Está en la página 1de 8

MATERIAL

Transformación Educativa y Gestión en la


Diversidad
En transformación posible de la educación para la niñez indígena.
 Desarrollo humano de los pueblos indígenas:
 *Informe sobre el índice de desarrollo humano de los pueblos
indígenas de México (2006)
• Correlación entre concentración de esta población e incidencia de
pobreza alimentaria.
•Alta incidencia de trabajo infantil.
•Alto porcentaje de analfabetismo; 27.9% hombres y 33.9% mujeres.
• En entidades indígenas como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, hay una
incidencia de 77% de pobreza patrimonial y entre el 49% y 56% de
pobreza de capacidades
 Migración:
• 98.8% de los municipios del país cuentan con presencia
indígena.
•Escapar de la pobreza extrema, es una de las mayores causas
de migración de las y los indígenas.
• Principal motivo de ausentismo escolar en la niñez indígena.
•En los campos agrícolas, el trabajo infantil representa un 20%
del total de la mano de obra.
Bajo este contexto, la migración ha traído a los pueblos
indígenas:
1. Cambios estructurales en las economías.
2. Transformación de las culturas
3. Violación de derechos humanos.
 Estrategia de fortalecimiento a la gestión para la calidad de la educación
indígena:
 Fortalecimiento de comunicación con las instancias estatales de educación.
 Posicionamiento de la Educación Indígena como asunto prioritario.
 Empoderamiento de los Responsables de Educación Indígena.
 Creación de sinergias y acuerdos sustentables dirigidos a mejorar la calidad de
la Educación Indígena.
RETOS PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
1) Atender educativamente en contextos de desventaja de bienestar social.
2) Transformar la escuela en un escenario respetuoso de lo diverso, intercultural y
plurilingüe.
3) Ponderar las culturas originarias y locales, sus saberes, prácticas y formas
organizativas ancestrales.
4) Favorecer el acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación
(TIC).
5) Constituir los planes nacionales de educación en plataformas que consideren
y atiendan la diversidad lingüística y cultural para todo el SEN.
6) Que el sistema educativo en su conjunto reconozca la diversidad lingüística y
cultural en contextos urbanos y rurales (RIEB).
7) Construir los acuerdos suficientes para lograr una política dirigida a abatir el
rezago social.
 DESDE EL TRABAJO DE CAMPO
 Situaciones que evocan los profesionales de la educación
desde el campo:
 Falta de soporte económico.
 Poco involucramiento de los padres.
 Comunicación insuficiente entre docentes.
 Disposición al trabajo en equipo, no generalizada.
 Exceso de demanda y personal docente insuficiente.
 Resistencia al cambio paradigmático.
 Insuficiente dominio del lenguaje para el trabajo docente .
Se implementan desde 2008 estrategias de trabajo recíproco y ordenado que
mantengan a las y los docentes en el centro de las estrategias.
o Marcos curriculares, los cuales constituyen un puente entre la propuesta
nacional y el desarrollo curricular con pertinencia cultural y lingüística.
o Formación de maestros en Habilidades Digitales; Diplomado ILCE.
o Inclusión del uso de las TIC en estados como San Luís Potosí y Nayarit.
o Trabajo coordinado con personal docente, CIESAS, INAH, FCE, UPN, y CDI para la
recuperación de registro de vivencias o sucesos que marcan la historia de las
comunidades.
o Libros de texto editados y distribuidos en escuelas indígenas, entre los cuales se
encuentran los que conforman la Biblioteca de Aula, desarrollados desde las
mismas comunidades, recuperando saberes indígenas.
o A partir de 2010, la Dirección General de Educación Indígena está modificando
su misión para ofrecer oportunidades y apoyos para la continuidad educativa
de la población indígena en cualquier modalidad de educación básica que se
encuentre cursando (migrantes), coadyuvando también para que la educación
en su conjunto, observe la diversidad (promajoven) como una situación regular y
haga factible la relación intercultural en todos los contextos escolares.

También podría gustarte