Está en la página 1de 13

Presentado por: Sergio Andrés Bejarano Rodríguez

Grupo: LCAT - 6

1,2,3.
Sección 1.1. Proposiciones

1. Los siguientes párrafos han sido tomados de Wikipedia. De estos párrafos,


liste tres proposiciones y tres frases que no sean proposiciones.
PROPOSICIONES
NO SON PROPOSICIONES
La lógica matemática estudia los sistemas formales en relación con el modo en el que
codifican conceptos intuitivos de objetos matemáticos como conjuntos, números,
demostraciones y computación. La lógica estudia las reglas de deducción formales, las
capacidades expresivas de los diferentes lenguajes formales y las propiedades
metalógicas de los mismos. En un nivel elemental, la lógica proporciona reglas y
técnicas para determinar si es o no válido un argumento dado dentro de un determinado
sistema formal. En un nivel avanzado, la lógica matemática se ocupa de la posibilidad
de axiomatizar las teorías matemáticas, de clasificar su capacidad expresiva, y
desarrollar métodos computacionales útiles en sistemas formales. La teoría de la
demostración y la matemática inversa son dos de los razonamientos más recientes de la
lógica matemática abstracta. Debe señalarse que la lógica matemática se ocupa de
sistemas formales que pueden no ser equivalentes en todos sus aspectos, por lo que la
lógica matemática no es método de descubrir verdades del mundo físico real, sino sólo
una fuente posible de modelos lógicos aplicables a teorías científicas, muy
especialmente a la matemática convencional.
La lógica matemática no se encarga por otra parte del concepto de razonamiento
humano general o del proceso creativo de construcción de demostraciones matemáticas
mediante argumentos rigurosos pero hechas usando lenguaje informal con algunos
signos o diagramas, sino sólo de demostraciones y razonamientos que pueden ser
completamente formalizados en todos sus aspectos.

2. Los siguientes párrafos han sido tomados de Wikipedia. De estos párrafos,


liste tres proposiciones y tres frases que no sean proposiciones.
PROPOSICIONES
NO SON PROPOSICIONES

Una especificación formal usa notación matemática para describir de manera precisa las
propiedades que un sistema de información debe tener, sin preocuparse por la forma de
obtener dichas propiedades.
Describe lo que el sistema debe hacer sin decir cómo se va a hacer.
Esta abstracción hace que las especificaciones formales sean útiles en el proceso de
desarrollar un sistema, porque permiten responder preguntas acerca de lo que el sistema
hace con confianza, sin la necesidad de tratar con una gran cantidad de información no
relevante que se encuentra en el código de programa del sistema en un lenguaje de
programación cualquiera, o especular sobre el significado de frases en un impreciso
Pseudocódigo.
Una especificación formal puede servir como un punto de referencia fiable tanto para
quienes se dedican a investigar sobre los requerimientos del cliente que solicita el
sistema, como para aquellos que desarrollan los programas para satisfacer esos
requerimientos, y también para los que redactan manuales de instrucciones para el
sistema. Debido a que es independiente del código del programa, las especificaciones
formales de un sistema pueden ser elaboradas a principios de su desarrollo; y puede ser
un medio valioso para promover un entendimiento común entre todos los interesados en
el sistema.

3. Considere los siguientes tres argumentos:


a) Si está soleado, entonces es de día. Está soleado. Por lo tanto, es de día.
b) Si no es martes, entonces es lunes. No es martes. Por lo tanto, es lunes.
c) Todos los planetas giran alrededor del Sol. Marte es un planeta. Por lo tanto, Marte
gira alrededor del Sol.
Identifique dos argumentos que tengan la misma estructura.

Los argumentos del inciso a y b tienen la misma estructura.

1(b, d, f), 2(a, c, e), 3, 4, 5.


Sección 1.2. Lenguaje formal

1. Justifique por qué cada una de las siguientes expresiones es una proposición:
b) (true ≡ false)
Es una proposición porque estos valores de verdad hacen parten del lenguaje de la
lógica proposicional.

d) (p ∨ (p ≡ (¬q)))
Las variables proposicionales p y q son proposiciones; entonces p ≡ (¬q) es proposición, y
consecuentemente (p ∨ (p ≡ (¬q))) es una proposición.

f) ((q ∧ (¬q)) ← (¬ (¬ (¬ (p → r)))))


Las variables proposicionales p, r y q son proposiciones; entonces q ∧ (¬q), (¬ (p → r),
(¬ (¬ (p → r))), y (¬ (¬ (¬ (p → r))))) son proposiciones, y consecuentemente
((q ∧ (¬q)) ← (¬ (¬ (¬ (p → r))))) es una proposición.

2. Justifique por qué las siguientes expresiones no son proposiciones:


a) (p∨)
Debe existir una proposición atómica o molecular al lado derecho del conectivo lógico,
por tanto, no es proposición.
c) ¬p
No se está teniendo en cuenta la parentización.
e) (p ∨ q) ∨ r
No se está teniendo en cuenta la parentización de la proposición completa. Tiene que
ser ((p ∨ q) ∨ r).
3. Use el lenguaje de la lógica proposicional para especificar las siguientes
proposiciones:
a) Un número natural es par si y solo si no es impar.
p: Un número natural es par.
q: Un número natural no es impar.
p ↔q
b) Si el sol brilla hoy, entonces no brilla mañana.
p: El sol brilla hoy.
q: El sol brilla mañana.
p →¬ q
c) Juan estaba celoso o estaba de mal genio.
p : Juan estaba celoso.
q: Estaba de mal genio.
p ∨q

d) Si una petición ocurre, entonces eventualmente será atendida o el proceso de horarios


se bloqueará.
p : Una petición ocurre.
q: Eventualmente será atendida.
r: El proceso de horarios se bloqueará.
( p → ( q ∨r ) )

e) Hoy lloverá o hará sol, pero no las dos.


p : Llueve.
q: Hace sol.
( ( p ∨q ) ∧¬ ( p∧ q ) )

f) Sin zapatos o camisa no hay servicio en el restaurante.


p : Con zapatos.
q: Con camisa.
r: Hay servicio en el restaurante.
((¬ p ∨¬q )→ ¬r )
g) Mi hermana quiere un gato blanco y negro.
p: Mi hermana quiere un gato blanco.
q: Quiere un gato negro.
( p ∧q)

4. Considere la siguiente especificación:


h: El cuarteto interpretará a Haydn.
m: El cuarteto interpretará a Mozart.
Con base en la especificación anterior, traduzca del lenguaje de la lógica
proposicional al castellano cada una de las siguientes proposiciones procurando
que dicha traducción sea lo más cercana posible al lenguaje cotidiano:
a) (h ∨ m)
El cuarteto interpretará a Haydn o a Mozart.
b) (h ≡ (¬m))
El cuarteto interpretará a Haydn. Es decir, no interpretará a Mozart.
c) (¬(h ≡ m))
No es correcto decir que el cuarteto interpreta a Haydn sea equivalente a que interpreta
a Mozart.
d) (¬(h ∧ m))
El cuarteto no interpretará a Haydn o no interpretará a Mozart.
e) (((¬ (h ∧ m)) ∧ (¬h)) → m)
Si el cuarteto no interpretará a Haydn o no interpretará a Mozart, pero no interpretará a
Haydn, entonces interpretará a Mozart.

5. Use el lenguaje de la lógica proposicional para especificar cada una de las


siguientes argumentaciones, indicando claramente en cada caso la especificación
de las variables proposicionales:
a) Si Pedro entiende matemáticas, entonces puede entender lógica. Pedro no entiende
lógica. Consecuentemente, Pedro no entiende matemáticas.
p: Pedro entiende matemáticas.
q: Puede entender lógica
( p → q),(¬ q), (¬ p )
b) Si llueve o cae nieve, entonces no hay electricidad. Llueve. Entonces, no habrá
electricidad.
p :Llueve.
q: cae nieve.
r: hay electricidad.
((p ∨ q)→(¬ r )), p, (¬ r ¿ .
c) Si llueve o cae nieve, entonces no hay electricidad. Hay electricidad. Entonces no
nevó.
p :Llueve.
q: cae nieve.
r: hay electricidad.
((p ∨ q)→(¬ r )) , r , (¬ q ¿
d) Si sin x es diferenciable, entonces sin x es contínua. Si sin x es contínua, entonces sin
x es diferenciable. La función sin x es diferenciable. Consecuentemente, la función sin x
es integrable.
p :sin x es diferenciable.
q: sin x es contínua.
r: sin x es integrable.
( p → q), ¿) , p , r
e) Si Gödel fuera presidente, entonces el Congreso presentaría leyes razonables. Gödel
no es presidente. Por lo tanto, el Congreso no presenta leyes razonables.
p :Gödel es presidente.
q: El Congreso presenta leyes razonables.
( p → q), ¿), (¬ q)
f ) Si llueve, entonces no hay picnic. Si cae nieve, entonces no hay picinic. Llueve o cae
nieve. Por lo tanto, no hay picnic
p :Llueve.
q: Hay picnic.
r : Cae nieve.
¿) , ¿) , (p ˅ r), (¬ q ¿

Sección 1.3. Árboles de sintaxis


1(b, f, h), 2(e, g), 3, 4, 5.
1. Dibuje el árbol de sintaxis para cada una de las siguientes proposiciones:
b) true
true

f ) (p → (q → p))

h) (¬((false ∧ (r ← (p ∨ s))) ≡ (¬((p → q) ∨ (r ∧ (¬r))))))


2. Liste todas las subproposiciones de cada una de las siguientes proposiciones:

e) (p → (q → p))

g) (¬((r ∧ (r ← (p ∨ s))) ≡ (¬((p → q) ∨ (r ∧ (¬r))))))

3. Dibuje árbol de sintaxis para cada una de los siguientes casos:

a) Una proposición que es una negación de una equivalencia.

b) Una proposición que es una disyunción cuyos disyuntos ambos son conjunciones.

∨ ∨
∧ ∧ ∧ ∧

p q r s t u v w

c) Una proposición que es una conjunción de conjunciones.


∧ ∧
p q r s

d) Una proposición que es una implicación cuyo antecedente es una negación y


consecuente es una equivalencia.

4. Escriba la proposición correspondiente al siguiente árbol de sintaxis:

5. En cada uno de los siguientes casos, dibuje un árbol de sintaxis que no


represente una proposición y que satisfaga las condiciones dadas:
a) Al extenderlo el árbol resultante represente una proposición.

La rama que está en rojo representa la extensión para que sea proposición.
b) Sea patológicamente mal formado, i.e., no hay forma de extenderlo con subárboles de
tal modo que el árbol obtenido no represente una proposición.
2,3,7.
Sección 1.4. Inducción sobre proposiciones

2. Complete el Ejemplo 1.10 con los casos en que φ sea de la forma (¬ψ), (ψ /≡ τ ),
(ψ ∨ τ ), (ψ ∧ τ ), (ψ → τ ) o (ψ ← τ ).
Definiciones
Sea L ( φ ) , la función para parentesis izquierdos .
Sea R ( φ ) ,la función para parentesis derechos .

 Si φ es proposición.
L ( φ )=0=R ( φ )

 Si φ es cte (true/false).
L ( φ )=0=R ( φ )

 Si φ = (¬ψ)
L ( φ )=1+ L ( ψ )
R ( φ ) =1+ R ( ψ )

 Si φ = (ψ /≡ τ)
L ( φ )=1+ L ( ψ ) + L ( τ )
R ( φ ) =1+ R ( ψ ) ++ R ( τ )

 Si φ = (ψ ∨ τ)
L ( φ )=1+ L ( ψ ) + L ( τ )
R ( φ ) =1+ R ( ψ ) ++ R ( τ )

 Si φ = (ψ∧τ)
L ( φ )=1+ L ( ψ ) + L ( τ )
R ( φ ) =1+ R ( ψ ) ++ R ( τ )

 Si φ = (ψ→τ)
L ( φ )=1+ L ( ψ ) + L ( τ )
R ( φ ) =1+ R ( ψ ) + R ( τ )

 Si φ = (ψ←τ)
L ( φ )=1+ L ( ψ ) + L ( τ )
R ( φ ) =1+ R ( ψ ) ++ R ( τ )

A partir de estas definiciones se concluye que L ( φ )=R ( φ ) , L ( ψ )=R ( ψ ) y L ( τ )=R ( τ ).

Hipótesis inductiva
M (ψ ) : L (ψ ) =R (ψ )
M ( τ ) : L ( τ )=R ( τ )
Demostración
 L ( true )=R ( true )
0=0

 L ( false )=R ( false )


0=0

 L ( φ )=R ( φ )

0=0
 M((¬ψ)): 1+ L (ψ) = 1+ R (ψ)
=1+ R (ψ) = 1+ R (ψ)

 M((ψ /≡ τ)): 1+ L (ψ) + L(τ) = 1+ R (ψ) + R(τ)


=1+ R (ψ) + R(τ) = 1+ R (ψ)+ R(τ)

 M((ψ ∧ τ)): 1+ L (ψ) + L(τ) = 1+ R (ψ) + R(τ)


=1+ R (ψ) + R(τ) = 1+ R (ψ)+ R(τ)
 M((ψ ∨ τ)): 1+ L (ψ) + L(τ) = 1+ R (ψ) + R(τ)
=1+ R (ψ) + R(τ) = 1+ R (ψ)+ R(τ)
 M((ψ → τ)): 1+ L (ψ) + L(τ) = 1+ R (ψ) + R(τ)
=1+ R (ψ) + R(τ) = 1+ R (ψ)+ R(τ)

 M((ψ ← τ)): 1+ L (ψ) + L(τ) = 1+ R (ψ) + R(τ)


=1+ R (ψ) + R(τ) = 1+ R (ψ)+ R(τ)

3.Proponga definiciones inductivas para las funciones L y R en el Ejemplo 1.10.

Sea β de la forma ((ω∧ σ)←( ε∧ ω)), ((ω≡ ε) ∨ σ) y (⌐σ).

Definiciones Inductivas

Sea L ( β ) ,la función para parentesis izquierdos .


Sea R ( β ) ,la función para parentesis derechos .

 Si β es proposición.
L ( β ) =0=R ( β )

 Si β es cte (true/false).
L ( β ) =0=R ( β )

 Si β = (¬σ)
L ( β ) =1+ L ( σ )
R ( β )=1+ R ( σ )

 Si β = ((ω≡ ε) ∨ σ)
L ( β ) =2+ L ( ω ) + L ( ε ) + L ( σ )
R ( β )=2+ R ( ω ) + R ( ε )+ R ( σ )
 Si β = ((ω∧ σ)←( ε∧ ω))
L ( β ) =1+ 1+ L ( ω )+ L ( σ )+ 1+ L ( ε )+ L ( ω )
L ( β ) =3+2 L ( ω )+ L ( σ )+ L ( ε )

R ( β )=1+1+ R ( ω ) + R ( σ )+1+ R ( ε )+ R ( ω )
L ( β ) =3+2 R ( ω ) + R ( σ ) + R ( ε )

7. Demuestre que cualquier fórmula con al menos una mención de ≡ y que no


menciona constantes, es tal que menciona al menos dos variables proposicionales
(no necesariamente distintas).

Sea (φ ≡ ( ψ ≡ τ ) )
Definición
N ( φ ) : Nº de variables para φ .
No es necesario plantear la definición si
φ es variable proposicional o si es constante ya que en el problema nolo se exige .
Si ψ y τ son variables proposicionales, N (ψ ⊕τ ) = N(ψ ) + N(τ ),
donde ⊕=⟨ ¿ ≡ ,∧ ,∨ , ←, → ⟩ .

Propiedad
N ( φ ) >1

Hipótesis inductiva
M (ψ ) , por tanto , N (ψ )>1
M ( τ ) , por tanto , N ( τ )>1

Demostración
Primera parte
M ( ( ⌐ψ ) ) : N( ( ⌐ψ )) > 1
N((ψ))>1
Como ψ debe contener ≡, entonces ψ=( ( p ≡q )) para cumplirse la condición de que se
mencionan al menos dos variables proposicionales.

Segunda parte
M ( ( ψ ≡ τ ) ) : N( ( ψ ≡τ ) )> 1

: N( ψ ) + N ( τ)>1
Tercera parte
M ( ( ψ ⊕ τ )) , donde ⊕=⟨ ¿ ≡ ,∧ ,∨ , ←, → ⟩ .

N( ( ψ ⊕τ ) ) >1

N( ψ ) + N ( τ)>1
De acuerdo con la primera parte, donde N( ψ ) >1 y a la definición inductiva donde se
establece que N (τ)>1, se concluye que el total de variables proposicionales en el caso
general de M ( ( ψ ⊕ τ )) es mayor a uno.

También podría gustarte