Está en la página 1de 7

Presentación

Nombre:
Víctor Manuel
Apellidos:
De los Santos
Matricula:
16-9883
Asignatura:
Sociolingüística
Facilitador:
Delcos Maróa Reynoso.
Introducción

Cabe destacar que la variación lingüística es el uso de la lengua condicionado por


factores de tipo geográfico, sociocultural, contextual o histórico. La forma como los
hablantes emplean una lengua no es uniforme, sino que varía según sus
circunstancias personales, el tiempo y el tipo de comunicación en que están
implicados. En función del factor que determina el distinto empleo de una misma
lengua, se consideran varios tipos de variaciones: la variación funcional
o diafásica, la variación sociocultural o diastrática, la variación geográfica
o diatópica y la variación histórica o diacrónica.
Trabajo final de la asignatura (SOCIO-LINGÜÍSTICA)
Presencia de los regionalismos del dominicano en la escuela.
Selecciona cinco personas de tu comunidad, inicia una conversación con
cada una. (jóvenes, adolescentes, adultos, adulto mayor.)
Observar:
 Los factores o variables sociales de la lengua usada por los hablantes.
 Variación y cambio lingüístico de términos.
 Uso de regionalismos.
 Uso de extranjerismos.
 Lenguaje juvenil.
 Nivel educativo
 Luego presenta un informe de lo encontrado que contenga los
siguientes aspectos:
 Presentación.
 Introducción.
 Desarrollo
 Conclusión
 Informe presentado en tres páginas mínimo, máximo cinco.
 Opinión del trabajo.

Nota.
Al momento de hacer la entrevista puedes establecer una conversación de cualquier
tema. Lo que te interesa es la expresión oral de las personas entrevistadas. Debe tomar
apuntes de todos los detalles o grabar la conversación, esto te ayudará a realizar un
mejor trabajo. Sería bueno presentar al menos una transcripción de la conversación. 
Puesto que la lengua puede presentarse en sus manifestaciones concretas (el
habla) diferentes variedades debidas a distintas causas que se producen en el
proceso de comunicación.
Al realizar esta investigación con diferentes tipos de personas pude analizar que
realmente ninguna persona es igual a la otra, que cada quien es único sin importar
que sean hasta gemelos, cada persona lleva consigo diferentes estilos y maneras
de habla; también el núcleo familiar y social es un ente que influye es este
aspecto.
El cambio lingüístico ocurre con el tiempo y sobrevivirá en el futuro. Como los
humanos, las lenguas crecen con el ambiente que las rodea.  Algunas cosas
influyen el cambio lingüístico como la cultura, la economía, el lugar y las nuevas
invenciones. Con estas cosas las palabras cambian y se modifican para ser más
simples. La construcción de las lenguas puede ser considerados como cambios
buenos o cambios malos. Algunas que son considerados malos ocurren cuando se
piensa que habrá una degradación en la lengua. Los cambios que son
considerados buenos ayudan a las culturas a evolucionar en siempre cambiante
mundo.
Es necesario que la lengua cambie para que pueda seguir funcionando como tal,
para que pueda satisfacer las nuevas necesidades que la sociedad plantea, pues
de no ser así, se produciría un rompimiento en las relaciones sociolingüísticas y
los hombres no podrían comunicarse entre sí. La lengua tiene carácter social, por
lo que no pueden concebirse unas condiciones sociales cambiantes y una lengua
inmóvil, porque esto provocaría un rompimiento de las relaciones entre ambas,
con la consiguiente pérdida de la función comunicativa de la lengua.
La lengua no debe ser entendida como algo hecho, terminado, sino como un
continuo “hacer”, como algo cambiante. Se manifiesta principalmente esto, a
través de las nuevas creaciones: formación de vocablos o sintagmas para
designar nuevos conceptos o nuevos objetos, creaciones del lenguaje
administrativo, cultismos nuevos de los lenguajes técnicos. También deben
incluirse aquí la aparición de palabras o sintagmas por razones emocionales o
expresivas. El lenguaje se usa, y cambia, ya sea en el aspecto fonético, en las
categorías gramaticales o en la significación de las palabras.
Los regionalismos son aquellas palabras o construcciones sintácticas que resultan
características de un lugar geográfico determinado, y que forman por ende parte
de la identidad lingüística de sus habitantes o pobladores.
Los regionalismos lingüísticos pueden formar parte de los aspectos defendidos por
el nacionalismo político y por las identidades culturales. Sin embargo, simplemente
son evidencia de cómo las lenguas permiten a sus hablantes un importante
margen de originalidad, creatividad y personalización del sistema.
Desde luego, los regionalismos son considerados como tales porque difieren de la
norma estándar del idioma, determinada por su tradición o por sus aspectos
comunes a las demás variedades. Es decir, una palabra o uso es considerada
como regionalismo por aquellos que no la utilizan, pero para quienes la utilizan
corrientemente es tan solo una palabra ordinaria más.
Los extranjerismos son aquellas palabras de idiomas extranjeros que se
introducen en el propio, sin ser traducido, y se lo usa de igual forma que cualquier
palabra nativa. Muchas veces sucede que la pronunciación no se respeta del todo,
sino que se deforma un poco. Por ejemplo: clic, ok, jeep.
Los extranjerismos generalmente surgen porque no existe ninguna palabra en el
idioma local que tenga ese significado, como ocurre por ejemplo en informática
con palabras como software o hardware.

Estuve entrevistando al señor Christopher Heredia de 72 años de edad,


perteneciente a la región Este del pais. En el pude notar que es una persona culta
al hablar y usa palabras adecuadas no uso vulgarismos, sino que utilizo un
lenguaje a nivel educativo ya que es una persona estudiada abogado de profesión.
Por otra parte, la entreviste a la Señorita Yajaira Almonte de 29 años,
perteneciente a la región del Cibao, pude notar que su dialecto es el que utilizan
en esa regio porque utilizó palabras con la i, también uso extranjerismos como ok.
De igual manera conversé con el joven Kelvin Aponte de 18 años de edad
perteneciente también al Cibao, en el noté el lenguaje juvenil, se mostró más
relajado que los dos anteriores más en confianza, más abierto al hablar. Pude
notar uso de cambio lingüísticos y vulgarismo.
Estuve dialogando con el Señor Wilder Medina de 69 años, oriundo de la región
sur, noté el uso de variaciones lingüísticas de varias palabras, también el uso de
regionalismos de esa región y algunos vulgarismos.
Entreviste a la Señora Ana Emilia Matos de 38 años perteneciente a la capital,
tiene una forma de hablar culta y adecuada para su nivel educativo, hizo uso de
regionalismo acorde con su región.
Puede decirse que las variedades sociales tienen su origen en la pertenencia de
los habitantes de grupos, en cuya formación intervienen diversos factores, como la
edad, la situación económica, laboral y profesional, el nivel educativo, la clase
social, o la procedencia rural o urbana. Las diferencias que se dan entre las
personas que forman estos grupos se refleja en su forma peculiar de hablar, igual
que el modo en que visten, las actividades con que llenan el ocio, en los gestos o
sus preferencias culturales. La manera de hablar es, por tanto, un medio de
identificación social que caracteriza a unos grupos sociales frente a otros. Por ello
se habla de jerga juvenil, jerga médica, jerga de los delincuentes, lenguaje vulgar,
lenguaje administrativo.
Esta variación de la lengua se da por la influencia de algunos factores lingüísticos
y sociales, su validez radica en las diferentes clases de discurso y en los
diferentes roles que asumimos frente a determinados contextos.
El lenguaje juvenil es una muestra del espíritu crítico e iconoclasta típico de los
jóvenes, de un afán de ser diferente apartándose de la norma, de los usos
lingüísticos que gozan de un prestigio abierto en la sociedad.
Hay una tendencia a identificar el lenguaje juvenil con el de aquellos sectores
juveniles que se caracterizan por una actitud anti convencional. De ahí que a esta
actitud y a su reflejo en los usos lingüísticos se les llegue a considerar como un
rasgo representativo del conjunto de los grupos juveniles. A la hora de valorar el
lenguaje juvenil no hay que olvidar que éste está también diferenciado según la
clase social a la que se pertenece, el nivel de estudios, la procedencia geográfica,
la actividad y el medio que se mueven los jóvenes.

El nivel educativo de una persona está determinado por una serie ordenada de
programas educativos agrupados en relación a una gradación de las experiencias
de aprendizaje, conocimiento, habilidades y competencias que imparte cada uno
de estos programas.
Opinión personal
Es bueno conocer y dominar este tema el cual es de gran importancia, poder analizar las
diferentes formas del habla, que podemos mencionar una palabra de diferentes maneras
es lo que identifica a cada quien a su lugar de procedencia. Es como un tesoro de cada
región, que con el simple hecho de escuchar una persona podamos distinguir su lugar de
procedencia.
Conclusión
Al concluir este trabajo pude enriquecerme de este tema tratado en el trabajo final,
donde pude entrevistar varias personas y de esa manera analizar su dialecto,
regionalismo, extranjerismo, nivel educacional, entre otros. Sabemos que cada
persona tiene diferente forma de decir las palabras de acuerdo con la región
donde pertenecen, está la región norte o Cibao, la región sur y la capital, lo cual
tienen distintas formas de expresión de las palabras también influyen varios
factores que son: la edad, la cultura, el entorno familiar, entre otros.

También podría gustarte