Está en la página 1de 8

QUIMICA ANALITICA

Se puede definir la “Química Analítica” como una ciencia de medición basada


en un conjunto de ideas y métodos útiles en todos los campos de aplicación, ya
que nos permite contestar las preguntas que surgen al emplear cualquiera de
los procesos químicos para fines técnicos o científicos. La Química Analítica se
ocupa de separar, identificar y determinar la composición relativa de cualquier
muestra de materia, con aplicaciones en la industria, medicina y en
prácticamente todas las ciencias.
Las mediciones analíticas cuantitativas también desempeñan un papel
fundamental en muchas áreas de investigación en química, bioquímica,
biología, geología, física.
Por otro lado, se considera al “Análisis Químico” como la parte práctica de la
“Química Analítica”, que aplica los métodos desarrollados por la misma para la
resolución de problemas.
El Análisis Químico de una muestra de materia puede abordarse desde dos
puntos de vista:
1.- El análisis cualitativo establece la identidad química de las especies en la
muestra.
2.- El análisis cuantitativo determina en forma numérica la cantidad relativa
de las especies que componen la muestra. Los resultados de un análisis
cuantitativo se calculan partiendo de dos mediciones:
-Una de ellas es la masa o el volumen de la muestra que se va a analizar.
- En el otro tipo de medición se determina una cierta cantidad que es
proporcional a la cantidad de analito en dicha muestra tal como, carga eléctrica
o la intensidad luminosa. Este análisis se suele completar con el uso de los
siguientes métodos:
- Método gravimétrico
- Método volumétrico
- Método electro analítico
La Química Analítica ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la
ciencia. De hecho, su gran importancia ha propiciado que sea cultivada de
forma asidua desde los inicios de la historia de la Química. La relación de la
Química Analítica no se reduce simplemente a otras ramas de la química, sino
a otras muchas ciencias, por lo que es frecuente que se la califique como
“Ciencia Central”. Asimismo, la naturaleza interdisciplinaria del análisis químico
le convierte en una herramienta vital en laboratorios médicos, industriales,
académicos y gubernamentales.
CONCEPTOS BÁSICOS DE ANÁLISIS QUIMICOS

Resulta conveniente antes de adentrarnos en el Análisis Químico definir los


términos más frecuentemente empleados en este ámbito:
Muestra es una parte representativa de la materia objeto de análisis, siendo
una alícuota de la muestra una porción o fracción de la misma. Se llama
analito a la especie química objeto del análisis. La matriz de la muestra será el
conjunto de todas aquellas especies químicas que acompañan al analito en la
muestra.
La técnica analítica es el medio utilizado para llevar a cabo el análisis
químico, mientras que el método analítico es un concepto más amplio pues no
sólo incluye a la o las técnicas analíticas empleadas en un análisis sino
también todas las operaciones implicadas hasta la consecución del resultado
final. Rara vez un método de análisis es específico, en el mejor de los casos
será selectivo. Por esta razón es muy común la aparición de especies
interferentes durante un análisis, estas especies químicas influyen en la
respuesta del analito, pudiendo disminuir dicha respuesta (interferencia
negativa) o incrementarla (interferencia positiva).
El enmascaramiento es una vía comúnmente empleada para eliminar
interferencias, mediante la cual la especie interferente es transformada en otra
especie química que no altera la respuesta del analito. La mayor parte de los
métodos analíticos son relativos, es decir el contenido de analito en la muestra
se obtiene a través de un patrón de referencia. Se denomina disolución patrón
o estándar a una disolución de concentración exactamente conocida. La gráfica
que representa la respuesta analítica en función de la concentración del analito
correspondiente se llama curva de calibrado o curva estándar.

CLASES DE ANÁLISIS

Dependiendo de lo que se determina, el análisis puede ser:


 Elemental: los elementos constituidos por la materia.
 Funcional: cuando se analizan grupos funcionales específicos.
 Inmediato: cuando dentro de un mismo análisis se determinan varias
sustancias
 Total: cuando se determina el total de los componentes de una muestra.
 Parcial: Cuando se determina solo un componente específico de una
muestra.

Cuando se escoge un método de análisis este debe cumplir con las siguientes
características:
- Sensibilidad: la cantidad o concentración mínima que se puede
determinar.
- Exactitud: es la proximidad de una medida a su valor real.
- Selectividad: las interferencias de unas especies químicas en la
determinación de otras.
- Precisión: debe existir concordancia entre 2 o más valores numéricos
de resultados obtenidos de forma idéntica.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS

Métodos Clásicos o Químicos:


- En los métodos gravimétricos se determina la masa de analito o de algún
compuesto relacionado químicamente con él.
- En los métodos volumétricos se mide el volumen de una disolución de
concentración conocida que contiene la cantidad de reactivo necesaria para
reaccionar completamente con el analito.
Métodos Instrumentales:
- Los métodos electro analíticos conllevan la medida de alguna propiedad
eléctrica como potencial, intensidad de corriente, resistencia o cantidad de
electricidad.
- Los métodos espectrofotométricos se basan en la medida de alguna
propiedad de la radiación electromagnética tras la interacción con los átomos o
moléculas de analito; o bien la producción de radiación electromagnética a
partir del analito cuando la materia ha sido sometida a algún tipo de excitación.
- Existe un grupo misceláneo de métodos que implican la medida de la relación
carga-masa, velocidad de desintegración radioactiva, calor de reacción,
conductividad térmica, actividad óptica o índice de refracción.
- Métodos de separación: cuando se desarrollaron estos métodos su finalidad
inicial era la eliminación de interferentes antes de proceder a aplicar la técnica
analítica seleccionada. En la actualidad, existen métodos de separación que
son métodos de análisis en sí mismos, como por ejemplo la cromatografía.

EL PROCESO ANALITICO

Un análisis cuantitativo implica una secuencia de etapas que implican desde la


definición del problema planteado hasta la elaboración de un informe y sus
conclusiones.
En algunos casos, es posible omitir una o más etapas; por ejemplo, si la
muestra se encuentra en el estado físico y condiciones adecuadas para ser
analizada mediante la técnica seleccionada, es posible que no se requiera
ningún tratamiento previo de la misma.
Etapas del Proceso Analítico:
1. - DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: En esta primera etapa se plantea el tipo de
análisis requerido y la escala de trabajo, convirtiendo así las cuestiones
generales en cuestiones específicas que puedan responderse a través de
medidas.
2.- SELECCIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS: Esta etapa resulta
fundamental para el éxito del proceso analítico global, en ocasiones puede ser
la etapa más difícil, requiriendo algo de experiencia e intuición. La selección del
método de análisis generalmente representa un compromiso entre: exactitud
requerida, concentración prevista del analito en la muestra, disponibilidad de
tiempo, factor económico, complejidad de la muestra y número de muestras
bajo análisis, entre otros factores.
3.- OBTENCIÓN DE LA MUESTRA, también llamada toma de muestra o
muestreo. Para que la información obtenida sea significativa, es necesario que
la muestra tenga la misma composición que el resto del material del que se
obtuvo. Cuando este material es de gran tamaño y heterogéneo, la obtención
de una muestra representativa requiere gran esfuerzo. Supongamos un vagón
cargado con 25 toneladas de arroz, del que se sospecha un contenido de
arsénico superior al legislado. La toma de muestra requiere un plan adecuado
con el fin de conseguir una pequeña masa del material cuya composición
represente con exactitud a la totalidad del material muestreado. La obtención
de muestras de carácter biológico representa otro tipo de problema de
muestreo. La complejidad de los sistemas biológicos y la influencia del modo
de toma de muestra sobre los resultados obtenidos han propiciado el desarrollo
de procedimientos estrictos de muestreo y transporte de muestras a los
laboratorios clínicos, con el fin de obtener muestras representativas y mantener
su integridad. En realidad, los problemas de muestreo suelen ser menores que
en estos casos. Sea cual sea la complejidad de la materia a analizar, la
muestra ha de representar la totalidad de dicha materia y ha de presentar
carácter homogéneo.
4. - TRATAMIENTO DE LA MUESTRA: Son escasos los problemas que se
resuelven sin necesidad de tratamiento de la muestra antes de proceder a la
medida; por ejemplo, la medida del pH de una muestra de agua de río puede
llevarse a cabo directamente sin tratamiento alguno de la muestra. Lo habitual,
es que la muestra necesite algún tipo de tratamiento, con el fin de: preparar la
forma y el tamaño de la muestra, así como la concentración del analito o los
analitos en la forma química y concentración, adecuadas para la técnica
analítica seleccionada y/o eliminar interferentes de la matriz de la muestra.
La etapa de tratamiento de la muestra ha de llevarse a cabo teniendo en
cuenta las siguientes consideraciones:
1. - Han de evitarse tanto las pérdidas de analito como las posibles
contaminaciones introducidas en la muestra.
2. El analito será transformado a la forma química más adecuada para el
método analítico seleccionado. Por ejemplo, la determinación de
manganeso mediante espectrofotometría de absorción molecular en el
visible requerirá su transformación a MnO4 –
3.- Si es necesario, se eliminarán las interferencias de la matriz, con el fin
de incrementar la selectividad del método. Por supuesto, resulta totalmente
inadmisible la introducción de nuevas interferencias.
4. - Debe considerarse la dilución o preconcentración del analito, de
manera que éste se encuentre en el intervalo de linealidad del método
seleccionado. La mayoría de los análisis, aunque por supuesto no todos,
se llevan a cabo en disoluciones de la muestra preparada en un
disolvente adecuado. Si la muestra es sólida, lo más habitual es
proceder a su trituración para disminuir el tamaño de partícula, mezclarla
de forma efectiva para garantizar su homogeneidad y almacenarla en
condiciones adecuadas, si el análisis no se va a llevar a cabo de
inmediato.
En el caso en que la muestra ya se encuentre en estado líquido, pero
no vaya a analizarse tras su recogida, por supuesto las condiciones de
almacenamiento han de tenerse en consideración; por ejemplo, si una
muestra líquida se mantiene en un recipiente abierto, el disolvente
podría evaporarse modificando así la concentración del analito.
En el caso de que el analito fuese un gas disuelto, el recipiente de la
muestra debe mantenerse en un segundo recipiente sellado para
impedir contaminación por gases atmosféricos.
Si el analito no se encuentra disuelto, será necesaria su disolución en el
disolvente adecuado. En determinadas ocasiones es suficiente con
mantener en contacto el disolvente (agua, disolución reguladora,
etanol…) con la muestra sólida durante un corto periodo de tiempo y,
tras la centrifugación de la mezcla, recoger el líquido sobrenadante
conteniendo el analito. Como ejemplo de esos casos en que la
transferencia del analito a la fase líquida resulta sencilla, podemos citar
el caso de la determinación de ácido acetilsalicílico en un preparado
farmacéutico llevada a cabo mediante un método volumétrico. En este
ejemplo, en primer lugar, se tritura la muestra sólida y seguidamente se
procede a su disolución en etanol, lo que permite la transferencia del
analito a la fase acuosa. Sin embargo, en muchas ocasiones esta etapa
de disolución no resulta tan sencilla y es necesario emplear disolventes
más fuertes (ácidos, bases, agentes oxidantes…) e incluso la aplicación
de energía externa a través de sistemas de microondas, ultrasonidos,
etc. Una vez que el analito se encuentra en fase líquida, la siguiente
cuestión es conocer si se encuentra en la forma química adecuada para
llevar a cabo la medida de la propiedad analítica. Por ejemplo, si se
pretende determinar sulfonamidas mediante una técnica
espectrofluorimétrica, dado que las sulfonamidas no son especies
fluorescentes, es obvio que será necesario someterlas a una reacción
química para su transformación en especies fluorescentes. 5.-La
eliminación de interferencias se considera como parte de la preparación
de la muestra y resulta indispensable antes de proceder a la etapa de
medida, para ello se recurrirá al método de separación más adecuado.
No se cuentan con reglas generales para la eliminación de
interferencias.

La mayoría de los análisis químicos se llevan o deben llevarse a cabo


sobre varias réplicas de la muestra, cuyas masas o volúmenes se
determinan con mediciones cuidadosas a través de balanzas analíticas o
material volumétrico de precisión. La realización de réplicas mejora la
calidad de los resultados e informa acerca de la fiabilidad del análisis.
Las medidas cuantitativas de réplicas de muestras se suelen
promediar y luego se aplican diversas pruebas estadísticas a los
resultados para establecer la fiabilidad y descartar datos atípicos, si los
hubiera.

5.-PROCESOS DE MEDIDA

Todos los resultados analíticos dependen de la medida final de una


propiedad física o química del analito. Las valoraciones o titulaciones se
encuentran entre los métodos analíticos más precisos. En una
valoración, el analito reacciona con un reactivo estandarizado mediante
una reacción de estequiometria conocida. La cantidad de reactivo
estandarizado necesario para alcanzar la condición de equivalencia se
relaciona con la cantidad de analito presente. Por tanto, la valoración es
un tipo de comparación química. En la calibración con un estándar
externo, la muestra se prepara por separado del estándar. Los
estándares externos se usan para calibrar instrumentos y
procedimientos cuando no hay efectos de interferencias de los
componentes de la matriz en la disolución del analito. Idealmente se
utilizan tres o más disoluciones en el proceso de calibración, ya que la
calibración con un único patrón, no es recomendable pues conlleva un
alto riesgo de error. La calibración se lleva a cabo al obtener la señal de
respuesta (altura o área de pico, absorbancia, voltaje, etc.) como función
de la concentración conocida del analito. Al representar gráficamente los
datos y ajustarlos a una ecuación matemática se obtiene la curva de
calibrado.
Cuando se emplean estándares externos, se supone que cuando en la
muestra y el estándar esté presente la misma concentración de analito,
se obtendrá la misma respuesta. Sin embargo, esto no siempre ocurre
así y en esos casos es necesario recurrir a otros métodos de calibración.

Métodos de Calibración
En el método del estándar interno se agrega a las muestras,
estándares y blancos una cantidad conocida de una especie de
referencia, que será seleccionada de forma que tenga propiedades
físicas y químicas semejantes a las del analito. La señal de respuesta es
la relación entre la señal del analito y la de la especie de referencia
(representada en el eje de ordenadas). Este método puede compensar
cierto tipo de errores si éstos influyen en el analito y la especie de
referencia en la misma proporción.
El método de adiciones estándar a las muestras se usa cuando es
difícil o imposible duplicar la matriz de la muestra. Se adiciona a la
muestra una cantidad o cantidades conocidas de una disolución
estándar del analito. En el método de un solo punto, se toman dos
porciones de muestra: una se mide como de costumbre, y a la otra se le
agrega una cantidad conocida del analito. Ambas respuestas se utilizan
para calcular la concentración de analito en la muestra.
En el método de adiciones múltiples, a varias alícuotas de muestra se
le agregan cantidades conocidas de la disolución estándar del analito y
se obtiene la curva de calibración de adiciones múltiples.

6.- EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS, INFORME Y


CONCLUSIONES:
Los resultados analíticos están incompletos sin una estimación de su
fiabilidad. Por tanto, si pretendemos que los resultados tengan valor,
debe proporcionarse alguna medición de la incertidumbre relacionada
con los cálculos obtenidos. Además, el informe final no sólo debe
plasmar los resultados obtenidos sino también las limitaciones concretas
del método de análisis empleado.
En cualquier caso, éste puede ir dirigido a un especialista o para el
público en general, de modo que será necesario asegurarse de que es
apropiado para el destinatario previsto. Una vez escrito el informe, el
analista puede o no estar implicado en el uso de su información. Como
mínimo el analista tiene la responsabilidad de asegurar que las
conclusiones que se extraigan de sus datos sean coherentes con los
mismos.
Ejemplos:
- Determinación de arsénico en aguas.
- Determinación de gases (dióxido de carbono y oxigeno) en la sangre.
- Determinación de nitrógeno en suelos.

También podría gustarte