Está en la página 1de 46

1-

Condiciones de

en un taller
automotriz
MANEJO DE
MAQUINARIA,
MATERIALES Y EQUIPO

NOM-004-STPS-1999
NOM-006-STPS-2000
NOM-020-STPS-2002
NOM-022-STPS-1999
NOM-027-STPS-2000

ENERO, 2004.
Elaborado por Consultoría Ambiental exclusivamente
para la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, A.C.
DERECHOS RESERVADOS

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
2-

CONTENIDO
Sección Página
Introducción 3
1.0 Marco legal
1.1 Definiciones 4
1.2 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
Trabajo 6
1.3 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de
seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de
trabajo. 10
1.4 NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales
15
1.5 NOM-020-STPS-2002, Recipientes sujetos a presión
17
1.6 NOM-022-STPS-1999, Electricidad estática en los centros de
trabajo 21
1.7 NOM-027-STPS-2000, Soldadura y corte, condiciones de seguridad
e higiene 22
2.0 Obligaciones para una concesionaria
24
3.0 Sanciones por incumplimiento
27
4.0 Descripción de actividades y responsabilidades
28
5.0 Especificaciones de los estudios y trámites

5.1 Maquinaria y equipo


33
5.2 Soldadura y corte
36
5.3 Instalaciones eléctricas
37
5.4 Recipientes sujetos a presión
38
6.0 Capacitación
40
7.0 Anexos

A) Bitácora de compresor 42
B) Bitácora de revisión y mantenimiento de maquinaria y equipo 43
C) Contenido de un botiquín de primeros auxilios 44

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
3-

INTRODUCCION

Con el presente trabajo se cierra esta serie de 10 fascículos de ecología y seguridad e higiene,
que la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores ha dispuesto para todos los
concesionarios de automotores en el país.

Respecto a la seguridad e higiene se ha comentado ya en los fascículos anteriores sobre el


ruido laboral, el manejo de sustancias químicas peligrosas, la prevención de incendios y, las
condiciones que debe guardar un taller de automotores en el diseño, construcción y
mantenimiento de sus edificios y locales.

Es ocasión ahora de comentar los aspectos de seguridad e higiene relativos al manejo de


maquinaria y equipo, el manejo de materiales en general, la operación de recipientes sujetos a
presión, el control de la electricidad estática y las condiciones de seguridad para la realización
de actividades de soldadura y corte.

Al igual que en el resto de la serie el lector encontrará los fundamentos legales que le obligan a
efectuar tal o cual trámite, a realizar algún estudio, o a modificar alguna parte de su proceso o
instalaciones. Encontrando a su vez referencias de donde realizar el trámite, del contenido de
los estudios, de los formatos de control y de cómo administrar sus obligaciones.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
4-

1.0 MARCO LEGAL

1.1 Definiciones

Para mejor comprensión de este trabajo se listan algunas definiciones de términos empleados
durante el desarrollo del fascículo y que son tomadas de los reglamentos y normas aplicables.

Atmósfera no respirable: es el medio ambiente laboral con deficiencia o exceso de oxígeno,


esto es, con menos de 19.5% o más del 23.5% de oxígeno en la atmósfera del ambiente
laboral.

Área de tránsito: es la superficie destinada a la circulación de vehículos o personas que


manejen materiales.

Autorización de funcionamiento; es la autorización que otorga el inspector en el acta


correspondiente, como resultado satisfactorio de la visita de inspección inicial o la que se
derive de ésta (incluyendo la demostración de la seguridad del equipo), o la autorización que
otorga la Delegación por el reconocimiento del dictamen emitido por una Unidad de
Verificación.

Capacidad de carga: es el peso en kilogramos o toneladas que una máquina o dispositivo


mecánico es capaz de levantar y bajar sin que ninguna de sus partes sufra deterioro.

Cilindro: es un contenedor portátil cilíndrico que se usa para transportar y almacenar gases
comprimidos utilizados en las actividades de soldadura y corte.

Conexión a tierra; puesta a tierra: es la acción y efecto de unir eléctricamente ciertos


elementos de un equipo o circuito a un electrodo o a una red de tierras.

Dispositivo de seguridad: es cualquier válvula de seguridad, válvula de alivio de presión,


disco de ruptura o cualquier otro elemento diseñado para desahogar una presión, que exceda
el valor de calibración o de desfogue establecido para la operación segura del equipo.

Dispositivo sensitivo: elemento que mantiene un mecanismo en operación mientras ningún


objeto interfiera con el sensor del mismo y provoque el paro.

Electricidad estática: son cargas eléctricas que se almacenan en los cuerpos.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
5-
Fluidos no peligrosos: son aquellas sustancias químicas que en sus tres tipos de riesgos (a
la reactividad, a la inflamabilidad y a la salud) son 0 y 1, exclusivamente, según lo establecido
en la NOM-018-STPS-2000.

Maquinaria: es el mecanismo o conjunto de mecanismos mecánicos que se emplean para


levantar, bajar, empujar, transladar o estibar materiales verticalmente y moverlos
horizontalmente mientras se mantienen suspendidos. Quedan incluidos los polipastos,
malacates, montacargas, grúas, transportadores, cargadores frontales o una combinación de
éstos.

Maquinaria y equipo: es el conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a


recibir una forma de energía, para transformarla a una función determinada.

Mantenimiento correctivo: es la acción de revisar y reparar la maquinaria y equipo que estaba


trabajando hasta el momento en que sufrió la falla.

Mantenimiento preventivo: es la acción de inspeccionar, probar y reacondicionar la maquinaria


y equipo a intervalos regulares con el fin de prevenir fallas de funcionamiento.

Recipiente sujeto a presión: aparato construido para operar con fluidos a presión diferente a
la atmosférica, proveniente dicha presión de fuentes externas o mediante la aplicación de calor
desde una fuente directa, indirecta o cualquier combinación de éstas.

Registro: es una evidencia objetiva de la realización de actividades de operación, revisión y


mantenimiento del equipo, en medios magnéticos, libros, bitácoras u otros.

Riesgo inminente: es la condición de funcionamiento de un equipo, fuera de sus parámetros


normales de operación, que pone en peligro su integridad física, la de los trabajadores y/o las
instalaciones del centro de trabajo.

Riesgo potencial: es la probabilidad de que la maquinaria y equipo causen lesiones a los


trabajadores.

Sistema de tierras: es un conjunto de conductores, electrodos, accesorios y otros elementos


que interconectados eficazmente entre sí, tienen por objeto conectar a tierra a elementos que
pueden generar o acumular electricidad estática.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
6-
1.2 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente de Trabajo
CAPITULO TERCERO
DEL EQUIPO, MAQUINARIA, RECIPIENTES SUJETOS A PRESION Y GENERADORES DE
VAPOR O CALDERAS

SECCION I
DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS RECIPIENTES SUJETOS A PRESION Y GENERADORES
DE VAPOR O CALDERAS

ARTICULO 29. Para el funcionamiento en los centros de trabajo de los recipientes sujetos a
presión y generadores de vapor o calderas a que se refiere la Norma respectiva, el patrón
deberá avisar o solicitar autorización a la Secretaría, conforme a lo siguiente:

I. Dar aviso por escrito a la Secretaría antes de la fecha de inicio de funcionamiento de los
equipos, adjuntando dictamen expedido por una unidad de verificación debidamente
acreditada, que certifique que los mismos cuentan con las condiciones de seguridad y los
dispositivos establecidos en la Norma correspondiente, o

II. Solicitar a la Secretaría por escrito, autorización para el funcionamiento de los equipos, a
fin de que previa inspección practicada por la misma, si se satisfacen los requisitos
previstos en este Reglamento y en la Norma respectiva, se otorgue la autorización
correspondiente.

En ambos casos la Secretaría asignará un número de control a cada equipo.

ARTICULO 30. La solicitud de autorización a que se refiere la fracción II del artículo anterior,
deberá contener lo siguiente:

I. Acreditación de la personalidad del solicitante en términos de la Ley Federal de


Procedimiento Administrativo;

II. Domicilio para oír y recibir notificaciones;

III. Especificaciones del equipo;

IV. Actividad en la que se vaya a utilizar o se utilice el equipo;

V. Domicilio preciso del centro de trabajo en donde se encuentren instalados los equipos y
croquis de la ubicación de éstos dentro de aquél, y

VI. Demás requisitos que establezca la Norma correspondiente.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
7-
ARTICULO 31. Presentada la solicitud a que se refiere la fracción II del artículo 29 de este
Reglamento, y satisfechos los requisitos previstos en el artículo 30, la Secretaría otorgará una
autorización provisional, bajo la absoluta responsabilidad del usuario, dentro del término de 30
días naturales posteriores a la fecha de la solicitud, la cual será válida hasta en tanto se realice
la inspección previa y se otorgue, en su caso, la autorización definitiva. Si la Secretaría no
contesta la solicitud dentro del plazo mencionado, se entenderá concedida la autorización
provisional correspondiente y, a petición del solicitante deberá expedir la constancia respectiva
dentro de los dos días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud.

ARTICULO 32. Si el patrón opta por el procedimiento establecido en la fracción II del artículo
29, y en la inspección previa se detectara que el equipo no opera de tal manera que reduzca
los riesgos al personal y no cuenta con dispositivos de seguridad o protección adecuados, de
conformidad con lo que al respecto establezca la Norma correspondiente, en la propia
inspección se dictarán las medidas para subsanar las deficiencias, y si éstas no fueren
cumplidas en el plazo que al efecto se otorgue, la Secretaría negará la autorización definitiva
de funcionamiento.

ARTICULO 33. Cuando se pretenda modificar la instalación o las condiciones de operación de


los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor o calderas, el patrón deberá dar el
aviso previo por escrito a la Secretaría o solicitar la autorización de ésta, en los términos de lo
dispuesto por el artículo 29 de este Reglamento. Cuando dejen de operar definitivamente los
equipos a que se hace referencia en esta sección, el patrón deberá notificarlo por escrito a la
Secretaría.

SECCION II
OPERACION Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

ARTICULO 35. La maquinaria y equipo deberá contar con las condiciones de seguridad e
higiene de acuerdo a las Normas correspondientes.

ARTICULO 36. Todas las partes móviles de la maquinaria y equipo y su protección, así como
los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor, deberán revisarse y someterse a
mantenimiento preventivo y, en su caso, al correctivo, de acuerdo a las especificaciones de
cada maquinaria y equipo.

Para la operación y mantenimiento de las partes móviles a que se refiere el párrafo anterior, el
patrón deberá contar con el programa de seguridad e higiene, mismo que dará a conocer al
personal operativo de dicha maquinaria y equipo.

ARTICULO 37. El patrón deberá conservar durante la vida útil de los recipientes sujetos a
presión y generadores de vapor o calderas, los antecedentes de alteraciones, reparaciones,
modificaciones y condiciones de operación y mantenimiento de los mismos y exhibirlos a la
Secretaría cuando ésta así lo solicite.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
8-
ARTICULO 38. El patrón deberá contar con el personal, materiales y procedimientos
necesarios para la atención de emergencias en maquinaria y equipo.

ARTICULO 39. El patrón deberá contar con el personal capacitado para el manejo de
montacargas, grúas, calderas y demás maquinaria y equipo cuya operación pueda ocasionar
daños a terceras personas o al centro de trabajo.

SECCION III
DE LOS EQUIPOS PARA SOLDAR Y CORTAR

ARTICULO 40. Los equipos para soldar y cortar, deberán operarse en condiciones de
seguridad e higiene, de acuerdo a las Normas correspondientes.

ARTICULO 41. El patrón deberá contar con el programa para la realización de trabajos de
soldadura y corte en condiciones de seguridad e higiene. Donde existan polvos, gases o
vapores inflamables o explosivos, este programa deberá contener además los procedimientos
y controles específicos, a fin de evitar atmósferas peligrosas, de conformidad con la Norma
aplicable.

ARTICULO 42. Las áreas destinadas específicamente a trabajos de soldadura y corte o en las
que se realicen éstos en forma esporádica, deberán contar con:

I. Sistemas de ventilación natural y extracción artificial;

II. Pantallas para la protección del entorno, de la radiación y chispa;

III. Sistema de aislamiento de la corriente eléctrica;

IV. Instalaciones eléctricas en condiciones de seguridad, aun cuando sean provisionales,


para evitar factores de riesgo, y

V. Todos aquellos elementos que se determinen en las Normas correspondientes.

ARTICULO 43. El patrón deberá dotar al operario que realice trabajos de soldadura y corte, del
equipo de protección personal de acuerdo al tipo de riesgo y a lo dispuesto en la Norma
respectiva.

ARTICULO 44. Los trabajos de soldadura o corte en recipientes que contengan o hayan
contenido sustancias explosivas o inflamables, o los que se realicen en espacios confinados,
deberán efectuarse bajo condiciones de seguridad e higiene, de acuerdo al análisis de riesgo
de la actividad específica y a las Normas correspondientes.

ARTICULO 45. El manejo, transporte y almacenamiento de los recipientes contenedores de


acetileno y oxígeno en los centros de trabajo, deberá realizarse en las condiciones de
seguridad e higiene que señale la Norma correspondiente; asimismo, los contenedores,

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
9-
tuberías y mangueras conductoras de esos gases, deberán estar identificados y señalizados
de acuerdo a la Norma respectiva.

ARTICULO 46. Los motores, generadores, rectificadores y transformadores en las máquinas


eléctricas de arco para soldar o cortar y todas las partes conductoras de corriente, deberán
estar aislados y protegidos para evitar accidentes y enfermedades de trabajo.

Las máquinas de corte y soldadura eléctrica de arco deberán estar conectadas a tierra.

CAPITULO CUARTO
DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

ARTICULO 47. Las instalaciones eléctricas permanentes o provisionales en los centros de


trabajo deberán diseñarse e instalarse con los dispositivos y protecciones de seguridad, así
como señalizarse de acuerdo al voltaje y corriente de la carga instalada, atendiendo a la
naturaleza de las actividades laborales y procesos industriales, de conformidad con las Normas
correspondientes.

ARTICULO 48. El servicio de operación y mantenimiento a las instalaciones eléctricas de los


centros de trabajo, solamente se realizará por personal capacitado y autorizado por el patrón.

ARTICULO 49. Los circuitos de los tableros de distribución de energía eléctrica deberán estar
señalizados e identificados de acuerdo a la Norma correspondiente.

ARTICULO 50. Los centros de trabajo en que se manejen materiales inflamables, explosivos o
bien, que estén ubicados en terrenos con descargas eléctricas atmosféricas frecuentes,
deberán estar dotados con un sistema de pararrayos, el cual será independiente de los
sistemas de tierras para motores o estática y sistema eléctrico en general, de conformidad con
las Normas correspondientes.

ARTICULO 51. En los centros de trabajo donde la electricidad estática represente un riesgo
para el personal, instalaciones y procesos productivos, se deberá controlar ésta de acuerdo a
las actividades propias de la empresa y de conformidad con las Normas correspondientes.

CAPITULO SEXTO
MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES EN GENERAL,
MATERIALES Y SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS

ARTICULO 54. El manejo, transporte y almacenamiento de materiales en general, materiales o


sustancias químicas peligrosas, deberá realizarse en condiciones técnicas de seguridad para
prevenir y evitar daños a la vida y salud de los trabajadores, así como al centro de trabajo, de
acuerdo a las disposiciones del presente Capítulo.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
10 -
1.3 Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999,
Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la
maquinaria y equipo que se utilice en los centros de
trabajo.

Obligaciones del patrón

5.1 Mostrar a la autoridad laboral, cuando así lo solicite, los documentos que la presente
Norma le obligue a elaborar.

5.2 Elaborar un estudio para analizar el riesgo potencial generado por la maquinaria y equipo
en el que se debe hacer un inventario de todos los factores y condiciones peligrosas que
afecten a la salud del trabajador.

5.2.1 En la elaboración del estudio de riesgo potencial se debe analizar:

a) Las partes en movimiento, generación de calor y electricidad estática de la


maquinaria y equipo;

b) Las superficies cortantes, proyección y calentamiento de la materia prima,


subproducto y producto terminado;

c) El manejo y condiciones de la herramienta.

5.2.2 Para todo riesgo que se haya detectado, se debe determinar:

a) El tipo de daño;

b) La gravedad del daño;

c) La probabilidad de ocurrencia.

5.3 En base al estudio para analizar el riesgo potencial, el patrón debe:

a) Elaborar el Programa Específico de Seguridad e Higiene para la Operación y


Mantenimiento de la Maquinaria y Equipo, darlo a conocer a los trabajadores y
asegurarse de su cumplimiento;

b) Contar con personal capacitado y un manual de primeros auxilios en el que se


definan los procedimientos para la atención de emergencias. Se puede tomar como
referencia la guía no obligatoria de la Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-
1998;

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
11 -

c) Señalar las áreas de tránsito y de operación de acuerdo a lo establecido en las


NOM-001-STPS-1993 y NOM-026-STPS-1998;

d) Dotar a los trabajadores del equipo de protección personal de acuerdo a lo


establecido en la NOM-017-STPS-1993.

5.4 Capacitar a los trabajadores para la operación segura de la maquinaria y equipo, así
como de las herramientas que utilicen para desarrollar su actividad.

6. Obligaciones de los trabajadores

6.1 Participar en la capacitación que proporcione el patrón.

6.2 Cumplir con las medidas que señale el Programa Específico de Seguridad e Higiene
para la Operación y Mantenimiento de la Maquinaria y Equipo.

6.3 Reportar al patrón cuando los sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la


maquinaria y equipo se encuentren deteriorados, fuera de funcionamiento o bloqueados.

6.4 Utilizar el equipo de protección personal de acuerdo a las instrucciones de uso y


mantenimiento proporcionadas por el patrón.

6.5 Usar el cabello corto o recogido, no portar cadenas, anillos, pulseras, mangas sueltas u
otros objetos que pudieran ser factor de riesgo durante la operación.

6.6 Reportar al patrón cualquier anomalía de la maquinaria y equipo que pueda implicar
riesgo.

7, Programa específico de Seguridad para la Operación y Mantenimiento de la


Maquinaria y Equipo

7.1 Operación de la maquinaria y equipo.

El programa debe contener procedimientos para que:

a) Los protectores y dispositivos de seguridad se instalen en el lugar requerido y se


utilicen durante la operación;

b) Se mantenga limpia y ordenada el área de trabajo;

c) La maquinaria y equipo estén ajustados para prevenir un riesgo;

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
12 -
d) Las conexiones de la maquinaria y equipo y sus contactos eléctricos estén
protegidos y no sean un factor de riesgo;

e) El cambio y uso de la herramienta y el herramental se realice en forma segura;

f) El desarrollo de las actividades de operación se efectúe en forma segura;

g) El sistema de alimentación y retiro de la materia prima, subproducto y producto


terminado no sean un factor de riesgo.

7.2 Mantenimiento de la maquinaria y equipo

El programa debe contener:

7.2.1 La capacitación que se debe otorgar a los trabajadores que realicen las actividades
de mantenimiento.

7.2.2 La periodicidad y el procedimiento para realizar el mantenimiento preventivo, y en


su caso el correctivo, a fin de garantizar que todos los componentes de la maquinaria y
equipo estén en condiciones seguras de operación, y se debe cumplir, al menos, con las
siguientes condiciones:

a) Al concluir el mantenimiento, los protectores y dispositivos deben estar en su lugar y


en condiciones de funcionamiento;

b) Cuando se modifique o reconstruya una maquinaria o equipo, se deben preservar


las condiciones de seguridad;

c) El bloqueo de energía se realizará antes y durante el mantenimiento de la


maquinaria y equipo, cumpliendo además con lo siguiente:

1) Deberá realizarse por el encargado del mantenimiento;


2) Deberá avisarse previamente a los trabajadores involucrados, cuando se realice el
bloqueo de energía ;
3) Identificar los interruptores, válvulas y puntos que requieran inmovilización;
4) Bloquear la energía en tableros, controles o equipos, a fin de desenergizar,
desactivar o impedir la operación de la maquinaria y equipo;
5) Colocar tarjetas de aviso, cumpliendo con lo establecido en el apéndice A;
6) Colocar los candados de seguridad;
7) Asegurarse que se realizó el bloqueo;
8) Avisar a los trabajadores involucrados cuando haya sido retirado el bloqueo. El
trabajador que colocó las tarjetas de aviso, debe ser el que las retire.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
13 -
8. Protectores y dispositivos de seguridad

8.1 Protectores de seguridad en la maquinaria y equipo.

Los protectores son elementos que cubren a la maquinaria y equipo para evitar el acceso
al punto de operación y evitar un riesgo al trabajador.

8.1.1 Se debe verificar que los protectores cumplan con las siguientes condiciones:

a) Proporcionar una protección total al trabajador;

b) Permitir los ajustes necesarios en el punto de operación;

c) Permitir el movimiento libre del trabajador;

d) Impedir el acceso a la zona de riesgo a los trabajadores no autorizados;

e) Evitar que interfieran con la operación de la maquinaria y equipo;

f) No ser un factor de riesgo por sí mismos;

g) Permitir la visibilidad necesaria para efectuar la operación;

h) Señalarse cuando su funcionamiento no sea evidente por sí mismo, de acuerdo a


lo establecido en la NOM-026-STPS-1998;

i) De ser posible estar integrados a la maquinaria y equipo;

j) Estar fijos y ser resistentes para hacer su función segura;

k) No obstaculizar el desalojo del material de desperdicio.

8.2 Dispositivos de seguridad.

Son elementos que se deben instalar para impedir el desarrollo de una fase peligrosa en
cuanto se detecta dentro de la zona de riesgo de la maquinaria y equipo, la presencia de
un trabajador o parte de su cuerpo.

8.2.1 La maquinaria y equipo deben estar provistos de dispositivos de seguridad


para paro de urgencia de fácil activación.

8.2.2 La maquinaria y equipo deben contar con dispositivos de seguridad para que las
fallas de energía no generen condiciones de riesgo.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
14 -
8.2.3 Se debe garantizar que los dispositivos de seguridad cumplan con las siguientes
condiciones:

a) Ser accesibles al operador;

b) Cuando su funcionamiento no sea evidente se debe señalar que existe un dispositivo


de seguridad, de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998;

c) Proporcionar una protección total al trabajador;

d) Estar integrados a la maquinaria y equipo;

e) Facilitar su mantenimiento, conservación y limpieza general;

f) Estar protegidos contra una operación involuntaria;

g) El dispositivo debe preveer que una falla en el sistema no evite su propio


funcionamiento y que a su vez evite la iniciación del ciclo hasta que la falla sea
corregida;

h) Cuando el trabajador requiera alimentar o retirar materiales del punto de operación


manualmente y esto represente un riesgo, debe usar un dispositivo de mando
bimanual, un dispositivo asociado a un protector o un dispositivo sensitivo.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
15 -
1.4 Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manejo
y Almacenamiento de materiales.
Obligaciones del patrón

5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente
Norma le obligue a elaborar o poseer.

5.2 Informar a los trabajadores de los riesgos potenciales a que se enfrentan por el manejo de
materiales. Dicha información debe contener como elementos los factores y condiciones
peligrosas del centro de trabajo que puedan afectar su salud e integridad física, y considerar,
en la carga manual de materiales, al menos su peso, forma y dimensiones, y en el manejo con
maquinaria, al menos lo siguiente:

a) El estado de la materia
b) La presentación de la materia, que puede ser:
1. A granel;
2. Por pieza suelta;
3. Envasada;
4. Empacada;
5. En contenedores
c) La maquinaria empleada;
d) El procedimiento de carga;
e) La estabilidad de los materiales o contenedores;
f) La altura de la estiba;
g) El peso, forma y dimensiones de los materiales o contenedores;
h) Los elementos de sujeción de los materiales o contenedores.

5.3 Contar con un listado actualizado, de los trabajadores autorizados y capacitados para la
instalación, operación y mantenimiento de la maquinaria utilizada para el manejo de materiales,
cuando por el riesgo que puedan generar, así se requiera.

5.4 Contar con los procedimientos de seguridad e higiene, escritos en idioma español, para la
instalación, operación y mantenimiento de la maquinaria. Dichos procedimientos deben estar
disponibles para los trabajadores involucrados.

5.5 Dotar a los trabajadores del equipo de protección personal específico, de acuerdo al riesgo
al que se exponen, y capacitarlos en su uso y mantenimiento.

5.5 Contar al menos con botiquín, manual y personal capacitado para prestar los primeros
auxilios. Lo anterior, de acuerdo al tipo de riesgos a que se exponen los trabajadores que
realizan manejo de materiales.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
16 -
5.6 Someter a mantenimiento preventivo a la maquinaria y sus accesorios empleados en el
manejo de materiales, y registrarlo en apego a un programa que se establezca en función de
las recomendaciones del fabricante, de las condiciones de operación y de los resultados de las
revisiones que se le realicen, de acuerdo a los procedimientos de seguridad e higiene.

5.7 Contar con el registro de la vigilancia a la salud de los trabajadores, que en las actividades
de carga manual de materiales estén expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural, de
conformidad con lo establecido en los procedimientos establecidos en esta Norma.

Obligaciones de los trabajadores

6.1 Participar en la capacitación que les proporcione el patrón.

6.2 Instalar, operar y dar mantenimiento

6.3 Reportar al patrón ya la comisión de seguridad e higiene las situaciones de riesgo que
detecten, que no puedan arriesgar por sí mismos y que pongan en peligro su integridad física,
la de otros trabajadores, o a las instalaciones del centro de trabajo.

6.4 Utilizar el equipo de protección personal, de acuerdo a las instrucciones de uso y


mantenimiento proporcionadas por el patrón.

6.5 No alterar, suprimir u omitir los dispositivos, sistemas o procedimientos de seguridad e


higiene establecidos por el patrón.

6.6 Someterse, en función al riesgo al que están expuestos, a los exámenes médicos que
indique el patrón.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
17 -
1.5 Norma Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2002,
Recipientes sujetos a presión y calderas.
5 Obligaciones del patrón

5.1 Mostrar a la Autoridad del Trabajo, cuando ésta se lo solicite, los documentos que la
presente Norma le obligue a elaborar o a poseer, incluyendo la autorización de funcionamiento
de aquellos equipos que la requieran.

5.2 Presentar a la Secretaría, bajo protesta de decir verdad, la documentación e información


para obtener la autorización de funcionamiento y mantenerla vigente, con el número de control
asignado según lo establecido en el Capítulo 8, y en su caso, para notificar la baja de los
equipos que cuenten con número de control otorgado por la Secretaría.

5.3 Contar con un listado de todos los equipos que se encuentren instalados en el centro de
trabajo, no importando si requieren o no de la autorización de funcionamiento. Dicho listado
debe contener al menos la siguiente información por equipo:
a. nombre genérico del equipo;
b. nombre o número de identificación del equipo;
c. número de serie del fabricante, y fecha de fabricación, cuando exista;
d. número de control asignado por la Secretaría, cuando así corresponda;
e. presión de operación;
f. fluidos manejados en el equipo;
g. superficie de calefacción o capacidad volumétrica, la que aplique;
h. lugar en donde se ubica el equipo físicamente dentro del centro de trabajo.

Nota: Para los recipientes portátiles que funcionen sin ubicación fija en un centro de trabajo, y
para aquellos destinados a contener líquidos criogénicos que pueden ser cambiados por otros
de las mismas características y especificaciones, se debe contar con un registro para poder
identificar su ubicación en cualquier momento.

5.4 Demostrar ante la autoridad del trabajo o ante la unidad de verificación, según aplique, la
seguridad de los equipos que requieran de autorización de funcionamiento y la confiabilidad de
sus dispositivos de seguridad, de conformidad con lo establecido en los Capítulos 7 y 9. Las
pruebas que, en su caso, se practiquen a los equipos y a sus dispositivos de seguridad, deben
ser realizadas por personal capacitado, asignado o contratado por el patrón, para lo cual éste
debe implementar las medidas de seguridad necesarias. Ejemplos de dichas medidas son: que
no haya personas expuestas en caso de una falla en el equipo, equipo de protección personal
requerido, pisos libres de grasa y/o agua, servicios médicos disponibles durante el desarrollo
de las pruebas, entre otros, según aplique.

5.5 Contar, para todos los equipos que no requieran de la autorización de funcionamiento, con
las condiciones mínimas de seguridad, de conformidad con lo establecido en los Apartados
7.1.1, 7.1.2, 7.1.3, 7.1.4, 7.1.5, 7.1.6 y 7.1.7.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
18 -

5.6 Cada uno de los equipos que se encuentren en funcionamiento en el centro de trabajo
deben tener una etiqueta, placa, marcado por golpe o similar, con el nombre del equipo o
número identificación, utilizando los medios apropiados para no dañar las paredes expuestas a
presión. Dicha identificación debe estar relacionada en el listado a que se refiere el Apartado

5.7 Contar con personal capacitado con base en los procedimientos a que se refiere el
Apartado 7.2.1 para la operación, mantenimiento o reparación de los equipos.

5.8 Notificar a la Delegación, por escrito, cuando los equipos que cuenten con autorización de
funcionamiento dejen de operar definitivamente en el centro de trabajo o cambien de
localización dentro del propio domicilio. Para los recipientes criogénicos aplica lo establecido
en el Apartado 10.1, inciso c).

6 Obligaciones de los trabajadores

6.1 Participar en la capacitación y adiestramiento que el patrón proporcione para el


funcionamiento de los equipos.

6.2 Operar, revisar y dar mantenimiento a los equipos, de conformidad con la capacitación
otorgada por el patrón.

6.3 Notificar al patrón las anomalías y condiciones inseguras de funcionamiento de los equipos,
aunque las hayan subsanado por sí mismos.

7 Condiciones mínimas de seguridad de los equipos

7.1 Condiciones físicas y operativas.

7.1.1 Los equipos ubicados cerca de pasillos de tránsito de vehículos o maniobras, deben
ser resguardados contra golpes o impactos, acorde con las características de los vehículos que
por esa zona circulen.

7.1.2 El sistema de soporte de los equipos debe mantenerse en condiciones tales que no
afecten la operación segura del equipo, considerando, según se requiera, medidas contra la
corrosión, degradación, inestabilidad, vibraciones y nivelación.

7.1.3 Los equipos deben disponer de los espacios libres necesarios para las actividades
de operación, mantenimiento y revisión.

7.1.4 Los equipos que operen a temperaturas extremas deben estar protegidos y, en caso
de posible contacto con personas, señalizados de conformidad con lo establecido en la NOM-
026-STPS-1998.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
19 -
7.1.5 Los equipos deben contar con aparatos auxiliares, cuando aplique, instrumentos de
medición de presión y dispositivos de seguridad, de acuerdo con lo siguiente:
a. el rango de los instrumentos de medición de presión debe abarcar entre 1.5 y 4 veces la
presión normal de operación;
b. los instrumentos de medición de presión, aparatos auxiliares y dispositivos de seguridad
deben estar sujetos a programas de revisión, mantenimiento y, en su caso, de
calibración;
c. el punto de ajuste de los dispositivos de seguridad y de alivio de presión, debe estar de
acuerdo con los requisitos para la operación segura del equipo, tomando en cuenta que
en ningún caso, será mayor a la máxima presión de trabajo permitida.

7.1.6 Los aparatos auxiliares de las calderas o generadores de vapor, deben mantenerse
en condiciones seguras de operación.

7.1.7 El desahogo de los fluidos a través de las válvulas de seguridad en los equipos, debe
dirigirse a un lugar donde no dañe a trabajadores ni al centro de trabajo.

7.2 Condiciones documentales.

7.2.1 Se debe contar con los procedimientos impresos en idioma español, que incluyan al
menos las medidas de seguridad y los datos e información documental, ya sea por equipo o de
aplicación común siguientes:
a. de operación, para:
1. el arranque y paro seguro de los equipos;
2. la atención de emergencias;
3. la capacitación y adiestramiento requeridos por el personal operador;
4. el uso de los instrumentos de medición;
5. los valores de los límites seguros de operación y los transitorios relevantes;
6. el registro de las actividades;
7. la conservación de esta información;
b. de mantenimiento, para:
1. definir la periodicidad y el alcance del mantenimiento preventivo;
2. la capacitación y adiestramiento requerido del personal designado para
efectuarlo;
3. el uso de instrumentos de medición;
4. implementar las medidas de seguridad de las actividades de reparación y
mantenimiento;
5. el registro y su conservación, de las actividades realizadas;
c. de revisión, para:
1. los requisitos de seguridad en el acceso a los equipos, cuando aplique;
2. la frecuencia de las revisiones;
3. la capacitación y adiestramiento requeridos del personal que realice la revisiones;
4. el uso de instrumentos de medición en las actividades de revisión;
5. registrar los reportes de resultados de las revisiones;
6. la conservación de ésta información.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
20 -

7.2.2 La siguiente información puede estar en el certificado de fabricación o en un


documento respaldado por un ingeniero mediante su nombre, firma y anexando copia de su
cédula profesional:
a. presión y temperatura de diseño y de operación;
b. presión de trabajo máxima permitida;
c. dispositivos de seguridad (presión de calibración, área de desfogue y ubicación);
d. capacidad volumétrica, para recipientes sujetos a presión y recipientes criogénicos;
e. capacidad generativa, para calderas;
f. fluidos manejados;
g. especificaciones de los materiales de las paredes sujetas a presión (designación y
esfuerzo a la tensión);
h. normativa o código de construcción aplicable.

Nota: Las especificaciones técnicas de los incisos b), c), d), e) y g) deben tener respaldo en
cálculos o tablas de la normativa o del código de construcción aplicable, basados en las
condiciones de diseño o de servicio del equipo.

7.2.3 Dibujos o planos de los equipos, que al menos contengan:


a. cortes principales del equipo;
b. detalles relevantes (ubicación de boquillas, por ejemplo);
c. acotaciones básicas (espesores, diámetros, longitudes, entre otras);
d. arreglo básico del sistema de soporte.

Nota: Los dibujos, planos o documentos deben estar avalados por el fabricante o constructor
del equipo, o por un responsable técnico designado por el patrón. Si existe la necesidad de
generar dibujos, planos o documentos nuevos por carecer de los de fabricación, el responsable
técnico que los avale debe ser un profesional con experiencia en el área de diseño,
mantenimiento o inspección de los equipos. La información presentada debe incluir la
condición actual del equipo, y las modificaciones efectuadas deben estar avaladas como se
indica, ya sea en documentos separados o en una revisión del dibujo, plano o documento.

7.2.4 Registros de:


a. operación;
b. mantenimiento;
c. revisiones.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
21 -
1.6 Norma Oficial Mexicana NOM-022-STPS-1999,
Electricidad estática en los centros de trabajo.

5 Obligaciones del patrón

5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente
Norma le obligue a poseer o elaborar.

5.2 Establecer las condiciones de seguridad e higiene para evitar la generación y acumulación
de las cargas eléctricas estáticas y prevenir los efectos de las descargas eléctricas
atmosféricas.

5.3 Adiestrar y capacitar a los trabajadores en el funcionamiento y aplicación de los sistemas


de tierras y, en su caso, de pararrayos.

5.4 Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal que requieran, de acuerdo
con lo establecido en la NOM-017-STPS-1993.

5.5 Instalar en su caso, elementos de captura, sistemas de tierras, sistemas de pararrayos,


equipos y dispositivos para proteger al centro de trabajo de la acumulación de cargas eléctricas
estáticas y descargas eléctricas atmosféricas.

5.6 Medir y registrar al menos cada doce meses, los valores de resistencia de la red de tierras
y la continuidad en los puntos de conexión a tierra en el equipo que pueda generar o
almacenar electricidad estática. En la guía de referencia se indican, de manera ilustrativa, los
puntos a inspeccionar y la forma de evaluar la continuidad de las conexiones.

5.7 Informar a todos los trabajadores y a la Comisión de Seguridad e Higiene, acerca de los
riesgos que representa el contacto con la electricidad estática y capacitarlos para evitar riesgos

5.8 En las áreas de trabajo cerradas donde la humedad relativa sea un factor de acumulación
de electricidad estática, la humedad relativa debe estar entre 60 y 70%, a excepción de casos
en que por la naturaleza de las sustancias, la humedad del aire represente un riesgo.

6 Obligaciones de los trabajadores

6.1 Participar en la capacitación y el adiestramiento que el patrón les proporcione.

6.2 Usar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón, de acuerdo a las
indicaciones establecidas para su uso y mantenimiento.

6.3 Notificar al patrón cualquier situación anormal que detecte en sistemas de tierras y
pararrayos.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
22 -

1.7 Norma Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2000,


Soldadura y corte - Condiciones de Seguridad e higiene
Obligaciones del patrón

5.1 Mostrar a la autoridad de trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la
presente Norma le obligue a elaborar o poseer.

5.2 Contar con el análisis de riesgos potenciales para las actividades de soldadura y corte que
se desarrollen en el centro de trabajo, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo 7, y que sirva
para establecer las medidas preventivas para la protección del trabajador, de terceros y de las
instalaciones del centro de trabajo.

5.3 Con base en el análisis a que se refiere el apartado 5.2, el patrón debe:
a. Notificar los riesgos a todos los trabajadores, en relación a las actividades de soldadura
o corte que desarrollen;
b. Elaborar el programa específico de seguridad e higiene, según lo establecido en el
Capítulo 8;
c. Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal de acuerdo a lo
establecido en la NOM-017-STPS-1993, y capacitarlos sobre su uso y mantenimiento;
d. Contar con trabajadores capacitados para desarrollar las actividades de soldadura y
corte, tomando como base para la capacitación, los procedimientos del programa
específico de seguridad e higiene a que se refiere el inciso b) del presente apartado;
e. Capacitar al menos una vez por año, a los trabajadores que realicen actividades de
soldadura y corte;
f. Señalizar y restringir el paso a las áreas en que se realizan actividades de soldadura y
corte, según lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.

5.4 Otorgar autorización para realizar actividades de soldadura y corte en áreas de riesgo
como: espacios confinados, alturas, sótanos, áreas controladas con presencia de sustancias
inflamables o explosivas y aquéllas no designadas específicamente para estas actividades.

5.5 Contar con trabajadores capacitados y autorizados para revisar los dispositivos y
elementos de seguridad de los cilindros que contengan gases comprimidos. Se debe brindar
mantenimiento preventivo y, en su caso, correctivo, al equipo y maquinaria utilizado en las
actividades de soldadura y corte, con trabajadores autorizados y capacitados del centro de
trabajo o del proveedor del equipo.

5.6 Someter a los trabajadores que realicen actividades de soldadura y corte a los
reconocimientos médicos específicos, según lo establecen las normas oficiales mexicanas que
al respecto emite la Secretaría de Salud. En caso de no existir normatividad de la Secretaría de
Salud, el médico de la empresa determinará el contenido de los exámenes médicos que se
realizarán, al menos, una vez cada doce meses y la vigilancia a la salud que se deba aplicar,

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
23 -
mismos que quedarán asentados en el expediente médico que, para tal efecto, se tenga del
trabajador.

5.7 Contar con un botiquín de primeros auxilios, en el área donde se desarrollen actividades de
soldadura o corte, en el que se deben incluir los materiales de curación que se requieran, de
conformidad con el análisis de riesgos potenciales.

5.8 Contar con un manual de primeros auxilios y, en su caso, de operaciones de rescate en


espacios confinados.

5.9 Asignar, capacitar y adiestrar al personal que presta los primeros auxilios y, en su caso, al
que realiza operaciones de rescate en espacios confinados, al menos una vez por año.

5.10 Contar con al menos un extintor, del tipo y capacidad necesarios, de acuerdo al análisis
de riesgos potenciales, en el área donde se desarrollen las actividades de soldadura y corte, y
con un extintor en otras áreas del centro de trabajo donde se desarrollen estas actividades. Los
extintores deben cumplir con lo establecido en la NOM-002-STPS-2000.

5.11 Contar con casetas de soldar o con mamparas para delimitar las áreas en donde se
realicen actividades de soldadura o corte.

6. Obligaciones de los trabajadores

6.1 Participar en la capacitación proporcionada por el patrón.

6.2 Desarrollar sus actividades de acuerdo a los procedimientos contenidos en el programa


específico de seguridad e higiene, y a las condiciones de seguridad e higiene establecidas en
esta Norma.

6.3 Utilizar el equipo de protección personal de acuerdo a las instrucciones de uso y


mantenimiento proporcionadas por el patrón.

6.4 Realizar las actividades de soldadura y corte únicamente cuando cuente con la
capacitación y autorización correspondiente.

6.5 Someterse a los exámenes médicos que correspondan según la actividad que
desempeñen y que el patrón indique.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
24 -

2.0 OBLIGACIONES PARA UNA


CONCESIONARIA
De la revisión del fundamento legal referido en el capítulo anterior, presentamos ahora un
resumen de las obligaciones a que debe sujetarse un taller de automotores.

Recipientes sujetos a presión


a) Dar aviso antes de la fecha de inicio de operación, de los equipos a
instalar.
b) Ya en operación, solicitar la autorización para el funcionamiento.
c) Solicitar la autorización provisional y obtener la autorización definitiva.
d) Dar a viso a la autoridad en caso de modificación en la instalación o
condiciones de operación del equipo. Asimismo, en su caso, notificar la
baja del equipo.
Obligaciones
e) Contar con un listado de todos los equipos que se encuentren en el centro
documentales
de trabajo.
f) Contar con procedimiento para la operación, mantenimiento y revisión del
equipo.
g) Contar con certificado de fabricación del proveedor o memoria de cálculo
respaldada por un ingeniero calificado.
h) Llevar el registro de las actividades de operación, mantenimiento y
revisión del equipo.
a) Cada uno de los equipos que se encuentren en funcionamiento en el
centro de trabajo deben tener una etiqueta, placa, marcado por golpe o
similar, con el nombre del equipo o número identificación, utilizando los
medios apropiados para no dañar las paredes expuestas a presión.

Los equipos que no requieran autorización deberán cumplir con las


condiciones mínimas de seguridad siguientes:
Obligaciones
a) Los equipos ubicados cerca de pasillos, deben ser resguardados contra
en
golpes o impactos.
instalaciones
b) Los equipos deben disponer de los espacios libres necesarios para
actividades de operación, mantenimiento y revisión.
c) Los equipos deben contar con aparatos auxiliares, cuando aplique,
instrumentos de medición de presión y dispositivos de seguridad
d) El desahogo de los fluidos a través de las válvulas de seguridad en los
equipos, debe dirigirse a un lugar donde no dañe a trabajadores ni al
centro de trabajo.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
25 -
Maquinaria y equipo
a) Elaborar un estudio para analizar el riesgo potencial generado por la
maquinaria y equipo
b) Elaborar el Programa Específico de Seguridad e Higiene para la
Obligaciones
Operación y Mantenimiento de la Maquinaria y Equipo
documentales
c) Contar con manual de primeros auxilios
d) Contar con constancias del personal capacitado para la atención de
emergencias
a) Todas las partes móviles de la maquinaria y equipo y su protección
deberán someterse a mantenimiento preventivo y, en su caso, correctivo.
b) Contar con bitácora de operación y mantenimiento
c) Contar con materiales, personal y procedimientos de atención a
emergencias en maquinaria y equipo.
d) Contar con personal capacitado para el manejo de rampas,
Obligaciones balanceadoras, compresores, equipos de soldadura, cabinas de pintura,
en entre otros.
instalaciones e) Dotar a los trabajadores del equipo de protección personal
f) Proteger las conexiones de la maquinaria y equipo y sus contactos
eléctricos
g) Contar con protectores y/o dispositivos de seguridad para el caso de fallas
de energía
h) Contar con guardas de seguridad en las partes en movimiento como
bandas y poleas
Soldadura y corte
a) Contar con el análisis de riesgos potenciales para las actividades de
soldadura y corte.
b) Contar con un programa específico para la realización de trabajos de
soldadura y corte.
c) Contar con constancias de capacitación anual del personal que realiza
Obligaciones actividades de soldadura y corte.
documentales d) Contar con constancias de capacitación anual del personal sobre el uso y
mantenimiento del equipo de protección personal.
e) Contar con constancias de capacitación del personal designado para
brindar primeros auxilios en caso de emergencia.
f) Contar con constancias de revisión médica del personal involucrado en
labores de soldadura y corte.
a) Las áreas de corte y soldadura deben contar con sistemas de ventilación,
pantallas de protección de la radiación y chispa, aislamiento de la
corriente eléctrica, instalaciones eléctricas seguras.
Obligaciones
b) Dotar al operario del equipo de protección personal acorde al riesgo.
en
c) Manejar, transportar y almacenar los tanques de acetileno y oxígeno en
instalaciones
condiciones seguras. Ver fascículo 6 “Sustancias químicas peligrosas”
d) Contar con un botiquín y manual de primeros auxilios.
e) Contar con al menos un extintor del tipo y capacidad necesarios.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
26 -
Instalaciones eléctricas
a) Contar con estudio anual de los valores de la resistencia de red de tierras.
Obligaciones
b) Constancia de capacitación a todo el personal de los riesgos que
documentales
representa la electricidad estática.
a) Las instalaciones eléctricas deben diseñarse e instalarse con protecciones
de seguridad
b) Controlar la electricidad estática mediante la instalación de elementos de
captura, sistemas de tierras o sistemas de pararrayos.
c) Realizar el servicio de operación y mantenimiento a las instalaciones
Obligaciones eléctricas por personal capacitado
en d) Identificar los circuitos de los tableros de distribución de energía eléctrica.
instalaciones e) Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal que
requieran.
f) Contar con sistema de pararrayos en donde se manejen materiales
inflamables, explosivos o bien, que estén ubicados en terrenos con
descargas eléctricas atmosféricas frecuentes
g) Controlar las electricidad estática que represente un riesgo
Manejo de materiales en general
a) Constancia de haber informado a los trabajadores sobre los riesgos por el
manejo de materiales.
b) Contar con listado actualizado de los trabajadores autorizados y
capacitados para la instalación, operación y mantenimiento de la
Obligaciones
maquinaria.
documentales
c) Contar con procedimientos de seguridad e higiene para la instalación,
operación y mantenimiento de la maquinaria.
d) Contar con el registro de la vigilancia a la salud de los trabajadores
expuestos a sobreesfuerzo muscular en actividades de carga manual.
a) Realizar el manejo de materiales en general en condiciones de seguridad
b) Dotar a los trabajadores del equipo de protección personal específico al
Obligaciones riesgo.
en c) Contar al menos con botiquín, manual y personal capacitado para prestar
instalaciones los primeros auxilios.
d) Someter a mantenimiento preventivo a la maquinaria empleada en el
manejo de materiales.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
27 -

3.0 SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO


La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, tendrá a su cargo la vigilancia del cumplimiento de
las disposiciones aplicables en materia de seguridad e higiene, la que contará con el auxilio de
las autoridades del trabajo de las entidades federativas y del Distrito Federal.

La función inspectiva en materia de seguridad e higiene, se realizará en los términos que


establece la Ley, sus Reglamentos y la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Ver
Fascículo 6 “Inspecciones”.

Las violaciones a los preceptos que solicitan las autoridades constituyen infracción y son
sancionadas administrativamente conforme a:

ARTICULOS DEL
OBLIGACIÓN SANCIONES
RFSHMAT
Recipientes sujetos a presión 29 De 15 a 315 SMV
32, 33 De 15 a 210 SMV
Maquinaria y equipo 35, 36, 38 De 15 a210 SMV
37 De 15 a 105 SMV
39 De 15 a 315 SMV
Soldadura y corte 40, 43,.45 De 15 a 210 SMV
41, 42, 44, 46 De 15 a 315 SMV
Instalaciones eléctricas 47, 48, 49 De 15 a 210 SMV
50, 51 De 15 a 315 SMV
Manejo de materiales 54 De 15 a 315 SMV

RFSHMAT = Reglamento Federal de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.


SMV = Veces el salario mínimo general diario vigente en la zona económica donde se
encuentre el centro de trabajo.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
28 -

4.0 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y


RESPONSABILIDADES
Conforme a lo descrito en la sección 2.0 “Obligaciones para una concesionaria” de este
fascículo, se especifican obligaciones del patrón y obligaciones de los trabajadores.

En la siguiente tabla se enuncian las actividades y la posible delegación por parte del patrón
hacia el personal del taller factible de participar.

A) RECIPIENTES SUJETOS A PRESIÓN

POSIBLE
FUNCIÓN ACTIVIDADES PERIODO
RESPONSABLE
Dar aviso antes de la fecha de inicio de
operación, de los equipos a instalar.
Ya en operación, solicitar la autorización
para el funcionamiento Único o cada
vez que se Representante
Solicitar la autorización provisional y
adquiera un legal
obtener la autorización definitiva.
nuevo
Dar a viso a la autoridad en caso de equipo
modificación en la instalación o
condiciones de operación del equipo.
Asimismo, en su caso, notificar la baja
Trámites / del equipo.
permisos Contar con un listado de todos los Único y
equipos que se encuentren en el centro actualizar en
de trabajo. cada cambio
Contar con procedimiento para la Único y
operación, mantenimiento y revisión del actualizar en
equipo. cada cambio Gerencia de
servicio
Contar con certificado de fabricación del
Único
proveedor o memoria de cálculo
respaldada por un ingeniero calificado.
Tener registro de actividades de revisión,
Diario
operación y mantenimiento del equipo.
Contar con las condiciones de seguridad
Gerencia de
Instalaciones de las instalaciones descritas en la Permanente
servicio
sección 2.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
29 -

B) MAQUINARIA Y EQUIPO

POSIBLE
FUNCIÓN ACTIVIDADES PERIODO
RESPONSABLE
Elaborar un estudio para analizar el riesgo
Único y
potencial generado por la maquinaria y
actualizar en
equipo.
cada cambio
Elaborar el Programa Específico de Representante
Seguridad e Higiene para la Operación y Único y legal
Mantenimiento de la Maquinaria y actualizar en
Trámites / Equipo. cada cambio
permisos
Contar con manual de primeros auxilios.
Único

Contar con constancias del personal


capacitado para la atención de
Gerencia de
emergencias y de manejo de maquinaria Anual
servicio
y equipo.

Mantenimiento preventivo y, en su caso,


correctivo de la maquinaria y equipo y de
dispositivos de seguridad.
Permanente
Gerencia de
Instalaciones servicio
Bitácora de operación y mantenimiento.

Dotar a los trabajadores del equipo de


Recursos
protección personal. Permanente
humanos

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
30 -

C) SOLDADURA Y CORTE

POSIBLE
FUNCIÓN ACTIVIDADES PERIODO
RESPONSABLE
Único y
Análisis de riesgos potenciales para las actualizar en
actividades de soldadura y corte. cada cambio
Representante
legal
Único y
Programa específico para la realización actualizar en
de trabajos de soldadura y corte. cada cambio
Trámites /
permisos Constancias de capacitación al personal
que realiza actividades de soldadura y
corte, primeros auxilios y sobre el uso y Anual
mantenimiento del equipo de protección
Recursos
personal.
humanos
Constancias de revisión médica del
personal involucrado en labores de Anual
soldadura y corte.

Condiciones de seguridad descritas en la Gerencia de


sección 2. Permanente servicio

Dotar al operario del equipo de


protección personal acorde al riesgo.
Instalaciones
Botiquín y manual de primeros auxilios. Recursos
Permanente
humanos

Contar con equipo de combate de


incendios.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
31 -

D) INSTALACIONES ELECTRICAS

POSIBLE
FUNCIÓN ACTIVIDADES PERIODO
RESPONSABLE

Estudio anual de los valores de la


resistencia de red de tierras.
Representante
Trámites /
Constancia de capacitación a todo el Anual legal
permisos
personal de los riesgos que representa la
electricidad estática

Las instalaciones eléctricas deben


diseñarse e instalarse con protecciones
de seguridad
Único Dirección general
Controlar la electricidad estática
mediante la instalación de elementos de
captura, sistemas de tierras o sistemas
de pararrayos.
Realizar el servicio de operación y
mantenimiento a las instalaciones
eléctricas por personal capacitado.
Instalaciones
Identificar los circuitos de los tableros de
distribución de energía eléctrica. Gerencia de
Permanente
servicio
Contar con sistema de pararrayos en
donde se manejen materiales
inflamables, explosivos o bien, que estén
ubicados en terrenos con descargas
eléctricas atmosféricas frecuentes
Proporcionar a los trabajadores el equipo
Recursos
de protección personal que requieran. Permanente
humanos

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
32 -

E) MANEJO DE MATERIALES EN GENERAL

POSIBLE
FUNCIÓN ACTIVIDADES PERIODO
RESPONSABLE
Constancia de haber informado a los
trabajadores sobre los riesgos por el Capacitación
manejo de materiales. anual

Contar con listado actualizado de los


trabajadores autorizados y capacitados
para la instalación, operación y Permanente Recursos
mantenimiento de la maquinaria. humanos
Trámites /
permisos Contar con el registro de la vigilancia a la
salud de los trabajadores expuestos a
sobreesfuerzo muscular en actividades Anual
de carga manual.

Contar con procedimientos de seguridad


Único y
e higiene para la instalación, operación y Gerencia de
actualizar en
mantenimiento de la maquinaria. servicio
cada cambio
Todo el personal
Realizar el manejo de materiales en
Permanente involucrado en el
general en condiciones de seguridad
manejo
Dotar a los trabajadores del equipo de
protección personal específico al riesgo. Permanente

Instalaciones Contar al menos con botiquín, manual y


personal capacitado para prestar los Gerencia de
Permanente
primeros auxilios. servicio

Someter a mantenimiento preventivo a la


maquinaria empleada en el manejo de De acuerdo
materiales. a proveedor

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
33 -

5.0 ESPECIFICACIONES DE LOS ESTUDIOS Y


TRÁMITES

Para una mejor comprensión de los estudios y trámites a realizar, presentamos ahora una
descripción de su contenido y forma de realización.

5.1 MAQUINARIA Y EQUIPO


A) ANÁLISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA
MAQUINARIA Y EQUIPO

• Objetivo
Lo primordial es el cumplimiento de la normatividad.
Otros objetivos, no menos relevantes, son determinar la relación de medidas preventivas para
evitar el riesgo potencial generado por la maquinaria y equipo, y dar a conocer al personal los
riesgos dentro de sus áreas de trabajo.

• Datos generales de la empresa


Se describen las características generales del establecimiento como domicilio, teléfonos,
horarios de labores, personal, etc.

• Descripción del proceso


Se mencionan las actividades realizadas en el establecimiento especificando la maquinaria
empleada y sus especificaciones técnicas.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
34 -
• Descripción de actividades, riesgos y daños
En esta sección se describen los riesgos específicos por cada maquinaria, los posibles daños y
su probabilidad de ocurrencia.

• Evaluación del grado de riesgo de la maquinaria y equipo


El grado de riesgo por cada máquina o equipo se estima de con base en la probabilidad de
ocurrencia del riesgo que puede ser bajo, medio o alto; el grado de severidad que puede ser
bajo, moderado o crítico; la espacialidad, es decir el área de posible afectación, designado
como adyacente (hasta 1m), en el área (de 4 a 10 m) o local (más de 10 m).

• Conclusiones y recomendaciones
Se determina el grado de riesgo general obtenido en el establecimiento y las sugerencias de
mejora para reducir dicho riesgo.

• Anexos
Los documentos base para el estudio son:

Plano de ubicación de la maquinaria y equipo


Puntos de referencia para la determinación del estudio de riesgo potencial

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
35 -

B) PROGRAMA ESPECÍFICO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

• Objetivo
Lo primordial es el cumplimiento de la normatividad.
Otros objetivos, no menos relevantes, son determinar la relación de medidas preventivas para
evitar el riesgo potencial generado por la maquinaria y equipo, y dar a conocer al personal los
riesgos dentro de sus áreas de trabajo.

• Datos generales de la empresa


Se describen las características generales del establecimiento como domicilio, teléfonos,
horarios de labores, personal, etc.

• Procedimiento para la operación y mantenimiento de la


maquinaria y equipo
En esta sección se establecen procedimientos específicos para cada maquinaria y equipo. A
manera de referencia se pueden considerar los siguientes:

a) Procedimiento de operación de los protectores y dispositivos de seguridad.


b) Procedimiento de orden y limpieza en el área de trabajo.
c) Procedimiento de verificación de ajuste de la maquinaria y equipo.
d) Procedimiento de conexiones y contactos de la maquinaria y equipo.
e) Procedimiento para el desarrollo de las actividades de operación de la maquinaria y
equipo
f) Procedimiento para el sistema de alimentación y retiro de la materia prima,
subproducto y producto terminado no sean un factor de riesgo.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
36 -

5.2 SOLDADURA Y CORTE


C) ANÁLISIS DE RIESGO POTENCIAL PARA LA ACTIVIDADES DE
SOLDADURA Y CORTE

• Objetivo
Lo primordial es el cumplimiento de la normatividad.
Otros objetivos, no menos relevantes, son determinar la relación de medidas preventivas para
prevenir o reducir los riesgos ocasionado por el desarrollo de estas actividades.

• Datos generales de la empresa


Se describen las características generales del establecimiento como domicilio, teléfonos,
horarios de labores, personal, etc.

• Análisis de riesgos potenciales


Se describen las características técnicas de los equipos con que se cuenta en el
establecimiento, determinándose el grado de riesgo conforme a la probabilidad de ocurrencia,
la severidad del posible incidente, la espacialidad (el área de influencia) y la concentración de
contaminantes o agentes nocivos.

• Medios de control
Se especifican las acciones o procedimientos para la reducción del riesgo.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
37 -
5.3 INSTALACIONES ELECTRICAS

A) ESTUDIO DE LA RESISTENCIA DE LA RED DE TIERRAS

• Objetivo
Lo primordial es el cumplimiento de la normatividad.
Otros objetivos, no menos relevantes, son asegurar el buen funcionamiento de las
instalaciones y equipo eléctricos.

• Datos generales de la empresa


Se describen las características generales del establecimiento como domicilio, teléfonos,
horarios de labores, personal, etc.

• Equipo de medición y procedimiento de evaluación


Se describen las características técnicas de los equipos y el método para la obtención de los
valores de resistencia de la red de tierras, conforme a lo descrito en al norma NOM-022-STPS-
1999.
• Presentación de resultados
Se anotan los valores obtenidos en cada punto de medición y se comparan contra el nivel
permisible estipulado en la norma NOM-022-STPS-1999.

• Anexos
a) Graficas de las mediciones realizadas
b) Croquis de ubicación de los puntos de medición
c) Certificado de calibración del equipo de medición
d) Cedula del responsable del informe
e) Copia del registro del laboratorio

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
38 -
5.4 RECIPIENTES SUJETOS A PRESION
A) ALTA DE RECIPIENTES SUJETOS A PRESION

• Objetivo
Lo primordial es el cumplimiento de la normatividad.

• Procedimiento de la gestión
En síntesis los pasos para obtención del registro del recipiente son:
1. Llenado del formato (se obtiene en la Dirección de Seguridad e Higiene de su localidad)
FORMATO N-122-2
ANEXO II
SOLICITUD PARA LA AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO
Fecha de aviso:_____________

1. Nombre, denominación o razón social de la empresa:

2. Domicilio en donde se encuentra instalado el equipo:


Calle y No
Colonia C.P. Delegación: Entidad Federativa:

3. Representante legal del patrón o designación de personas autorizadas para oír y recibir notificaciones, en los términos del artículo
19 de la Ley Federal de procedimiento Administrativo.

4. Especificaciones del equipo:


Tipo de equipo Uso específico Fluido(s)
Capacidad volumétrica Presión de operación
Es manufacturado en México Especificar país de origen
Presión de calibración
Temperatura de operación
No. De dispositivos de seguridad
Válvulas de seguridad
Válvulas de alivio
Disco de ruptura
Manómetro
Otro (especificar

5. Actividad en la que se utiliza el equipo o se vaya a utilizar.


Anexar croquis de ubicación del equipo dentro del centro de trabajo.

6. Anexar copia de la siguiente documentación:


6.1 Copia del certificado de fabricación, memoria de cálculo del equipo conforme al catálogo de diseño del mismo o su equivalente y
dibujo del equipo con corte longitudinal y transversal, señalando longitudes, radios, diámetros, espesores, boquillas y componentes
internos internos y externos.

En caso de que el patrón no cuente con la documentación anterior, deberá presentar constancia de la memoria de cálculo y dibujo del
equipo elaborados por un ingeniero calificado, con base a los datos técnicos del equipo.

7. Especificar tipo de pruebas alternativas y justificación técnica.

Nombre del representante legal de la empresa Firma

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
39 -
2. Obtener los planos técnicos (corte transversal y longitudinal) y memoria de cálculo de
recipiente.

3. Presentar la información en la oficinas de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social

4. Obtener el registro provisional

5. Solicitar la verificación del recipiente sujeto a presión (prueba hidrostática)

6. Obtener la autorización definitiva

7. Cuando cumpla su vigencia el registro, se deberá solicitar la revalidación respectiva.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
40 -

6.0 CAPACITACIÓN

Por disposiciones de las autoridades del trabajo los responsables de los centros de trabajo
deberán impartir capacitación a los trabajadores de acuerdo al riesgo al que están expuestos.

La capacitación de los trabajadores se debe llevar a cabo para que cada persona que se vea
involucrado en algún riesgo tenga los elementos para prevenir o reducir los efectos en su
seguridad y salud.

Se recomienda incluir como mínimo en la capacitación los siguientes aspectos:

A) MAQUINARIA Y EQUIPO

• Conceptos básicos de seguridad


• Identificación de peligros y riesgos de los equipos
• Dispositivos de seguridad
• Operación y mantenimiento
• Protección personal
• Respuesta a emergencias

B) RECIPIENTES SUJETOS A PRESION

• Concepto básicos de seguridad


• Identificación de peligros y riesgos en recipientes sujetos a presión
• Operación y mantenimiento
• Protección personal
• Respuesta a emergencias

C) SOLDADURA Y CORTE

• Conceptos básicos de seguridad


• Identificación de peligros y riesgos
• Almacenamiento, manejo y uso de acetileno y oxigeno
• Protección personal
• Respuesta a emergencias

D) INSTALACIONES ELECTRICAS

• Conceptos básicos de seguridad


• Identificación de peligros y riesgos
• Condiciones de seguridad en el manejo de electricidad
• Protección personal

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
41 -
E) MANEJO DE MATERIALES

• Identificación de peligros y riesgos


• Procedimiento de manejo de objetos pesados
• Protección personal

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
42 -

7.0 ANEXOS

A) BITÁCORA DEL COMPRESOR

A) BITACORA DE COMPRESOR
FOLIO:
Numero o identificación del equipo:________________________ Mes: _______________ Año: _________

CONCEPTO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

PRESION DE OPERACIÓN
DEL MANOMETRO
(kg/cm2)

PURGA
APERTURA MANUAL DE
LA VALVULA DE
SEGURIDAD

LIMPIEZA DEL EQUIPO


REVISION DE SELLOS Y
VALVULA DE
SEGURIDAD

CALIBRACION DE
ACCESORIOS

MODIFICACIONES O
REPARACIONES

NOMBRE Y FIRMA
OBSERVACIONES:

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
43 -

B) BITÁCORA DE REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

B) BITACORA DE REVISION Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO


FOLIO:
Responsable de revisión:________________________ Fecha: _______________

MANTENIMIENTO PREVENTIVO ACCION


MAQUINARIA (clave) AREA DESCRIPCION DE LA FALLA
CORRECTIVA
DESCRIPCION FECHA

OBSERVACIONES:

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
44 -

C) CONTENIDO DE UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

GUÍA DE REFERENCIA
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Basado en el MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS DE LA CRUZ ROJA MEXICANA.

Botiquín: Es el conjunto de materiales, equipo y medicamentos que se utilizan para aplicar los
primeros auxilios a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad
repentina.

TIPOS DE BOTIQUÍN:

El tipo de botiquín será de acuerdo al tipo de actividad que se vaya a desarrollar o al sitio
en el que se encuentra.

CARACTERÍSTICAS

Como características importantes para el botiquín se mencionarán: de fácil transporte,


visible y de fácil acceso, que sea identificable con una cruz roja visible, de peso no
excesivo, sin candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido y con un
listado del contenido.

CUIDADOS

Se recomiendan los cuidados siguientes:

a) que se encuentre en un lugar fresco y seco;


b) que el instrumental se encuentre limpio;
c) que los frascos estén cerrados y de preferencia que sean de plástico;
d) que los medicamentos no hayan caducado;
e) que el material se encuentre ordenado.

Si se cuenta con instrumental quirúrgico como: tijeras, pinzas o agujas, debe estar
empacado, éste ya sea en pequeños paños de tela o en papel absorbente y etiquetado con
el nombre del instrumental que contiene.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
45 -
El material que conforma el botiquín se puede clasificar de la siguiente manera:

a) material seco;
b) material liquido;
c) instrumental;
d) medicamentos;
e) material complementario.

Se debe tener en cuenta que la cantidad de material ha de ser la adecuada con respecto al
uso al que se le vaya a destinar y a las posibilidades económicas con que se cuente. Todo
el material que se menciona es básico y debe existir en cualquier botiquín.

MATERIAL SECO

El material seco es aquel que por sus características debe permanecer en ese estado, éste
comprende los siguientes elementos:

a) torundas de algodón;
b) gasas de 5 x 5 cm.;
c) compresas de gasa de 10 x 10 cm.;
d) tela adhesiva;
e) vendas de rollo elásticas de 5 cm. x 5 m.;
f) vendas de rollo elásticas de 10 cm. x 5m.;
g) vendas de gasa con las mismas dimensiones que las dos anteriores;
h) venda de 4, 6 u 8 cabos;
i) abatelenguas;
j) apósitos de tela o vendas adhesivas;
k) venda triangular.

MATERIAL LÍQUIDO

Comprende las siguientes soluciones:

a) benzal;
b) tintura de yodo, conocida como “isodine espuma”;
c) jabón neutro, de preferencia líquido;
d) vaselina;
e) alcohol;
f) agua hervida o estéril.

Como se mencionó, las anteriores soluciones deben estar de preferencia en recipientes


plásticos, con torundas en cantidad regular y etiquetados cada uno para hacer más fácil su
uso.

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O
46 -

INSTRUMENTAL

El instrumental puede estar conformado de la siguiente manera:

a) tijeras rectas y tijeras de botón;


b) pinzas de Kelly rectas;
c) pinzas de disección sin dientes;
d) termómetro;
e) ligadura de hule;
f) jeringas desechables de 3.5 y 10 ml. con sus respectivas agujas.

MEDICAMENTOS

Este material queda a criterio del médico responsable del servicio de urgencias y se usará
bajo estricto control del médico.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Es aquel que puede o no, formar parte del botiquín o que por su uso requiera de material
específico, por ejemplo: en lugar donde existe la posibilidad de picaduras por serpiente o
alacranes es conveniente incluir suero antialacrán o antídoto para mordedura de serpiente.

Algunos elementos que se pueden incluir son:

a) linterna de mano;
b) piola;
c) guantes de cirujano;
d) ligadura de cordón umbilical;
e) estetoscopio y esfigmomanómetro;
f) tablillas para enferular, de madera o cartón;
g) una manta;
h) repelente para moscos;
i) isopos de algodón;
j) lápiz y papel;

F
FA
F ASSSC
A CÍÍÍC
C CU
C UL
U LO
LOO 111000 “““C
CO
C ON
O ND
N DIIIC
D CIIIO
C ON
O NE
N ESSS D
E DE
D E SSSE
E EG
E GU
G UR
U RIIID
R DA
D AD
A DE
D EH
E HIIIG
H GIIIE
G EN
E NE
N E”””
E E
EN
E NE
N ER
ERRO
O,,, 222000000444
O

También podría gustarte