Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE
ODONTOLOGÍA

TALLER EN CLASE

TEMA:

Odontogénesis

ASIGNATURA:

Histología General

ESTUDIANTE:

Dayana Barrionuevo Barragán

PARALELO:

1-2

DOCENTE:

Dr. José del Pino Jaramillo

CII 2021-2022
ODONTOGÉNESIS
Concepto

Los tejidos que conforman tanto los dientes temporales, primarios o deciduos
como los definitivos o permanentes se forman por un proceso continuo y
complejo llamado odontogénesis. La ciencia que se encarga del estudio de
este proceso se conoce como embriología dentaria. En este proceso
intervienen fundamentalmente los tejidos embrionarios del mesodermo y
ectodermo, separados ambos por una capa basal de origen epitelial, junto con
la contribución de la cresta neural.

Cerca de la cuarta semana del desarrollo embrionario, aparecen unas zonas de


mayor actividad y engrosamiento en las células internas del epitelio oral
(ectodermo) que darán origen a la lámina dental. A partir de este momento,
comienza a incorporarse en su estructura el mesodermo y ulteriores procesos
de proliferación e histodiferenciación que conducirán al desarrollo de los
gérmenes dentarios.

El origen, por tanto, de los diferentes tejidos dentarios, está tanto en el


mesodermo y cresta neural (dando lugar a la papila dental y consecuentemente
a los odontoblastos, cementoblastos y fibroblastos) como en el ectodermo (que
llevará a la formación del órgano del esmalte y ameloblastos.
Importancia
Como su importancia entendemos que a partir de la octava semana de vida
intrauterina se inicia la formación de los gérmenes dentarios de los futuros
dientes de leche en diferentes etapas hasta su morfodiferenciación, con la
aparición de los patrones coronarios y radiculares y los distintos tipos de tejidos
dentarios. Se compone de las siguientes fases:

1. Iniciación

A lo largo de la membrana basal tendrá lugar una mayor actividad celular,


originando los brotes dentarios y el crecimiento inicial de los dientes
temporales (10 en el maxilar y 10 en la mandíbula) y los 32 gérmenes de la
dentición permanente.

2. Proliferación

Alrededor de la décima semana, las células epiteliales proliferan y la


superficie profunda de los brotes se invagina formando el germen dental
constituido por el órgano del esmalte, la papila dental (futura pulpa) y el
saco dental, formado por una capa interna celulovascular y otra externa con
fibras colágenas. A partir de este momento, el germen dental cuenta ya con
todos los tejidos necesarios para el desarrollo del diente y su ligamento
periodontal.

3. Histodiferenciación

La lámina dentaria del diente temporal se va construyendo progresivamente


hasta semejarse a un cordón, a la vez que comienza a emitir una extensión
que dará lugar al futuro diente permanente.

4. Morfodiferenciación

Sobre las 18 semanas tendrá lugar la morfodiferenciación, en que las


células del germen dentario se organizan y se disponen, determinando el
tamaño y la forma de la corona del diente de leche e iniciando el desarrollo
del diente permanente.

5. Aposición

Finalizada la fase que da origen al tamaño y forma del diente, se inicia la


fase del crecimiento aditivo en forma de capas de una matriz no vital con
carácter de matriz tisular.

6. La calcificación

La elaboración de la matriz va seguida de la mineralización dentaria, que


comprende la precipitación de calcio y fósforo sobre la matriz tisular. El
proceso comienza con la precipitación de un pequeño punto en los vértices
de las cúspides y en los bordes incisales de los dientes, continuando con la
precipitación de capas sucesivas y concéntricas. De este modo ya se
identifica, en la zona de las futuras cúspides, la presencia de matriz del
esmalte.

También podría gustarte