Está en la página 1de 14

ENSAYO PROCTOR

INFORME DE LABORATORIO N° 7

ESTUDIANTES:
ALEJANDRO DAVID CASTRO ARROYO
GERMAN JOSE OLIVERO ROQUEME

DOCENTE:
ING. JORGE UPARELA OLIVERA

Informe propuesto para adquirir conocimientos en la asignatura de Geotecnia I

UNIVERSIDAD DE SUCRE
SINCELEJO – COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
2022
CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................. 4
MARCO TEORICO ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................. 7
MATERIALES: .................................................................................................................. 7
EQUIPOS: .......................................................................................................................... 7
PROCEDIMIENTO ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CALCULOS Y RESULTADOS ............................................................................................ 9
ANALISIS DE RESULTADOS ........................................................................................... 12
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 13
PREGUNTAS GUIA SUGERIDA ...................................... ¡Error! Marcador no definido.
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 12
INTRODUCCION

Introduciendo al ensayo Proctor Modificado el cual se utiliza para determinar la humedad


óptima a la cual un suelo alcanzará su máxima compacidad. La humedad es importante
pues aumentando o disminuyendo su contenido en el suelo se pueden alcanzar mayores o
menores densidades del mismo, la razón de esto es que el agua llena los espacios del suelo
ocupados por aire (recordemos que el suelo está compuesto de aire, agua y material
sólido), permitiendo una mejor acomodación de las partículas, lo que a su vez aumenta la
compacidad. Sin embargo un exceso de agua podría provocar el efecto contrario, es
decir separar las partículas disminuyendo su compacidad.

Es por esto que el ensayo Proctor Modificado tiene una real importancia en la construcción,
ya que las carreteras y las estructuras necesitan de una base resistente donde apoyarse, y
un suelo mal compactado podría significar el colapso de una estructura bien diseñada,
en algunos casos, como por ejemplo en caminos de poco tráfico o de zonas rurales, el suelo
constituye la carpeta de rodado, por lo que la importancia de la compactación se hace
evidente.

Además la compactación es un término que hace alusión a un medio por el cual se busca la
mejora artificial de un suelo en sus propiedades mecánicas (propiedades ingenieriles) a
través de ciertos procesos también mecánicos. Es así que con el fin de obtener ciertos datos
como son la densidad máxima seca de un suelo y el contenido óptimo de humedad, que son
la base para lograr la eficiencia en los trabajos de compactación, datos que ayudaran a
aumentar la resistencia y disminuir la comprensibilidad al momento de compactar un suelo,
se realizaron diferentes investigaciones y ensayos de laboratorio con el fin de lograr lo
antes mencionado. Proctor desarrollo un ensayo en el cual determinó que aplicando a un
suelo cierta energía para compactarlo, la densidad varía de acuerdo al contenido de
humedad de un suelo, ensayo que hoy en día es el más usado y recomendado en los
laboratorios de mecánica de suelos, en sus dos variantes: Proctor estándar y Proctor
modificado, siendo este último el que brinda mejores resultados; resultados que se ven
reflejados en campo con la calidad de compactación que se obtiene.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Determinar la densidad seca máxima que puede alcanzar un suelo, así como el
porcentaje óptimo de humedad con que se debe de realizarse la compactación,
familiarizando al estudiante con el ensayo Proctor.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Calcular la relación óptima de humedad versus peso unitario seco de un suelo
compactado en un molde normalizado para un nivel de energía específico.
 Diferenciar entre el Proctor estándar y Proctor modificado.
 Adquirir conocimientos tales que se pueda reconocer la influencia de las cargas en
un suelo, presentando esfuerzos en él en relación con su estructura ya sea suelta o
compacta.
 Graficar la curva de saturación, la cual cumple la función de control durante el
análisis de los resultados obtenidos.
Marco teórico
La compactación de un suelo produce un incremento en la densidad del material y
con ello tres beneficios importantes:

 Reducción de la compresibilidad
 Incremento de la resistencia al corte
 Disminución de la permeabilidad

De este modo, la compactación de suelos es uno de los métodos más utilizados para
mejorar las propiedades de un suelo y por ello es primordial conocer sus características de
compactación y puesta en obra.
La compactación es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para
eliminar espacios vacíos, aumentando así su densidad y en consecuencia, su
capacidad de soporte y estabilidad entre otras propiedades. Su objetivo es el
mejoramiento de las propiedades de ingeniería del suelo.
La importancia de la compactación de suelos estriba en el aumento de la resistencia
y disminución de la capacidad de deformación que se obtiene al someter el suelo a
técnicas convenientes, que aumentan el peso específico seco, disminuyendo sus
vacíos.
La compactación se aplica a todo aquel suelo que requiera aumentar su capacidad
portante para el soporte de los distintos pesos y fuerzas a los que se vean
sometidos. También se realizan trabajos de compactación en un gran número de
obras civiles como construcción de muros de contención, estabilización de terrenos,
terraplenes para caminos, tendido de tuberías de agua, tendido de alcantarillado,
etc.
En el caso de las vías terrestres, existen características de comportamiento que
pueden ser mejoradas al compactar un suelo: existen tres de ellas cuya mejoría se
busca prácticamente en todos los casos. Son la deformabilidad, que implica la
intención de disminuir la compresibilidad de los suelos e incrementar su estabilidad
volumétrica, especialmente ante la absorción o pérdida de agua; la resistencia,
especialmente al esfuerzo cortante, obviamente en el sentido de obtener los
mayores valores posibles y una adecuada relación esfuerzo-deformación que
garantice un balance conveniente en el comportamiento.
interpretación ensayos Proctor

El acta del ensayo Proctor debe proporcionar la densidad máxima seca, así como
la humedad óptima y lo que es más importante la curva humedad – densidad seca
con los valores de todos los puntos ensayados.

Como datos complementarios debe proporcionar los datos específicos del molde,
características de la maza, numero de capas, y golpes por capa.La curva densidad
seca – humedad permite determinar las condiciones óptimas de compactación tal y
como se muestra en la figura siguiente:

Estas condiciones serían las ideales para alcanzar en obra y suele corresponderse
con un grado de saturación correspondiente entre el 85 y el 90%,La línea que
representa un grado de saturación del 100% es generalmente paralela a la línea de
mayor humedad resultante del ensayo. Si se aumenta la energía de compactación
se obtienen curvas similares pero con un incremento en la densidad máxima y
menor humedad óptima tal y como puede verse en el gráfico anterior (E1 y E2).

No obstante, la densidad máxima para un determinado grado de humedad no será


nunca mayor que la correspondiente a la del suelo saturado, es decir, la curva de
saturación (S=100) nunca será superada por ninguna curva de compactación
independientemente de la energía empleada.
MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES:
 Muestra seca de suelo, al aire (generalmente de 6 a 8 Kg por muestra) que pasa por
el tamiz ¾ “.
 Papeles a forma de la base del molde.
 Agua.
EQUIPOS:
 Molde cilíndrico metálico de 6” (15.24 cm) de diámetro; y 4.59 “(11.64) de altura.
 Extensión del molde, de igual diámetro y 2” (de altura).
 Base metálica con tornillos mariposa para fijar el molde.
 Martillo o pisón metálico de 4.54 Kg. (10 lb). de peso, que consta de un vástago en
cuyo extremo inferior hay un cilindro de 2” de diámetro. Los golpes se aplican
dejando caer el martillo desde una altura de 18”.
 Balanza de 500 gr con sensibilidad de 0.01 gr.
 Balanza de capacidad de 20 – 25 Kg. Sensibilidad 1 gr.
 Horno eléctrico con control de temperatura.
INSTRUMENTOS:
 Tamices N°4 y ¾“.
 Charolas metálicas.
 Probeta graduada de 1000ml.
 Brocha

ALGUNAS IMÁGENES DE LOS EQUIPOS E INSTRUMENTOS


INSTRUMENTOS insiinsINSTRUMENTOS.
PROCEDIMIENTO

Lo primero a realizar en este laboratorio es pasar el suelo por el tamiz de tamaño


¾“, esto con el fin de obtener las muestras, común mente son 4 esto con el fin de
obtener los puntos para que se realice la curva.

2: limpiamos el molde y procedemos a hacer la realización de su respectiva pesa.

3: el siguiente paso es colocar el molde en su base, pero anterior a esto se debe


colocar una base de papel esta con el fin de que la muestra se pegue en la base, y
a su vez se coloca la extensión del molde (collarín) y ambos se aseguran con los
tornillos de tal manera que queden fijos.

4: colocamos una de las muestras en la bandeja metálica, a la cual le agregamos


un cierto porcentaje de agua, luego realizamos el proceso de mezclar hasta
obtener una mezcla homogénea, las cuales se dividen en 5 partes iguales.

5: se reparte equitativamente una por una las 5 porciones de la muestra dentro del
molde, y a cada capa o porción de muestra se le aplica el proceso de
compactación con ayuda del martillo (56 golpes por capa).

6: ya terminada la compactación, procedemos a retirar el collarín y se enrasa


cuidadosamente el suelo compactado del molde, rellenando cualquier concavidad
formada eventualmente con suelo que pase por la malla N° 4.

7: tomamos una brocha limpiamos el molde de posible suelo suelto que se


pudiese adherir en el exterior, para después pesar el molde con la muestra
compactada.

8: por ultimo extraemos una fracción de muestra ya en estado de compactación,


luego lo colocamos en un recipiente para pesarlo, secarlo y volverlo a pesar para
de ese modo determinar su contenido de humedad.
CALCULOS Y RESULTADOS

TABLA DE DATOS N°1.


PESO DE MARTILLO
(Lb) 10
N° DE CAPAS 5
ALTURA DE
CAIDA(mm) 457.2
N° DE GOLPES POR
CAPA 56
Ø DE MOLDE(mm) 152,4
ALTURA DE
MUESTRA(mm) 116,43

TABLA DE DATOS N°2.

MOLDE N° 1 1 1
PESO DE MOLDE
+SUELO
COMPACTADO(g) 7215 7458 7415
PESO DE MOLDE (g) 2854 2854 2854
VOLUMEN DE MOLDE
(cm3) 2077 2077 2077

TABLA DE DATOS N°3.

HUMEDAD
MOLDE N°
RECIPIENTE N° 1 2 3
PESO DE RECIPIENTE
+SUELO HUMEDO (g) 530,0 457,0 600,0
PESO DE RECIPIENTE
+SUELO SECO (g) 489,0 417,0 538,0
PESO DE RECIPIENTE (g) 101 101 101

RECPIENTE N°1:
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚 = 𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚+𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝 − 𝑊𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝

𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚 = 530,0 − 101; 𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚 = 429,0𝑔


𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜+𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝 − 𝑊𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 489,0 − 101; 𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚 = 388,0𝑔
𝑊ℎ𝑢𝑚 − 𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜
𝜔% = ∗ 100%
𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜
429,0 − 388,0
𝜔% = ∗ 100%; 𝜔% = 10,56%
388,0
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 +𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 − 𝑊𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 7215 − 2854; 𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 4361𝑔
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 4361
𝛾= = = 2,09 ∗ 9,81; 𝛾 = 20,59 𝐾𝑁⁄𝑚3
𝑉 2077
𝛾 20,59
𝛾𝑑 = = ; 𝛾 = 18,62 𝐾𝑁⁄𝑚3
1 + 𝜔 1 + 0,1056 𝑑

TABLA DE RESULTADOS N°1.

DETERMINACION DE HUMEDAD

PESO SUELO HUMEDO(g) 429,0 356,0 499,0

PESO SUELO SECO(g) 388,0 316,0 437,0

PESO DEL AGUA (g) 41 40 62

HUMEDAD (%) 10,56 12,65 14,18

TABLA DE RESULTADOS N°2.

DETERMINACION DE PESO UNITARIO


CONTENIDO DE HUMEDAD
DESEADO (%) 10 12 14

CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 10,56 12,65 14,18

PESO DE SUELO (g) 4361 4604 4561


PESO UNITARIO HUMEDO
(KN(m3) 20,59 21,74 21,54

PESO UNITARIO SECO (KN(m3) 18,62 19,29 18,64


CURVA DE COMPACTACION
18,4 y = -0,1589x2 + 2,2825x + 10,056
18,3 R² = 1
18,2
18,1
18
17,9
17,8
17,7
ˠd KN/m3

17,6 CURVA DE COMPACTACION


17,5
17,4
17,3
17,2 Polinómica (CURVA DE
17,1
17 COMPACTACION)
16,9
16,8
16,7
16,6
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ω%

Utilizando Excel se emplea una curva de tendencia con los datos y se haya
Utilizando Excel se emplea una curva de tendencia con los datos y se haya su ecuación:

𝛾𝑑𝑚𝑎𝑥 = −0,1589(𝜔𝑜𝑝 2 ) + 2,2825𝜔𝑜𝑝 + 10,056

Derivamos la ecuación polinómica para encontrar valor de la humedad para el punto


máximo.
0 = −0,3178𝜔𝑜𝑝 + 2,2825

𝜔𝑜𝑝 = 10,56%
Ahora reemplazando el valor de la humedad en la formula encontrada tenemos:
𝛾𝑑𝑚𝑎𝑥 = −0,1589(10,562 ) + 2,2825(10,56) + 10,056

𝛾𝑑𝑚𝑎𝑥 = 16,43 𝐾𝑁⁄𝑚3

Utilizando el método aproximado al ojo mediante el gráfico obtenido en Excel, deducimos


que el 𝜔𝑜𝑝 tiene un valor aproximado de 10,50% y el 𝛾𝑑𝑚𝑎𝑥 es aproximadamente de 1
KN/m3.
Ahora se calcula la energía de compactación mediante la siguiente formula:
𝑁°𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠 ∗ 𝑁°𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠 ∗ 𝑊𝑚𝑎𝑟𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜 ∗ 𝐻𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜
𝐶𝐸 =
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒
5 ∗ 56 ∗ 44,49−3 𝐾𝑁 ∗ 0,4752 𝑚
𝐶𝐸 =
2,077−3 𝑚3
𝐶𝐸 = 2850,1 𝐾𝑁⁄𝑚3 ∗ 𝑚

ANALISIS DE RESULTADOS

Con los valores obtenidos de los diferentes resultados podemos sacar como principal
análisis del versus entre la aproximación de peso unitario y contenido de humedad,
Teniendo en cuenta los resultados concedidos ,como se observa claramente el método del
ojo es de mayor precisión que el de línea polinómica de tendencia se observa que el método
al ojo es más aproximado que el método por línea polinómica de tendencia , por lo cual
recomendamos el primer método, claro sin descartar el otro ya que en algunos casos este
segundo nos brinda precisión dependiendo el caso.
Algo más que agregar es que el peso unitario máximo para el contenido de humedad
optimo fue de 18.29 KN/m3 aproximadamente, este valor es bastante aceptable en términos
de esfuerzos ya que su resistencia en términos de toneladas es de 1.83 tnf/m3 el cual es un
valor que si lo tomamos de forma práctica podría soportar sin problema un vehículo 1
vehículo ligero por cada metro cuadrado de suelo.

Por otra parte tenemos la energía de compactación la cual fue de 2850.1 kN/m2 el cual es un
valor cercano al promedio de energía de compactación en ensayos realizados en otros cursos,
estos valores rondan entre los 2700-3000 kN/m2
CONCLUSIONES
De la anterior practica concluimos que al aplicar el método Proctor modificado
encontraremos un peso específico seco que será máximo cuando lo llevemos a un
laboratorio, del cual podemos decir que tendrá un contenido de humedad teóricamente
adecuado.
También podemos recalcar la importancia que tiene esta práctica en la ingeniería civil, ya
que la usamos como ingenieros y ya con esto tenemos más que claro la relación de los
pesos secos y contenido de humedad y la relación del contenido de agua optima, también
es de mencionar los diferentes tipos de técnicas de Proctor y de que hay unos que nos
funcionan de acuerdo al tipo de obra que vamos a realizar.
BIBLIOGRAFIA

 Guía de Laboratorio de Geotecnia Universidad de Sucre.


 Bardet, Jean Pìerre. Experimental Soil Mechanics.
 Bowles, Joseph. Manual de laboratorios de mecánica de suelos
 Das, Braja M. Fundamentos de Ingeniería geotécnica.
 Mecánica de Suelos. Lambe − Normas ASTM. (D698-91).
 Normas AASHTO (T 99-90).
 https://www.youtube.com/watch?v=GLMaXL3nyHU (Video Ilustrativo Ensayo
Proctor realizado por ERNESTO GUEVARA ORTIZ)

También podría gustarte