Está en la página 1de 5

El totalitarismo historia de un debate

Origen y definición

Nace del siglo XX, termino especifico del siglo xx, usarlo para definir a otros procesos
resulta un anacronismo por ejemplo cuando se quiere definir como totalitario a un gobierno
absolutista propio del antiguo régimen del mundo moderno.

Lleva a grandes confusiones cuando se lo quiere utilizar para referirse a términos que no son
de ese siglo xx y que no entre en esta caracterizas de los tres grandes procesos catalogaos
como totalitarios, porque si se le dice totalitarismo a cualquier régimen totalitario nada
termina siendo totalitario. El termino tiene una ambigüedad muy marcada, termino muy
usado, ahí Traverso plantea su crítica esta dotado de un vasto campo semántico, utilizado para
referirse a muchos regímenes político autoritarios

El análisis que plantea en cuanto a término dice que puede marcar un hecho o un concepto y
una terea, hecho en los regímenes totalitarios como realidades históricas que podemos
analizar en determinados momentos cronológico del siglo XX, es un concepto como forma de
poder nueva e inclasificable entre la tipologías elaboradas por el pensamiento político clásico,
una teoría en cuanto a modelo de dominio definido por elementos comunes, el termino tiene
esa vastedad dentro del campo semántico porque puede aludir a un hecho, a un concepto o
a una teoría

Lo que carcteristicariza al totalitarismo nos vamos al texto de Mousse a la nacionalización de


las masas, que marca en el desarrollo de las masas a la vida política, todas las trasformaciones
técnicas y científica, el crecimiento y la llegada de los medios de comunicación a la población,
mayor cantidad de gente que consume periódico, mayor gente alfabetizada, hay una
nacionalización de las masas.

Todo esto va de la mano de una democratización de la política, la llegada de la masa a la


política, de las políticas imperiales, de alfabetización, de la educación pública, trasformación
técnica de la segunda revolución industrial etc. Todo esto se sintetiza en el origen de lo que
termina siendo un nuevo yo, en cuanto a realidad histórica, también en una nueva teoría
definida como modelo de dominico, definido por elementos en comunes a todos los regímenes
totalitarios y también vamos a ver que las diferencia para no caer en la explicación de una
contenacion de hecho, como dice Traverso esto va a tapar las diferencias sustanciales entre
unos y otros.
Definición: un experimento de dominación política, si hablamos de teoría es un modelo de
dominio político, esta definición la toma Traverso y lo sigue a Gino germani ahí vamos a
encontrar los autores de esta definición, puesta en práctica por un movimiento
revolucionarios, organizado por un partido, rígidamente disciplinado con una concepción
integralista de la política entonces entra la figura del partido único, la disciplina militarista del
partido en este caso más marcado en el nazismo y en el fascismo, la integralidad como una
concepción del todo, aspira a un monopolio del poder y que después de conquistado por vía
legales o extralegales va a destruir desde adentro el régimen preexistente, el fascismo es un
gran ejemplo de eso, de partido militarizado que busca tomar el poder y transformarlo en algo
totalmente nuevo y construir por eso un estado nuevo, fundado sobre el régimen volvemos a
la idea del partido único, se termina la pluralidad política, con el objetivo principal de
conquistar la sociedad, subordinar, integrar y homogeneizar a su gobernados, conforme al
principio de politicidad integral de la existencia, integra de la vida política tanto individual
como colectiva, esa comunidad se interpreta según la categoría de mito que se antepone a la
razón, y lo valores de la ideología sacralizada, en la forma de una religión política, con el
propósito de modelar al ser humano y crear a un hombre nuevo, consagrado en cuerpo y
alma a realizar los proyectos revolucionarios e imperialista del partido revolucionario, procura
crea una nueva civilización de carácter supranacional.

De la guerra total al totalitarismo

Hablamos de guerra total que va a movilizar todas las fuerzas económicas y sociales, va a
remodelar la mentalidades y la cultura acá entra un elemento que Traverso hace hincapié, es
la idea de un fractura antropológica, el nacimiento de un hombre nuevo, Vinculado a la
muerte, a la guerra de desprecio a la vida, al sistema liberal y democrático, hombre nuevo que
ha nacido en este momento es la generación de las persona que van a llevar delante estos
experimento de dominación política, es la generación de Hitler, es la generación de Mussolini.

La guerra total inaugura la era de las masacres tecnológica y las eras de la muerte anónimas de
la masa, la guerra de trinchera, de acá surge un hombre nuevo con característica particulares
en cuanto al desprecio por la vida, al sentimiento a favor de lo que genera la guerra

La primera guerra mundial es el origen del primer genocidio del siglo XX, de los armenios.

La gran guerra forja un modo de vida guerrero, que va marcar a estas generaciones, que
busca la destrucción metódica del enemigo, se produce una política como un abarbiabarie, la
barbarizacion de la política, modifica el imaginario de toda una generación.
La idea de totalitarismo se desarrolla en ese contexto de guerra fría, se va air desarrollando un
espíritu de cruzada una oposición que se va ir tornando irreconciliable, dos campos
antagónicos, rastros de una verdadera guerra de religión

La primera guerra es el gran catalizador de estos movimientos políticos de dominación política


que surge al calor de la primera guerra mundial, el fascismo, el nazismo y el stanilismo, van a
presentar características inéditas que no se repiten en otros movimientos autoritarios.

Analiza estos movimientos nos permite poder indagar cual es la relación entre poder público y
sociedad civil, entre violencia y estado. Nos permite de manera clara ver cómo pue3de llevarse
adelante la violencia desde el estado y la subsumision de la sociedad civil al estado.

El totalitarismo es la antítesis del estado de derecho. Las características fundamentales del


liberalismo clásico son completamente negadas. Desde un punto de vista histórico el
totalitarismo se escinde en dos entidades antagónicas: El comunismo y el fascismo.

Totalitarismo fascistas

Surgen de la nacionalización de las masas. La primera guerra mundial es un poderoso


acelerador. Necesitan de las masas: someten, reclutan y movilizarán, son sociedades que ya
han perdido las antiguas jerarquías de casta y rangos.

Se las reclutan a través de los mitos y símbolos, que las masan van a tomar como si, es un
romanizad antigua, todos estos mitos van a ser transformados para que estas masas se sientan
partícipes de estos procesos. Se va a ir generando una liturgia moderna, el rito activa el mito y
a través de esta activación en calle y clubes se va llevar adelante la liturgia moderna, que tiene
una connotación estética muy marcada.

La masa tiene que ser constituida como un cuerpo único, tiene que tener el mando, pero
también la idea de un único cuerpo que se transforma en comunidad, se funde un cuerpo
colectivo que esta permanentemente movilizado, por eso se habla de una religión laica y eso
va a ser fundamental para analizar los fascismos, la idea del individuo tan sagrado por el
liberalismo, queda totalmente anulado para el estado fascista. La figura del líder es
fundamental para analizar este proceso es un líder con carácter plebeyo, ya no es un líder
aristocrático, de clase alta es un líder que tiene carácter plebeyo con grande capacidad de
oratoria, el contacto con la masa, la demagogia son elementos que son muy marcado en los
totalitarios fascista
La relación con la modernidad, los totalitarismos fascistas van a ir destruyendo la democracia
en el plano jurídico y político, pero necesita de esta masa que ha llevado a la participación
política, esa contracción se resuelve en este sentido en el orden de la masa, en la participación
en las fiestas, en los desfiles etc. por lo tanto estamos ante el advenimiento de sociedad
democráticas, pero ahora totalmente trasformadas.

Relación estado sociedad civil

En los totalitarismos la frontera entre estado y sociedad se termina suprimiendo. Por lo tanto,
se transforma en un orden absoluto somete a la propia voluntad a los súbditos, pero lo hace a
través de la negación, de la destrucción del estado, uno de los elementos básicos del
monopolio de la violencia legítima es un elemento civilizador esto queda totalmente visto
desde una manera paradójica, porque monopoliza la violencia.

Traverso plantea la llegada de un gobierno criminal, a través de la política de estos dos


fascismos. La idea de la pluralidad, del conflicto entendió como parte sustancial de la
democracia va a quedar anulado, el componente de lo político queda anulado en esta sumisión
de la sociedad civil en Un estado que somete a su propia voluntad a toda una sociedad.

La frontera de la sociedad civil en que puede tener una vida política a través de la
participación, del conflicto político, de esa pluralidad de idea de voces, de partidos queda
totalmente anulado.

La idea legitima como elemento principal de la constitución de un estado es totalmente puesta


en cuestión porque va a comenzar a marcar la llegada del estado criminal, que usa ese
monopolio de la fuerza legítima para la destrucción, el caos y la muerte.

El elemento central que plantea Traverso, de elemento diferenciador entre ambos regímenes
totalitarios (fascismo y comunismo), es la relación que plantea con la modernidad con el siglo
de las luces, con la ilustración, con la revolución francesa. Los fascismos totalitarios vemos que
buscan acabar, desterrar dar vuelta de página a las luces al movimiento ilustrado a lo que
vino después de la revolución francesa, porque oponen el mito de la razón, la idea del mito
político, este mito que es activado través de ritos, que transforma la política en algo sagrado,
el mito que mueve, que moviliza, el mito por el cual es necesario dar la vida, desterrar a la
idea de la razón, la idea de comunidad, termina con la idea del individuo por si solo en el
régimen totalitario no existe, es la comunidad el cuerpo social, la fuerza al derecho, la idea de
la nación al cosmopolitismo, todo esto elementos le permiten decir a Traverso que los
fascismo buscan acabar con lo que vino con la revolución francesa.
Elementos conservadores: Autoridad desde un punto de vista que no se permite la alteridad, la
pluralidad política, la autoridad militarizada de la sociedad, el orden de la sociedad, el orden
corporativista de la sociedad sobre todo el caso del fascismo, esto es muy claro dentro de los
conservadores, a esta posición se le agrega los revolucionarios una nueva visión del mundo,
un darwinismo social, la idea de imperialismo, la idea del racismo, todo esos istmos e ideología
que van surgiendo van a ir moldeando estos movimientos totalitarios.

Con respeto al stanilismo hay una diferencia, el stanilismo se cree sentir heredero legítimo de
la revolución francesa y sobre todo de la idea de progreso, pero Traverso plantea una idea muy
clara a través de una falsificación de estos valores proclamados, una cosa es pretender ser eso
y en la práctica ser algo totalmente distinto, plantea el ateísmo de estos grandes movimientos
que vamos a llamar de la luces o de la ilustración, esta ateísmo se trasforma en culto solemne
a la figura del líder, plantea la constitución más libre del mundo con derechos sociales pero
enviando a miles de personas a los campos de concentración, plantea libertades pero a través
de la muerte de millones de persona de manera brutal, entonces esa pretensión de ser el
heredero de las luces queda desdibujada por la práctica de este movimiento totalitario.

Pero ambos movimientos vemos que destruye lo político como un lugar de conflicto,
pluralidad, intereses que se contraponen y quedan totalmente destruido. La idea de un
régimen de partido único, de negación de la pluralidad y de la alteridad.

No todas las formas de fascismos o de stanilismo son asimilable al totalitarismo. Los dos
ejemplos que se ponen en esta Europa de postguerra, el 39 la guerra civil española, la España
franquista y el Portugal de Salazar son variantes autoritarias muy violentas pero que no llegan
a concretar genocidios ni experiencia totalitarias.

También podría gustarte