Está en la página 1de 2

- ¿Qué crees que significa el discurso de Ken Robinson?

Básicamente significa que la educación no se encarga de desarrollar las capacidades del


discente, sino mas bien lo que parece que hace es coartarlo y amoldarlo según el modelo
económico y social que este sistema educativo se encarga de inculcar.

- ¿Estás de acuerdo con las ideas que desarrolla?


Sí, nunca podría estar mas de acuerdo cuando desde que era pequeño me han impuesto una
serie de metodologías y normativa en la escuela, que me ha hecho sentir incómodo y con
desgana en múltiples ocasiones.

- Reflexiona sobre lo que cuenta y haz tu propio análisis crítico de la Educación


Vivimos en la modernidad líquida, hay una cantidad excesiva de datos pasando por segundo
delante de nuestros ojos que muchas veces lo que hacen es desconcertarnos y como dice en el
vídeo acosarnos con una información masiva, el modelo educativo que se lleva arrastrando
desde la ilustración no encaja con el funcionamiento actual de la sociedad, el pensamiento
divergente no se desarrolla y hacen que veamos las cuestiones desde un solo punto de vista,
no dando pie a desarrollar una mentalidad cambiante que pueda llegar a encajar en el sistema
económico también cambiante actual.
La educación para empezar está ampliamente coartada por el gobierno, cosa que ciertamente
es sospechosa, ya que se encargue de algo plasmará su ideología o conocimientos en ese algo,
en este caso más bien su ideología que conocimientos en sí.
No se puede desarrollar ciudadanos libres y de mentalidad abierta si el propio sistema educativo
dogmático, donde en la mayoría de los colegios el alumno tiene que aprender lo que dictamina
el profesor en muchos casos sin poder ser cuestionado.
El profesor tiene que ser un guía, no una autoridad que imponga conocimientos e ideas que no
encajan de la misma forma en todos los niños y tampoco desarrollan el 100% de sus
capacidades.

- Comentario crítico del video.


El video es una crítica al sistema educativo actual que toca varios temas empezando desde la
economía inestable y cambiante que se está llevando a cabo actualmente, hasta la “epidemia”
de TDH, que atribuye a un problema actual, que es la cantidad masiva de información a la que
estamos sometidos y el consecuente castigo en las aulas por distraerse. En este punto en
importante pararse a pensar en lo contradictorio que resulta todo esto, y el doble filo de un
sistema educativo que castiga algo que por otra parte la sociedad promueve en exceso.
Las artes y la creatividad como comenta más adelante son las víctimas de este sistema cerrado
a la hora de tratar a niños con “trastornos mentales” con medicación, que lo que hace es
entorpecerlos, calmarlos a base de matarles su creatividad y eclipsarle las emociones que
necesitan para alcanzar esta cúspide creativa necesaria para hacer lo que se llama estética y en
combinación con las percepciones y emociones arte.
Hay un concepto en psicología llamado “La zona”, que se define como un estado mental de
concentración en el que el control y conciencia de la acción desaparece y todo fluye con
creatividad. Este estado literalmente no se promueve en ningún momento en la escuela, ni se
enseña, siendo desde mi opinión fundamental a la hora de expresarte con claridad y realizar
cualquier actividad de carácter artístico.
El pensamiento divergente también es mermado, debido a que en la escuela solo se da una
respuesta para la mayoría de las cuestiones y no se deja que el niño pueda reflexionar y
deducir más que la respuesta ya dada. El pensamiento divergente es una cualidad de las
personas que en general son consideradas por la sociedad como genios, por ejemplo: Elon
Musk, George Soros, Albert Einstein, Isaac Asimov, etc.…
Estas personas han usado ese pensamiento divergente para dar luz a ideas brillantes que han
tenido, encontrando múltiples soluciones desde la exploración de diferentes áreas del
conocimiento.
El sistema educativo actual, tampoco ha logrado superar la idea de lo académico y no
académico, dándole a unas asignaturas más importancias que a otras, y no teniendo la idea
integradora de que todas las disciplinas se interrelacionan entre sí. Por ejemplo, es imposible
hacer música si no sabes matemáticas o animar un modelo 3D de un personaje si no conoces la
cinestésica de este. La cinestésica y música son dos disciplinas que se tienen muy
minusvaloradas en las escuelas y no se le da la importancia al potencial creativo que podría
suponer aplicar los conocimientos de estas dos ramas a otras disciplinas y viceversa.
Por último, el hecho de evaluar a las personas unas veces por separado y otras en grupo, me
parece algo que debería ser así, ya que hay trabajos más individuales y otros para los que se
necesita un trabajo más cooperativo, pero desde mi perspectiva son igual de válido los dos,
pero siempre es importante saber trabajar en equipo, ya aportar ideas para ayudar a tus
compañeros y que ellos te puedan ayudar a ti.

Fernando Delgado López 3ºD

También podría gustarte