Está en la página 1de 8

El fútbol inclusivo sigue creciendo en Argentina

Se creó la primera Liga Argentina de Clubes de Fútbol Inclusivo y el Primer Encuentro de Naciones.
Por iniciativa de la Federación Argentina de Deportes para personas con Discapacidad Intelectual (FADDIM) y con el
apoyo de la Agencia Nacional de Discapacidad y la Legislatura Porteña, se creó por primera vez en nuestro país una liga
nacional de fútbol para personas con discapacidad intelectual, de la que ya son parte Racing, All Boys, San Lorenzo,
Independiente, Vélez, Banfield, Patronato, Gimnasia, Platense, Talleres, Quilmes, Colegiales, Porvenir y General Roca.
Fernanda Aguirre, responsable del departamento de All Boys Integrado y una de las promotoras de este torneo señaló
que “la idea es hacer esta liga cada año y concientizar a todos los clubes de nuestro país de la necesidad de incluir y
favorecer la salud mental a través del deporte”.
Así, esta primera Liga Nacional de Fútbol para Personas con Discapacidad Intelectual tuvo su sede en la cancha de Vélez
y fue el equipo de Racing quien se coronó campeón.
Por otra parte, y en línea con la idea de que el deporte para personas con discapacidad crezca en la Argentina, también
desde FADDIM convocaron al Primer Encuentro de Naciones, que en esta ocasión reunirá del 24 al 30 de octubre en
Buenos Aires a las selecciones nacionales de Futsal Down de Argentina y de Perú. Cabe destacar que, en los dos últimos
mundiales de Futsal Down, la Selección Argentina, conocida como “Los Halcones”, quedó como subcampeona.
“El fútbol como deporte es una poderosa herramienta para fortalecer los lazos sociales, se encuentra en una posición
única para mostrar liderazgo y asumir la responsabilidad de promover el desarrollo y demostrar el potencial de las
personas con discapacidad”, destacó Hernán Gliniecki desde FADDIM.
“En este sentido, desde la Federación invitamos a las organizaciones deportivas, educativas regionales y nacionales y a la
sociedad civil, a participar de este primer Encuentro de Naciones en el que se disputará entre Argentina y Perú la copa
“Malvinas Argentinas”. Además, se dictarán capacitaciones y habrá hasta un paseo por el centro de la Ciudad”, agregó
Gliniecki. Este encuentro se llevará a cabo en diferentes localidades como el Cenard, el Museo River, Vélez, Roque Pérez,
el polideportivo municipal de José C. Paz y el Club Deportivo Merlo.
Para más información escribir vía Facebook a Faddim Arg, por Twitter a @faddim1 o por correo electrónico a
copadeclubesinclusivos@gmail.com .
Jugando es Mejor es el programa de Responsabilidad Social de TyC Sports, y tiene como objetivo transmitir los valores
del deporte, ayudar a la formación y a la inclusión especialmente de chicas y chicos, y promover el desarrollo de la
actividad física.

https://www.tycsports.com/jugando-es-mejor/el-futbol-inclusivo-sigue-creciendo-en-argentina-id472754.html
Las “otras selecciones” de fútbol: representan al país, visibilizan derechos de personas
con discapacidad y merecen reconocimiento
Equipos de personas sordas, amputadas, ciegas o con baja visión, con síndrome de down, de talla baja, con parálisis
cerebral o en silla de ruedas cosechan títulos y medallas por todo el mundo. Y principalmente, mediante el deporte,
rompen prejuicios y ofrecen oportunidades de crecimiento para comunidades poco incluidas. Pese a la función social que
cumplen, la mayoría se autofinancia y no puede entrenar en condiciones ideales.

En el 2022, el año del Mundial, hablar de “la Selección” es referirse al equipo dirigido técnicamente por Lionel Scaloni.
Más aún por estas horas, cuando el combinado argentino de fútbol juega ante Italia la Copa de Campeones. Pero el
equipo de Lionel Messi y compañía no es el único que lleva con orgullo la celeste y blanca sobre el pecho: hay diversas
selecciones argentinas de personas con discapacidad que se destacan en el mundo. Y que tienen un doble desafío: el
deportivo, que afrontan en cada torneo; y el de la inclusión.
Alejandro Pérez, coordinador del área de Deportes Adaptados y Promoción Deportiva de la Secretaría de Deportes de la
Nación, considera que “hacer visibles las actividades deportivas genera un circulo virtuoso, ya que cambia la mirada
sobre todas las personas que participan y las que observan”. En este sentido, explica que el deporte “coloca a las
personas con discapacidad en el escenario de aquello que pueden hacer y entre quienes observan se crea una mirada
más inclusiva, una que contribuye a compartir espacios y a hacer valer los derechos de las personas con discapacidad”.
En este informe especial, le preguntamos a referentes de ocho de los seleccionados argentinos de fútbol más
destacados, y a dirigentes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a estas discapacidades, cuáles han sido los
principales avances y qué queda por lograr para que los y las futbolistas puedan crecer tanto en lo deportivo como en el
reconocimiento de sus derechos.

LOS HALCONES, EL EQUIPO ARGENTINO DE CHICOS CON SÍNDROME DE DOWN


📆 Se creó en 2019.
🥇 Subcampeones mundiales en Brasil 2019 y Perú 2022.
En 2019, un año después de que se disputara el primer mundial de la categoría —que se juega con las mismas reglas del
fútbol de salón—, nació el seleccionado argentino de futsal para personas con síndrome de Down. En ese mismo 2019,
Los Halcones, como se conoce al combinado albiceleste, participaron del Mundial de Brasil y lograron nada menos que el
subcampeonato luego de perder la final con el conjunto local. Este año, en Perú, el equipo también fue segundo, otra
vez por detrás de Brasil.

"Nos gustaría poder incidir en la creación de política pública sobre deporte adaptado para lograr mayor desarrollo de
este deporte en todo el país".
Roberto Salazar, entrenador de la selección.

Roberto Salazar, el entrenador de Los Halcones, destaca que en poco tiempo la disciplina ha dado algunos frutos en
materia de inclusión. “Se ha logrado instalar el desarrollo de la disciplina en varios municipios, tanto en Buenos Aires
cómo en el interior. Nuestros jugadores han sido reconocidos en sus localidades y algunos han obtenido ayuda laboral”.
Para el DT, el fútbol ha servido para dar un potente mensaje: “Erradicamos el prejuicio de que la persona con síndrome
de Down no puede realizar o practicar futsal y también otras disciplinas”.
“Nos gustaría poder incidir en política pública sobre deporte adaptado para lograr mayor desarrollo de este deporte en
todo el país", agrega Salazar. Y dice que para ello sería un gran paso que la disciplina fuera incluida en el programa
paralímpico, ya que generaría mayor apoyo estatal.
Desde el mundo de las organizaciones de la sociedad civil también destacan el valor que tiene el fútbol en la inclusión de
personas con síndrome de Down. “El deporte es un ámbito dónde los valores del compañerismo, el vencer las
adversidades de un juego y, sobre todo, el poder de lo colectivo resaltan sobre las individualidades y esto demuestra a la
sociedad que cuando hay diversidad siempre el resultado final es enriquecedor para todas las partes", dice Marcelo
Varela, secretario general de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA).
LOS MURCIÉLAGOS, EL SELECCIONADO DE VARONES CON DISCAPACIDAD VISUAL
📆 Se fundó en 1991.
🥇 Campeón mundial en Río 2002 y en Argentina 2006. Medallas paralímpicas en Atenas 2004 (plata), Beijing 2008
(bronce), Río de Janeiro (bronce) y Tokio (plata).
Mientras Las Leonas disputaban el Mundial 2002 de hockey sobre césped femenino en Perth (Australia), en Río de
Janeiro un grupo de varones también buscaba la gloria deportiva. “¿Cómo salieron Las Leonas?”, preguntó Silvio Velo,
quien era el capitán del seleccionado argentino de fútbol 5 para ciegos que disputaba el certamen en tierra carioca. Le
respondieron que las chicas habían ganado el título mundial. “Ahora vamos nosotros, Los Murciélagos”, respondió Velo.
No solo vaticinó el resultado de aquel torneo, sino que bautizó a un equipo que, con el correr de los años, se convirtió en
un emblema del deporte inclusivo.
“Esta selección se ganó un lugar importante a través de los logros deportivos que obtuvo con el correr de los años. Por
eso hoy contamos con cancha propia en el CENARD. Es un reflejo del respeto que se fue ganando este equipo”, dice
Ángel Deldo, hoy capitán de Los Muerciélagos.
Los logros a los que se refiere Deldo son varios: las medallas paralímpicas en los Juegos de Atenas 2004 (plata), Beijing
2008 (bronce), Río de Janeiro (bronce) y Tokio (plata). O el mencionado título mundial en Río 2002, y el de Argentina
2006. O las conquistas en las Copa América de 1999, 2007 y 2017. O las medallas de plata en cuatro Juegos
Parapanamericanos consecutivos (2007-2019).
"La mayoría de los jugadores viven de la beca. Pero cuando ya no estás más en la Selección, no contás con recursos,
salvo que tengas trabajo. Pero son pocos los que hoy pueden conseguir trabajo".
Ángel Deldo, capitán.
Aunque el objetivo deportivo inmediato es la Copa América, que se realizará en octubre en Córdoba y que clasifica para
el Mundial de Inglaterra 2023, hay un norte más grande para este seleccionado: que la visibilidad que le dio al colectivo
de personas ciegas se traduzca en más oportunidades laborales.
"La mayoría de los jugadores viven de la beca que le brinda la Secretaría de Deportes de la Nación o el ENARD. Una vez
que ya no estás más en la Selección, no contás con recursos, salvo que tengas algún trabajo. Y son muy pocos los que
hoy pueden conseguir trabajo”, explica Deldo.
Por otra parte, el referente señala que, para que el fútbol para ciegos crezca, es necesario un mayor apoyo económico.
“Para organizar una buena Liga Nacional, que sea competitiva, es importante que todos los clubes de las distintas
provincias tengan un buen apoyo de los gobiernos de cada lugar. O que haya auspiciantes que permitan solventar gastos
y viajes”. Según destaca el capitán, en este sentido, Brasil, pentacampeón mundial de la disciplina, es el modelo a seguir.
“Los clubes cuentan son sponsors y su liga es muy profesional”.
Más allá de estos desafíos concretos, el fútbol, está claro, representa una poderosa herramienta de inclusión y para
mejorar la calidad de vida de personas ciegas. Así lo atestigua Hernán Pereyra, presidente de la Biblioteca Argentina para
Ciegos (BAC), quien practica la disciplina en Huracán, además de participar desde hace ocho años en maratones. “El
deporte es esencial para las personas con discapacidad, porque mejora notablemente su calidad de vida. En el caso
concreto de las personas con discapacidad visual, las ayuda en su orientación en relación al espacio físico. Y esto mejora
plenamente en su inclusión en la sociedad, ya que se pueden desenvolver con mayor soltura en la vida diaria”, señala.

LA SELECCIÓN ARGENTINA DE TALLA BAJA


📆 Se creó hace diez años.
🥇 Ganó la Copa América de Peru 2022 y fue subcampeona en 2018.
Facundo Rojas es fanático del fútbol. También tiene acondroplasia, por lo cual tiene una baja estatura. Hace diez años,
su pasión por el deporte y su deseo de reivindicar los derechos de las personas de talla baja lo llevaron a juntar a
jugadores de todo el país para conformar un equipo que, en homenaje a Lionel Messi y Diego Maradona, llamó “Pulga y
Pelusa”.
Aquel equipo es hoy la Selección Argentina de Talla Baja, combinado que cuenta con el respaldo de la Asociación Talla
Baja Argentina y que es precursor de su tipo en el mundo. Rojas es su capitán.
En 2018, este grupo organizó en Buenos Aires la primera Copa América, de la cual fue subcampeón. El mes pasado, se
ganó el título en la segunda edición del certamen, disputada en Perú.
Para participar de esta disciplina, los jugadores deben tener hasta 1,40 metros de altura (se permiten hasta dos
futbolistas con un máximo de 1,49 metros). Se juega con siete jugadores por equipo en una cancha de fútbol de salón,
con dos tiempos de 20 minutos.
"Impulsamos a las personas con acondroplasia a reclamar por nuestros derechos".
Facundo Rojas, jugador.
"Logramos convencer a chicos con acondroplasia de todo el país de que prueben, participen y entrenen en este deporte.
Hoy en día existe la Selección Nacional y seleccionados provinciales. Además, a nivel laboral se lograron mejores
oportunidades para todos y se está trabajando fuertemente para potenciar las posibilidades de cada integrante del
colectivo talla baja”, cuenta Rojas. “A su vez, impulsamos a las personas con acondroplasia a reclamar por nuestros
derechos, como obtener un pasaje de transporte sin cargo o una pensión”, agrega.
Eso sí, Rojas aclara que “los prejuicios no se han erradicado y hacerlo es una de las cosas más difíciles”. El jugador dice:
“Estamos desarmando esos prejuicios a través de publicaciones con información en las redes sociales, charlas en las
escuelas y en los medios de comunicación. Buscamos explicar el modo de referirse a las personas de talla baja”.
Para promover la inclusión, desde el seleccionado y la Asociación impulsan el uso en espacios públicos del "escalón
universal" (un escalón movible o fijo donde puedan pararse personas de baja estatura) como también que Argentina
reconozca el 25 de octubre como el Día de las Personas de Talla Baja, tal como ocurre a nivel internacional. “Eso
ayudaría a concientizar más a la comunidad y se podrían dar mejores oportunidades y calidad de vida de las personas de
talla baja", opina Rojas.
Por su parte, Andrea Fraschina, presidenta de la Asociación Civil de Personas Con Acondroplasia (ACONAR), remarca: "El
deporte construye puentes socio-afectivos entre las personas con y sin discapacidad, mejorando las habilidades sociales
y físicas de todos los que practican algún deporte. En el caso concreto de las personas con acondroplasia y displasias
esqueléticas (ADEE), el deporte es fundamental para mejorar la condición física, mantener un peso saludable, favorecer
la coordinación, la fuerza y la flexibilidad, mejorar la postura y prevenir dolores, además de desconectar de las
preocupaciones de la vida diaria, entre otros beneficios”.

LOS RENGOS, EL SELECCIONADO ARGENTINO DE FÚTBOL PARA AMPUTADOS


📆 Se creó en 1999.
🥇 Ganó una Copa América y fue subcampeona mundial en 2010.
La Federación Argentina de Futbolistas Amputados se creó a través de la Federación Entrerriana de Fútbol en 1999 y su
presidente sigue siendo, como aquel entonces, el creador de fútbol para amputados en nuestro país, Hugo Hereñú,
hermano del DT de la Selección Argentina, Marcelo Hereñú.
En el fútbol para amputados, los jugadores de campo pueden tener dos manos pero una sola pierna, mientras que los
arqueros pueden tener dos piernas pero una sola mano. Los futbolistas juegan con muletas de metal y sin prótesis (en el
caso de un jugador sin ambas piernas, puede usar una prótesis). Las muletas son solo para apoyarse: tocar la pelota con
ellas es equivalente a hacerlo con la mano en el fútbol convencional. Se juega 7 contra 7 en dos tiempos de 25 minutos,
y sin off side.
El seleccionado conocido como Los Rengos cuenta con una larga trayectoria, que comenzó en 2001, con la participación
del equipo en un Sudamericano. Al año siguiente, el equipo fue 5° en el Mundial de Brasil. En 2009, Hereñú asumió la
dirección técnica y logró reanudar la actividad tras años en los que estuvo parada. Ese mismo año, Argentina fue
segunda en la Copa América y en 2010 fue subcampeona del mundo, en un torneo que contó con la participación de 18
países y que se disputó en Entre Ríos. El seleccionado también ostenta un cuarto puesto en Rusia 2012 y un quinto lugar
en México 2014. Además, Argentina cuenta con cinco subcampeonatos y un título en la Copa América.
"En varios países (como Turquía, Rusia, Polonia o México) los futbolistas tienen un respaldo que les permite tener un
sueldo para vivir bien y dedicarse al deporte".
Marcelo Hereñú, DT de la selección.
Pese a los logros, el seleccionado no cuenta con una beca al no ser paralímpico. “Pese a eso, competimos a nivel mundial
y continental”, reclama el DT. También dice que se necesita un mayor apoyo económico a la disciplina para “tener más
profesores, más logística, un mejor cuerpo técnico y fondo para poder viajar”.
Según el entrenador, hay países en los que los seleccionados cuentan con este tipo de apoyo, como Turquía, Rusia,
Polonia o México. “Allí los futbolistas tienen un respaldo fantástico: aunque no ganan mucho tienen un sueldo que les
permite vivir bien y dedicarse al deporte“.
Invertir en el deporte adaptado es no solo una forma de mejorar resultados en el alto rendimiento, sino también una
manera de contribuir al desarrollo personal de quienes tienen una discapacidad.
Augusto Alonso es deportista amputado y responsable de la Asociación de Mendoza de Fútbol para Amputados
(actualmente en pausa) y brinda charlas y asesoramiento sobre discapacidad. Y enfatiza la importancia de la práctica
deportivas para eliminar barreras. “A los diez años me amputaron una pierna. Desde entonces tuve que adaptarme al
cambio. Uno de los motores principales que ayudó a medirme, generar capacidad y conocerme fue el deporte. Creo que
el practicarlo, ya sea de forma individual o en conjunto, ayuda a la formación de la persona y le genera confianza y
nuevos valores”.
“Por suerte cada vez son más las personas que practican deporte a nivel nacional, provincial y recreativo. Y, gracias a la
mayor difusión que permite el avance de las comunicaciones, la discapacidad pasa a un segundo plano y resalta la
capacidad de la persona”, cierra.

POWERCHAIR FOOTBALL ARGENTINA, EL SELECCIONADO QUE JUEGA EN SILLAS DE RUEDAS MOTORIZADAS


📆 Se formó hace 10 años.
🥇 Campeón de la Copa Sudamericana en 2015, 2016 y 2018.
El fútbol también se puede practicar en silla de ruedas. La disciplina se llama Powerchair Football y llegó a la Argentina
hace diez años, de la mano de la Fundación Powerchair Football Argentina. Desde el inicio de la actividad hubo cuatro
sedes que agruparon jugadores: Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mar del Plata.
En Argentina se disputa la Copa Nacional con la participación de las cuatro sedes. A nivel equipos se disputa cada año la
Copa Libertadores. Y a nivel de selecciones, todos los años se juega la Copa Sudamericana, que Argentina conquistó en
2015, 2016 y 2018. También se disputan Mundiales: el próximo es el de Australia, que se jugará el año que viene
(originalmente iba a jugarse en 2021, pero se pospuso por la pandemia). Argentina ya está clasificada.
El fútbol en silla de ruedas se juega en una cancha un poco más pequeña que la de fútbol de salón y con una pelota algo
más grande. Cada equipo tiene 4 jugadores. Los saques laterales se pueden hacer con el pie (y se puede marcar gol
directamente).
"Con el deporte podemos romper prejuicios erróneos sobre qué puede o no puede hacer una persona con
discapacidad".
Lisandro Uretti, jugador.
Sebastián Tisera, DT del seleccionado, destaca cómo el deporte ha acompañado a los distintos integrantes del equipo en
su crecimiento personal, y los ha ayudado a desarrollarse en otras facetas de su vida, como la laboral o escolar. De todas
maneras, señala que es necesario profundizar en materia de inclusión, mediante, por ejemplo, el desarrollo de lugares
accesibles y de protocolos que brinden espacios para las personas con discapacidad.
"El deporte tiene una característica muy interesante, y más aún para las personas con discapacidades, tales como las
que encontramos frecuentemente en el fútbol en silla de ruedas motorizadas, y es el hecho de que significa una ruptura
con los espacios en los que solemos ver a las personas con discapacidad. No vemos a una persona por su condición de
'discapacitado', sino que vemos a un deportista en igualdad de condiciones respecto a sus compañeros y a sus rivales",
analiza Lisandro Uretti, jugador de la Selección Argentina de Powerchair Football y secretario general de la Alianza
Latinoamericana de Atrofia Muscular Espinal (ALAME), una ONG internacional que reúne el trabajo realizado por ONGs
nacionales de toda Latinoamérica.
"Considero que el punto más beneficioso para las personas con discapacidad que podemos tener al hablar de deporte es
la difusión. Difundiendo, informando y enseñando, podemos generar una conciencia mayor y cada vez más igualitaria de
toda la población hacia las personas con discapacidad, rompiendo prejuicios erróneos sobre qué puede o no hacer una
persona con dicha condición", agrega el jugador de 22 años.
LOS TIGRES, EL SELECCIONADO PARA PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL
📆 Se formó en 1993.
🥇 Medalla de oro en los Parapanamericanos de Mar del Plata 1995 y de plata en Toronto 2015 y Lima 2019.
Los Tigres es como se conoce al seleccionado argentino de fútbol 7 con parálisis cerebral. Un equipo que, de la mano del
entrenador Marcelo Sánchez, ha tenido un crecimiento a nivel deportivo en los últimos años, pero que todavía busca
que sus logros en torneos se trasladen a una mayor inclusión fuera de la cancha.
Sánchez fue quien armó por primera vez este equipo en 1993 y lo dirigió hasta 2007. Tras compartir su experiencia en
otros países, volvió al cargo en 2018.
Esta disciplina cuenta con algunas diferencias en relación al fútbol convencional: cada equipo tiene siete jugadores y el
campo de juego y los arcos, dimensiones menores. Además no hay posiciones adelantadas, los saques de banda pueden
hacerse con una sola mano y cada tiempo dura 30 minutos.
La Argentina disputó su primer Mundial en Irlanda, en 1994, cuando obtuvo el quinto lugar. Desde entonces dijo
siempre presente en todos los certámenes internacionales destacados de la categoría, con logros importantes como el
oro en los Parapanamericanos de Mar del Plata 1995 y la medalla plateada en los de Toronto 2015 y Lima 2019. También
fue subcampeona de la Copa América 2018.
En el reciente Mundial de Tarragona (España) obtuvo el octavo lugar pese a encarar el certamen con numerosos
contratiempos y lesiones.
"Cuando se observe al deporte adaptado y paralímpico como deporte y al deportista como un deportista con
discapacidad, la mirada del entorno mutará".
Marcelo Sánchez, entrenador.
“Cuando se pueda observar al deporte adaptado y paralímpico como deporte, y al deportista se lo observe como un
deportista con discapacidad y no como un discapacitado, la mirada del entorno mutará”, reflexiona Sánchez sobre de
qué manera la mirada sobre el deporte adaptado refleja cómo hoy la sociedad ve a la discapacidad. Y dice que lo clave
es “que se entienda que la discapacidad no es una enfermedad, sino una condición”.
El seleccionado argentino depende de la Federación Argentina de Deportistas con Parálisis Cerebral (FADEPAC). Su
vicepresidente, Oscar Dro, destaca que “el deporte parece ser una herramienta privilegiada para la Inclusión de las
personas con discapacidad“, aunque distingue que no es lo mismo hablar de alto rendimiento deportivo que de deporte
educativo o recreativo. Aquí es donde debiera hacerse hincapié para incluir.
“Si bien encontramos muchos municipios que en sus programas ofrecen estos espacios de desarrollo y existen ligas con
sentido inclusivo, como la Liga Nacional de Futbol inclusivo o Escuelas de Deportivas Inclusivas de SDN, estos parecen
más bien desarrollos aislados. Lo que se se necesitan son verdaderos programas de Estado”. De todas formas, destaca
que el trabajo del seleccionado argentino ayuda a “dar visibilidad” a la discapacidad y abre puertas para que sea
reconocida y apoyada económicamente.

LOS TOROS, EL SELECCIONADO ARGENTINO DE FÚTBOL PARA SORDOS


📆 Nació en 1953.
🥇 Fue campeón en los Sudamericanos y Panamericanos; oro en los Parapanamericanos de Mar del Plata 1995; y 4° en el
Mundial de Italia 2016.
El seleccionado argentino de fútbol para sordos es uno de los más antiguos o con más historia entre los vinculados a
alguna discapacidad. Nació en 1953, cuando se fundó la Federación Deportiva Silenciosa Argentina (FDSA) y hoy
depende de la Federación Argentina de Fútbol Silencioso (FAFS), organismo que continúa en la actualidad.
Argentina ha sido campeón en los torneos Sudamericanos y Panamericanos. Y hace seis años consiguió su mejor
resultado en un Mundial: el cuarto puesto en Italia 2016. El equipo conocido como Los Toros está clasificado al Mundial
que se jugará en Corea en 2023.
En el fútbol para sordos, los equipos están formados por 7 jugadores cada uno y la disciplina se disputa en un campo de
juego más pequeño que el tradicional. Tanto los árbitros como los asistentes hacen todas sus indicaciones mediante
banderas en lugar de silbatos
"Mediante el fútbol hemos conseguido que muchos chicos que hoy no tienen abiertas puertas laborales comprendan
que pueden vivir una vida digna, no estar reprimidos, sino representar al país, y compartir concentraciones con los
gastos pagos y descubrir oportunidades gracias al deporte”, analiza Tomás Tercero, DT del seleccionado.
Tercero señala también que, no obstante, esto no es un escenario ideal: "Uno de nuestros deseos es que el día de
mañana los chicos que no tienen trabajos o tengan trabajos en 'negro' o 'changas', tengan la posibilidad de participar en
el combinado nacional y recibir alguna ayuda estatal. Y que la comunicación no sea una barrera para que puedan
practicar deporte”.
"Mediante el fútbol hemos conseguido que chicos que no tienen puertas laborales abiertas comprendan que pueden
vivir una vida digna".
Tomás Tercero, DT del seleccionado.
La comunidad sorda reclama desde hace tiempo que la Lengua de Señas Argentina (LSA) sea reconocida oficialmente en
el país como la lengua natural de este colectivo, lo que implicaría el acceso a distintos trámites para personas sordas sin
que deban ir o estar acompañados de un intérprete.
En relación a esto último, Ágata Fornasa, intérprete de LSA y presidenta de la ONG Señas en Acción (SEA), destaca que
“aunque muchas veces en nuestro país resulte complejo conseguir esta unión entre deporte y discapacidad, es posible
para las personas sordas si se desarrollan espacios accesibles en Lengua de Señas Argentina y la incorporación de
adaptaciones básicas, como el uso de banderines en lugar de señales sonoras“. Y agrega: “Para una mayor inclusión es
fundamental que profesionales como profesores de Educación Física en las escuelas, preparadores físicos y
entrenadores incorporen la Lengua de Señas Argentina como forma de comunicarse“.

LAS MURCIÉLAGAS, EL SELECCIONADO DE MUJERES CON DISCAPACIDAD VISUAL


📆 Nació en 2019.
🥇 Campeonas de la Copa Latinoamericana 2021.
Que el fútbol es un deporte que abraza con pasión muchas mujeres ya no es novedad. Con el avance del feminismo,
ellas también se ganaron un lugar en la cancha. Y esto que se aprecia con el avance de la profesionalización en la liga de
mujeres, tiene su correlato en Las Murciélagas, el seleccionado argentino de fútbol para ciegas, que nació en 2019.
Claro, su creación es incipiente y los desafíos de inclusión aún son muy grandes.
Esta disciplina, ya sea en su rama masculina como femenina, la practican tanto personas ciegas como aquellas que
tienen un alto grado de discapacidad visual que les impide distinguir la forma de una mano. Se juega en cancha de fútbol
5 y la particularidad es que la pelota posee cascabeles cuyo sonido ayuda a los jugadores a orientarse. La cancha se
divide en tres tercios, en cada uno de los cuales una persona, desde el costado, da indicaciones audibles. El arquero es la
única persona de cada equipo que puede ver.
Hace tres años jugadoras de todo el país comenzaron a entrenarse para el Mundial de Nigeria 2020. La pandemia hizo
que el evento se suspendiera y recién el año que viene se jugará. En noviembre del 2021 Las Murciélagas jugaron sus
primeros encuentros oficiales: fueron dos triunfos ante Colombia en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo
(CENARD), que le valieron el título de la Copa Latinoamericana. En octubre de este año, en paralelo a la Copa América de
varones, las mujeres disputarán en Córdoba la rama femenina del certamen continental. Toda una muestra de su
crecimiento.
"Queremos demostrar que también podemos llenar estadios como sucede en el fútbol convencional".
Gracia Sosa, capitana del equipo.
"Como Selección y como mujeres nos abrieron más las puertas, antes se decía que solamente los varones podrían jugar
al fútbol y ahora en todos lados se ve el fútbol femenino", cuenta Gracia Sosa, capitana del equipo. Eso sí, destaca que
todavía queda mucho camino por recorrer. “A nivel de Selección hoy no contamos con ninguna beca. Para obtenerla
seguramente primero necesitamos ganar un título importante, como la Copa América”, dice. Y remarca la necesidad de
que los seleccionados de deporte adaptado cuentan con más apoyo, que les permita tener, por ejemplo, cuerpos
técnicos que incluyan a psicólogos, kinesiólgos y médicos.
Mientras tanto, al jugar, Las Murciélagas quieren dejar un fuerte mensaje inclusivo: “Queremos demostrar que también
podemos llenar estadios, como sucede en el fútbol convencional y que pese a tener una discapacidad si se puede hacer
deporte".
https://www.redaccion.com.ar/las-otras-selecciones-de-futbol-representan-al-pais-visibilizan-derechos-de-personas-
con-discapacidad-y-merecen-reconocimiento/

También podría gustarte