Está en la página 1de 27

Jueves 03-02-2022 minuto 1 al 42

Sociedades Comerciales

Estuvimos viendo el día de ayer, las razones por las cuales uno se asocia, hemos
visto este gráfico, la evolución histórica:
Esta evolución está vinculada al derecho romano, ya hemos hablado de la
sociedad romana donde este contrato se podía celebrar, como era consensual, se
podía celebrar entre romanos y no romanos, ya en la edad media hay un control
canónico muy fuerte, y ahí viene la aplicación un poco de la teoría de la
Personalidad Jurídica en la edad media se habla de la lección de que se trata de
una otra persona, o sea la sociedad es otra persona, entonces a finales de la edad
media viene la idea de hablar de partnership, entre los ingleses esa agrupación de
personas o conjunto de personas para lograr un objetivo económico, están aquí lo
que les decía a finales de la edad media y principios de la edad moderna, o sea
las sociedades en comandita y las sociedades colectivas que son las primeras
formas societarias. El derecho germánico viene hablando de la administración
social y la facultad de transferir los derechos sociales, la posibilidad de transferir
esos derechos que uno tiene al interior de una sociedad mercantil, entonces va
surgiendo poco a poco la idea de que uno puede transferir ese derecho, el
derecho de sociedad, o sea uno forma parte de una sociedad mercantil, hablamos
fundamentalmente del derecho germánico aunque se plasma recién en el Siglo
XIX, fundamentalmente con el Código Civil francés de 1804, que repercute en el
Código Mercantil francés de 1807.
En la época moderna ya en los siglos XVII y XVIII, ya surgen de esas sociedades
que hemos definido como sociedades comanditarias, en comenda, las de
confianza, ya en el siglo XVII y XVIII van surgiendo las sociedades de capitales, y
es natural porque justo en el Siglo XVIII, estamos hablando del siglo de la
Revolución Industrial, o sea de la explotación incesante de materias primas, a
través de la máquina de vapor, de los inventos de los engranajes, de aquellos
telares, de aquella manufactura que pues era impresionante su desarrollo en
Europa fundamentalmente, entonces ese desarrollo de la revolución industrial ha
generado que exista las primeras sociedades de capitales, donde lo que
interesaba no era quién tenía, sino lo que interesaba era cuánto dinero había,
entonces no interesaba la procedencia, la procedencia era lo de menos, o sea
podía venir desde Mesopotamia, podía venir desde la India, podía venir desde
China, no interesaba, lo que importaba era que era dinero, y dinero que se
requería para materia prima, se requería para crear nuevas máquinas, porque la
revolución industrial es la revolución de las máquinas, las máquinas de vapor,
máquinas a engranajes que van surgiendo, que pues nunca el ser humano hasta
ese entonces había conocido, y para las máquinas se requería acero y para el
acero se requería carbón, entonces es un boom impresionante el tema de la
explotación de los minerales, el acero fundamentalmente y por eso todos los
países, fundamentalmente Inglaterra, Francia, España, van explotando minerales
en cantidades gigantescas, ahí es la cúspide de lo poco que ha durado como
imperio español, porque explotaban tanta cantidad pero duraron poco porque las
aves de rapiña que eran los piratas, estaban a la salida del nuevo mundo para que
los barcos que estaban cargados de minerales lleguen a Inglaterra, España o a
Holanda, de pronto eran atacados, eran avasallados y la mayoría de las riquezas
de esos piratas se iba al norte de África, lo que ahora es Marruecos, y era
manejado por otro tipo de sociedades, entonces ellos como eran piratas y tenían
ya riqueza de fuente delictiva, pero igual llegaban a Europa por otra vía, por el
lado del Mediterráneo y conformaban sociedades de capitales, no importaba de
dónde venía el dinero, con tal de que exista para poder explotar el acero, la plata,
buscar minas de carbón, entonces era el boom hablar en esa época de máquinas
y hablar de la explotación de los trabajadores y ahí es donde surgen los
trabajadores que solamente son dueños de su fuerza de trabajo, entonces es un
fenómeno muy especial y surgen las sociedades de capitales. Entonces, en
algunos estados, en algunos países se denominan compañías, van surgiendo
dependiendo del sistema jurídico aplicable, van surgiendo las Company, en el
sistema jurídico anglosajón, van surgiendo en la época del Siglo XVIII las
sociedades de capitales se constituyen a través de unas cartas, que eran esas
autorizaciones que emitía el estado en un determinado país europeo, se emitía
esas cartas de reconocimiento de existencia de esas sociedades de capitales, de
esas compañías, de las companies o de las sociedades como tal, entendidas
dependiendo de qué país se trate, Francia, Alemania, Inglaterra, eran los
bastiones en esto y luego después viene Italia, luego va hacia otros países, sobre
la base del comercio español, holandés, inglés, luego viene Alemania, Francia,
Inglaterra, que van regulando su normativa emitiendo cartas de reconocimiento de
estas sociedades y ahí hay la compañía holandesa de las Indias orientales, una de
las más importantes que tiene ahí su carta de reconocimiento de su personalidad
jurídica que le reconoce que existe como sociedad, es la compañía holandesa de
las Indias orientales la más rica del Siglo XIX, poderosa, en esa época era como
hablar ahora de Microsoft o de la empresa de tesla, o hablar de google como
empresa, en ese entonces hablar de la compañía holandesa de las Indias
orientales era el boom, el top de las empresas, de las que eran pero sociedades
de capitales o hablar entre los ingleses que llegaban luego a lo que es Estados
Unidos its indian company, igual, una compañía de las indias orientales, era hablar
del top de las sociedades.
Ya entrando a la época contemporánea tenemos el Código Civil, el Código de
Comercio francés que es ya la normativa que regula los actos de comercio, ya
viene como una norma objetiva, como una norma escrita, como una norma
positiva que va teniendo su repercusión a lo largo del siglo XIX y XX, en todos los
países europeos, en parte de los países orientales, o sea de Asia Menor, pero en
gran parte de lo que es el tema jurídico que se aplica a los países de América
Latina. Entonces esa influencia viene del Código Civil del Código de Comercio de
España, de Italia, son influencias muy fuertes de los códigos franceses, y llegan a
América Latina, llegan a Sudamérica, a Argentina primero, a Bolivia después,
luego ya a Perú, de pronto está con Colombia y va surgiendo ya codificación del
Siglo XIX en esa parte del mundo, entonces ya se reconocen otro tipo de
sociedades, surge por ejemplo en el siglo XIX allá por 1847 más o menos, surge el
cooperativismo, con los famosos Pioneros de Rochdale, así se denominaban a los
que han conformado una compañía de telas pero integrada por puro trabajadores,
trabajadores que habían quedado sin trabajo, habían sido alejados por los dueños
de los medios de producción en Inglaterra y ellos lo que hacen es reunirse y bueno
somos quienes sabemos hacer un telar, sabemos lo que es la manufactura,
entonces nos reuniremos entre nosotros y haremos algo nuestro donde podamos
trabajar de manera conjunta, sin que exista explotación del hombre por el hombre,
ese era su lema, sin explotación del hombre por el hombre, entonces todos vamos
a ser propietarios de los medios de producción y al mismo tiempo vamos a ser
trabajadores y vamos a trabajar de manera conjunta, entonces ahí es donde
surgen los Pioneros de Rochdale, así se los denominaba a aquellos trabajadores
que habían dejado de trabajar para las sociedades de capitales y ellos, los
Pioneros de Rochdale conformaron este tipo de compañía propia pero que ellos
denominaron, como estaban trabajando de manera conjunta, trabajamos en
común entonces viene el trabajo conjunto y dijeron, trabajar en conjunto, trabajar
juntos es pues el co, el co operari, de ahí viene el co operari que es la co
operativa, conocemos como cooperativa, por eso la palabra cooperativa tiene 2
vocales “o”, porque antes de que sean así, 2 vocales “o”, cuando se conformó los
pioneros de Rochdale, de Inglaterra, estos Pioneros de Rochdale colocaban así de
manera separada, soy co-operativo, co-operari, somos cooperaris, eso luego ya se
tradujo pues en cooperativa, es la primera cooperativa en el mundo, que surge ahí
en Inglaterra y los primeros que formaron la cooperativa son pues los Pioneros de
Rochdale, muy reconocidos en Inglaterra, luego muy imitados en Alemania,
después de Inglaterra se formaron cooperativas en Alemania, y Alemania hoy en
día es la número 1 en cooperativas, o sea verdaderas cooperativas donde no hay
explotación del hombre por el hombre y se aplican los principios cooperativos,
donde hay una membresía abierta que es la característica básica del
cooperativismo, es decir, la membresía abierta significa de que no existen
prohibiciones para que ingreses la persona, membresía para participar en ella, la
membresía abierta es que cualquier persona que quiera trabajar, ingresa a la
cooperativa, entonces en Alemania hoy, se tiene incluso la sede del centro
cooperativo internacional, la CCI está en Alemania y desde ahí financian, apoyan
la conformación de cooperativas a nivel mundial en Alemania, hoy en día, hoy, en
esta época, la CCI es la número 1 en cooperativismo mundial, desde Alemania
para el mundo, y desde ahí financian, apoyan dan cursos, los llevan ahí a
Alemania a unos cursos, todo el que se siente parte del sector cooperativo conoce
o al menos debería conocer el CCI y debería conocer los principios del
cooperativismo, donde a la cabeza del lema de aquí no hay explotación del
hombre por el hombre, aquí trabajamos de manera conjunta y ganamos todos,
está ahí el cooperativismo alemán sobre la base de lo que han hecho los Pioneros
de Rochdale, por ejemplo, en San Pedro hay una calle Pioneros de Rochdale,
algún fanático del cooperativismo le ha puesto el nombre, porque los Pioneros de
Rochdale son los que han creado la doctrina del cooperativismo en el mundo, en
Inglaterra es histórico ir a visitar la calle olvidada, es histórico porque hay un
reconocimiento mundial, hay varios carteles, plaquetas que colocan ahí, gracias a
los Pioneros de Rochdale tenemos esta cooperativa, esta otra. Entonces hoy en
día los que se dicen cooperativistas y que no saben nada de lo que significan los
Pioneros de Rochdale, hay mucho para hablar en el tema cooperativo, el 2013
tuve la oportunidad de formar parte de la comisión redactora de la Ley General de
Cooperativas y ahí yo he creado la AFCOOP autoridad de fiscalización y control
de las cooperativas, no querían, porque ahí habían representantes del
FENCOMIN, estaban los del sector aurífero, los de Ferreco, los de Santa Cruz
vinieron las cooperativas de servicios públicos, y era una discusión total y ninguno
tenía una base doctrinal cooperativa, como una parte de mi tesis la hice en
cooperativismo, o sea la doctrina la manejaba y además hemos ejecutado
cooperativas un buen tiempo una vez que hemos concluido la tesis, entonces y
hemos cambiado muchas cosas, hemos incorporado en la ley un tema muy
trascendental porque el derecho cooperativo, no el derecho corporativo que es
otra cosa, el derecho cooperativo está vinculado ni a derecho público, derecho
social, ahí no se defienden intereses privados, ni tampoco intereses públicos,
porque por ejemplo una cooperativa de servicios públicos no es sector privado,
nadie puede decir es que nosotros somos privados, no es cierto, ni tampoco es
público, por ejemplo Cotel no es público, pero tampoco es privado, entonces ahí
vino una descripción que tuve la oportunidad de colocar, de redactar en el artículo
10 que hemos señalado ahí que el derecho cooperativo forma parte del derecho
social, no es ni público ni privado, es derecho social, por lo tanto hay en parte una
regulación cuando se trata de servicios públicos y por eso es que cuando se tiene
que elegir a un consejo de administración o a un consejo de vigilancia que forman
parte de la estructura de una cooperativa, se elige pero bajo la vigilancia del
órgano electoral porque no es ni público ni privado, por lo tanto tiene que haber
alguien de afuera que pueda regular, controlar, fiscalizar el proceso electoral de
una cooperativa.
Vayan pensando ustedes qué tipo de cooperativa podrían conformar y
colóquenme un principio de la cooperativa, ahorita, así en el chat, un principio que
les llame la atención del sector cooperativo, eso colocan en el chat.
Desde el punto de vista ya del derecho tenemos que tener la posibilidad de
entender los alcances del derecho cooperativo, pero como parte del derecho
social, no lo olviden esa es la trascendencia que nosotros podemos encontrar en
la doctrina, en la que hemos creado, porque hemos participado en el mismo, y que
se ha ido poco a poco conociendo, por un lado los principios universales del
cooperativismo y por otro los principios que se han insertado en la en la Ley
General de Cooperativas, del 2013.
Algunos me han escrito de que jamás se habían enterado del tema de Pioneros de
Rochdale pensando que habían sido personas de un grupo del rotary.
Vamos a continuar con la presentación y estamos acá en la evolución histórica,
entonces aquí hemos hablado de ese reconocimiento de una nueva forma de
asociación que es la cooperativa del siglo XIX.
Se regulan también, en Alemania desde 1892 surgen con mucha fuerza las
sociedades de responsabilidad limitada y en Inglaterra surgen las Driveit
companies, que son aquellas ligadas al desarrollo fundamentalmente del sector
textilero, como un grupo que estaba comenzando a desarrollar sus actividades de
Inglaterra hacia luego posteriormente otros países, en África buscando siempre
desde ya a finales del siglo XIX se buscaba aplicar economías de escala, se
buscaba reducir el trabajo, la producción con mano de obra más barata donde es
un tema digamos actual, no es de ahora, sino eso ya existía por la conformación
de las SRLs en Alemania y también sus similares en Inglaterra.
Concepto de las Sociedades Comerciales

Entonces llegamos al concepto que maneja nuestro artículo 125 del Código de
Comercio:
Art. 125.- (CONCEPTO). Por el contrato de sociedad comercial dos o más
personas se obligan a efectuar aportes para aplicarlos al logro del fin común
y repartirse entre sí los beneficios o soportar las pérdidas.
Este artículo 125 del Código de Comercio nos dice a qué nos referimos cuando
hablamos de contrato de sociedad comercial. Entonces primero para la
conformación de una sociedad comercial obligatoriamente, necesariamente se
tiene que suscribir, pues con contrato, o sea, es un contrato y ustedes saben muy
bien que aplicando el derecho común el contrato parte de la existencia del
consentimiento no viciado, del objeto cierto, de la causa lícita y de las
solemnidades que tiene que contener un contrato, entonces acá naturalmente
esas solemnidades son aplicadas porque posteriormente para que tenga efecto
erga omnes tiene que registrarse tiene que inscribirse en el registro de comercio,
de tal manera que el Contrato, o sea, una sociedad comercial surge a través de un
contrato y es el contrato de sociedad comercial de dos o más personas que se
obligan a efectuar aportes de todo tipo, puede ser aporte en dinero, aporte en
bienes, aporte incluso industrioso o industrial, cuando se dice aporte industrioso o
aporte industrial nos referimos a aquel aporte que está en función de la forma de
hacer, del know how, de la idea, de la capacidad de gerentar, de la capacidad de
producir, de aquel que tiene más conocimiento, el que tiene la posibilidad de
desarrollar una idea sin necesidad por ejemplo de contar con capital, entonces es
todo tipo de aportes, efectuar esos aportes para aplicarlos al logro de un fin común
y ese fin común es repartirse entre sí los beneficios o soportar las pérdidas, esta
parte final ya viene desde el Digesto, no se olviden, en el Digesto ya hablábamos
de que existe una societas romana, cuando se unían dos o más personas para
generar un emprendimiento, un negocio, realizar acto de comercio, pero donde se
podía repartir los beneficios o podían soportar las pérdidas Y esa descripción del
digesto también se mantiene en el Código Mercantil Francés de 1807 y se plasma
también en nuestro Código de Comercio de 1977 vigente desde el 1º de enero de
1978, entonces así se configura el concepto del Código de Comercio en cuanto se
refiere a este contrato comercial.
Entonces a diferencia de otras latitudes, en España, en Panamá, sobre todo en los
denominados Paraísos Fiscales, tenemos, por ejemplo en la isla de Seychelles o
yendo digamos al lado del Caribe donde están las Islas Caimán, están las Islas
Vírgenes Británicas, donde se constituye, se puede constituir sociedades
comerciales por una persona, o sea, eso va en contra un poquito de la lógica que
nosotros podemos entender de sociedad porque para nosotros sociedad es la idea
de hablar de dos o más personas, se acuerdan del gráfico, que les he mostrado,
donde estaban tres personas caminando con un tubo, donde esas tres personas
pueden colaborarse en función de lo que significa el trabajo en equipo, pero acá,
desde el punto de vista mercantil ya en finales del siglo XX, principios del siglo XXI
nosotros podemos conocer, entender, hablar de sociedades comerciales que
pueden ser integradas por una persona, es decir que tiene un patrimonio diferente
al patrimonio individual, un patrimonio diferente es el patrimonio societario
diferente al patrimonio individual, entonces ya modernamente se habla de
sociedades, pero pueden ser integradas por una persona en algunas legislaciones
aquellas, por ejemplo que responden al sistema jurídico anglosajón, como son las
Islas Vírgenes Británicas, como es las Bahamas y aquellas que responden en
parte al sistema jurídico romanista como ocurre en Panamá por ejemplo que es
pues un boom hablar del sistema societario es impresionante como en Panamá
desde más o menos la década del 70, se han ido conformando empresa, buffet de
abogados que iban conformando empresas, iban creando empresas y las iban
como guardando, se iba guardando esas empresas y que pasaba el tiempo y
ellos, los abogados lo vendían, y eso pasó con el buffet Mozart Fonseca por
ejemplo y otros, hay buffets muy conocidos allá en Panamá, que incluso, digamos,
lanzan sus servicios a buffets a nivel mundial, por ejemplo, yo tengo mi página
web y ha llegado, digamos la invitación incluso a mi correo electrónico,
invitaciones para que puedan ellos ofrecer sus servicios de venta de empresas, es
decir son empresas de papel, son empresas que no tienen un patrimonio material
real, sino simplemente son empresas de papel y que te pueden transferir,
entonces eso se conforma, a través de sociedades, que pueden ser incluso de una
persona, en esas legislaciones, en cambio en nuestro país obligatoriamente en el
marco del 125 del Código de Comercio, cuando hablamos de sociedad comercial,
hablamos de dos o más personas, entonces ya ahí nomás nosotros vemos que
existe sociedad o sea, en puridad en esencia tratando de observar la naturaleza
de la misma palabra societas, es que hablamos de dos o más personas, con ese
concepto entonces nosotros podemos ir un poquito desglosando la naturaleza
jurídica, tenemos varias teorías, los textos de derecho comercial muchas veces
hacen referencia a algunas características del contrato social que lo vamos a ver
enseguida.
Naturaleza Jurídica de las Sociedades Comerciales
Pero dentro lo que implica esto de la teoría de la naturaleza jurídica por lo general,
o sea hablamos de cómo se justifica jurídicamente la existencia de una sociedad,
entonces Pothier, Troplong, que son doctrinarios en materia civil comercial, hacen
referencia a la teoría contractual, es decir que la sociedad definitivamente es un
contrato, entonces de ahí que el origen pues es el acuerdo de los que suscriben el
contrato, y es una tesis que ha sido predominante, allá por el siglo XIX y que ha
sido precisamente conocida en el Código Civil Francés de 1804 y en el Código de
Comercio de 1807, o sea que el hecho de hablar de una sociedad constituida a
través de un contrato, ya existía en el Código Civil y en el Código de Comercio
Francés y que deriva por ejemplo en nuestra legislación, porque tanto nuestro
Código Civil Santa Cruz como el Código Mercantil Santa Cruz también habían
asumido la teoría contractual.
Luego tenemos la teoría del acto constitutivo, aquí estamos hablando de la
doctrina austriaca, austriaca-alemana, con Von Gierke, cuando se habla de que la
sociedad se constituye por un acto unilateral de sus socios fundadores, es decir
que aquí dota a la compañía de un estatuto por el cual se rige, es decir una
norma propia de la sociedad que hace que todos respeten esa norma, pero
construida, constituida por un acto unilateral de los que han fundado dicha
sociedad, aquí hablamos, por ejemplo de un par de variantes por un lado se tiene
el acto constitutivo unilateral, varios sujetos con un mismo fin que se comportan
como si fuera uno solo.

DESDE EL MINUTO 42 CAMILA

Una norma propia de la sociedad que hace que todos respeten esa norma, pero constituida
por un acto bilateral de los que han fundado dicha sociedad, entonces aquí hablamos de un
par de variantes, por un lado, tenemos:

un acto constitutivo unilateral que son varios sujetos con un mismo fin, que se comportan
como si fuesen uno solo y el otro es

el acto constitutivo colectivo que son varios sujetos con un mismo fin cuyas voluntades
se suman, esta es la teoría del acto constitutivo diferente al hecho de hablar de la
necesidad de tener un contrato que son voluntades que se suman o voluntades que se
comportan como si fueran una sola persona, aquí se habla de acto unilateral de voluntades
para constituir una sociedad.
También viene la teoría de la institución aquí estamos con Hourio y Renart cuando se
habla de que la sociedad es una institución es un ente intermedio entre la persona y el
Estado que tiene un fin social determinado porque es un fin distinto a los que tienen cada
uno de los integrantes de la sociedad, por ello hay estatutos sociales que son instrumentos
para alcanzar dicho fin, entonces esta es la teoría de la institución, de alguna forma esta
teoría se adapta al sector cooperativo fundamentalmente al sector cooperativo de los
servicios públicos por que definitivamente, como lo hemos señalado anteriormente, el
cooperativismo en materia de servicios básicos no se encuentran en el marco del derecho
público ni en el derecho privado, entonces la teoría de la institución establece precisamente
ese hecho de que está ahí en el medio entre la persona privada o particular y el Estado
como el ente de derecho público.

Tenemos también la última es que es la teoría del contrato de organización o


colaboración, esta teoría es neo contractualista o neo contractual donde existe un acto
fundacional a través de un contrato pero con características especiales porque es un
contrato plurilateral porque existen dos o más socios que buscan un mismo fin, y es un
contrato de organización porque crea una persona jurídica en función de diferente, con
patrimonio diferente, nombre diferente, entonces por un lado es un contrato pero por otro es
que anterior al contrato existe una organización totalmente diferente, una persona nueva,
con una organización nueva, con un patrimonio, nombre, domicilio, un objeto totalmente
diferente a lo que pueda tener alguno de los socios.

Qué significa este cuadro gráfico que refleja la verdadera naturaleza jurídica, en esta
primera muestra existen dos partes aquí hay una parte A y una parte B este es un contrato
como aquel acuerdo de voluntades donde existe consentimiento; hagamos de cuenta que
este es un contrato de compraventa, entonces en un contrato de compraventa aquí está el
vendedor y aquí está el comprador, ambos se ponen de acuerdo con un consentimiento
absolutamente libre, abierto, voluntario ese consentimiento que no está sujeto a presiones
de ninguna naturaleza y por lo tanto es libre de vicios, no hay ningún vicio de
consentimiento, ningún vicio que genere una posterior nulidad del contrato, entonces aquí
este vendedor lo que quiere es vender un bien inmueble y este comprador lo que quiere es
adquirir el bien inmueble pero que tiene una causa, el objeto es el bien inmueble pero uno
de los aspectos también importantes de un contrato no solamente es la voluntad ni el
objeto, sino también la causa, la causa es trascendental, si no existe causa puede generar
nulidad del contrato, entonces la causa del vendedor es obtener es vender su inmueble
porque necesita liquidez, necesita dinero en efectivo para poder invertir en un
emprendimiento por eso es que está vendiendo el objeto denominado inmueble, ¿cuál es la
causa del comprador?, el comprador lo que quiere es el objeto, el emite su voluntad en
función de un objeto, el objeto es el bien inmueble pero la causa es que él está comprando
el bien inmueble con la finalidad de vivir en él, vivir con su familia y tener una casa propia,
pero la causa que tiene el vendedor es una causa que es diferente a la del comprador
entonces en un contrato de compraventa los objetivos, los fines que tiene cada uno son
motivos contrapuestos, son diferentes, son motivos que no coinciden, los fines que tiene
cada uno a suscribir un contrato de compraventa en este ejemplo la causa que tienen es
totalmente diferente la causa no coincide, Por eso las flechas del gráfico significan que esto
va en contradicción porque significa que aún no está vendiendo un bien inmueble está
manifestando su voluntad que es el primer elemento de un contrato sobre un bien inmueble,
que es el segundo elemento del contrato que es el objeto y la causa el por qué la razón, el
motivo, la causa que tiene el vendedor es porque necesita liquidez para poder realizar un
emprendimiento en cambio la causa del comprador es poder tener el bien inmueble para
vivir con su familia, entonces aquí en un contrato de compraventa normal los intereses los
fines son totalmente diferentes contrapuestos, esto ocurre en varios contratos bilaterales
como hay en un contrato anticresis, la anticresis igual los intereses son diferentes la causa
es diferente porque un contrato de anticresis es un contrato de préstamo, este dinero y aquí
el propietario del bien inmueble entrega el bien en garantía al anticresista y el anticresista lo
que hace es entregar un dinero al propietario como préstamo, a fin de que él cómo
prestatario al tener el dinero no le de intereses, entonces entregue el bien inmueble para
que el otro libremente lo disponga, para que viva en el y aquí el que entrega el dinero el
anticresista no tiene un objetivo dice yo entregó el dinero con el objetivo de tener esa
garantía y vivir en esa garantía entonces dice yo voy a tener dinero y como me estaba
entregando en garantía yo voy a vivir en el, se compensa lo que yo pagaría de alquiler
porque uno se compensa con el otro tanto el canon como el interés se compensan en un
contrato de anticrético; en un contrato de arrendamiento lo que hay es un canon es decir un
alquiler es sinónimo hablar de canon o de alquiler, entonces en un contrato de
arrendamiento las causas siempre son diferentes, uno entrega en arrendamiento un bien en
el afán de vivir del alquiler y el otro entrega y pagua el alquiler es que está viviendo en el
inmueble, ahí entonces las causas y los fines que tienen ese tipo de contratos son fines
diferentes y así ocurre con la mayoría de los contratos bilaterales por ejemplo el contrato de
obra donde uno es el comitente y el otro es el contratista entonces el comitente lo que
quiere es pagar para que le construyan un inmueble y el contratista lo que quiere es trabajar
para recibir una remuneración o un beneficio, entonces el objetivo o la causa que tiene el
contratista es obtener dinero, es obtener ganancias y lo que quiere el comitente es tener su
bien inmueble, siempre los fines son contrapuestos.

Ahora bien, en los contratos bilaterales, ¿qué ocurre en este tipo de contratos?, en este
tipo de contratos qué es el contrato de sociedad los fines, la causa, el objeto, todos
son idénticos es decir, que no hay contraposición no hay contradicción sino que
tienen fines comunes, entonces tanto el socio A como el socio B o el C o el número de
socios que uno requiera para constituir una sociedad comercial, sus objetivos, su
consentimiento, sus fines, el fin que consigue, la causa podemos entender que
coinciden perfectamente son coincidentes entonces nosotros a partir de este análisis
podemos entender dentro de la naturaleza jurídica que podemos nosotros construir como
abogados es, que la causa que tienen los socios que conforman una sociedad comercial la
causa es coincidente por lo tanto los fines de lograr un fin de lucro es coincidente ambos
quieren lograr ese fin de lucro, quieren repartirse esas utilidades, ambos quieren repartirse
los beneficios y también ambos van a soportar las pérdidas, entonces la causa, el objeto el
mismo consentimiento como elementos del contrato coinciden perfectamente entre los
socios esa es la diferencia con otro tipo de contratos que tenemos en el derecho común en
el derecho civil e incluso en el mismo derecho comercial, porque en el derecho comercial
también tenemos contratos de seguro, de transporte, de compraventa mercantil, de
exportación, pero en materia de sociedades la coincidencia está en la causa en el objeto en
la voluntad que persigue un fin uniforme, ese fin de lucro que quieren distribuir sus
utilidades y beneficios y que al mismo tiempo deben pueden soportar las pérdidas.
Lo anterior semana habíamos hablado sobre las personas colectivas entonces habíamos
hablado del Estado, en Bolivia por ejemplo, de las entidades territoriales autónomas, el
Estado desde el punto de vista del nivel central, las entidades territoriales autónomas desde
el punto de vista de las autonomías departamentales, municipales y regionales, pero
también está naturalmente las sociedades comerciales están las asociaciones y
fundaciones que se constituyen ahora en el marco de la Ley 351 que es la Ley de
Otorgación de Personalidades Jurídicas donde ya se clasifican a las entidades civiles sin
fines de lucro, luego tenemos sociedades civiles que están en el marco del artículo 750 del
Código Civil, hay sociedades civiles, se conforman sociedades civiles, entonces vamos a
entender a las cooperativas (hablamos mucho de las cooperativas y hemos visto ya los
principios cooperativos hablamos de la democracia, de la membresía abierta, de la equidad,
del beneficio común, beneficio económico) entonces de éstas las que nos interesan como
personas colectiva son las sociedades comerciales y al interior de las sociedades
comerciales tenemos varias CARACTERÍSTICAS, entre ellas vamos a ver las siguientes
características: en primer lugar lo primero que las sociedades comerciales su

Primera característica es solemne como se trata de un contrato pues este contrato es


solemne, esa es una de las características la solemnidad, entonces el contrato es solemne
y esto implica que para que exista validez del contrato para que el contrato tenga efectos
jurídicos y tenga validez en el fondo necesita cumplir los requisitos de por ejemplo, la
escritura pública que se construye a través de que nosotros elaboramos la minuta, la minuta
es como una instrucción que se da al notario y el notario lo que hace es bajar esa
instrucción, lo protocoliza, lo convierte en un protocolo y este protocolo se transforma en un
testimonio, entonces el protocolo se queda en los archivos de manera indefinida por los
tiempos de los tiempos en manos del notario, y de ese protocolo lo que se hace es sacar un
testimonio y una vez que se tenga el testimonio lo que se quiere es que exista una
publicación qué era lo que se manejaba a través del código de Comercio que decía que se
tenía que comunicar por un medio de prensa de circulación nacional, sin embargo hoy
gracias al desarrollo de la tecnología y a la publicación se la hacen la Gaceta Comercial,
entonces en la gaceta comercial se publican todas las constituciones de sociedades
comerciales y luego inmediatamente después se registra en el Registro de Comercio;
entonces el elaborar la minuta que se transforma posteriormente gracias al notario en un
protocolo y de protocolo sacaron un testimonio y ese testimonio se publica y se registra y se
inscribe en el registro de comercio, aquí nos damos cuenta de esta característica que es la
solemnidad, por eso decimos que la sociedad comercial es solemne como una de las
características del contrato social es que es solemne, la solemnidad como una de las
características principales de la sociedad comercial.

Segunda característica de este contrato es que es consensual, entonces cuando yo les


pregunté a ustedes cuáles son las características para constituir sociedades comerciales
ustedes van a decir es un contrato que tiene una característica de solemnidad por un lado y
por el otro es consensual es decir que las partes sin ningún vicio del consentimiento
asumen de que todos los socios prestan su consentimiento en función de un mismo objetivo
común, un fin común, buscan lucro, porque cuando uno constituye una sociedad comercial
lo que busca es lucro pero lo hace de manera voluntaria, ya existe el consentimiento tiene
que ser un consentimiento no viciado naturalmente porque si no genera nulidades en el
contrato social, entonces si alguno de los socios no está de acuerdo con alguna cláusula
ante la escritura de constitución después definitivamente puede generar algún vicio de
nulidad o anulabilidad del propio contrato social, entonces todos y absolutamente todos
tienen que estar de acuerdo, tienen que haber un consenso total.

Tercera característica es que es oneroso, esto implica que todos los socios están
aportando algo para la sociedad, o sea se desprenden de una parte de su patrimonio para
constituir esta nueva persona, esta nueva sociedad comercial, entonces se desprenden de
dinero, de bienes, de conocimiento pero que todo eso tiene que tener un valor porque por
ejemplo si yo voy a dar mi conocimiento entonces mi conocimiento tiene valor y puedo decir
en la sociedad yo voy a dar mi Noujau que está en el 90% del patrimonio porque lo que yo
conozco sirve mucho más, hay gente que coloca estas condiciones y hay otros que dicen
“cómo tu idea puede valer el 90%, que tu idea sea el 20%” y así también se empieza a
querer dar un avalúo para que alguien vaya, entonces se hará un avaluó para ver cuánto
cuesta la idea, pero siempre hay que darle un valor al aporte que tiene el socio, hay socios
que van a aportar activos fijos, otros activos financieros como por ejemplo acciones, bonos,
letras de cambio, entonces se hace un avaluó para ver cuánto vale, hay gente que sabe
hacer avalúos de aportes que realiza cada socio y funciona, así se define el porcentaje de
participación por eso es oneroso porque cuando alguien da el aporte ese aporte tiene que
ser plasmado económicamente, tiene que tener un valor, entonces esta característica no la
olviden.

Cuarta característica es que es conmutativa, conmutativo en el sentido de que los socios


los que firman el contrato lo que hacen es que proporcionan una fracción del capital, es
decir, que la sociedad comercial, porque tiene un capital social, entonces el que aporta una
fracción del capital social con el objetivo de obtener utilidades y beneficios económicos,
lucro, ganancias que esté en proporción a lo que uno ha aportado, entonces si yo aporto al
capital una fracción del 60% entonces yo estoy participando con el 60% del capital social
porque mi aporte es equivalente al 60% y por lo tanto mi beneficio el que me va a retornar
cuando existan utilidades tiene que ser el equivalente al 60%; si alguien está aportando el
10% su beneficio cuando existan utilidades, cuando se reparten los beneficios económicos
si ha aportado el 10% pues su beneficio será solo el 10%, por eso es conmutativo, es decir,
que en función del aporte que uno realiza le retorna ese mismo porcentaje en utilidades y
en beneficios económicos, pero no solamente se puede reportar beneficios económicos
también se pueden reportar pérdidas, entonces el porcentaje de pérdida que pueda
soportar esa sociedad comercial está en función a lo que yo aporté al capital, si ha portado
al capital el 10% entonces voy a soportar el 10% de la pérdida, el que ha aportado más
soportará ese porcentaje mayor, por eso es conmutativa la conmutativa está en función al
retorno y al aporte realizado, esa fracción del capital social que en función de esa fracción y
el capital social el retorno, es el porcentaje en función del mismo porcentaje de mi
participación en el capital social esta es la característica conmutativa.

Quinta característica es que es aleatorio, aquí por qué decimos aleatoria, porque los
socios pueden obtener por ejemplo, cuando alguien hace un emprendimiento lo hace con
mucha fe de que va a lograr los beneficios pero es aleatorio porque lo que estamos
haciendo al realizar el emprendimiento es que tengo que tener el valor para esperar un
tiempo, trabajar duro y encontrar el beneficio y de pronto pueden puede venir no un
beneficio sino una pérdida, por eso es aleatoria porque puede ser que mi emprendimiento
me reporte ganancia o mi reporte pérdida, de tal manera que en materia contable por
ejemplo cuando uno hace un cierre de gestión contable elabora un balance general, un
estado de resultados y ahí en los resultados ves si hubo pérdida o ganancia, ese es el
estado de resultado, el estado de resultados, el balance general eso se denomina los
estados financieros de una sociedad, entonces en el estado de resultados puede encontrar
pérdidas o ganancias porque el realizar un emprendimiento no se puede decir que se va a
ganar el 100% hay que ver en el tiempo porque en el tiempo todo sucede, en materia
empresarial no sabemos lo que va a resultar del emprendimiento lo único que sabemos es
que los que tienen éxito son aquellos que son constantes que realizan la labor sin claudicar,
aquel que es trabajador.

Sexta característica es que es de tracto sucesivo, es decir que la ejecución del contrato
es una ejecución sucesiva, continuada, se va cumpliendo cada una de las cláusulas del
contrato social, se va cumpliendo en la medida en la que se va ejecutando, parte por parte,
no se cumple todo al instante en un solo momento, se va cumpliendo parte por parte de
manera continuada, se abre un ciclo y se cierra otro y así se va avanzando, es de tracto
sucesivo o sea cada vez tengo que estar viendo qué otras responsabilidades tengo como
su socio y es así es casi de manera permanente, luego de pronto hay convocatoria de
asamblea general o de junta de accionistas entonces hay que estar presente hay que ver y
tomar decisiones, luego hay que ver que viene con esa toma de decisiones si hemos
tomado decisiones de forma aceptable coherente o hemos metido la pata en otras palabras,
entonces aquí es cuando estamos hablando de que se habla de un contrato de tracto
sucesivo es un contrato de ejecución continuada porque no concluye a la firma del contrato,
no concluye con que uno entregue su participación del capital social, este contrato se tiene
que ejecutar de manera permanente y continua de manera sucesiva, poco a poco va
avanzando porque cada vez hay más responsabilidades y otras obligaciones que cumplir
también derechos que se van adquiriendo a manera de que se va ejecutando.

Hay una variedad de sociedades comerciales hay muchos tipos de sociedades tenemos por
ejemplo las sociedades la primera que hemos mencionado qué son:

Las Sociedades Colectivas, es decir, que la sociedad colectiva es un subconjunto de las


sociedades comerciales, mencionamos que esta está relacionada con socios que pueden
ser familiares, personas muy afines, esta es una de las primeras formas societarias,
Luego tenemos la Sociedad de Responsabilidad Limitada y como su nombre lo indica la
responsabilidad limitada está precisamente limitada al aporte del capital, cuando existe una
responsabilidad con relación a terceros (cosa que no existe con la sociedad colectiva
porque en la sociedad colectiva la responsabilidad es ilimitada, cuando hay un acreedor y
mira una sociedad colectiva dice haber estos tipos me deben entonces le deben 1 millón de
dólares pero quiénes son sus socios son cuatro personas son familiares buscaré cuál es el
más cordero encuentra al más débil en su momento más indefenso y lo notifica por que tu
sociedad colectiva me debe dinero y el joven indefenso le dice que solamente es socio del
2% pero si se trata de una sociedad colectiva por lo tanto lo notifica a él y tiene que
responder, porque la responsabilidad en una sociedad colectiva es ilimitada). Por eso hay
sociedades de responsabilidad limitada y esto ocurre con otro tipo de sociedades donde la
responsabilidad está en función al aporte del capital social.

Luego hay la Sociedad Comanditaria, Comanditaria Simple porque existen dos tipos de
socios un socio capitalista y un socio gestor también llamado en algunas legislaciones como
el socio industrioso, es decir, que es el que tiene la idea y el que sabe cómo hacer el
negocio, y el otro es el que pone el dinero entonces ahí tenemos la sociedad en comandita
simple; hay otra sociedad llamada sociedad en comandita por acciones en la doctrina se
las dice comanditaria por acciones, aquí ya son dos o más personas los capitalistas, y ellos
aportan en función de un capital grande donde ellos tienen en vez de cuotas de capital
tienen acciones y esas acciones y ¿por qué quieren hacer una sociedad en comandita por
acciones? porque existe alguien que tiene la idea y este es el socio gestor o industrioso y
hay otros que tienen el dinero y quieren ir transfiriendo acciones entonces forman parte de
la sociedad pero luego venden sus acciones porque las acciones son título valor que tienen
que venderse en el mercado ya sea en el mercado bursátil o en el mercado extra bursátil,
no hay nada que limite la transferencia de acciones a nivel mundial y no solo de acciones
sino de cualquier tipo de título valor cuya característica fundamental es la circulación, puede
circular como el dinero en cualquier parte del mundo por eso es que se suscribe un contrato
de sociedad en comandita por acciones,

Hay la Sociedad Anónima que es una sociedad por acciones, esta sociedad lo que hay es
participación accionaria, aquí no interesa la persona lo que interesa es cuánto pones de
capital y en función de eso se te entrega las acciones y esas acciones pueden circular a
nivel mundial entonces puede ir cambiando de mano en mano por eso es sociedad anónima
porque después no se sabe quién es el dueño porque va cambiando esa es la esencia de la
sociedad anónima, aquí en Bolivia también se crean sociedades anónimas pero acá nos
damos cuenta quién es el dueño, sabemos quién es el que maneja todo aunque sea una
sociedad anónima sabemos quién es el que tiene la mayoría de acciones en una sociedad
anónima, en esencia la sociedad anónima debe ser anónima, es decir, que nadie sepa
quien es el dueño.

Hay las Sociedades de Economía Mixta estas que tienen una denominación al final, al
final del nombre por ejemplo un nombre comercial que puede ser de fantasía, pero al final
colocan “SAM” aunque debería ser SEM, pero es sociedad economía mixta SAM.

Una Sociedad Anónima Mixta es igual una sociedad por acciones, pero participa como
socio el sector público ya sea del nivel central o sea el Estado propiamente dicho, o los
niveles subnacionales y aquí estaríamos hablando de las Entidades Territoriales
Autónomas qué son los Gobiernos Autónomos Departamentales, las gobernaciones o los
Gobiernos Autónomos Municipales parte de los municipios y también existen las regiones
autónomas, es en cuanto a nuestra legislación,

También en el marco de la ley de empresas públicas En Bolivia nosotros contamos con lo


que se denomina la Empresa Estatal porque es otra forma de sociedad comercial, porque
forma parte de las sociedades comerciales pero esto ha surgido recién desde el 2014 en
Bolivia y tenemos a la empresa estatal dónde es el Estado quien tiene el 100% de
participación accionaria y se le llama pues empresa estatal, o el 100% de participación en el
patrimonio sin necesidad de que tenga acciones o sea que la idea es que en algún sentido
se forman o son en un momento sociedades por acciones, pero la misma que cuando se
reúne el Estado el 100% de esas acciones se puede constituir como una empresa estatal,
sin necesidad de que se denomine empresa de acciones o por acciones simplemente una
empresa estatal o una empresa pública pero se llama empresa estatal.

Luego tenemos la Empresa Estatal Mixta aquí la participación del Estado es mayor al 70%
y menor al 100%, en este caso estamos hablando del nivel central del Estado, su
participación tiene que ser mayor al 70% y menor al 100% entonces lo demás el otro
porcentaje es del sector privado a eso nos referimos cuando hablamos de empresa estatal
mixta.

Luego hay la Empresa Mixta, la empresa mixta es aquella donde el Estado su nivel central
tiene una participación accionaria mayor al 51% hasta el 70%, entonces si tiene entre 51
hasta el 70% estamos hablando de una empresa mixta, el otro porcentaje es el porcentaje
que puede tener el privado, entonces ahí está el tema de la empresa mixta.

Tenemos luego la Empresa Estatal Intergubernamental, que es donde el nivel central del
Estado puede tener hasta el 51% de participación accionaria y las Entidades Territoriales
Autónomas tienen o pueden tener hasta el 49%, entonces ahí solamente participan
entidades públicas, aquí no participa el sector privado, en la empresa estatal
intergubernamental participa el nivel central con las Entidades Territoriales Autónomas.

1 hora con 24 minutos y 53 segundos

Parte 3

Prácticamente existe lo que sería la tramitología legal y existe la tramitología


especial entendiendo en el sector que quiere formalizar No es lo mismo el sector
agrario que les di la anterior vez como trabajo práctico o como el sector financiero
bancario o como el sector minero o también el sector agroindustrial o el sector
manufacturero de seguros o cada uno tiene sus características sin embargo existe
un ciclo de formalización que forma parte de la tramitología general cuando se
trata de sociedades comerciales o cuando se trata de alguien que quiere figurar
como comerciante las sociedades comerciales siguen está tramitología legal esto
que les voy a plasmar acá en esta presentación no es y no está en una norma es
fruto de una experiencia es fruto de la experiencia del día a día entonces cuando
vienen clientes de afuera del país quiero constituir una empresa o quiero constituir
no es una empresa de seguros entonces nosotros le decimos claro tiene un ciclo
de Constitución qué es el siguiente algo que les voy a mostrar es fruto de la
experiencia lo que uno hace es registrar o sea escribir su escritura de Constitución
de la sociedad comercial de cualquier tipo se registra y se inscribe en el registro
de comercio y tal vez en Fundempresa en sus últimos aleteos porque ya está en
sus últimos años entonces Fundempresa está en un ciclo de transferencia
nuevamente al sector estatal entonces hay que reconocer que esté registro de
comercio la forma de atención es ágil y rápida y su registro están muy bien
archivados al menos es lo que se muestra pero la atención es ágil y rápida porque
bueno se les paga para eso vamos a ver enseguida cómo se hace la Constitución
de una empresa ya sea una persona natural o como comerciante que se vaya a
fundempresa al registro de esta ya sea una sociedad comercial o una persona
natural empieza precisamente con esta inscripción lo que hace Fundempresa es
entregarles una matrícula de comercio a la persona natural o la persona colectiva
sociedad comercial a partir de ese momento el certificado de nacimiento marcial o
de la persona natural se establece el nacimiento del comerciante y por lo tanto con
todos los derechos del comerciante tiene las obligaciones y derechos que tiene
que cumplir entonces éste se siempre el primer paso el registro este es el primer
registro público al que uno tiene que llegar para poder cumplir con el ciclo de
formalización de una empresa luego de contar con la matrícula inmediatamente lo
que hace la persona es obtener lo que se denomina notificación tributaria lo que
sería de impuestos nacionales dentro de aquí te otorgan un número un nit y en
razón a tu razón social te indican y te dicen quiero ver su escritura de Constitución
su matrícula de comercio y el poder de representación legal y ahí en el poder de
representación legal señala quiénes son las personas que están entregando el
poder y quiénes son cómo poder antes y quiénes son el apoderado dentro de la
sociedad comercial últimamente también ahora están pidiendo fotocopias simples
de los a poder antes y el apoderado y el apoderado tiene que estar presente
dentro de impuestos nacionales porque en el momento de darte el nit te dan este
precisamente con foto.

Bueno ya tenemos la Constitución comercial la matrícula el NIT. Entonces el tercer


paso es la formalización de tener el permiso dentro del gobierno autónomo
municipal en este caso al de La Paz eso es otro documento para la formalización
legal En dónde te piden la matrícula de comercio la escritura de Constitución y el
NIT Y también el poder de representación legal entonces con esto se concluiría el
ciclo de formalización legal.

Bueno también una vez constituido tenemos que tener en cuenta que vamos a
necesitar una secretaria un contador depende de lo que requiera la empresa y es
ahí en dónde vamos a tener que irnos también con el ciclo de formalización del
empleador también brindaron seguro para este empleador ya sea también en
dónde podríamos asegurarlo en Cosmil en la caja nacional de salud en la caja
petrolera y precisamente para el registro del seguro también se necesita todos los
anteriores requisitos inmediatamente también ya se tiene el CUA entonces
podríamos integrar lo que sería el seguro a largo plazo y a corto plazo.

Luego también ya viene lo que sería la tramitología especial yo general dentro de


lo que sería también o dependería dentro de la Constitución de la empresa.
Entonces ya depende de cada actividad o razón que tenga la empresa comercial
dónde se debe dirigir a poder terminar de tramitar los permisos Como por ejemplo
si yo me dedico a los juegos me dirigiré a la autoridad de juegos si yo me dedico al
servicio de agua entonces me dirigiré a del de aguas.

Entonces lo que también se hace es poderse registrar dentro de una página para
poder registrar el nombre de tu empresa entonces tú entras a este correo
electrónico en dónde podría parecer y te podría señalar si podrías utilizar este
nombre para tu empresa un pre ejemplo también revisan de que el nombre esté
libre por ejemplo pueden existir dos nombres de una misma empresa comerciante
en que se dediquen a lo mismo a la misma actividad o en cambio pueden existir
dos empresas que pueden llamarse igual pero su actividad su razón es diferente
entonces hay que evitar generar confusiones.

Entonces hay formularios que se manejan para terminar también el trabajo de


funda empresa luego la sociedad comercial hay actividades previas qué son unas
aspectos previos antes de la formalización legal desde un punto de vista de Los
socios o futuros socios Teresa ocurrido vender maletines con la cara de Ivana
Arias entonces está sería la idea de un proyecto entonces se hace un plan de
negocio entonces o una idea de lo que se va hacer entonces estás maletines con
la cara de Ivana Arias donde los vamos a ir a vender digamos a la municipalidad
donde los empleados de la alcaldía entonces también se necesita una pre
actividad y un pre presupuesto para poder determinar los qué se va a vender.

Entonces dentro de esto también se podría establecer cuánto va a ser la empresa


comerciante puede ser de sociedad limitada puede ser de sociedad anónima
entonces también es una idea que se te ve de plasmar dentro del proyecto de una
empresa en este caso de los maletines con la cara de Ivana Arias también se
necesita contratar un abogado para poder determinar el área legal En dónde se va
a decir vamos a hacer un depósito y demás o también los representantes legales
en las que se podría determinar una vez que se ha determinado que los socios
van a llevar a esta comercial qué va a ser de sociedad de responsabilidad limitada
entonces ya también se determina cuáles o cuál es la mejor opción para poder
determinar una sociedad anónima ya que digamos estos podrían ser amigos y se
llevan bien o demás no entonces dónde se lleva a cabo la escritura de constitución
en el artículo 126 del código de Comercio entonces también se determinan o el
nombre de la sociedad colectiva un ejemplo uno puede ser terrazas y el otro
puede ser Ortega entonces la empresa comerciante la sociedad colectiva se
podría llamar terrazas y Ortega entonces ahí también se determina cuánto va a
ser el capital social cuánto va a ser el capital cuántas cuánto se va a dar de capital
dependiendo de Los socios o el estatuto orgánico podría determinar cuánto sería
la empleabilidad del capital por cada socio por lo general el estatuto se da en las
sociedades anónimas y a veces en sociedades de responsabilidad limitada luego
también aquí se puede dar quién puede ser el representante el presidente el
secretario o entonces el abogado hace una reunión y determina quién va ser el
presidente el representante y demás de esta sociedad colectiva entonces también
el abogado es el que realiza las actas, en tramitar la protocolización quién elabora
la minuta de Constitución el instructivo de poder y luego está se lleva a un notario
de fe pública para la corrección de la escritura de Constitución porque a veces
puede haber errores luego también para la aprobación del estatuto del reglamento
o del representante legal o donde existe una representación dual también porque
puede haber esos tractores entonces eso puede generar un costo dependiendo de
la magnitud de la sociedad colectiva.

Luego también ya viene el área contable el libro de apertura ya luego también es


bien complejo el tema del aporte hay otros tipos de sociedades que dan más
menos dinero 500.000 o por porcentaje del capital social porque hay que
incorporar un montón de gastos, pero esto también es en base a la función de tipo
de colectividad que queremos formar

También trabajar con un notario de confianza porque a veces dentro del protocolo
existen algunos errores y demás o también dentro del reglamento del estatuto
puede haber cláusulas que no están muy claras entonces también hay modelos
para sociedades que son muy genéricas o también hay reglamentos estatutos
para atrás sociedades que también son muy complejas entonces también existen
modelos para poder determinar y poder reglamentar este tipo de sociedades
colectivas dentro también de lo que sería regularizado en el código de comercio

También podría gustarte