Está en la página 1de 3

ANGELO ESPINOSA CASTILLO TMA03-L314 G1858611

El fenómeno Pac-man de los idiomas

UNESCO, sección cultural el hombre y los idiomas, 27 de enero del 2022

El conocimiento lingüístico, una de las riquezas más grandes del ser humano,
factor principal de la unión entre naciones y testigo fiel del desarrollo humano,
ha sufrido en el proceso una evolución de tal manera que muchos idiomas han
cambiado, se han expandido o de plano se han extinguido mediante un
fenómeno conocido como el fenómeno Pac-man.
En efecto, como el clásico videojuego de Pac-man en el que el personaje lo
devora todo, hay ciertos idiomas que actúan de la misma manera sobre otros,
devoran su riqueza y lo aíslan en focos insignificantes, como es el caso del
idioma inglés, considerado como el lenguaje universal por medio del cual se
manejan los negocios y convergen grandes capitales. Su gran peso en el mundo
ha supuesto un segundo plano para los otros idiomas que realizan grandes
esfuerzos para no sucumbir totalmente a los grandes pasos del idioma inglés.
En paises no anglosajones la necesidad de aprendizaje de inglés se introduce
desde la niñez, por lo que su estudio es obligatorio, paises latinoamericanos con
una gran riqueza de idiomas como el quechua el maya o guaraní han visto desde
etapas coloniales este fenómeno, es decir un total desplazamiento, abandono y
en muchos casos exterminación por parte del grupo preponderante, empezando
con el idioma castellano, un efecto Pac-man colonial llevado a cabo por España
que estableció el castellano como lengua oficial en más de 20 naciones a nivel
mundial reduciendo además el número de hablantes de lenguas autóctonas hasta
reducirlos a simples grupos minoritarios olvidados.
Años más tarde y gracias a la gran expansión y poderío de naciones
anglosajonas como EEUU, el fenómeno Pac-man retomo sus actividades,
España había perdido su estatus de potencia mundial tras la pérdida de sus
últimas colonias en 1898, por lo que el grupo preponderante estableció el
idioma ingles como protagonista, expandiéndose rápidamente por lo que un día
fueron colonias españolas, un nuevo competidor tenía el idioma castellano y una
némesis más grande los idiomas autóctonos.
Desde la antigüedad, España se ha caracterizado por su riqueza lingüística, ya
que además del español se cuenta con idiomas propios de ciertas zonas, tales
como, catalán, valenciano, gallego, aragonés que al igual que el castellano son
fruto de

1
ANGELO ESPINOSA CASTILLO TMA03-L314 G1858611
la herencia del latín impuesto por los romanos en 218ac a excepción del vasco,
un sobreviviente sin parentesco con el latín.
No obstante, fue el castellano el elegido como idioma oficial en toda la
península ibérica y las demás lenguas reducidas a ciertas comunidades que han
intentado preservar la herencia lingüística a través de su enseñanza en los
sistemas educativos autónomos respectivos.
Algo similar a lo que el castellano hizo en las lenguas de sus colonias
americanas.
Por otra parte, han sido bastante comunes los conflictos de temática lingüística
en España, como es el caso de Cataluña y su intento de independencia que no
reconoce el castellano como lengua oficial, o País Vasco reivindicador de su
lengua e independencia que desató altercados terroristas por parte de ETA a lo
largo de los últimos años.
se han denunciado casos de acoso y discriminación por parte de ciertos grupos
hacia el idioma castellano, dichos casos han trascendido al ámbito económico y
educativo con leyes absurdas, como prohibir rotular en castellano en comercios
gallegos o imponer el idioma euskera como principal en las escuelas, y del
mismo modo, casos de acoso de hispanoparlantes hacia estos grupos. Por
ejemplo, hay que tener mucho valor para hablar catalán y vestir una camiseta de
futbol del Barça en ciertas zonas de Madrid. (dichos símbolos catalanes en
Madrid producen altercados violentos).
Estados Unidos por su parte ha visto un incremento bastante significativo de
hispanoparlantes en todos sus estados, fruto de la migración de paises
hispanoamericanos, dicho fenómeno ha producido grandes beneficios, a nivel
lingüístico, ciudadanos bilingües con 2 culturas diferentes, así como el origen
del famoso spanglish, a nivel económico, un fuerte crecimiento de la economía
norteamericana gracias a la mano de obra extranjera. Sin embargo, dicho
incremento lingüístico-cultural ha desatado la furia de muchos colectivos de
oposición a extranjeros que han visto esto como una invasión y potencial
amenaza de su cultura, religión e idioma, y en muchos casos el origen de ciertos
dialectos como el spanglish son considerados una ofensa, por ejemplo, la
versión del Quijote en Spanglish no es más que un insulto a la inteligencia de
los hispanoparlantes y una ofensa a la memoria de Miguel de Cervantes.
Carlos Fuentes, sin embargo, afirma que el monolingüismo tiene cura, aunque
lo cierto es que en EEUU incluso las familias bilingües olvidan su idioma
nativo en favor del inglés con el propósito de que las generaciones futuras se
adapten sin problemas a las costumbres locales.

Lastimosamente, ciertos paises receptores de inmigrantes consideran una


amenaza la enseñanza bilingüe, por lo que se crean políticas inquisitoriales que

2
ANGELO ESPINOSA CASTILLO TMA03-L314 G1858611
restringen todo idioma que no sea inglés, ello plantea un gran desafío para la
enseñanza bilingüe, puesto que en muchas escuelas se fomenta la segregación
étnica y cultural, un proceso inquisitorial extintor de idiomas y culturas.

Número de palabras: 833

Referencias.

El efecto Pac-man lingüístico no es más que un invento sacado de un


videojuego de los 80, una metáfora como los idiomas de las potencias
económicas han ido extinguiendo a los mas débiles.
Muerta una lengua, muerta una cultura.

-The Open University. (2010). A buen puerto Advanced Spanish (primera


edición Vol. 1). Tema 9 las lenguas en España, pag81, pag82, pag85,
- The Open University. (2010). A buen puerto Advanced Spanish (primera
edición Vol. 1). Tema 10 las lenguas de Hispanoamérica. Pag87, pag,90, pag92
-The Open University. (2010). A buen puerto Advanced Spanish (primera
edición Vol. 1). Tema 11 El español en los Estados Unidos. Pag94, pag95,
pag96, pag97, pag99

También podría gustarte