Está en la página 1de 122

Lógica Matemática

Conceptos básicos

MSc. Edgar López Pezoa


Contenido
1 Proposición
Concepto
Clasificación

2 Conectores lógicos - Términos de enlace


Conjunción
Disyunción
Negación
Condicional
Bicondicional

3 Tablas de verdad
Construcción de tablas de verdad

4 El Álgebra de las proposiciones


Orden jerárquico de los términos de enlace
Contenido
1 Proposición
Concepto
Clasificación

2 Conectores lógicos - Términos de enlace


Conjunción
Disyunción
Negación
Condicional
Bicondicional

3 Tablas de verdad
Construcción de tablas de verdad

4 El Álgebra de las proposiciones


Orden jerárquico de los términos de enlace
Contenido
1 Proposición
Concepto
Clasificación

2 Conectores lógicos - Términos de enlace


Conjunción
Disyunción
Negación
Condicional
Bicondicional

3 Tablas de verdad
Construcción de tablas de verdad

4 El Álgebra de las proposiciones


Orden jerárquico de los términos de enlace
Contenido
1 Proposición
Concepto
Clasificación

2 Conectores lógicos - Términos de enlace


Conjunción
Disyunción
Negación
Condicional
Bicondicional

3 Tablas de verdad
Construcción de tablas de verdad

4 El Álgebra de las proposiciones


Orden jerárquico de los términos de enlace
Concepto

Definición
Una proposición es una afirmación que puede ser verdadera o
falsa, pero no ambas a la vez.
Si una proposición es verdadera, se dice que su valor de
certeza es verdadero (V); mientras que si la proposición es
falsa, se dice que su valor de certeza es falso (F).
Concepto

Definición
Una proposición es una afirmación que puede ser verdadera o
falsa, pero no ambas a la vez.
Si una proposición es verdadera, se dice que su valor de
certeza es verdadero (V); mientras que si la proposición es
falsa, se dice que su valor de certeza es falso (F).
Ejemplo
Las siguientes afirmaciones son proposiciones:
(a) Asunción es la capital del Paraguay.
(b) El planeta Tierra es plano.
(c) La Tierra es el único planeta con vida en todo el universo.
(d) 3 ≤ 6

Notemos que:
Ejemplo
Las siguientes afirmaciones son proposiciones:
(a) Asunción es la capital del Paraguay.
(b) El planeta Tierra es plano.
(c) La Tierra es el único planeta con vida en todo el universo.
(d) 3 ≤ 6

Notemos que:
Ejemplo
Las siguientes afirmaciones son proposiciones:
(a) Asunción es la capital del Paraguay.
(b) El planeta Tierra es plano.
(c) La Tierra es el único planeta con vida en todo el universo.
(d) 3 ≤ 6

Notemos que:
(a) es una afirmación verdadera,
Ejemplo
Las siguientes afirmaciones son proposiciones:
(a) Asunción es la capital del Paraguay.
(b) El planeta Tierra es plano.
(c) La Tierra es el único planeta con vida en todo el universo.
(d) 3 ≤ 6

Notemos que:
(b) es una afirmación falsa,
Ejemplo
Las siguientes afirmaciones son proposiciones:
(a) Asunción es la capital del Paraguay.
(b) El planeta Tierra es plano.
(c) La Tierra es el único planeta con vida en todo el universo.
(d) 3 ≤ 6

Notemos que:
(c) es una afirmación, que puede ser verdadera o falsa, pero
no ambas.
Ejemplo
Las siguientes afirmaciones son proposiciones:
(a) Asunción es la capital del Paraguay.
(b) El planeta Tierra es plano.
(c) La Tierra es el único planeta con vida en todo el universo.
(d) 3 ≤ 6

Notemos que:
(d) es una expresión matemática verdadera, por lo que también
es una proposición.
Ejemplo
Las siguientes afirmaciones son proposiciones:
(a) Asunción es la capital del Paraguay.
(b) El planeta Tierra es plano.
(c) La Tierra es el único planeta con vida en todo el universo.
(d) 3 ≤ 6

Notemos que:
Por lo tanto, podemos concluir que las cuatro afirmaciones son
proposiciones.
Ejemplo
Las siguientes afirmaciones no son proposiciones:
(a) Empiecen a estudiar.
(b) Esta afirmación es falsa.
Ejemplo
Las siguientes afirmaciones no son proposiciones:
(a) Empiecen a estudiar.
(b) Esta afirmación es falsa.
Ejemplo
Las siguientes afirmaciones no son proposiciones:
(a) Empiecen a estudiar.
(b) Esta afirmación es falsa.

La afirmación (a) no es ni verdadera ni falsa,


Ejemplo
Las siguientes afirmaciones no son proposiciones:
(a) Empiecen a estudiar.
(b) Esta afirmación es falsa.

porque es una orden.


Ejemplo
Las siguientes afirmaciones no son proposiciones:
(a) Empiecen a estudiar.
(b) Esta afirmación es falsa.

La afirmación (b) no es una proposición,


Ejemplo
Las siguientes afirmaciones no son proposiciones:
(a) Empiecen a estudiar.
(b) Esta afirmación es falsa.

ya que si suponemos que es una afirmación verdadera,


entonces sería falsa; y al suponer que es falsa, tendríamos que
es verdadera.
Concepto

Definición
Una proposición formada por la combinación de otras
proposiciones se denomina proposición molecular, mientras
que una proposición que no está formada por otras
proposiciones, se denomina proposición atómica.
Concepto

Definición
Una proposición formada por la combinación de otras
proposiciones se denomina proposición molecular, mientras
que una proposición que no está formada por otras
proposiciones, se denomina proposición atómica.
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son moleculares:
(a) Una década consta de diez años y un siglo consta de diez
décadas.
(b) Si llueve o riego el patio, entonces el pasto se mojará.
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son moleculares:
(a) Una década consta de diez años y un siglo consta de diez
décadas.
(b) Si llueve o riego el patio, entonces el pasto se mojará.

Notemos que dentro de la proposición (a)


Ejemplo
Las siguientes proposiciones son moleculares:
(a) Una década consta de diez años y un siglo consta de diez
décadas.
(b) Si llueve o riego el patio, entonces el pasto se mojará.

una década consta de diez años y un siglo consta de diez años


Ejemplo
Las siguientes proposiciones son moleculares:
(a) Una década consta de diez años y un siglo consta de diez
décadas.
(b) Si llueve o riego el patio, entonces el pasto se mojará.

una década consta de diez años y un siglo consta de diez años


Ejemplo
Las siguientes proposiciones son moleculares:
(a) Una década consta de diez años y un siglo consta de diez
décadas.
(b) Si llueve o riego el patio, entonces el pasto se mojará.

Mientras que en la (b)


Ejemplo
Las siguientes proposiciones son moleculares:
(a) Una década consta de diez años y un siglo consta de diez
décadas.
(b) Si llueve o riego el patio, entonces el pasto se mojará.

si llueve o riego el patio, entonces el pasto se mojará


Ejemplo
Las siguientes proposiciones son moleculares:
(a) Una década consta de diez años y un siglo consta de diez
décadas.
(b) Si llueve o riego el patio, entonces el pasto se mojará.

si llueve o riego el patio, entonces el pasto se mojará


Ejemplo
Las siguientes proposiciones son atómicas:
(a) Una década consta de diez años.
(b) El pasto se moja.

En estos dos ejemplos, no se puede extraer ninguna


proposición diferente a las originales, por ello, son
proposiciones atómicas.
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son atómicas:
(a) Una década consta de diez años.
(b) El pasto se moja.

En estos dos ejemplos, no se puede extraer ninguna


proposición diferente a las originales, por ello, son
proposiciones atómicas.
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son atómicas:
(a) Una década consta de diez años.
(b) El pasto se moja.

En estos dos ejemplos, no se puede extraer ninguna


proposición diferente a las originales, por ello, son
proposiciones atómicas.
Valor de certeza de proposiciones moleculares
Si las proposiciones p1 , p2 , . . . , pn se combinan para formar una
proposición molecular p, entonces se escribirá:

p = p (p1 , p2 , . . . , pn ) .

El valor de certeza de una proposición molecular


p = p (p1 , p2 , . . . , pn ) depende del valor de certeza de las
proposiciones p1 , p2 , . . . , pn que lo forman y la manera en la
que se combinan mediante los términos de enlaces.
La tabla de verdad es una herramienta útil a la hora de conocer
el valor de certeza de una proposición molecular
p = p (p1 , p2 , . . . , pn ), en dicha tabla se presentan todas las
posibles combinaciones de los valores de certeza para
p1 , p2 , . . . , pn .
Valor de certeza de proposiciones moleculares
Si las proposiciones p1 , p2 , . . . , pn se combinan para formar una
proposición molecular p, entonces se escribirá:

p = p (p1 , p2 , . . . , pn ) .

El valor de certeza de una proposición molecular


p = p (p1 , p2 , . . . , pn ) depende del valor de certeza de las
proposiciones p1 , p2 , . . . , pn que lo forman y la manera en la
que se combinan mediante los términos de enlaces.
La tabla de verdad es una herramienta útil a la hora de conocer
el valor de certeza de una proposición molecular
p = p (p1 , p2 , . . . , pn ), en dicha tabla se presentan todas las
posibles combinaciones de los valores de certeza para
p1 , p2 , . . . , pn .
Valor de certeza de proposiciones moleculares
Si las proposiciones p1 , p2 , . . . , pn se combinan para formar una
proposición molecular p, entonces se escribirá:

p = p (p1 , p2 , . . . , pn ) .

El valor de certeza de una proposición molecular


p = p (p1 , p2 , . . . , pn ) depende del valor de certeza de las
proposiciones p1 , p2 , . . . , pn que lo forman y la manera en la
que se combinan mediante los términos de enlaces.
La tabla de verdad es una herramienta útil a la hora de conocer
el valor de certeza de una proposición molecular
p = p (p1 , p2 , . . . , pn ), en dicha tabla se presentan todas las
posibles combinaciones de los valores de certeza para
p1 , p2 , . . . , pn .
Valor de certeza de proposiciones moleculares
Si las proposiciones p1 , p2 , . . . , pn se combinan para formar una
proposición molecular p, entonces se escribirá:

p = p (p1 , p2 , . . . , pn ) .

El valor de certeza de una proposición molecular


p = p (p1 , p2 , . . . , pn ) depende del valor de certeza de las
proposiciones p1 , p2 , . . . , pn que lo forman y la manera en la
que se combinan mediante los términos de enlaces.
La tabla de verdad es una herramienta útil a la hora de conocer
el valor de certeza de una proposición molecular
p = p (p1 , p2 , . . . , pn ), en dicha tabla se presentan todas las
posibles combinaciones de los valores de certeza para
p1 , p2 , . . . , pn .
Concepto

Los conectores lógicos, o términos de enlace, son las


expresiones que se usan para que dadas algunas
proposiciones podamos formar otras nuevas proposiciones.
Concepto

Los conectores lógicos, o términos de enlace, son las


expresiones que se usan para que dadas algunas
proposiciones podamos formar otras nuevas proposiciones.
Concepto
Definición
La conjunción de dos proposiciones p y q es la proposición
p ∧ q, que se lee “p y q”. El valor de certeza de la proposición
p ∧ q es V, únicamente cuando p y q tienen valor de certeza V
simultáneamente; en cualquier otro caso, el valor de certeza de
la conjunción es F. La tabla de verdad de la conjunción de las
proposiciones p y q es la siguiente:

p q p∧q
V V V
V F F
F V F
F F F
Cuadro: Tabla de verdad de la conjunción
Concepto
Definición
La conjunción de dos proposiciones p y q es la proposición
p ∧ q, que se lee “p y q”. El valor de certeza de la proposición
p ∧ q es V, únicamente cuando p y q tienen valor de certeza V
simultáneamente; en cualquier otro caso, el valor de certeza de
la conjunción es F. La tabla de verdad de la conjunción de las
proposiciones p y q es la siguiente:

p q p∧q
V V V
V F F
F V F
F F F
Cuadro: Tabla de verdad de la conjunción
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son conjunciones:
(a) Paula duerme y sueña.
(b) 2 es un número par y primo.

Notemos que:
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son conjunciones:
(a) Paula duerme y sueña.
(b) 2 es un número par y primo.

Notemos que:
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son conjunciones:
(a) Paula duerme y sueña.
(b) 2 es un número par y primo.

Notemos que:
(a) puede ser reescrito como: “Paula duerme y Paula sueña”.
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son conjunciones:
(a) Paula duerme y sueña.
(b) 2 es un número par y primo.

Notemos que:
Así, si consideramos:
p := Paula duerme;
q := Paula sueña.
tendríamos que la proposición simbolizada es: p ∧ q, que
evidentemente es una conjunción, que puede ser verdadera o
falsa.
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son conjunciones:
(a) Paula duerme y sueña.
(b) 2 es un número par y primo.

Notemos que:
(b) también puede ser reescrito como: “2 es un número par y 2
es un número primo”,
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son conjunciones:
(a) Paula duerme y sueña.
(b) 2 es un número par y primo.

Notemos que:
por lo que si consideramos:
p := 2 es un número par;
q := 2 es un número primo;
tendríamos que la proposición simbolizada es: p ∧ q, que
evidentemente es una conjunción verdadera.
Este término de enlace permite unir dos proposiciones
verdaderas obteniendo como resultado una nueva proposición
verdadera. Hay varias maneras de expresar la conjunción p ∧ q,
algunas de ellas son:
p y q;
p pero q;
p sin embargo q;
a la vez ocurre p y q;
p a pesar de q;
p no obstante q;
ocurren p y q al mismo tiempo.
Este término de enlace permite unir dos proposiciones
verdaderas obteniendo como resultado una nueva proposición
verdadera. Hay varias maneras de expresar la conjunción p ∧ q,
algunas de ellas son:
p y q;
p pero q;
p sin embargo q;
a la vez ocurre p y q;
p a pesar de q;
p no obstante q;
ocurren p y q al mismo tiempo.
Concepto
Definición
La disyunción de dos proposiciones p y q es la proposición
p ∨ q, que se lee “p o q”. El valor de certeza de la proposición
p ∨ q es F, únicamente cuando p y q tienen valor de certeza F
simultáneamente; en cualquier otro caso, el valor de certeza de
la disyunción es V. La tabla de verdad de la disyunción de las
proposiciones p y q es la siguiente:

p q p∨q
V V V
V F V
F V V
F F F
Cuadro: Tabla de verdad de la disyunción
Concepto
Definición
La disyunción de dos proposiciones p y q es la proposición
p ∨ q, que se lee “p o q”. El valor de certeza de la proposición
p ∨ q es F, únicamente cuando p y q tienen valor de certeza F
simultáneamente; en cualquier otro caso, el valor de certeza de
la disyunción es V. La tabla de verdad de la disyunción de las
proposiciones p y q es la siguiente:

p q p∨q
V V V
V F V
F V V
F F F
Cuadro: Tabla de verdad de la disyunción
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son disyunciones:
(a) Elena se matriculó en Lógica Matemática o en Álgebra.
(b) 9 ≥ 6.

Notemos que:
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son disyunciones:
(a) Elena se matriculó en Lógica Matemática o en Álgebra.
(b) 9 ≥ 6.

Notemos que:
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son disyunciones:
(a) Elena se matriculó en Lógica Matemática o en Álgebra.
(b) 9 ≥ 6.

Notemos que:
(a) puede ser reescrito como: “Elena se matriculó en Lógica
Matemática o Elena se matriculó en Álgebra”.
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son disyunciones:
(a) Elena se matriculó en Lógica Matemática o en Álgebra.
(b) 9 ≥ 6.

Notemos que:
Así, si consideramos:
p := Elena se matriculó en Lógica Matemática;
q := Elena se matriculó en Álgebra;
tendríamos que la proposición simbolizada es: p ∨ q, que
evidentemente es una disyunción, que puede ser verdadera o
falsa.
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son disyunciones:
(a) Elena se matriculó en Lógica Matemática o en Álgebra.
(b) 9 ≥ 6.

Notemos que:
(b) es una proposición matemática, que se puede reescribir
como 9 > 6 ∨ 9 = 6,
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son disyunciones:
(a) Elena se matriculó en Lógica Matemática o en Álgebra.
(b) 9 ≥ 6.

Notemos que:
y por lo que también es una disyunción verdadera.
El único caso en el que la unión de dos proposiciones
mediante este término de enlace es falsa es cuando las
proposiciones originales son falsas. Algunas maneras en las
que se presenta la disyunción p ∨ q son:
p o q;
o bien ocurre p o q;
como mínimo p o q.
El único caso en el que la unión de dos proposiciones
mediante este término de enlace es falsa es cuando las
proposiciones originales son falsas. Algunas maneras en las
que se presenta la disyunción p ∨ q son:
p o q;
o bien ocurre p o q;
como mínimo p o q.
Concepto

Definición
La negación de una proposición p es la proposición ¬p, que se
lee “no p”. El valor de certeza de la proposición ¬p es V,
cuando p tiene valor de certeza F; y tienen el valor de certeza
F, cuando p tiene valor de certeza V. La tabla de verdad de la
negación de las proposición p es la siguiente:

p ¬p
V F
F V
Cuadro: Tabla de verdad de la negación
Concepto

Definición
La negación de una proposición p es la proposición ¬p, que se
lee “no p”. El valor de certeza de la proposición ¬p es V,
cuando p tiene valor de certeza F; y tienen el valor de certeza
F, cuando p tiene valor de certeza V. La tabla de verdad de la
negación de las proposición p es la siguiente:

p ¬p
V F
F V
Cuadro: Tabla de verdad de la negación
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son negaciones:
(a) Carlos no está presente.
(b) 7 no es un número compuesto.
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son negaciones:
(a) Carlos no está presente.
(b) 7 no es un número compuesto.
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son negaciones:
(a) Carlos no está presente.
(b) 7 no es un número compuesto.

En el (a) si consideramos:
p := Carlos está presente;
tendríamos que la proposición simbolizada es: ¬p, que
evidentemente es una negación, que puede ser verdadera o
falsa.
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son negaciones:
(a) Carlos no está presente.
(b) 7 no es un número compuesto.

El (b) si consideramos:
p := 7 es un número compuesto;
tendríamos que la proposición simbolizada es: ¬p, que
evidentemente es una negación verdadera.
Este término de enlace permite negar una proposición. Las
maneras en las que se puede presentar la negación de p son
las siguientes:
No p;
No es cierto que p;
Es falso que p;
No ocurre que p;
No es verdad que p.
Este término de enlace permite negar una proposición. Las
maneras en las que se puede presentar la negación de p son
las siguientes:
No p;
No es cierto que p;
Es falso que p;
No ocurre que p;
No es verdad que p.
Concepto
Definición
La implicancia o condicional de dos proposiciones p y q es la
proposición p → q, que se lee “p implica q”. El valor de certeza
de la proposición p → q es F, únicamente cuando p tiene valor
de certeza V y q tiene valor de certeza F; en cualquier otro
caso, el valor de certeza de la condicional es V. La tabla de
verdad de la condicional de las proposiciones p y q es:

p q p→q
V V V
V F F
F V V
F F V
Cuadro: Tabla de verdad de la condicional
Concepto
Definición
La implicancia o condicional de dos proposiciones p y q es la
proposición p → q, que se lee “p implica q”. El valor de certeza
de la proposición p → q es F, únicamente cuando p tiene valor
de certeza V y q tiene valor de certeza F; en cualquier otro
caso, el valor de certeza de la condicional es V. La tabla de
verdad de la condicional de las proposiciones p y q es:

p q p→q
V V V
V F F
F V V
F F V
Cuadro: Tabla de verdad de la condicional
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son condicionales:
(a) Si Elena se matriculó en Álgebra, es porque se matriculó
en Lógica Matemática.
(b) Si Elena se matriculó en Álgebra, entonces se matriculó en
Lógica Matemática.
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son condicionales:
(a) Si Elena se matriculó en Álgebra, es porque se matriculó
en Lógica Matemática.
(b) Si Elena se matriculó en Álgebra, entonces se matriculó en
Lógica Matemática.
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son condicionales:
(a) Si Elena se matriculó en Álgebra, es porque se matriculó
en Lógica Matemática.
(b) Si Elena se matriculó en Álgebra, entonces se matriculó en
Lógica Matemática.

Notemos que (a) puede ser reescrito como: “Si Elena se


matriculó en Lógica Matemática, entonces Elena se matriculó
en Álgebra”.
Ejemplo
Las siguientes proposiciones son condicionales:
(a) Si Elena se matriculó en Álgebra, es porque se matriculó
en Lógica Matemática.
(b) Si Elena se matriculó en Álgebra, entonces se matriculó en
Lógica Matemática.

Así, si consideramos:
p := Elena se matriculó en Lógica Matemática;
q := Elena se matriculó en Álgebra;
tendríamos que la proposición simbolizada es: p → q, que
evidentemente es una condicional, que puede ser verdadera o
falsa.
Observación
En una proposición condicional p → q:
la proposición p conocida como antecedente, también
recibe el nombre de hipótesis, es la condición suficiente
para que ocurra q.
la proposición q conocida como consecuente, también
recibe el nombre de conclusión, es la condición necesaria
para que ocurra p.
Observación
En una proposición condicional p → q:
la proposición p conocida como antecedente, también
recibe el nombre de hipótesis, es la condición suficiente
para que ocurra q.
la proposición q conocida como consecuente, también
recibe el nombre de conclusión, es la condición necesaria
para que ocurra p.
El único caso en el que la unión de dos proposiciones
mediante este término de enlace es falsa es cuando el
antecedente es verdadero y el consecuente es falso. Cuando
una condicional es verdadera, con el antecedente falso, se dice
que la condicional es verdadera por omisión.
Algunas maneras en las que se presenta la condicional p → q
son:
Siendo p implica que es q;
Es q si es p;
Es p solo si es q;
No es p a menos que sea q;
p es suficiente para que sea q;
q es una condición necesaria para que sea p.
El único caso en el que la unión de dos proposiciones
mediante este término de enlace es falsa es cuando el
antecedente es verdadero y el consecuente es falso. Cuando
una condicional es verdadera, con el antecedente falso, se dice
que la condicional es verdadera por omisión.
Algunas maneras en las que se presenta la condicional p → q
son:
Siendo p implica que es q;
Es q si es p;
Es p solo si es q;
No es p a menos que sea q;
p es suficiente para que sea q;
q es una condición necesaria para que sea p.
Concepto
Definición
La bicondicional de dos proposiciones p y q es la proposición
p ↔ q, que se lee “p si y sólo si q”. El valor de certeza de la
proposición p ↔ q es V, siempre que p y q tengan los mismos
valores de certeza; y es F en otro caso. La tabla de verdad de
la bicondicional de las proposiciones p y q es la siguiente:

p q p↔q
V V V
V F F
F V F
F F V
Cuadro: Tabla de verdad de la bicondicional
Concepto
Definición
La bicondicional de dos proposiciones p y q es la proposición
p ↔ q, que se lee “p si y sólo si q”. El valor de certeza de la
proposición p ↔ q es V, siempre que p y q tengan los mismos
valores de certeza; y es F en otro caso. La tabla de verdad de
la bicondicional de las proposiciones p y q es la siguiente:

p q p↔q
V V V
V F F
F V F
F F V
Cuadro: Tabla de verdad de la bicondicional
Procedimiento
Paso 1: Identificar las proposiciones independientes que
forman la proposición molecular dada. Supongamos que
tenemos n proposiciones independientes formando la
proposición molecular, es decir, tendríamos
p = p (p1 , p2 , . . . , pn ).
Paso 2: Construir una tabla con 2n líneas o filas, e inicialmente,
con n columnas. Cada una de las columnas, corresponderá a
una de las proposiciones p1 , p2 , . . . , pn .
Paso 3: Para completar las líneas, escribir en la primera
columna 2n−1 V seguidas de 2n−1 F; en la segunda columna
intercalar 2n−2 V y 2n−2 F hasta llenar la columna; y así
sucesivamente hasta completar la tabla.
Paso 4: Operar las proposiciones según correspondan hasta
llegar a la proposición molecular dada, completando las
columnas correspondientes según sea V o F.
Procedimiento
Paso 1: Identificar las proposiciones independientes que
forman la proposición molecular dada. Supongamos que
tenemos n proposiciones independientes formando la
proposición molecular, es decir, tendríamos
p = p (p1 , p2 , . . . , pn ).
Paso 2: Construir una tabla con 2n líneas o filas, e inicialmente,
con n columnas. Cada una de las columnas, corresponderá a
una de las proposiciones p1 , p2 , . . . , pn .
Paso 3: Para completar las líneas, escribir en la primera
columna 2n−1 V seguidas de 2n−1 F; en la segunda columna
intercalar 2n−2 V y 2n−2 F hasta llenar la columna; y así
sucesivamente hasta completar la tabla.
Paso 4: Operar las proposiciones según correspondan hasta
llegar a la proposición molecular dada, completando las
columnas correspondientes según sea V o F.
Procedimiento
Paso 1: Identificar las proposiciones independientes que
forman la proposición molecular dada. Supongamos que
tenemos n proposiciones independientes formando la
proposición molecular, es decir, tendríamos
p = p (p1 , p2 , . . . , pn ).
Paso 2: Construir una tabla con 2n líneas o filas, e inicialmente,
con n columnas. Cada una de las columnas, corresponderá a
una de las proposiciones p1 , p2 , . . . , pn .
Paso 3: Para completar las líneas, escribir en la primera
columna 2n−1 V seguidas de 2n−1 F; en la segunda columna
intercalar 2n−2 V y 2n−2 F hasta llenar la columna; y así
sucesivamente hasta completar la tabla.
Paso 4: Operar las proposiciones según correspondan hasta
llegar a la proposición molecular dada, completando las
columnas correspondientes según sea V o F.
Procedimiento
Paso 1: Identificar las proposiciones independientes que
forman la proposición molecular dada. Supongamos que
tenemos n proposiciones independientes formando la
proposición molecular, es decir, tendríamos
p = p (p1 , p2 , . . . , pn ).
Paso 2: Construir una tabla con 2n líneas o filas, e inicialmente,
con n columnas. Cada una de las columnas, corresponderá a
una de las proposiciones p1 , p2 , . . . , pn .
Paso 3: Para completar las líneas, escribir en la primera
columna 2n−1 V seguidas de 2n−1 F; en la segunda columna
intercalar 2n−2 V y 2n−2 F hasta llenar la columna; y así
sucesivamente hasta completar la tabla.
Paso 4: Operar las proposiciones según correspondan hasta
llegar a la proposición molecular dada, completando las
columnas correspondientes según sea V o F.
Procedimiento
Paso 1: Identificar las proposiciones independientes que
forman la proposición molecular dada. Supongamos que
tenemos n proposiciones independientes formando la
proposición molecular, es decir, tendríamos
p = p (p1 , p2 , . . . , pn ).
Paso 2: Construir una tabla con 2n líneas o filas, e inicialmente,
con n columnas. Cada una de las columnas, corresponderá a
una de las proposiciones p1 , p2 , . . . , pn .
Paso 3: Para completar las líneas, escribir en la primera
columna 2n−1 V seguidas de 2n−1 F; en la segunda columna
intercalar 2n−2 V y 2n−2 F hasta llenar la columna; y así
sucesivamente hasta completar la tabla.
Paso 4: Operar las proposiciones según correspondan hasta
llegar a la proposición molecular dada, completando las
columnas correspondientes según sea V o F.
Definición
Diremos que una proposición molecular es una tautología si es
verdadera para todos los valores de certeza de las
proposiciones que la forman.

Definición
Diremos que una proposición molecular es una contradicción si
es falsa para todos los valores de certeza de las proposiciones
que la forman.

Definición
Diremos que una proposición molecular es una contingencia si
es verdadera o falsa dependiendo de los valores de certeza de
las proposiciones que la forman.
Definición
Diremos que una proposición molecular es una tautología si es
verdadera para todos los valores de certeza de las
proposiciones que la forman.

Definición
Diremos que una proposición molecular es una contradicción si
es falsa para todos los valores de certeza de las proposiciones
que la forman.

Definición
Diremos que una proposición molecular es una contingencia si
es verdadera o falsa dependiendo de los valores de certeza de
las proposiciones que la forman.
Definición
Diremos que una proposición molecular es una tautología si es
verdadera para todos los valores de certeza de las
proposiciones que la forman.

Definición
Diremos que una proposición molecular es una contradicción si
es falsa para todos los valores de certeza de las proposiciones
que la forman.

Definición
Diremos que una proposición molecular es una contingencia si
es verdadera o falsa dependiendo de los valores de certeza de
las proposiciones que la forman.
Definición
Diremos que una proposición molecular es una tautología si es
verdadera para todos los valores de certeza de las
proposiciones que la forman.

Definición
Diremos que una proposición molecular es una contradicción si
es falsa para todos los valores de certeza de las proposiciones
que la forman.

Definición
Diremos que una proposición molecular es una contingencia si
es verdadera o falsa dependiendo de los valores de certeza de
las proposiciones que la forman.
Concepto

Definición
Dos proposiciones p = p (p1 , p2 , . . .) y q = q (p1 , p2 , . . .) son
lógicamente equivalentes si sus tablas de verdad son idénticas.
En el caso de que p y q sean lógicamente equivalentes, lo
simbolizaremos p ≡ q.
Concepto

Definición
Dos proposiciones p = p (p1 , p2 , . . .) y q = q (p1 , p2 , . . .) son
lógicamente equivalentes si sus tablas de verdad son idénticas.
En el caso de que p y q sean lógicamente equivalentes, lo
simbolizaremos p ≡ q.
Los paréntesis: ( ) son los signos utilizados para dar la
estructura a las proposiciones moleculares más complejas en
las que se utilizan más de un término de enlace, es decir,
sirven para especificar el orden en el que se van formando las
proposiciones moleculares que poseen más de un término de
enlace.
Por convención, si las proposiciones moleculares poseen
paréntesis, éstas indicarán cuál es el operador predominante.
En el caso de que la proposición no contenga los signos de
agrupación, se considera la siguiente convención:
1 ¬ tiene prioridad por sobre todos los demás términos de
enlace;
2 ∧ y ∨, tienen el mismo nivel de prioridad, estos se
desarrollan luego de ¬.
3 → es el tercero en el orden;
4 ↔ es el término de enlace que se resuelve al final.
Los paréntesis: ( ) son los signos utilizados para dar la
estructura a las proposiciones moleculares más complejas en
las que se utilizan más de un término de enlace, es decir,
sirven para especificar el orden en el que se van formando las
proposiciones moleculares que poseen más de un término de
enlace.
Por convención, si las proposiciones moleculares poseen
paréntesis, éstas indicarán cuál es el operador predominante.
En el caso de que la proposición no contenga los signos de
agrupación, se considera la siguiente convención:
1 ¬ tiene prioridad por sobre todos los demás términos de
enlace;
2 ∧ y ∨, tienen el mismo nivel de prioridad, estos se
desarrollan luego de ¬.
3 → es el tercero en el orden;
4 ↔ es el término de enlace que se resuelve al final.
Los paréntesis: ( ) son los signos utilizados para dar la
estructura a las proposiciones moleculares más complejas en
las que se utilizan más de un término de enlace, es decir,
sirven para especificar el orden en el que se van formando las
proposiciones moleculares que poseen más de un término de
enlace.
Por convención, si las proposiciones moleculares poseen
paréntesis, éstas indicarán cuál es el operador predominante.
En el caso de que la proposición no contenga los signos de
agrupación, se considera la siguiente convención:
1 ¬ tiene prioridad por sobre todos los demás términos de
enlace;
2 ∧ y ∨, tienen el mismo nivel de prioridad, estos se
desarrollan luego de ¬.
3 → es el tercero en el orden;
4 ↔ es el término de enlace que se resuelve al final.
Los paréntesis: ( ) son los signos utilizados para dar la
estructura a las proposiciones moleculares más complejas en
las que se utilizan más de un término de enlace, es decir,
sirven para especificar el orden en el que se van formando las
proposiciones moleculares que poseen más de un término de
enlace.
Por convención, si las proposiciones moleculares poseen
paréntesis, éstas indicarán cuál es el operador predominante.
En el caso de que la proposición no contenga los signos de
agrupación, se considera la siguiente convención:
1 ¬ tiene prioridad por sobre todos los demás términos de
enlace;
2 ∧ y ∨, tienen el mismo nivel de prioridad, estos se
desarrollan luego de ¬.
3 → es el tercero en el orden;
4 ↔ es el término de enlace que se resuelve al final.
Los paréntesis: ( ) son los signos utilizados para dar la
estructura a las proposiciones moleculares más complejas en
las que se utilizan más de un término de enlace, es decir,
sirven para especificar el orden en el que se van formando las
proposiciones moleculares que poseen más de un término de
enlace.
Por convención, si las proposiciones moleculares poseen
paréntesis, éstas indicarán cuál es el operador predominante.
En el caso de que la proposición no contenga los signos de
agrupación, se considera la siguiente convención:
1 ¬ tiene prioridad por sobre todos los demás términos de
enlace;
2 ∧ y ∨, tienen el mismo nivel de prioridad, estos se
desarrollan luego de ¬.
3 → es el tercero en el orden;
4 ↔ es el término de enlace que se resuelve al final.
Los paréntesis: ( ) son los signos utilizados para dar la
estructura a las proposiciones moleculares más complejas en
las que se utilizan más de un término de enlace, es decir,
sirven para especificar el orden en el que se van formando las
proposiciones moleculares que poseen más de un término de
enlace.
Por convención, si las proposiciones moleculares poseen
paréntesis, éstas indicarán cuál es el operador predominante.
En el caso de que la proposición no contenga los signos de
agrupación, se considera la siguiente convención:
1 ¬ tiene prioridad por sobre todos los demás términos de
enlace;
2 ∧ y ∨, tienen el mismo nivel de prioridad, estos se
desarrollan luego de ¬.
3 → es el tercero en el orden;
4 ↔ es el término de enlace que se resuelve al final.
Los paréntesis: ( ) son los signos utilizados para dar la
estructura a las proposiciones moleculares más complejas en
las que se utilizan más de un término de enlace, es decir,
sirven para especificar el orden en el que se van formando las
proposiciones moleculares que poseen más de un término de
enlace.
Por convención, si las proposiciones moleculares poseen
paréntesis, éstas indicarán cuál es el operador predominante.
En el caso de que la proposición no contenga los signos de
agrupación, se considera la siguiente convención:
1 ¬ tiene prioridad por sobre todos los demás términos de
enlace;
2 ∧ y ∨, tienen el mismo nivel de prioridad, estos se
desarrollan luego de ¬.
3 → es el tercero en el orden;
4 ↔ es el término de enlace que se resuelve al final.
Ejemplo
El término de enlace predominante en p ∧ (q ∨ r) y (p ∧ q) ∨ r
no son iguales.
p ∧ (q ∨ r) es una conjunción.
Como el paréntesis nos indica cuál de los términos de
enlace se desarrolla primero, en la proposición p ∧ (q ∨ r)
primero debemos hacer la disjunción q ∨ r, la que puede
definirse como s := q ∨ r y luego la conjunción p ∧ s. Por
ello, p ∧ (q ∨ r) es una conjunción.
(p ∧ q) ∨ r es una disjunción.
En la proposición (p ∧ q) ∨ r primero debemos hacer la
conjunción p ∧ q, la que puede definirse como t := p ∧ q y
luego la disjunción t ∨ r. Por ello, (p ∧ q) ∨ r es una
disjunción.
Ejemplo
El término de enlace predominante en p ∧ (q ∨ r) y (p ∧ q) ∨ r
no son iguales.
p ∧ (q ∨ r) es una conjunción.
Como el paréntesis nos indica cuál de los términos de
enlace se desarrolla primero, en la proposición p ∧ (q ∨ r)
primero debemos hacer la disjunción q ∨ r, la que puede
definirse como s := q ∨ r y luego la conjunción p ∧ s. Por
ello, p ∧ (q ∨ r) es una conjunción.
(p ∧ q) ∨ r es una disjunción.
En la proposición (p ∧ q) ∨ r primero debemos hacer la
conjunción p ∧ q, la que puede definirse como t := p ∧ q y
luego la disjunción t ∨ r. Por ello, (p ∧ q) ∨ r es una
disjunción.
Ejemplo
El término de enlace predominante en p ∧ (q ∨ r) y (p ∧ q) ∨ r
no son iguales.
p ∧ (q ∨ r) es una conjunción.
Como el paréntesis nos indica cuál de los términos de
enlace se desarrolla primero, en la proposición p ∧ (q ∨ r)
primero debemos hacer la disjunción q ∨ r, la que puede
definirse como s := q ∨ r y luego la conjunción p ∧ s. Por
ello, p ∧ (q ∨ r) es una conjunción.
(p ∧ q) ∨ r es una disjunción.
En la proposición (p ∧ q) ∨ r primero debemos hacer la
conjunción p ∧ q, la que puede definirse como t := p ∧ q y
luego la disjunción t ∨ r. Por ello, (p ∧ q) ∨ r es una
disjunción.
Ejemplo
El término de enlace predominante en p ∧ (q ∨ r) y (p ∧ q) ∨ r
no son iguales.
p ∧ (q ∨ r) es una conjunción.
Como el paréntesis nos indica cuál de los términos de
enlace se desarrolla primero, en la proposición p ∧ (q ∨ r)
primero debemos hacer la disjunción q ∨ r, la que puede
definirse como s := q ∨ r y luego la conjunción p ∧ s. Por
ello, p ∧ (q ∨ r) es una conjunción.
(p ∧ q) ∨ r es una disjunción.
En la proposición (p ∧ q) ∨ r primero debemos hacer la
conjunción p ∧ q, la que puede definirse como t := p ∧ q y
luego la disjunción t ∨ r. Por ello, (p ∧ q) ∨ r es una
disjunción.
Ejemplo
El término de enlace predominante en p ∧ (q ∨ r) y (p ∧ q) ∨ r
no son iguales.
p ∧ (q ∨ r) es una conjunción.
Como el paréntesis nos indica cuál de los términos de
enlace se desarrolla primero, en la proposición p ∧ (q ∨ r)
primero debemos hacer la disjunción q ∨ r, la que puede
definirse como s := q ∨ r y luego la conjunción p ∧ s. Por
ello, p ∧ (q ∨ r) es una conjunción.
(p ∧ q) ∨ r es una disjunción.
En la proposición (p ∧ q) ∨ r primero debemos hacer la
conjunción p ∧ q, la que puede definirse como t := p ∧ q y
luego la disjunción t ∨ r. Por ello, (p ∧ q) ∨ r es una
disjunción.
Ejemplo
El término de enlace predominante en p ∧ (q ∨ r) y (p ∧ q) ∨ r
no son iguales.
p ∧ (q ∨ r) es una conjunción.
Como el paréntesis nos indica cuál de los términos de
enlace se desarrolla primero, en la proposición p ∧ (q ∨ r)
primero debemos hacer la disjunción q ∨ r, la que puede
definirse como s := q ∨ r y luego la conjunción p ∧ s. Por
ello, p ∧ (q ∨ r) es una conjunción.
(p ∧ q) ∨ r es una disjunción.
En la proposición (p ∧ q) ∨ r primero debemos hacer la
conjunción p ∧ q, la que puede definirse como t := p ∧ q y
luego la disjunción t ∨ r. Por ello, (p ∧ q) ∨ r es una
disjunción.
Ejemplo
La proposición ¬p ∨ q es una disjunción, porque

¬p ∨ q ≡ (¬p) ∨ q.

Mientras que si queremos tener la negación de una disjunción,


necesariamente debemos utilizar paréntesis de manera a
indicar que primero se realiza la disjunción y luego la negación,
quedando simbolizado de la siguiente manera

¬ (p ∨ q) .
Ejemplo
La proposición ¬p ∨ q es una disjunción, porque

¬p ∨ q ≡ (¬p) ∨ q.

Mientras que si queremos tener la negación de una disjunción,


necesariamente debemos utilizar paréntesis de manera a
indicar que primero se realiza la disjunción y luego la negación,
quedando simbolizado de la siguiente manera

¬ (p ∨ q) .
Ejemplo
La proposición ¬p ∨ q es una disjunción, porque

¬p ∨ q ≡ (¬p) ∨ q.

Mientras que si queremos tener la negación de una disjunción,


necesariamente debemos utilizar paréntesis de manera a
indicar que primero se realiza la disjunción y luego la negación,
quedando simbolizado de la siguiente manera

¬ (p ∨ q) .
Ejemplo
La proposición ¬p ∨ q es una disjunción, porque

¬p ∨ q ≡ (¬p) ∨ q.

Mientras que si queremos tener la negación de una disjunción,


necesariamente debemos utilizar paréntesis de manera a
indicar que primero se realiza la disjunción y luego la negación,
quedando simbolizado de la siguiente manera

¬ (p ∨ q) .
Ejemplo
La proposición ¬p ∨ q es una disjunción, porque

¬p ∨ q ≡ (¬p) ∨ q.

Mientras que si queremos tener la negación de una disjunción,


necesariamente debemos utilizar paréntesis de manera a
indicar que primero se realiza la disjunción y luego la negación,
quedando simbolizado de la siguiente manera

¬ (p ∨ q) .
Teorema:
Leyes del álgebra de proposiciones: Sean p, q y r tres
proposiciones arbitrarias, V y F indican los valores de certeza
“Verdadero” y “Falso”. Se satisfacen las siguientes
proposiciones:

Leyes idempotentes:
p∨p≡p p∧p≡p
Leyes asociativas:
(p ∨ q) ∨ r ≡ p ∨ (q ∨ r) (p ∧ q) ∧ r ≡ p ∧ (q ∧ r)
Leyes conmutativas:
p∨q ≡q∨p p∧q ≡q∧p
Leyes distributivas:
p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r) p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
Cuadro: Leyes del álgebra de proposiciones
Teorema:
Leyes del álgebra de proposiciones: Sean p, q y r tres
proposiciones arbitrarias, V y F indican los valores de certeza
“Verdadero” y “Falso”. Se satisfacen las siguientes
proposiciones:

Leyes idempotentes:
p∨p≡p p∧p≡p
Leyes asociativas:
(p ∨ q) ∨ r ≡ p ∨ (q ∨ r) (p ∧ q) ∧ r ≡ p ∧ (q ∧ r)
Leyes conmutativas:
p∨q ≡q∨p p∧q ≡q∧p
Leyes distributivas:
p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r) p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
Cuadro: Leyes del álgebra de proposiciones
Teorema:
Leyes del álgebra de proposiciones: Sean p, q y r tres
proposiciones arbitrarias, V y F indican los valores de certeza
“Verdadero” y “Falso”. Se satisfacen las siguientes
proposiciones:

Leyes de doble negación:


¬¬p ≡ p
Leyes de complementos:
p ∨ ¬p ≡ V p ∧ ¬p ≡ F
¬V ≡ F ¬F ≡ V
Leyes de DeMorgan:
¬ (p ∨ q) ≡ ¬p ∧ ¬q ¬ (p ∧ q) ≡ ¬p ∨ ¬q
Leyes de identidad:
p∨F≡p p∧V≡p
p∨V≡V p∧F≡F
Cuadro: Leyes del álgebra de proposiciones
Teorema:
Leyes del álgebra de proposiciones: Sean p, q y r tres
proposiciones arbitrarias, V y F indican los valores de certeza
“Verdadero” y “Falso”. Se satisfacen las siguientes
proposiciones:

Leyes de doble negación:


¬¬p ≡ p
Leyes de complementos:
p ∨ ¬p ≡ V p ∧ ¬p ≡ F
¬V ≡ F ¬F ≡ V
Leyes de DeMorgan:
¬ (p ∨ q) ≡ ¬p ∧ ¬q ¬ (p ∧ q) ≡ ¬p ∨ ¬q
Leyes de identidad:
p∨F≡p p∧V≡p
p∨V≡V p∧F≡F
Cuadro: Leyes del álgebra de proposiciones
Proposición:
Ley de la bicondicional

p ↔ q ≡ (p → q) ∧ (q → p)
Proposición:
Ley de la bicondicional

p ↔ q ≡ (p → q) ∧ (q → p)
Definición
Dada una proposición condicional p → q, se llama contraria de
la condicional a la proposición ¬p → ¬q.

Definición
Dada una proposición condicional p → q, se llama recíproca de
la condicional a la proposición q → p.

Definición
Dada una proposición condicional p → q, se llama
contrarecíproca de la condicional a la proposición ¬q → ¬p.
Definición
Dada una proposición condicional p → q, se llama contraria de
la condicional a la proposición ¬p → ¬q.

Definición
Dada una proposición condicional p → q, se llama recíproca de
la condicional a la proposición q → p.

Definición
Dada una proposición condicional p → q, se llama
contrarecíproca de la condicional a la proposición ¬q → ¬p.
Definición
Dada una proposición condicional p → q, se llama contraria de
la condicional a la proposición ¬p → ¬q.

Definición
Dada una proposición condicional p → q, se llama recíproca de
la condicional a la proposición q → p.

Definición
Dada una proposición condicional p → q, se llama
contrarecíproca de la condicional a la proposición ¬q → ¬p.
Definición
Dada una proposición condicional p → q, se llama contraria de
la condicional a la proposición ¬p → ¬q.

Definición
Dada una proposición condicional p → q, se llama recíproca de
la condicional a la proposición q → p.

Definición
Dada una proposición condicional p → q, se llama
contrarecíproca de la condicional a la proposición ¬q → ¬p.
Proposición:

p → q ≡ ¬q → ¬p
Proposición:

p → q ≡ ¬q → ¬p
Bibliografía I

Ayres, F. (1991). Álgebra Moderna. McGraw - Hill 245 p, Mx:


México.
Castillo, C. I. (2020). Lógica Matemática.
Chang, C.-L. y Lee, R. (1973). Symbolic Logic and Mechanical
Theorem Proving. Academic Press, Inc 331 p, NY: New York.
Enderton, H. B. (2001). A mathematical introduction to logic,
Second Edition. Harcout/Academic press 317 p, USA.
Espinosa, R. (2010). Matemáticas Discretas. Alfaomega Grupo
Editor, S.A. de C.V. 492 p, Mx: México.
Johnsonbaugh, R. (2005). Matemáticas Discretas, Sexta
edición. PEARSON EDUCACIÓN 696 p, Mx: México.
Kleiman, A. (1980). Conjuntos (aplicaciones matemáticas a la
administración). Limusa Editorial 200 p,.
Bibliografía II
Lipschutz, S. y Lipson, M. L. (2009). Matemáticas Discretas,
Tercera edición. Mc Graw Hill/Interamericana Editores, S.A.
471 p, Mx: México.
Merayo, F. G. (2015). Matemática Discreta, Tercera edición.
Ediciones Parainfo, S.A. 656 p, Madrid, España.
Merayo, F. G., Hernández, G., y Nevot, A. (2007). Problemas
resueltos de matemática discreta. Ediciones Parainfo, S.A.
400 p, Madrid, España.
Redtwitz, D. A. (2008). Teoría de Conjuntos.
Suppes, P. y Hill, S. (2004). Introducción a la Lógica
Matemática. Editorial Reverté Colombiana S. A. 278.
Veerarajan, T. (2008). Matemáticas discretas con teoría de
gráficas y combinatoria. Mc Graw Hill/Interamericana
Editores, S.A. 531 p, Mx: México.
Bibliografía III

Zuniga, A. R. (2003). Historia y filosofía de las matemáticas.


Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, San José,
Costa Rica.

También podría gustarte