desde una perspectiva macro, los Modelos de Estrés


Familiar, es decir, cómo algunas familias pueden recepcionan un evento, el cual
puede ser estresante pero no provocar mayor perturbación familiar, a diferencia de
otras familias que frente a una misma situación pero con distintos estilos de
afrontamiento, pueden llegar a generar síntomas de alteración del equilibrio
familiar y esta se torna disfuncional.

4
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

1. Estadios Psicosociales según Erik Erikson

Erikson es un psicólogo del Yo Freudiano, esto significa que acepta las ideas de
Freud como básicamente correctas, pese al uso de teoría psicoanalítica, Erikson
posee una mirada más orientado hacia la sociedad y la cultura que cualquier otro
Freudiano.

1.1 Principios de la teoría

El desarrollo de la personalidad a lo largo del ciclo vital según Erikson se va a


producir en etapas o fases normativas (todos los seres humanos pasamos por
ellas) ligadas a la edad, pero no de forma estricta, sino aproximada.

Cada una de estas etapas va precedida de una crisis que marca el cambio de
etapa.

Cada fase comprende ciertas tareas o funciones que son psicosociales por
naturaleza. Aunque Erikson les llama crisis por seguir la tradición Freudiana, el
término es más amplio y menos específico.

Cada fase tiene un tiempo óptimo también. Es inútil empujar demasiado rápido a
un niño a la adultez, cosa muy común entre personas obsesionadas con el éxito.
No es posible bajar el ritmo o intentar proteger a nuestros niños de las demandas
de la vida. Existe un tiempo para cada función.

Si pasamos bien por un estadio, llevamos con nosotros ciertas virtudes o fuerzas
psicosociales que nos ayudarán en el resto de los estadios de nuestra vida, por el
contrario, si no nos va tan bien, podremos desarrollar mal adaptaciones, así como
poner en peligro nuestro desarrollo faltante.

En otras palabras, puede suceder:

 Que la etapa culmine con éxito.


 Que se dé un fracaso

De ocurrir lo primero, se supera la etapa y se pasa a la siguiente sin ningún


problema, pero de ocurrir lo segundo esa etapa quedará como punto de fijación, y
por tanto, cualquier problema que tengas después a lo largo del tiempo te
devuelve a esa etapa insuperada.

5
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Los Ocho Estadios de Erik Erikson

I. Confianza v/s Desconfianza

Este estadio se da desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida del
bebé y depende de la relación o vínculo que se establezca con la madre.

El vínculo que se establezca con la madre será el que determine los futuros
vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida; es la
sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la
que puede predeterminar cómo se relacione.

II. Autonomía vs Vergüenza y duda

Este estadio comienza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

En este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando


empieza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las
eliminaciones del cuerpo.

Este proceso de aprendizaje puede llevar momentos de duda y vergüenza porque


es progresivo, pero también le provoca una sensación de autonomía y de sentirse
como un cuerpo independiente al de los padres.

6
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

III. Iniciativa v/s Culpa y Miedos

Este estadio se da desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente.

El niño comienza a desarrollarse rápidamente tanto física como intelectualmente,


comienza a tener interés por relacionarse con otros niños, probando sus
habilidades y capacidades. Los niños tienen curiosidad y es bueno que se les
motive para desarrollarse creativamente.

En el caso de que los padres respondan de forma negativa a las preguntas de los
niños o a la iniciativa de estos, es probable que les genere culpabilidad.

IV. Laboriosidad v/s Inferioridad

Este estadio se da entre los 6-7 años hasta los 12 años.

Los niños suelen mostrar un interés genuino por el funcionamiento de las cosas y
tienden a intentar hacerlo todo por ellos mismos, con su propio esfuerzo. De ahí,
es tan importante la estimulación positiva que pueda recibir en la escuela, en casa
por parte de sus padres como por el grupo de iguales que empieza a tener una
relevancia importantísima para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las
comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de
inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.

V. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad

Este estadio se da durante la adolescencia, es el momento en que una pregunta


ronda constantemente por su cabeza ¿quién soy?.

Comienzan a mostrarse más independientes y a separarse de los padres, quieren


pasar más tiempo con sus amigos y empiezan a pensar en el futuro como lo que
quieren estudiar, en qué trabajar, la independencia física, etc.

En esta etapa comienzan a explorar sus propias posibilidades y comienzan a


desarrollar su propia identidad basándose en el resultado de estas experiencias.
Esta búsqueda va a provocar que muchas veces se sientan confusos por su
propia identidad, pues estarán constantemente probando pero también les
provocará crisis en las anteriores etapas.

7
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

VI. Intimidad v/s a Aislamiento

Este estadio suele darse desde los 21 años hasta los 30 años, aproximadamente.

La forma de relacionarse cambia, uno comienza a buscar relaciones más íntimas


que ofrezcan y requieran de un compromiso por ambas partes, una intimidad que
produzca una sensación de seguridad, de no estar solo, de confianza.

Cuando se evita este tipo de intimidad, el amor que puede desplegarse en estas
relaciones más cercanas, uno puede estar bordeando la soledad o aislamiento
que puede derivar en depresión.

VII. Generatividad v/s Estancamiento

Este estadio comienza desde los 30 hasta los 50 años aproximadamente.

Es un momento en el que la persona se dedica a su familia, una búsqueda de


equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está
ligada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la
búsqueda ser y sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.

El estancamiento sería ese momento en el que uno se pregunta qué es lo que


hace aquí sino sirve para nada, se siente estancado sino poder ofrecer nada al
mundo.

VIII. Integridad del yo v/s Desesperación

Este estadio se da desde los 50 años hasta la muerte.

Es un momento en el que uno ya deja de ser productivo, o al menos no como lo


fue entonces. Un momento en el que la vida y la forma de vivir cambian
completamente, los amigos y familiares se van muriendo, uno tiene que afrontar
los duelos que provoca la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los
demás.

8
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Cuadro Comparativo de las Etapas Psicosexuales de Freud con las Etapas Psicosociales de Erikson

9
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

2. Ciclo Vital de la Familia

¿Qué se entiende por Ciclo Vital Familiar?

Se entiende como ciclo vital familiar a un concepto ordenador, que intenta explicar
la evolución secuencial de las familias y las crisis transicionales que atraviesan en
función del crecimiento y desarrollo de sus miembros.

Podríamos decir que describe el transcurrir en la vida que realizan las personas,
desde que nacen hasta que mueren, en forma de etapas preestablecidas.

Figurativamente se lo describe como un ciclo o un espiral, debido a que se


suceden tantos ciclos o procesos en forma simultánea de acuerdo al número de
miembros que integran dicha familia. Esto es mientras José se transforma en
abuelo por que su hijo

Pablo tiene un bebé, Ignacio Pablo pasa a ser padre en el contexto de una familia
con niños pequeños (etapa de expansión del ciclo vital) e Ignacio es un niño
pequeño recién nacido.

¿Cuál es la importancia de su conocimiento?

La importancia del conocimiento del mismo y de sus etapas radica en que es una
herramienta muy potente para poder predecir, acompañar e intervenir si es
necesario frente a interrupciones o desviaciones del mismo producto de
acontecimientos vitales, o inesperados.

¿Para qué nos sirve el ciclo vital familiar?:

1-Para realizar actividades preventivas a través de guías anticipatorias y de


intervenciones normalizadoras en las transiciones del ciclo vital. Hay problema de
salud que surge más frecuentemente en determinadas crisis transicionales,
pudiéndose prever, anticiparse, y prevenir riesgos.

2-El diagnóstico temprano de riesgos psicosociales: Neurgaten y Haley señalan


que si los acontecimientos vitales están desfasados del tiempo del ciclo vital
podrían ser más traumáticos. Las mayores tensiones se presentan en
acontecimientos que trastornan la secuencia del ciclo vital (crisis no normativas)
por ejemplo la muerte de un padre en la infancia, el matrimonio en un momento no
deseado o el nacimiento a destiempo de un niño, o el no logro laboral esperado,
etc.

10
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

3- en el diseño de programas integrales de salud que tengan en cuenta las


necesidades y tareas evolutivas de las familias y las comunidades en las que
están insertas.

4- planificación de intervenciones familiares cuando una enfermedad grave o


crónica afecte el desarrollo de un miembro o una familia.

Un aspecto fundamental para el análisis y tratamiento de una familia es el ciclo


vital. Nos sirve como contexto y referencia para comprender el funcionamiento del
sistema frente a las crisis de adaptación o crisis normativas.

Eric Erickson (1956) es uno de los teóricos del ciclo vital que desarrolló el modelo
del ciclo vital del Individuo, basado en el modelo del desarrollo psicosexual de
Freud. Su modelo consideraba el impacto de la sociedad en el individuo y amplió
el número de etapas a ocho, con la idea de incluir las fases del desarrollo adulto.
Erickson (1956) plantea que cada persona pasa por las ocho etapas, donde cada
uno se ve enfrentado a un desafío, crisis o tarea madurativa particular.
Dependiendo del grado de resolución de los temas de cada etapa afecta la
resolución de todas las siguientes.

El Ciclo Vital Familiar según Duvall

11
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

I. Formación de la Pareja

 Desde el matrimonio o la convivencia estable hasta el nacimiento del primer


hijo.
 Etapa de consolidación y conocimiento mutuo.
 Se crea el plano íntimo de la vida en pareja en relación: asunción de
nuevos roles.
 Vida sexual y nuevas responsabilidades.
 Se establece la autonomía de la pareja de la familia de origen.
 Vida de un nosotros, conservando la identidad personal.
 Metas respecto de la conformación de una familia con hijos.
 Se produce crisis por la separación de la familia de origen.
 Expectativas, esperanzas, temores y fantasías respecto del embarazo y
llegada del primer hijo.

II. Crianza Inicial de los Hijos


 Desde el nacimiento del primer hijo hasta que éste pasa a la edad
preescolar.
 Transición de estructura diádica a tríadica.
 El nacimiento del primer hijo plantea tareas y conflictos potenciales en la
pareja.

Crisis Normativa

 Primer embarazo.
 Depresión puerperal.
 Sensación de exclusión del padre.

III. Familia con Hijos Preescolares


 Se inicia desde que el primer hijo alcanza la edad preescolar hasta que éste
empieza la edad escolar.
 Tolerancia y ayuda en la mayor autonomía infantil.
 Tipificación de los roles sexuales.
 Tensión entre los roles laborales y familiares de los padres.

Crisis Normativa

 Dedicación de la mayor parte del tiempo a la crianza de los hijos por parte
de la madre.

12
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

 Conflicto de tiempo dedicado a crianza de los hijos versus tiempo de


desarrollo profesional laboral.
 Control de natalidad.

IV. Familia con Hijos Escolares


 Se inicia desde que el primer hijo alcanza la edad escolar hasta que éste
mismo empieza la adolescencia.
 Socialización de los hijos.
 Salida inicial del hogar.
 Apertura a otros ecosistemas: la escuela.
 Tolerancia de la separación parcial del hogar.
 Escuela como evaluador de la eficiencia de la crianza.
 Apoyo de los padres en las tareas escolares.

Crisis Normativa

 Distanciamiento inicial por la salida del niño al colegio


 Rendimiento escolar.

V. Familia con Hijos Adolescentes


 Se inicia desde que el primer hijo alcanza la adolescencia hasta que uno de
los hijos deja el hogar.
 Cambio marcado en el equilibrio familiar.
 Prioridad de grupos de pares.
 Crisis generacional: Cambios en los padres y los hijos.
 Se debe aumentar las interacciones entre los miembros para fortalecer la
comunicación.
 Aumentar y reforzar lazos afectivos, en especial en la pareja como modo de
preparación para la ida de los hijos.

Crisis Normativa

 Aceptación del crecimiento biológico y desarrollo sexual de los hijos.


 Crisis de la adolescencia.

VI. Familia Como Plataforma de Lanzamiento


 Se inicia cuando el primer hijo deja el hogar y termina cuando se va el
último hijo y los padres quedan solos.

13
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

 Se debe reforzar la vida en pareja, establecer modos de reencuentro entre


padres para adaptarse al alejamiento de los hijos.
 Asunción de rol de abuelos.
 Continuar afianzando logros afectivos que preparen a la pareja para las
crisis relacionadas con los nuevos roles parentales.

VII. Etapa post parental Edad Media Nido Vacío


 La familia se limita a los padres solos.
 Cambio de roles parentales, se vuelve a la pareja como centro de la familia.
 Preparación personal y de la pareja para enfrentar la jubilación y el tiempo
que queda libre.
 Afianzar los nexos con la familia extensa y la comunidad y asumir roles de
Abuelos.
 Afianzar redes de apoyo intrafamiliares, vale decir, con la pareja, para
enfrentar cambios biológicos de involución y replantear y establecer nuevas
metas del proyecto de vida familiar.

Crisis Normativas

 Distanciamiento de los hijos


 Salida del hogar del último hijo y disolución de la familia
 Conflicto para las madres que se dedicaron a la crianza.
 Reaparecen dificultades entre la pareja.
 Dificultad para adaptarse a la jubilación.
 Aparición de enfermedades crónicas y aceptación a la familia de los hijos y
los nietos

VIII. Etapa Anciana y Disolución


 Se inicia cuando muere uno de los cónyuges y finaliza cuando fallece el
último.
 Enfrentamiento a las múltiples pérdidas (juventud, salud, familiares y
amigos que fallecen) y a la soledad presente.
 Adaptación al cambio de rol.
 Búsqueda de nuevos incentivos de vida.

14
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

3. Teoría General de Sistemas

El paradigma conceptual de la ciencia, desde Galileo hasta nuestros días, ha sido


reduccionista, y la realidad ha sido sometida a una creciente fragmentación.
Después de la 2ª guerra Mundial, y como reacción a esa tendencia fragmentaria
de la ciencia, que ya no podía dar respuestas plausibles a determinados
problemas complejos, comienza a consolidarse en determinados campos
científicos un pensamiento cada vez más global y totalizador. Muestra de ello son
la aparición de la Teoría de Conjuntos, de la Gestalt, de la Teoría de los Juegos, la
Teoría de Información y la Teoría General de Sistemas (T.G.S.)

El problema de la complejidad es especialmente potente en las ciencias sociales,


que deben tratar con un gran número de factores humanos, económicos,
tecnológicos y naturales fuertemente interconectados. En este caso la dificultad se
multiplica por la imposibilidad de llevar a cabo experimentos y por la propia
intervención del hombre como sujeto y como objeto (racional y libre) de la
investigación.

El enfoque de sistemas aparece para abordar el problema de la complejidad a


través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que
complementa el reduccionismo científico.

El enfoque sistémico, trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde


una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones
entre los componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa más por
el todo que por las partes. El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de
explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo.

Ahora bien, una exposición moderna del enfoque sistémico es la llamada Teoría
General de Sistemas (TGS) que fue propuesta por el biólogo austriaco Ludwig von
Berthalanffy a mediados del siglo veinte. La TGS propone una terminología y unos
métodos de análisis que se han generalizado en todos los campos del
conocimiento y están siendo usados extensamente por tecnólogos y por científicos
de la Física, la Biología y las Ciencias Sociales.

En pocos años se multiplicaron los estudios sobre esta teoría (T.G.S.) en la


mayoría de los campos del conocimiento (física, química, biología, psicología) y en
1967 se presentaba en el ámbito de la psiquiatría, en el Simposium de la APA
celebrado en Chicago. En 1954, se fundó la Sociedad para la investigación de
Sistemas Generales, cuya función principal residía en impulsar el desarrollo de
15
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

modelos teóricos y la búsqueda de isomorfismos (construir modelos similares al


modelo original, esto con el fin de aumentar o mejorar el desempeño de un
sistema.) y correspondencias entre diferentes disciplinas, para promover la unidad
científica.

El Reduccionismo, lo lineal y lo individual, cedían el paso, a lo global lo circular y lo


interdisciplinario, donde la TGS iba incorporando conceptos de otras disciplinas
afines que se desarrollaban paralelamente (Sistemas y subsistemas, entradas
(inputs) y salidas (outputs), cajas negras y realimentación (feedback)) hasta
consolidarse lo que hoy se conoce como Teoría Sistémica.

Fundamentos teóricos del modelo sistémico

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

1. Los sistemas existen dentro de sistemas.

2. Los sistemas son abiertos

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura

Definición de sistema:

La T.G.S. define a los Sistemas “como complejos de elementos interrelacionados”


y establece diferencias entre los sistemas cerrados (del mundo de la física y la
química) y los abiertos (seres vivos, biológicos y sociales).

Los sistemas abiertos, que mantendrían un intercambio de materia, energía e


información con el entorno, tenderían hacia una evolución constante y un orden en
su estructura, en contraposición con los Sistemas Cerrados, en los que no habría
permeabilidad con el entorno, con una tendencia a la indiferenciación y al
desorden en sus elementos.

Todos los sistemas, estarían sujetos a la 2ª ley de la termodinámica, según la cual


existiría una magnitud llamada entropía que se correlacionaría con la disminución
del orden y energía libre del sistema. En los sistemas Cerrados esta entropía
aumentaría progresivamente hasta llegar a lo que se conoce como equilibrio
Termodinámico. Esa magnitud que enunciaba la 2ª ley, la llamada entropía, daba
sentido a la dirección de los procesos de la vida e introducía el factor tiempo. La
entropía pues, era aquella energía que se disipaba como consecuencia de los
procesos internos del sistema y que no podría volver a reutilizarse de nuevo para
producir trabajo. Los sistemas abiertos, compensarían esa producción de entropía
16
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

interna, incorporando materia, energía o información del ambiente, es decir


entropía negativa o neguentropia (término acuñado por Schrrödinger).

Todos los sistemas biológicos y sociales serían más o menos abiertos y estarían
capacitados para mantener un estado más o menos constante de entropía, a base
de incorporar inputs de materia energía o información a través de sus límites o
fronteras, para alcanzar un equilibrio dinámico constante. Esta incorporación de
energía o información se correspondería con un aumento del orden y
diferenciación progresiva de las partes, pero cuando esos intercambios con el
entorno no produjesen cambios y transformaciones en el sistema, sino que
“dejasen las cosas tal como estaban”, diríamos que el sistema funcionaría “como
cerrado”, con una progresiva tendencia al aumento de entropía y a la
indiferenciación como consecuencia de la rigidez de sus límites, de su pobre
interacción con el ambiente, o de la aparición de consecuencias repetitivas que
impedirían todo cambio o novedad.

Si llegásemos a aislar un sistema biológico o social y lo abandonásemos a su


suerte privándole del intercambio con el entorno, se aplicaría el 2º principio,
llegando al equilibrio Termodinámico y a la muerte del sistema.

Postulados de la Teoría de Sistemas:

A. Totalidad: El hecho de que “el todo es más que la suma de las partes”,
resumiría la idea de totalidad. Los elementos de un sistema sólo podrían
comprenderse como funciones del mismo. Cada elemento influiría en los
demás y sería influido por ellos y por el sistema mismo.

B. Protección y Crecimiento: Partiendo de las ideas de Cannon sobre la


homeostasis, en los sistemas existirían dos tipos de fuerzas, unas
encargadas de mantener la estabilidad (homeostáticas) y otras encargadas
de adaptarse a situaciones nuevas (morfogenéticas), permitiendo un
equilibrio dinámico constante.

C. Causalidad Circular: Este concepto supone un cambio epistemológico, ya


que la idea de totalidad y la posibilidad de retroalimentaciones, donde los
elementos del sistema se influyen mutuamente, descartan la causalidad
lineal donde el pasado ya no sería tan importante. Lo importante serían los
círculos viciosos que se retroalimentarían y bloquearían otras vías posibles.

17
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

D. Equifinalidad: Este principio incluiría la idea de que, " partiendo de distintos


estados iniciales los sistemas podrían alcanzar las mismas metas finales".
Los sistemas abiertos no podrían ser explicados en términos de causalidad
lineal ya que las circunstancias iniciales no los determinarían

Cibernética y Sistemas

Cibernética es una palabra que sugirió por 1ª vez Wiener en 1947 para definir a la
Ciencia del control y la información. El concepto central de la nueva epistemología
fue la idea de Circularidad que incluía todos aquellos aspectos relacionados con la
retroalimentación. Circularidad y feedback, pasaban a ser elementos comunes a
todos los sistemas, y Wiener, padre de la cibernética, los denominó “fenómenos
locales antientrópicos”. El concepto de Feedback rompía la idea de causalidad
tradicional, en que los efectos se encadenaban de forma lineal, conduciendo
inexorablemente a la descripción de procesos circulares.

En todo sistema podríamos distinguir dos tipos de Retroalimentaciones

A. Retroalimentaciones Negativas (R -) (Feedback -); cuya función residiría en


controlar las desviaciones de los sistemas y apoyar la estabilidad.
Correspondería a las fuerzas homeostáticas. (concepto desarrollado por
Wiener).
B. Retroalimentaciones Positivas (R +) (Feedback +); cuya función seria
facilitar el cambio y la transformación del sistema provocando un
desequilibrio en el mismo y corresponderían a las fuerzas morfogenéticas.
(Concepto desarrollado por Maruyama).

A su vez los Sistemas podrían cambiar de dos maneras:

A. Sustituyendo patrones individuales o funciones, y manteniendo su


estructura inalterable (cambio 1ºorden)
B. Transformando las reglas y la estructura cualitativamente (cambio de 2º
orden).

Los sistemas capaces de realizar cambios cualitativos (de 2ºorden) tendrían más
facilidad de adaptarse a las variaciones del entorno, y por ende de aprender, que
los sistemas que solo admitiesen cambios de 1ºorden donde imperarían los
Feedback negativos.

18
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Los cambios de 2º orden estarían en relación con la aparición de las


retroalimentaciones positivas que tratarían de alejar al sistema del equilibrio
(según Prigogine) con el consiguiente aumento de las fluctuaciones y de la
posibilidad de que alguna de ellas derivase en una nueva estructura. (Estructuras
disipativas).

Según Von Foerster, la historia de la cibernética la podríamos dividir en dos


partes, a saber:

A. La Cibernética de 1ºorden, que a su vez tendría dos etapas:

-La 1ª Cibernética, donde los estudios incidían sobre los procesos de


homeostasis.

-Y la 2ª Cibernética, cuyo objetivo de estudio fueron los procesos de desviación


y su relación con la morfogénesis, el cambio y el desequilibrio.

B. La Cibernética de 2º orden o de los sistemas observantes, donde el acto de


observar influía sobre lo observado y el observador formaba parte del
sistema. Se producía un cambio en el modelo, donde el conocimiento no
implicaba una correspondencia con la realidad.

Teoría de la Comunicación

El estudio de la comunicación, entendida como intercambio de significados y


símbolos entre individuos, ha sido elemento de preocupación desde hace muchos
siglos, pero es también a partir de la 2ª guerra mundial cuando muchos
investigadores de diferentes disciplinas se dedican al estudio de los variados
procesos y modos de comunicación. Como consecuencia de ello, Shannon y
Weaver propusieron en 1949 un modelo de comunicación que incidía sobre los
aspectos lineales y cuantitativos de la misma, considerando que para que se
produjese una comunicación debían tenerse en cuenta elementos como: Emisor,
canal, contenido y receptor, incorporando posteriormente dos conceptos.
Primeramente, el concepto de “Ruido” (que hacía referencia a las perturbaciones
en la claridad de la transmisión de la información), que fue asociado con la noción
de entropía de la 2ª ley, ya que disminuía la integridad de la comunicación y
producía desorden en los mensajes; y por último el concepto de Redundancia
(repetición de elementos dentro de un mensaje) que trataba de evitar el fracaso en
la transmisión de la información y se podía asimilar con entropía negativa,
favoreciendo la comunicación efectiva.

19
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

En 1950, Bateson reúne a un grupo de científicos pioneros en los estudios sobre


Retroalimentación, para conseguir introducir los conceptos de Cibernética en las
ciencias sociales y obtener una mayor comprensión de los procesos de
comunicación, pasando de las concepciones cuantitativas y lineales de Shannon a
visiones más circulares y complejas.

En 1951, Bateson y Ruesch publican " Comunicación, matriz social de la


Psiquiatría, predecesor del libro de Waztlawick y Jackson " Pragmática de la
comunicación humana " donde se presentaban las nuevas ideas sobre la
comunicación basadas en la Cibernética y la T.G.S., y cuyo cambio fundamental
residía en trasladar la unidad de estudio y análisis al campo relacional. En este
libro se planteaban diferentes axiomas, y el primero de ellos se refería a la "
Imposibilidad de no comunicar". Siempre se estaría comunicando algo, sería tan
imposible la " No comunicación " como la " No conducta". Si trasladábamos ese
primer axioma a la relación entre médico y paciente, siempre se estaría
comunicando algo y tanto el paciente como el terapeuta se estarían influyendo
mutuamente y constantemente en dicho proceso. Si lo aplicásemos a la relación
didáctica que se produce en el aula entre profesor y alumno, la influencia entre
ambos no serían unidireccional, maestro alumno, sino que también sería
retroactiva, y ambos elementos estarían afectados mutuamente en el proceso de
aprendizaje. Uno no podría no enseñar y el otro no podría no aprender.

Otro de los axiomas se refiere a los tipos de lenguaje:

a. Digital, que se trasmitiría a través de símbolos lingüísticos o escritos y sería el


vehículo del contenido de la comunicación.

b. Analógico que vendría determinado por la conducta no verbal (Tono de voz,


gestos etc.…) y sería el vehículo de la relación en la comunicación.

Un tercer axioma se referiría y nos aclararía que toda comunicación tendría un


Contenido (Lo que decimos), cuyo vehículo hemos visto con anterioridad que sería
el lenguaje digital, y Relación (Cómo y a quién se lo decimos) que usaría como
soporte lo analógico. Por lo tanto, al igual que los terapeutas pueden transmitir, y
de hecho lo hacen, mensajes inconscientes a sus pacientes, también lo harían los
profesores con sus alumnos. Por lo tanto, se estaría comunicando mucho más de
lo que conscientemente se pretendería. No solo se transmitirían contenidos o
disciplinas, sino valores, creencias, formas de ver la vida, etc.….

20
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

A través de la comunicación, todos podemos expresar nuestra forma de ser y


nuestra relación con el otro, lo cual implicaría un compromiso tanto para el que
manda un mensaje como para el que lo recibe, con una mayor o menor cantidad
de elementos de aceptación o descalificación.

Al igual que el 1º axioma nos recordaba que " era imposible no comunicar ",
también " sería imposible no definir la relación". Cuanto más sana fuese una
relación entre dos partes, menos energía se gastaría en definir la relación y cuanto
más disfuncional fuese, más lucha se produciría a cerca de la naturaleza de la
relación, careciendo de importancia el contenido de la misma.

Ese proceso de definir la relación, tanto terapéutica como didáctica, será


compartida y recíproca, y se producirá tanto a nivel inconsciente como consciente,
con un número determinado de elementos de aceptación o descalificación. En un
proceso relacional ambas partes reconocerán su descalificación o su aceptación.
Si el maestro descalifica o desconfirma al alumno estará reconociendo su
incapacidad como profesor y tarde o temprano todo esto afectará a la relación y a
los problemas de disciplina. La descalificación del profesor al alumno podrá tener
como respuesta, tanto la aceptación de dicha descalificación con lo que el alumno
se convierte en incapaz (fracaso escolar), como la no aceptación y la lucha por la
naturaleza de la relación, apareciendo problemas de disciplina. Contenido y
relación irán unidos siempre, y problemas de un nivel podrán afectar al otro. Una
relación de confianza y de empatía, como la que se produce en medicina a nivel
terapéutico, con capacidad para ponerse en lugar del otro y aceptar sus ideas,
sería lo deseable para descubrir la verdadera relación didáctica, que pasaría de
ser rígidamente complementaria en las primeras fases del aprendizaje, a
convertirse paulatinamente en simétrica dependiendo del grado de autonomía y
diferenciación del alumno. (Fenómeno similar al que se produce en la clínica entre
terapeuta y paciente)

Por último, destacar que la naturaleza de la relación dependerá de la "puntuación


de la secuencia de comunicación entre los elementos". Esta puntuación organizará
los hechos de la conducta, y la falta de acuerdo con respecto a dicha puntuación
secuencial, será causa de conflicto en las relaciones. Cada uno de los
participantes en la interacción puntuará los acontecimientos y conductas de tal
manera que uno parecerá tener la iniciativa y el otro será pasivo. Cada uno tendrá
una visión distinta de la secuencia, pero ambos mantendrán el círculo vicioso. A

21
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

nivel terapéutico lo importante será descubrir cómo se mantiene el círculo


(circularidad), no quien lo empezó (linealidad).

La comunicación, como conducta relacional, podrá oscilar entre el acuerdo


expresado claramente y el doble vínculo, (comunicación patológica y paradójica
que dio como resultado una teoría sobre la Esquizofrenia).

Como resumen, la perspectiva sistémica, mezclando conceptos derivados de la


T.G.S. y de la Teoría de la Comunicación, implicaría entender los problemas y
conflictos, como perturbaciones relacionales entre los elementos de un sistema y
su entorno ambiental, convirtiendo al síntoma en una metáfora relacional. Este
modelo, con su perspectiva circular puede permitir una nueva forma de descubrir
la complejidad dinámica y evolutiva de los sistemas (familia, aula, instituciones,
etc.…) distinto a todos aquellos modelos lineales, que siguen teniendo gran
validez actualmente y que heredamos hace muchos siglos.

4. Características de la Familia y Modelo Familiar

La teoría de sistemas nos permite entender la organización dinámica de las


estructuras sociales, en donde la sociedad transmite sus propios elementos
culturales, los que aportan el contenido o sustento a la estructura misma y a su
dinámica, esta nos permite ajustar los elementos culturales a la realidad concreta
de los miembros del sistema, permitiendo su mejor adaptación.

Son los sistemas sociales los que se validan por sí mismo dependiendo de su
capacidad para adaptarse a la cultura y a su vez para transformar esta para que
su producción sea necesitada. Cada organización y cada sistema debe elaborar
sus propios mecanismos para mantenerse dentro de la estructura social, pero
dependerá de la estructura cultural si estos mecanismos son (+) o (-) para la
sociedad.

La familia, desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha
sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de
sus miembros” (Carbonell, José et al 2012. P.4)

En contraste con lo anterior y en un sentido aparentemente amplio, pero realmente


restringido desde el aspecto de los vínculos que le sirven de factor integrador, “la
familia es el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de
consanguinidad por lejano que fuere”. (De Pina Vara, R. 2005. P. 287).

22
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Se ha definido también según autores como Luciano Febvre (1961) como “el
conjunto de individuos que viven alrededor de un mismo lugar…” definición que
muestra la amplitud de su cobertura conceptual, pero con una cierta limitación
desde el aspecto espacial, que no se ajusta a las nuevas realidades que impone la
globalización con sus características migratorias y de movilidad de sus integrantes.
Con el pasar de los tiempos, se han visto fortalecidos además ciertos vínculos de
solidaridad entre los miembros del grupo; que han sido profundamente observados
en el plano de la psicología, dados los sentimientos de convergencia y afecto que
esa situación crea como dinámica grupal y que van más allá de una relación
basada en la consanguinidad. Se toma así la idea de la familia en sentido amplio
que coincide con el concepto de la gens (linaje).

La familia ha tenido connotaciones más restringidas, a las que se ha llegado


después de una larga evolución y que comprende fundamentalmente a los
cónyuges y a los hijos de éstos, que viven en un mismo lugar. La familia se
seguirá por siempre modificando pues en concepto de autores como Morgan, “es
el elemento activo; nunca permanece estacionada, sino que pasa de una forma
inferior a una forma superior a medida que la sociedad evoluciona de un grado
más bajo a otro más alto” (Engels, 2008. P. 9), por ello, no puede ser estudiada
como una institución inmutable y tradicional, se requiere que de manera continua
se reconsidere su forma y definiciones bajo las nuevas dinámicas, que cada vez le
confieren nuevos contornos y esguinces.

Características de la Familia

 La familia es un sistema abierto


 Es un sistema donde podemos encontrar a un grupo de personas de
distintas edades unidas por lazos consanguíneos, jurídicos o consensuales.
 A través de la familia se busca trascender.
 Está formada por la suma de las individualidades, que le dan una
característica particular y que la diferencia de otras.
 Lo patológico o no de una familia va a depender de:
-La capacidad de sobrevivencia, o
-Permitir el crecimiento de sus miembros

Es en la familia en donde se platean las pautas relacionales, cada miembro del


sistema influye en los demás y es también influido por el resto, estas
características le otorgan a la familia una estructura que puede ser:

23
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

 Dinámica: adaptada y funcional, o

 Rígida: desadaptada y disfuncional.

Elementos del Sistema Familiar

Sistema: es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e


interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo.

Subsistemas: subsistema conyugal, subsistema parental, subsistema fraternal.

Sinergia: el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la


conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes, es, en
consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o
componentes de un sistema.

Contexto: un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o


sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente
a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye
sobre el contexto; se trata de una relación mutua de contexto-sistema.

Roles: cada miembro asume una diversidad de roles y funciones que permitirán
establecer las formas en que se den las relaciones al interior de la familia. Los
roles son demandados por la familia, los que a su vez son señalados por la
sociedad. En ocasiones en las cuales los roles no se asumen, otro miembro
deberá realizarlas, exponiéndose a este último a una situación de riesgo en tanto
no le permita su propio desarrollo.

Adaptabilidad: es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un


proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre
el contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita
responder a los cambios internos y externos a través del tiempo.

Circularidad: debido a la interconexión entre las acciones de los miembros de un


sistema, las pautas de causalidad no son nunca lineales (en el sentido que una
"causa" A provoque un "efecto" B), sino circulares en el sentido que B refuerza
retroactivamente la manifestación de A.

Límites: delimitan el espacio de los subsistemas, protegen al sistema y sus


subsistemas y cuando hay límites difusos y rígidos se genera una tendencia al
maltrato y el abuso.

24
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Tipo de límites:

 Límites difusos o permeables: son aquellos que resultan difíciles de


determinar y se caracterizan a las familias aglutinadas.

 Límites rígidos o inpermeables: son aquellos que resultan difíciles de alterar


en un momento dado, tienen roles claros, mala comunicación y caracterizan
a las familias desligadas.

 Límites semirigidos o semipermeables: son aquellos que resultan definibles


y a la vez modificables (adaptación ideal).

Alineaciones: a. Coalición: Unión entre dos integrantes familiares en contra de un


tercer miembro de la familia, se clasifica dentro de las alineaciones. b. alianza:
unión de dos integrantes del sistema.

Lealtad: implica actitudes de acatamiento frente a leyes inconscientes dentro de


una familia trasmitidas trasgeneracionalmente, en donde Individuo está inserto en
una red de lealtades multipersonal, que se dan y trasmiten a un nivel inconsciente,
dentro del contexto de esta red estructurado, se exige que cada persona cumpla
las expectativas y obligaciones del grupo (rol). Puede entenderse como la
expectativa de adhesión a ciertas reglas y la amenaza de expulsión si se
transgrediesen. Se relaciona con la pertenecía dentro de la familia, dándole
identidad a sus participantes.

Reglas: guían los comportamiento de los miembros de la familia, definiendo una


gama de posibilidades conductuales permitidas dentro de la familia, organizan a
sus miembros de acuerdo a ciertas pautas de interacción predecibles, que otorga
seguridad a quienes participan de ellas y permiten predecir consecuencias.

Mito: son una serie de creencias, bastante bien integradas y compartidas por
todos los miembros de la familia, que atañen a cada uno de estos y a sus
posiciones recíprocas dentro de la vida familiar. Estas creencias no son
cuestionadas por ninguna de las personas interesadas, se convierte en una matriz
de conocimiento y representa un elemento de unión y factor de cohesión para
cuantos creen en su verdad.

Rito: "Los ritos son una serie de actos y de conductas estrictamente codificados
dentro de la familia, que se repiten con el correr del tiempo y de los cuales
participan todos los miembros de la familia o una parte de ellos, son los elementos
constitutivos del mito familiar, es decir, aquellos desde los cuales se crea el mito,
25
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

por otra parte, como elementos representativos del mito mismo transmite a los
participantes de determinados valores o actitudes o modalidades de
comportamiento ante situaciones específicas o vivencias emotivas ligadas a ellos".

Crisis normativas: se relacionan con el desarrollo regular del ciclo de vida de los
miembros que componen la familia marcando la transición de una etapa a otra.

Crisis no normativas: son situaciones potencialmente generadoras de tensión y


son de carácter impredecible.

Un modelo que ayuda a comprender el funcionamiento familiar:

Las funciones centrípetas consisten, por ejemplo, en proteger a los miembros de


la familia, a alimentarlos, a satisfacer sus necesidades afectivas, a hacerles
partícipes de la solidaridad económica familiar, a facilitarles el descanso y la
posibilidad de una regresión natural, etc.-Cuidados internos.

Las funciones centrífugas consisten en preparar a los niños y a los adolescentes


para su futura emancipación, facilitando el desarrollo de sus propias
competencias, favoreciendo su socialización progresiva, fortificando su tolerancia
a las separaciones, todo ello permitiendo a los padres reforzar su propia
autonomía afectiva, económica y social, tanto en el plano conyugal como en el
plano individual.- Cuidados de preparación para enfrentar la sociedad.

26
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Grupo 1 Familias óptimas


 En la intimidad se buscan y se encuentran, existe respeto por la
individualidad, claridad en la comunicación y resolución adecuada de
conflictos. Límites claro, los conflictos y ambivalencias se manejan
de modo abierto y directo.
 Estructura jerárquica bien definida y reconocida por todos. Existe alto
nivel de flexibilidad y de adaptación al desarrollo de sus miembros

Grupo 2 Familias adecuadas


 Presentan disminución de habilidades de negociación, están más
orientadas al control, y a menudo resuelven los conflictos con la
intimidación y/o la fuerza. La coalición paterna tiende a ser eficaz,
aunque menos gratificante emocionalmente

Grupo 3 familias centrípetas medias


 Manifiestan gran preocupación por las normas y la autoridad. Las
expresiones de hostilidad se desaprueban y se aprueban las
expresiones de amor y cariño.

Grupo 4 Familias centrífugas medias


 Intentan controlar por medio de la autoridad y la intimidación, pero el
control es ineficaz. La díada paterna es abiertamente conflictiva. Los
hijos manipulan y culpan a otros, se lanzan a la calle antes de
tiempo, tienen problemas con figuras de autoridad y suelen
manifestar problemas de conducta, problemas de droga y
vandalismo.

Grupo 5 familias mixtas medias


 Funciona alternativamente entre centrípeta y centrífuga, lo que
reduce la rigidez de un extremo, pero genera inseguridad. Los
intentos de control son consistentes, pero los afectos varían según el
momento o según los hijos. La pareja puede dar una buena
impresión al exterior, pero en la intimidad pueden experimentar
tensión.

27
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Grupo 6 Familias centrípetas limítrofes


 El caos y la incomodidad son más verbales que de conducta y sus
miembros normalmente la encubren o somatizan, los padres están
radicalmente descompensados, siendo uno verbalmente controlador
y el otro pasivo. Los límites generacionales se vuelven difusos.

Grupo 7 familias centrífugas limítrofes


 Son muchos más abiertos en la expresión de la ira, abandonos y
ataques directos, la coalición paterna presenta una conexión vaga y
se producen peleas tormentosas. Dan poco apoyo a los hijos y estos
tienden a recurrir a la manipulación o a llamar la atención en un
sistema inestable.

Grupo 8 Familias centrípetas con disfunción grave


 Limite externo casi impermeable, permitiendo poco crecimiento
independiente o autónomo. Los hijos se sienten incapacitados para
enfrentar los cambios del desarrollo. La coalición paterna como
unidad funcional es inexistente, a menudo se forman coaliciones
padre-hijo.

Grupo 9 familias centrífugas con disfunción grave

 Límites vagos, se aprecian frecuentes huidas, expresan claramente


su hostilidad y se ridiculizan mutuamente por sus errores, no existen
intercambios afectivos.

Por tanto la familia se puede concebir como un sistema abierto


organizacionalmente, separado del exterior por sus fronteras y estructuralmente
compuesto por subsistemas demarcados por límites con diferentes grados de
permeabilidad y con diversas formas de jerarquización interna entre ellos. Los
miembros del sistema familiar organizan y regulan su interacción mediante
procesos comunicativos, que definen relaciones de simetría y/o
complementariedad

28
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

5. La Familia como factor protector y de riesgo

Los factores protectores aluden a las influencias que modifican, mejoran o alteran
la respuesta de una persona a algún peligro que predispone a un resultado no
adaptativo (Rutter, 1985).

Un factor protector puede ser también una cualidad o característica individual no


relacionada con la experiencia, como por ejemplo, las niñas parecen ser menos
vulnerables que los niños a ciertos riesgos psicosociales.

Los factores de riesgo son condiciones o aspectos biológicos, psicológicos o


sociales que están estadísticamente asociados a una mayor probabilidad de
morbilidad o mortalidad futura.

29
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

5.1 La Familia como Factor Protector

Cuando se habla de factores protectores necesariamente nos referiremos a


aquellos que se derivan de familias funcionales, las cuales las podemos definir con
las siguientes características:

1. Abierta: en una familia funcional, los hijos y padres se comunican entre ellos
ampliamente sin vergüenza ni resquemores. Cada uno puede expresar sus
sentimientos, problemas y alegrías. El hijo sabe que no va a ser criticado porque
piensa en forma diferente y porque comparte sus sentimientos con sus padres o
sus hermanos. Sabe que va a ser aceptado como un ser humano que está
creciendo y que está aprendiendo. Sabe que si su padre se siente mal va a decir
por qué se siente mal y que si tiene un problema con ellos se los va a hacer saber
en forma directa, con cariño, comprensión y deseos de ayudar, aceptando sus
propias limitaciones.

2. Se aceptan los sentimientos: los sentimientos no son solo sentimientos. Esto


quiere decir que yo no soy responsable por lo que siento, pero sí soy responsable
por las acciones que siguen a determinados sentimientos. Por ejemplo: si alguien
me insulta en la calle y me pega sin motivo justo aunque hay justificación para
usar la violencia en contra de otro ser, yo puedo sentir en ese momento un deseo
de levantarme, pegarle e incluso matarlo. Yo no soy responsable por este
sentimiento pero si soy responsable por la acción que sigue a este sentimiento,
por lo tanto, si lo mato soy responsable por su muerte. No puedo sentirme culpable
por haber sentido el deseo de matarlo. Ese sentimiento fue un sentimiento y el
sentimiento es normal. No hay sentimientos buenos ni hay sentimientos malos.
Solamente existen sentimientos. Entendiendo esto en una familia funcional los
sentimientos van a ser aceptados como tales. Las acciones que siguen a esos
sentimientos si no son acciones responsables, van a ser criticadas por los padres
de una forma clara y concisa, pero el sentir no va a ser criticado.

3. Invididualización: los hijos van a ser aceptados como individuos diferentes. A


cada uno se le va a aceptar como es, sin tratar de hacerlo como parte de un
rebaño. Ellos tienen que saber que su padre los quiere. En una familia funcional se
acepta cada uno de ellos como son y por lo que son. Se aceptan como individuos
diferentes.

30
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

4. Comunicación directa: evitar lo que se llama triangulización. Triangulización es


“yo le digo a mi cónyuge, que le diga a mi hijo alguna cosa”, “es llegar a la casa y
que la esposa le diga al marido: ¡pégale a Juanito porque se portó mal conmigo!”.
De esa manera el niño aprenderá a comunicarse con otras personas también en
forma indirecta. El ideal es que un padre se comunique directamente con su
cónyuge y con sus hijos, cuando tengan que hacerlo, en forma positiva.

5. Ser responsable por sus sentimientos: es fácil ser responsable por sus
sentimientos cuando la familia entiende lo que son los sentimientos. Los
sentimientos son solamente sentimientos. Yo no soy responsable por lo que yo
siento, pero si soy responsable por la acciones que siguen a determinado
sentimiento. Yo puedo tener una rabia horrible pero soy responsable por controlar
esa rabia. Si la rabia se ha derivado de un hecho que realmente debería de causar
rabia yo no tengo de qué avergonzarme si yo soy responsable de ese sentimiento
porque ese sentimiento es mío. No hay sentimientos malos ni buenos. Hay
solamente sentimientos. Si alguien trata de posesionarse de mis sentimientos, por
ejemplo, cuando alguien me dice, “yo sé que te sientes mal por lo que hiciste” y yo
permito que esto suceda (que me sienta mal), estoy dejando que alguien se
adueñe de mis sentimientos y probablemente de mi reacción a ese sentimiento. Si
uno se siente dueño de sus sentimientos, también va a sentir un amor propio
inmenso.

6. Decir la verdad y nada más que la verdad: es común en una familia disfuncional
disfrazar la verdad o no decir la verdad y abiertamente mentir. Cuando desde
niños escuchamos a nuestros padres mentir, nos vamos a acostumbrar a que hay
ciertas ocasiones en que podemos mentir y ciertas ocasiones en que no podemos
mentir. Esto va a crear una confusión en nuestro desarrollo mental y psicológico y
si tenemos problemas, vamos a comenzar a vivir en un mundo de fantasía.
Llegará un momento en que será más fácil mentir que decir la verdad y algunas
veces no podremos reconocer cual es verdad y cual es mentira. Decir la verdad es
tomar responsabilidad por nuestras acciones. En una familia funcional el hijo dice
la verdad aun cuando a los padres no les guste lo que haya hecho, habiendo
comunicación directa, abierta y flexible. Hay una aceptación incondicional de ese
hijo, al mismo tiempo que tolerancia y perdón para ese niño que va a decir la
verdad aunque le duela o aunque las consecuencias sean dolorosas.

31
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

7. Flexibilidad: la flexibilidad es importantísima en todas las familias funcionales.


Los padres tienen que comenzar a adaptarse a los cambios que los jóvenes van
realizando a través de los diferentes periodos de la vida. No quiere decir que esto
sea fácil, pero quiere decir que los padres deberían hacer un esfuerzo importante
para lograrlo. Al mismo si el joven adolescente, ve que la familia hace esfuerzos
para ser flexible, ellos también van a ser flexibles. Eso sí, que cuando los padres
hacen una regla determinada para cierta conducta, digamos, que los hijos deben
llegar a las 12 de la noche a la casa después de una fiesta, y no cumplen, deben
sufrir las consecuencias por haber roto la regla, pero, los padres tienen la facultad,
en la familia funcional de cambiar esas reglas de acuerdo a las circunstancias.

8. Aceptar a los hijos en forma incondicional lo que se traduce en amor: en una


familia funcional los hijos, son aceptados como son y no como queremos que
sean. Si uno de nuestros hijos tiene problemas de aprendizaje tenemos que
quererlo tanto como al otro que no tiene problemas de aprendizaje, o si uno es
más bonito que el otro, o si uno es mejor para los deportes o mejor para la
escuela, tenemos que aceptarlos y ellos tienen que sentirse aceptados tal como
son. Obviamente, no debemos decir, “este es Juanito, que es inteligente y este es
Pedrito que es el tontito de la familia”. Ese niño que se siente menospreciado va a
adoptar actitudes anormales para poder llamar la atención. Al comparar a los hijos,
debe hacerse poniendo énfasis en las cualidades de cada uno de ellos.

9. Que la disciplina sea una experiencia de aprendizaje para los niños: en la


familia funcional va a haber disciplina, excluyendo el castigo físico a los niños,
pero cada vez que haya que disciplinarlos, se les explica por qué se toma esa
medida, por qué se les sanciona sin salir a la calle o cualquiera que sea la sanción
y explicar de modo que los jóvenes, adolescentes o niños, lo entiendan
claramente. La disciplina debe ser uniforme para todos los niños de la familia. No
debe haber favoritismo.

10. Tolerancia y perdón: una familia funcional tolera errores y problemas que los
niños tengan, y al mismo tiempo perdona porque son sus hijos. El perdón no debe
ser menospreciado, debe ser con amor, al igual que la tolerancia.

11. Cuidado: los niños deben entender que sus padres, en una familia funcional,
los cuidarán mientras lo consideren necesario. Naturalmente el cuidado se va
haciendo menos intenso a medida que el niño crece y comienza a aprender
basado en su propia experiencia.

32
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

12. Alegría espontánea: los niños “no deben” ser serios veinticuatro horas al día,
necesitan divertirse, recrearse, saltar, bailar, brincar, hacer deportes, reírse y
contar chistes. Qué mejor para esto que el ejemplo de los padres, quiénes les van
a demostrar que la vida está compuesta de varios factores, y que uno de ellos es
entretenerse y pasarlo bien.

13. Roles escogidos: en una familia disfuncional existe lo que llamamos, roles
asignados; por lo tanto los niños van a representar un rol, ya sea el de súper
héroe, el de payaso, el del niño solitario o el del rebelde, de acuerdo con su orden
de nacimiento y/o a la acomodación que tengan a este rol anormal. El niño en una
familia funcional no se queda atascado en un rol definido, cambie, es flexible, no
tiene sentimientos internos de rabia, dolor, culpabilidad, falta de amor propio,
soledad o miedo y no se siente inadecuado.

Entendiendo lo que es una familia funcional, vamos a entender parte del origen de
la disfunción familiar que va a llevar a la co-dependencia, a los hijos adultos de
alcohólicos y a otras enfermedades psicológicas, psiquiátricas o conductas
anormales.

5.2 La Familia como Factor de Riesgo

Por su parte los factores de riesgo los vincularemos a las familias disfuncionales,
las cuales presentan las siguientes características.

1. La familia es cerrada y mantiene secretos: es frecuente escuchar en esta


familia, las siguientes frases: “¡no se lo cuentes a nadie!, ¡no se lo cuentes ni a tu
mejor amigo!, ¡esto se mantiene en secreto!, ¡lo que se dice en casa no se repite!”.
Este niño aprende a guardar secretos que muchas veces no son importantes.
Cuando se los comunica a un amigo suyo, porque él realmente quiere
comunicarse con alguien para ventilar sus sentimientos, se siente culpable y si sus
padres averiguan que lo ha hecho, es disciplinado y lo hacen sentirse
avergonzado por haber faltado a los secretos de la familia. Es así que ese niño al
crecer, guarda secretos incluso de sus hijos y cónyuge. Mantiene su vida
escondida de sus seres queridos. El niño interior no va a crecer junto con el adulto
exterior y dentro de sí mismo va a ser un niño.

2. Congelación de sentimientos: no todos los sentimientos se permiten y es así


que los sentimientos de enojo, hostilidad, irritación, impaciencia, contrariedad,
resentimiento, disgusto, frustración y revancha van a ser sentimientos que no se
permiten en muchas familias, solamente los sentimientos de ternura, amor, dar,
33
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

agradecimiento, ser deseado, amistad, cariño, protección, preocupación, simpatía


e interés por otras personas serán aceptados. Es así también que las palabras,
miedo, susto, inferior, solitario, ansioso, inadecuado, dependiente, débil, triste,
pesimista y falta de esperanza, están prohibidos en el lenguaje familiar. El niño va
a reemplazar sus sentimientos y sus actitudes por sentimientos de soledad,
depresión, tristeza, aislamiento, desesperación, sentirse culpable, avergonzado, y
vivirá en un mundo de duelo emocional. Las palabras, contento, entretenido,
excitado, feliz y lleno de alegría van a desaparecer de si diccionario.

3. Los niños crecen diciendo “yo creo” en vez de decir “yo siento”: muchas veces
van a decir: mis padres creen, mis hermanos creen, mis amigos creen. La palabra
“yo” será reemplazada por lo que otra gente piensa de él, especialmente por lo
que siente. Es falta de límites tanto intelectuales como emocionales y físicos. Los
hijos de familias disfuncionales y cónyuges de familias disfuncionales no tienen
límites en cuanto a sus emociones, lo que permite que otra gente haga de ellos
física o emocionalmente lo que quieran. Viven para complacer a otras personas.
Van a dejarse abusar emocional física o intelectualmente porque no saben
reconocer cual es el límite que deberían aceptar. Para ellos la aceptación es más
importante que decir “hasta aquí no más llegamos”. Al no decir esto, su amor
propio se hunde. No pueden expresar sus sentimientos porque sus sentimientos
están congelados lo cual agrava sus problemas de disfunción. Su cancha no está
rayada como decimos en Chile.

4. Comunicación indirecta también llamada triangulación: en este tipo de


comunicación, el padre o la madre, se comunica con su cónyuge y éste a su vez
se comunica con los hijos. El hermano mayor puede comunicar la sanción al
hermano menor. El hijo, el niño, la esposa, el cónyuge, no sabe lo que pasa pero
sí siente algo, digamos que tiene rabia, porque el castigo que le están asignando
es injusto, no sabrá con quien descargar esos sentimientos o incluso con quien
conversarlos. Ese niño que ha tenido este tipo de comunicación indirecta va a usar
este medio en su futuro hogar y a hacer lo mismo con su familia.

5. Proyección: es culpar a otro y sentirse desplazado. Si los miembros de la familia


no se sienten responsables de sus sentimientos y se sienten culpables de sentir,
van a proyectar estos sentimientos y esta culpabilidad en sus hijos. Estos se van a
sentir desplazados, y creen que el controlar es normal. Es así que cuando ellos
crezcan van a controlar a su cónyuge y/o hijos.

34
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

6. Negación, vivir en un mundo de fantasía: ya que la verdad no se acepta en la


casa, va a ser necesario negar las necesidades importantes de cada persona y
estoy hablando de necesidades emocionales. Muchas veces para poder conseguir
lo que quiere, se recurre a mentir y éste se hace espontáneo, repetido y
continuado. Llega un momento en que no se distingue la verdad de la mentira. Se
comienza a vivir en un mundo de ilusiones.

7. Reglas rígidas o no hay reglas: es muy común en las familias de alcohólicos, de


farmacodependientes y familias disfuncionales, que no haya reglas en la casa y
los hijos creen en un caos emocional. No reciben ejemplo de sus padres o cuando
lo reciben hay reglas tan rígidas que es imposible no romperlas. Al romperlas se
siente culpable, se siente malo y al sentirse malo pierde su auto-estima.

8. Mientras más hago más me quieres: ¡el amor voy a tener que ganármelo! El
amor de los padres, obviamente debiera ser innato. Nuestros hijos no deberían
hacer sacrificios enormes, trabajar veinticuatro horas al día, física y/o
emocionalmente para que los amemos. No tienen por qué ganarse la aprobación
de los padres. Debemos aceptar a los hijos tales como son. Ese es el verdadero
amor.

9. Falta de disciplina o disciplina por cualquier cosa: la disciplina es una modalidad


que requiere hacer sentir al hijo responsable dentro de un marco de amor. La falta
de disciplina o disciplinar a por cualquier motivo en forma repetida en anormal. Si
él o los padres encuentran que e hijo/a comete continuamente errores por los
cuales necesita disciplinarse tienen un problema. Si los padres disciplinan al hijo
20 veces al día, el hecho de disciplinar va a perder su valor. La disciplina ya no
será una experiencia de aprendizaje para el adolescente, si no que se convertirá
en una forma de demostrar poder por parte de los padres. Mientras más inferior lo
hacen sentir, mejor se sienten ellos.

10. Falta de tolerancia: enjuiciamiento ¡eres bueno o eres malo! Este concepto va
a llevar a una culpabilidad muy grande a los niños, especialmente cuando creen
que son malos. Si son malos, probablemente van a hacer cosas malas. Si son
malos no pueden tener perdón. El perdón viene solamente de la tolerancia.

11. Control: el control se opone al cuidado familiar. Nuestros padres van a querer
tenernos a su lado probablemente para siempre obedeciéndoles y sirviéndoles
como reyes. Este control lo ejercen las familias disfuncionales en forma intelectual,

35
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

emocional y física. No dejan que los adolescentes vivan independiente de los


padres.

12. No lo pasan bien: cuando los hijos lo pasan bien, los padres los hacen sentir
mal como si fueran responsables de la infelicidad de ellos. No les dan tiempo a los
niños para divertirse, para elevar un cometa o un volantín, para jugar a las canicas
o bolitas o jugar con las muñecas. Eso se considera como una pérdida de tiempo
innecesaria.

13. Roles asignados: cuando nacemos en una familia disfuncional no tenemos la


oportunidad de elegir como vamos a ser en el futuro. Es así, que las familias
disfuncionales adoptan cuatro roles además de los roles de lo padres. Unos de los
padres va a adoptar el rol anormal (dependiente), el cónyuge va a ser el co-
dependiente, los hijos, si tienen cuatro, van a adquirir las características del súper
héroe, el payaso, el niño rebelde y la mascota. Todos ellos incluyendo la persona
disfuncional (dependiente), el codependiente y los hijos van a sentir interiormente
dolor, miedo, soledad, falta de amor propio rabia, culpabilidad y se van a sentir
inadecuados. La familia disfuncional va a sufrir de una enfermedad de percepción.
Estas percepciones han sido estudiadas por muchos especialistas en hijos de
familias disfuncionales y se han catalogado de la siguiente manera:

a. Los hijos de familias disfuncionales no saben lo que es una conducta normal.

b. Tienen dificultades en terminar un proyecto que han empezado.

c. Mienten, cuando para ellos sería más fácil decir la verdad.

d. Se juzgan a sí mismos, sin misericordia.

e. No saben divertirse.

f. Se consideran muy serios.

g. Tienen dificultades con las relaciones íntimas.

h. Reaccionan en forma exagerada a los cambios sobre los cuales no tienen


ningún control.

i. Buscan aprobación y afirmación.

j. Sienten que son diferentes a otras personas.

k. Son súper responsables o súper irresponsables.

36
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

l. Son extremadamente leales aun cuando esta lealtad sea injustificada.

m. Son impulsivos. Siguen un camino, sin considerar conductas alternativas o


posibles consecuencias. Esta impulsividad los lleva a confusión y pérdida de
control sobre lo que pasa alrededor de ellos. Además pierden mucho tiempo
solucionando los problemas que han creado.

Si entendemos lo que es una familia disfuncional comparada con una familia


normal y entendemos las características de los hijos de familias disfuncionales,
deberíamos entender cuáles son los hogares disfuncionales.

6. La Familia Multiproblemática

En las Familias Multiproblemáticas el desarrollo de los comportamientos


sintomáticos se verifica regularmente en torno a los primeros cambios de fase del
ciclo vital: Formación de la pareja, nacimiento y desarrollo de los niños. Los
comportamientos sintomáticos son eficaces bloqueando el paso a la fase sucesiva,
pero no consiguen mantener el equilibrio precedente, colaborando en cambio de
forma importante a la organización y a la disgregación del núcleo familiar y
preparando así en el tiempo una situación caracterizada por:

a. Un mal funcionamiento del sistema familiar que no se muestra capaz de realizar


de manera satisfactoria sus tareas organizativas (apoyo económico, crecimiento y
cuidado de los hijos, protección de los miembros más débiles o en dificultad) y
expresivas (gestión de las tensiones, nutrición emocional de los más pequeños,
respuestas a las exigencias de intimidad y de estabilidad afectiva de los miembros
del sistema).

b. Una búsqueda afanosa de personas externas capaces de desarrollar dichas


tareas, personas cuya presencia rápidamente transformada en esencial contribuye
a la disminución progresiva de competencia de los miembros del sistema familiar.

Características de las Familias Multiproblemáticas, de acuerdo a Cancrini, 1995

Las características definitorias de las familias multiproblemáticas son:

1. Presencia simultánea en dos o más miembros de la misma familia de


comportamientos problemáticos estructurados, estables en el tiempo y lo bastante
graves como para requerir una intervención externa.

37
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

2. Insuficiencia grave, sobre todo por parte de los padres de las actividades
funcionales y expresivas necesarias para asegurar un correcto desarrollo de la
vida familiar.

3. Refuerzo recíproco entre 1 y 2.

4. Labilidad de los límites, propios de un sistema caracterizado por la presencia de


profesionales y de otras figuras externas que sustituyen parcialmente a los
miembros incapaces.

5. Estructuración de una relación crónica de dependencia de la familia respecto a


los servicios (Equilibrio intersistémico = homeostasis)

6. Desarrollo de algunas modalidades características no usuales de


comportamientos sintomáticos en los pacientes identificados en este tipo de
proceso, del que un ejemplo clásico puede ser el de las toxicomanías o
sociopáticas (Cancrini, 1982).

De acuerdo a Marcelo Packman, 1996, realiza una distinción en tres niveles


de las familias multiproblemáticas.

1. El nivel social

Packman desde el aspecto social, “argumentaba que lo escandaloso de la


pobreza es que es altamente predecible lo que va a suceder. Son familias donde
se dan con mayor frecuencia el paro, la aparición de enfermedades. Sus miembros
ingresan con mayor frecuencia en la cárcel, tienen menos oportunidades culturales
y educacionales, mueren más jóvenes, etc.

La desorganización económica y de vivienda de las familias multiproblemáticas


agrava las consecuencias de la miseria. Las casas se hallan con bastante
frecuencia en estado de precariedad y de abandono. Las puertas se hallan
abiertas simbólicamente y con gran facilidad, realmente. Dentro de las casas una
característica común es la falta de delimitación de los espacios.

Niños, adolescentes y jóvenes adultos pueden no tener habitaciones ni lugares


propios útiles para la construcción de su propia identidad personal, con
consecuencias desconcertantes sobre la definición de roles y de relaciones, con
deslizamientos posibles, aunque no frecuentes, hacia promiscuidades
incestuosas. Por tanto, la estructuración espacial y temporal de la experiencia

38
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

cotidiana tiene aspectos caóticos, porque también las comidas cuando las hay, no
tienen horario predefinido.

Las entradas económicas son a menudo ilegales o provenientes de distintos


subsidios y son utilizadas para objetivos familiares por las mujeres y para objetivos
personales por los hombres. La suma global es siempre incierta. Existe mucha
dificultad para programar entradas y gastos más allá de horas o días y de fijar
criterios de prioridad, han aprendido a suministrar objetos en lugar de dinero. En la
casa existen objetos inútiles y costosos, mientras se da escasez de bienes de
primera necesidad.

También hay que tener en cuenta familias que han formado parte durante un
tiempo de clases sociales más integradas y la miseria es el resultado de una
desorganización crónica del comportamiento de sus miembros más significativos”.

2. El ciclo vital de la vida familiar

“Las familias multiproblemáticas infravaloran la relación entre vínculo afectivo y


vínculo legalmente reconocido. El aplazamiento del matrimonio se prolonga, las
viudas no celebran un segundo matrimonio, no se legalizan las separaciones, ni se
reconocen a los niños nacidos fuera del matrimonio, por tanto el conjunto de
personas que viven dentro de una casa no coincide con el de la familia legalmente
reconocida.

Estas familias presentan un ciclo de vida específico, en la medida en que sus


etapas patrón se aglutinan y no presentan etapas diferenciadas como en las
demás familias”.

3. Parentalidad y Conyugalidad

“En las familias multiproblemáticas están deterioradas las funciones parentales,


tanto en su vertiente nutricia como en su vertiente sociabilizante. La afectación de
las primeras obstaculiza la nutrición emocional, es decir, no se transmite a los hijos
la seguridad profunda de que son queridos y valorados por sus padres. Los hijos
son instrumentalizados por sus padres y/o rechazados. En cuanto a las funciones
socializadoras falla la protección del niño respecto de su entorno ecológico y falla
la normativización o transmisión de normas y valores culturales, esto inhibe el
desarrollo de la consideración y el respeto a la sociedad, por parte del niño, por lo
que establece una relación de conflicto con su entorno”.

39
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

“También está deteriorada la conyugalidad. Con mucha frecuencia son parejas


que se eligen de forma utilitaria, sus carencias les lleva a intentar obtener del otro
lo que le falta a sí mismo, pero el otro lo frustra una y otra vez porque tampoco
tiene satisfecha sus propias necesidades. Es una relación de complementariedad
que ya nace muerta. En estas familias es más frecuente que en otras la existencia
de sexo en ausencia de amor. Los cónyuges se utilizan mutuamente y
consensúan dicha utilización, pero son incapaces de darse afecto y
reconocimiento”.

“Los efectos sobre los hijos son graves y complejos y con frecuencia se da el
abuso sexual y el maltrato, ya que los impulsos agresivos fluyen libremente hacia
los hijos, sin el control de las funciones protectoras”.

De acuerdo a Salvador Minuchin (1967)

a) El rol de padre dentro del sistema familiar posee una función flotante, siendo su
presencia en la estructura familiar esporádica. Esto, no quiere decir que no
contribuya a la vida familiar sea financieramente, sea sexualmente. Los
acontecimientos estresantes exteriores (paro) o internos (lucha de poder en la
pareja, conflictos con la familia extensa) son resueltos por el abandono físico o
psicológico (alcoholismo, toxicomanía) de su posición en la estructura de la familia.

Esta ausencia, lleva a que los hijos varones no tengan un modelo de identificación
masculino, que acaba siendo ocupados por líderes de bandas, traficantes, etc.,
que llevan al niño desde muy temprano a asociar masculinidad con violencia.
Además los hijos muy rara vez ven una relación hombre-mujer de cooperación o
mutualidad.

Tanto los hijos como la madre aceptan este déficit en la estructura familiar, de
modo que asimilan que el papel masculino en la familia es inútil o de utilidad
desconocida”.

b) “La segunda configuración típica de las familias multiproblemáticas son


matrimonios de breve duración entre personas muy jóvenes que no tienen tiempo
de levantar una familia autónoma desde el punto de vista económico y de
vivienda.

Uno o ambos miembros de la pareja tienen historias de inadaptación escolar,


toxicomanías y otras conductas problemáticas. Mantienen una relación conflictiva
y confusa de la que los hijos son el único testimonio y el único resultado de su

40
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

unión. En algún momento uno de los dos miembros desaparece de la vida del
grupo que a partir de aquí se une a una familia extensa centrada en la figura de la
abuela”.

c) Otra característica estructural de estas familias “la abuela ausente”: la joven


madre vuelve a hacer de hija a casa de su madre, junto a sus hijos. Ya no hay
abuela porque la madre ejercita el mismo rol ante su hija que ante sus nietos.
También puede desaparecer la madre y entonces es la relación madre-hijo sobre
la cual gira el sistema extenso, sobre todo si el hijo desarrolla las funciones de su
padre.

d) También existen familias entorno a una mujer sola que decide criar a sus hijos
habidos de parejas con las que no se generan relaciones estables.

e) La última configuración típica es aquella en la que un trauma dramático e


imprevisto determina una modificación brusca del funcionamiento de la familia:
familia petrificada.

La estructura familiar salta por los aires ante un acontecimiento. La muerte de un


hijo, la intervención violenta del tribunal sin muchos datos, se cambian las
funciones de los distintos miembros petrificándolas y poniendo en marcha un
círculo vicioso de la incapacidad funcional, la desorganización y la intervención
descoordinada de los servicios.

Desde el aspecto comunicacional y afectivo Minuchin y Colaboradores (1967)


constatan que a nivel experiencial estas familias viven los acontecimientos como
transitorios, que ocurren aleatoriamente y se producen rápidas alteraciones
emocionales. En las transacciones no existen normas ni siquiera en las que
ocurren entre adultos y niños puesto que el control disciplinar depende de la
disposición o estado de ánimo momentáneo del adulto

Tienen un limitado repertorio verbal para describir las experiencias emocionales y


de las relaciones interpersonales. Esto produce una gran rigidez y potencia la
indiferenciación de la experiencia afectiva interpersonal. También existe una gran
dificultad para integrar las experiencias emocionales o interpersonales en una
unidad que pueda posteriormente ser evaluada cognitivamente, es decir, al no
integrar la experiencia es como si no poseyese la cualidad de aprender de ella.
Esto conduce a repetir una y otra vez el mismo patrón de conducta estereotipada
(No desarrollan habilidades metacognitivas). Las emociones se experimentan y se

41
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

expresan con gran intensidad y escaso control. Predomina el comportamiento


sobre lo cognitivo.

Desde la socialización, su inserción en el medio se ve teñida porque, no existen


reglas, explícitas o implícitas, de conducta que puedan ser interiorizadas. Y
cuando intentan los padres poseer el control sobre la situación, este lo efectúa
básicamente desde la inhibición de la conducta. El niño así aprende que las
prohibiciones del comportamiento están asociadas al poder o disposición
emocional, habitualmente de sufrimiento de la madre o de otra persona que tiene
el poder.

La inexistencia de normas que regulen el comportamiento está asociada a la falta


de instrucciones relativas al modo de comportarse en el futuro, por lo que el niño
necesita una presencia continua de los padres para organizar sus transacciones
personales.

En las características de la comunicación, Minuchin (1967) llega a varias


conclusiones:

-Las personas no esperan ser oídas, las conversaciones se yuxtaponen. Cualquier


asunto es muy difícil llevarlo a una conclusión. Las situaciones de comunicación
interpersonal con pseudodiálogos.

-La intensidad del ruido, frecuentemente, tapa el contenido o tema de la


interacción. Simultáneamente, los comportamientos no verbales y paralingüísticos
poseen una cualidad contagiante. El elevado nivel de ruido aparece asociado a la
presencia de la madre. Su ausencia o pasividad (depresión o abatimiento) provoca
un aumento todavía mayor del nivel de ruidos en forma de confusión, gritos,
llantos.

En cuanto al contenido de la comunicación, estos parecen tener como fundamento


la idea de que “el mundo es peligroso”.

-En la comunicación entre hermanos se dan amenazas, contra-amenazas y


comparaciones.

-Raramente se refuerzan aspectos positivos del comportamiento.

42
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Mecanismos Compensatorios de las Familias Multiproblemáticas

Juan Luis Linares (1997) reflexiona sobre el hecho de que hacer esta descripción
nos puede llevar a pensar en las familias multiproblemáticas como desiertos
relacionales y, sin embargo, también existen en su seno mecanismos de
compensación.

Cuando deterioro y desarmonía coinciden, el ecosistema no permanece pasivo y


pone en marcha procesos protectores que garantizan la continuidad de la vida.
Por ejemplo, en estas familias se dan relevos de parentalidad que no se dan tan
frecuentemente en otras familias disfuncionales. En los momentos de mayor
dificultad para la familia y de más intenso peligro para los hijos puede ocurrir esto:
una mujer regresa a casa a encargarse de los hijos, tras una larga ausencia,
cuando su marido ingresa en prisión acusado de tráfico de drogas.

También el ecosistema brinda mecanismos compensatorios estimulados por el


gran deterioro de las condiciones de vida. Las características de estas familias
provocan con facilidad la intervención externa. La mayoría de las veces ocurre por
los cauces naturales, empezando por la familia extensa y continuando con
vecinos, conocidos, etc. De esta manera, se ahorran una intervención profesional,
obteniendo del ecosistema toda clase de ayuda, desde la material hasta figuras de
identificación sustitutoria. Los servicios sociales también cubren carencias de todo
tipo y forman parte del ecosistema.

Las intervenciones externas pueden aumentar las dificultades de las familias


multiproblemáticas, puesto que las ventajas que aportan quizás no compensen los
inconvenientes derivados de la sustitución de los recursos del sistema. El carácter
abierto a todos los vientos de estas familias, además de producir mucha
disfuncionalidad es responsable, en parte, de su sorprendente capacidad de
captar y generar recursos.

43
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

7. Funcionamiento Familiar y Drogadicción

Los hogares disfuncionales son los que reúnen una o más de las siguientes
características a modo sintomatológico:

1. Abuso de alcohol y otras drogas incluyendo drogas lícitas (recetadas por


médicos) y drogas ilegales.

2. Maltrato del cónyuge y/o de los niños.

3. Conductas compulsivas, como el trabajar en forma compulsiva, comer en forma


compulsiva, limpiar en forma compulsiva, hacer ejercicio en forma compulsiva y el
fondo todas las conductas adictivas. Todas estas conductas previenen el contacto
y la intimidad honesta entre los miembros de la familia.

4. Conducta sexual inapropiada por parte de los padres con uno de los niños
desde seducción a incesto.

5. Tensión y discusión constantes en el hogar.

6. Periodos prolongados en que los padres no conversan el uno con el otro.

7. Padres que compiten por el cariño de sus hijos.

8. Padres que compiten consigo mismos o tienen actitudes o valores conflictivos.

9. Padres que no pueden comunicarse con los otros miembros de la familia y de


este modo los evita y al mismo tiempo culpan a los otros miembros de la familia
por este problema.

10. Rigidez exagerada sobre el uso del tiempo, la televisión, deporte, política,
dinero, religión, etc, en otras palabras inflexibilidad sobre materias religiosos,
trabajo o el uso del tiempo. Esta obsesión hace que el contacto y la intimidad
dentro de los miembros de la familia sean muy difícil, porque el énfasis está puesto
en seguir reglas y no en relacionarse los unos con los otros.

Los niños desean ser como sus padres y hacer lo que ellos hacen

Los hijos de familias disfuncionales se adaptan a modelos que siguen un orden, no


necesariamente de acuerdo al orden de nacimiento, talento, si no de acuerdo al
estrés familiar, divorcio, muerte en la familia, cambios geográficos, etc, y estos
roles también dependen del número de hijos que haya en la familia.

44
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Cuando la familia es pequeña el hijo puede alternar roles, o asumir más de un rol
al mismo tiempo. A través del tiempo estos niños o este niño puede cambiar de
roles, especialmente cuando un miembro de la familia abandona la casa o
comienza tratamiento de psicoterapia. La familia también puede cambiar de
modelos, especialmente si reciben tratamiento. El primer miembro de esta familia
disfuncional es el disfuncional (dependiente).

El héroe familiar

Habitualmente el héroe familiar es el hijo mayor. Es el que ayuda a la familia


dentro y fuera de la casa. Parece tener éxito en la vida y parece a los ojos de los
demás, como un ser bien ajustado en todos los aspectos de la vida. El problema
de este niño, niño adulto, o hijo adulto de la familia disfuncionales que padece
internamente de depresión y ansiedad. A pesar de lo que proyecta o como quiere
proyectarse y ser visto por otra gente, él se siente solo, tiene dolor, miedo, rabia y
siente que vale solamente por lo que hace, además de herido, inadecuado y
culpable. Se proyecta como una persona especial, que puede alcanzar y
conseguir lo que quiera, por lo tanto se proyecta como una persona exitosa.

Más tarde cuando estos niños son adultos (niños adultos de familias
disfuncionales), van a tener la tendencia a sufrir de úlceras, migrañas, colon
irritable y enfermedades del corazón. Son extremadamente controladores y se
juzgan por lo que hacen. ¡yo soy lo que hago, de acuerdo a eso valgo!

El niño rebelde o el que paga el pato

Este niño va a reaccionar en forma diferente a los problemas de la familia


inadaptada o disfuncional en la que creció. No va a hacer las cosas perfectas para
atraer la atención, sino que va a llamar la atención por los hechos delictivos o
negativos que hace. Va a crear problemas para llamar la atención. En el fondo
está pidiendo ayuda y dándoles un mensaje a sus padres “padres míos en esta
familia disfuncional, ¿Qué tendré que hacer yo para que Uds. se den cuenta que
tienen un problema?

Este niño adulto o adolescente va a desafiar los regímenes establecidos, va a ser


un niño rebelde, le va a ir mal en la escuela y se va a asociar con otros
adolescentes que sean similares a él, rebeldes y descontentos. Este adolescente
tiene un alto potencial de adicción.

45
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

El niño solitario

Siempre nos llama la atención al interior de una familia disfuncional que uno de los
niños juega al solitario o juega con una computadora en forma tranquila y se aísla
totalmente del mundo. Obviamente decimos que este es un niño bueno, pero este
niño vive una vida de fantasías, de ilusiones y falsedades. Es independiente, pero
al mismo tiempo, emocionalmente dependiente de los problemas de la familia. Se
siente ignorado, confuso y aislado. Es materialista, puede ser obeso y se relaciona
mucho mejor con animales que con otros niños.

El niño aislado o retraído no exige mucho de la familia y pide muy poca ayuda. No
tiene un amor propio desarrollado, asume la responsabilidad por todos los
problemas de la familia y se siente culpable por causarlos. Ocasionalmente busca
alivio a sus problemas en el alcohol y las drogas. Si va a buscar otras drogas, va a
buscar marihuana que es la típica droga del aislamiento.

La mascota o payaso

Regularmente se trata del hijo menor de la familia. Este es el niño especial, el


regalón de la familia, hiperactivo y payaso. Hará cualquier cosa por atraer la
atención y se da cuenta de que puede aliviar las tensiones familiares, siendo un
payaso.

Estos niños son súper sensitivos al estrés, pueden incluso tener pseudo
alucinaciones y ser clasificados como esquizofrénicos y en muchas ocasiones son
catalogados como hipocondríacos. Tienen un alto riesgo de hacerse fármaco
dependientes o de suicidarse.

Cuando llega a adulto, es incapaz de resolver los problemas familiares por la


tendencia que tiene de reírse de ellos y del estrés, a esto le llamamos escapismo y
puede comenzar a beber o usar drogas pensando que la bebida va a solucionar
sus problemas.

Otras características de hijos adultos de alcohólicos o de familia


disfuncional

1. Llegan a sentirse aislados y con miedo de la gente y personas que representan


autoridad.

2. Buscan aprobación y pierden su identidad en este proceso.

46
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

3. Se asustan ante la gente que está enojada o que se muestra impulsiva.

4. Se asustan con cualquier crítica personal. Viven la vida como víctimas y se


sienten atraídos por esa debilidad en sus relaciones amorosas, de amistad y
profesionales.

5. Tienen un sentido de responsabilidad sobre desarrollado. Es más fácil para


ellos preocuparse por otras personas que por sí mismos.

6. Se sienten culpables cuando se ponen firmes.

7. Se convierten en adictos a la excitación.

8. Confunden el amor y la compasión y tienden a amar a gente que pueden


compadecer y rescatar.

9. Se han tragado los sentimientos traumáticos y han perdido la habilidad de sentir


o expresar sus sentimientos, porque les duele demasiado.

10. Se juzgan duramente y tienen una baja opinión de sí mismos.

11. Son individuos dependientes que sienten horror al abandono y que harán
cualquier cosa por mantener una relación y o experimentar los sentimientos
dolorosos de abandono.

12. Se convierten en alcohólicos o adictos, se casan con fármaco dependientes.

7.1 Familia y Conducta Adictiva

Se ha definido co-dependencia como una falta de identidad de la persona. El


movimiento de co-dependencia comenzó en la década de los 80 en los Estados
Unidos, con el término co-alcohólicos, que se definió como la o las personas que
sufren al vivir con un alcohólico.

Esta definición le quitaba responsabilidad a la persona que vivía con el alcohólico


y le echaba totalmente la culpa por la conducta del resto de la familia al alcohólico.

Obviamente ésta definición no perduro en el tiempo y se reemplazó por la


siguiente: co-dependiente definida como la inhabilidad de una persona de lidiar
con los problemas de la vida como consecuencia de vivir con un fármaco
dependiente. Finalmente se amplió a la inhabilidad de una persona de lidiar con
los problemas de la vida y encontrar soluciones para ellos como consecuencia de
una disfunción familiar.

47
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Ya aquí se comenzó a incluir la responsabilidad de esa persona, basada en el


daño que había sufrido por el hecho de haber vivido en una familia disfuncional.
Se consideró que esa persona estaba tan enferma como la persona dependiente,
por lo tanto también necesitaba tratamiento. Desde esos tiempos hemos llegado a
estas nuevas definiciones:

• Una forma dolorosa de dependencia en conductas compulsivas y búsqueda de


aprobación por otras personas, en un esfuerzo por encontrar seguridad, amor
propio e identidad.

• Modelo de vida disfuncional que tiene su principio en nuestra familia de origen y


en nuestra cultura, que produce una paralización de nuestro desarrollo y de
nuestra identidad, resultando en una preocupación excesiva por el mundo exterior
y una falta de preocupación por lo que sucede dentro de nosotros mismos. Si no
se trata puede resultar en adicción.

En esta última definición, hablamos fundamentalmente de falta de identidad,


aceptamos responsabilidad por haber crecido en una familia disfuncional y
también aceptamos que nuestra cultura, sea cual sea, influye en nuestro modo de
ser.

Características de los co-dependientes

1. Viven por el prójimo y para ellos

2. Falta de amor propio

3. Reprimidos

4. Obsesivos

5. Controladores

6. Viven en negación

7. Dependientes

8. No saben comunicarse

9. No saben y no pueden confiar

10. Límites borrosos

11. Rabia interna

48
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

12. Problemas sexuales

13. Súper responsables o irresponsables

En el campo del fármaco dependencia y el campo de adicciones, creemos que es


importante el egoísmo y que la recuperación para el fármaco dependiente o co-
dependiente es lo más importante en ese momento de su vida. Para la
recuperación se necesitará ayuda externa de gente calificada y gente que no sufra
en el proceso de ayudar y si sufre que sepa lidiar con ese sufrimiento. El adicto es
el único responsable de su recuperación puesto que nadie puede recuperarse por
él ni nadie puede forzarlo a hacer algo que no quiere.

7.2 Rol de la Familia ante la Drogadicción de uno de sus Miembros

Cada adicto tiene un impacto directo e importante en la vida de muchas personas


y todas ellas a su vez influencian al adicto. Es por esto que denominamos a
fármaco dependencia una enfermedad familiar.

Pero también tenemos que recordar que cada individuo adicto tiene una historia
diferente que contar, tan distinta como las huellas dactilares. A veces es difícil
diagnosticar una adicción, ya que, el síntoma principal de adicción: la negación es
compartido por la familia. Cada miembro de la familia tiene una propia versión de
cómo la adicción ha corroído la calidad de vida de la familia y como ellos han
lidiado con este drama que es único para esa familia.

Modelos Rígidos: la adicción puede golpear al paciente o la familia en forma


inmediata. Una familia puede no darse cuenta por años y de repente en forma sutil
perciben que hay un problema. En forma más típica, sin embargo, la adicción se
desarrolla lentamente en un periodo largo de tiempo. Día tras día, las familias
aprenden a ajustarse al beber exagerado y al uso de drogas. Eventualmente,
muchas familias enfrentan el desafío diario de los problemas sociales, financieros,
de salud y legales relacionados con la adicción y comienzan a aceptarla como
parte normal de sus vidas.

A medida que las señales de adicción se hacen aparentes, el problema interfiere


en forma importante en la vida de la familia y se convierte en el foco de atención.
Mientras luchan por lidiar con este dilema la familia puede llegar a tener modelos
destructivos, en los cuales las situaciones dañinas se repiten una y otra vez en
forma totalmente predecibles. Igual que lo que sucede con el adicto.

49
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

La Próxima Vez: cuando termina cada uno de estos ciclos destructivos, los
miembros de la familia se reúnen en un esfuerzo para absorber las consecuencias
dañinas que sufrieron. Ellos saben interiormente que no pueden cambiar al adicto.
Para suavizar la verdad la familia desarrolla su propio sistema de auto-engaño.
Ellos se dicen a sí mismos que pueden ayudar y solucionar la situación si ellos
hacen más esfuerzos.

El Despedirse de la Adicción: una vez que el adicto deja de beber o usar otras
drogas, la lucha que consumido tanto la energía de la familia parece que se
termina y al parecer se ganó la batalla. Las familias experimentan el mismo tiempo
de euforia que los adictos experimentan una vez que aprenden que la vida puede
ser bonita y llena de energía sin alcohol y otras drogas. Llega un momento en que
sienten que están de luna de miel y este sentimiento se basa en la realidad. Sin
embargo la familia también experimenta enormes cambios y algunos de ellos no
son muy bienvenidos. Esto es lo que la familia no esperaba.

La adicción ha marcado a la familia, consciente o inconscientemente los miembros


de la familia consideran sus acciones por las reacciones que producen en el
adicto, aun cuando éste ha dejado de usar y está comenzando su sobriedad. La
preocupación por la vida del adicto es mucho más que una preocupación normal.
La intensidad de la obsesión del adicto con el alcohol u otra droga solamente se
puede comparar con la obsesión de la familia con los problemas de la adicción.
Las familias del adicto necesitan tiempo para de ajuste al igual como el adicto lo
necesita. La familia ha perdido al jugador principal de este juego que estaban
jugando por años. En el lugar del adicto emerge una persona que parece ser el
hijo antiguo, pero no lo es. Los padres tienen que aprender a relacionarse con esta
nueva persona de un modo diferente.

Las relaciones familiares tienen que tomar una nueva forma, se tienen que
aprender nuevas actitudes y conductas antiguos deben ser perdonadas y
olvidadas. Hay una especie de confort perverso, la predictibilidad que un adicto le
da a su familia.

50
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

8. Modelos de Estrés Familiar

Las teorías del estrés familiar hacen referencia a los efectos de la acción del
estrés en la familia y a las crisis como respuesta familiar a este. Enuncia los
conceptos de vulnerabilidad a dichas crisis y el poder de recuperación, la acción
de la familia para reducir la intensidad de las situaciones demandantes, por
mantener los recursos existentes, buscar otros adicionales y reestructurar
cognitivamente la situación.

Es importante destacar que la repercusión familiar de estos eventos y el estrés


que estos generen, tendrán una relación directa con el significado que la familia
les asigne, aunque es indiscutible que de todos modos el afrontamiento a los
eventos producirá de alguna manera un impacto en su equilibrio.

Por eso consideramos que los supuestos teóricos de la concepción de crisis,


proceso o momento crítico, se inspiran en el modelo transaccional del estrés,
considerando que el grupo familiar percibe y valora las exigencias del
afrontamiento a los acontecimientos de vida, y en dependencia de sus recursos,
como capacidad de adaptación, apoyo social y fuerza familiar, se producirá mayor
o menor afectación. Todos los cambios a que está sujeta la familia, propios de su
crecimiento y desarrollo, u otros como podrían ser los problemas de salud,
cambios de su condición económica, o cualquiera de los eventos accidentales,
generan demandas adicionales que constituyen momentos de riesgo y
vulnerabilidad para el sistema familiar.

En los últimos años ha habido consenso entre los investigadores respecto de la


relevancia de dos dimensiones que se consideran críticas para entender y tratar
familias que se encuentran bajo estrés: la cohesión y la adaptabilidad. Olson y
cols. (1985) definen cohesión familiar como el grado de unión emocional (o apego)
percibido por los miembros de la familia. Esta dimensión está caracterizada por
cuatro niveles que permiten clasificar a las familias en cuatro tipos: desligadas
(muy bajo nivel de cohesión), separadas (bajo a moderado), conectadas
(moderado a alto) y enmarañadas (muy alto nivel de cohesión). El segundo y
tercer nivel (familias separadas y conectadas), se consideran niveles moderados o
balanceados de cohesión. En estos sistemas los individuos son capaces de ser
independientes y, al mismo tiempo, pueden estar conectados con sus familias. En
las familias con un bajo nivel de cohesión (familias desintegradas) no existe una
estructura adecuada de apoyo, los miembros “hacen su propia vida” y predomina
el desinterés. En el extremo opuesto, se encuentran las familias que tienen un
51
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

nivel muy alto de cohesión (familias enmarañadas) y no refuerzan la


independencia necesaria de sus miembros.

La adaptabilidad (o flexibilidad) está referida al grado en que la familia es capaz de


cambiar su estructura de poder, sus roles y reglas en respuesta al estrés. Existen,
asimismo, cuatro niveles de adaptabilidad familiar que permiten clasificar a las
familias en: rígidas (muy bajo nivel de adaptabilidad), estructuradas (bajo a
moderado), flexibles (moderado a alto) y caóticas (muy alto nivel de adaptabilidad).
El segundo y tercer nivel (familias estructuradas y flexibles), se consideran niveles
moderados o balanceados de adaptabilidad. Estas familias suelen ser flexibles y
logran adaptarse a distintas circunstancias. Un bajo nivel de adaptabilidad
(familias rígidas) implica un estilo familiar autocrático, en donde la capacidad de
cambio es limitada. Las familias que tienen un alto nivel de adaptabilidad (familias
caóticas) se caracterizan por falta de estabilidad y por una variabilidad constante
que vuelve al sistema desorganizado. Estos autores consideran que la cohesión y
la adaptabilidad están curvilíneamente relacionadas con la salud familiar. Es decir
que las familias que funcionan moderadamente a lo largo de las dimensiones de
cohesión y adaptabilidad (separadas o conectadas y estructuradas o flexibles) se
conducen de manera más saludable y tienen mayor probabilidad de un
afrontamiento eficaz frente a las demandas ambientales, comparadas con familias
que se ubican en los extremos. Niveles extremos de cohesión o adaptabilidad
(sistemas desbalanceados) pueden ser problemáticos a largo plazo para los
individuos y para el desarrollo de las relaciones.

Modelo ABC-X

Teoría formulada a finales de la década del 40 por Reuben Hill, quien enfoca la
sucesión de eventos de respuesta a una crisis familiar de la manera siguiente: la A
es el evento estresor, hecho generalmente de aparición brusca y con magnitud
suficiente para provocar cambios en el sistema familiar. B son los recursos
familiares o fortalezas, y la C el significado atribuido por la familia al evento
estresante. La interacción de estos elementos lleva al desenlace que es la crisis X.
La crisis familiar para este autor implica, alteración y desequilibrio en el sistema
familiar, e insiste en resaltar que no es lo mismo la crisis que el estrés que esta
pueda provocar, dado que existen familias que toleran mejor el estrés que otras, y
que el estrés por sí mismo no tiene connotación negativa; solo cuando aparecen
síntomas de alteración del equilibrio familiar y esta se torna disfuncional, se puede
hablar entonces de una crisis. En este sentido Hill define el estrés familiar como un

52
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

estado que surge por un desequilibrio entre la percepción de las demandas y las
capacidades para hacerles frente.

Por su parte Pozo, Sarriá y Méndez (2006) y García, Musito (2000), plantean que
la principal idea de este autor es que el factor X está influido por diversos factores
mediadores. Así, el estrés o crisis familiar no son inherentes al suceso en si
mismos, sino una respuesta de la familia al estresor.

Modelo Doble ABCX

Creado por Mc Cubbin y Patterson, que fue elaborado a partir del anteriormente
descrito por Hill, pero se añade una doble A, que significa la acumulación de
eventos estresantes previos al evento vital. La hipótesis central de este autor
plantea que la acumulación de tensiones y estresares familiares al punto de
sobrepasar la capacidad de ajuste del sistema familiar, lo hace entrar en crisis, y
está asociada con el deterioro del funcionamiento familiar y del bienestar de sus
miembros.

Estos autores para describir el impacto de un estresor en el sistema familiar


enunciaron que un estresor (A) interactúa con el sistema familiar, el cual se
enfrenta (B) con sus recursos a dicho evento de acuerdo a la evaluación (C) que
hace la familia. Dicho proceso podría tener consecuencias (X) negativas en la
familia. Esta nueva formulación “doble” hace referencia por una parte a la
acumulación de problemas que se han incrementado y circunscritos en la
disrupción de ocasionada por la crisis inicial.

Este modelo fue retomado por Verdugo (2009), planteando que la interacción
entre el evento estresante, los recursos de la familia y la apreciación de la
gravedad del suceso, podría desencadenar la vulnerabilidad al estrés y a las crisis
familiares.

Modelo Desarrollado por P. G. Boss

Este autor en 1987 amplía conceptualmente el factor C (percepción del suceso


estresante) del modelo ABC-X, con el constructo ambigüedad de límite. Este
marco conceptual ha sido utilizado para el estudio del estrés que provocan las
transiciones a lo largo del ciclo vital.

Define el estrés familiar como “el estado de tensión que surge en las familias
cuando el estado de desequilibrio de estas es alterado por sus transiciones a
través del ciclo vital", acentuando que el estrés es un cambio que no tiene en sí
53
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

connotaciones positivas ni negativas, y que todas las familias deben enfrentar


situaciones de estrés de manera permanente. Boss considera que en el estrés
familiar intervienen componentes externos de la familia, como pueden ser el
momento histórico social en que esta se desarrolla, la cultura de la familia y el
contexto económico; así como también, componentes internos del sistema familiar,
como la estructura familiar, la dinámica interna de su funcionamiento, el sistema
de creencias y valores, y la percepción del evento estresante.

Modelo Desarrollado por Louro (2005)

Esta investigadora cubana aporta puntos de vista al estrés familiar,


específicamente a los acontecimientos vitales. Expresa que “los acontecimientos
de la vida son hechos que traducen particular significado para cada familia y en
ese sentido originan procesos de cambio en la vida del individuo y del grupo
familiar, caracterizados por modificaciones en la estructura y el funcionamiento
familia, implica ajustes en los roles y genera nuevos mecanismos de afrontamiento
para incorporar la nueva situación.

Louro, incorpora el concepto de proceso crítico, el que define como la vivencia en


la familia de acontecimientos de la vida de diferente naturaleza que
potencialmente afectan la salud en un determinado período de tiempo, se
consideran procesos porque suponen valoraciones en la familia que han tenido
repercusiones en las relaciones familiares, en los sentimientos y han motivado
cambios en su funcionamiento.

Herrera (2011) define los acontecimientos vitales, como acontecimientos


significativos de la vida familiar, como hechos de alta significación que atraviesa la
familia dentro de su paso por el ciclo vital, o fuera de este, considerados como
determinantes de la salud familiar, al poner en juego sus recursos adaptativos
exigiendo, por lo general, cambios y modificaciones al grupo familiar, a su
estructura y funcionamiento interno, así como a sus relaciones con los otros
sistemas sociales.

54
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Bibliografía

 Erik Erikson, Teoría, recuperado el 13 julio 2015 de;


http://psicopsi.com/Erik_Erikson_Teoria.asp.

 La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson, Publicado el 4 de mayo del 2015,


Recuperado el 13 de julio del 2015 de: http://depsicologia.com/la-teoria-del-
desarrollo-psicosocial-de-erikson.

 Enfoque familiar de los problemas psicosociales, atención longitudinal, ciclo vital


familiar. Revilla.

 Ciclo Vital Familiar Dra Eleana Oyarzún.

 Muñoz. A (1997), “Hasta Cuando Sufro por Ti”, Clínica Flor de Maipo, Chile .

55

También podría gustarte